Formato_protocolo (Para Alumnos)

6
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN NOMBRE DEL ESTUDIANTE Y CORREO ELECTRÓNICO Dorian estrada Rodríguez. [email protected] Oscar Solís Merchant. Juana Lizet liaños de la cruz. Rodolfo González Ríos. FECHA 31 de mayo del 2013. TÍTULO DEL PROYECTO Producir licor a través de las frutas tropicales de la región Nva.Independencia para crear fuentes de empleos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La falta de empleo en nuestra comunidad ase que los jóvenes emigren a otros lugares en busca de empleo para una mejor calidad de vida. En nuestra comunidad se encuentra una gama de árboles frutales de las cuales podemos destilarlas para la producción del alcohol, la problemática es que no se cuenta con una maquinaria y una buena capacitación para la destilación de las frutas y mucho menos con el recurso económico. ¿Qué estrategias de explotación de los recursos naturales utilizaríamos para generar una fuente de empleo? OBJETIVOS ESECIFICOS: Crear estrategias para fomentar el empleo y generar recursos financieros.

description

taller de etica

Transcript of Formato_protocolo (Para Alumnos)

Page 1: Formato_protocolo (Para Alumnos)

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE Y CORREO ELECTRÓNICODorian estrada Rodríguez. [email protected] Solís Merchant.Juana Lizet liaños de la cruz.Rodolfo González Ríos.

FECHA 31 de mayo del 2013.

TÍTULO DEL PROYECTO

Producir licor a través de las frutas tropicales de la región Nva.Independencia para crear fuentes de empleos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALa falta de empleo en nuestra comunidad ase que los jóvenes emigren a otros lugares en busca de empleo para una mejor calidad de vida. En nuestra comunidad se encuentra una gama de árboles frutales de las cuales podemos destilarlas para la producción del alcohol, la problemática es que no se cuenta con una maquinaria y una buena capacitación para la destilación de las frutas y mucho menos con el recurso económico.

¿Qué estrategias de explotación de los recursos naturales utilizaríamos para generar una fuente de empleo?

OBJETIVOS

ESECIFICOS:

Crear estrategias para fomentar el empleo y generar recursos financieros.

Introducir ingresos económicos a través del destilado de frutas.

Reducir la migración de personas a través de la fomentación del empleo por la microempresa.

GENERAL:

Crear estrategias para una buena capacitación para el destilado de frutas y así obtener mejores ingresos económicos.

Page 2: Formato_protocolo (Para Alumnos)

PREGUNTA(S) DE INVESTIGACIÓN¿Qué estrategias de explotación de los recursos naturales utilizaríamos para generar una fuente de empleo?

SUPUESTOS HIPOTÉTICOSUna de las estrategias para explotación de los recursos naturales es el destilado de las frutas de la región para la producción del licor ya que ese proceso nos ayudara a combatir el desempleo en nuestra comunidad. Otra estrategia seria la fermentación alcohólica de las frutas para la elaboración del vino estas estrategias nos ayudaran para combatir la migración de algunas personas que van en búsqueda de un buen empleo para una mejor calidad de vida.

JUSTIFICACIÓN Nuestro proyecto de investigación pretende ayudar a las personas, que tengan empleo y que para ello se mejore los ingresos económicos de sus familias. Se pretende que la investigación sede a la tarea de terminar con el desempleo que aqueja a nuestra comunidad de modo que tenga la oportunidad de salir a delante. En la comunidad no se tiene un destilado de frutas nosotros buscamos utilizar las frutas tropicales y así crear licor de frutas y crear fuentes de empleos en la región.

MARCO TEÓRICODurante la realización del presente proyecto hemos encontrado los estudios de Verapiento, María (2009), “inicio un trabajo en varios distritos de la provincia del carabeli, región de Arequipa, al sur de Perú.Teniendo como objetivo principal, acompañar a los productores de frutas en busca de alternativas para promover el desarrollo local, una manera de lograr el objetivo fue el destilado de pera que se obtiene de la destilación del mosto de la pera fermentad. El tiempo de fermentación del mosto depende de la temperatura ambiental por lo tanto esto puede durar un tiempo de 8 a 15 días.”

