FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y...

384

Transcript of FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y...

Page 1: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,
Page 2: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,
Page 3: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA

HIDROGRÁFICA 2631: ARROYOHONDO, YUMBO, MULALÓ, VIJES, YOTOCO,

MEDIACANOA Y PIEDRAS

FASE DE FORMULACIÓN

INFORME FINAL

SUPERVISOR CVC:

Flor Inés Marín Acosta

Dirección de Planeación

REPRESENTANTE LEGAL FUNDACIÓN PROAGUA:

John Jairo Daza Basto

Santiago de Cali Octubre de 2019

Page 4: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,
Page 5: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

v

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 14

1. COMPONENTE PROGRAMÁTICO ..................................................................................................... 16

1.1. METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO .......................................................................................... 16

1.1.1. Análisis de involucrados .............................................................................................................. 17

1.1.2. Análisis del problema y alternativa de solución....................................................................... 17

1.1.3. Análisis de objetivos ..................................................................................................................... 18

1.1.4. Análisis de alternativas de solución ........................................................................................... 19

1.1.5. Planteamiento de indicadores ..................................................................................................... 20

1.2. REVISIÓN DE OTROS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN QUE INCIDEN EN LA

ORDENACIÓN DE LA CUENCA ..................................................................................................... 20

1.3. IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO LÓGICO PARA LA SZH 2631 ............................................. 42

1.3.1. Disminución de las condiciones de biodiversidad ................................................................... 42

1.3.2. Baja disponibilidad (calidad y cantidad) del recurso hídrico ................................................. 47

1.3.3. Deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo .................................. 51

1.4. DEFINICIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DEL POMCA ..................................................................... 56

1.5. ESTRUCTURA DEL COMPONENTE PROGRAMÁTICO ............................................................. 59

1.6. PROGRAMAS....................................................................................................................................... 61

1.7. PROYECTOS ......................................................................................................................................... 63

1.7.1. Programa 1: Cobertura y uso sostenible del suelo ................................................................... 63

1.7.2. Programa 2: Gestión integral del recurso hídrico ................................................................... 120

1.7.3. Programa 3: Gestión integral de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos .......... 152

1.7.4. Programa 4: Calidad ambiental urbana y rural ...................................................................... 209

1.7.5. Programa 5: Desarrollo territorial ............................................................................................. 225

1.7.6. Programa 6: Gestión organizativa para la implementación del POMCA ........................... 225

1.7.7. Gestión integral del recurso hídrico y gobernanza ambiental .............................................. 237

2. COMPONENTE PROGRAMÁTICO DE GESTIÓN DEL RIESGO ............................................... 242

2.1. OBJETIVO DEL COMPONENTE PROGRAMÁTICO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO ........... 242

2.2. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL COMPONENTE PROGRAMÁTICO

DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL POMCA ............................................................................ 243

2.2.1. Estrategia 1: Gestión de la información en el conocimiento del riesgo para los procesos de

reducción del riesgo y manejo del desastre ............................................................................. 243

2.2.2. Estrategia 2: Contribuir a la reducción de la amenaza y la vulnerabilidad ........................ 243

2.3. PROGRAMAS EN EL POMCA ........................................................................................................ 244

2.3.1. Conocimiento del riesgo de desastres por fenómenos natural y socio-natural .................. 244

2.3.2. Investigación básica y aplicada para el desarrollo, fomento e innovación en procesos de

conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del desastre ................................. 245

2.3.3. Intervención prospectiva para la reducción del riesgo de desastres por fenómenos de origen

natural y socio -natural .............................................................................................................. 245

Page 6: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

vi

2.3.4. Intervención correctiva para la reducción del riesgo de desastres por fenómenos de origen

natural y socio -natural .............................................................................................................. 245

2.3.5. Implementación de medidas de Transferencia del Riesgo para la SZH 2631 ..................... 245

2.4. PROYECTOS DEL COMPONENTE DE GESTIÓN DEL RIESGO ............................................... 245

2.4.1. Sistemas de alerta temprana agroclimática ............................................................................. 247

2.4.2. Estudios a escala detallada en áreas con amenaza por movimientos en masa, inundaciones

y avenidas torrenciales, considerando escenarios de variabilidad climática, orientados al

conocimiento del riesgo ............................................................................................................. 249

2.4.3. Red de Centros de documentación y consulta para la gestión del riesgo de desastre ...... 256

2.4.4. Articulación interinstitucional para el desarrollo y ordenamiento Sustentable del territorio

....................................................................................................................................................... 260

2.4.5. Gestión de información y conocimiento sobre gestión del riesgo ........................................ 263

2.4.6. Elaboración de una propuesta de usos del suelo de acuerdo con la zonificación del riesgo (a

partir de la mitigabilidad o no del mismo) .............................................................................. 265

2.4.7. Diseño e implementación de acciones de mitigación frente a amenazas producidas por

fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones ..................... 267

2.4.8. Definición de las medidas de intervención correctivas del riesgo de tipo estructural y no

estructural requeridas, articuladas con los diferentes instrumentos de planificación y

gestión del territorio (POT, Plan Municipal de Gestión del Riesgo, entre otros) ............... 269

2.4.9. Promover la adquisición de seguros para transferencia de riesgo en sistemas de producción

(agropecuario, forestal, minero y acuícola), y explorar esta posibilidad para las áreas de

importancia ambiental ecosistémica de la subzona ............................................................... 271

2.5. PLAN OPERATIVO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO .................................................................... 273

2.6. MEDIDAS DE MANEJO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO ...................................................... 275

2.6.1. Medidas de manejo generales para la SZH 2631 .................................................................... 277

2.6.2. Medidas de manejo para casos puntuales identificadas en la SZH 2631 ............................ 279

3. MEDIDAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ..................... 283

3.1. BOSQUES SUJETOS A RESTRICCIÓN PARA APROVECHAMIENTO FORESTAL ............... 283

3.2. ECOSISTEMAS OBJETO DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ........................................ 284

3.3. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS O ENDÉMICAS ........................................ 287

3.4. DECLARATORIA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS OBJETO DE PRESERVACIÓN, ACTUAL O

PROYECTADA ................................................................................................................................... 288

3.5. CUERPOS DE AGUA SUJETOS A PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO 289

3.6. CUERPOS DE AGUA O ACUÍFEROS SUJETOS A REGLAMENTACIÓN DEL USO DE LAS

AGUAS ................................................................................................................................................ 291

3.7. CUERPOS DE AGUA O ACUÍFEROS QUE DEBERÁN SER OBJETO DE DECLARATORIA DE

RESERVA O AGOTAMIENTO ........................................................................................................ 292

3.8. CUERPOS DE AGUA SUJETOS A REGLAMENTACIÓN POR VERTIMIENTOS ................... 293

3.9. CAUCES, PLAYAS Y LECHOS SUJETOS A RESTRICCIÓN PARA OCUPACIÓN ................. 294

3.10. CUERPOS DE AGUA PRIORIZADOS PARA LA DEFINICIÓN DE ÁREA FORESTAL

PROTECTORA DE LOS CAUCES ................................................................................................... 294

3.11. ACUÍFEROS OBJETO DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ............................................. 295

Page 7: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

vii

3.12. ÁREAS DE HUMEDALES OBJETO DE DELIMITACIÓN O MEDIDAS DE MANEJO

AMBIENTAL ...................................................................................................................................... 295

3.13. ZONAS SUJETAS A MEDIDAS DE REDUCCIÓN Y RECUPERACIÓN POR RIESGO ........... 296

3.14. RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................................................................ 297

3.15. APROVECHAMIENTO MINERO ................................................................................................... 302

3.16. OTROS LINEAMIENTOS GENERALES......................................................................................... 310

4. PLAN OPERATIVO DEL POMCA POR PROGRAMA ................................................................... 313

5. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ESTRATEGIA FINANCIERA DEL POMCA .............. 325

5.1. REVISIÓN DEL MARCO JURÍDICO PARA DEFINIR LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

.............................................................................................................................................................. 325

5.2. REVISIÓN DEL MARCO JURÍDICO PARA DEFINIR FUENTES DE FINANCIACIÓN ......... 330

5.2.1. Sistema general de regalías ........................................................................................................ 330

5.2.2. Sistema general de participaciones ........................................................................................... 335

5.2.3. Fondo Adaptación ...................................................................................................................... 338

5.3. DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y LA ESTRATEGIA FINANCIERA

.............................................................................................................................................................. 341

5.3.1. Estructura administrativa .......................................................................................................... 343

5.3.2. Financiación de la estructura administrativa .......................................................................... 355

6. DISEÑO DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POMCA .................. 359

6.1. CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ..................... 361

6.2. CONTENIDO DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................. 362

6.3. INDICADORES DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .............................. 364

6.3.1. Indicadores mínimos de gestión ............................................................................................... 364

6.3.2. Indicadores de gestión ............................................................................................................... 371

6.3.3. Indicadores de resultado relacionados con la línea base del POMCA ................................ 372

6.3.4. Indicadores de productos .......................................................................................................... 375

6.3.5. Indicadores de verificación de avance de resultados ............................................................. 378

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 381

Page 8: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

viii

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. PND: Proyectos de iniciativa de inversión – Valle del Cauca ........................................................ 22

Tabla 2. Instrumentos de planificación revisados .......................................................................................... 31

Tabla 3. Articulación de estrategias, programas y proyectos para la SZH 2631 ......................................... 60

Tabla 4. Componentes del escenario apuesta con las variables críticas definidas en el PGAR 2015-2036

....................................................................................................................................................................... 62

Tabla 5. Subzonas de uso y áreas identificadas para adelantar procesos de restauración ecológica. ...... 68

Tabla 6. Actividades – proyecto de Restauración de la función ecológica de las áreas degradadas en la

SZH ............................................................................................................................................................... 69

Tabla 7. Componente e indicador del PGAR 2015-2036 ................................................................................. 71

Tabla 8. Metas e indicadores - proyecto de Restauración de la función ecológica de las áreas degradadas

en la SZH ...................................................................................................................................................... 73

Tabla 9. Cronograma - proyecto de Restauración de la función ecológica de las áreas degradadas en la

SZH ............................................................................................................................................................... 74

Tabla 10. Costos - proyecto de Restauración de la función ecológica de las áreas degradadas en la SZH

....................................................................................................................................................................... 75

Tabla 11. Actividades - proyecto de Reconversión de sistemas productivos .............................................. 85

Tabla 12. Metas e indicadores – proyecto de Reconversión de sistemas productivos ............................... 87

Tabla 13. Cronograma – proyecto Reconversión de sistemas productivos ................................................. 91

Tabla 14. Costos – proyecto de Reconversión de sistemas productivos ...................................................... 94

Tabla 15. Resumen de cantidad de minas por cuenca según material explotado ...................................... 98

Tabla 16. Resumen de los impactos ambientales asociados a la práctica y abandono de fuentes mineras

..................................................................................................................................................................... 102

Tabla 17. Lugares en los que se ha identificado o reportado actividad minera en la SZH ..................... 108

Tabla 18. Actividades – proyecto de Desarrollo minero con responsabilidad ambiental ....................... 116

Tabla 19. Metas e indicadores – proyecto de Desarrollo minero con responsabilidad ambiental ......... 117

Tabla 20. Cronograma – proyecto Desarrollo minero con responsabilidad ambiental............................ 118

Tabla 21. Costos – proyecto Desarrollo minero con responsabilidad ambiental ...................................... 119

Tabla 22. Distribución de habitantes por comunidades ............................................................................... 126

Tabla 23. Actividades – proyecto Fortalecimiento de acueductos rurales ................................................. 135

Tabla 24. Metas e indicadores – proyecto Fortalecimiento de acueductos rurales ................................... 136

Tabla 25. Cronograma– proyecto Fortalecimiento de acueductos rurales ................................................. 138

Tabla 26. Costos - proyecto Fortalecimiento de acueductos rurales ........................................................... 141

Tabla 27. Actividades generales – proyecto Monitoreo hidroclimatológico como base en la gestión

integral del recurso hídrico en las cuencas hidrográficas de la SZH 2631 ........................................ 149

Tabla 28. Metas e indicadores - proyecto Monitoreo hidroclimatológico como base en la gestión integral

del recurso hídrico en las cuencas hidrográficas de la SZH 2631....................................................... 149

Tabla 29. Cronograma - proyecto Monitoreo hidroclimatológico como base en la gestión integral del

recurso hídrico en las cuencas hidrográficas de la SZH 2631 ............................................................. 150

Tabla 30. Costos - proyecto Monitoreo hidroclimatológico como base en la gestión integral del recurso

hídrico en las cuencas hidrográficas de la SZH 2631 ........................................................................... 151

Page 9: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

ix

Tabla 31. Áreas o ecosistemas estratégicos identificados en la SZH 2631 ................................................. 157

Tabla 32. Actividades – proyecto Diseño e implementación de un esquema de PSA ............................. 163

Tabla 33. Componente e indicador del PGAR 2015-2036 ............................................................................. 164

Tabla 34. Metas e indicadores – proyecto Diseño e implementación de un esquema de PSA................ 165

Tabla 35. Cronograma – proyecto Diseño e implementación de un esquema de PSA ............................ 166

Tabla 36. Costos – proyecto Diseño e implementación de un esquema de PSA ....................................... 168

Tabla 37. Actividades - proyecto Formulación de PMA de áreas de importancia ecosistémica ............ 176

Tabla 38. Metas e indicadores - proyecto Formulación de PMA de áreas de importancia ecosistémica

..................................................................................................................................................................... 177

Tabla 39. Cronograma - proyecto Formulación de PMA de áreas de importancia ecosistémica ........... 178

Tabla 40. Costos - proyecto Formulación de PMA de áreas de importancia ecosistémica ...................... 179

Tabla 41. Actividades- proyecto Diseño e implementación de acciones para garantizar la conservación

de especies amenazadas de flora y fauna .............................................................................................. 186

Tabla 42. Metas e indicadores- proyecto Diseño e implementación de acciones para garantizar la

conservación de especies amenazadas de flora y fauna ...................................................................... 187

Tabla 43. Cronograma - proyecto Diseño e implementación de acciones para garantizar la conservación

de especies amenazadas de flora y fauna .............................................................................................. 188

Tabla 44. Costos - proyecto Diseño e implementación de acciones para garantizar la conservación de

especies amenazadas de flora y fauna ................................................................................................... 189

Tabla 45. Actividades - proyecto de Estructuración de un Plan de turismo de naturaleza .................... 202

Tabla 46. Metas e indicadores – proyecto de Estructuración de un plan de turismo de naturaleza ...... 204

Tabla 47. Cronograma - proyecto Estructuración de un plan turismo de naturaleza .............................. 206

Tabla 48. Costos – proyecto Estructuración de un plan de turismo de naturaleza .................................. 208

Tabla 49. Actividades – proyecto Gestión de la calidad de agua mediante el tratamiento de vertimientos

de agua residual urbana y rural .............................................................................................................. 218

Tabla 50. Población proyectada por centro poblado municipal principal ................................................. 220

Tabla 51. Metas e indicadores – proyecto de Gestión de la calidad de agua mediante el tratamiento de

vertimientos de agua residual urbana y rural ...................................................................................... 220

Tabla 52. Cronograma de actividades – Proyecto Gestión de la calidad de agua mediante el tratamiento

de vertimientos de agua residual urbana y rural ................................................................................. 221

Tabla 53. Costos – proyecto Gestión de la calidad de agua mediante el tratamiento de vertimientos de

agua residual urbana y rural ................................................................................................................... 224

Tabla 54. Consejo de Cuenca – SZH 2631 ....................................................................................................... 227

Tabla 55. Actividades - proyecto de Fortalecimiento al Consejo de Cuenca de la SZH 2631 ................. 233

Tabla 56. Metas e indicadores – proyecto de Fortalecimiento al Consejo de Cuenca de la SZH 2631 ... 234

Tabla 57. Cronograma – proyecto de Fortalecimiento al Consejo de Cuenca de la SZH 2631 ................ 235

Tabla 58. Costos – proyecto de Fortalecimiento al Consejo de Cuenca de la SZH 2631 .......................... 236

Tabla 59. Objetivos, estrategias, programas y proyectos de la Gestión del Riesgo en la SZH 2631 ....... 246

Tabla 60. Objetivos, actividades, metas e indicadores – Proyecto Sistema de alerta temprana

agroclimática ............................................................................................................................................. 248

Tabla 61. Costos y cronograma – Proyecto Sistema de alerta temprana agroclimática ........................... 249

Tabla 62. Soluciones para la gestión de inundaciones .................................................................................. 251

Tabla 63. Escala de trabajo según el tipo de estudio ..................................................................................... 253

Page 10: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

x

Tabla 64. Objetivos, actividades, metas e indicadores – Proyecto - Estudios a escala detallada en áreas

con amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, considerando

escenarios de variabilidad climática, orientados al conocimiento del riesgo ................................... 254

Tabla 65. Definición de costos y cronograma – Proyecto - Estudios a escala detallada en áreas con

amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, considerando escenarios

de variabilidad climática, orientados al conocimiento del riesgo ...................................................... 255

Tabla 66. Objetivos, actividades, metas e indicadores – Proyecto - Red de centros de documentación y

consulta para la gestión del riesgo de desastres ................................................................................... 258

Tabla 67. Costos y cronograma – Proyecto - Red de centros de documentación y consulta para la gestión

del riesgo de desastres ............................................................................................................................. 260

Tabla 68. Objetivos, actividades, metas e indicadores – Proyecto Articulación para el desarrollo y

ordenamiento sustentable del territorio ................................................................................................ 261

Tabla 69. Costos y cronograma – Proyecto – Articulación para el desarrollo y ordenamiento sustentable

del territorio ............................................................................................................................................... 263

Tabla 70. Objetivos, actividades, metas e indicadores – Proyecto Gestión de información y conocimiento

sobre gestión del riesgo ............................................................................................................................ 264

Tabla 71. Costos y cronograma – Proyecto – Gestión de información y conocimiento sobre gestión del

riesgo .......................................................................................................................................................... 264

Tabla 72. Objetivos, actividades, metas e indicadores – Proyecto - Elaboración de una propuesta de usos

del suelo de acuerdo con la zonificación del riesgo (a partir de la mitigabilidad o no del mismo)

..................................................................................................................................................................... 266

Tabla 73. Costos y cronograma – Proyecto – - Elaboración de una propuesta de usos del suelo de acuerdo

con la zonificación del riesgo (a partir de la mitigabilidad o no del mismo) ................................... 266

Tabla 74. Objetivos, actividades, metas e indicadores – Proyecto Diseño e implementación de acciones

de mitigación frente a amenazas producidas por fenómenos de movimientos en masa, avenidas

torrenciales e inundaciones ..................................................................................................................... 268

Tabla 75. Costos y cronograma – Proyecto Diseño e implementación de acciones de mitigación frente a

amenazas producidas por fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e

inundaciones ............................................................................................................................................. 269

Tabla 76. Objetivos, actividades, metas e indicadores – Proyecto - Definición de las medidas de

intervención correctivas del riesgo de tipo estructural y no estructural requeridas, articuladas con

los diferentes instrumentos de planificación y gestión del territorio (POT, Plan Municipal de

Gestión del Riesgo, entre otros) .............................................................................................................. 270

Tabla 77. Costos y cronograma – Proyecto Definición de las medidas de intervención correctivas del

riesgo de tipo estructural y no estructural requeridas, articuladas con los diferentes instrumentos

de planificación y gestión del territorio (POT, Plan Municipal de Gestión del Riesgo, entre otros)

..................................................................................................................................................................... 271

Tabla 78. Objetivos, actividades, metas e indicadores – Proyecto - Promover la adquisición de seguros

para transferencia de riesgo en sistemas de producción (agropecuario, forestal, minero y acuícola),

y explorar esta posibilidad para las áreas de importancia ambiental ecosistémica de la subzona 272

Tabla 79. Costos y cronograma – Proyecto - Promover la adquisición de seguros para transferencia de

riesgo en sistemas de producción (agropecuario, forestal, minero y acuícola), y explorar esta

posibilidad para las áreas de importancia ambiental ecosistémica de la subzona .......................... 273

Tabla 80. Plan operativo de la gestión del riesgo SZH 2631 ........................................................................ 274

Page 11: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

xi

Tabla 81. Programas de los PGIRS por municipio ........................................................................................ 299

Tabla 82. Áreas en hectáreas con algún tipo de interés minero en la SZH 2631 ....................................... 307

Tabla 83. Plan operativo del POMCA SZH 2631 por programa ................................................................. 315

Tabla 84. Distribución de proyectos por línea estratégica y componente.................................................. 322

Tabla 85. Funciones del programa de seguimiento y evaluación ............................................................... 363

Tabla 86. Indicadores mínimos de Gestión - proyectos POMCA SZH 2631 ............................................. 365

Tabla 87. Planteamiento de indicadores de gestión POMCA SZH 2631 .................................................... 372

Tabla 88. Indicadores de Estado/Presión y Resultado POMCA SZH 2631 ............................................... 372

Tabla 89. Indicadores de producto POMCA SZH 2631 ................................................................................ 375

Tabla 90. Indicadores propuestos para el POMCA SZH 2631 ..................................................................... 378

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Esquematización construcción árbol de problemas ....................................................................... 18

Figura 2. Esquematización construcción árbol de fines y medios ................................................................ 19

Figura 3. Esquematización de aplicación del marco lógico ........................................................................... 20

Figura 4. Identificación de causas asociadas al deterioro de la biodiversidad en la SZH 2631 y sus efectos

....................................................................................................................................................................... 45

Figura 5. Construcción árbol de objetivos e identificación preliminar de acciones para el mejoramiento

de la biodiversidad en la SZH 2631 y sus efectos ................................................................................... 46

Figura 6. Identificación de causas disminución de la disponibilidad del recurso hídrico ........................ 48

Figura 7. Construcción árbol de objetivos y planteamiento de acciones orientadas al mejoramiento de la

disponibilidad del recurso hídrico ........................................................................................................... 50

Figura 8. Identificación de causas asociados a deterioro propiedades del suelo ........................................ 54

Figura 9. Construcción árbol de objetivos y planteamiento de acciones orientadas al mejoramiento las

condiciones del suelo ................................................................................................................................. 55

Figura 10. Articulación de instrumentos de planificación y resultante de las estrategias del POMCA .. 58

Figura 11. Líneas estratégicas definidas en el PGAR del Valle del Cauca (2015-2036) .............................. 59

Figura 12. Áreas con proceso de licenciamiento ambiental en la SZH-2631. .............................................. 99

Figura 13. Localización área de influencia del proyecto Fortalecimiento de acueductos veredales ...... 135

Figura 14.Nodo de conservación 7 .................................................................................................................. 174

Figura 15. Producto turismo de naturaleza ................................................................................................... 197

Figura 16. Perfiles de proyectos que apuntan a la GIRH ............................................................................. 239

Figura 17. Inversión anual del componente programático de la GRD ....................................................... 275

Figura 18. Áreas con algún tipo de interés y/o explotación minera .......................................................... 306

Figura 19. Producción de materiales de construcción en millones de toneladas para los municipios en la

SZH 2631 .................................................................................................................................................... 308

Figura 20. Explotación de caliza a nivel nacional .......................................................................................... 308

Figura 21. Explotación de caliza en la SZH-2631........................................................................................... 308

Figura 22. Explicación cuadrantes – matriz IGO ........................................................................................... 319

Figura 23. Resultados aplicación matriz IGO – SZH 2631 ........................................................................... 319

Figura 24. Distribución porcentual de costos por línea estratégica ............................................................ 323

Page 12: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

xii

Figura 25. Distribución porcentual de costos por plazos de ejecución – POMCA SZH2631 .................. 324

Figura 26. Distribución anualizada de costos – POMCA SZH 2631 ........................................................... 324

Figura 27. Organigrama – Estructura administrativa POMCA SZH 2631 ................................................. 349

Figura 28. Adaptación del modelo FPEIR aplicado a las condiciones de la SZH 2631 ............................ 360

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Componente programático Gestión del Riesgo.

Anexo 2. Fichas resumen perfiles de proyectos

Anexo 3. Soportes de los espacios de participación

Page 13: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,
Page 14: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

14

INTRODUCCIÓN

La gestión ambiental en Colombia se ha estructurado de acuerdo con lo consignado en el

Decreto 1076 de 2015, Artículo 2.2..3.1.1.4 y Artículo 2.2..3.1.1.5, mediante la formulación de

planes estratégicos a escala 1:500.000 para las cinco macrocuencas del país, el monitoreo de las

zonas hidrográficas, la formulación de POMCA para las subzonas hidrográficas, el plan de

manejo ambiental para las microcuencas en las cuencas del nivel inferior al del nivel

subsiguiente de la subzona hidrográfica y el plan de manejo ambiental de acuíferos.

La fase de formulación del Plan de Ordenación y Manejo de una Cuenca, representa la

“concreción” de la apuesta de sostenibilidad ambiental de la subzona hidrográfica, mediante

la definición del componente programático, del esbozo de medidas para la administración de

los recursos naturales renovables y del componente de gestión del riesgo.

Se presenta en este informe inicialmente la fase programática, que busca retomar de manera

coherente y articulada, las diferentes situaciones que han contribuido al deterioro de las

condiciones ambientales de la subzona hidrográfica (SZH) 2631 y a partir de ellas, estructurar

árboles de problemas desde los resultados del diagnóstico, del trabajo realizado en campo y

los aportes compilados durante la implementación de la estrategia de participación en sus

diferentes etapas, permitiendo con todos estos elementos identificar unas posibles soluciones.

De igual manera, fueron tenidos en cuenta los escenarios tendenciales y deseados, la revisión

de los diferentes instrumentos de planificación existentes para el área de estudio, y los

resultados propios de la fase de prospectiva y zonificación, permitiendo con ello, visualizar la

coherencia en los planteamientos.

Para efectos de avanzar en este ejercicio, se adaptó la metodología del marco lógico,

permitiendo a partir de la definición del problema central para cada uno de los recursos

trabajados, identificar las causas generadoras y los efectos asociados al problema.

Paralelo a la identificación de las causas y efectos asociados a cada problema analizado, se

plantearon las medidas de administración de los recursos naturales, las cuales se convierten en

lineamientos gruesos o recomendaciones orientadas a realizar un mejor uso del recurso suelo,

agua, bosques, biodiversidad, acciones de ocupación del territorio, de gestión del riesgo y

demás consideraciones que resultaran de vital importancia en el desarrollo de los proyectos.

Se incorpora también la gestión del riesgo, priorizando y programando acciones para el

conocimiento y reducción de territorios afectados; así como la estructura administrativa y

financiera que permitirá la puesta en marcha de las intervenciones previstas en el POMCA y

su respectivo seguimiento y evaluación.

Page 15: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,
Page 16: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

16

1. COMPONENTE PROGRAMÁTICO

El componente programático representa la ruta de acción, en pro del uso coordinado de los

recursos naturales, de manera que el aprovechamiento y la conservación se encaminen hacia

un equilibrio.

El objetivo general del Plan será: Impulsar de manera participativa la sostenibilidad ambiental

a partir de la implementación de estrategias para la conservación, restauración, recuperación

y uso sostenible de los recursos naturales.

Para ello se definió la situación general de la SZH apoyándose en la información recopilada en

la fase de aprestamiento, el conocimiento generado durante la fase de diagnóstico, los

resultados de la fase de prospectiva en relación con el escenario tendencial y el escenario

deseado, así como los aportes recibidos por parte de los actores sociales en desarrollo de la

implementación de la estrategia de participación. Posteriormente se identificaron las

estrategias con las cuales se alcanzaría el objetivo de la fase de formulación a partir del análisis

de otros instrumentos de planificación, principalmente los de carácter ambiental, buscando

coherencia en los planteamientos. Cabe destacar que el componente programático estructurado

para el POMCA, se enmarcó en los programas establecidos en el Plan de Gestión Ambiental

Regional PGAR (2015-2036), para el Valle del Cauca.

Finalmente, se identificaron los proyectos con los cuales se avanzará hacia el objetivo del plan,

los cuales son el resultado de estructurar árboles de problemas a partir de la descripción de la

situación actual de la SZH; para lo cual se empleó y adaptó la metodología del marco lógico.

Paso seguido se estructuraron los árboles de objetivos, los cuales son el resultado de poner en

modo “positivo” las condiciones citadas en el árbol de problemas. La metodología desarrollada

se describe a continuación.

1.1. METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO

La aplicación del marco lógico se basa en un proceso de participación conjunta, en el cual, a

través de la interacción de diferentes instancias de trabajo, se logra establecer los problemas

presentes en el territorio y pasar posteriormente a identificar un árbol de objetivos. Cabe

destacar que la metodología del marco lógico, parte de identificar o definir un problema

central, el cual puede ser abordado por componente o recurso natural, y asociado al mismo,

establecer de manera jerárquica las causas y sus posibles consecuencias; lográndose visionar el

objetivo que perseguirá el desarrollo de la intervención o proyecto.

Page 17: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

17

La metodología empleada se encuentra focalizada en la orientación hacia grupos de

beneficiarios, con los cuales se trabaja en la consecución de objetivos, identificando los fines y

medios necesarios para alcanzarlos. Así mismo, la aplicación de esta herramienta posibilita el

planteamiento de las intervenciones de manera lógica, permitiendo la identificación y

valoración de actividades y por consiguiente de los proyectos asociados a las diferentes líneas

de trabajo; además, contribuye en la identificación o construcción de indicadores, según sea el

caso, que permitan dar cuenta de los avances en la implementación de las medidas realizadas

y de los resultados obtenidos.

Es de suma importancia al momento de abordar la metodología antes mencionada, el poder

identificar los diferentes actores involucrados y sus posibles intereses; así como las futuras

fuentes de financiación de las intervenciones o proyectos considerados.

1.1.1. Análisis de involucrados

De manera paralela con el planteamiento de la intervención, se hace necesario identificar los

actores involucrados y su ámbito de trabajo, recobrando gran importancia los de carácter

institucional, por el deber ser de su objeto misional, o por las competencias establecidas en la

norma. Es de aclarar que, dado que los proyectos se desarrollan a nivel de perfil, el análisis de

involucrados se realizó de manera general, pero se tuvo en consideración los roles,

competencias e interés posible de su participación.

1.1.2. Análisis del problema y alternativa de solución

Adelantar un proceso de planificación de manera asertiva, responde a la correcta identificación

del problema y sus causas generadoras, permitiendo a partir de ello definir la acción o acciones

a implementar, y con las cuales se busca revertir la condición encontrada.

Es claro indicar que, para la identificación del problema, se parte de las condiciones plasmadas

en los documentos de las fases de Aprestamiento, Diagnóstico y Prospectiva y Zonificación,

incorporando y articulando lo establecido desde el componente técnico (trabajo de campo y

procesamiento de la información), con lo compilado en las diferentes jornadas de

implementación de la estrategia de participación (talleres con las mesas zonales, mesa

institucional y Consejo de Cuenca).

Tanto el problema central definido, como las causas y efectos identificados, se convierten en la

base para la construcción del “árbol de problemas”; estableciéndose que en algunos casos se

identifican causas que, si bien son detonantes fuertes para la aparición del problema central,

sobre ellas no es posible plantear acciones directas, denominándose a los mismos parámetros.

Page 18: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

18

La situación identificada, se resolverá o mitigará de manera más oportuna, en la medida que

las acciones planteadas apunten a resolver las causas estructurales. En la Figura 1 se representa

la construcción del árbol de problema.

Figura 1. Esquematización construcción árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019, a partir de la interpretación de CEPAL (2015)

1.1.3. Análisis de objetivos

El árbol de objetivo, no es más que la recreación de la condición “ideal” a la cual se espera

llegar, una vez se implemente algunas acciones o proyectos; su construcción se basa en la

escritura en positivo de la situación problema identificada (objetivo central), así como la de

todas aquellas causas generadoras del problema identificado, convirtiéndose estas en los

medios; y los efectos establecidos en el árbol de problema se convierten en fines, es decir, el

resultado de haber superado la situación problema. En la Figura 2, se presenta la construcción

del árbol de fines y medios.

Según la teoría, se establece que si se logran alcanzar los medios que están en la parte más baja

del árbol de objetivos, las probabilidades de dar resolución al problema enunciado serán más

grandes (CEPAL, 2015).

Page 19: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

19

Figura 2. Esquematización construcción árbol de fines y medios

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019, a partir de la interpretación de CEPAL (2015)

1.1.4. Análisis de alternativas de solución

Si bien, la aplicación de la metodología del marco lógico contempla la evaluación o análisis de

estrategias orientadas hacia la resolución de la situación problema identificada, para efectos

del presente ejercicio, los esfuerzos iniciales se centraron en la revisión y análisis de diferentes

instrumentos de planificación a escala regional y local, con la finalidad de que las acciones o

perfiles de proyecto a contemplar, guardarán coherencia y articulación.

Las acciones a contemplar se enmarcaron en los componentes del escenario apuesta definido

en el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR 2015-2036), instrumento de planificación

ambiental de más largo plazo que se tiene para el departamento.

Es necesario enfatizar que un proyecto debe ser concebido como la unidad mínima operacional,

en el cual se ven articulados las actividades y los costos técnicos y logísticos, en un intervalo

de tiempo; pero medir la adecuada inversión de los mismos, solo será posible en la medida en

que se logre establecer o diseñar unos indicadores medibles y verificables en el tiempo para el

cual fue prevista la ejecución del proyecto.

Page 20: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

20

1.1.5. Planteamiento de indicadores

Un indicador es una herramienta cuantitativa o cualitativa que proporciona información de

manera simple, precisa y sin ambigüedad, que muestra indicios o señales de una situación,

actividad o resultado sobre los objetivos de un programa o proyecto (CONEVAL, 2013).

Para la aplicación metodológica, se implementaron jornadas internas de trabajo del equipo

técnico de la consultoría, cuyas discusiones fueron alimentadas con aportes por parte de los

actores sociales, obtenidos durante las jornadas de implementación de la estrategia de

participación. En la Figura 3, se presenta de manera esquemática el resumen del ejercicio de

implementación del marco lógico.

Figura 3. Esquematización de aplicación del marco lógico

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.2. REVISIÓN DE OTROS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN QUE INCIDEN EN

LA ORDENACIÓN DE LA CUENCA

En términos generales, los instrumentos de planificación han sido estructurados para concebir

el progreso de cualquier espacio geográfico del país, bajo la premisa de alcanzar niveles de

desarrollo que cobijen a todos los estamentos de la sociedad; es así como también juegan un

papel predominante en la transformación del territorio. Algunos de ellos han sido concebidos

de manera sectorial, es decir buscando adelantar acciones de manera puntual sobre algunos

aspectos, al escalar el ámbito de aplicación (nacional, regional, departamental, local) se hace

necesario articularlas con el fin de evitar duplicidad en la inversión de esfuerzos, tiempo y

recursos económicos.

Page 21: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

21

En este punto del documento se resaltan las acciones u objetivos de algunos instrumentos que

cuentan con una visión a futuro de las posibilidades de desarrollo del territorio de la SZH. Es

importante mencionar el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022), adoptado mediante la Ley

955 de 2019 y denominado “Pacto por Colombia – Pacto por la equidad”, que contiene pactos

transversales, encontrándose que el pacto por la sostenibilidad busca consolidar acciones que

permitan un equilibrio entre la conservación y la producción, de forma tal que la riqueza

natural del país sea apropiada como un activo estratégico de la Nación. Este plan se ha

estructurado en 16 pactos, de acuerdo con el artículo 4, de la citada Ley.

Se resalta el pacto II que hace referencia “al emprendimiento, la formalización y la productividad”:

una economía dinámica, incluyente y sostenible que potencialice todos nuestros talentos, ya

que en ella se incluye: campo con progreso, una alianza para dinamizar el desarrollo y la

productividad de la Colombia rural. También debe citarse el Pacto IV: “Producir conservando y

conservar produciendo”, el Pacto VIII: “Pacto por la calidad eficiente de servicios públicos”: agua y

energía para promover la competitividad y el bienestar de todos, Pacto IX: “Pacto por los recursos

minero energéticos para el crecimiento sostenible y el bienestar de todos”, Pacto X: “Pacto por la

promoción de nuestra cultura y el desarrollo de la economía naranja”, Pacto XII: “Pacto por la equidad

de oportunidades para comunidades étnicas”.

Así mismo, el Pacto Región Pacífico, promueve el aprovechamiento de la diversidad ambiental

y cultural del Pacífico para construir un camino hacia el desarrollo productivo, social y

sostenible de la región. Los objetivos sobre la región Pacífico son:

- Aumentar la cobertura y calidad en la provisión de servicios públicos

- Fomentar el desarrollo productivo legal

- Mejorar la gestión ambiental y el ordenamiento territorial.

- Mejorar la infraestructura de transporte intermodal, portuaria y logística.

Sobre la región Pacífico se ha considerado como esencial la Diversidad para la equidad, la

convivencia pacífica y el desarrollo sostenible. Con relación al POMCA se resalta la estrategia

orientada que se consigna como: Consolidaremos el ordenamiento territorial con énfasis en aspectos

ambientales, de gestión del riesgo y de recuperación de las cuencas hidrográficas, buscando prevenir el

deterioro de otras cuencas de la región como el Cauca, Baudó, San Juan, entre otros. (DNP, 2018)

En relación con proyectos regionales se destaca aquellos asociados con el ambiente y desarrollo

sostenible, y con agricultura y desarrollo rural. Este plan orienta la inversión en el

departamento del Valle del Cauca como se presenta en la Tabla 1, resaltándose aquellos

orientados al sector ambiental, así como presentar el panorama apuesta de Colombia, en lo que

compete al departamento.