Se encontró también los estudios de Manuelita, (2002-2008),”que realizaba un proyecto de sustento económico en Brasil para las familias

Page 3: Formato_protocolo (Para Alumnos)

que no contaban un una buena calidad de vida por falta de desempleo, por lo que implemento la destilación del vino. Ya que en la destilación del vino se obtiene un subproducto importante, la vinaza rica en agua, en materia orgánica, nitrógeno, potasio y fósforo es utilizada en el campo para la ferti-irrigación de la caña”.

Una manera de lograr el desarrollo, loca, puede ser la destilación de las frutas ya que es una manera de explotar los recursos naturales, y no desequilibramos a la naturaleza, al contrario la estamos aprovechando satisfactoriamente. De otra manera como lo menciona Manuelita también sería la destilación del vino y con esto se puede obtener el objetivo deseado (generar empleo o el desarrollo local) en la comunidad.

La manera de elaborar el licor de las frutas es como lo menciona Atelier (1989)”a través de la fermentación alcohólicas de las frutas y el proceso de la corrección y el acondicionamiento del mosto, que se inicia a través de la dilución de la pulpa y el agua hervida”.Otra manera de la elaboración del licor de frutas seria a través de la destilación, que sería a través de los procesos industriales.

En la Nva.Independencia ocurre un problema “la migración por falta de desempleo”, es por eso que se inició un proyecto, la destilación y fermentación alcohólica de las mandarinas de la región.

Este proyecto tiene como objetivo reducir el desempleo que hoy en día el nivel es extremadamente alto y se pretendemos que la comunidad salga un poco de la marginación, dando empleo a los jóvenes que hoy en día se quedan en la comunidad sin terminar sus estudios universitarios por la falta de recursos económicos, y se pretende combatir a través de la creación de una microempresa licorera y poder ser líderes a largo plazo.

Pretende capacitar a las personas que deseen salir a delante, para obtener individuos que por sí solos se vuelvan emprendedores para poder solventar sus gastos económicos, evitando que emigren a otros países arriesgando sus vidas y puedan generar ingresos económicos.

La microempresa que se pretende crear podía ser un ejemplo para otras comunidades que se encuentran en una situación igual de desempleo, ya que con eso algunas personas que todavía trabajan la agricultura no sufrirían tanto en sus tierras por que la microempresa puede capacitarlos para la destilación de las frutas de la región.

MARCO REFERENCIAL

Page 4: Formato_protocolo (Para Alumnos)

MARCO CONCETUALLas características de nuestro proyecto están relacionadas con una problemática como lo es la escasez de recurso económico para poder pagar una buena capacitación y así proporcionárselo al personal de la empresa. La obtención del licor a través de las frutas es una manera de explotar los recursos naturales sin desequilibrar a la naturaleza.Otra de la problemática que se encontró en el proyecto es que no se cuenta con una maquinaria para la destilación de las frutas para poder obtener el licor o el vino, ya que si se contara con una maquinaria o una buena capacitación no solo se pruduceria licor y vino de frutas, sino también se destilaría el vino para la obtención de la vinaza que es utilizada en el campo para ferti-irrigación de la caña. También se pretende que la microempresa a largo plazo llegue hacer una empresa líder en la licorería o en el vino.

CRONOGRAMAEtapas identificadas en la metodología

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Selección del tema

7 de febrero 2013

Fichero de la información.

3 de marzo del 2013

Planteamiento del problema.Semana 1

5 de abril del 2013

Correcciones al proyecto.Semana 1

3 de mayo del 2013

Presentación del proyecto.

En la 1ª semana.5/2013

Realización del

proyecto7/2013

HipótesisSemana 210/2013

Objetivos generales y específicos

15/2013

Redacción final del documento

8/2013

BIBLIOGRAFÍA REFERIDADESCO:Centro de Estudios y Promoción del Desarrollowww.desco.org.peOctubre de 2009

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

María del Carmen Verapinto Cruzwww.desco.org.pe© Grupo Manuelitahttp//.www.manuelita.com./index.php

Page 5: Formato_protocolo (Para Alumnos)