Page 22: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

22

Tabla 1. PND: Proyectos de iniciativa de inversión – Valle del Cauca

Categoría Sector Proyectos asociados

Pro

yec

tos

estr

uct

ura

do

s

Cultura Masificación del arte, cultura a través de las Escuelas Culturales (incluye las Escuelas para la Paz)

Deporte y Recreación Recuperación, renovación y construcción de escenarios deportivos comunitarios - Municipio Santiago de Cali

Educación

Mejoramiento del Programa de Alimentación Escolar en el Valle del Cauca

Fortalecimiento de la infraestructura educativa de los municipios del departamento

Implementación de la jornada única en Valle del Cauca

Transporte

Modernización del aeropuerto Gerardo Tovar López de Buenaventura

Intervención corredor vial Buga - Buenaventura

Vía 4G Mulaló - Loboguerrero

Construir vías de conectividad del paisaje Cultural Cafetero

Intervención corredor vial Cali - Yumbo

Intervención vía Mediacanoa - Roldanillo

Intervención vía Palmaseca - El Cerrito

Intervención vía Palmira - Buga

Intervención vía Ye de Villa Rica - Cali

Intervención vía Paso de la Torre - Siberia

Intervención vía Roldanillo - La Virginia

Intervención vía Yumbo - Mediacanoa

Mejoramiento del aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón

Vivienda, Ciudad y Territorio

Ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Venecia

Construcción y mejoramiento de viviendas para el departamento

Fase I del Plan Maestro de Alcantarillado de Buenaventura

Pro

yec

tos

en p

roce

so d

e

estr

uct

ura

ció

n

Agricultura y Desarrollo Rural

Desarrollo del Complejo de Actividades Económicas de Buenaventura (CAEB)

Ambiente y Desarrollo Sostenible

Desarrollar la conectividad ecosistémica estratégica para la adaptación al cambio climático corredor río Cauca *

Construcción de los colectores sanitarios y PTAR, en la zona industrial del municipio de Yumbo, fase I

Desarrollar plan maestro de corredores de conectividad ecosistémica en el departamento

Ecosistema “Pacific Valley”

Proteger y desarrollar actividades productivas en la reserva forestal de las cordilleras Central y Occidental

Ciencia y Tecnología Fortalecer la red de centros de investigación e innovación científica del Valle del Cauca

Page 23: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

23

Categoría Sector Proyectos asociados

Comercio, Industria y Turismo

Consolidación de nodos productivos especializados por cada subregión del departamento

Comunicaciones Cobertura en comunicación masiva y conectividad digital para el desarrollo social de la región

Cultura Infraestructura cultural - Petronio y Archivo Municipal -Municipio Santiago de Cali

Fiscalía Búnker de la Fiscalía

Defensa y Policía

Centro de Comando de la DIJIN - Municipio Santiago de Ca

Centro de Comando de la DIPOL-Municipio Santiago de Cal

Centro de Comando, Control y Comunicaciones (C3) para el municipio de Santiago de Cali

Educación

Cualificar a directivos y docentes en pedagogía, didáctica y competencias básicas

Doble titulación y formación de alto nivel (maestrías y doctorados)

Mejorar los resultados de inglés - bilingüismo

Justicia y del Derecho Nuevo centro carcelario para sindicados y condenados en el municipio de Santiago de Cali

Minas y Energía

Generación de energía con fuentes renovables no convencionales

Proyectos de ampliación de cobertura de energía en zonas rurales

Gasoducto de Buenaventura

Planta de regasificación del Pacífico

Presidencia de la República

Legalización de territorios indígenas

Reconversión de suelos de cultivos ilícitos para la armonización de la nueva ruralidad

Salud y Protección Social

Implementación de un programa de innovación de trasplantes de órganos sin inmunosupresión

Implementación plataforma en ciencias únicas y salud del cáncer mamario

Investigación y desarrollo de accidentes ofídicos

Transporte

Segunda pista aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón

Nueva malla vial del Valle del Cauca

Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) de Cali (troncales)

Desarrollo de Buenaventura Ciudad Puerto

Intervención vía Buenaventura - Loboguerrero

Intervención vía Buga - Loboguerrero

Vía en doble calzada Palmira - Villa Rica

Conexión Pacífico - Orinoquia

Corredor férreo del Pacífico

Page 24: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

24

Categoría Sector Proyectos asociados

Dragado de profundización del canal de acceso al puerto de Buenaventura

Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) Cali (Férreo) - Tren de cercanías de Cali

Doble calzada Calarcá - La Paila

Vivienda, Ciudad y Territorio

Acueducto regional del río Cauca para los municipios de Cali y Jamundí

Construcción de abastecimiento regional de agua potable

Mejoramiento del sistema de acueducto y alcantarillado

Reducción contaminación puntual y difusa del río Cauca - Municipio de Santiago de Cali

Alcantarillado y acueducto de Buenaventura

Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en los municipios de Florida, Cartago y Buga *

Consolidar sistemas de ciudades intermedias*

Pro

yec

tos

reg

ion

ale

s

Ambiente y desarrollo sostenible

Plan de gestión de riesgos y uso eficiente del recurso hídrico de la cuenca alta del río Cauca

Agricultura y Desarrollo Rural

Desarrollar sistemas productivos intensivos y enclaves diversos en territorio agroindustrial del departamento

Fortalecimiento de los encadenamientos productivos agroindustriales, hortofrutícolas, piscícolas y acuícolas

Promover la implementación de plataforma logística -centro de acopio del distrito de Buenaventura

Implementar plan de saneamiento ambiental río Cauca y la vertiente Pacífico

Recuperación ambiental e intervención en agua y saneamiento en cuencas hidrográficas del Valle del Cauca

Centro de innovación de la cuenca del Pacífico

Restauración, conservación ecológica y optimización de servicios ecosistémicos en parques naturales nacionales

Ciencia y Tecnología Fortalecimiento de la red de centros de investigación e innovación científica del Valle del Cauca

Comercio, Industria y Turismo

Incremento de la Innovación en las mipymes del Departamento del Valle del Cauca (vaucher de innovación)

Cultura

Estrategias de apoyo a la industria audiovisual y cinematográfica para el Valle del Cauca

Consolidación y desarrollo del turismo cultural, deportivo, recreativo y temático en el Valle del Cauca

Construir la infraestructura y equipamientos necesarios para los circuitos patrimoniales

Desarrollo del Paisaje Cultural Cafetero

Centro de atención a visitantes al monumento Cristo Rey

Promoción y fortalecimiento de las artes escénicas de medio formato en el Valle del Cauca

Deporte y Recreación Masificación del deporte, a través de las Escuelas Deportivas para la Paz

Educación Construcción centros Sacúdete

Page 25: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

25

Categoría Sector Proyectos asociados

Fortalecimiento de la Universidad del Pacífico

Territorio libre de analfabetismo

Inclusión Social y Reconciliación

Centros de desarrollo infantil en los municipios del departamento

Programas de inclusión social y laboral para personas en condición de discapacidad

Información Estadística

Actualización del Catastro multipropósito

Interior

Construcción centros de integración ciudadana

Construcción del Centro de Empoderamiento para las Mujeres

Dotación de cámaras de seguridad para municipios con mayor densidad poblacional

Fortalecimiento del área metropolitana de Cali

Iniciativas prioritarias acuerdo cívico de Buenaventura

Justicia y del Derecho Construcción de nuevos centros carcelarios

Planeación Fortalecimiento de la RAP (desarrollo de proyectos para el fortalecimiento de la región Pacífico)

Equidad de Género - Municipio de Santiago de Cali

Presidencia de la República

Puesta en marcha del Observatorio para la Paz a escala regional

Plan municipal de gestión de riesgos asociados a actividades comerciales e industriales

Construcción tramo 6 Jarillón de Cali

Salud y Protección Social

Centro de prevención de enfermedades zoonóticas y de bienestar animal - Municipio de Santiago de Cali

Apoyar el programa de seguridad alimentaria y nutricional de la población en pobreza extrema en los municipios y departamento

Fortalecimiento vacunación en los municipios del departamento

Primera infancia en los municipios del departamento

Consolidación de la red integral de salud

Construcción de un hospital de tercer nivel de complejidad en Buenaventura

Fortalecimiento de ESE municipales - Municipio de Santiago de Cali

Reforzamiento estructural y dotación tecnológica del Hospital Universitario del Valle

Trabajo Terminación del AgroSena

Transporte

Mejoramiento aeropuerto Santa Ana - Cartago

Construir el puerto seco de Yumbo

Diseñar y construir el terminal intermodal de pasajeros y cabotaje de Buenaventura

Page 26: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

26

Categoría Sector Proyectos asociados

Construcción variante Zaragoza - Aeropuerto Santa Ana - Intersección Cerritos *

Implementar el transporte intermodal en el litoral Pacífico

Pavimentar la Ruta de la Fresa, sector de Puente Las Águilas - Tenerife - Palmira

Ejecución y terminación de la obra de incremento del calado del puerto del departamento

Reactivación del corredor del Pacífico y estructuración del nuevo trazado del ferrocarril del Pacífico

Promoción de la red logística del Valle del Cauca

Intervención vía Simón Bolívar - Buenaventura en el departamento

Prolongación de la avenida Ciudad de Cali

Sistema de transporte multimodal para zonas rurales

Corredor Cali - Sameco (vías alternas)

Intervención Nóvita - Curundó - San José del Palmar -Cartago

Terminación doble calzada entre Cali - Candelaria y Puente Juanchito

Transporte escolar - Municipio de Santiago de Cali

Plan Vial Departamental (vías secundarias)

Intervención vías regionales “Programa Colombia Rural” Valle del Cauca

Vivienda, Ciudad y Territorio

Acueductos subregionales

Construcción de planta PTAR - Municipio de Santiago de Cali

Construcción del sistema de acueducto Río Cauca para el abastecimiento de la Zona de Expansión Guabinas y el Municipio de Yumbo

Construir la Infraestructura de Agua Potable Datier -Restrepo y Jamundí/SUR

Construir los acueductos regionales de Candelaria - Florida, Guacarí - Ginebra, Sara Brut, Cerrito - Vijes/Yumbo, y Palmira - Rozo - La Cequita

Construir sistemas de abastecimiento Regional de Agua Potable en el Buey, Chambimbal - La Honda

Esquemas de aprovechamiento de residuos de construcción y demolición (RCD)

Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Lixiviados de Navarro - Municipio de Santiago de Cali

Mejoramiento de viviendas y equipamiento urbano de accesibilidad para las personas con discapacidad

Terminación de la I Fase de construcción de las obras de alcantarillado del PEZI del Municipio de Yumbo

Fuente: DNP. Plan Plurianual de Inversión, para segunda ponencia (DNP, 2019)

Page 27: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

27

Llama la atención el enfoque hacia el sector de Buenaventura como impulsor del desarrollo del

departamento, así como lo relacionado con el desarrollo industrial de Yumbo y con el

desarrollo de infraestructura vial, pero también con el llamado hacia la planificación del riesgo,

del uso del agua y de los desarrollos agroproductivos. Temas que deberán ser de consideración

en la formulación del POMCA.

También se tiene como plan orientador del ordenamiento ambiental a nivel nacional, de la

macrocuenca Magdalena Cauca, el “Plan estratégico de la macrocuenca Magdalena-Cauca”

estructurado para el horizonte de tiempo 2012 – 2022, en el cual se plantean unos lineamientos

estructurales relacionados principalmente con el recurso hídrico, encontrándose entre ellos el

mantenimiento y mejoramiento de la oferta hídrica, el fomento de una demanda óptima, el

aseguramiento de la calidad del agua requerida por los ecosistemas y por la sociedad, y la

minimización del riesgo de desastres asociados al agua; los cuales al bajar la escala de

aplicación, necesariamente requerirán el desarrollo de estudios que permitan generar

conocimiento, plantear programas y proyectos acordes a las realidades de cada área de interés,

tal es el caso de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.

Otro instrumento de importancia a nivel Regional que se debe mencionar es el Plan de

Desarrollo del Departamento (PDD 2016-2019) “El Valle está en Vos” (Ordenanza 415 de 2016),

que estructura sus lineamientos, acorde con los de planificación existente en el país, en este

sentido se establecen tres pilares para el desarrollo del departamento, los cuales son: Equidad y

lucha contra la pobreza, Competitividad departamental y Paz territorial. A partir de cada uno de estos

pilares se estructuran los programas y subprogramas que contempla el plan.

En el caso del pilar Equidad y lucha contra la pobreza, se conforma la línea Valle Nuestra Casa, la

cual formula programas que reduzcan las inequidades y brechas sociales en vivienda, servicios

públicos e infraestructura sociocultural y deportiva, con el propósito de mejorar la calidad de

vida de los vallecaucanos. Dentro de esta línea se enmarca el programa “Plan de Agua y

Saneamiento Básico”, el cual busca mejorar e incrementar la cobertura, calidad y continuidad

de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, en las zonas rurales

y urbanas del departamento.

El pilar Competitividad departamental, incluye dentro de sus líneas de acción Valle conectado con

el mundo, el cual busca impulsar los proyectos de infraestructura que mejoren las condiciones

de competitividad del departamento, tal es el caso del programa “Moviendo nuestro futuro:

Infraestructura de transporte para la productividad, competitividad y movilidad” encaminado

a la gestión e inversión de transporte multimodal de carga, mantenimiento, mejoramiento y

rehabilitación de la red vial, seguimiento y acompañamiento a proyectos de movilidad de

interés nacional que se desarrollan en el departamento (Aeropuertos, Puertos Secos,

Terminales de transporte), y Recuperación del tren turístico. Así mismo, se incluye la línea de

Page 28: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

28

acción territorio sostenible para la competitividad, que contribuye a propender por la

protección y conservación de la base natural del territorio vallecaucano en toda su extensión,

de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémico que sustentan y contribuyen al bienestar

humano y por consiguiente a sus procesos de desarrollo y crecimiento económico. Dentro de

esta línea se establece los siguientes programas:

Ecosistemas estratégicos y biodiversidad sostenible.

Sistemas de áreas protegidas en el Valle del Cauca

Gestión integral del recurso hídrico

Recuperación integral del río Cauca

Educación ambiental integral

Otros instrumentos de ordenación a nivel departamental analizados fueron: documento

“Visión Valle del Cauca 2032“(2014 – 2032), donde se menciona la necesidad de reducir la

pérdida de recursos naturales, la disminución en los vertimientos, el manejo adecuado de

residuos sólidos y líquidos, el incremento en los niveles de cobertura de los servicios de agua

potable y saneamiento básico. El “Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR” (2015-2036),

y cuya finalidad está encaminada en la gestión integral de cuencas para el mejoramiento de los

servicios ecosistémicos, la aplicación y fortalecimiento de prácticas y técnicas ambientalmente

sostenibles, la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático; y el “Plan Integral de

Cambio Climático (PICC) para el Valle del Cauca”(2018-2040), en el cual a partir de la

aplicación de modelación hidrológica se plantearon escenarios de pronóstico sobre el cambio

en el comportamiento de las variables precipitación y temperatura, y como estas inciden en

disminuir o potenciar los niveles de desarrollo de algunos cultivos de interés, así mismo se

propusieron acciones estratégicas a desarrollar en torno al cambio climático.

El Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca (POTD), el cual se

estructuró a partir de la expedición de la Ley 1454 de 2011, que se conoce como Ley Orgánica

de Ordenamiento Territorial-LOOT, por parte de la Gobernación del Valle del Cauca en el 2016.

La estructura del territorio está concebida desde los soportes naturales y funcionales,

potenciando y consolidando los territorios mediante la comprensión de la lógica de ocupación

y desarrollo económico presente en cada uno de ellos. Durante la vigencia del POTD se

proyecta el estudio, planificación, gestión e implementación de 12 proyectos territoriales

estratégicos.

Tiene como objetivo: Ordenar el territorio del departamento con la articulación de directrices

políticas y estrategias para el desarrollo del Valle del Cauca, enfocado hacia el cierre de brechas

subregionales, la integración territorial y el cumplimiento de los objetivos del desarrollo

sostenible, a partir de un modelo incluyente, equitativo y sostenible de ocupación territorial,

cimentado en las ventajas de diversidad étnico cultural, biodiversidad, localización geográfica,

Page 29: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

29

formulado y acordado en las instancias competentes, incluyendo las fases de formulación

participativa, implementación y seguimiento.

A nivel local y regional se tienen los planes de manejo de áreas protegidas y humedales (PMA),

los planes de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV), los planes de ordenamiento del

recurso hídrico (PORH), los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), los planes

de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA) de las empresas prestadoras de servicios públicos

y de los grandes usuarios de agua, el Plan municipal de adaptación del cambio climático (para

Yumbo), el Plan de Ordenamiento Minero de Yumbo (POMY), los planes de desarrollo

municipal (PDM), el Plan departamental de aguas (PDA), el proyecto sobre el Corredor río

Cauca desarrollado por la CVC, el Plan de negocios verdes (enmarcado en la PML), por citar

los más relacionados con el POMCA. También se revisó en detalle el plan de manejo ambiental

del sitio RAMSAR donde se acogen varios humedales pertenecientes a la SZH.

Adicionalmente, para la SZH 2631 se revisó el Plan de Manejo Ambiental de la Reserva

Forestal Protectora Nacional Cerro Dapa Carisucio, la cual fue una de las primeras áreas

protegidas declaradas a nivel nacional. Esta Reserva está ubicada en el municipio de Yumbo;

y su declaración se desarrolló mediante la Resolución N° 10 del 9 de diciembre de 1938 por el

entonces Ministerio de la Economía Nacional, buscando la protección de las fuentes hídricas

de las cuencas de los ríos Arroyohondo y Yumbo. El PMA de la RFPN Dapa Carisucio se realizó

mediante Convenio 089 entre la CVC y la Universidad del Valle, con el objeto de aunar

esfuerzos humanos, técnicos y económicos para formular los documentos técnicos de soporte

de propuesta del Plan de Manejo de esta Reserva, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto

2372 de 2010, recogido en el Decreto 1076 de 2015.

El PMA de la RFPN Dapa Carisucio, cuenta con ocho (8) líneas estratégicas de acción que

permitirán el cumplimiento de los objetivos de conservación de la reserva; estas estrategias se

ajustaron al contexto del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático PNACC, el cual

hace parte de las estrategias políticas e institucionales del país del Plan Nacional de Desarrollo

2010-2014.

Con relación al tema de riesgos se debe tener en cuenta especialmente el documento del Plan

Nacional de Gestión del Riesgo (2015-2025) formulado por la UNGRD y los planes municipales

de gestión de riesgos de desastres (PMGRD) de los 4 municipios de la SZH.

Con relación a los planes u esquemas de ordenamiento territorial POT, que de acuerdo con la

Ley 388 de 1997 “son un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física

concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, para orientar el

desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del

espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente

Page 30: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

30

y las tradiciones históricas y culturales”; se tiene que tres (3) de los cuatro (4) municipios que hacen

parte de la SZH cuentan con este instrumento “vencido”.

Para el municipio de Yumbo, se tiene un PBOT adoptado mediante el Acuerdo No. 054 de 2000,

con una vigencia entre los años 2000 y 2010, desde el año 2016 se encuentra en ajuste e

implementación, mediante un contrato con la Universidad del Valle (contrato

interadministrativo No. 110-11-01-979 de noviembre de 2016). Para el municipio de Vijes se

cuenta con un EOT adoptado mediante Acuerdo No.054 de 2000, para una vigencia entre los

años 2000 y 2010. El municipio de Yotoco, tiene un EOT adoptado mediante el Acuerdo No.

009 de 2014, con una vigencia desde el 2014 hasta el año 2027. El municipio de Riofrío cuenta

con un EOT adoptado mediante Acuerdo No. 003 de 2000, con una vigencia al año 2006.

Si bien el objetivo que persigue cada uno de los instrumentos enunciados busca promover el

desarrollo del territorio, poder consolidar las acciones planteadas en ellos, dependerá de la

voluntad política, de los recursos económicos existentes y del trabajo articulado entre los

actores.

En la Tabla 2 se reportan los documentos revisados, encontrándose que varios de los

instrumentos analizados le apuntan a mejorar las condiciones ambientales, garantizando la

generación de nuevos espacios de interés ambiental, que permitan no solo la preservación de

especies, sino el uso y disfrute de los mismo, bajo la consigna del aprovechamiento sostenible.

Page 31: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

31

Tabla 2. Instrumentos de planificación revisados

Instrumento Propósito Acciones Horizonte

Orden: NACIONAL

Plan estratégico de la macrocuenca Magdalena-Cauca Año: 2012

Instrumento de largo plazo que con visión nacional, constituye el marco Departamento Administrativo de la Función Pública Decreto 1076 de 2015 Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible 166 EVA - Gestor Normativo para la formulación, ajuste y/o ejecución de los diferentes instrumentos de política, planificación, planeación, gestión, existentes en cada una de ellas

Mantenimiento y mejoramiento de la oferta hídrica.

2022

Reducción de la presión sobre los ecosistemas naturales

Preservar los servicios ecosistemas del agua

Aumentar la eficiencia del uso de las áreas dedicadas al sector agropecuario en la cuenca Magdalena Cauca

Mantener y mejorar la oferta hídrica en las cuencas abastecedoras de los municipios.

Mantener y mejorar la regulación hídrica y disminuir la producción de carga de sedimentos en las subzonas hidrográficas con potencial de hidrogeneración.

Fomentar una demanda de agua socialmente óptima

Análisis integral de los planes maestros de acueducto y alcantarillado de las grandes ciudades ubicadas en las subzonas

Priorizar el uso para abastecimiento de consumo humano en los corredores industriales.

Priorizar el uso para abastecimiento de consumo humano en los centros urbanos pequeños y medianos.

Asegurar la calidad del agua requerida por los ecosistemas y por la sociedad.

Incluir en el diagnóstico preciso de los POMCA la actividad de hidrocarburos y perspectiva de crecimiento usando la información de contratos de exploración y producción, así como planes sectoriales, como el plan de continuidad de combustibles líquidos, entre otros. Dimensionar los requerimientos institucionales de las autoridades ambientales para atender la dinámica del sector.

Incluir en los POMCA las áreas definidas en los planes de restauración ecológica de los ecosistemas intervenidos, afectados y abandonados por la minería y realizar seguimiento y control de la implementación de éstos planes.

Establecer las metas de calidad de los cuerpos de agua en concordancia con el Artículo 11 del Decreto 2667 del 2012 sobre metas de carga contaminante y a los usos actuales y potenciales del cuerpo de agua.

Minimizar del riesgo de desastres asociados al agua.

Protección y Recuperación de Rondas Hídricas

Recuperar la capacidad de amortiguación hidráulica de ecosistemas

Mantenimiento infraestructura para el control de fenómenos y desastres asociados al agua

Orden: REGIONAL

Visión Valle del Cauca 2032 Año: 2014

Delinear un horizonte estratégico en el que el departamento pueda superar las dificultades del presente,

Reducir la pérdida de recursos naturales como la masa boscosa, contribuyendo en la disminución de Tasa anual de deforestación.

2032 Reducir el vertimiento de cargas orgánicas al río Cauca, como resultado de políticas que promuevan una mayor regulación de los vertimientos de las actividades económicas.

Page 32: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

32

Instrumento Propósito Acciones Horizonte

proyectarse como una región dinámica vinculada a las grandes tendencias de cambio mundial, y esté dotada de altos niveles de desarrollo humano en un marco institucional que garantice la equidad social y la sostenibilidad del territorio.

Aplicación de medidas para el manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos en las áreas urbanas.

Incremento en el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento básico.

Manejo adecuado de la gestión de los residuos sólidos: incremento progresivo del % de recuperación y aprovechamiento de este tipo de residuos.

Reducir las condiciones de riesgo de la población, frente a inundaciones y eventos hidrometeorológicos extremos asociados al cambio climático y la variabilidad climática: Mediante el reasentamiento de viviendas localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable.

POTD Valle del Cauca Año 2016

El POTD Valle del Cauca tiene como propósito asumir las competencias asignadas por la Ley 1454 de 2011 articulando políticas, directrices y estrategias de ordenamiento físico-territorial que conlleven a un desarrollo territorial equilibrado, con desarrollo sostenible, incluyente y equitativo del Dpto.

Ciudad productiva ambiental del Norte

2037

Distrito agrícola sostenible RUT

Nodo ambiental sostenible Sonso-Guadalajara

Frente metropolitano productivo

PCC de integración regional

Intersticios ambientales y productivos cuencas Tuluá-Bugalagrande

Recursos y territorios ancestrales para la paz y la convivencia

Integración territorial y ambiental PCC- PNN Tatamá

Territorios para la producción rural y el repoblamiento

Zona de integración turística Balcón Pacífico Andino-Región Calima

Buenaventura ciudad productiva y con calidad de vida

Territorios colectivos sustentables

Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR 2015-2036 Año: 2015

Apuesta a un escenario deseado y posible para el Valle del Cauca, en el cual el reto visionario con tres líneas misionales y una transversal, cobija la gestión ambiental regional de las entidades gubernamentales, de los sectores productivos, las organizaciones ambientales, la academia, las comunidades de base y en general de la población del departamento.

Gestión integral de cuencas para el mejoramiento de los servicios ecosistémicos.

2036

Se define la estructura ecológica principal EEP.

Se recuperan zonas con conflicto por uso del suelo alto mediante el establecimiento de herramientas del paisaje

Se han delimitado las áreas de importancia estratégicas del 80% de las fuentes de agua que surten los acueductos del dpto.

El 85% de las estaciones de monitoreo de calidad del agua en las cuencas de la vertiente del río cauca presenta calidad entre excelente y regular.

Disminución de la tasa de deforestación anual.

Cambio de categorías de índice de uso del agua de cuencas calificadas como “muy alta” y “alta

Se establece el 100% de los núcleos de conectividad en el corredor ambiental río Cauca

Se formulan los PUEAA del 70% del sector agrícola y del 70% de otros usos y su implementación.

Aplicación y fortalecimiento de prácticas y técnicas ambientalmente sostenibles.

Se construyen 50 sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas de cabeceras municipales y centros poblados corregimentales con población mayor a 5000 habitantes.

Page 33: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

33

Instrumento Propósito Acciones Horizonte

Es aprovechado el 35% de los residuos de construcción y demolición generados en los mpios del dpto.

Se reduce el material particulado emitido por las fuentes fijas y móviles en la cabecera municipal de Yumbo.

Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático

Las cabeceras municipales cuentan con estudios de zonificación de amenazas y riesgos frente a fenómenos de origen natural y variabilidad climática.

Se han implementado el 100% de las medidas de protección en poblaciones ribereñas de acuerdo a la priorización definida en el Plan director para la gestión integrada de inundaciones en el corredor del río Cauca

Se han implementado las acciones de adaptación definidas en el Plan integral de cambio climático del departamento.

Se recuperan áreas liberadas por los procesos de reubicación de población bajo condiciones de amenaza y riesgo no mitigables.

Plan de Manejo Ambiental - Humedales (Carambola, Higuerón, Platanares, Cocal, Gota e´ leche, Chiquique)

Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y el flujo genético necesario para preservar la diversidad biológica.

Recuperación Ecohidráulico - física del humedal

2023

Recuperación Sanitaria - Químico (Deterioro de la fase acuática del ecosistema)

Recuperación Biótica - Biológico (Restauración de bosque seco tropical inundable)

Reconversión tecnológica y producción limpia en cultivos

Plan de manejo ambiental sitio RAMSAR

El objetivo general del plan de acción va orientado a identificar y formular a nivel técnico, las estrategias de conservación, preservación, restauración, rehabilitación y uso sostenible del sitio Ramsar, para garantizar la permanencia y disponibilidad de los servicios ecosistémicos

Cobertura y uso sostenible del suelo

Restauración ecológica y recuperación de áreas con conflicto alto de uso del suelo con HMP

Gestión integral del recurso hídrico

Restauración de las conexiones hidráulicas de humedales del sitio Ramsar con el río Cauca

Recuperación de la capacidad hidráulica del vaso de los humedales lacustres en el sitio RAMSAR

Monitoreo de variables hidroclimatológicas en el complejo RAMSAR

Gestión integral de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos

Aplicación de la ruta de declaratoria de un área protegida en ecosistemas poco representados del sitio RAMSAR y su cuenca de captación

Manejo, control y aprovechamiento de plantas acuáticas invasoras

Evaluación poblacional y lineamientos de manejo para las especies focales priorizados del complejo RAMSAR

Implementación del programa de turismo de naturaleza

Calidad ambiental urbana y rural

Page 34: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

34

Instrumento Propósito Acciones Horizonte

Construcción y operación de los STARS que sean necesarios para evitar vertimientos en los humedales

Monitoreo de calidad de los humedales

Desarrollo territorial acorde con los lineamientos y potencialidades del mismo

Implementación de la zonificación propuesta, establecer la ronda hídrica

Arqueología preventiva para el inventario, protección y manejo de los contextos culturales que forman parte del patrimonio arqueológico cultural

Plan de Ordenamiento Forestal – PGOF Año: 2016

Orienta y promueve la concreción de una visión de futuro de los bosques y tierras forestales, armonizando los aspectos biofísicos, económicos, sociales y ambientales, a través del logro de objetivos y la ejecución de políticas y directrices de planificación forestal.

Aislamiento de humedales, nacimientos y rondas hídricas en áreas estratégicas y de importancia ecológica para la conservación del recurso hídrico (Piedras, Yotoco, Mediacanoa, Vijes, Mulaló, Yumbo, Arroyohondo)

2027

Fomento del eco-turismo como alternativa para la conservación de ecosistemas vulnerables y el desarrollo socio-económico (Yotoco)

Restauración ecológica de las áreas de rastrojo. (Mediacanoa)

Recuperación de la conectividad de los mosaicos de las coberturas vegetales con los relictos boscosos. (Piedras, Yotoco, Mediacanoa, Vijes, Mulaló, Yumbo, Arroyohondo)

Restauración y conservación de áreas degradadas, por el desarrollo de actividad minero. (Vijes, Mulaló, Yumbo, Arroyohondo)

Plan Integral de Cambio Climático (PICC) para el Valle del Cauca. Fase Formulación. Año: 2018

Realizar un análisis de vulnerabilidad al CC para los sectores priorizados por CVC (recurso hídrico y ecosistema de páramo), un análisis de impacto del CC para los priorizados por la Sec. de Ambiente, Agric. y Pesca y CODEPARH así como la estructuración de medidas de adaptación.

Restauración de áreas protectoras en zonas de captación de agua

2040

Recuperación de suelos degradados en zonas de ladera.

Cosecha de agua y uso eficiente del recurso hídrico

Restauración de suelos para uso agrícola

Orden: MUNICIPAL

Plan de Ordenamiento Minero Muncipal de Yumbo – POMY. Año: 2015

Se plasma el reflejo cotidiano de los diferentes problemas identificados cuando se trata de ordenar el territorio desde la municipalidad y engranar este ordenamiento con esta actividad económica

Optimizar la competitividad minera

No se establece con

precisión

Planes de Infraestructura apropiados, desarrollo de una vía de carácter secundaria (que pase entre el municipio de La Cumbre y Cali).

Optimización del recurso hídrico, incentivando la puesta en marcha de programas de uso eficiente del agua

Construcción de un parque minero industrial

Esquema de Ordenamiento

Conjunto de acciones político-administrativas y de

SECTOR URBANO 2027

Mejoramiento de infraestructura vial

Page 35: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

35

Instrumento Propósito Acciones Horizonte

Territorial Municipio de Yotoco – Valle del Cauca. Año: 2014

planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales

Ampliación y adecuación de sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo

Preservación y conservación del sistema orográfico

Preservación y conservación del sistema hídrico y de áreas de interés ambiental

Conservación y preservación de las obras de interés público y los elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos, artísticos y arqueológicos

Gestión ambiental urbana: recuperación del río Yotoco, diseño y construcción de un parque longitudinal de los ríos Yotoco y Mediacanoa

Gestión ambiental rural: protección y conservación de recursos naturales, educación ambiental, corredores biológicos, adquisición de predios de importancia ecológica

Gestión del riesgo

Fortalecimiento de competencias productivas (desarrollo agropecuario, agroindustrial, turístico)

Plan de desarrollo municipio de Vijes 2016-2019. Año: 2016

Mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales del Municipio de Vijes a través del fortalecimiento de las capacidades institucionales y del territorio.

Mejorar la calidad y la cobertura de los bienes y servicios sociales teniendo en cuenta las diferencias poblacionales y territoriales.

2019

Fortalecimiento agropecuario y desarrollo rural, incrementando la competitividad del sector agropecuario a través de la inclusión de los sectores poblacionales más vulnerables, una asistencia técnica integral, y mejores infraestructuras para la productividad.

Mejoramiento de las condiciones de movilidad en el municipio

Mejoramiento del desempeño en la oferta de los bienes y servicios públicos a través del fortalecimiento de los procesos internos, de la infraestructura y de las capacidades institucionales.

Garantizar la provisión de los recursos naturales en condiciones óptimas de cobertura y calidad a través del fortalecimiento y el mantenimiento de los ecosistemas estratégicos

Impulsar las actividades turísticas fortaleciendo la gestión y articulación entre los actores públicos y privados

Plan de desarrollo municipio de Yumbo 2016-2019. Año: 2016

Generar las condiciones de desarrollo sustentable que permita avanzar en la construcción de un municipio pacífico, incluyente, competitivo, educador e integrado territorialmente con oportunidades para la gente.

Suministrar a la población del municipio la prestación de servicios públicos de calidad en condiciones de equidad y sostenibilidad

2019

Saneamiento básico para los sectores urbano y rural

Desarrollo económico para la competitividad, específicamente en los sectores turístico, agropecuario y minero

Integración territorial a través de la conservación y mejoramiento de la infraestructura vial municipal

Aumentar el porcentaje de áreas protegidas para el recurso hídrico

Aumentar el porcentaje de áreas de interés hídrico en proceso de restauración ecológica

Está orientado a dinamizar la acción del Estado articulada

Mejorar la sostenibilidad ambiental del Municipio, teniendo en cuenta la oferta natural, problemáticas y potencialidades ambientales

2019

Page 36: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

36

Instrumento Propósito Acciones Horizonte

Plan de desarrollo municipio de Riofrío 2016-2019, Año: 2016

con las acciones del sector privado para hacer más efectivo y garante el cumplimiento de sus competencias constituciona-les y legales del Ente Territorial, con el fin de cerrar las brechas evidenciadas en la Población y el Territorio, causantes de la problemática social, económica, cultural, ambiental y política.

Asegurar la prestación eficiente y con calidad de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo

Promover los factores económicos que fortalecen el flujo de inversión generando programas de infraestructura, inversión foránea, asociatividad interna, capacitaciones y desarrollo de competitividad en el Municipio a través de las bondades ofrecidas por la Naturaleza y la historia de sus gentes

Lograr a través de la institucionalidad convergencia para el manejo oportuno y eficaz a la gestión del riesgo, con una adecuada implementación de tareas enfocadas a integrar los esfuerzos públicos y privados que genere factores de apoyo y fortalecimiento para aquellos focos que afecta el ecosistema y la población.

Mejorar la sostenibilidad ambiental del municipio, teniendo en cuenta la oferta natural, problemáticas y potencialidades ambientales

Plan de desarrollo municipio de Yotoco 2016-2019. Año: 2016

Busca garantizar el crecimiento equilibrado y armonioso del municipio permitiendo el desarrollo económico, social y urbanístico en medio de la protección y conservación del medio ambiente.

Desarrollo económico - tierra de progreso social emprendimiento en famiempresas, microempresas, empresas asociativas de trabajo en los sectores: comercial, turismo, sector agropecuario e infraestructura

2019

Desarrollo Ambiental - cuidando y recuperando un territorio verde y tranquilo: promover la conservación ambiental, la recuperación, la integración y la funcionalidad del territorio Yotocense mediante una adecuada gestión ambiental territorial con enfoque de sostenibilidad, con planes que propendan por el desarrollo sostenible y el uso racional de los recursos.

Adecuado tratamiento de la prevención del riesgo de desastre.

Gestión de agua potable y saneamiento básico

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca hidrográfica del río Yumbo (POMCH). Año: 2009

Medio para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca hidrográfica, y las actividades asociadas con el aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables de la cuenca

Gestión integral para la conservación y recuperación de áreas de interés ambiental en la cuenca del rio Yumbo

2025

Sostenibilidad ambiental de los centros poblados

Sostenibilidad ambiental de actividades productivas de alto impacto

Fortalecimiento institucional

Plan Municipal de Gestión del Riesgo

Formular programas y proponer acciones

Restauración ambiental y paisajística de la ronda del río Yumbo, en su paso por la zona urbana

2027

Page 37: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

37

Instrumento Propósito Acciones Horizonte

de Desastres – Yumbo. Año: 2015

encaminadas al conocimiento y reducción del riesgo y manejo de los desastres.

Construcción de obras de estabilización y control de cauces en la cuenca del río Yumbo

Mantenimiento y reposición de redes de acueducto y alcantarillado expuestas a movimientos en masa en zona de amenaza media y baja en el municipio de Yumbo

Construcción del sistema de drenaje para la zona industrial del municipio de Yumbo

Restauración ecológica de los humedales el Higuerón y Platanares en el municipio de Yumbo

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – Yotoco. Año: 2013

Crear políticas y acciones de gestión ambiental, OT, planificación del desarrollo y adaptación al cambio climático, que contribuyan a la reducción del riesgo de desastres de fenómenos de origen natural, socio-natural, tecnológico y antrópico, así como con la prestación efectiva de los servicios de respuesta y recuperación en caso de desastre.

Programa de conocimiento y reducción del de riesgo actual por inundación

2027

Programa para reducción del Riesgo por sismos

Programa para Riesgo por accidentes de tránsito

Programa para Riesgo por derrame de material peligroso

Programa para Riesgo por movimientos en masa

Programa para Protección financiera

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – Vijes, Año: 2015

Priorizar, formular, programar y hacer seguimiento a las acciones a ser ejecutadas y que concretan de manera específica los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo de desastres, de forma articulada con los demás Instrumentos de Planeación Municipal.

No está el contenido programático del plan No se

especifica

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – Riofrío Año: 2013

Contribuir al desarrollo social, económico y ambiental sostenible del Municipio de Riofrío Valle del Cauca por medio del conocimiento, reducción de los riesgo asociado con fenómenos de origen natural, socio-natural, tecnológico y antrópico, así

Actualizar el mapa de riesgo del municipio con todos los escenarios

No se especifica

Capacitación a entidades, ciudadanía y funcionarios en acciones de prevención de riesgo de desastres.

Sistema de información de monitoreo de acelerógrafos y sismógrafos

Red municipal de vigías del municipio o monitoreo

Talleres de comunicación y Adoctrinamiento a las entidades de socorro sobre escenarios de riesgo y vulnerabilidad

Campañas de divulgación a través de los canales comunitarios y programas sociales

Talleres a las juntas de acción comunal y otras instituciones involucradas

Page 38: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

38

Instrumento Propósito Acciones Horizonte

como la prestación efectiva de los servicios de respuesta y recuperación en caso de desastre, en el marco de la gestión integral del riesgo.

Reforzamiento de edificaciones públicas y/o privadas

Construcción de muros de protección

Incentivos para el tema de reforzamiento estructural con vulnerabilidad sísmica

Revisión y ajuste del EOT

Divulgar y promover las normas de construcción ncr-10. A maestros, oficiales y propietarios

Compra de predios recuperación de suelos inestables.

Obras de mitigación o de estabilización de terreros

Plan maestro de acueducto, alcantarillado y de aguas lluvias del municipio de riofrio (servicios públicos)

Implementación de acciones prioritarias para manejo de aguas de escorrentía y de aguas lluvias en las zonas rurales del municipio.

Recuperación de las franjas protectoras de los ríos y quebradas

Formulación de unidades de planificación rural. Ley 3600

Implementación de viveros con especies nativas

Estabilización de laderas

Programa de ciudades amables exigencias de las normas sismo resistente

Educación ambiental y del fenómeno sísmico en los PRAES

Revisión de planes escolares en la gestión del riesgo de desastre

Control físico que impida la ocupación de áreas inestables

Incentivos de procesos productivos agroforestales

Transferencia de riesgo mediante compra de pólizas

Conformación del fondo municipal para la gestión del riesgo de desastres

Aseguramiento colectivo de la zona urbana ante fenómenos sísmicos

Incentivar el aseguramiento individual

Formulación e implementación de la estrategia municipal de repuesta a emergencias

Preparación para la coordinación: formación de grupos de rescate especializados en estructuras colapsadas y simulacros.

Preparación para la coordinación: formación de grupos de rescate especializados en estructuras colapsadas y simulacros.

Albergues y centros de reserva:

Elaboración de simulación o entrenamientos para la respuesta ciudadana a desastres

Formulación del plan de acción específico para la recuperación (ley 1523 de 2012)

Conformación de un grupo EDAN

Alquiler de maquinaria pesada para la recuperación de infraestructura y obras de mitigación

Seguimiento y evaluación a la formulación e implementación

Page 39: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

39

Instrumento Propósito Acciones Horizonte

Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – Yumbo. Año: 2015

Disminuir la contaminación asociada a las aguas residuales domésticas vertidas sobre el cuerpo hídrico receptor desde los actuales valores hasta estar bajo los límites permisibles establecidos por la normatividad vigente.

Mejoramiento de la cobertura de alcantarillado sanitario y pluvial. (Áreas recientemente incluidas al perímetro urbano)

2025

Optimización de redes y estructuras marginales a la fuente receptora (Zona Centro, Sur y Norte del municipio). Corto , mediano y largo plazo

Implementar una PTAR con el fin de garantizar los límites permisibles máximos de vertimientos aplicables a las ESP en el mediano plazo

Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - Yumbo - Zona industrial. Año: 2014

Definir el conjunto de Programas, Proyectos y Actividades para mejorar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos líquidos, la adecuada recolección, transporte, tratamiento y la disposición de las aguas residuales provenientes del alcantarillado del sector industrial de Yumbo.

Cobertura de alcantarillado en la zona industrial al 100%

2024

Construcción de interceptores, colectores y emisores (se propone reducir a cero los vertimientos hacia los otros cuerpos de agua (río Cali y río Arroyohondo), de manera que se tenga un único vertimiento sobre el río Cauca.

Implementación del decreto 3930 con el seguimiento de vertimientos especiales en la zona (Industriales y Comerciales). Realizar seguimiento y control de los parámetros de calidad de aguas residuales domésticas (DBO5T y SST). E industriales (sustancias de interés sanitario).

Reducir el aporte de carga por contaminación doméstica mediante la Construcción de las PTAR para mejorar la calidad en la fuente receptora – río Cauca

Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - corregimiento de Dapa. Año: 2016

Garantizar el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico, mitigar riesgos sobre la salud pública, y favorecer los procesos ecológicos en función de un objetivo de calidad del cuerpo de agua receptor, que sea socialmente aceptable, técnicamente viable, ambientalmente sostenible y económicamente factible.

Diseño y construcción de las redes de alcantarillado sanitario y diseño de planta de tratamiento de agua residual (El Rincón, La Sonora, Miravalle y Las Pilas)

2026

Optimización PTAR Sector El Rincón – La Carolina

Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - corregimiento de Mulaló. Año: 2014

Mitigar el impacto negativo ejercido por los vertimientos de agua residual domestica que realizan los Usuarios No Conectados al alcantarillado sobre el suelo y sobre el cauce de La Quebrada Mulaló, enfocando esfuerzos en la

Optimizar el sistema de alcantarillado (Construcción del sistema de manejo de aguas lluvias e instalar canaletas para la evacuación de aguas lluvias)

2024

Reducir el impacto de los vertimientos sobre el ambiente (Construcción de la PTAR y mantenimiento de esta)

Page 40: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

40

Instrumento Propósito Acciones Horizonte

ampliación de las redes de desagüe y la estructuración de un STARD adecuado para las condiciones de la comunidad.

Plan Municipal de adaptación del Cambio climático para Yumbo 2017 – 2040. Año: 2017

Documento de trabajo para la administración mpal y las instituciones relacionadas con el tema en el municipio de Yumbo, abordando de manera coherente y coordinada los temas relacionados como la variabilidad y el cambio climático, que requiere generación y concertación de estrategias, para la implementación de proyectos desde el nivel local, articulado con el regional y nacional, con el objetivo supremo de alcanzar el desarrollo sostenible.

Establecimiento e implementación del Sistema municipal de Inventarios de GEI

2040

Adecuar el marco legal para la fiscalización de las emisiones de los reportes de las empresas

Reducción de la vulnerabilidad y la aplicación de medidas efectivas y sostenibles de adaptación al cambio climático.

Integrar la temática de cambio climático en las instancias de toma de decisiones para los distintos niveles de gobierno municipal

Determinar el uso de la bicicleta como transporte alternativo, aportando a la disminución de los GEI

Implementar la agricultura y ganadería sostenible adaptada al clima

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS - Yumbo y Vijes Año: 2016

Busca garantizar el manejo de los residuos desde la recolección hasta la disposición final y fomentar a través de procesos educativos la generación de menos residuos, clasificar en la fuente y fomentar estrategias de reutilización.

Elaborar mecanismos para establecer estrategias de aprovechamiento mediante el fortalecimiento de la articulación con la empresa de aseo y la administración municipal

2017

Fortalecimiento al servicio de transporte y recolección

Mejoramiento del servicio de barrido y limpieza de las áreas públicas

Limpieza en las zonas ribereñas del Municipio de Yumbo

Fortalecimiento el sistema de corte de césped y poda de árboles

Elaborar mecanismos para prestar el servicio de lavado de áreas publicas

Ejecución de mecanismos de aprovechamiento de Residuos Sólidos domiciliarios

Prolongación de la vida útil del relleno

Gestión de los residuos especiales

Aprovechamiento de los RCD (Residuos de Construcción y demolición) generados

Aprovechamiento de los residuos sólidos generados en el área rural

Elaborar mecanismos para el fortalecimiento del Comité de Gestión del Riesgo enfocado en la prestación del servicio de aseo

Elaborar mecanismos para coadyuvar en la Gestión Integral de Residuos Sólidos peligrosos

Optimizar la competitividad minera

Page 41: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

41

Instrumento Propósito Acciones Horizonte

Plan de Ordenamiento Minero Muncipal de Yumbo – POMY. Año: 2015

Se plasma el reflejo cotidiano de los diferentes problemas identificados cuando se trata de ordenar el territorio desde la municipalidad y engranar este ordenamiento con esta actividad económica

Planes de Infraestructura apropiados, desarrollo de una vía de carácter secundaria (que pase entre el municipio de La Cumbre y Cali).

Optimización del recurso hídrico, incentivando la puesta en marcha de programas de uso eficiente del agua

Construcción de un parque minero industrial

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico - PORH río Yumbo, río Vijes. Año: 2019

Clasificación de las aguas superficiales para mejorar la administración y el manejo de la cantidad, la calidad y el uso del agua.

Manejo y conservación de fuentes abastecedoras de acueductos ubicados en los Tramos I y II de la zona de estudio del PORH.

10 años (mínimo)

Uso eficiente del recurso hídrico (Alcanzar un grado de presión de la demanda entre bajo y moderado con relación a la oferta de agua disponible

Mejoramiento de la calidad del agua en la zona rural y urbana (Alcanzar el objetivo de calidad respecto a coliformes fecales (<2000 NMP/100 mL) en el tramo II de la zona de estudio del PORH - Eliminación de vertimientos y reducción cargas contaminantes en los tramos III y IV de la zona de estudio del PORH)

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico – PORH río Arroyohondo Año: 2019

Clasificación de las aguas superficiales para mejorar la administración y el manejo de la cantidad, la calidad y el uso del agua.

Inventario y censo para reglamentar los usuarios del río Arroyohondo

10 años (mínimo)

Implementación de sistemas de reuso del agua residual tratada para riego y actividades domésticas.

Implementación de sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias para abastecimiento humano y doméstico

Optimización de los sistemas de potabilización de los acueductos veredales.

Construir sistemas de medición de caudal en cada una de las bocatomas que se encuentran sobre el río Arroyohondo y las quebradas la Sonora y El Rincón.

Construcción de redes de alcantarillado en el sector de Mi Rincón, las Pilas y las vegas.

Diseño, construcción y optimización de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para los centros poblados de Mi Rincón, La Carolina, Las Vegas y Las Pilas.

Fomentar prácticas agroambientales sostenibles que incorporen estrategias de producción más limpia.

Conservación de la franja forestal protectora del río.

Fuente: Elaboración propia, con base en información de instrumentos de planificación

Page 42: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

42

Una política que es importante mencionar corresponde a la Política para la gestión sostenible

del suelo (MADS, 2016), la cual busca promover que confluyan la conservación de la

biodiversidad, el agua y el aire, el ordenamiento del territorio y la gestión del riesgo,

contribuyendo al desarrollo sostenible y al bienestar de los colombianos. Para la

implementación de la política se propone la puesta en marcha de un plan de acción que tiene

un horizonte de cumplimiento de 20 años que incluye el desarrollo de seis líneas estratégicas,

a saber: fortalecimiento institucional y armonización de normas y políticas; educación,

capacitación y sensibilización; fortalecimiento de instrumentos de planificación ambiental y

sectorial; monitoreo y seguimiento a la calidad de los suelos; investigación, innovación y

transferencia de tecnología y, preservación, restauración y uso sostenible del suelo.

1.3. IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO LÓGICO PARA LA SZH 2631

Basados en los resultados obtenidos en las fases de aprestamiento, diagnóstico y prospectiva y

zonificación, y una vez aplicada la metodología del marco lógico, se plantearon los problemas

evidenciados para la SZH, agrupándolos en cuatro (4) grandes ítems a saber:

Disminución de las condiciones de biodiversidad

Baja disponibilidad (cantidad y calidad) del recurso hídrico

Deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo

Generación de condiciones de riesgo por eventos amenazantes (movimientos en masa,

incendios forestales, inundaciones y avenidas torrenciales)

Es de indicar que existen causas que son recurrentes a todos los problemas analizados, pero su

nivel de incidencia puede variar. De igual manera es oportuno recordar que, debido a la

envergadura e importancia del tema de gestión del riesgo, el cual dio origen a la actualización

y formulación de los nuevos planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, este será

abordado en un ítem aparte. La descripción de la problemática y la presentación de los árboles

de problemas asociados a los tres enunciados inicialmente, se presentan a continuación.

1.3.1. Disminución de las condiciones de biodiversidad

Las actividades antropogénicas, realizadas de manera deliberada o no, se convierten en la base

para la generación de los cambios en las sinergias naturales del territorio, las cuales se ven

claramente reflejadas en acciones tales como el incremento de los asentamientos humanos en

las zonas altas de las cuencas y los desarrollos productivos, algunos de los cuales son

implementados de manera inadecuada, situación que se configura en un uso inadecuado del

suelo.

Page 43: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

43

Es claro indicar que los procesos de poblamiento acelerado de las zonas rurales, pueden estar

soportados bajo la connotación de la búsqueda de lugares con atractivos paisajísticos y mejor

calidad ambiental o por los costos más bajos de los predios rurales, desconociendo que muchos

de ellos carecen de las condiciones de saneamiento básico; pese a ello, estas acciones han

incidido en la proliferación de las parcelaciones campestres o los loteos de predios para dar

paso a la construcción de casas de veraneo, conllevando la afectación de zonas con coberturas

vegetales de interés. Es de destacar que, de acuerdo con la información analizada en la fase de

diagnóstico, las cuencas de los ríos Arroyohondo y Yumbo, son las que poseen el mayor

porcentaje de predios con áreas inferiores a las dos hectáreas.

De acuerdo con el análisis multitemporal de cobertura (fase de diagnóstico), la ampliación de

la frontera agrícola y los desarrollos productivos en general, han incidido en la afectación de

coberturas asociadas a los bosques densos, bosques fragmentados, bosques de galería y ripario

y los herbazales, generando con ello fragmentación de ecosistemas y propiciando la aparición

de conflictos de uso del suelo asociados a la sobreutilización. De igual manera se tiene la

sobreexplotación de los recursos naturales representada en la implementación de actividades

productivas o habitacionales en sitios asociados a las áreas forestales protectoras de ríos y

quebradas, o la presión sobre los humedales, con fines de extracción de agua para atender

sistemas productivos (riego) o la desecación de los mismos para incorporar estas áreas al

sistema productivo.

De acuerdo con la información compilada y analizada en desarrollo de las fases de

aprestamiento y diagnóstico, en la SZH 2631 se cuenta con ecosistemas asociados a Arbustales

y matorrales medio muy seco en montaña fluvio-gravitacional, Arbustales y matorrales medio

muy seco en montaña fluvio-gravitacional, Arbustales y matorrales medio seco en montaña

fluvio-gravitacional, Bosque cálido seco en piedemonte aluvial, Bosque cálido seco en planicie

aluvial, Bosque húmedo en montaña fluvio-gravitacional y Bosque medio húmedo en montana

fluvio – gravitacional, espacios geográficos donde en conjunto se albergan alrededor de 489

especies de flora, algunas de las cuales de acuerdo con los resultados del estudio “Aunar

esfuerzos técnicos, recursos económicos y humanos para realizar la investigación y el estudio de la

biodiversidad en la subzona 2631” (CVC - Universidad del Valle, 2017), poseen algún tipo de

amenazas; destacándose que 117 especies se encuentran catalogadas bajo condición crítica, 13

endémicas, 43 introducidas, 11 invasoras, 35 piedrangulares y 25 bajo alguna categoría de

amenaza.

No obstante a las condiciones de abundancia que se reportaron para la SZH, se tiene que la

conjugación de las condiciones descritas en párrafos anteriores, sumada a los vertimientos de

aguas servidas, el manejo inadecuado de residuos sólidos, los desarrollos de infraestructura,

con los cuales se aumentan las zonas duras y disminuyen las posibilidades de infiltración de

agua, favoreciendo las velocidades de escorrentía, y el uso indiscriminado de agroquímicos y

Page 44: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

44

fertilizantes, se enlazan para influir de manera directa en la disminución de la biodiversidad

de la SZH, dando como resultado la alteración de flora y fauna, la degradación de los

ecosistemas y el deterioro de las áreas protegidas, situaciones que se ven reflejadas en la

disminución de la representatividad, la alteración de la estructura y composición y la pérdida

de conectividad, cuyos resultados tangibles se observan en la afectación del paisaje y la

disminución de los bienes y servicios ecosistémicos.

Es así como los esfuerzos en el campo de la biodiversidad ambiental para la SZH deberán estar

enfocados en adelantar acciones orientadas hacia la recuperación del bosque seco tropical,

permitiendo con ello generar conectividades de ecosistemas a nivel altitudinal y longitudinal;

pero avanzar en este campo solo será posible en la media que se vinculen los diferentes

estamentos de la sociedad. En la Figura 4, se presenta la las causas y efectos que inciden en la

disminución de la biodiversidad de la SZH 2631.

Cabe destacar que las causas o agentes generadoras de las condiciones de afectación de la

biodiversidad, están en concordancia con los motores directos de transformación y pérdida de

la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, identificados en la Política Nacional para la

Gestión Integral de la Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE), correspondiendo

los mismos a la transformación y pérdida de ecosistemas y hábitats naturales,

sobreexplotación, invasiones biológicas, contaminación y cambio climático (MADS, 2012). Se

destaca en la Figura 4, que las causas que aparecen en los recuadros de color naranja,

corresponde a parámetros, sobre los cuales no es factible plantear acciones de mejora, producto

de los alcances propios del POMCA

Paso seguido se procedió a la construcción del árbol de objetivos, el cual corresponde al

planteamiento o escritura de las causas generadoras del problema identificado en términos

positivos, permitiendo con ello vislumbrar los cambios a realizar asociados a unas posibles

intervenciones o proyectos, los cuales se presentan en recuadros de color azul, destacándose

que al atacar las situaciones asociadas a los desarrollos productivos, a la implementación de

procesos de reforestación, la sobreexplotación de los recursos naturales, y la débil educación

ambiental, se generan cambios sustanciales en las condiciones de biodiversidad que permitan

el aumento de la representatividad y la recuperación de la estructura y composición de los

ecosistemas y la conectividad entre áreas protegidas.

Cabe destacar que en proyectos que involucran generar cambios frente a la forma como son

percibidos los recursos naturales; la capacitación y educación ambiental continua se convierte

en una estrategia transversal a cualquier proceso; aunado a ello se requiere generar iniciativas

productivas locales que permitan armonizar los paisajes rurales con las dinámicas de

protección y conservación. En la Figura 5, se presentan las condiciones antes descritas.

Page 45: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

45

Figura 4. Identificación de causas asociadas al deterioro de la biodiversidad en la SZH 2631 y sus efectos

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Page 46: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

46

Figura 5. Construcción árbol de objetivos e identificación preliminar de acciones para el mejoramiento de la biodiversidad en la SZH 2631 y sus efectos

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Page 47: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

47

1.3.2. Baja disponibilidad (calidad y cantidad) del recurso hídrico

El agua ha sido considerada motor dinamizador de la economía y de desarrollo de los pueblos,

pero justamente esos mismos contextos son los que han afectado su condición de

disponibilidad en términos de cantidad y calidad.

De acuerdo con los resultados obtenidos de las fases de aprestamiento y diagnóstico, se tiene

que el marcado crecimiento poblacional y los desarrollos productivos asociados al sector

agrícola, pecuario y ganadero, han influido en que algunas cuencas presenten desequilibrios

entre el nivel de demanda y oferta, dando como resultado índices de uso del agua (IUA) que

se sitúan por encima del 50% (la demanda supera el 50% de la oferta), tal es el caso de las

cuencas de Yotoco (58%) y Arroyohondo (56%), categorizadas bajo la calificación de muy alta;

y que han llevado a que se adelanten acciones orientadas para declarar como fuente agotada al

río Arroyohondo.

Pero estos desequilibrios se sustentan en la debilidad que presentan a nivel técnico y

administrativo las entidades encargadas de realizar seguimiento a la ocupación y uso del suelo,

el aumento de sistemas de distribución de agua rural (acueductos rurales), en las prácticas

inadecuadas asociadas a las actividades agrícolas, ganaderas y pecuarias, a la sustitución de

cobertura boscosa para dar paso a desarrollos productivos y habitacionales, al manejo

inadecuado en los desarrollos mineros, al aumento en los vertimientos, al manejo inadecuado

de residuos sólidos y al uso de agroquímicos, por citar algunos agentes detonantes de la

situación, condiciones que se traducen de alguna manera en insuficientes acciones

direccionadas a trabajar en la gestión de la demanda.

Aunado a ello, de acuerdo con las proyecciones reportadas en el Plan Integral de Cambio

Climático (PICC), se espera disminuciones en la producción de agua hasta del 24% del área

total de la SZH, con una pérdida total de hasta 1.083 mm/año en la zona sur (Arroyohondo,

Yumbo Mulaló y Vijes) y mientras que hacia el norte (Yotoco, Mediacanoa y Piedras) se espera

una ganancia total hasta de 5.114 mm/año. Estas condiciones permiten vislumbrar desde ya el

planteamiento de acciones orientadas a modificar los hábitos en la implementación de los

sistemas productivos, mejorar las capacidades de operativas y de gestión de las organizaciones

encargadas del manejo de los acueductos rurales, incorporar temas de educación y capacitación

en aspectos ambientales como elementos que permitan un aprovechamiento adecuado de los

recursos naturales y la formulación de estrategias orientadas hacia la gestión integral del

recurso hídrico y gestión y protección de los ecosistemas estratégicos y la biodiversidad, en las

cuales se incluyan medidas adaptativas y resilientes al cambio y la variabilidad climática. En

la Figura 6 se presentan las causas y efectos de la disminución de la oferta hídrica en la SZH,

detallándose en cuadros de color naranja, los parámetros sobre los cuales no se plantearán

acciones producto de los alcances propios del POMCA.

Page 48: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

48

Figura 6. Identificación de causas disminución de la disponibilidad del recurso hídrico

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Page 49: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

49

Igual que lo acontecido con el tema de biodiversidad, se procedió a construir el árbol de

objetivos para el componente hídrico, estableciéndose que las acciones a implementar

trascienden aspectos netamente técnicos y se articulan con procesos de capacitación y

educación continua que conlleven a una adecuada valoración ambiental de los recursos

naturales, así como del acompañamiento en procesos de mejoramiento continuo a las

organizaciones comunitarias.

Frente al tema de los sistemas de distribución de agua, se requiere hacer gestión de la demanda

a través de la promoción de sistemas interveredales, garantizando con ello un control en el

gasto del agua, disminuciones frente al número de obras civiles sobre los cauces, economías de

escala frente a los cobros tarifarios, y la reducción del número de interlocutores (juntas

administradoras de agua) para abordar problemas y soluciones con las autoridades

competentes. Pero, dadas las condiciones bajo las cuales operan este tipo de organizaciones en

la actualidad, se requiere procesos de fortalecimientos en aspectos técnicos, administrativos y

jurídicos que les permitan concebirse como pequeñas empresas autosostenibles, así como la

generación de información a través de la instrumentación de algunas cuencas.

Las intervenciones en el componente hídrico, igualmente deberán considerar procesos de

mejoramiento de la cobertura, a través de la implementación de programas de reforestación y

enriquecimiento florístico, la delimitación y respeto de las áreas forestales protectoras acorde

con lo establecido en el Decreto 1449 de 1977 y demás normas que lo contemplan, lo cual no

solo permitirá el mejoramiento de las condiciones paisajísticas del terreno sino el fomento de

verdaderos corredores biológicos (altitudinales y longitudinales); pero, llegar hasta esta

instancia involucra trabajar de manera fuerte y decidida con los gremios y propietarios de

predios, quienes deberán destinar a la conservación tierras que hoy se encuentran ocupadas

con procesos productivos.

Adicionalmente, se deberá trabajar en la reconversión de los sistemas productivos a través de

la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA), la incorporación de las directrices de

producción más limpia (PML), así como el seguimiento y control a los procesos mineros,

mediante programas de formalización o de restauración de los pasivos dejados por este

renglón de la economía.

Es claro reconocer que todos estos esfuerzos deberán estar soportados en la adecuada

definición de roles y competencias de los diferentes actores involucrados y en el trabajo

articulado a nivel institucional.

En la Figura 7, se presenta el árbol de objetivos y el plantemiento de posibles acciones

orientadas hacia el mejoramiento de la disponibiildad (cantidad y calidad) del recurso hídrico

en la SZH, reportandose estos últimos en los recuadros de color azul.

Page 50: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

50

Figura 7. Construcción árbol de objetivos y planteamiento de acciones orientadas al mejoramiento de la disponibilidad del recurso hídrico

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Page 51: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

51

1.3.3. Deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo

Si bien el agua es considerada como el eje articulador de los diferentes procesos económicos y

sociales, no se puede desconocer que es el suelo, el recurso natural sobre el cual se realizan

todas las intervenciones; este es un recurso cuya formación depende de muchos procesos

químicos, físicos y biológicos, pero que igualmente en su degradación influyen acciones de tipo

natural y antropogénicas.

De acuerdo con los resultados de la fase de diagnóstico, el 27,4% del área de la SZH presenta

condiciones de conflicto por sobreutilización, destacándose al interior de este rango aquellas

que poseen la condición de sobreutilización moderada (16,6%), es decir donde se están

desarrollando actividades que no corresponden a su vocación.

Los cambios en el uso del suelo, en la mayoría de los casos, se han llevado a cabo sin tener en

cuenta consideraciones técnicas que contemplen aspectos geológicos, geomorfológicos y

climáticos; situación que, sumada a la implementación de prácticas productivas inadecuadas

en las que la pérdida de coberturas naturales y la contaminación suelen ser una constante, ha

afectado los equilibrios alcanzados por los sistemas naturales en la interacción entre suelo,

flora, fauna y clima, trayendo como consecuencia el deterioro de las propiedades físicas,

químicas y biológicas de los suelos.

La pérdida de cobertura natural, generalmente, se da como consecuencia de incendios

forestales, luego de los cuales es común el establecimiento de pasturas pobres que

frecuentemente son aprovechadas en la práctica de ganadería extensiva, además del desarrollo

de actividades agrícolas en zona de ladera. También es común que la pérdida de cobertura

natural se ocasione debido a los aprovechamientos forestales únicos, asociados a la adecuación

para la práctica de actividades extractivas como la minería, el desarrollo de infraestructura vial

o para el desarrollo de plantaciones agroindustriales como monocultivos y plantaciones

forestales.

Como actividades generadoras de contaminación de suelos se encuentran las prácticas

inadecuadas en actividades económicas como las pecuarias, ganaderas, agrícolas,

agroindustriales (monocultivos), forestales, mineras, además de otras actividades relacionadas

con prácticas militares1 y con el desarrollo de asentamientos humanos. Como parte de esas

prácticas inadecuadas se presenta el uso de agroquímicos, la disposición de excretas, los

vertimientos de aguas de mina, la disposición de residuos sólidos y de residuos de guerra, que

han aportado cargas contaminantes a los suelos y las fuentes hídricas.

1 Zona del polígono del batallón de artillería Palacé, en la cuenca de Yotoco, el cual fue destinado a la realización de ejercicios militares con armamento pesado

Page 52: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

52

Como consecuencia del deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo,

se presenta la fragmentación de ecosistemas, pérdida de productividad, exposición de suelos

y la activación de procesos denudativos, impactando además la capacidad de regulación

hídrica y sus propiedades de depuración para el sistema hídrico, comprometiendo la calidad

de las fuentes de abastecimiento subterráneo en el paisaje de valle por la oferta de excedencias

de baja calidad, contando además con importantes sustracciones al caudal base sin mecanismos

de compensación.

Así mismo en el capítulo 7, del documento de la fase de diagnóstico, denominado

“Caracterización de las amenazas y las áreas indicadoras de condiciones de amenaza y riesgo”,

se detalla sobre el tipo de procesos predominantes en cada cuenca, resaltando los casos

particulares de las cuencas Mediacanoa y Piedras, en las que se registran múltiples procesos

de tipo erosión, laminar, pisada de vaca, carcavamientos, además de movimientos en masa de

diferentes magnitudes, afectando amplias zonas del paisaje de piedemonte y su transición a

zona de montaña; adicionalmente, se resalta la relación entre movimientos en masa y

establecimiento de infraestructura vial y frentes mineros.

En el caso de los centros poblados e industriales, la ausencia de infraestructura para el

saneamiento básico y tratamiento de aguas derivadas de procesos industriales, genera

vertimientos al suelo y a fuentes hídricas, deteriorando la calidad y comprometiendo la

utilidad de suelos productivos. A esto, se suman los procesos de contaminación en el área rural

debido al uso de agroquímicos, pesticidas, los drenajes de mina e incluso el manejo inadecuado

de residuos sólidos y aguas servidas, que deterioran la calidad de los suelos y la biodiversidad,

limitando o condicionando sus posibles usos.

La pérdida de coberturas a expensas de la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, ha

traído como consecuencia la fragmentación de ecosistemas y por ende la pérdida de

biodiversidad, disminuyendo calidad, representatividad y funcionalidad biológica; situación

que además aporta a la reducción de coberturas en zonas estratégicas para la conservación

como áreas forestales protectoras y nacimientos de agua, y a la degradación del bosque seco

tropical en el paisaje de piedemonte y valle.

De igual manera la alta presión ejercida por la construcción de viviendas y el desarrollo de

infraestructura conllevan a la extensión de las zonas duras, favoreciendo con ello el aumento

de las velocidades de escorrentía, que al conjugarse con suelos desprovistos de cobertura

vegetal posibilitan la aparición de problemas erosivos laminares y de movimientos en masa,

en general.

Page 53: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

53

Aunado a las condiciones antes expuestas, la aplicación de agroquímicos y fertilizantes de

manera desmedida y la disposición inadecuada de residuos sólidos afectan los

microorganismos formadores de suelo, permitiendo que algunos agentes contaminantes

permanezcan en el suelo, siendo estos retenidos por las cosechas y finalmente incorporados a

la cadena alimenticia (Sánchez, 1984).

Los problemas de deterioro del suelo traen consigo, cambios en las coberturas, generando

fragmentación de ecosistemas, disminución en las condiciones de regulación hídrica e

infiltración y recarga de aguas subterráneas, pérdida de la capacidad productiva del suelo y

aparición de agentes condicionantes a factores de riesgo (inundaciones y movimientos en

masa). En la Figura 8 se presentan las causas y efectos asociados al deterioro de las condiciones

del suelo en la SZH, resaltándose los parámetros (recuadros de color naranja), sobre los cuales

no se plantean acciones producto de los alcances propios del POMCA.

Al igual que para los otros componentes trabajados, la construcción del árbol de objetivos

arrojó como resultado el planteamiento de acciones que redundan en diversos campos, es así

como en el caso del suelo, con cuyas estrategias se quiere llegar al “mejoramiento de las

propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo”, deberán abordar aspectos que se abarcan

desde la biodiversidad a través de la definición y delimitación de las rondas hídricas, procesos

de aislamiento, el fomento de corredores, el manejo de coberturas a través de la

implementación de programas agroforestales y silvopastoriles.

Desde el componente económico, se requiere trabajar en procesos de reconversión de sistemas

productivos asociados al sector agrícola, ganadero y pecuario, a través de la incorporación de

las buenas prácticas agropecuarias y los procesos de producción más limpia, así como

implementar cultivos acordes a las potencialidades de los suelos y minimizar los procesos de

mecanización en suelos con altas pendientes; al interior de este componente debiera ser un reto,

abordar los desarrollos mineros con enfoque de sostenibilidad, cambiando el paradigma que

existe alrededor de esta actividad, así como pensarse en abordar los pasivos ambientales

dejados por esta actividad.

Si bien no corresponde plantear proyectos enfocados a mejorar la articulación

interinstitucional, producto de los alcances propios de la formulación POMCA, si se requiere

el trabajo articulado que redunde en la implementación de medidas encaminadas hacia el

control y ocupación del territorio. De manera transversal a las diferentes acciones a emprender,

se deberá abordar los aspectos relacionados con la generación de capacidades en la población

objetivo, a través de programas de capacitación continua en temas que confluyen en modificar

los hábitos frente a la forma como se manejan los recursos naturales. En la Figura 9, se presenta

el árbol de objetivos, y el planteamiento de algunas posibles acciones que apunten a mejorar

las condiciones del suelo.

Page 54: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

54

Figura 8. Identificación de causas asociados a deterioro propiedades del suelo

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Page 55: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

55

Figura 9. Construcción árbol de objetivos y planteamiento de acciones orientadas al mejoramiento las condiciones del suelo

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Page 56: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

56

1.4. DEFINICIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DEL POMCA

Como se mencionó anteriormente, las estrategias se identificaron a partir de los resultados

obtenidos en las fases de diagnóstico y prospectiva y zonificación, así como de la revisión y

articulación con otros instrumentos de planificación de orden nacional y regional, los cuales

permitieron establecer el contexto sobre el cual se deben definir acciones conjuntas que

permitan potencializar, mitigar o mejorar, según corresponda, las condiciones de la SZH en los

aspectos relacionados con la biodiversidad, el recurso hídrico, los temas institucionales y

socioeconómicos, entendido este último en función de actividades productivas, culturales y

participación social.

Acorde con las directrices impartidas por la CVC, en los alcances técnicos del contrato de

consultoría, los diferentes proyectos considerados se enmarcan en los 5 componentes del

escenario apuesta definido en el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR 2015–2036),

respondiendo ellos a las siguientes condiciones:

Cobertura y uso sostenible del suelo: A través de este componente se busca plantear

perfiles de proyectos acorde a las potencialidades que posee el suelo, tomando en

consideración los resultados obtenidos de la zonificación, los cuales se encuentran

armonizados con el plan general de ordenamiento forestal (PGOF) y los diferentes

instrumentos de gestión y planificación territorial.

Gestión integral del recurso hídrico: Busca plantear acciones focalizadas en garantizar la

gestión del agua, bajo la mirada integradora de calidad y cantidad, esbozándose para tal

fin no solo la conjunción de pequeños sistemas de abasto de agua en estructuras operativas

más robustas, sino brindando conocimiento en aspectos técnicos, administrativos, y

jurídicos que les permita realizar sus funciones de manera eficiente y eficaz, así como la

generación de información en situ, a través de la instrumentación de algunas cuencas que

hacen parte de la SZH..

Gestión integral de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos: Las intervenciones

a plantear en este campo están enfocadas a contribuir a la conservación de la biodiversidad

en general, implementando para ello acciones que busquen recuperar la función ecológica

de algunas áreas geográficas, mediante el diseño y aplicación de herramientas del paisaje,

el planteamiento de nuevas áreas protegidas, el fomento de las reservas naturales de la

sociedad civil, la generación de corredores biológicos longitudinales y altitudinales que

logren articular los ecosistemas presentes en las zonas altas y bajas de la SZH, la

recuperación de las áreas forestales protectoras de ríos y quebradas, y la formulación de

Page 57: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

57

planes de manejo para predios adquiridos por las administraciones municipales, entre

otras acciones.

Calidad ambiental urbana y regional: Planteamientos asociadas a disminuir los

vertimientos mediante la implementación de acciones de producción más limpia (PML) en

los sectores avícolas y porcícolas, al manejo de los vertimientos mediante propuestas de

saneamiento básico y la aplicación de campañas de educación y capacitación en temas de

valoración y protección de los recursos naturales.

Desarrollo territorial acorde con sus limitaciones y potencialidades: Las acciones

establecidas dentro de este campo se relacionan con el conocimiento y reducción del riesgo,

y el manejo del desastre, las cuales serán abordadas en detalle dentro del componente

programático de gestión del riesgo.

Gestión organizativa para la implementación del POMCA: El consejo de cuenca se

convierte en la instancia de participación más importante de la SZH, razón por la cual se

hace necesario trabajar de manera fuerte y decidida en el mejoramiento de sus capacidades,

permitiendo con ello ser partícipe y veedor de las diferentes instancias de trabajo que se

promuevan durante la implementación de los proyectos considerados en la fase de

formulación del POMCA.

En la Figura 10, se presenta la articulación conceptual de algunos de los instrumentos

analizados, los cuales sirvieron de base para la definición las estrategias o lineamientos

orientadores del POMCA.

Cabe destacar que plantear proyectos y posibilitar la ejecución de los mismos, dentro de los

tiempos previstos, con los alcances esperados y con las asignaciones establecidas, solo será

factible en la medida que se articulen de manera coherente los tres niveles de la gobernanza, a

saber:

Conocimiento: Respondiendo este a toda la información con que se cuenta o que se

requiere para el planteamiento de actuaciones o proyectos

Institucional: Referido al contexto político, normativo y de roles, que permiten que la

acción o proyecto planteado sea posible de implementar

Relacional: El cual parte de identificar los actores con presencia en el territorio objeto

de intervención, permitiendo definir o precisar sus roles y competencias amparados

en el contexto normativo. Es de indicar que al interior de este nivel se definirán las

reglas o figuras de relacionamiento entre los actores, favoreciendo con ello no solo la

posibilidad de compartir información de interés sino la toma asertiva y oportuna de

decisiones.

Page 58: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

58

Figura 10. Articulación de instrumentos de planificación y resultante de las estrategias del POMCA

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

RíosQuebradasHumedales

Agua SubterráneaRío Cauca

Producción ambientalmente

sostenible del campo y la industria.

Fortalecer la participación y las

relaciones institucionales

Relaciones intersectoriales

Relaciones InstitucionalesParticipación comunitaria

Valoración de los servicios ecositémicos

Conocimiento

Productividad sostenible de las cuencas

considerando la conectividad económica

y social de mercados

Conocimiento del régimen de clima y

eventos de amenazaFormulación e

implementación coordinada de

instrumentos de planificación

Macrocuenca

Magdalena Cauca

Mantenimiento y mejoramiento de la oferta hídrica.

Fomentar una demanda de agua socialmente óptima

Asegurar la calidad del agua requerida por los ecosistemas

y por la sociedad.

Minimizar del riesgo de desastres asociados al agua.

Plan de desarrollo

gobernación del Dpto del

Valle del Cauca (2015-

2019)

Equidad y lucha contra la probreza

Competitividad departamental

Paz territorial

PGAR

Gestión integral de cuencas para el mejoramiento de los

servicios ecosistémicos.

Aplicación y fortalecimiento de prácticas y técnicas

ambientalmente sostenibles.

Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.

Fortalecimiento de la gobernanza ambiental. Nivel

de conocimiento, Nivel institucional, Nivel institucional

POD

Conectividad ambiental y funcional.

Complementariedad ambiental y funcional.

Descentralización, desconcentración y nuevos

polos de desarrollo.

Desarrollo integral de la ruralidad.

Gestión territorial compartida.

Patrimonio e Identidad Vallecaucana.

Territorios de paz.

PICC

Gestión integral del recurso hídrico & Gestión y protección

de los ecosistemas estratégicos y la biodiversidad

Gestión integral del recurso hídrico, Gestión y protección

de los ecosistemas estratégicos y la biodiversidad,

salud pública y planificación territorial y Productividad

agropecuaria y Salud alimentaria

Gestión integral del recurso hídrico

Productividad agropecuaria y seguridad alimentaria

Salud pública y planificación territorial

ESTRATEGIAS O LINEAMIENTOS ORIENTADORES DE INSTRUMENTOS A ESCALA REGIONAL EN REALCION CON EL SISTEMA AMBIENTAL

ESTRATEGIAS O LINEAMIENTOS ORIENTADORES PARA EL POMCA DE LA SZH 2631

Enfoque ambiental a nivel de POMCA

Promover la Sostenibilidad del recurso hídrico

Mejorar las condiciones económicas de la población y

mantener la Paz

Gestionar articuladamente las siete cuencas para preservar los servicios ecosistémicos

Mantener la conectividad y funcionalidad regional

Articular la planificación territorial considerando condiciones climáticas

Page 59: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

59

Dado que los proyectos a plantear buscan armonizar aspectos ambientales relacionados con el

cuidado y protección de los recursos naturales, con las formas de uso y ocupación del territorio,

estableciéndose que se sobre esta última se deberá trabajar en aspectos de capacitación y

fortalecimiento, que permitan modificar hábitos de producción; y entendiéndose que la

autoridad ambiental regional (CVC) es la responsable de formular el POMCA de la SZH 2631,

las intervenciones se enmarcaran dentro las líneas estratégicas definidas en el PGAR (2015–

2036) Línea estratégica 1: Gestión integral de cuencas para el mejoramiento de los servicios

ecosistémicos, Línea estratégica 2: Aplicación y fortalecimiento de prácticas y técnicas

ambientalmente sostenibles, Línea estratégica 3: Gestión del riesgo y adaptación al cambio

climático, y Línea estratégica transversal 4: Fortalecimiento de la Gobernanza Ambiental, tal

como se presenta en la Figura 11.

Figura 11. Líneas estratégicas definidas en el PGAR del Valle del Cauca (2015-2036)

Fuente: Tomada de presentación de socialización - POMCA SZH 2631, abril de 2018

1.5. ESTRUCTURA DEL COMPONENTE PROGRAMÁTICO

Con la finalidad de evidenciar articulación entre las estrategias planteadas en desarrollo del

POMCA, con los programas definidos en el PGAR, se esbozaron acciones (perfiles de

proyectos) asociadas a cada uno de ellos. Cabe destacar que los perfiles de proyectos

relacionados con el programa “Desarrollo territorial” corresponden a aquellos que se enmarcan

dentro de la generación de conocimiento, reducción del riesgo y el manejo del desastre, acorde

con los procesos establecidos para la Gestión Integral del Riesgo de Desastre (Congreso

República de Colombia, 2012).

Page 60: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

60

Con la finalidad de recibir aportes a los perfiles de proyectos estructurados, estos fueron

socializados con los diferentes actores sociales como parte del proceso de implementación de

la estrategia de participación de la fase de formulación, recibiendo contribuciones en lo que se

refiere a descripción de la situación, localización de sitios de trabajo, actividades a considerar

y actores involucrados en el proceso. En la Tabla 3, se presenta las condiciones antes descritas.

Tabla 3. Articulación de estrategias, programas y proyectos para la SZH 2631

Estrategia del POMCA Programa PGAR Proyecto POMCA

Articular la planificación territorial considerando condiciones climáticas

Cobertura y uso sostenible del suelo

Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la SZH

Reconversión de sistemas de producción agropecuaria

Desarrollo minero con responsabilidad ambiental

Promover la sostenibilidad del recurso hídrico

Gestión integral del recurso hídrico

Gestión de la demanda de agua para uso doméstico en la zona rural de las cuencas de la SZH

Monitoreo hidroclimatológico como base en la gestión integral del recurso hídrico en las cuencas hidrográficas de la SZH 2631

Gestionar articuladamente las siete cuencas para preservar los servicios

ecosistémicos

Gestión integral de la biodiversidad y los

servicios ecosistémicos

Diseño e implementación de un esquema de

pago por servicios ambientales (PSA) como

estrategia para consolidar procesos de

conservación de áreas protegidas

Estrategias de conectividad ecológica y funcional para ecosistemas estratégicos y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la subzona 2631

Diseño e implementación de acciones para la gestión de especies amenazadas de flora y fauna

Estructuración de un plan de turismo de naturaleza

Mejorar las condiciones económicas de la población y

mantener la paz

Calidad ambiental urbana y rural

Gestión de la calidad del agua mediante el tratamiento de vertimientos de agua urbana y rural

Mantener la conectividad y funcionalidad regional / Articular la planificación territorial considerando condiciones climáticas

Desarrollo territorial

Estudios a escala de detalle en áreas con amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, considerando escenarios de variabilidad climática, orientados al conocimiento del riesgo

Sistema de alerta temprana agroclimática Red de centros de documentación y consulta

para la gestión del riesgo de desastre Articulación interinstitucional para el

desarrollo y ordenamiento sustentable del territorio

Page 61: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

61

Gestión de información y conocimiento sobre gestión del riesgo

Elaboración de una propuesta de usos del suelo de acuerdo con la zonificación del riesgo (a partir de la mitigabilidad o no del mismo)

Diseño e implementación de acciones de mitigación frente a amenazas producidas por fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones

Definición de las medidas de intervención correctivas del riesgo de tipo estructural y no estructural requeridas, articuladas con los diferentes instrumentos de planificación y gestión del territorio

Promover la adquisición de seguros para la transferencia de riesgo en sistemas de producción (agropecuario, forestal, minero y acuícola), y explorar esta posibilidad para las áreas de importancia ambiental ecosistémica en la SZH

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.6. PROGRAMAS

En el marco del PGAR del Valle del Cauca, la CVC lideró la construcción de escenarios

ambientales donde el escenario apuesta se presenta desglosado en cinco componentes a saber:

i) Uso sostenible y cobertura del suelo. ii) Gestión integral de la biodiversidad y los servicios

ecosistémicos; iii) Gestión integral del recurso hídrico; iv) Calidad ambiental urbana y rural; y

v) Desarrollo territorial acorde con sus limitaciones y potencialidades.

Por lo tanto, para establecer los programas en los cuales se deben enfocar los proyectos del

POMCA, la CVC solicitó en el Anexo Técnico 17 que definió las actividades contractuales entre

CVC y Proagua, que el componente programático contuviera los siguientes programas:

Cobertura y uso sostenible del suelo.

Gestión integral del recurso hídrico.

Gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Calidad ambiental urbana y rural.

Desarrollo territorial

Gestión organizativa para la ejecución del POMCA

Como complemento a estos, se concibió un nuevo componente en el cual se incluyera la

intervención asociada al proceso de capacitación al consejo de cuenca, principal instancia de

participación formalizada en desarrollo del POMCA.

Page 62: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

62

En el PGAR se asoció el componente del escenario apuestas con unas variables críticas, las

cuales tienen relación directa con las encontradas en el territorio, las cuales se presentan en la

Tabla 4.

Tabla 4. Componentes del escenario apuesta con las variables críticas definidas en el PGAR 2015-2036

Componentes del Escenario Apuesta -Programa

Variables Criticas PGAR

Cobertura y usos sostenible del suelo

Conflicto por uso de suelo asociado a erosión, salinidad y pérdida de cobertura, déficit de espacio público

Gestión integral del recurso hídrico

Conflicto por uso del agua, variación de caudal y precipitación, caudal

asignado de fuentes superficiales y subterráneas, variación de niveles en el acuífero, coliformes totales y fecales en fuentes superficiales y subterráneas, concentración de nitratos y cloruros, conductividad eléctrica en el agua subterránea

Gestión integral de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos

Fauna amenazada/exótica e invasora; Flora amenazada/exótica e invasora; Ecosistemas amenazados/fragmentados

Calidad ambiental urbana y rural

Vertimientos, generación de residuos sólidos ordinarios, residuos de demolición y construcción (escombros) y residuos peligrosos, emisiones a la atmosfera y ruido generados.

Desarrollo territorial acorde con sus limitaciones y

potencialidades Ocupación inadecuada del territorio (usos y actividades)

Gestión organizativa para la implementación del POMCA

Si bien este componente no está considerado en el PGAR, la intervención a desarrollar estaría en función de generar empoderamiento frente a las acciones consideradas en el POMCA , en el marco de la gobernanza ambiental

Fuente: CVC (2015)

Es importante tener en cuenta que, en el desarrollo del POMCA, se identificaron las variables

clave, como se presentó en los productos “Diseño de escenarios prospectivos” y “Construcción

y análisis de escenarios tendenciales”, siendo estas: densidad poblacional, infraestructura,

producción ganadera, desarrollo industrial, producción agrícola, áreas protegidas, ecosistemas

estratégicos, cobertura natural, disponibilidad hídrica, demanda hídrica e instancias de

participación, teniendo ellas gran relacionamiento con las presentadas en la Tabla 4.

Cabe destacar que la identificación previa de las acciones (proyectos) a estructurar, se convierte

en un filtro con el cual se logra concretar y conceptuar sobre aquellos con los cuales se logra

dar resolución de las causas estructurales, aportando con ello a modificar la connotación de la

situación o problema enunciado (de negativo a positivo). La conformación del componente

programático, que contiene los proyectos propuestos del POMCA de la presente fase, responde

a la situación del territorio de la SZH y se enmarcan en la gestión ambiental definida por el

PGAR.

Page 63: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

63

1.7. PROYECTOS

En este apartado se presentan los perfiles de proyectos propuestos, los cuales se encuentran

discriminados por programa o componente, y cuyos nombres obedecen a las condiciones

establecidas en el anexo 17 (alcances técnicos). Es de indicar que, atemperándose a los

lineamientos corporativos de la autoridad ambiental, la denominación de las actividades,

corresponden al término de resultados dentro de los procesos de planificación de la CVC. Las

fichas resumen con los perfiles de los proyectos se presentan en el Anexo 2

1.7.1. Programa 1: Cobertura y uso sostenible del suelo

Al interior de este componente se localizan aquellas acciones orientadas a revertir los usos

inadecuados del suelo, los cuales terminan por incidir en el deterioro de las condiciones

ambientales de la SZH. Al interior de ella bien podrían anidarse variables críticas asociadas al

conflicto por uso del suelo, la erosión y la perdida de cobertura, condiciones estas que en

algunos de los casos tienen sus orígenes en el desarrollo de actividades antropogénicas

1.7.1.1. Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de fortalecimiento

organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas

degradadas en la SZH 2631.

En procura de afianzar la economía del país, se han sustituido miles de hectáreas de coberturas

vegetales nativas por sistemas de producción e infraestructura, originando con ello mosaicos

en los cuales convergen procesos ecológicos y culturales para el mantenimiento de la

biodiversidad (Mendoza et al. 2006).

Y son justamente estas integraciones las que han dado origen a los paisajes rurales que hoy

conocemos, permitiendo el surgimiento de una matriz multicolor constituida por un tipo de

cobertura antrópica con características socioeconómicas y biológicas propias, conllevando a

que en la actualidad algunos ecosistemas estratégicos solo subsistan fragmentos aislados,

dispersos, de diferentes tamaños y formas, viéndose representados ellos al interior de predios

privados.

Bajo el contexto de considerar que retornar a las condiciones originales de las coberturas y

ecosistemas es una utopía, se debe avanzar en la conservación de los paisajes rurales, pero

pensándose los mismos como procesos ordenados de planeación dentro de los esquemas de

planificación del territorio, es decir buscar el equilibrio entre los niveles de aprovechamiento y

conservación de los recursos naturales, logrando con ello poder perpetuar los servicios

ecosistémicos de soporte, provisión y regulación que en la actualidad nos ofertan.

Page 64: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

64

Con una mirada integradora y optimista, se busca a través del diseño y aplicación de las

herramientas del paisaje en la SZH 2631, estructurar acciones soportadas en la definición de

los impactos, la identificación de oportunidades de conservación de biodiversidad, la

definición de los servicios ecosistémicos claves en paisajes rurales y la importancia de articular

la conservación rural con los procesos de conservación en áreas protegidas, para lo cual será

fundamental fortalecer los procesos de trabajo interdisciplinarios, interinstitucionales y de

cooperación entre los diferentes actores interesados en el proceso, donde solo será posible

alcanzar el objetivo planteado en la medida que se soporten las acciones en el conocimiento, la

capacitación, y la identificación de roles y competencias, en un marco de “compromisos”

compartidos.

Con la implementación de esta línea de intervención (macroproyecto), se busca orientar el

ejercicio hacia la recuperación de la biodiversidad presente en la SZH, permitiendo con ello

aumentar el nivel de representatividad de algunas especies, mejorar la estructura y

composición de algunos ecosistemas y aumentar la funcionalidad de estos.

Con la intervención estructurada se apunta al desarrollo de acciones contempladas en el

componente “cobertura y usos sostenibles del suelo” plasmado en el Plan de Gestión

Ambiental Regional 2015 – 2036, el cual establece de manera intrínseca como se deben plantear

acciones que permitan engranar los sistemas productivos desarrollados de manera sostenible,

soportados bajo la premisa de cuidar y proteger para garantizar la conservación de la

biodiversidad.

Debido a que la intervención es ambiciosa, puesto que en ella se consideran numerosas

acciones, se hace necesario la generación de acuerdos basados en los roles y competencias de

los diferentes actores involucrados en el tema. A continuación, se indican las intervenciones a

realizar:

Si bien podrían considerarse numerosas las acciones a emprender en el camino de mejorar o

recobrar el nivel de cobertura de un espacio geográfico, cada una de ellas debe partir de conocer

y reconocer los intereses que se poseen por parte de los diferentes actores involucrados en el

ejercicio, ya que paralelo a la ejecución de ellas, se deben plantear labores de seguimiento y

control orientadas a regular el uso y manejo del territorio objeto de intervención.

Bajo la necesidad de implementar acciones que redunden en mejoramiento de las condiciones

de biodiversidad en la SZH, se requiere estructurar intervenciones encaminadas a “recuperar”

el bosque seco tropical, cuyo nivel de afectación es elevado, producto de los desarrollos

económicos y habitacionales; es así como en las condiciones actuales de manejo de los

ecosistemas, la restauración se consolida como una estrategia de tipo adaptativo, con un nivel

de referencia alto con respecto al contexto existente (regional o local).

Page 65: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

65

De acuerdo con los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Restauración, se tiene que

la restauración se basa en tres objetivos a saber: i) restauración ecológica, ii) rehabilitación

ecológica y iii) recuperación ecológica, estableciéndose de manera a priori que para el caso de

la SZH, las acciones deberán enfocarse hacia el logro del objetivo ii, el cual está orientado a la

rehabilitación ecológica que tiene como fin “llevar al sistema degradado a un sistema similar o no

al sistema predisturbio, este debe ser autosostenible, preservar algunas especies y prestar algunos

servicios ecosistémicos” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015), donde deberán

articularse los esfuerzos y acciones de diversos actores de orden gubernamental y de los

estamentos de la sociedad, y cuyo accionar se hará visible en las promociones que se realicen

desde los sistemas municipales de áreas protegidas (SIMAP), las cuales buscan articular

funcionalmente las áreas protegidas, las normas, los instrumentos de gestión y los actores

sociales que interactúan, para la conservación de la diversidad biológica y cultural, y la oferta

de servicios ecosistémicos.

Basados en las consideraciones antes expuestas, se deberá priorizar algunos sectores de la SZH

en los cuales las condiciones de tipo topográfico, del accionar de los entes de manejo y control

de los recursos naturales, del trabajo articulado con las administraciones municipales y de la

voluntad de la comunidad así lo permitan.

Es así como los pilotos de trabajo se platean sean desarrollados en el municipio de Vijes, en las

áreas que presenta escasa vegetación, pero con la implementación de las herramientas del

paisaje será posible rehabilitar el ecosistema y generar conectividad; así mismo se podrán

adelantar acciones en el municipio de Yotoco, involucrando las casi 2000 hectáreas de los

predios que han sido objeto de exoneración del impuesto predial.

1.7.1.1.1. Identificación y descripción del problema

La degradación y pérdida de la función ecológica en las cuencas abastecedoras de los

municipios de Yumbo, Yotoco, Riofrío y Vijes, es una tendencia, la cual se ha venido notando

durante los últimos años, por la pérdida de cobertura boscosa natural densa y su

transformación a sistemas productivos en conflicto con la vocación de uso del suelo como lo

son los misceláneos, café, caña, sobre pastoreo, entre otros, ya que con la tala de los árboles se

afecta el ciclo hidrológico, por la disminución de los caudales y el deterioro de la calidad del

agua.

Igualmente, la alta presión demográfica que está presentando esta SZH, genera problemáticas

como: buena disponibilidad de la oferta hídrica, contaminación de las corrientes hídricas por

cargas contaminantes como aguas residuales domésticas de los centros poblados y por el

desarrollo de algunos sistemas productivos (beneficio de café), conlleva a que se tenga en

Page 66: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

66

consideración algunas estrategias de sostenibilidad sobre los recursos naturales, permitiendo

tomar decisiones y adelantar acciones más efectivas para romper con estas tendencias.

Por lo anterior, y bajo la necesidad de generar acciones compartidas que favorezcan la

conectividad de la biodiversidad, de los ecosistemas estratégicos presentes en la SZH y

amparados en el contexto del marco regulatorio colombiano, se requiere trabajar de manera

articulada entre las instituciones, las organizaciones de base comunitarias, los propietarios de

predios en áreas de importancia ambiental, las cuales deberán ser priorizadas de acuerdo con

el grado de deterioro o intervención que presenten, con el nivel de importancia de la fuente a

trabajar y con las posibilidades de generar conectividad entre ecosistemas; las anteriores

condiciones se plantean, debido a que la red hídrica de la SZH está conformada por 5636

cauces, encontrándose más del 50% clasificados en el orden 1, y plantear acciones en todas

ellas, sería una labor ardua, cuyos resultados posiblemente se evidencien más allá del tiempo

previsto para la implementación del POMCA. Así mismo, para el desarrollo de los procesos de

restauración de las áreas degradadas se deberá armonizar los Planes de restauración de las

Áreas Protegidas existentes en la subzona.

La fragmentación de áreas boscosas también influye directamente en la pérdida de la

biodiversidad, ya que se reduce considerablemente el hábitat de especies silvestres de fauna y

flora, mediante una sobre explotación o aprovechamiento inadecuado de estas, ya sea para el

consumo doméstico o su comercialización, haciendo que dichas especies se vean vulnerables

o con un alto grado de extinción, además de la migración interna de los animales del bosque

hacia los centros urbanos y sus alrededores.

1.7.1.1.2. Problema Identificado

Deterioro de la cobertura vegetal en las áreas de ecosistemas estratégicos e importancia

ambiental de la SZH 2631.

1.7.1.1.3. Actores asociados al problema

Con el fin de determinar a los actores que tienen una influencia directa sobre el problema y que

se verán afectados de alguna manera, ya sea positiva o negativa, por la ejecución del proyecto

y sus acciones, se determinaron a los entes públicos, privados y comunitarios comprometidos

con procesos de conservación y restauración en la región, entre ellos: Gobernación, municipios,

autoridades ambientales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS y demás

entidades del gobierno nacional, comunidades indígenas, comunidades negras, comunidades

campesinas, Reservas de la sociedad civil, Sistema de áreas protegidas, universidades,

institutos técnicos y de investigación, ONG´ s, entre otros.

Page 67: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

67

1.7.1.1.4. Justificación del proyecto

El proyecto Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de fortalecimiento

organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas

en la Subzona 2631 se ha establecido como lineamiento general recuperación, conservación y

protección de la biodiversidad, promoción de la conectividad natural, la consolidación de la

oferta de bienes y servicios pervivencia de los valores culturales asociados, así como también

la producción y el desarrollo con criterios ambientales y la de conservación con el objetivo de

reducir los impactos negativos y las amenazas de las actividades productivas y de los proyectos

de desarrollo sobre las áreas protegidas, corredores y sitios prioritarios de conservación.

Así mismo, se encuentra acorde con los lineamientos del Plan Nacional de Restauración del

MADS, que implementa la autoridad ambiental del Valle, como un ejercicio que pretende darle

mayor legitimidad social al proceso, en la medida que se vinculan a organizaciones sociales del

área de influencia interesadas en la gestión y preservación del agua, recuperación de las áreas

degradadas por actividades agropecuarias, la conservación de las fuentes abastecedoras de

acueductos y áreas de importancia ecosistémica.

En este sentido el proyecto ha establecido como lineamiento general recuperación,

conservación y protección de la biodiversidad, promoción de la conectividad natural, la

consolidación de la oferta de bienes y servicios ambientales y la pervivencia de los valores

culturales asociados”, así como también la producción y el desarrollo con criterios de

conservación con el objetivo de reducir los impactos negativos y las amenazas de las

actividades productivas y de los proyectos de desarrollo sobre las áreas protegidas, corredores

y sitios prioritarios de conservación.

Visto el problema es esta perspectiva, la restauración, conservación y preservación de áreas de

importancia ambiental que ofertan algún servicio ecosistémico, deben girar las decisiones

institucionales y comunitarias, inclusive aun cuando se cuente con un alto grado de

conservación de las áreas de ecosistemas estratégicos, pero si enfocar dichas acciones en las

áreas de bocatomas que abastecen a centro poblados de la Subzona y que no poseen ninguna

figura de conservación, conforme a lo identificado en el diagnóstico del POMCA. . Igualmente

articular a las organizaciones y comunidad en general, del área de influencia del proyecto para

la sensibilización ambiental, logrando generar sentido de pertenencia y gobernanza ambiental

para la continuidad de los procesos de restauración ambiental que se llevaran a cabo en las

áreas degradadas.

Con base a la información del diagnóstico del POMCA, se identificaron las siguientes áreas

para el desarrollo de las diferentes estratégicas de recuperación, rehabilitación y restauración

que se requieran:

Page 68: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

68

Tabla 5. Subzonas de uso y áreas identificadas para adelantar procesos de restauración ecológica.

Categoría Área Aproximada (Ha.)

Áreas de recuperación para el uso múltiple 5.790

Áreas de rehabilitación 599

Áreas de restauración ecológica 4.447

Total 10.836

Fuente: Elaboración Propia, Proagua 2019

En este sentido se propone priorizar áreas de trabajo sobre las categorías de Conservación y

Uso múltiple; Zonas y Subzonas de Restauración ecológica, Rehabilitación y Recuperación

para el Uso múltiple, establecidas en la zonificación ambiental del POMCA.

De igual manera en los espacios de participación de la fase de Formulación, los actores sociales

identificaron áreas prioritarias para iniciar las actividades del proyecto.

En Vijes se identifican áreas como:

- Finca La Emma (tiene pino cerca de la bocatoma del acueducto de Carbonero)

- Finca San Joaquín

- En la vereda Pedregal, trabajar alrededor de los nacimientos Palosolo, Los Ataúdes, La

Pedrera y algunos nacimientos localizados al interior del predio de la familia Pérez.

- Nacimiento La Laja, El Guayabal, La Sierra, Carbonero y La Buitrera

En Yumbo se identifican áreas como:

- Santa Inés (Charcos hasta su nacimiento), en esta zona se presentó un incendio hace

tiempo y se requiere recuperar su condición natural, además cerca de este punto se capta

el agua para el sector

- Abordar las microcuencas de Yumbillo, La Buitrera, Dapa, Mulaló, Santa Inés; estas

acciones son importantes porque algunas de las fuentes mencionadas surten acueductos

veredales; además de algunas de ella se conforma el río tutelar del municipio.

- Predio Los Mangos (localizado en Mulaló)

- Los predios adquiridos por los municipios en cumplimiento del art. 111 (Ley 99/93)

- Algunos sectores del Cerro Dapa Carisucio, el cual, a pesar de contar con una figura de

protección, al interior del mismo se desarrollan actividades que atenta contra su

conservación

- Cerro Gordo (localizado en la cuenca de Arroyohondo; en la presente ola de incendios,

este sector ha sido de los más afectados

- Predio La Virginia 1 (comprado por el municipio)

- Predios Lomas 1 y 2 (comprados por el municipio)

- El sector de bosque de niebla de Yumbillo, Salazar y Dapa

- Sector de Montañitas, el cual presenta graves problemas de déficit hídrico

Page 69: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

69

1.7.1.1.5. Objetivo del proyecto

Con el fin de recuperar, rehabilitar y restaurar las áreas de ecosistemas estratégicos e

importancia ambiental degradadas en la SZH, se presentan como alternativas de solución la

implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje, conforme a las necesidades de la zona,

fortalecimiento de procesos de educación ambiental y extensión forestal, y el fortalecimiento

organizativo de las estructuras sociales asentadas en el área de influencia del proyecto y así

contribuir a los procesos de ordenamiento territorial a partir de la planificación concertada de

los predios y el fortalecimiento de los procesos organizativos regionales.

Para el cumplimiento del objetivo propuesto se deben cumplir con los lineamientos estipulados

por el MADS y la CVC, desarrollando estos procesos por fases con seguimiento continuo y

evaluaciones periódicas al finalizar cada fase, debido a la complejidad que implican los

procesos de restauración, para ello se presentan los siguientes objetivos específicos:

- O1. Realizar la fase de prealistamiento en las áreas de ecosistemas estratégicos e

importancia ambiental degradadas en la SZH.

- O2. Adelantar acciones de restauración, recuperación y/o rehabilitación a través de las

Herramientas de Manejo del Paisaje (HMP) en las áreas de ecosistemas estratégicos e

importancia ambiental degradadas en la SZH.

- O3. Implementar un proceso de sensibilización ambiental a través de encuentros

ambientales (foros, talleres teórico-prácticos, reuniones) con los actores que inciden las

áreas de ecosistemas estratégicos e importancia ambiental degradadas en la SZH.

- O4. Monitorear (Mantenimiento y seguimiento) las áreas de ecosistemas estratégicos e

importancia ambiental SZH donde se desarrollen procesos de restauración

Este último objetivo debe estar articulado con la Estrategia Nacional de Monitoreo a la restauración

ecológica, a través de un programa de evaluación y seguimiento de por lo menos tres (3) años y

de manera trimestral.

1.7.1.1.6. Actividades a realizar asociadas a cada objetivo o resultado

En la Tabla 6 se presentan las actividades a realizar acorde a cada uno de los objetivos

específicos establecidos para la solución de la problemática planteada.

Tabla 6. Actividades – proyecto de Restauración de la función ecológica de las áreas degradadas en la SZH

Objetivo Actividad

A1.1 Identificar áreas de intervención en los ecosistemas estratégicos y de importancia ambiental

Page 70: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

70

Objetivo Actividad

O1. Realizar la fase de prealistamiento en las áreas de ecosistemas estratégicos e importancia ambiental degradadas en la SZH.

A1.2. Concertar con los propietarios de los predios de la herramienta de manejo del paisaje apropiadas para cada sitio

A1.3. Levantar la información cartográfica (Georeferenciación) de los predios seleccionados

A1.4 Socializar con los actores estratégicos sociales, gremiales e institucionales el proyecto

A1.5 Definir los ecosistemas de referencia, las especies claves para el proceso de restauración, así como estrategias para su propagación y manejo en vivero

O2. Adelantar acciones de restauración a través de las Herramientas de Manejo del Paisaje (HMP) en las áreas de ecosistemas estratégicos e importancia ambiental degradadas en la SZH.

A2.1 Producir el material vegetal

A2.2 Realizar acciones de aislamiento y/o restauración pasiva (De acuerdo a cada predio)

A2.3 Realizar acciones de implementación de las herramientas de manejo del paisaje concertadas

A2.4 Efectuar el control fitosanitario en las áreas a restaurar, rehabilitar y/o recuperar

A2.5 Construir barreras cortafuegos en las áreas de ecosistemas estratégicos e importancia ambiental a restaurar, rehabilitar y/o recuperar (Según se requiera)

O3. Implementar un proceso se sensibilización ambiental a través de encuentros ambientales (foros, talleres teórico-prácticos, reuniones) con los actores que inciden las áreas de ecosistemas estratégicos e importancia ambiental degradadas en la SZH.

A3.1 Implementar un proceso de sensibilización ambiental (foros, talleres teórico-prácticos, reuniones) dirigidos a los actores que inciden en el área de influencia del proyecto

O4. Monitorear (Mantenimiento y seguimiento) las áreas de ecosistemas estratégicos e importancia ambiental SZH donde se desarrollen procesos de restauración, recuperación y/o rehabilitación.

A4.1 Realizar acciones de mantenimiento a las áreas de ecosistemas estratégicos e importancia ambiental SZH 2631 donde se desarrollen procesos de restauración, recuperación y/o rehabilitación.

A 4.2 Realizar acciones de seguimiento y evaluación de las áreas de ecosistemas estratégicos e importancia ambiental SZH 2631 donde se desarrollen procesos de restauración.

Fuente: Elaboración Propia, Proagua 2019

1.7.1.1.7. Metas e Indicadores

En el marco de la alineación con el instrumento de planificación a largo plazo con que cuenta

la CVC, conocido como Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) que tiene un horizonte

de 21 años, desde el 2015 al 2036, se encuentra:

Línea Estratégica 1, Gestión integral de cuencas para el mejoramiento de los servicios ecosistémicos:

tiene como objetivo ejecutar acciones orientadas a la conservación, restauración y uso

sostenible de los recursos naturales y ecosistemas, mediante la implementación concertada de

los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y demás instrumentos de

planificación ambiental y de ordenamiento territorial, contribuyendo al mejoramiento de la

calidad de vida de la población.

Page 71: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

71

Los componentes escenario de apuesta e indicadores a los que le apuntaría el desarrollo de este

proyecto se presentan en la Tabla 7.

Tabla 7. Componente e indicador del PGAR 2015-2036

Componente Escenario Apuesta Indicadores de la Línea Estratégica 1

Cobertura y uso sostenible del suelo

Restauración ecológica y recuperación de áreas en conflicto de suelo alto

Tasa de Deforestación

Área de bosque incorporada por procesos naturales de sucesión

Gestión integral de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos

Implementación de herramientas de manejo del paisaje

Fuente: PGAR (CVC, 2015)

Meta al año 2019:

- 4.000 ha en conflicto alto por uso del suelo, recuperadas mediante el establecimiento de

herramientas de manejo del paisaje.

- 5.000 ha de bosque de rastrojo incorporadas al proceso de formación de bosques maduros

por procesos naturales de sucesión

- Se invierte anualmente mínimo el 1% de los ingresos corrientes de los municipios, en la

adquisición y mantenimiento de áreas de importancia estratégica para la conservación

del recurso hídrico que surte acueductos municipales y regionales, o para financiar

esquemas de pago por servicios ambientales en dichas áreas.

- Establecido el primer núcleo de conservación para la conectividad con el corredor

ambiental río Cauca.

Meta al año 2027:

- 12.000 ha en conflicto alto por uso del suelo, recuperadas mediante el establecimiento de

herramientas de manejo del paisaje

- 25.000 ha de bosque de rastrojo incorporadas al proceso de formación de bosques

maduros por procesos naturales de sucesión.

- Fortalecidas estrategias comunitarias para la conservación, en territorios de comunidades

negras, comunidades indígenas y privados.

- Establecidos 5 núcleos de conservación para la conectividad en el corredor ambiental río

Cauca.

Meta al año 2036:

- 20.000 ha en conflicto alto por uso del suelo, recuperadas mediante el establecimiento de

herramientas de manejo del paisaje.

- 20.000 ha en conflicto alto por uso del suelo, recuperadas mediante el establecimiento de

herramientas de manejo del paisaje.

- Establecido el 100% de los núcleos de conectividad en el corredor ambiental río Cauca

Page 72: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

72

Línea Estratégica 1, Fortalecimiento de la Gobernanza Ambiental El objetivo de esta línea estratégica transversal es lograr el compromiso de todos los actores: institucionales, autoridades ambientales, entes territoriales, grupos étnicos, academia, sector educativo, comunicadores, institutos de investigación, gremios, ONG, sectores productivos y demás miembros de la sociedad, para que asuman en forma transparente y efectiva, el rol que les corresponde en la gestión ambiental regional. Meta al año 2019:

Definidos los compromisos y responsabilidades de acuerdo a las competencias de los diferentes actores institucionales, sectoriales, étnicos y comunitarios, por el uso, manejo y control de los recursos naturales

Agenda de responsabilidades de la sostenibilidad ambiental del territorio concertada y compartida por las autoridades ambientales, las entidades territoriales, las instituciones gubernamentales, los gremios de la producción, las comunidades negras, las comunidades indígenas, las organizaciones de base comunitaria y las ONG

Armonizadas metas e indicadores de los diferentes instrumentos de planificación ambiental de las escalas regional y nacional con planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los entes territoriales, planes de vida de las comunidades indígenas y planes de administración y manejo de los recursos naturales de los consejos comunitarios de las comunidades negras y planes operativos de los diferentes actores.

Consolidada la articulación de los actores sociales e institucionales que trabajan en el fortalecimiento de procesos de educación ambiental en el departamento.

Fortalecidos procesos de educación ambiental desde el enfoque de la etnoeducación, en los ámbitos formal, no formal e informal.

Meta al año 2027:

Red gobierno - sociedad civil - gremios de la producción, consolidada y ejerciendo gobernanza sobre los principales problemas ambientales del departamento.

Los medios de comunicación masiva han incorporado en forma creciente espacios para la información y formación ambiental.

Al menos el 30% de la población urbana y rural se reconoce como actor activo en la tarea de la conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

Meta al año 2036:

Implementado el sistema de información ambiental regional, consolidado y articulado al Sistema de Información Ambiental de Colombia – SIAC y a los otros sistemas de información ambiental regionales y nacionales, el cual integra la información ambiental institucional, facilita el acceso a las redes de información científica y tecnológica e integra mecanismos de socialización de la producción de conocimiento popular y étnico estratégico para la gestión ambiental.

Page 73: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

73

La sociedad en su conjunto respeta la vida silvestre y trabaja por su conservación con manifestaciones y evidencias claras de no tenencia ilegal de ejemplares de fauna y flora silvestre fuera de su hábitat natural.

La ciudadanía, los sectores productivos y la institucionalidad reconocen en sus cotidianidades y sus entornos la integralidad de lo ambiental y actúan en consecuencia en sus prácticas cotidianas, productivas, de manejo de recursos naturales y de relacionamiento intercultural.

En la Tabla 8 se presentan las metas definidas asociadas a cada una de las actividades del proyecto.

Tabla 8. Metas e indicadores - proyecto de Restauración de la función ecológica de las áreas degradadas en la SZH

Objetivo Actividad Meta Indicador

O1

A1.1 Identificar áreas de intervención en los ecosistemas estratégicos y de importancia ambiental

Al finalizar el proyecto se habrán identificado 2.500

hectáreas para procesos de restauración, recuperación y/o rehabilitación según la fase de

zonificación.

No. de hectáreas potenciales identificadas para

implementar procesos de restauración, recuperación

y/o rehabilitación

A1.2. Concertar con los propietarios de los predios de la herramienta de manejo del paisaje apropiadas para cada sitio

Al finalizar el proyecto se habrá concertado 2.500 hectáreas para

procesos de restauración, recuperación y/o rehabilitación

según la fase de zonificación.

No. de hectáreas concertadas para

implementar procesos de restauración, recuperación

y/o rehabilitación

A1.3. Levantar la información cartográfica (Georeferenciación) de los predios seleccionados

Al finalizar el proyecto se habrá georreferenciado 2.500 hectáreas para procesos de restauración,

recuperación y/o rehabilitación según la fase de zonificación.

No. de hectáreas georreferenciadas para

implementar procesos de restauración, recuperación

y/o rehabilitación.

A1.4 Socializar con los actores estratégicos sociales, gremiales e institucionales el proyecto.

Al finalizar el proyecto se habrá socializado con el 100% de los actores estratégicos del área de

influencia del proyecto.

Porcentaje de socializaciones desarrolladas.

A1.5 Definir los ecosistemas de referencia, las especies claves para el proceso de restauración, así como estrategias para su propagación y manejo en vivero

Al finalizar el proyecto se habrá definido para el 100% de las

áreas a restaurar los ecosistemas y especies claves.

Porcentaje de áreas con ecosistemas de referencia y

especies clave definidas.

O2

A2.1 Producir el material vegetal Al finalizar el proyecto se

producirá el 100% del material vegetal.

Porcentaje de plántulas producidas.

A2.2 Realizar acciones de aislamiento y/o restauración pasiva (De acuerdo a cada predio)

Al finalizar el proyecto se habrá aislado el 100% de las áreas a

restaurar.

Porcentaje de áreas con aislamiento.

A2.3 Realizar acciones de implementación de las herramientas de manejo del paisaje concertadas.

Al finalizar el proyecto se habrá establecido el 100% de las áreas

mediante herramientas de manejo del paisaje.

Porcentaje de áreas en procesos de restauración,

recuperación y/o rehabilitación.

A2.4. Efectuar el control fitosanitario en las áreas a restaurar

Al finalizar el proyecto se habrá efectuado el 100% del control

fitosanitario en las áreas a restaurar.

Porcentajes de áreas restauradas con control

fitosanitario.

Page 74: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

74

Objetivo Actividad Meta Indicador

A2.5. Construir barreras cortafuegos en las áreas de ecosistemas estratégicos e importancia ambiental a restaurar, rehabilitar y/o recuperar (Según se requiera)

Al finalizar el proyecto se habrá establecido el 100% de las

barreras cortafuegos en las áreas a restaurar.

Porcentajes de áreas restauradas con barreras

cortafuegos.

O3

A3.1 Implementar un proceso de sensibilización ambiental (foros, talleres teórico-prácticos, reuniones) dirigidos a los actores que inciden en el área de influencia del proyecto.

Al finalizar el proyecto se habrá implementado el 100% del proceso se sensibilización

ambiental con los actores que inciden en el área de influencia

del proyecto.

Porcentaje de implementación del proceso de sensibilización ambiental.

O4

A 4.1 Realizar acciones de mantenimiento a las áreas de ecosistemas estratégicos e importancia ambiental SZH 2631 donde se desarrollen procesos de restauración.

Al finalizar el proyecto se han mantenido el 100% de las áreas

a restaurar.

Porcentaje de áreas en procesos de restauración,

recuperación y/o rehabilitación.

A 4.1 Realizar acciones de seguimiento y evaluación de las áreas de ecosistemas estratégicos e importancia ambiental SZH 2631 donde se desarrollen procesos de restauración.

Al finalizar el proyecto se ha realizado el 100% de

seguimiento y evaluación de las áreas a restaurar.

Porcentaje de seguimiento y evaluación de áreas en

procesos de restauración, recuperación y/o

rehabilitación.

Fuente: Elaboración Propia, Proagua 2019.

1.7.1.1.8. Cronograma

El horizonte para la implementación del POMCA es de 16 años. No obstante, es de aclarar que

el desarrollo de los procesos de restauración, recuperación y/o rehabilitación en las áreas

propuestas tendría una duración de tres (3) años como mínimo en cada predio, conforme a

cada objetivo que se ha planteado (ver Tabla 9).

Tabla 9. Cronograma - proyecto de Restauración de la función ecológica de las áreas degradadas en la SZH

Objetivo Actividad Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

O1

A1.1 Identificar áreas de intervención en los ecosistemas estratégicos y de importancia ambiental

A1.2. Concertar con los propietarios de los predios de la herramienta de manejo del paisaje apropiadas para cada sitio

A1.3. Levantar la información cartográfica (Georeferenciación) de los predios seleccionados

A1.4 Socializar con los actores estratégicos sociales, gremiales e institucionales el proyecto.

A1.5 Definir los ecosistemas de referencia, las especies claves para el proceso de restauración, así como estrategias para su propagación y manejo en vivero

Page 75: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

75

Objetivo Actividad Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

O2

A2.1 Producir el material vegetal

A2.2 Realizar acciones de aislamiento y/o restauración pasiva (De acuerdo a cada predio)

A2.3 Realizar acciones de implementación de las herramientas de manejo del paisaje concertadas.

A2.4. Efectuar el control fitosanitario en las áreas a restaurar

A2.5. Construir barreras cortafuegos en las áreas de ecosistemas estratégicos e importancia ambiental a restaurar

O3

A3.1 Implementar un proceso de sensibilización ambiental (foros, talleres teórico-prácticos, reuniones) dirigidos a los actores que inciden en el área de influencia del proyecto.

O4

A 4.1 Realizar acciones de mantenimiento a las áreas de ecosistemas estratégicos e importancia ambiental SZH 2631 donde se desarrollen procesos de restauración.

A 4.1 Realizar acciones de seguimiento y evaluación de las áreas de ecosistemas estratégicos e importancia ambiental SZH 2631 donde se desarrollen procesos de restauración.

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.7.1.1.9. Costos y fuentes de financiación

Los costos propuestos para el presente proyecto se presentan en la Tabla 10.

Tabla 10. Costos - proyecto de Restauración de la función ecológica de las áreas degradadas en la SZH

Objetivo Fase de Prealistamiento Costo ($)

O1

A1.1 Identificar áreas de intervención en los ecosistemas estratégicos y de importancia ambiental

$62.500.000

A1.2. Concertar con los propietarios de los predios de la herramienta de manejo del paisaje apropiadas para cada sitio

$37.500.000

A1.3. Levantar la información cartográfica (Georeferenciación) de los predios seleccionados

$75.000.000

A1.4 Socializar con los actores estratégicos sociales, gremiales e institucionales el proyecto.

$37.500.000

A1.5 Definir los ecosistemas de referencia, las especies claves para el proceso de restauración, así como estrategias para su propagación y manejo en vivero

$37.500.000

O2

A2.1 Producir el material vegetal $1.120.000

A2.2 Realizar acciones de aislamiento y/o restauración pasiva (De acuerdo a cada predio)

$1.440.000

A2.3 Realizar acciones de implementación de las herramientas de manejo del paisaje concertadas.

$1.600.000

A2.4. Efectuar el control fitosanitario en las áreas a restaurar $1.600.000

A2.5. Construir barreras cortafuegos en las áreas de ecosistemas estratégicos e importancia ambiental a restaurar (Según se requiera)

$2.240.000

Page 76: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

76

Objetivo Fase de Prealistamiento Costo ($)

O3 A3.1 Implementar un proceso de sensibilización ambiental (foros, talleres teórico-prácticos, reuniones) dirigidos a los actores que inciden en el área de influencia del proyecto.

$150.000.000

O4

A 4.1 Realizar acciones de mantenimiento a las áreas de ecosistemas estratégicos e importancia ambiental SZH 2631 donde se desarrollen procesos de restauración.

$10.400.000.000

A 4.2 Realizar acciones de seguimiento y evaluación de las áreas de ecosistemas estratégicos e importancia ambiental SZH 2631 donde se desarrollen procesos de restauración.

$5.600.000.000

Total $ 24.400.000.000

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Debido a que el desarrollo de este tipo de acciones involucra diversos intereses y actores, cada

uno desde una dimensión distinta (estatal, económica, ambiental, social, etc.), necesariamente

los aportes deberán ser provenientes de diversas fuentes tales como:

- La CVC

- Las Alcaldías de Yumbo, Vijes, Yotoco y Riofrío.

- La Gobernación del Valle del Cauca

- Comité de Cafeteros del Valle del Cauca

- CENICAÑA

- EL CIAT

- El SENA

- ICA

- SAG

- Organizaciones comunitarias

- Sector industrial

- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)

- Cooperación Internacional

1.7.1.2. Reconversión de sistemas productivos (agricultura, porcicultura, avicultura y

ganadería)

1.7.1.2.1. Identificación y descripción del problema

La producción agrícola y la ganadera han venido creciendo en los últimos años, lo cual se

evidencia en la expansión de las fronteras agropecuarias y la deforestación, afectando los

ecosistemas, la biodiversidad y degradando los suelos (Magrin, 2015). Estas situaciones se

agudizan al poner de manifiesto los efectos de cambio y la variabilidad climática, que para el

caso de Colombia se están presentando en las últimas décadas con mayor intensidad (Diaz &

Villegas, 2015). Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO) (2009) la ganadería es la principal fuente antropogénica del uso de la tierra.

A nivel mundial el 70% de la superficie agrícola se destina a la ganadería; el 26% de la superficie

Page 77: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

77

terrestre se dedica a la producción de pastos para pastoreo y el 33% de la tierra cultivable, se

dedica a la producción de granos para forrajes.

Según la Cámara de Comercio de Cali (2019), la producción de carne de cerdo aumentó su

participación en el total nacional de Proteína Blanca, pasando de 12,3% en 2014 a 14,1% en 2018.

La producción nacional de Proteína Blanca en 2018, se concentró en 4 regiones: Valle del Cauca

y Cauca (22,2%), Antioquia (12,5%), Santander (18,5%) y Cundinamarca (18,2%), las cuales

representan el 73,8% del total nacional. Como se evidencia en la fase de diagnóstico, en la SZH

se presenta un acelerado crecimiento relacionado con las actividades pecuarias (avícolas y

porcícolas), producto del impulso en el Valle del Cauca de las iniciativas relacionadas con el

Clúster de Proteína Blanca, debido principalmente a las condiciones climatológicas y la

cercanía a los centros de consumo, que hacen del Valle del Cauca un territorio con ventajas

competitivas para las empresas dedicadas a estas actividades productivas.

Sin lugar a dudas los desarrollos productivos asociados a la agricultura, la actividad pecuaria

y la ganadería, en muchas ocasiones son implementados con algunas deficiencias técnicas o

son ejecutadas en suelos con vocación diferente a la productiva. Esto sucede debido a que

regularmente no se efectúa un acompañamiento institucional, no se cuentan con los recursos

necesarios, y muchas veces no se posee los conocimientos para llevar a cabo los procesos

agropecuarios adecuados. Todas estas condiciones se convierten en la base para la generación

de situaciones que afectan de primera mano a la biodiversidad y los ecosistemas, contribuyen

a la reducción de las áreas naturales de conservación del recurso hídrico y sientan los

precedentes para el deterioro del suelo.

En el caso de la agricultura que se desarrolla en la SZH, de acuerdo con los resultados de los

espacios de participación implementados en la fase de aprestamiento y diagnóstico, se

identificaron algunos problemas que afectan los recursos naturales, entre los cuales la

agricultura se relacionó con pérdida de suelos en zonas de altas pendientes; favorecimiento de

los problemas erosivos por los cultivos limpios como la piña desarrollados principalmente en

las cuencas de Yotoco y de Piedras, pérdida de estructura del suelo, desecación de humedales,

contaminación por agroquímicos y destrucción de hábitat de especies de flora y fauna por altos

procesos de mecanización en zonas bajas, desarrollados principalmente para cultivar caña;

afectación en el agua, alteración de los microorganismos formadores del suelo, por aplicación

de agroquímicos en diversos cultivos en la cuenca de Piedras y en algunos lotes pequeños de

las microcuencas pertenecientes a la cuenca de Vijes, donde se dedican tierras a la siembra de

tomate, pimentón, habichuela, frijol, maíz, piña, papaya y cítricos; alta carga contaminante al

recurso hídrico en las cuencas de Yotoco y Piedras por el lavado de café (beneficio).

Por su parte, desarrollos ganaderos extensivos se convierten en un factor para la aparición de

problemas erosivos, que para la SZH se encuentran catalogados como “Terraceo” (26,4%) y

Page 78: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

78

“Carcavamiento” (18,4%), tal como se indica en la fase de diagnóstico. Otro problema que se

identifica con la ganadería extensiva, es la contaminación de las fuentes hídricas asociadas al

consumo del agua por parte del ganado sobre las mismas, dejando a su vez sus excretas y

orines, condición que, según la información aportada por los actores sociales en los espacios

de participación, se presenta con mayor efecto en las cuencas de Vijes, Mediacanoa, Piedras y

Yotoco, especialmente en la vereda El Jardín y la quebrada Dopo.

Como se indica en el escenario tendencial, a pesar de que la SZH aporta apenas el 5,4% del

inventario bovino, la relación entre la ganadería bovina y la cobertura de pastos merece un

acercamiento especial, teniendo en cuenta que estos representan el equivalente 25,5% del área

de la SZH, y que regularmente cubren suelos con pendientes fuertes con alta fragilidad ante la

erosión. Se espera que al año 2036 la producción ganadera continúe con las prácticas

extensivas, especialmente en las cuencas de Mediacanoa y Piedras, que son las que presentan

las mayores capacidades de carga; condición que posiblemente ha influido en la disminución

de las coberturas de pastos arbolados (40%) y el aumento de los pastos limpios (12%), de

acuerdo con el análisis multitemporal de cobertura realizado para el periodo 2002 – 2016.

En cuanto a las actividades pecuarias asociadas a la avicultura y la porcicultura se resalta como

problemática ambiental la contaminación de las fuentes hídricas (superficiales y subterráneas)

y del suelo por la elevada cantidad de excretas producidas y por la infiltración de los

vertimientos líquidos provenientes del proceso de limpieza y desinfección de los galpones y

las granjas porcícolas. El uso del agua para beber y servir a los animales es la demanda de agua

más alta relacionada con la producción pecuaria y representa el 0,6% del consumo de agua

dulce a nivel mundial (FAO, 2006). Según lo descrito por los actores sociales en la fase de

prospectiva y diagnóstico, se evidencia contaminación en las quebradas afluentes de los ríos

Piedras, Mediacanoa y Yotoco producto de la actividad pecuaria asociada al ganado vacuno,

porcino y caballar.

Se resalta que en la quebrada Manga Vieja, de la cuenca de Vijes, el cauce está altamente

contaminado por las descargas de la actividad porcícola, mientras que, en el corregimiento de

Carbonero, y por la escuela, disponen en el suelo el lavado de las excretas de las marraneras,

sin un manejo adecuado generando olores ofensivos y proliferación de moscas. De la misma

manera se evidencia un manejo inadecuado de las cocheras y de los galpones en el municipio

de Yotoco, lo cual genera situaciones problemas por el aporte y manejo de los sedimentos, al

igual se identifica que el lavado de los establos y los vertimientos de las avícolas es una fuente

de contaminación del agua según los habitantes de Portugal de Piedras.

Respecto al tema de los GEI, el departamento del Valle del Cauca se sitúa en el cuarto lugar

con 16,50 millones toneladas de CO2 equivalente, donde la participación del sector

agropecuario representa el 23,3%, el cual es uno de los mayores sectores emisores, superado

Page 79: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

79

solamente por el sector de la industria manufacturera con una participación del 39,8%. Aun

cuando las emisiones del sector agrícola y ganadero son representativas a nivel nacional, su

contribución a nivel global es pequeña, ya que Colombia es uno de los países que emite menos

gases de efecto invernadero al ambiente (IDEAM, 2017).

Sin embargo, Colombia ha sido catalogada como el tercer país más vulnerable a los efectos del

cambio climático, ya que la mayor parte de su población se encuentra ubicada en zonas de

riesgo, tanto climáticas como físicas (deslizamientos, terremotos, inundaciones y ciclones). La

variabilidad y el cambio climático se constituyen en una de las principales amenazas que

afectan los ecosistemas, la población y los sectores productivos, lo que podría llegar a

comprometer la base ecológica del territorio y la productividad y competitividad del país

(CVC, Secretaria de Ambiente Agricultura y Pesca, CIAT, 2018).

Según las proyecciones del recurso hídrico en el PICC (2018), tomadas como referencia en la

fase de diagnóstico y prospectiva, se espera una disminución en la producción de agua hasta

del 24% del área total de la SZH con una pérdida total de hasta 1.083 mm/año en la zona sur

(Arroyohondo, Yumbo Mulaló y Vijes), mientras que hacia el norte (Yotoco, Mediacanoa y

Piedras) se espera una ganancia total hasta de 5.114 mm/año.

Estas condiciones se vuelven más críticas si se sopesan con lo reportado en el diagnóstico, como

el balance hídrico a largo plazo, el cual define que las cuencas de Yumbo, Mulaló y Vijes

presentan una magnitud inferior a los 360 mm/año, a diferencia de las demás cuencas que

reportan magnitudes mayores a 430 mm/año y por lo tanto presentan una condición hídrica

menos limitante. Por su parte el Índice de Aridez (IA) resalta que Vijes presenta una condición

entre moderado y déficit de agua, en comparación de las demás cuencas, dejando en evidencia

su dificultad para percibir y regular el recurso hídrico.

La conjunción de las condiciones de afectación del suelo, del agua y de la cobertura, asociadas

al desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas, finalmente traen consigo el

desplazamiento o posible pérdida de flora y fauna, la disminución en las condiciones de

movilidad de algunas especies, producto de la afectación de corredores biológicos y la

transformación de hábitats, la pérdida de representatividad, estructura y composición de

algunos ecosistemas, reduciendo el capital natural de la SZH y afectando la disponibilidad de

recursos para generaciones actuales y futuras.

Según la caracterización funcional de la SZH en la fase de diagnóstico, las actividades

productivas se podrían ver potencializadas gracias al desarrollo de la infraestructura vial, la

cual permite flujos entre Bogotá, Buenaventura y Cali, especialmente sobre la doble calzada

que se desvía hacia el Pacífico a través de la transversalidad Buga–Loboguerrero, permitiendo

no solo el tránsito de pasajeros, sino la movilidad de productos y de carga, lo cual genera

Page 80: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

80

finalmente el establecimiento de negocios de bienes y servicios en la SZH. Adicionalmente esta

área sirve de paso para el trazado de líneas de gasoducto, oleoductos, alta tensión y línea férrea,

siendo esta última junto con el río Cauca, los que en otrora posibilitaron el desarrollo de la

SZH. Lo anterior podría explicar el crecimiento emergente de superficies logísticas en

Mediacanoa, punto medio entre el puerto, el Eje Cafetero y el valle geográfico.

En el futuro cercano, se tiene prevista la construcción de la vía Mulaló–Loboguerrero, la cual

acortará la distancia en 50 minutos con el puerto de Buenaventura, así como la implementación

de vías por pago de impuestos a cargo de los empresarios, siendo el primer tramo tangible la

vía que conduce del casco urbano de Yotoco hacia el Valle del Dorado y con el nuevo proyecto

de EMCALI a localizarse en Mulaló para producción de energía solar.

En lo que compete a la población, descrito en la caracterización funcional de la SZH, se podría

establecer que existen dos polos claramente identificados, el primero de ellos establecido en la

zona sur, donde la conurbación metropolitana Cali–Yumbo, ejerce una influencia hasta la

cuenca de Mulaló, y esto se da en gran medida, gracias al desarrollo industrial localizado en el

corredor Cali–Yumbo; y el otro se da con la población localizada en las cuencas de los ríos Vijes,

Yotoco, Mediacanoa y Piedras, influenciado por ciudades intermedias como Buga y Tuluá.

Estas condiciones de influencia entre la SZH y las poblaciones aledañas, son un potencial que

podrían utilizar los productores para ampliar la comercialización de sus productos.

Todo lo anterior, plantea la posibilidad de fortalecer sistemas productivos y sitúa el contexto

de la producción y las necesidades de incluir el tema, como parte del uso coordinado y

desarrollo sostenible de los recursos naturales.

1.7.1.2.2. Problema identificado

Deterioro de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad) por el desarrollo inadecuado

de actividades agrícolas, ganaderas, avícolas y porcícolas en las cuencas de la SZH 2631.

1.7.1.2.3. Actores asociados al problema

Con el fin de determinar las entidades que tienen una influencia directa sobre el problema y

que se verán afectados de alguna manera, ya sea positiva o negativa, por la ejecución del

proyecto y sus acciones, se identificó como actores sociales principales a los gremios que

representan el sector ganadero, avícola, porcícola y agrícola, la autoridad ambiental, los entes

municipales, la gobernación representada por la Secretaría de agricultura y pesca y la secretaría

de salud y la secretaría de desarrollo económico, principalmente. También son claves los

productores del sector rural que, aunque no estén organizados en asociaciones campesinas o

similares, representan el principal actor de la SZH.

Page 81: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

81

1.7.1.2.4. Justificación del proyecto

Bajo la connotación de equilibrar las condiciones de conservación de la biodiversidad y

aminorar los disturbios antrópicos ocasionados por los desarrollos productivos presentes en la

SZH (ganadería, agricultura, avicultura y porcicultura) se propone adelantar un proyecto que

involucre el desarrollo de diversas líneas, en las cuales sea transversal la generación de

capacidades y fortalezas en la población objetivo, permitiendo con ello transformar hábitos y

prácticas de manejo de los recursos naturales y la apropiación de herramientas tecnológicas de

producción sostenible con el medio ambiente.

La Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible (MAVDT, 2010) integra la Política

Nacional de Producción Más Limpia (PML) (1997) y el Plan Nacional de Mercados Verdes

(2014) como estrategias del Estado colombiano que buscan promover y enlazar el

mejoramiento ambiental y la transformación productiva a la competitividad empresarial, se

orientan a cambiar los patrones insostenibles de producción y consumo por parte de los

diferentes actores de la sociedad nacional, lo que contribuirá a reducir la contaminación,

conservar los recursos, favorecer la integridad ambiental de los bienes y servicios y estimular

el uso sostenible de la biodiversidad, como fuentes de la competitividad empresarial y la

calidad de vida.

En este sentido, la reconversión de los procesos productivos busca innovar y agregar valor a la

producción mediante la utilización de sistemas tecnológicos eficientes en toda la cadena

productiva, con el fin de contribuir en la disminución del nivel de contaminación de las

actividades productivas y operacionales y aumentar la conservación, protección y

mejoramiento de los recursos naturales renovables y la salud ambiental a través de la

modificación de los patrones de producción y consumo de las poblaciones.

Actualmente en Colombia se promueve la Producción Más Limpia (PML), como una estrategia

complementaria a los procesos sostenibles, la cual tiene como principio considerar que la

contaminación y la pérdida de los recursos naturales constituyen un indicador de ineficiencia

de los sistemas productivos. En la medida que estas ineficiencias sean contrarrestadas a través

de alternativas preventivas, los sistemas mejorarán su desempeño ambiental y obtendrán

beneficios económicos.

La implementación de estrategias de PML en los procesos productivos presentes en la SZH

proporcionará beneficios económicos, con relación al ahorro en agua, energía y en cuanto a la

gestión ambiental en lo que concierne a la disminución de las descargas contaminantes de los

efluentes, el aprovechamiento de los residuos sólidos y el acceso a nuevos mercados.

Page 82: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

82

Cabe mencionar que los medianos y pequeños productores, muchas veces carentes de

capacidades técnicas y económicas, no estarían en condiciones de implementar programas o

actividades con una alta rigurosidad tanto legal como tecnológica, o estar dispuestos a hacer

cambios fuertes en sus actividades, sin un acompañamiento cercano de entidades competentes

que pudieran orientarlos. De esta manera, se hace necesaria la reconversión de sistemas

productivos para este tipo de actores, entendiendo sus limitaciones y generando las

condiciones económicas que les permita, en la medida de lo posible, mejorar su productividad

con un menor impacto ambiental.

Respecto al sector agrícola es necesario para la SZH promover prácticas de manejo sostenibles

como las Buenas Prácticas Ambientales (BPA) e implementar la reconversión de sistemas

productivos como la agricultura orgánica, la agricultura de conservación, la diversificación y

rotación de cultivos, implementación de cultivos con un nivel más alto de tolerancia al estrés

hídrico, el mejoramiento genético, sistemas de riego, el manejo integrado de nutrientes y la

siembra y cosecha de agua, mediante la construcción de depósitos de agua (conocidos como

Qochas), zanjas de infiltración, aislamiento de nacimientos, manejo de pasturas, forestación y

reforestación. De esta manera se espera que aumente la productividad y se evite la ampliación

de la frontera agrícola, reduciendo los impactos generados por el sector.

Siguiendo con la misma línea, tal como se define en los escenarios deseados, se hace necesario

establecer acuerdos con el sector privado, para poder contar con pequeños terrenos en los

cuales la comunidad implemente otros cultivos, diversificando la producción y apoyando la

seguridad alimentaria del sector, pero bajo un desarrollo amigable con el medio ambiente. Para

ello, es necesario incentivar la creación de viveros comunitarios de frutales, aromáticas y

vegetales, mediante alianzas entre las organizaciones comunitarias y la empresa privada, con

asesoría de entidades como la UMATA, el SENA, el Ministerio de agricultura y la CVC.

En cuanto al sector ganadero, se propone en primera instancia estabular la producción en

donde las condiciones económicas y técnicas lo permitan, aminorando en gran medida la

degradación de los suelos y la contaminación en las fuentes de agua. En el caso donde la

estabulación no sea posible, se implementarán sistemas silvopastoriles, aislamiento de las áreas

forestales protectoras de los nacimientos y de las áreas donde los suelos se encuentren

altamente degradados. También se propone hacer rotación de lotes y disminuir el número de

cabezas de ganado por metro cuadrado según la capacidad del suelo.

Frente al recurso hídrico, como insumo indispensable para el desarrollo de los sectores

productivos, se plantea la implementación de una línea asociada a la optimización del uso del

agua, mediante medidas que promuevan prácticas de conservación y uso racional, haciendo

énfasis en las zonas que presentan alta vulnerabilidad en cuanto a disponibilidad del mismo,

como las cuencas de Arroyohondo, Yumbo y Vijes. Además, se plantea promover la

Page 83: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

83

recuperación y protección integral de los nacimientos, con el objetivo de regulación de los

principales cauces de las cuencas abastecedoras de la SZH, uno de los temas resaltados por los

actores sociales, en los espacios de participación, y que se plasmaron como parte de los

escenarios deseados para la SZH.

Algunos de los instrumentos de planificación con injerencia en la SZH han planteado acciones

encaminadas al desarrollo de sistemas productivos en comunión con el cuidado del medio

ambiente. Entre ellos se encuentran los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) para la vigencia

2016-2019; de los cuales el PDM cuenta con el proyecto denominado “Fortalecimiento

agropecuario y desarrollo rural, incrementando la competitividad del sector agropecuario a

través de la inclusión de los sectores poblacionales más vulnerables, una asistencia técnica

integral, y mejores infraestructuras para la productividad”; el PDM de Yumbo con el proyecto

“Desarrollo económico para la competitividad, específicamente en los sectores turístico,

agropecuario y minero”; el PDM de Riofrío con el proyecto “Promover los factores económicos

que fortalecen el flujo de inversión generando programas de infraestructura, inversión foránea,

asociatividad interna, capacitaciones y desarrollo de competitividad en el Municipio a través

de las bondades ofrecidas por la Naturaleza y la historia de sus gentes”.

Por su parte el PDM de Yotoco presenta dos proyectos relacionados con los sistemas

productivos y el cuidado del medio ambiente. Uno de ellos se denomina “Desarrollo

económico - tierra de progreso social emprendimiento en famiempresas, microempresas

empresas asociativas de trabajo en los sectores: comercial, turismo, sector agropecuario e

infraestructura”, mientras que el otro proyecto se llama “Desarrollo Ambiental - cuidando y

recuperando un territorio verde y tranquilo: promover la conservación ambiental, la

recuperación, la integración y la funcionalidad del territorio Yotocense mediante una adecuada

gestión ambiental territorial con enfoque de sostenibilidad, con planes que propendan por el

desarrollo sostenible y el uso racional de los recursos”.

Finalmente, el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Arroyohondo, uno

de los instrumentos de planificación más reciente y con el mismo horizonte de tiempo del

POMCA ha formulado el proyecto “Fomentar prácticas agroambientales sostenibles que

incorporen estrategias de producción más limpia”.

Al interior de la SZH se han venido desarrollando algunos procesos de reconversión

productiva, tal es el caso de la Asociación de Servicios Integrados Agropecuarios Ambientales

(ASOHERBAL), localizada en el corregimiento de Yumbillo (municipio de Yumbo), quienes

mediante la producción y comercialización de hortalizas y plantas aromáticas, medicinales y

condimentarias, desarrollan sus actividades para restaurar los servicios ecosistémicos y los

ecosistemas degradados, generando herramientas agroambientales para que las comunidades

productoras logren equilibrar aspectos productivos y de conservación, a través de la

Page 84: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

84

implementación de estrategias como el pago por servicios ambientales asociado a la huella

hídrica y de carbono. En ese mismo sentido, la CVC, de acuerdo con lo establecido en su plan

de acción 2016–2019, formuló los proyectos 1001 “Alternativas para el uso sostenible del suelo

y la mitigación de su contaminación” y el 1002 “Restauración de cobertura boscosas y

rehabilitación de suelos en conflicto por uso y manejo”, los cuales involucran acciones

encaminadas hacia la implementación de sistemas agroecológicos, buscando con ello aminorar

los efectos que en la actualidad tienen los sistemas de producción convencionales sobre los

recursos bosque, suelo y biodiversidad en general.

Igualmente se esperaría que el sector ganadero y pecuario mejore sus prácticas debido al

impulso que se viene dando desde el nivel central a través del programa “Carne verde como

marca país” del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, el cual está haciendo la

intervención de políticas para competir en mercados externos (FEDEGAN, 2018). A nivel

departamental, canalizado en el “Plan de soberanía, seguridad alimentaria y nutricional 2018–

2032”, se espera que de manera indirecta podría llegar a contrarrestar las afectaciones en los

recursos naturales asociadas a las actividades productivas; sin desconocer que los productores

deberán verse abocados a implementar los programas formulados en el presente POMCA para

continuar con el desarrollo de la actividad.

Es importante resaltar que una buena implementación asociada a la reconversión de sistemas

productivos, permitirá a los productores un sinnúmero de posibilidades para mejorar su

productividad, como la posibilidad de solicitar préstamos agropecuarios para ampliar su

negocio. Dado que todas estas actividades se enmarcan en desarrollos amigables con el

ambiente, los productores podrían llegar a solicitar sellos verdes o ecoetiquetas, con lo que

estarían abriendo sus puertas para exportar sus productos a mercados internacionales como

Estados Unidos, Medio Oriente, Europa, México y Perú, países con alta demanda de productos

agroecológicos.

Con el desarrollo de las acciones asociadas a la reconversión de sistemas productivos,

finalmente se pretende prevenir la degradación del ambiente, reducir la contaminación y

realizar un mejor uso de los recursos naturales y energía, además de la disminución de las

cantidades y toxicidad de los residuos generados. De esta manera no solo se propende por un

uso más eficiente del recurso hídrico y del suelo, sino que además se darán las condiciones

para generar un menor impacto a los ecosistemas. Tal como se describe en los escenarios

deseados, en la fase de prospectiva, la mejora de los procesos productivos en la SZH, a la luz

de la reconversión de los mismos, solo se logrará si se genera un trabajo articulado entre

instituciones, organizaciones y comercializadores y si se genera las condiciones para promover

el fortalecimiento de los procesos de investigación, innovación y construcción de conocimiento

desde las perspectivas científica y tecnológica, étnica y popular. El fortalecimiento relacional

entre los actores del territorio, la generación de conocimiento y la articulación institucional,

Page 85: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

85

como pilares fundamentales de la gobernanza ambiental, forman un eje esencial en el

desarrollo del proyecto de reconversión de sistemas productivos.

1.7.1.2.5. Objetivo del proyecto

Este proyecto busca diseñar e implementar procesos de reconversión de sistemas productivos

agrícolas, avícolas, porcícolas y ganaderos, para pequeños y medianos productores, con el fin

de mejorar la productividad y disminuir la degradación de los recursos naturales (suelo, agua,

biodiversidad).

Para desarrollar el objetivo principal, y con el fin de hacer un acompañamiento de la

reconversión de los sistemas productivos en el tiempo para que sean visibilizados, se proponen

los siguientes objetivos específicos:

- O1. Realizar la reconversión tecnológica hacia sistemas productivos agroecológicos.

- O2. Fortalecer los sistemas productivos reconvertidos hacia sistemas de producción

agroecológica.

- O3. Realizar la promoción de sistemas de producción sostenible en el sector

agropecuario.

1.7.1.2.6. Actividades a realizar asociadas a cada objetivo o resultado

En la Tabla 11 se presentan las actividades a realizar acorde a cada uno de los objetivos

específicos establecidos para la solución de la problemática planteada. Este proyecto se

desarrolla, respecto a la implementación de la reconversión de sistemas productivos, en 5 fases.

En cada fase se hace la reconversión para 100 sistemas productivos, interviniendo a lo sumo 2

hectáreas por cada uno; de esta manera se estarían reconvirtiendo 500 sistemas productivos los

cuales podrían corresponder a 1000 ha intervenidas en la SZH. Cabe resaltar que algunos de

los pequeños productores podrían tener menos de 2 ha, por lo que podría suceder que la

intervención en la SZH podría estar por debajo de las 1000 ha.

El fortalecimiento se realizará para los productores que participaron en las 5 fases

anteriormente nombradas, mientras que, la promoción se realizará para 300 personas

distribuidas en las zonas sur, centro y norte de la SZH.

Tabla 11. Actividades - proyecto de Reconversión de sistemas productivos

Objetivo Actividad

O1. Realizar la reconversión

A1.1. Identificación de las áreas de intervención, fortalecimiento y promoción para los sistemas productivos de reconversión tecnológica

Page 86: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

86

Objetivo Actividad

tecnológica hacia sistemas productivos agroecológicos

A1.2. Levantar la información general y cartográfica de los sistemas productivos seleccionados.

A1.3. Realizar el diseño de la fase I de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

A1.4. Implementar la fase I de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

A1.5. Realizar el diseño de la fase II de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

A1.6. Implementar la fase II de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

A1.7. Realizar el diseño de la fase III de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

A1.8. Implementar la fase III de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

A1.9. Realizar el diseño de la fase IV de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

A1.10. Implementar la fase IV de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

A1.11. Realizar el diseño de la fase V de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

A1.12. Implementar la fase V de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

O2. Fortalecer los sistemas productivos reconvertidos hacia sistemas de producción agroecológica

A2.1. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase I a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

A2.2. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase I, que incluye capacitación de los usuarios.

A2.3. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase II a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

A2.4. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase II, que incluye capacitación de los usuarios.

A2.5. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase III a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

A2.6. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase III, que incluye capacitación de los usuarios.

A2.7. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase IV a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

A2.8. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase IV, que incluye capacitación de los usuarios.

A2.9. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase V a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

A2.10. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase V, que incluye capacitación de los usuarios.

A2.11. Realizar gira de intercambio de experiencias y diálogo de saberes sobre casos exitosos de reconversión con los usuarios seleccionados de las 5 fases de fortalecimiento.

A2.12. Capacitación en implementación de tecnologías en procesos de transformación de residuos y subproductos, como herramienta para fortalecer la Educación ambiental, para los productores seleccionados de las 5 fases

O3 Realizar la Promoción de sistemas de producción sostenible en el

A3.1. Diseñar el plan de promoción de sistemas de producción sostenible en el sector agropecuario para el sur de la SZH (Cuencas de Arroyohondo, Yumbo y Mulaló).

A3.2. Implementar las actividades de promoción de sistemas de producción sostenible de usuarios priorizados en el sur de la SZH (Cuencas de Arroyohondo, Yumbo y Mulaló).

A3.3. Diseñar el plan de promoción de sistemas de producción sostenible en el sector agropecuario para el centro de la SZH (Cuencas de Vijes y Yotoco).

Page 87: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

87

Objetivo Actividad

sector agropecuario

A3.4. Implementar las actividades de promoción de sistemas de producción sostenible de usuarios priorizados en el sur de la SZH (Cuencas de Vijes y Yotoco).

A3.5. Diseñar el plan de promoción de sistemas de producción sostenible en el sector agropecuario para el norte de la SZH (Cuencas de Mediacanoa y Piedras).

A3.6. Implementar las actividades de promoción de sistemas de producción sostenible de usuarios priorizados en el norte de la SZH (Cuencas de Mediacanoa y Piedras).

A3.7. Realizar gira de intercambio de experiencias y diálogo de saberes sobre casos exitosos de sistemas de producción sostenible.

Fuente: Elaboración propia, Proagua 2019

1.7.1.2.7. Metas e Indicadores

El PGAR tiene algunas metas enfocadas en la reconversión de sistemas productivos asociadas

a la ganadería, agricultura, avicultura y porcicultura, las cuales serán alcanzables parcialmente

con la ejecución del proyecto, entre ellas se encuentran:

- Línea Estratégica 2, meta al año 2019: Se cuenta con el inventario de prácticas productivas,

técnicas y tecnologías que los actores económicos y sociales aportan a la sostenibilidad

ambiental de la región.

- Línea Estratégica 2, meta al año 2019: Los sectores económicos fortalecen procesos de

reconversión tecnológica con la incorporación de mecanismos de desarrollo limpio en la

actividad agropecuaria e industrial.

- Línea Estratégica 2, meta al año 2019: Definidas y priorizadas las acciones para reducir

los niveles de contaminación por materia orgánica en las fuentes superficiales.

- Línea Estratégica 2, meta al año 2019: Se ha contribuido de manera importante en el

cumplimiento de las metas de la Política de Producción y Consumo sostenible del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS (2010 – 2019).

- Línea Estratégica 2, meta al año 2027: Los sectores productivos y de comercio aplican

criterios de responsabilidad ambiental en los procesos de obtención y consumo de

materias primas.

- Línea Estratégica 2, meta al año 2027: Los actores económicos y sociales hacen

transferencia de las prácticas productivas, técnicas y tecnologías relativas al ambiente.

- Línea Estratégica 2, meta al año 2036: Se consolidan procesos de reconversión tecnológica

y desarrollo limpio en las actividades agropecuaria e industrial.

En la Tabla 12 se presentan las metas definidas asociadas a cada una de las actividades del

proyecto.

Tabla 12. Metas e indicadores – proyecto de Reconversión de sistemas productivos

Objetivo Actividad Meta Indicador

O1 A1.1. Identificación de las áreas de intervención, fortalecimiento y promoción

Transcurrido el año 1, se han identificado 20.000 Hectáreas que

# Hectáreas identificadas potenciales para implementar la

Page 88: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

88

Objetivo Actividad Meta Indicador

para los sistemas productivos de reconversión tecnológica

corresponden al 32% del área de la SZH para uso múltiple

reconversión de sistemas productivos.

A1.2. Levantar la información general y cartográfica de los sistemas productivos seleccionados.

Al terminar el año 2, se ha levantado la información general y cartográfica de 100 sistemas productivos a implementa la reconversión

# de sistemas productivos seleccionados con información general y cartográfica

A1.3. Realizar el diseño de la fase I de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

Finalizado el año 3, se han diseñado los modelos de reconversión a implementar de 100 sistemas productivos pertenecientes a la fase I (área máxima de 2 hectáreas por Sistema productivo).

# de diseños de los modelos de reconversión a implementar de la Fase I.

A1.4. Implementar la fase I de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

Transcurrido el año 5, se habrá realizado los procesos de reconversión en sistemas de producción ganadera, agrícola, Porcícola y avícola de los 100 sistemas productivos de la fase I (área máxima de 2 hectáreas por sistema productivo).

# de procesos de reconversión implementados de los sistemas de producción ganadera, agrícola, Porcícola y avícola de la fase I.

A1.5. Realizar el diseño de la fase II de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

Finalizado el año 5, se han diseñado los modelos de reconversión a implementar de 100 sistemas productivos pertenecientes a la fase II (área máxima de 2 hectáreas por Sistema productivo).

# de diseños de los modelos de reconversión a implementar de la Fase II.

A1.6. Implementar la fase II de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

Transcurrido el año 7, se habrá realizado los procesos de reconversión en sistemas de producción ganadera, agrícola, Porcícola y avícola de los 100 sistemas productivos de la fase II (área máxima de 2 hectáreas por sistema productivo).

# de procesos de reconversión implementados de los sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola de la fase II.

A1.7. Realizar el diseño de la fase III de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

Finalizado el año 7, se han diseñado los modelos de reconversión a implementar de 100 sistemas productivos pertenecientes a la fase III (área máxima de 2 hectáreas por Sistema productivo).

# de diseños de los modelos de reconversión a implementar de la Fase III.

A1.8. Implementar la fase III de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

Transcurrido el año 9, se habrá realizado los procesos de reconversión en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola de los 100 sistemas productivos de la fase III (área máxima de 2 hectáreas por sistema productivo).

# de procesos de reconversión implementados de los sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola de la fase III.

A1.9. Realizar el diseño de la fase IV de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

Finalizado el año 9, se han diseñado los modelos de reconversión a implementar de 100 sistemas productivos pertenecientes a la fase IV (área máxima de 2 hectáreas por Sistema productivo).

# de diseños de los modelos de reconversión a implementar de la Fase IV.

A1.10. Implementar la fase IV de los procesos de reconversión diseñados en

Transcurrido el año 11, se habrá realizado los procesos de reconversión en sistemas de producción ganadera,

# de procesos de reconversión implementados de los

Page 89: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

89

Objetivo Actividad Meta Indicador

sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

agrícola, porcícola y avícola de los 100 sistemas productivos de la fase IV (área máxima de 2 hectáreas por sistema productivo).

sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola de la fase IV.

A1.11. Realizar el diseño de la fase V de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

Finalizado el año 11, se han diseñado los modelos de reconversión a implementar de 100 sistemas productivos pertenecientes a la fase V (área máxima de 2 hectáreas por Sistema productivo).

# de diseños de los modelos de reconversión a implementar de la Fase V.

A1.12. Implementar la fase V de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

Transcurrido el año 13, se habrá realizado los procesos de reconversión en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola de los 100 sistemas productivos de la fase V (área máxima de 2 hectáreas por sistema productivo).

# de procesos de reconversión implementados de los sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola de la fase V.

O2

A2.1. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase I a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

Al finalizar el año 7, se han generado los planes de trabajo de los 100 sistemas de producción reconvertidos en la fase I.

# de planes de trabajo de los sistemas de producción reconvertidos en la fase I.

A2.2. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase I, que incluye capacitación de los usuarios.

Transcurrido el año 8, se habrá realizado los procesos de fortalecimiento en reconversión de los 100 sistemas de producción de la fase I (ganadera, agrícola, porcícola y avícola)

# de procesos de fortalecimiento en reconversión de los sistemas de producción de la fase I (ganadera, agrícola, porcícola y avícola).

A2.3. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase II a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

Al finalizar el año 9, se han generado los planes de trabajo de los 100 sistemas de producción reconvertidos en la fase II.

# de planes de trabajo de los sistemas de producción reconvertidos en la fase II.

A2.4. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase II, que incluye capacitación de los usuarios.

Transcurrido el año 10, se habrá realizado los procesos de fortalecimiento en reconversión de los 100 sistemas de producción de la fase II (ganadera, agrícola, porcícola y avícola)

# de procesos de fortalecimiento en reconversión de los sistemas de producción de la fase II (ganadera, agrícola, porcícola y avícola).

A2.5. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase III a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

Al finalizar el año 11, se han generado los planes de trabajo de los 100 sistemas de producción reconvertidos en la fase III.

# de planes de trabajo de los sistemas de producción reconvertidos en la fase III.

A2.6. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase III, que incluye capacitación de los usuarios.

Transcurrido el año 12, se habrá realizado los procesos de fortalecimiento en reconversión de los 100 sistemas de producción de la fase III (ganadera, agrícola, porcícola y avícola)

# de procesos de fortalecimiento en reconversión de los sistemas de producción de la fase III (ganadera, agrícola, porcícola y avícola).

A2.7. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase IV a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

Al finalizar el año 13, se han generado los planes de trabajo de los 100 sistemas de producción reconvertidos en la fase IV.

# de planes de trabajo de los sistemas de producción reconvertidos en la fase IV.

Page 90: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

90

Objetivo Actividad Meta Indicador

A2.8. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase IV, que incluye capacitación de los usuarios.

Transcurrido el año 14, se habrá realizado los procesos de fortalecimiento en reconversión de los 100 sistemas de producción de la fase IV (ganadera, agrícola, porcícola y avícola)

# de procesos de fortalecimiento en reconversión de los sistemas de producción de la fase IV (ganadera, agrícola, porcícola y avícola).

A2.9. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase V a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

Al finalizar el año 15, se han generado los planes de trabajo de los 100 sistemas de producción reconvertidos en la fase V.

# de planes de trabajo de los sistemas de producción reconvertidos en la fase V.

A2.10. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase V, que incluye capacitación de los usuarios.

Transcurrido el año 16, se habrá realizado los procesos de fortalecimiento en reconversión de los 100 sistemas de producción de la fase V (ganadera, agrícola, porcícola y avícola)

# de procesos de fortalecimiento en reconversión de los sistemas de producción de la fase V (ganadera, agrícola, porcícola y avícola).

A2.11. Realizar gira de intercambio de experiencias y diálogo de saberes sobre casos exitosos de reconversión con los usuarios seleccionados de las 5 fases de fortalecimiento.

Al terminar el año 16, se habrá realizado 3 visitas a casos exitosos de reconversión con los productores que están en proceso de fortalecimiento.

# de visitas realizadas a casos exitosos de reconversión con los productores que están en proceso de fortalecimiento.

A2.12. Capacitación en implementación de tecnologías en procesos de transformación de residuos y subproductos, como herramienta para fortalecer la Educación ambiental, para los productores seleccionados de las 5 fases

Finalizado el año 16, se habrá realizado 3 capacitaciones en implementación de tecnologías de procesos de transformación de residuos y subproductos, como herramienta para fortalecer la Educación ambiental da los productores que están en proceso de fortalecimiento.

# Capacitaciones en implementación de tecnologías de procesos de transformación de residuos y subproductos para los productores que están en proceso de fortalecimiento.

O3

A3.1. Diseñar el plan de promoción de sistemas de producción sostenible en el sector agropecuario para el sur de la SZH (Cuencas de Arroyohondo, Yumbo y Mulaló).

Al terminar el año 2, se han definido las actividades de promoción de los sistemas de producción sostenible en el sur de la SZH (Cuencas de Arroyohondo, Yumbo y Mulaló).

% de avance en el plan de promoción de sistemas de producción sostenible en el sector agropecuario en el sur de la SZH (Cuencas de Arroyohondo, Yumbo y Mulaló).

A3.2. Implementar las actividades de promoción de sistemas de producción sostenible de usuarios priorizados en el sur de la SZH (Cuencas de Arroyohondo, Yumbo y Mulaló).

Finalizado el año 4, se habrá realizado las actividades de promoción de los sistemas de producción sostenible a 100 personas del sur de la SZH (Cuencas de Arroyohondo, Yumbo y Mulaló).

% de implementación de las actividades de promoción de los sistemas productivos en el sur de la SZH (Cuencas de Arroyohondo, Yumbo y Mulaló).

A3.3. Diseñar el plan de promoción de sistemas de producción sostenible en el sector agropecuario para el centro de la SZH (Cuencas de Vijes y Yotoco).

Al terminar el año 5, se han definido las actividades de promoción de los sistemas de producción sostenible en el centro de la SZH (Cuencas de Vijes y Yotoco).

% de avance en el plan de promoción de sistemas de producción sostenible en el sector agropecuario en el centro de la SZH (Cuencas de Vijes y Yotoco).

Page 91: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

91

Objetivo Actividad Meta Indicador

A3.4. Implementar las actividades de promoción de sistemas de producción sostenible de usuarios priorizados en el sur de la SZH (Cuencas de Vijes y Yotoco).

Finalizado el año 7, se habrá realizado las actividades de promoción de los sistemas de producción sostenible a 100 personas del centro de la SZH (Cuencas de Vijes y Yotoco).

% de implementación de las actividades de promoción de los sistemas productivos en el centro de la SZH (Cuencas de Vijes y Yotoco).

A3.5. Diseñar el plan de promoción de sistemas de producción sostenible en el sector agropecuario para el norte de la SZH (Cuencas de Mediacanoa y Piedras).

Al terminar el año 8, se han definido las actividades de promoción de los sistemas de producción sostenible en el centro de la SZH (Cuencas de Vijes y Yotoco).

% de avance en el plan de promoción de sistemas de producción sostenible en el sector agropecuario en el centro de la SZH (Cuencas de Vijes y Yotoco).

A3.6. Implementar las actividades de promoción de sistemas de producción sostenible de usuarios priorizados en el norte de la SZH (Cuencas de Mediacanoa y Piedras).

Finalizado el año 10, se habrá realizado las actividades de promoción de los sistemas de producción sostenible a 100 personas del norte de la SZH (Cuencas de Mediacanoa y Piedras).

% de implementación de las actividades de promoción de los sistemas productivos en el norte de la SZH (Cuencas de Mediacanoa y Piedras).

A3.7. Realizar gira de intercambio de experiencias y diálogo de saberes sobre casos exitosos de sistemas de producción sostenible.

A diciembre de 2036, se habrá realizado 3 visitas de intercambio de experiencias y diálogo de saberes sobre casos exitosos de sistemas de producción sostenible para 300 personas del sur, centro y norte de la SZH

# visitas realizadas de intercambio de experiencias y diálogo de saberes sobre casos exitosos de sistemas de producción sostenible

Fuente: Elaboración Propia, Proagua 2019

1.7.1.2.8. Cronograma

Teniendo en cuenta que el horizonte del POMCA es de 16 años para su implementación, se

presenta en la Tabla 13 el cronograma propuesto de las actividades para el proyecto de

reconversión de sistemas productivos.

Tabla 13. Cronograma – proyecto Reconversión de sistemas productivos

Objetivo Actividad Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

O1.

A1.1. Identificación de las áreas de intervención, fortalecimiento y promoción para los sistemas productivos de reconversión tecnológica

A1.2. Levantar la información general y cartográfica de los sistemas productivos seleccionados.

A1.3. Realizar el diseño de la fase I de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

A1.4. Implementar la fase I de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de

Page 92: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

92

Objetivo Actividad Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

A1.5. Realizar el diseño de la fase II de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

A1.6. Implementar la fase II de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

A1.7. Realizar el diseño de la fase III de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

A1.8. Implementar la fase III de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

A1.9. Realizar el diseño de la fase IV de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

A1.10. Implementar la fase IV de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

A1.11. Realizar el diseño de la fase V de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

A1.12. Implementar la fase V de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

O2

A2.1. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase I a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

A2.2. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase I, que incluye capacitación de los usuarios.

A2.3. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase II a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

A2.4. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase II, que incluye capacitación de los usuarios.

A2.5. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase III a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

A2.6. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos

Page 93: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

93

Objetivo Actividad Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 de la fase III, que incluye capacitación de los usuarios.

A2.7. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase IV a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

A2.8. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase IV, que incluye capacitación de los usuarios.

A2.9. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase V a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

A2.10. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase V, que incluye capacitación de los usuarios.

A2.11. Realizar gira de intercambio de experiencias y diálogo de saberes sobre casos exitosos de reconversión con los usuarios seleccionados de las 5 fases de fortalecimiento.

A2.12. Capacitación en implementación de tecnologías en procesos de transformación de residuos y subproductos, como herramienta para fortalecer la Educación ambiental, para los productores seleccionados de las 5 fases

O3

A3.1. Diseñar el plan de promoción de sistemas de producción sostenible en el sector agropecuario para el sur de la SZH (Cuencas de Arroyohondo, Yumbo y Mulaló).

A3.2. Implementar las actividades de promoción de sistemas de producción sostenible de usuarios priorizados en el sur de la SZH (Cuencas de Arroyohondo, Yumbo y Mulaló).

A3.3. Diseñar el plan de promoción de sistemas de producción sostenible en el sector agropecuario para el centro de la SZH (Cuencas de Vijes y Yotoco).

A3.4. Implementar las actividades de promoción de sistemas de producción sostenible de usuarios priorizados en el sur de la SZH (Cuencas de Vijes y Yotoco).

A3.5. Diseñar el plan de promoción de sistemas de producción sostenible en el sector agropecuario para el norte de la SZH (Cuencas de Mediacanoa y Piedras).

A3.6. Implementar las actividades de promoción de sistemas de producción sostenible de usuarios priorizados en el norte de la SZH (Cuencas de Mediacanoa y Piedras).

A3.7. Realizar gira de intercambio de experiencias y diálogo de saberes sobre casos exitosos de sistemas de producción sostenible.

Page 94: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

94

Fuente: Elaboración Propia, Proagua 2019

1.7.1.2.9. Costos y fuentes de financiación

La determinación de los costos se realizó tomando como referencia los valores asignados de

los costos de las actividades desarrolladas en el Convenio Interadministrativo No. 058 de 2013

CVC-UNAL Palmira, con el objeto de “Aunar esfuerzos y recursos humanos, económicos y

técnicos para el desarrollo de proyectos que contribuyan a disminuir los impactos ambientales

que ocasionan las actividades productivas sobre los recursos naturales y las áreas de interés

ambiental del valle del cauca” y del Convenio de Asociación No. 98 de 2017 CVC-SAG con

objeto “Aunar esfuerzos técnicos, recursos económicos y humanos para realizar la

identificación, selección, concertación y reconversión tecnológica a sistemas agroecológicos

mediante la implementación de prácticas de manejo sostenible y capacitaciones en modalidad

de talleres participativos para el fortalecimiento y promoción de buenas prácticas en el sector

agropecuario”.

Según estos convenios definidos por la CVC, la reconversión de sistema productivos tiene un

costo de $ 5,700.000 / ha, mientras que el fortalecimiento tiene un costo de $ 2.000.000/ha. Los

costos propuestos para el presente proyecto se presentan en la Tabla 14.

Tabla 14. Costos – proyecto de Reconversión de sistemas productivos

Obje-tivo

Actividad Unidad de

medida Canti-

dad Costo

Unitario Costo Total

O1

A1.1. Identificación de las áreas de intervención, fortalecimiento y promoción para los sistemas productivos de reconversión tecnológica

Hectárea 20.000 $ 1.000 $ 20.000.000

A1.2. Levantar la información general y cartográfica de los sistemas productivos seleccionados.

# de sistemas

productivos 100 $ 1.000.000 $ 100.000.000

A1.3. Realizar el diseño de la fase I de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

# de diseños 100 $ 1.000.000 $ 100.000.000

A1.4. Implementar la fase I de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

# de procesos de

reconversión implementa

dos

100 $ 3.500.000 $ 350.000.000

A1.5. Realizar el diseño de la fase II de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

# de diseños 100 $ 1.000.000 $ 100.000.000

A1.6. Implementar la fase II de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

# de procesos de

reconversión implementa

dos

100 $ 3.500.000 $ 350.000.000

A1.7. Realizar el diseño de la fase III de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

# de diseños 100 $ 1.000.000 $ 100.000.000

Page 95: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

95

Obje-tivo

Actividad Unidad de

medida Canti-

dad Costo

Unitario Costo Total

A1.8. Implementar la fase III de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

# de procesos de

reconversión implementa

dos

100 $ 3.500.000 $ 350.000.000

A1.9. Realizar el diseño de la fase IV de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

# de diseños 100 $ 1.000.000 $ 100.000.000

A1.10. Implementar la fase IV de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

# de procesos de

reconversión implementa

dos

100 $ 3.500.000 $ 350.000.000

A1.11. Realizar el diseño de la fase V de los sistemas productivos a reconvertir en conjunto con los productores a partir de las condiciones encontradas.

# de diseños 100 $ 1.000.000 $ 100.000.000

A1.12. Implementar la fase V de los procesos de reconversión diseñados en sistemas de producción ganadera, agrícola, porcícola y avícola

# de procesos de

reconversión implementa

dos

100 $ 3.500.000 $ 350.000.000

O2

A2.1. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase I a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

# de planes de trabajo

100 $ 600.000 $ 60.000.000

A2.2. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase I, que incluye capacitación de los usuarios.

# de procesos de

fortalecimiento

100 $ 900.000 $ 90.000.000

A2.3. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase II a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

# de planes de trabajo

100 $ 600.000 $ 60.000.000

A2.4. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase II, que incluye capacitación de los usuarios.

# de procesos de

fortalecimiento

100 $ 900.000 $ 90.000.000

A2.5. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase III a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

# de planes de trabajo

100 $ 600.000 $ 60.000.000

A2.6. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase III, que incluye capacitación de los usuarios.

# de procesos de

fortalecimiento

100 $ 900.000 $ 90.000.000

A2.7. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase IV a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

# de planes de trabajo

100 $ 600.000 $ 60.000.000

A2.8. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase IV, que incluye capacitación de los usuarios.

# de procesos de

fortalecimiento

100 $ 900.000 $ 90.000.000

A2.9. Realizar revisión de los sistemas productivos de la fase V a fortalecer y generar el respectivo plan de trabajo.

# de planes de trabajo

100 $ 600.000 $ 60.000.000

A2.10. Implementar las actividades de fortalecimiento de los de sistemas productivos de la fase V, que incluye capacitación de los usuarios.

# de procesos de

fortalecimiento

100 $ 900.000 $ 90.000.000

Page 96: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

96

Obje-tivo

Actividad Unidad de

medida Canti-

dad Costo

Unitario Costo Total

A2.11. Realizar gira de intercambio de experiencias y diálogo de saberes sobre casos exitosos de reconversión con los usuarios seleccionados de las 5 fases de fortalecimiento.

# de visitas realizadas

3 $ 1.000.000 $ 3.000.000

A2.12. Capacitación en implementación de tecnologías en procesos de transformación de residuos y subproductos, como herramienta para fortalecer la Educación ambiental, para los productores seleccionados de las 5 fases

# capacitacion

es 3 $ 1.000.000 $ 3.000.000

O3

A3.1. Diseñar el plan de promoción de sistemas de producción sostenible en el sector agropecuario para el sur de la SZH (Cuencas de Arroyohondo, Yumbo y Mulaló).

Plan de promoción diseñado

1 $

14.000.000 $ 14.000.000

A3.2. Implementar las actividades de promoción de sistemas de producción sostenible de usuarios priorizados en el sur de la SZH (Cuencas de Arroyohondo, Yumbo y Mulaló).

Plan Implementa

do 1

$ 25.000.000

$ 25.000.000

A3.3. Diseñar el plan de promoción de sistemas de producción sostenible en el sector agropecuario para el centro de la SZH (Cuencas de Vijes y Yotoco).

Plan de promoción diseñado

1 $

14.000.000 $ 14.000.000

A3.4. Implementar las actividades de promoción de sistemas de producción sostenible de usuarios priorizados en el sur de la SZH (Cuencas de Vijes y Yotoco).

Plan Implementa

do 1

$ 25.000.000

$ 25.000.000

A3.5. Diseñar el plan de promoción de sistemas de producción sostenible en el sector agropecuario para el norte de la SZH (Cuencas de Mediacanoa y Piedras).

Plan de promoción diseñado

1 $

14.000.000 $ 14.000.000

A3.6. Implementar las actividades de promoción de sistemas de producción sostenible de usuarios priorizados en el norte de la SZH (Cuencas de Mediacanoa y Piedras).

Plan Implementa

do 1

$ 25.000.000

$ 25.000.000

A3.7. Realizar gira de intercambio de experiencias y diálogo de saberes sobre casos exitosos de sistemas de producción sostenible.

# de visitas realizadas

3 $ 5.000.000 $ 15.000.000

Valor Total $ 3.258.000.000

Fuente: Elaboración Propia, Proagua 2019

Respecto a las posibles fuentes de financiación para el desarrollo del proyecto de reconversión

de sistemas productivos se tienen:

- La CVC

- Las Alcaldías de Yumbo, Vijes, Yotoco y Riofrío.

- La Gobernación del Valle del Cauca.

- Comité de cafeteros.

- CENICAÑA

- EL CIAT

- El SENA

- ICA

- SAG

Page 97: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

97

1.7.1.3. Desarrollo minero con responsabilidad ambiental

1.7.1.3.1. Identificación y descripción del problema

En la historia reciente, la minería se ha consolidado como la principal fuente de recursos

económicos para el país, siendo el carbón el principal producto explotado; generando un auge

minero con grandes variaciones debido a oscilaciones económicas, que se han difundido por el

país y del cual se derivan muchos de los frentes mineros en condición de abandono.

Esta situación se ve reflejada en la SZH, con la particularidad de que los principales productos

explotados son los agregados pétreos y las calizas, convirtiéndose muchos de sus frentes de

explotaciones en áreas degradadas por la actividad minera, como se ratifica en el documento

Pasivos ambientales mineros en el territorio colombiano (2018), donde se clasifica al Valle del Cauca

como uno de los diez departamentos con mayor producción en áreas sin títulos mineros.

Ante esta situación, la Gobernación del Valle del Cauca ha adelantado procesos de

ordenamiento mediante la formulación del Plan de Desarrollo del Distrito Minero del Valle, en

el que se adoptó la Zonificación Minera por Núcleos Productivos, de manera tal, que en la SZH

2631 se encuentran los núcleos productivos No.11, 12 y 13 (UPME y Fundación Universidad

(2007), descritos a continuación:

No. 11: Calizas de Vijes, correspondiente la explotación de la sucesión sedimentaria de la

Formación Vijes, compuesta especialmente por areniscas y calizas fosilíferas. Esta unidad

es económicamente importante para la producción de insumos de la industria avícola,

química, farmacéutica, agrícola y construcción;

No 12: Diabasa Yumbo, correspondiente a la explotación en cantera de rocas mesozoicas

cretácicas como la Formación Volcánica compuesta por diabasas, basaltos y lavas

almohadilladas; obteniendo diabasas, recebos y rocas meteorizadas para la industria de la

construcción.

No 13: Carbones Cali-Jamundí, correspondiente a la explotación de rocas terciarias de la

Formaciones Ferreira y Guachinte compuestas por conglomerados, areniscas, shales y

mantos de carbón. Los niveles importantes de carbón son explotados en las minas

subterráneas que conforman la cuenca carbonífera Cali – Jamundí, este mineral es utilizado

para generación de energía en calderas de la industria del cemento, papel, ingenios

azucareros y otras que requieran procesos de combustión. Es de aclarar que el extremo

norte del este núcleo productivo se traslapa con el extremo sur de la SZH.

De estos núcleos productivos, los números 11 y 12 están contenidos en su totalidad, en el área

comprendida por la SZH, mientras que el núcleo 13 solo se contiene su extremo norte.

Page 98: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

98

Según el Ministerio de Minas y Energía (MME), la Agencia Nacional de Minería (ANM) y la

Unidad de Planeación Minero Energética - UPME (2018), los materiales de construcción y

demás concesibles explotados en la SZH realizan importantes aportes a la producción minera

departamental, materiales que en total corresponden al 12,4% de la producción minera total

departamental y son los segundos productos mineros en importancia a nivel del Valle del

Cauca; finalmente se tiene que el carbón tan solo representa 3,4% de la producción minera

departamental ocupando el tercer lugar de importancia, sin ser la SZH un aportante

representativo de este recurso.

Técnicamente los núcleos productivos 11 y 12 se deberían desarrollar mediante terraceos

descendentes, utilizando mecanismos de arranque tales como explosivos y maquinaria pesada.

En la mayoría de los casos las canteras cuentan con plantas de transformación como es el caso

de las localizadas entre Arroyohondo y San Marcos. En el caso del núcleo productivo trece (13),

la explotación se desarrolla esencialmente bajo tierra por medio de túneles en roca

denominados cruzadas, en la medida que van cortando los mantos de carbón se direccionan al

sur o al norte siguiendo el rumbo de estos, para luego preparar labores verticales llamados

tambores o diagonales que a su vez conducen al minero hasta los cortes productivos de donde

es arrancado el carbón (UPME - Fundación Universidad del Valle, 2007).

Además de las calizas, materiales de construcción y el carbón aprovechado en la SZH, se

registran algunas explotaciones temporales de oro en la cuenca de Yumbo; encontrándose en

la actualidad un total de setenta y tres (73) minas o frentes de explotación en los municipios

con jurisdicción en la subzona (UPME, 2019), como se presenta en la Tabla 15.

Tabla 15. Resumen de cantidad de minas por cuenca según material explotado

Cuenca Agregados pétreos Arcillas Calizas Carbón

Arroyohondo 12 - - 10

Yumbo 5 - 1 1

Mulaló 2 1 - -

Vijes 1 - 28 -

Yotoco 2 2 - -

Mediacanoa 6 2 - -

Piedras - - - -

Fuente: Unidad de Planeación Minero-Energética (2019)

Por su parte, de las áreas tituladas por la ANM, veintiocho (28) cuentan con Licencia Ambiental

concedida por la CVC, ocho (8) cuentan con Planes de Manejo Ambiental aprobados por la

CVC, ocho (8) están en trámite de autorizaciones ambientales con la CVC, y uno (1) fue

licenciado por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales -ANLA (Figura 12) (CVC, 2019).

Page 99: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

99

Figura 12. Áreas con proceso de licenciamiento ambiental en la SZH-2631.

Fuente: Elaboración propia, con base en información de la CVC 2019.

Page 100: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

100

Como se menciona en el análisis tendencial sobre gestión del riesgo, muchas de estas

explotaciones de recursos mineros, a futuro pasarán a ser frentes de explotación en condición

de abandono que, por su carácter informal e incluso formal pero con carencias de regulación,

derivarán en pasivos paisajísticos, ambientales y geotécnicos, sumándose a los pasivos de esta

índole preexistentes y requiriendo adecuaciones como reconfiguración de taludes y

rehabilitación ecológica para el cerramiento y abandono según guías técnicas.

De acuerdo con la Sentencia T445 de 2016 (2018), las afectaciones ambientales derivadas de la

explotación de carbón subterráneo informal artesanal y de la extracción de materiales de

construcción, minerales industriales y piedras preciosas pueden resultar en cambios intensos,

localizados, permanentes e irreversibles en gran parte.

De manera general, la actividad minera en la SZH se concentra en las cuencas de Arroyohondo,

Yumbo, Mulaló y Vijes, cuencas en las que se han explotado agregados pétreos, calizas y

carbón, a diferentes escalas y con diferentes métodos, actividades que generan impactos

ambientales y al momento de abandono, que en muchas ocasiones no cumple con

especificaciones técnicas que mitiguen los riesgos geotécnicos y los efectos sobre los

ecosistemas influenciados, derivan en pasivos ambientales diversos tales como:

- Paisajísticos: Contaminación visual por afectación de patrones del paisaje

- Ambientales: Liberación de minerales en solución y material particulado a corrientes

hídricas y al aire, emisiones de gases desde formaciones carbonosas, pérdida de suelos y

coberturas vegetales

- Geotécnicos: Generación de amenazas por movimientos en masa tipo hundimientos o

subsidencias, caída de rocas, deslizamientos y flujo de detritos, con la posible obstrucción

de cauces y generación de avenidas torrenciales

En el caso de los impactos sobre el paisaje, es de anotar que estos son los que más resaltan en

las explotaciones mineras desarrolladas en la SZH, al ser estas esencialmente del tipo a cielo

abierto, en las que incluso algunos frentes alcanzan volúmenes de explotación del carácter de

la gran minería, presentando importantes modificaciones morfológicas en los frentes o

canteras.

A esto se suma la localización de los principales frentes en cercanías del corredor vial Cali-

Yumbo-Vijes, lo que los hace más apreciables para las personas que transitan por el sector más

densamente poblado de la SZH. En el caso de centros poblados como Vijes, San Marcos,

Mulaló, Yumbo y Arroyohondo, es común el avistamiento de los frentes de explotación en la

periferia de su entorno urbano.

Desde los centros poblados rurales en la periferia de Vijes y San Marcos como Villamaría,

Miravalle Norte y Manga Vieja, los impactos paisajísticos también son apreciables,

Page 101: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

101

identificándose fuertes transformaciones morfológicas asociadas a la explotación minera a cielo

abierto; algunas de estas poblaciones presentan mayor exposición que otras a impactos

complementarios como contaminación atmosférica e hídrica, según la distribución geográfica

con respecto a los frentes de explotación.

Dentro de los impactos ambientales derivados de la actividad minera se tiene que las

coberturas naturales suelen ser muy afectadas dada su necesidad de utilizar un recurso hallado

en el subsuelo, debiéndose perturbar y modificar la condición superficial del suelo y con este

toda la biota natural que soporta, presentando una modificación paisajística por la alteración

de la morfología original del terreno, la destrucción de áreas de bosque y vegetación que

generan como consecuencia la fragmentación del ecosistema y de hábitats frágiles para

especies de la vida silvestre teniendo como resultado pérdida de biodiversidad (González

Rubio, 2018).

En canto a la contaminación atmosférica por emisión de material particulado, esta se asocia

principalmente con explotaciones a cielo abierto donde las explosiones, los colapsos de taludes

y el tránsito de maquinaria pesada, aportan a la dispersión de estas cargas. La población

afectada por estas actividades corresponde además del personal laboral o trabajadores

mineros, a la ubicada en los centros poblados cercanos a los frentes de explotación a cielo

abierto como las comunidades de Vijes, San Marcos, Mulaló, Yumbo y Arroyohondo, donde la

calidad del aire se ve desmejorada por estas emisiones.

En el caso particular de Vijes, otra afectación reportada es la contaminación auditiva derivada

de las voladuras y del funcionamiento de maquinaria pesada como compresores en los frentes

de cantera, actividad que ahuyenta la fauna silvestre y perturba la calidad en las condiciones

de vida de la comunidad. De manera general, el material particulado es transportado por los

vientos y dispuesto en la superficie de los terrenos, afectando cultivos y coberturas e

impactando la calidad del aire respirado.

Para el caso de la contaminación atmosférica por gases derivados esencialmente de los mantos

de carbón explotados mediante minas subterráneas, el área de afectación se concentra al sur de

la SZH y las comunidades afectadas corresponden esencialmente al personal minero que

desarrolla la explotación estando expuestos a estos gases durante la jornada laboral.

Para la transformación de la caliza persisten mayoritariamente los hornos artesanales tipo

colmena, técnica que utiliza como insumo madera y carbón de baja calidad, intensificando los

conflictos ambientales por contaminación, además de desmejorar en la calidad del producto;

según el EOT de Vijes, estos hornos actualmente deberían estar fuera de funcionamiento,

implementando hornos tecnificados más limpios. (UPME - Fundación Universidad del Valle,

2007).

Page 102: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

102

Para el caso del material particulado transportado en suspensión, es de aclarar que la

explotación minera por su condición general en la que se remueve el suelo para exponer el

material parental o macizo rocoso, es un proceso que ante la presencia de lluvias aporta

importantes cargas de este material, además de cargas minerales llevadas en solución por el

agua escorrentía, cargas que se concentran en los cuerpos de agua incrementando así la

capacidad de erosión o desgaste de las corrientes y derivan en procesos de socavación y

colmatación de cauces, además de afectar factores fisicoquímicos del recurso hídrico como pH,

conductividad, turbidez, entre otros.

En la Tabla 16 se listan los principales impactos de la actividad minera y del abandono de

frentes de explotación, identificados para la SZH y referenciados en Pasivos ambientales mineros

en el territorio colombiano (2018).

Tabla 16. Resumen de los impactos ambientales asociados a la práctica y abandono de fuentes mineras

Sobre el recurso hídrico Sobre el recurso suelo y

geomorfológico Otros impactos

Aporte de sólidos en suspensión y turbidez

Propensividad de movimientos en masa por la disposición de los

estériles

Rotura visual de la cuenca por Cambios en el relieve y

el paisaje

Especies químicas tóxicas en los yacimientos de carbón y generación de drenajes ácidos de mina, con contenido

de metales y metaloides

Limitación del uso del suelo por el riesgo de inestabilidad y la ubicación

de residuos mineros

Emisión de material particulado

Presencia de minerales alcalinos en los depósitos de estériles, en las paredes y

en los patios

Inducción de procesos de subsidencia que generan riesgos a las

comunidades asentadas sobre las minas, y a los mineros por colapso de

los túneles

Focalización de la percepción en la mina en

detrimento de otros puntos

Alteración de la dinámica natural del cauce por aporte de sedimentos que

inducen a la colmatación de los lechos de los cauces, alterando su dinámica y generando riesgo de desbordamientos

Alteración geomorfológica y eliminación de la vegetación (para

uso de madera), que genera cambios en las condiciones del paisaje

Deterioro de la composición, estructura y funcionalidad ecológica de la vegetación

Modificación de las secciones hidráulicas de los cauces por el dragado de los lechos y de las

márgenes y el uso de retroexcavadoras, alterando la dinámica natural del cauce

y generando aguas abajo erosión lateral y de fondo.

Generación de conflictos de uso del suelo entre actividades extractivas y

turismo y agricultura

Vulnerabilidad de acuíferos que puede generar limitación de uso por otras

actividades.

Fuente: (Díaz Muegue, Valladores Salinas, Larrahondo Cruz, & Valencia Nuñez, 2018)

Dentro de las fuentes emisoras de material particulado vinculadas a la práctica de la actividad

minera se encuentran los hornos artesanales para el procesamiento de cal, localizados

Page 103: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

103

esencialmente en cercanías a la cabecera municipal de Vijes, comunidad en la cual se reportan

afectaciones en la calidad del aire, afectaciones que se extienden hasta las veredas Villamaría y

Miravalle Norte.

Como impactos geotécnicos derivados de la actividad minera, en el caso de agregados pétreos

y calizas se tiene que la actividad se ha desarrollado a cielo abierto y a diferentes escalas

generando frentes de cantera fuertemente inclinados a escarpados que son fuente de

movimientos en masa tipo caída de bloques y rocas, y colapsos de taludes con generación de

deslizamientos y flujo de detritos, además ser importantes fuentes de material particulado y

de minerales liberados en solución.

En la minería subterránea, específicamente de explotación de carbón, se presentan colapsos de

túneles provocando hundimiento o subsidencias del terreno en superficie, consolidándose

como fuentes de material particulado y de minerales transportados en solución, además de la

liberación de gases orgánicos naturales de la actividad.

También se identificaron durante las jornadas de campo de las fases de aprestamiento y

diagnóstico, múltiples frentes de explotación minera, algunos en funcionamiento sin titulación

o sin autorizaciones ambientales, desarrollando prácticas altamente riesgosas para los

trabajadores, debido a las condiciones poco técnicas bajo las cuales se desarrolla el trabajo,

expandiendo el área de influencia hasta cobijar comunidades cercanas e infraestructura vital,

derivando ello en procesos sancionatorios y de sellamiento de frentes mineros.

En sectores de Manga Vieja (San Marcos, Yumbo) y en Vijes, las explotaciones de caliza son

predominantemente pequeñas y artesanales, se adelantan con carencias técnicas y con bajos

niveles de producción, generando un grave conflicto de carácter legal.

Como comunidades afectadas por presencia de sólidos transportados en suspensión, se

identifican las establecidas en cercanías al canal principal de las quebradas influenciadas por

explotaciones mineras, comunidades que pueden verse afectadas por socavación de cimientos

en las viviendas; en el caso de las cargas minerales transportadas en solución, los principales

efectos se concentran sobre ecosistemas sometidos a variaciones en la calidad del agua y a

procesos se sedimentación, situaciones que comprometen la posibilidad de destino de estas

fuentes hídricas al abastecimiento doméstico.

En el caso de la pérdida de suelos, es de anotar que particularidades geológicas y

geomorfológicas de la SZH, han propiciado que los frentes de explotación se emplacen en la

parte baja del piedemonte, sitio en el que los suelos se caracterizan por su débil desarrollo, baja

conservación y poca productividad, dadas las altas pendientes del sector, sin embargo estos

suelos sustentan parte importante del orobioma azonal de bosque seco y muy seco tropical,

Page 104: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

104

que es de gran importancia para el país y del cual se evidencian insuficientes iniciativas de

conservación como lo reconoce la FEDY (2015), que resalta que en el municipio de Yumbo, este

ecosistema se ha deteriorado en gran medida por las explotaciones mineras. De esta forma, las

afectaciones se concentran en un ecosistema estratégico para la conservación y sobre los

servicios ambientales que de él pueden derivar las comunidades de la región.

Según la Agenda para la Productividad y Competitividad del Distrito Minero del Valle del Cauca

(2007), el ámbito minero general del departamento es desalentador en relación con la legalidad

de las labores; en el caso particular de la explotación de caliza, de treinta (30) áreas productivas

registradas, seis (6) tienen problemas de legalidad, situación que acarrea problemas de tipo

administrativo frente a las autoridades territoriales municipales, la autoridad minera nacional

y la autoridad ambiental, conllevando a medidas policivas, además de responsabilidad penal

por el delito de explotación ilícita de yacimiento minero. Estas actividades por lo general no

cumplen a satisfacción con las normas de seguridad, tanto para sus trabajadores como para los

visitantes.

En el caso de las organizaciones mineras y los mineros no organizados en proceso de

formalización, se ha identificado que la falta de orientación técnica y jurídica, ha llevado al

fracaso en trámites de legalización, generando incredulidad y desconfianza en la

institucionalidad (UPME - Fundación Universidad del Valle, 2007).

En cuanto a la explotación de carbón “en los últimos 10 años ha entrado en una acelerada decadencia

por la pérdida de mercados, originado por los altos costos que representan las explotaciones por debajo

del nivel de aguas dado el agotamiento de reservas a favor de la gravedad” (UPME - Fundación

Universidad del Valle, 2007). Particularmente solo un 9% de estas explotaciones cuenta con

título minero; además no se presenta aprovechamiento y beneficio del mismo, derivando en

baja calidad del producto, situación que lleva a limitaciones económicas en la gestión de

procesos de formalización minera.

En general se conocen pocos casos de cierres de mina exitosos en el país y según cita la

Contraloría General de la República (2014), la ejecución de estos planes de cierre algunas veces

no garantiza el retorno de impactos, como por ejemplo el de la calidad del agua, pues se

contemplan retro llenados parciales de las fosas y definición de usos del suelo post-minería a

criterio de la empresa, sin participación de las autoridades competentes; además se presentan

ambigüedades en la aplicación de las medidas propuestas, preocupando en el caso de

proyectos de cierre de mega minería, la altura de los taludes y los bajos factores de seguridad

en tajos y botaderos que le connotan de inestables porque podrían fallar ante la ocurrencia de

un sismos, a pesar de ser reforestados posteriormente (Díaz Muegue, Valladores Salinas,

Larrahondo Cruz, & Valencia Nuñez, 2018).

Page 105: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

105

En el Plan de Ordenamiento Minero de Yumbo (2015), se definen tres problemas esenciales en

torno a la práctica minera, correspondientes a la desarticulación interinstitucional entre niveles

nacionales, departamentales y locales, baja competitividad del sector minero y falta de bases

de información consolidada sobre las diferentes prácticas mineras.

Dado que las decisiones del nivel nacional generan conflictos de tipo socioeconómico y

ambiental que deben resolver los municipios, la desarticulación interinstitucional a nivel

nacional, departamental y local es una problemática, pues hay un limitado relacionamiento de

las autoridades mineras y ambientales del nivel nacional y regional con las autoridades

territoriales, a los que poco se les consulta y participa (UPME, Alcaldía de Yumbo, 2015). Uno

de los efectos de la ausencia de procesos de concertación son los conflictos por sobreposición

de zonas tituladas con figuras de ocupación urbana, situación evidenciada en el Diagnóstico

Operativo del Territorio - Yumbo (2015), en que se menciona que aproximadamente un 80% de la

zona de expansión urbana de Yumbo se sobrepone con títulos otorgados por la ANM; situación

similar se presenta en el municipio de Vijes, donde los actores sociales manifiestan que los

títulos de las minas La Toma y Portachuelo se sobreponen con áreas urbanas.

La Agenda para la Productividad y Competitividad del Distrito Minero del Valle del Cauca (2007),

además señala que las políticas de control se contraponen con las políticas de promoción

aplicadas por el Ministerio de Minas y Energía en cuanto a inversión en infraestructura vial y

minera, estableciéndose un limbo jurídico y procedimental, al establecerse medidas por parte

de INGEOMINAS -actualmente ANM- totalmente diferentes a las aportadas por el Ministerio

para los mismos casos concretos, tal como ha sucedido en el sector del carbón en los

corregimientos de Golondrinas (Municipio de Cali) y El Pedregal (Municipio de Yumbo).

Por otro lado, se considera que el desconocimiento conceptual y procedimental de las

autoridades genera demoras de tramitación, las cuales pueden llegar a acarrear sanciones

disciplinarias a funcionarios públicos, provocando desgaste administrativo, ilegalidad,

incredulidad y desmotivación del titular minero; además de confianza o tranquilidad para el

ilegal pues, el amparo administrativo derivado de los procesos de titulación queda reducido a

ordenes escritas, muchas veces inaplicable ante la debilidad institucional y desconocimiento

normativo desde la autoridad (Contraloría general de la República, Minminas, ANM, Instituto

Humboldt, MinInterior, PNN, MinAmbiente, 2018).

Este desconocimiento además se asocia también con la incapacidad de contar con un contexto

histórico, cultural, económico y social que ha caracterizado la actividad minera del Valle del

Cauca, situación que también se ha evidenciado en funcionarios de los entes de control,

(Contralorías, Procuradurías, Personerías y organismos judiciales - Fiscalías y juzgados

penales-), conllevando a generar posturas superficiales de un aparente control legal de los

procedimientos de la Autoridad Minera y Ambiental, desmeritando los procesos de

Page 106: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

106

concertación y resolución pacífica de conflictos adelantados con la minería ilegal (UPME -

Fundación Universidad del Valle, 2007).

Según el comunicado de prensa de la sentencia C-123 de 2014 la Corte Constitucional citado

en el Plan de Ordenamiento Minero Municipal de Yumbo - POMY (2015), se advierte que: “En

el proceso por medio del cual se autorice la realización de actividades de exploración y explotación minera,

las autoridades competentes del nivel nacional deberán acordar con las autoridades territoriales

concernidas, las medidas necesarias para la protección del ambiente sano, y en especial, de sus cuencas

hídricas, el desarrollo económico, social, cultural de sus comunidades y la salubridad de la población,

mediante la aplicación de los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad previstos en el

artículo 288 de la Constitución Política”.

Por otro lado, la ausencia de procesos de articulación entre mineros en fases de explotación,

transformación y comercialización, se considera como obstáculo en los procesos de

formalización minera, que es un paso elemental en el fortalecimiento del sector; pues la práctica

de actividades ilegales, en muchas ocasiones conduce al deterioro de zonas donde los daños a

ecosistemas, las afectaciones al paisaje y la contaminación a los cuerpos de agua producidos

por la actividad ilegal, provocan incluso la declaratoria de caducidad de contratos de concesión

(UPME - Fundación Universidad del Valle, 2007).

Para el caso de la minería formal de mediana y gran escala, se han identificado procesos de

articulación y transferencia tecnológica consolidando estas explotaciones como fuertes

procesos extractivos que cuentan con fases integradas de extracción, aprovechamiento y

transformación, complementadas a su vez con sólidas relaciones comerciales que le confieren

una estabilidad económica empresarial, la cual a su vez, se espera se refleje en buenas

condiciones socioeconómicas de la población vinculada a la actividad extractiva.

Una particularidad se presenta en algunas canteras de caliza, en las que, si bien cuentan con

encadenamientos productivos, la antigüedad de los procesos de explotación bajo condiciones

técnicas inadecuadas, desarrolladas además en zonas de debilidad estructural por existencia

de fallas geológicas, han provocado la ampliación del área de afectación, generando

condiciones de riesgo para poblaciones rurales e infraestructura vital.

Dentro de las conclusiones de la Agenda para la Productividad y Competitividad del Distrito Minero

del Valle del Cauca (2007), se tiene que la actividad minera de subsistencia presenta una

disyuntiva legal al poseer muchas de estas, título minero, sin embargo en el proceso de

licenciamiento ambiental estas iniciativas ya se encuentran en fase de explotación sin haber

adelantado aun las fases de exploración, construcción y montaje; también se considera que para

las explotaciones artesanales los trámites de licencias ambientales son demasiado complejos.

En el caso de las organizaciones mineras y los mineros no organizados, estos suelen desconocer

Page 107: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

107

las obligaciones técnicas y económicas como el pago de canon superficiario y regalías,

elaboración, aprobación y puesta en marcha de Planes de Trabajos y Obras (PTO), presentación

de informes y trámite de licenciamiento ambiental, siendo susceptibles a la caducidad de sus

títulos mineros (UPME - Fundación Universidad del Valle, 2007).

Con relación a las problemáticas socioeconómicas, es necesario reconocer que la minería es una

fuente de ingresos y sostenimiento para la economía familiar. Según el Plan Minero Municipal

de Yumbo, el sector formal de la minería en el municipio genera 1.100 empleos directos, que

usan en gran parte personal básico con una capacidad de trabajo de alta demanda física, pero

sin cualificación especializada. En los casos de Vijes, Yotoco y Riofrío, no se cuenta con

información de referencia en torno a las personas dedicadas a la práctica de la explotación

minera.

A la población formalmente vinculada en la explotación minera se suman las comunidades

mineras de las veredas El Pedregal, Platanares y Paso de la Torre; en la primera de ellas se

estima el trabajo directo de unos 150 mineros en la explotación ilegal de carbón e

indirectamente unas 50 personas, todos estos sumados a sus familiares llegan a más de 400

personas, cuyo sustento depende de esta actividad. En el caso de las veredas Platanares y Paso

de la Torre, se estima trabajan directamente en la explotación de arena 80 mineros, que junto a

su grupo familiar sumarian más de 320 personas, que tampoco saben hacer algo diferente a la

labor de extraer arena que han realizado por más de 40 años (Plan Minero Municipal 2012-2015

en Diagnóstico Operativo del Territorio (2015).

De manera general, en el caso de la pequeña minería, las personas que se dedican a esta labor,

se establecen en centros poblados rurales cercanos al sitio de trabajo, mientras que, en el caso

de la mediana y gran minería, es común que las personas vinculadas a esta práctica se

establezcan en centros urbanos o cabeceras municipales.

En general, las actividades de pequeña minería informal e ilegal son menos eficientes y de baja

competitividad, existe bajo nivel de escolaridad y baja cualificación de mano de obra, no hacen

aportes a seguridad social, se dan contratos de trabajo verbales, presentando una mixtura con

el contrato de trabajo escrito en modalidad de destajo, lo que implica que el salario corresponde

a la cantidad de material extraído; suele existir mercado negro de explosivos, desarrollar

competencia desleal con los productores organizados y presentar una tendencia a desaparecer

(UPME - Fundación Universidad del Valle, 2007).

Geomorfológicamente las explotaciones se concentran esencialmente en el paisaje de

piedemonte oriental de la cordillera Occidental, coincidiendo de manera parcial con el trazado

de la vía Panorama, la cual favorece los procesos de extracción y movilización de productos

Page 108: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

108

mineros, consolidándose además como medio de articulación entre las diferentes cabeceras

municipales de la SZH facilitando el flujo de fuerzas laborales entre estas.

En el caso de las minas de carbón ubicadas en la vereda Pedregal y algunas explotaciones de

caliza ubicadas en la parte media de las cuencas Arroyohondo y Vijes, la infraestructura vial

es de menor capacidad y calidad, limitando la movilidad de los productos mineros y el flujo

de fuerzas laborales.

Administrativamente la actividad minera se ha concentrado históricamente en las cuencas de

Arroyohondo, Yumbo y Vijes, en las cuales se ha comportado como una actividad

dinamizadora de los procesos de ocupación territorial al que se asocia la migración laboral de

actividades agropecuarias a mineras en la zona rural. En la actualidad, algunas iniciativas de

explotación de agregados pétreos en las cuencas de Yotoco y Mediacanoa, se consolida como

alternativa laboral para parte de la población.

A partir de la revisión bibliografía, el reconocimiento de campo y los aportes de los actores

sociales en los espacios de participación de la fase de formulación, se logró construir un

inventario preliminar de los sectores en los que se presenta o ha presentado algún tipo de

explotación minera en la SZH, sobre los cuales se espera la intervención regulatoria, preventiva

y correctiva por medio de este proyecto. En la Tabla 17 se presentan las condiciones descritas

anteriormente.

Tabla 17. Lugares en los que se ha identificado o reportado actividad minera en la SZH

Cuenca Sitio Material explotado Tipo de explotación

Arroyohondo

Pedregal Carbón Socavón

Vía a Dapa Agregados pétreos Canteras

Arroyohondo Material de arrastre Río Cuaca

Arroyohondo Agregados pétreos Canteras

Yumbo

Barrio Las Américas Agregados pétreos Canteras

Vía a La Cumbre Agregados pétreos Canteras

Atrás del barrio San Jorge Carbón Socavón

Sector Guabinas Roca muerta Canteras

Mulaló

Platanares Material de arrastre Río Cauca

Bermejal Agregados pétreos Canteras

Paso de la Torre Material de arrastre Río Cauca

Mulaló Calizas Canteras

Mulaló Agregados pétreos Canteras

Vijes

San Marcos Caliza Canteras con MM

Manga Vieja Caliza Canteras

Villamaría Caliza Canteras

La Toma -- --

Page 109: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

109

Cuenca Sitio Material explotado Tipo de explotación

Las Guacas (zona urbana) Agregados pétreos Canteras

Miravalle Norte Calizas Canteras

Portachuelo -- --

Carbonero - El Jagual - Charco Oscuro

-- Canteras con MM

La Helbecia procesadores de cal no

tecnificados Hornos artesanales

Prodecales procesadores de cal no

tecnificados Hornos artesanales

Calabastos procesadores de cal no

tecnificados Hornos artesanales

Yotoco Chiquique, vía Panorama Roca muerta Canteras

Buenos aires Metales preciosos Socabones

Mediacanoa

Punta Brava Material de arrastre Río Cauca

Sector La Balsa Material de arrastre Río Cauca

Mediacanoa Material de arrastre Río Mediacanoa

Cantera Rumanía (Mediacanoa) Roca muerta Canteras

Predio Moralia, vía Mediacanoa-Riofrío

Roca muerta Canteras

Los Chorros Carbón Socavones

abandonados

Fuente: Elaboración propia, Proagua 2019

1.7.1.3.2. Problema identificado

Debilidad de la gestión interinstitucional para el fomento, regulación y fiscalización integral

de la actividad minera, presentándose debilidades en los procesos de formalización minera y

proliferación de áreas degradadas por esta actividad.

1.7.1.3.3. Actores asociados al problema

Dentro de los actores involucrados se identificaron actores institucionales, sociales y privados

que en conjunto aportan a la dinamización del sector minero en la SZH, los cuales de describen

a continuación:

- El Ministerio de Minas y Energía: tiene como objetivo formular, adoptar, dirigir y

coordinar las políticas, planes y programas del sector de minas y energía. Dentro de los

intereses concernientes a este Ministerio está el prestar apoyo para el fortalecimiento de

las políticas planes y programas tendientes al cumplimiento del desarrollo minero integral,

según las oportunidades, necesidades y fortalezas del sector.

- Agencia Nacional Minera: se le han delegado las funciones de administración de los

recursos mineros del país.

- Unidad de Planeación Minero-Energética: encargada de apoyar y desarrollar estudios

técnicos con enfoque planificador. Es una entidad adscrita al Ministerio de Minas y

Page 110: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

110

Energía, a la cual presta soporte para formulación de políticas, además de servir como

medio articulador con entes territoriales; su función como entidad planificadora del

desarrollo minero-energético sostenible le confiere la facultad para establecer canales de

comunicación efectiva, tendientes al cumplimiento de las estrategias definidas, contando

además con la capacidad de colección, procesamiento, análisis e interpretación de las

dinámicas productivas y la proyección de las mismas.

- Autoridad Nacional de Licencias Ambientales: encargada de tramitar los procesos de

licenciamiento ambiental para proyectos de gran minería según volúmenes de

explotación.

- Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca: como entidad encargada de

administrar el patrimonio ambiental a nivel regional, la gestión de intervenciones mineras

es una prioridad en sus funciones institucionales.

- Servicio Geológico Colombiano: instituto de investigación que cumple la función de

compilar y desarrollar información confiable respecto a la definición de áreas de interés

minero, la estimación de las reservas minerales y su distribución.

- Administraciones Municipales: entes territoriales con función fiscalizadora y policiva.

- Comunidad: habitantes de espacios territoriales intervenidos por la práctica de actividades

extractivas, las cuales ocasionalmente se comportan como actores mineros.

- Empresas mineras y poseedores de títulos mineros y licencias ambientales

- Como representación material de los entes reguladores de las dinámicas extractivas y

comerciales se tiene esencialmente la Policía Nacional.

1.7.1.3.4. Justificación del proyecto

Para la nación al igual que para la SZH, la actividad minera ha sido un motor de desarrollo

económico, aspecto que se mantiene en el actual Plan Nacional de Desarrollo, en el que se

plantea que las titulaciones y concesiones mineras continúen dándose a la par con

tramitaciones ambientales que den viabilidad a los procesos de explotación.

El Valle del Cauca, se destaca por la explotación de calizas, el principal yacimiento a nivel

regional de esta materia prima se ubica en la SZH, específicamente entre los municipios de

Yumbo y Vijes siendo este sector la única fuente comercialmente explotable en el

departamento. Además de ser fuente de calizas, también se extraen importantes cantidades de

agregados pétreos y materiales de arrastre, correspondientes a los principales productos

mineros explotados según la magnitud del volumen, extraído en múltiples sitios de la SZH.

Finalmente se presentan algunas explotaciones de mantos de carbón hacia el sur de la SZH en

límites con el municipio de Cali.

Es así que la minería se consolida como importante fuente de empleo para poblaciones con bajo

nivel de formación en las cuencas del sur, en las cuales históricamente se ha visto la migración

Page 111: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

111

de prácticas agrícolas y pecuarias a mineras. Es de anotar que muchos de estos frentes de

explotación a cielo abierto representan amenazas por caída de rocas y bloques, además de

registrarse la eventual ocurrencia de deslizamientos y flujos de detritos de pequeña a mediana

magnitud.

Los intereses mineros en la SZH son muy amplios y diversos, encontrando asidero tanto la

gran minería a cielo abierto de agregados pétreos, como la minería de subsistencia de material

de arrastre y carbón de socavón; este conjunto de actividades mineras deriva en impactos

paisajísticos, ambientales y geotécnicos que deterioran las condiciones de vida de algunas

comunidades y generan condiciones de riesgo para otras, conllevando al deterioro de suelos y

degradación de ecosistemas estratégicos.

Según el grado de tecnificación con que cuenten los diferentes procesos de explotación, suele

variar el grado de afectación, consolidándose como fuentes de materiales contaminantes,

muchas veces en ausencia de medidas de mitigación o compensación, impactando la calidad

de las aguas y afectando la biodiversidad.

Para el caso de agregados pétreos y calizas, sus explotaciones se concentran en la zona de ladera

del piedemonte, mientras que en el caso el caso de materiales de arrastre, estos se localizan en

áreas ribereñas de las corrientes principales de cada cuenca y del río Cauca, coincidiendo para

ambos con el área definida como orobioma azonal de bosque seco y muy seco, considerado

como de prioridad para la conservación y catalogado como muy impactado por actividades

antrópicas, surgiendo la necesidad de buscar estrategias de gestión que permitan su

recuperación a partir del reconocimiento de la función ecológica de la propiedad.

Haciendo una lectura de la Ley 685 de 2001 o actual Código de Minas, se encuentra que el

desarrollo sostenible es una premisa en su formulación, indicando la tendencia a la que se

espera se dirijan los aprovechamientos de los recursos minerales, buscando como se menciona

en el PND 2018-2022, un desarrollo minero con responsabilidad ambiental.

Considerando además, que el Decreto 2201 de 2003, reglamentario de la Ley 388 de 1997 y del

Código de Minas, establece que las autoridades locales y regionales no podrán excluir la

actividad minera permanente o temporalmente o en su defecto oponerse a proyectos de esta

índole que por razones de interés social o utilidad pública sean aprobados por las autoridades

pertinentes (UPME - Fundación Universidad del Valle, 2007); por lo cual se hace necesaria la

consolidación de estrategias de articulación entre alcaldías, gobernación, la CVC, la ANM y la

ANLA, para facilitar la realización de acuerdos de garantía por un ambiente sano.

Para el caso de la responsabilidad ambiental existe una amplia normatividad sobre procesos

sancionatorios y medidas de mitigación y compensación, que establecen la obligatoriedad de

Page 112: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

112

rehabilitar y/o restaurar las áreas degradadas por la práctica de actividades de origen

antrópico; por lo tanto, es necesario mejorar el conocimiento y atención de pasivos mineros

contribuyendo a la rehabilitación de zonas degradadas en la SZH.

También existen medidas contempladas en la Ley 685 de 2001 enfocadas en la posibilidad de

adjudicar frentes mineros en condición de abandono y sin haber sido objeto de adecuaciones

para el cierre, a empresas o beneficiarios de nuevos procesos de explotación, los cuales tendrán

la obligación de rehabilitación y restauración las áreas degradadas como medida

compensatoria por las nuevas actividades desarrolladas.

De acuerdo con Aguilar, et. al (2010) en (González Rubio, 2018), es importante considerar que

el diseño e implementación de un proceso de restauración ecológica para áreas afectadas por

minería, idealmente debe desarrollarse desde todas las fases del proyecto de explotación y no

solo en la fase de abandono y cierre; pues contemplar la restauración desde el inicio reduce los

costos y el tiempo de la restauración, minimiza impactos y se previenen daños innecesarios. Es

así como el decreto reglamentario 1517 de 2012, estipula que las empresas deben adoptar tipos

de compensación como: 1) conservación mediante pagos por servicios ambientales (PSA) y

adquisición de predios para conservar y 2) la restauración ecológica de las zonas degradadas

(Contraloría general de la República, Minminas, ANM, Instituto Humboldt, MinInterior, PNN,

MinAmbiente, 2018).

Localmente, se ha podido evidenciar que esta práctica es de gran importancia para el municipio

de Yumbo, el cual ha gestionado procesos de acompañamiento con organismos de orden

nacional como la UPME, en el marco del Convenio interadministrativo 123 de 2013 entre la

CVC y el MME de cuya asesoría surge el POMY de Yumbo (2015), facilitando de esta manera

el adecuado seguimiento a las labores de explotación; en este instrumento se plantean una serie

de estrategias para el fortalecimiento de este sector productivo, con el fin de atacar las

debilidades en la explotación y comercialización de materias primas, los altos costos de

producción y la falta de procesos de transformación, que son un limitante del potencial

desarrollo económico de la práctica:

- El fomento de encadenamientos productivos,

- La formación y la transferencia tecnológica,

- Regulaciones técnicas, ambientales y tributarias,

- Articulación de procesos de explotación y la transferencia tecnológica.

Y del cual se derivan iniciativas acogidas en los planes de desarrollo y de ordenamiento

territorial, como el fortalecimiento de la competitividad del sector minero mediante la

implementación de procesos de transferencia tecnológica que a su vez lleven a la formalización

minera, la tecnificación de las labores y el fortalecimiento de mercados comerciales.

Page 113: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

113

Una de las debilidades institucionales identificadas por el POMY (2015), es la deficiente gestión

documental de parte del ente municipal, para lo cual se plantea la idoneidad de formar a los

funcionarios para fortalecer las instituciones, permitiendo la actualización de bases de datos

mineros y la articulación interinstitucional; diálogo que se espera permita el desarrollo

armónico de los instrumentos de planificación y ordenación del territorio.

Se espera que la consolidación de la base de información documental de las diferentes

explotaciones existentes en la zona sea actualizada mediante un inventario minero que

contemple entre otras cosas la existencia o no de procesos jurídicos de adjudicación y/o

autorización, procesos sancionatorios, cerramientos y/o sellamientos, vinculación o no a

procesos de formalización, continuidad de la gestión institucional y reportes de campo.

Por su parte, los demás municipios con jurisdicción en la SZH carecen de instrumentos de

planificación minera encaminados a la gestión y administración de los recursos naturales no

renovables, presentándose debilidad en las funciones regulatorias de los entes municipales y

desarticulación con las instituciones regionales y nacionales encargadas de la gestión ambiental

y técnica de los procesos de explotación, lo que deriva en una precaria gestión ambiental y de

riesgos socio-naturales de éstos espacios degradados, trayendo como consecuencia rechazo de

las comunidades a los nuevos proyectos (Díaz Muegue, Valladores Salinas, Larrahondo Cruz,

& Valencia Nuñez, 2018)

Las políticas de promoción de la minería como base de la economía nacional han derivado en

la proliferación de iniciativas formales, informales e ilegales de explotación de recursos

mineros con el auge del mercado de las materias primas, que en la carencia de regulaciones a

posesos productivos generan múltiples afectaciones a ecosistemas y ocasionan diversidad de

zonas degradadas por la práctica minera.

Por todo lo anterior es necesario adelantar la formalización como estrategia de fortalecimiento

del sector minero que permita promover la legalización, organización y capacitación de

empresarios mineros en asociaciones comunitarias o cooperativas de explotación y beneficio

de minerales permitiendo contar con asesorías en los estudios técnicos, económicos y legales

necesarios para la exploración, la explotación racional, el beneficio y el aprovechamiento de los

recursos mineros dentro de los planes de desarrollo comunitario. También se requiere

propiciar espacios para la transferencia tecnológica y hacer promoción de procesos de

articulación de intereses y asociatividad para licitación conjunta.

Sobre las áreas degradadas se requiere de la gestión de áreas reforzando necesariamente el

control del cumplimiento de las medidas de mitigación y compensación de impactos

ambientales, reforzando con el inventario de área mineras en condición de abandono y

Page 114: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

114

caracterización de riesgos en áreas a intervenir y con la Formulación de un plan para la atención

de frentes mineros en condición de abandono sin adecuaciones geotécnicas y ambientales.

Esto se requiere especialmente cuando se considera que según la zonificación de usos rurales

del PBOT de Yumbo, las zonas de explotación municipal se elevarían en un 79% más de las

actuales, de las cuales, un 89% se concentra en la cuenca de Mulaló, preocupando los intereses

de los habitantes en la cuenca media y alta del río Yumbo (FEDY, 2015).

1.7.1.3.5. Objetivo del proyecto

Fortalecimiento de la articulación interinstitucional que apoye las estrategias de fomento,

regulación, fiscalización, vigilancia y control de la actividad minera, evitando la proliferación

de pasivos ambientales y geotécnicos, y procurando la rehabilitación y restauración de áreas

degradadas por la actividad minera; además de fungir como instancia para el fortalecimiento

de procesos de formalización y transferencia tecnológica, que aporten a la reducción del

desarrollo de actividades de explotación bajo condiciones de riesgo para los trabajadores

mineros, buscando la consolidación de bases de datos actualizadas y coordinadas sobre la

actividad minera.

.

Los objetivos específicos del proyecto son:

- O1: Capacitación a entes territoriales

- O2: Formalización Minera

- O3: Gestión de áreas degradadas por minería

- O4: Fortalecimiento institucional

1.7.1.3.6. Actividades a realizar asociadas a cada objetivo o resultado

Con relación al O1: Capacitación a entes territoriales, una vez definidas las labores delegables

asignadas a los municipios, se realizarán talleres de capacitación a funcionarios públicos, con

una periodicidad mínima de una vez por cambio de mandato o por modificaciones sustanciales

en la normatividad minera vigente. Estas capacitaciones pueden prolongarse mediante el

establecimiento de canales de comunicación oficial que permita el flujo de información de

manera constante, a fin de que los funcionarios encargados del manejo de estos temas al

interior de los entes territoriales posean elementos de juicio (técnicos y jurídicos), que les

permita adelantar su misión de manera eficiente y eficaz. El efectivo cumplimiento de este

primer objetivo será la base para que la articulación inter e intrainstitucional se dinamice, al

tenerse claras y presentes las competencias de cada institución y fomentarse el desarrollo de

comunicación dinámica y concreta que permita la implementación efectiva de los mecanismos

de control y vigilancia para la gobernanza efectiva.

Page 115: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

115

Mediante el Objetivo 2 de Formalización Minera, se espera además de la articulación

interinstitucional, el poder definir estrategias para la actuación conjunta en procesos de

formalización, organización y capacitación de pequeños mineros, ofreciendo asesorías técnicas,

económicas y legales en torno al acceso a derechos de explotación, contemplando además los

mecanismos de articulación y asociatividad para la transferencia tecnológica y la licitación

conjunta, teniendo como meta al finalizar la vigencia del POMCA, la erradicación de

explotaciones ilegales, las condiciones laborales inseguras y el fortalecimiento de este sector

productivo.

Para el objetivo 3: Gestión de áreas degradadas por minería, se recomienda complementar la

base de datos sobre actividad minera (que contendrá información sobre áreas tituladas,

licenciadas y contratadas), con el inventario de áreas mineras en condición de abandono y sus

recomendaciones para los procesos de rehabilitación, con base en la cual se definirán

responsabilidades y su recuperación; en los casos en que no se identifiquen responsables de los

pasivos ambientales y geotécnicos mineros, estos podrán ser entregados a modo de cesión a

nuevos promotores mineros encargados de su rehabilitación. Las áreas degradadas por

actividad minera que no alcancen a ser cedidas a terceros, serán objeto de la formulación de un

plan interinstitucional para su rehabilitación o restauración. Como garantía de no repetición

de situaciones similares, se hará la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación

y compensación de impactos ambientales, y el efectivo desarrollo de las actividades dentro del

área concesionada o los frentes mineros activos teniendo como meta al finalizar la vigencia del

POMCA, la rehabilitación del total de áreas degradadas por prácticas mineras, de acuerdo con

la zonificación de este instrumento de planificación.

El objetivo 4 integra actividades misionales de las diferentes instituciones competentes en

temas mineros, fundamentándose el alcance del objetivo en la gestión locativa y promotora o

facilitadora para el desarrollo de estas funciones, es así que el fortalecimiento institucional

partirá del reconocimiento y desarrollo por parte de la institucionalidad de las funciones

contempladas, proceso que se alimentará en los espacios de capacitación a funcionarios

públicos y en la mesa zonal sobre minería, creada como medida de manejo para la promoción

de la articulación institucional; de tal manera que la permanencia de funcionarios encargados

del seguimiento, control y capacitación se considera una actividad complementaria y a la vez

facilitadora del adecuado cumplimiento de los objetivos 1, 2 y 3 que a su vez son

complementarios y en conjunto derivan en la articulación y fortalecimiento institucional

Se espera que las demás actividades, para las que no se cuenta con recursos misionales como

lo es el inventario de frentes mineros en condición de abandono, pueden ser gestionadas desde

instancias regionales o municipales, considerando la vocación minera de la SZH y su relevancia

para el Distrito Minero del Valle del Cauca. En cuanto a la intervención de áreas degradadas

Page 116: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

116

por la práctica de actividad minera, se espera que los intereses mineros en las áreas de la SZH

sean representativos en la gestión mediante la cesión para su rehabilitación.

En la Tabla 18, se presenta el asocio de los objetivos con las actividades consideradas en el

proyecto minero.

Tabla 18. Actividades – proyecto de Desarrollo minero con responsabilidad ambiental

Objetivo Actividad

O1: Capacitación a entes territoriales

A1.1 Diseño e implementación de programa de capacitación de funcionarios públicos por parte de la ANM, para el cumplimiento de labores delegables como la tramitación, contratación, concesión, vigilancia y control y Fiscalización de la producción minera

A1.2 Asistencia técnica para Seguimiento y control a los procesos de exploración, explotación y cierre

O2: Formalización Minera

A2.1 Promoción de legalización, organización y capacitación de empresarios mineros de asociaciones comunitarias o cooperativas de explotación y beneficio de minerales

A2.2 Asesoría técnica, económica, legal y capacitación necesaria para la exploración, la explotación racional, el beneficio y el aprovechamiento de los recursos mineros dentro de los planes de desarrollo comunitario, así como la promoción de procesos de articulación de intereses y asociatividad para licitación conjunta

A2.3 Fomento transferencia tecnológica

O3: Gestión de áreas degradadas por minería

A3.1 Inventario de áreas mineras en condición de abandono

A3.2 Formulación de plan de atención a frentes mineros abandonados

A3.3 Control de cumplimiento de medidas de mitigación y compensación

O4: Fortalecimiento institucional

A4.1 Seguimiento y control a las autorizaciones ambientales, a las técnicas y procedimientos

A4.2 Capacitación a los actores de la Minería de subsistencia

Fuente: Elaboración propia, Proagua 2019

1.7.1.3.7. Metas e indicadores

- Crear la mesa zonal sobre actividad minera, definiendo los perfiles de los representantes,

manual de funcionamiento, periodicidad de encuentro y funciones delegadas a cada

entidad; además de una agenda prioritaria de temas a tratar y acciones por emprender.

- Acorde con la finalidad de la mesa zonal sobre minería de dinamizar la coordinación

interinstitucional, cada entidad vinculada presentará los avances en las actuaciones de su

competencia, según la agenda definida en cada anualidad.

- Mediante la articulación interinstitucional se crearán estrategias para la actuación conjunta

en procesos de formalización, organización y capacitación de pequeños mineros,

ofreciendo asesorías técnicas, económicas y legales en torno al acceso a derechos de

explotación, contemplando además los mecanismos de articulación y asociatividad para la

transferencia tecnológica y la licitación conjunta, teniendo como objetivo al finalizar la

vigencia del POMCA, la erradicación de explotaciones ilegales y el fortalecimiento de este

sector productivo.

- Complementar la base de datos sobre actividad minera con el inventario de áreas mineras

en condición de abandono y sus recomendaciones para los procesos de rehabilitación, con

Page 117: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

117

base en la cual se definirán responsabilidades y se mandará su recuperación; en los casos

en que no se identifiquen responsables de los pasivos ambientales y geotécnicos mineros,

estos podrán ser entregados a modo de cesión a nuevos promotores mineros encargados el

su rehabilitación; las áreas degradadas por actividad minera que no alcancen a ser cedidas

a terceros serán objeto de la formulación de un plan interinstitucional para su rehabilitación

y/o restauración. Como garantía de no repetición de situaciones similares, se hará la

verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación y compensación de impactos

ambientales teniendo como objetivo al finalizar la vigencia del POMCA, la rehabilitación

del total de áreas degradadas por prácticas mineras.

En la Tabla 19, se presentan las metas e indicadores asociadas a cada una de las actividades

planteadas para el proyecto de “Desarrollo Minero con Responsabilidad Ambiental”

Tabla 19. Metas e indicadores – proyecto de Desarrollo minero con responsabilidad ambiental

Objetivo Actividad Meta Indicador

O1

A1.1 Diseño e implementación de programa de capacitación de funcionarios públicos por parte de la ANM, para el cumplimiento de labores delegables como la tramitación, contratación, concesión, vigilancia y control y Fiscalización de la producción minera

Contar con un plan de capacitación diseñado e

implementado, el cual está direccionado a que funcionarios

de los entes territoriales, puedan ejercer su labor de vigilancia, seguimiento y control a los desarrollos

mineros

Plan diseñado e implementado

A1.2 Asistencia técnica para Seguimiento y control a los procesos de exploración, explotación y cierre

Brindar herramientas técnicas, jurídicas y administrativas, que

permitan ejercer labores de asistencias técnicas.

No. de asistencias técnicas

implementadas

O2

A2.1 Promoción de legalización, organización y capacitación de empresarios mineros de asociaciones comunitarias o cooperativas de explotación y beneficio de minerales

Que el 100% de los procesos mineros existentes en la SZH se

encuentren formalizados.

No. de sistemas productivos mineros

legalizados y capacitados

A2.2 Asesoría técnica, económica, legal y capacitación necesaria para la exploración, la explotación racional, el beneficio y el aprovechamiento de los recursos mineros dentro de los planes de desarrollo comunitario, así como la promoción de procesos de articulación de intereses y asociatividad para licitación conjunta

Que el 80% de los sistemas extractivos mineros existentes

en la SZH, se les haya brindado asesoría para mejorar sus

sistemas extractivos

No. de asistencias técnicas prestadas

A2.3 Fomento transferencia tecnológica

Capacitar al sector productivo en nuevas tecnologías

extractivas ambientalmente más amigables.

No. de productores mineros con

cambios en los sistemas extractivos

convencionales

O3 A3.1 Inventario de áreas mineras en condición de abandono

Contar con una base de información en la cual se

No. de áreas mineras

inventariadas

Page 118: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

118

Objetivo Actividad Meta Indicador

reporte los frentes en condición de abandono

A3.2 Formulación de plan de atención a frentes mineros abandonados

Que el 80% de los frentes mineros abandonados, cuenten

con planes de atención formulados

No. de planes mineros formulados

para frentes abandonados

A3.4 Control de cumplimiento de medidas de mitigación y compensación

Estructurar un plan de seguimiento y control, para verificación de medidas de

mitigación adelantadas.

No. de controles realizados

O4

A4.1 Seguimiento y control a las autorizaciones ambientales, a las técnicas y procedimientos

Base de datos que soporten los procesos de seguimiento y

control a procesos de minería.

Base de datos estructurada e implementada

A4.2 Capacitación a los actores de la Minería de subsistencia

Mejorar las condiciones de desarrollo de la minería en el

renglón económico de subsistencia, que permitan

aumentar sus niveles productivos y de percepción de

recursos económicos

No. de actores capacitados

Fuente: Elaboración propia, Proagua 2019

1.7.1.3.8. Cronograma

En la Tabla 20, se presentan en las diferentes actividades propuestas en el proyecto Minero con

responsabilidad ambiental

Tabla 20. Cronograma – proyecto Desarrollo minero con responsabilidad ambiental

Objetivo Actividad Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

O1 Capacitación

Asistencia técnica

O2

Promoción de legalización, organización y articulación

Asesoría técnica, económica y legal, y capacitación

Fomento transferencia tecnológica

O3

Inventario de áreas mineras en condición de abandono

Formulación de plan de atención a frentes mineros abandonados

Control de cumplimiento de medidas de mitigación y compensación

O4

Seguimiento y control a las autorizaciones ambientales, a las técnicas y procedimientos

Capacitación a los actores de la Minería de subsistencia

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Page 119: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

119

1.7.1.3.9. Costos y fuentes de financiación

Para la definición de los costos aproximados de incrementar la competitividad y

responsabilidad ambiental de la minería en la SZH, se estimaron los esfuerzos laborales básicos

de personal capacitado, además de unos valores aproximados de inversión en publicidad y en

estudios técnicos como el inventario de áreas mineras en condición de abandono, el cual

además incluiría las recomendaciones técnicas para los procesos de intervención (Tabla 21).

Es de aclarar que, el presupuesto no incluye los costos de la rehabilitación de frentes mineros

en condición de abandono, puesto que estos serán producto del inventario de pasivos

geotécnicos y ambientales asociados a la actividad minera. También es de aclarar que algunos

de estos gastos obedecen a funciones previamente definidas a entes administrativos

ambientales y municipales, para los cuales, en muchas ocasiones se cuenta con personal y

presupuesto designado.

Tabla 21. Costos – proyecto Desarrollo minero con responsabilidad ambiental

Objetivo Actividad Unidad de medida Cantidad Costo total

O1

Creación de mesa zonal

En el caso de la creación de la mesa zonal minera, los costos derivados de la designación de funcionarios podrán ser asumidos por cada

entidad, variando el costo según el grado de capacitación del representante elegido.

Capacitación Eventos en diez y seis

años 4 12.000.000

Asistencia técnica Días laborales 750 90.000.000

O2

Promoción de legalización y organización

Días laborales, material publicitario

1000 1500

90.000.000 7.500.000

Asesoría técnica, económica y legal, y capacitación

Días laborales 1000 430.000.000

Fomento transferencia tecnológica

Días laborales, material publicitario

600 1500

42.000.000 4.500.000

O3

Inventario de áreas mineras en condición de abandono

Días laborales 250 30.000.000

Formulación de plan de atención a frentes mineros abandonados

Días laborales 250 75.000.000

Control de cumplimiento de medidas de mitigación y compensación

Días laborales 800 96.000.000

O4 Licencias ambientales

Días laborales 800 96.000.000

Page 120: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

120

Objetivo Actividad Unidad de medida Cantidad Costo total

Técnicas y procedimientos

Días laborales 800 96.000.000

Minería de subsistencia

Días laborales 400 48.000.000

Control de ilegalidad Días laborales 800 96.000.000

Fiscalización Días laborales 800 96.000.000

Total 1.261.000.000

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Dentro de la revisión bibliográfica, se encontraron fuentes de financiación para algunas

actividades definidas en el presente proyecto, tales como el Fondo Nacional de Regalías y el

Fondo de Fomento al Carbón, los cuales tienen competencia para invertir en la promoción

minera, preservación del medio ambiente y financiación de proyectos según directivas del

PND, como el fortalecimiento de la fiscalización, seguimiento y control de actividades mineras

(PND, 2019). Además, se identificaron rubros destinados a la estructuración y reconversión de

la actividad minera, para lo cual se debe cumplir con requisitos como el beneficio a desarrollos

comunitarios y de áreas de reserva minera.

1.7.2. Programa 2: Gestión integral del recurso hídrico

Al interior de este componente se ubican aquellas intervenciones orientadas a mejorar las

condiciones de calidad y cantidad de agua, a posibilitar la gestión efectiva de la demanda, a la

generación de información que posibilite la toma asertiva de decisiones o que contribuya a los

procesos de planificación. Las acciones contempladas deberán partir del análisis de variables

tales como el conflicto por uso del agua, la variación de caudal y precipitación, el nivel de

otorgamiento de concesiones por parte del ente competente, las variaciones en los niveles del

acuífero y aspectos (índices) relacionados con la contaminación.

Es de indicarse que al interior de este componente se evidencia la estructuración de un

proyecto enfocado hacia la gestión de la demanda, el cual será trabajado de manera directa en

fortalecer los sistemas de distribución del agua a través del trabajo coordinado con las juntas

administradoras de acueductos, las cuales giraran en torno al mejoramiento de la

infraestructura física, el fortalecimiento en aspectos administrativos, operativos, financieros y

jurídicos, así como la consolidación de sistemas veredales de abastecimiento. De igual manera

se estructuro un segundo proyecto enfocado hacia la generación de información a partir de la

instrumentación de algunas cuencas, permitiendo con ello aportar datos que sustenten los

procesos de planificación del recurso hídrico.

Adicionalmente existen perfiles de proyectos adscritos a otros programas, que apuntan a

contribuir a la generación de conocimiento, a la gestión de los bienes y servicios ecosistémicos

Page 121: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

121

de soporte, provisión y regulación, a la implementación de estrategias que redunden en la

conservación y cuidado de los recursos naturales y a la gestión de la demanda a través de la

incorporación de nuevas formas de producción, con requerimientos más amigables con el

entorno natural.

1.7.2.1. Gestión de la demanda de agua para uso doméstico en la zona rural de las cuencas

que conforman la SZH 2631

1.7.2.1.1. Identificación y descripción del problema

La gestión integral del recurso hídrico, debe enfocarse en varios frentes de trabajo como son la

gestión de la oferta y la gestión de la demanda de agua. Respecto de la oferta, las condiciones

climatológicas de las cuencas, definen variables como la escorrentía y el aporte de caudal en

las fuentes hídricas. No obstante, las actividades antrópicas afectan esta oferta disminuyendo

la cantidad y calidad del agua y por lo tanto su disponibilidad, por lo cual se requiere

intervenciones encaminadas hacia el cuidado de las zonas de protección de los cuerpos de

agua, entre otras cosas.

De otra parte, la gestión de la demanda de agua implica intervenciones en los sectores de

consumo, algunos de ellos resultan prioritarios dado el volumen de agua que aprovechan y

otros sectores como el doméstico son prioritarios por la representación que tienen para la salud

humana y preservación de la vida, siendo este el uso prioritario definido por la normatividad

ambiental colombiana. Con relación a la demanda de agua para uso agrícola, que utiliza el

mayor porcentaje de agua en la SZH su gestión se enfoca en el agua para riego del cultivo de

caña de azúcar y al respecto se han adelantado acciones por parte de la CVC y el sector

azucarero para mejorar la eficiencia en el sistema de riego. Sin embargo, el consumo de agua

para el sector doméstico requiere aún de intervenciones para gestionar la demanda,

enfocándose a un uso eficiente del recurso. Además de lo anterior, en los espacios de

participación del POMCA, los usuarios a lo largo de la SZH identificaron éste, como un

proyecto necesario dada la situación actual de disponibilidad de agua, lo cual fue determinado

además en la fase de diagnóstico donde se identificó una baja disponibilidad de agua y un uso

doméstico representativo.

Se hace a continuación una descripción de la gestión que realizan las entidades encargadas de

prestación del servicio de acueducto, lo cual permitió determinar que el enfoque del proyecto

debe realizarse hacia la zona veredal.

Page 122: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

122

En el Valle del Cauca, entidades como Vallecaucana de Aguas S.A ESP2, ACUAVALLE S.A.

ESP3 y ESPY S.A. ESP4 realizan gestión para abastecimiento hídrico, con el apoyo de la Unidad

ejecutora de Saneamiento Básico – UES5, siendo el sector urbano de los 4 municipios de la SZH,

de atención permanente en cuanto a buscar soluciones para mantener o mejorar la continuidad

y calidad del sistema de acueducto. Por lo cual el proyecto relacionado con los acueductos en

el POMCA se ha enfocado en el sector rural. Se presenta a continuación una breve descripción

sobre las acciones que se adelantan en la zona urbana, como información general para

contextualizar las acciones que se adelantan en estos territorios.

En el municipio de Yumbo, el abastecimiento urbano es atendido por la ESPY S.A. ESP y a la

fecha se adelanta la construcción de un pozo profundo y una PTAP en el sector conocido como

Platanares, proyecto que inició en el año 2006 con el apoyo de Vallecaucana de Aguas. Este

sistema conduce el agua a la planta de potabilización Nuevo Horizonte y posteriormente

mediante bombeos a los tanques de almacenamiento. Igualmente se adelanta la construcción

del Pozo El Higuerón para reforzar el sistema de abastecimiento actual del sector Sur,

conduciendo el agua hasta la planta La Nueva Estancia. También desde el año 2018, se

adelantan estudios en lecho del río Cauca, donde esperan construir un pozo piloto de estudio.

Este proyecto busca abastecer a los usuarios actuales de la zona de ladera, la zona urbana,

ciudad Guabinas y la zona industrial.

En la cabecera municipal de Vijes, ACUAVALLE S.A. ESP es el operador del sistema de

acueducto y ha establecido en 24 L/s el caudal necesario para el abastecimiento hídrico, el cual

se abastece de las fuentes superficiales Carbonero y Villamaría y es complementado con un

pozo (No. Vi31) de agua subterránea que brinda 14 L/s cuando no se tiene agua superficial,

dado que en algunas épocas del año el caudal de las quebradas que abastecen el acueducto se

reduce hasta 6 L/s, dada la cantidad de captaciones informales en la parte alta, lo cual

disminuye el agua que se capta, ocasionando que deba suspenderse el servicio en algunas

temporadas, especialmente en los meses de agosto y septiembre, en los cuales deben

implementar planes de contingencia, como suministro de agua con carrotanque, operación de

aljibes cercanos, racionamiento de agua dado que el agua de los cauces Carbonero y Villamaría

2 Sociedad anónima por acciones, de carácter oficial para la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo y sus actividades complementarias, acorde con el contenido de los Artículos 14.5, 17 y s.s. de la Ley 142 de 1994. Gestor del PDA: encargado de la gestión, implementación y seguimiento a la ejecución del PDA en los términos del Artículo 12 del Decreto 3200 de 2008 3 Sociedad Industrial y Comercial del Estado, del tipo de las descentralizadas indirectas, con pertenencia al orden departamental. Agrupa, actualmente, a 33 municipios de los 42 que conforman el Valle del Cauca; 5 corregimientos y 2 veredas. El objeto de esta sociedad es el estudio, diseño, planeación, construcción, prestación y administración de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado. 4 Creada por Acuerdo Municipal número 004 de 1996, se creó la Empresa de Servicios Públicos del Municipio de Yumbo ESP, como una empresa industrial y comercial del estado del orden municipal, vinculada directamente al Despacho del Alcalde 5 Adscrito a la Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca, creado conforme lo dispone la ordenanza 049 de diciembre 13 de 1990. Tiene competencia en materia de Saneamiento Ambiental.

Page 123: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

123

no pueden satisfacer la demanda de agua de la población tanto para consumo humano como

para el sector agrícola.

Se espera que en octubre de 2019 se haya culminado un nuevo pozo profundo derivado del

contrato de obra No. 2000.13.05.004-2018, donde se contrató la construcción de un pozo, línea

de impulsión para el abastecimiento de agua del municipio de Vijes desde el pozo con una

longitud hasta la PTAR (son 3 km, pero el contrato solo implicó la construcción de 1.100m).

Cuando se termine la obra, como tiene una línea de 6 pulgadas ya existente, el municipio

quedaría con una línea paralela de 12 pulgadas en 100 m. También incluye las obras de la caseta

de bombeo y la conexión eléctrica del pozo. La construcción del pozo está autorizada por la

CVC para que sean aprovechados 70 L/s, aunque el pozo permitió un caudal de 90 L/s. Se

espera que el agua alcance para los próximos 25 años. El pozo se diseñó para una profundidad

de 250 m, sin embargo, a los 227 m apareció el lecho rocoso, y se construyó hasta esa

profundidad.

En el municipio de Yotoco, corregimiento de Mediacanoa, el Plan Departamental de Aguas, a

través de Vallecaucana de Agua ha contribuido al mejoramiento de la bocatoma, el

desarenador y la planta de tratamiento de agua potable, optimización de las redes de aducción

y conducción; dentro del programa de fortalecimiento institucional.

ACUAVALLE realiza la operación del acueducto de la zona urbana de Yotoco y ha identificado

necesidades de mejoramiento como la reposición de tramos críticos y la reducción de pérdidas.

La entidad debe realizar racionamiento de agua desde las 10:00 pm hasta las 5:00 am en

temporada de bajas precipitaciones, debido a que los tanques de almacenamiento reducen el

nivel hidráulico siendo imposible el abastecimiento, la suspensión del servicio ayuda a

recuperar el nivel de tanques. En el sistema de acueducto, se presentan dificultades debido a

los aportes de sedimento generado en la doble calzada Buga-Loboguerrero, que además afectó

la continuidad hidrodinámica del río Yotoco. En este municipio ACUAVALLE ha considerado

la opción de realizar lechos filtrantes para el río Yotoco, tema que ha sido discutido en etapas

iniciales con la CVC.

En la zona rural el abastecimiento de agua se lleva a cabo mediante sistemas de captación

colectiva para las poblaciones rurales de vivienda nucleada y mediante sistemas individuales

para las viviendas aisladas.

Durante la implementación de la estrategia de participación de la fase de formulación, se

realizaron talleres con los actores sociales, lo cual permitió complementar información

recopilada durante las fases anteriores del POMCA, para algunos acueductos y definir acciones

a implementar como parte del proyecto de Fortalecimiento de acueductos rurales, lo cual se

Page 124: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

124

presenta a continuación para contar con un panorama general sobre el tema, que permite

identificar la problemática de los acueductos en el sector rual.

En cuanto al acueducto de la vereda Calabazas, en el municipio de Ríofrío, denominado

Acuacalabazas, se requiere que la administración municipal adquiera la finca donde se localiza

el nacimiento y donde tienen la bocatoma, también reclaman los representantes de la Junta

Administradora, mayor atención de las denuncias por parte de la CVC e implementar

programas de capacitación. Este acueducto no tiene planta de tratamiento.

El acueducto de San Antonio de Piedras tiene 130 suscriptores y se surte de dos nacimientos

conocidos como La Leticia y San José, pero tienen la dificultad de que el terreno es de un

privado y se afecta el agua por las actividades desarrolladas en el predio, por lo cual es deseable

la compra del terreno. Además el tanque actual está deteriorado y no tiene planta de

tratamiento. También se solicitó aislamiento de coberturas naturales por parte de la CVC

quienes han dado capacitaciones y con quienes adelantan proyecto en humedales, por lo cual

la comunidad siente un relacionamiento con la corporación. Para garantizar el abastecimiento,

la comunidad ha pensado en captar agua del río Piedras, 12 km aguas arriba, pero preocupa

que otros usuarios compitan por el agua de esta fuente. En este acueducto se ha tenido atención

por parte de Vallecaucana de Aguas, quienes han realizado visita técnica.

Sobre el acueducto de El Jardín Calimita en la cuenca del río Mediacanoa, las personas

asistentes a los espacios de participación en la fase de formulación explicaron que se tiene

concesión de agua, tienen NIT, medidores; manifiestan que la cantidad de agua podría resultar

suficiente, pero tienen dificultades relacionadas con el manejo de la junta administradora,

debido a que el servicio lo priorizan a quienes tienen mas recursos económicos, es así como se

han aumentado los usuarios de 80, cuando se diseñó el acueducto, a más de 100 usuarios,

dejando en ocasiones sin servicio a los habitantes más antiguos en el territorio. Este acueducto

capta el agua cerca del nacimiento del río Medicanoa en Paramillo y en ocasiones existe

contaminación por vertimientos, por lo cual desearían que se realicen monitoreos de calidad

del agua por parte de la CVC o de la UES.

En la zona media y alta de la cuenca del río Mediacanoa existen además 6 acueductos

pequeños, uno de ellos es el de El Caney que tiene una bocatoma en predios de Cartón

Colombia por lo cual consideran que se necesita legalizar la servidumbre con esta empresa. En

este acueducto tienen además una bocatoma de agua en La Cecilia, ubicada en la microcuenca

del río Calima, la cual drena hacia el río Dagua aunque los usuarios se localizan al interior de

la SZH 2631.

En la vereda La Colonia hay dos acueductos, uno de ellos abstece a 30 suscriptores y el segundo

a 28 suscriptores, sin embargo el agua no es suficiente, solo uno de los acueductos tiene PTAP,

Page 125: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

125

pero tienen captación, desarenador y tanques. Para el acueducto de Las Delicias se cuenta con

30 suscriptores pero en la actualidad hay racionamiento de 12 horas en la noche. Durante las

fases de diagnóstico y en los espacios de participación de la fase de formulación los usuarios

consideran que en la cuenca hay bastante agua, pero no está homogéneamente distribuida.

Como acciones que permiten conservar el recurso hídrico los usuarios han identificado

posisbilidades de comprar predios donde se localizan nacimientos de agua, aprovechando

interés de los propietarios en vender predios donde hay varios nacimientos. Es así como se han

contactado con la administación del municipio de Yotoco y con Vallecaucana de aguas. Se

necesita la voluntad del municipio.

Es necesario aquí hacer un detalle con respecto a que se han realizado avances significativos

en torno al fortalecimiento de acueductos rurales, dado que la comunidad ha propuesto a la

alcaldía de Yotoco la conformación de un acueducto interveredal: San Juan, Alto San Juan, La

Colonia, Las Delicias, El Caney, Mediacanoa, Dopo y parte de la vereda La Florida, como

solución a la carencia de agua para la familia y para el desarrollo de actividades agrícolas

(beneficio de café).

En la actualidad las comunidades cuentan con pequeños acueductos comunales que brindan

coberturas parciales por lo cual algunas veredas tienen conexión a un sistema de distribución,

y otras tienen soluciones individuales. La comunidad se abastece de fuentes de agua

localizadas en propiedades privadas, sobre las cuales se desarrollan proyectos productivos, de

acuerdo con los intereses de cada propietario, poniendo en riesgo la protección de las

bocatomas. Además, en condiciones climáticas de baja precipitación, las fuentes disminuyen

su caudal y los usuarios deben enfrentar periodos de poca disponibilidad de agua. Por lo

anterior se ha planteado una iniciativa comunitaria denominada “Agua para todos” suscrita por

los presidentes de las juntas de acción comunal de la vereda Alto San Juan, corregimiento de

Mediacanoa, corregimiento Las Delicias, vereda La Colonia, vereda San Juan y vereda El

Caney.

El sitio propuesto para la captación está en la finca del señor Bernardo López localizado en la

vereda Alto San Juan comprendido por una propiedad de aproximadamente 42 plazas en las

cuales se ubican tres predios denominados El Silencio, El Recreo y El Castillo localizado cerca

del nacimiento del río Mediacanoa colindando con la RFPR La Albania. Es de anotar sobre la

voluntad del propietario de vender la propiedad.

El sitio propuesto por la comunidad fue visitado por Vallecaucana de Aguas, entidad que

realizó un aforo, encontrando un total de 3.25 L/s, lo cual podría indicar una capacidad de

abastecimiento de 2164 habitantes. Esta iniciativa abastecería de agua aproximadamente a 1388

Page 126: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

126

habitantes y además de manera indirecta beneficia a 2548 habitantes de Mediacanoa, cuya

distribución se presenta en la Tabla 22.

Tabla 22. Distribución de habitantes por comunidades

Comunidad Habitantes

Vereda San Juan 350

Guardería 15

Colegio San Juan Bosco 270

Corregimiento Las Delicias 105

Escuela Guillermo Valencia 25

Corregimiento El Caney 290

Escuela Nuestra Señora de Fátima 18

Vereda La Colonia 273

Escuela Cristóbal Colón 42

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Con la iniciativa de la comunidad, se conformaría una única bocatoma de agua que tendría

una posible articulación entre el acueducto interveredal y captaciones de agua para

necesidades agrícolas dado que se liberarían las captaciones actuales. Se resalta la organización

de la comunidad, la participación y concurrencia en cuanto a la iniciativa, también se debe

tener en consideración que ya existe cultura de pago de agua ($6000 a $15000 pesos mensuales)

y aportes al mantenimiento con jornales.

Sobre los acueductos rurales en Vijes, es necesario mencionar que la UES Valle del Cauca

realiza un trabajo de mejoramiento. Es así como a la fecha se ha realizado intervención en 12

acueductos rurales, con mejoría en 8, especialmente en lo relacionado con redes, tratamiento,

desinfección y desarenación. También ejecutó medición del IRCA6 en 13 acueductos rurales

(Santa Ana, Cachimbal, La Rivera, Mozambique, Ocache bajo, Pueblo Nuevo, Cachimbal 9,

Potrerito, Alto Fresneda, Carbonero-La Pedrera, Cieneguitas, caimital, La Fresneda JACA 12).

Identificando que varios de ellos tienen riesgo alto, haciéndolos inviable sanitariamente y otros

se encuentran en riesgo medio. La UES ha realizado intervenciones, orientadas a mejorar el

índice.

En cuanto a los acueductos de las cuencas de Yumbo y Arroyohondo se tiene atención más

constante y se cuenta con desinfección por hipoclorito en diferentes presentaciones y

ocasionalmente se usa sulfato de aluminio.

6 Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano: Es un indicador que determina la calidad del agua, por el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano, basado en análisis de características físicas, químicas y microbiológicas en muestras de agua. (Resolución 2115 de 2007)

Page 127: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

127

Refieren los asistentes a los espacios de participación de la fase de formulación que en Pilas de

Dapa en la zona plana cerca de Arroyohondo, existe un acueducto comunitario que beneficia

aproximadamente a 180 suscriptores, sin embargo, los usuarios aumentan sin control, por la

construcción de nuevas casas que hacen uso de una misma acometida. Este acueducto toma el

agua del río Arroyohondo, mediante una bocatoma, además tienen construidos tanques y una

planta de tratamiento de agua, aunque de manera incipiente, por lo cual los habitantes

acostumbran a hervir el agua. Sobre la administración del acueducto, está bajo el manejo de la

junta de acción comunal, tienen un fontanero al cual le pagan mensualmente por sus servicios.

Sobre la tarifa por el costo del servicio han establecido diferentes valores, en algunos casos

$9.000, $12.000 o $15.000, dado que no se han instalado medidores de agua. Sin embargo, el

agua no es constante. Con relación a las necesidades en este acueducto se considera que se

requiere fortalecimiento de la junta pues, aunque está debidamente conformada con asignación

de NIT, no se realiza un trabajo adecuado a las necesidades de la comunidad. Además, se

requiere tratamiento del agua por medio de una PTAP, para lo cual el municipio cuenta con

un lote cerca al sector conocido como Pasadenas. También se requiere de la instalación de

sistemas de macro y micromedición.

Con relación a algunos de los acueductos en Dapa en la zona alta, se debe precisar que existen

algunos mejor organizados como Ecodapa (115 usuarios), Acualtodapa (275 usuarios) y

Acualandayes (66 u 80 usuarios). Estos acueductos toman el agua de la quebrada La Sonora,

Sinaí y El Silencio, tienen buena infraestructura y medición. Cobran un cargo fijo de $10.000 y

por consumo se han establecido tarifas diferenciales (entre 0-14 m3: $500; entre 15-30 m3: $700)

además se cuenta con un rango que llaman Suntuario y le cobran $2.000 por m3. Sobre la

organización administrativa consideran que la Junta funciona bien dado que cada acueducto

tiene una junta y cuentan con un fontanero al cual le cancelan el valor del salario mínimo

establecido por ley. En el acueducto de Acualtodapa los ingresos han permitido un ahorro de

aproximadamente $120 millones de pesos para comprar predio de conservación, sin embargo,

el costo del predio es superior. Refiere el fontanero del acueducto que las personas son

conscientes y no tienen inconveniente para dar aportes para ahorro. Sobre este acueducto el

servicio es de 6 horas, desde las 6:00 am. Mientras que Ecodapa y Acualandayes tienen servicio

las 24 horas.

Proponen tratar de unir los acueductos porque en total Dapa tiene 17 acueductos, por lo cual

el uso del agua puede ser más eficiente si se pudieran unir algunos acueductos mediante una

sola bocatoma e infraestructura común. Es así como han tratado de unir los sectores de Miralia

(145 usuarios), Ecodapa y Acualtodapa.

En cuanto a las problemáticas del sistema se identificó que la parcelación y construcción de

predios que debería estar en protección para el recurso hídrico, es una amenaza constante para

la disponibilidad hídrica, dado que el área de protección del nacimiento se reduce

Page 128: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

128

paulatinamente por lo cual se requiere adquirir predios para proteger el nacimiento. Además,

se considera que se necesita fortalecimiento en los 17 acueductos e iniciar el trabajo de

capacitación para lograr la unión de acueductos, superando temores y egoísmos.

En términos generales las comunidades no reconocen un claro accionar de las entidades sobre

sus sistemas de abastecimiento, por lo cual los habitantes deben gestionar por su cuenta

soluciones. Estos sistemas cuentan con deficiencias en las estructuras de captación y

almacenamiento y la mayoría de ellos no tienen tratamiento del agua. De igual manera las

juntas administradoras del acueducto son débiles en cuanto a formación en temas

administrativos, participativos, de gestión empresarial y temas técnicos sobre la operación

hidráulica del sistema y sobre la potabilización del agua. Así mismo se presentan dificultades

asociadas a fuentes de contaminación en las quebradas que abastecen las bocatomas y

afectación de las zonas de protección de nacimientos y área forestal protectora del recurso

hídrico.

En general, las bocatomas de los acueductos rurales presentan deterioro de la obra, por la

antigüedad de su construcción, por prácticas inadecuadas de mantenimiento y por algunas

avenidas torrenciales que han averiado el sistema de captación, identificándose infiltraciones

que limitan en gran medida su funcionamiento.

Durante la fase de diagnóstico del POMCA se pudo observar que los acueductos rurales deben

sortear situaciones complejas relacionadas con periodos de escasez puesto que la oferta de agua

no es suficiente para abastecer los usos, debilidad económica para atender las necesidades de

infraestructura y tratamiento, y demanda de agua para una alta densidad poblacional

permanente y flotante.

Es necesario tener presente que en la zona rural, se requiere además del abastecimiento, agua

para actividades productivas, el riego de cultivos, huertas y flores, abrevadero para animales,

lavado de cocheras y beneficio de café especialmente, por lo cual en ocasiones el agua

disponible tiene tanto uso de consumo doméstico como productivo, lo cual implica diseñar

soluciones tanto para consumo humano como agroproductivo, por lo cual se deberá considerar

lo consignado en el artículo 31 de la Resolución 0844 de 20187, referente a las actividades

productivas a pequeña escala. Con relación al tema la citada resolución, explica que,

dependiendo de las necesidades de la comunidad y de la oferta hídrica, las soluciones alternativas

colectivas podrán incluir además del agua para consumo humano y doméstico, un volumen de agua para

la subsistencia rural. El volumen total no podrá ser superior a los 200 litros diarios por habitante. Estos

7 Por la cual se establecen los requisitos técnicos para los proyectos de agua y saneamiento básico de zonas rurales que se adelanten bajo los esquemas diferenciales definidos en el capítulo 1, del Título 7, parte 3, del libro 2 del Decreto 1077 de 2015

Page 129: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

129

sistemas podrán incluir un tren de tratamiento adecuado a los usos del agua identificados en el

diagnóstico integral.

Con relación al tema es necesario mencionar la Resolución 0844 de 2018, en lo referente a la

Formulación y diseño de Sistemas de Acueductos Rurales donde se especifican aspectos

relacionados con el perfil de proyecto, planeación, construcción y puesta en marcha, operación,

administración y mantenimiento de la infraestructura para sistemas de abastecimiento y

saneamiento de zona rural. Así mismo se hace mención a la necesidad de contar con sistemas

de instrumentación, monitoreo y control. De otra parte, se debe recordar que los acueductos

municipales deberán contar con el plan de emergencia o contingencia en caso de presentarse

fallas estructurales, así como instalar macromedición y estructurar un programa para reducir

agua no contabilizada en pro de un manejo eficiente del recurso.

1.7.2.1.2. Problema identificado

Deficiencia en la gestión de la demanda de agua del sector doméstico en la zona rural debido

a la debilidad en la infraestructura de distribución y operación de los sistemas de acueducto

para abastecimiento de comunidades veredales.

1.7.2.1.3. Actores asociados al problema

- Comunidad de la zona rural representada en asociaciones de usuarios del acueducto o

juntas de acción comunal

- CVC

- Administraciones municipales

- Secretaría de Salud de la Gobernación

- Unidad Ejecutora de Saneamiento Básico

- ESPY ESP

- ACUAVALLE ESP

1.7.2.1.4. Justificación del proyecto

La gestión integral del recurso hídrico requiere de acciones de mejoramiento de la demanda de

agua en el sector doméstico, que se relaciona con el abastecimiento para consumo humano, el

cual debe garantizar la continuidad y calidad necesaria de manera que no exista riesgo para la

salud humana y se dé cumplimiento a los criterios establecidos en diferentes documentos

Page 130: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

130

normativos u orientadores, como el CONPES 3810 de 20148, el Decreto 1575 de 20079, la Ley

1753 de 201510, el Decreto 1898 de 201611, la Resolución 0844 de 2018 y la Resolución 571 de

Agosto de 201912.

Pese a que en el Valle del Cauca se ha fortalecido la gestión de los acueductos en el sector rural,

aún persisten falencias en cuanto al fortalecimiento de las juntas administradoras del

acueducto (JAA), las cuales son conformadas por habitantes de la zona rural en cada vereda

quienes deben propender por el funcionamiento del sistema de abastecimiento. De igual

manera, las necesidades en infraestructura de los acueductos son permanentes debido a la

necesidad de mantenimiento, así mismo es constante la disposición de insumos para la

tratabilidad del agua, en caso de que exista este componente, por lo cual las necesidades de

fortalecimiento técnico se presentan, pese a la atención que se haya realizado.

En el año 2016 la ESPY S.A. ESP, adelantó un diagnóstico técnico a los acueductos rurales del

municipio, encontrando que se requería fortalecimiento en cuanto a temas técnicos como

operativos. Sobre los temas técnicos, las acciones están enmarcadas en que la infraestructura

requiere mantenimiento enfocado al cambio de rejillas, reforzamiento de los componentes del

sistema existente (bocatoma, desarenador, tanques de almacenamiento, tuberías y manguera,

bombeo), en otros casos las intervenciones necesarias se relacionaban con el cambio de tapas,

la instalación de macro y micromedidores, el aislamiento de la zona de acueducto, la

construcción o reforzamiento de la caseta de cloración o el levantamiento topográfico y diseño

hidráulico para mejorar la red de distribución. También se identificó la necesidad de realizar

equipamiento de oficinas para sistematizar el acueducto y capacitación tanto en la parte

administrativa, comercial y financiera.

La situación expuesta para Yumbo, es recurrente para los demás municipios de la SZH en los

cuales se encontró, según la información del diagnóstico, que se presenta en términos generales

deterioro en la presa o cortina de represamiento de agua, colmatación de rejilla, compuertas de

lavado que no funcionan, filtraciones laterales y de base las cuales impiden la acumulación del

caudal de captación, baja cabeza hidráulica, ausencia de plantas de tratamiento, escasez de

llaves o válvulas de regulación, etc.

8 Con el objeto de cumplir con lo dispuesto por el PDN 2010-2014: “Definir una política integral de acueducto, alcantarillado y aseo para el sector rural, que se financie con aportes de la Nación y entidades territoriales, la cual debe estar articulada con las estrategias de vivienda rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural” 9 Se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud humana causados por su consumo, exceptuando el agua envasada 10 Por el cual se expide el plan nacional de desarrollo, Todos por un Nuevo País. 11 Por el cual se adiciona el Título 7, Capítulo 1, a la Parte 3, del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015, que reglamenta parcialmente el artículo 18 de la Ley 1753 de 2015, en lo referente a esquemas diferenciales para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en zonas rurales 12 Por la cual se reglamenta el plan de gestión para las personas prestadoras de los servicios de acueducto o alcantarillado que deseen acogerse a condiciones diferenciales en zonas rurales

Page 131: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

131

Es necesario que se realice gestión para capacitación de procedimientos de fontanería y

procedimientos de desinfección con cloro, documentación de datos sobre calidad del agua,

charlas pedagógicas a la comunidad sobre uso eficiente del agua, cuidado de áreas de

nacimiento y áreas forestales, caudal ecológico de las quebradas, deberes en cuanto a los pagos

del servicio, necesidad de recursos para cubrir el salario del fontanero, compra de insumos y

ahorro para inversiones o eventualidades. También es requerida la gestión y estrategias

necesarias para prevenir la morosidad. De igual manera se recomienda que en los procesos de

capacitación se incluyan temas relacionado con el control efectivo a los vertimientos

domiciliarios y pecuarios en la parte alta para lograr un manejo integral del uso del agua, en el

sentido que el agua potable, se convertirá en agua residual, etc. Se requiere además que los

acueductos estén en capacidad de elaborar su mapa de riesgos y entender la documentación

técnica sobre indicadores como el IRCA.

La comunidad y, de manera particular, las personas encargadas de la administración y

operación de los acueductos comunitarios, contarán con mayores capacidades para el cuidado

del recurso hídrico, a partir de la implementación de procesos de educación ambiental,

realizando actividades de concientización, promoviendo el conocimiento de los nacimientos

de agua que surten los acueductos rurales y urbano y el estado de los mismos. Adicionalmente

se implementará y hará el respectivo seguimiento a los planes de uso y manejo eficiente del

agua.

1.7.2.1.5. Objetivo del proyecto

Optimizar la demanda de agua por uso doméstico como estrategia para la gestión integral del

recurso hídrico.

Objetivos específicos:

- O1. Fortalecimiento organizacional (operativo y administrativo)

- O2. Fortalecimiento técnico

- O3. Consolidación de acueducto interveredal en la zona alta y media del río Mediacanoa

1.7.2.1.6. Actividades a realizar asociadas a cada objetivo o resultado

Debido a que lo propuesto en el POMCA responde a escala de trabajo 1:25.000, los proyectos

que se presentan, responden al perfil de proyecto, tal como se solicita en el anexo técnico del

CM CVC 040 de 2017, por lo cual es necesario que para cada caso en particular se realicen las

actividades que se describen a continuación y que se formule el proyecto con el detalle

requerido para su implementación.

Page 132: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

132

Con relación al fortalecimiento organizacional se deberán seleccionar los acueductos que se

trabajarán de acuerdo con la información levantada en este POMCA, pero complementada con

la información que repose en las administraciones municipales y la gobernación del Valle del

Cauca, se debe tomar en consideración el conflicto por uso del agua al interior de cada sistema

colectivo, deterioro de infraestructura, eficiencia en el uso del agua y gestión de la junta de

administración del acueducto. En este objetivo se recomienda determinar las costumbres y

horarios de consumo de agua por parte de sus habitantes, la historia de funcionamiento de la

junta o asociación del acueducto, conflictos y potencialidades de la relación entre comunidad,

nivel de escolaridad de los habitantes.

Se deberá diseñar un programa de fortalecimiento técnico y administrativo conforme a las

dificultades priorizadas según el diagnóstico, pero en términos generales se considera

necesario la capacitación normativa con énfasis en el RAS Rural, los índices IRCA, las

disposiciones del Decreto 1076 de 2015 sobre protección de nacimientos y fuentes

abastecedoras de acueductos. En relación con la organización de las juntas o asociaciones se

recomiendan temas organizativos, tipos de estructuras, duración, sistemas de elección de

candidatos, posibilidad de contar con voz y/o voto y con invitados en asambleas. Es de gran

importancia lo relacionado con manejo de recursos financieros, nociones de contabilidad y de

programas computacionales apropiados para tal fin, así como en inversión de recursos propios

del acueducto, financiación de inversiones y de financiamiento a los usuarios. El tema de

riesgos laborales y seguridad social será de importancia para cumplir el reglamento de ley en

relación con la contratación de fontaneros de los acueductos. Se considera apropiado que se

impartan conocimientos técnicos sobre los componentes del sistema, nociones básicas de

hidráulica, mantenimiento de infraestructura y potabilización del agua. Además de

conocimiento sobre riesgos de salud asociados al almacenamiento y disposición de agua e

incorporar los temas relacionados con vertimientos y sistemas de tratamiento de agua residual,

que deben ser de manejo integral por parte de las comunidades.

En este objetivo se recomienda una evaluación final del programa, de manera que se puedan

definir futuras implementaciones complementarias.

El Fortalecimiento técnico, está orientado a optimizar la infraestructura de abastecimiento

colectivo de agua para comunidades rurales mediante el mejoramiento de la infraestructura

existente, entre las que se encuentra las bocatomas, que generalmente se socavan por acción de

las corrientes de agua, se taponan debido al aporte de sedimentos y hojarascas, limitando la

captación de agua y se afectan estructuralmente debido a la dinámica de las quebradas que

aprovechan. De igual manera se requiere en muchos casos la construcción de desarenadores,

la reparación de tuberías de conducción y por lo general es necesaria la inversión en la

tratabilidad del agua, lo cual necesita de construcción de caseta para insumos y sistema de

tratamiento para agua potable. Sobre los tanques y la tubería de distribución, es necesario el

Page 133: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

133

mantenimiento, adecuación o reemplazo en tramos críticos. Se recomienda además la

instalación de macromedición, la promoción de tanques de almacenamiento al interior de las

viviendas y los sistemas de medición para determinar consumos.

Se propone inicialmente identificar de manera detallada las actividades que se realizan como

parte de la operación del sistema, mediante entrevistas a los fontaneros o a los presidentes de

los acueductos rurales, siendo importante recopilar información sobre los materiales,

especificaciones, trazados y diámetros de las redes existentes y de las estructuras construidas

como captaciones y almacenamientos.

Un tema de relevancia se relaciona con la Identificación de los factores generadores de riesgo

de desabastecimiento y levantamiento de muestras para realizar los estudios de tratabilidad

del agua con el fin de verificar la calidad de la fuente y el tipo de tratamiento que se debe

implementar para cumplir con las normas técnicas de calidad del agua potable, aunque este

tema puede contener información de línea base de importancia levantada por la UES, como

parte de las actividades que ha realizado especialmente en el municipio de Yumbo y Vijes.

La información anterior permitirá definir la mejor alternativa para el tratamiento del agua, la

cual debe ser operativa por parte de la comunidad y socializada, antes de proceder al diseño

detallado de los componentes de los acueductos rurales y elementos complementarios,

sistemas de aducción, tratamiento, conducción y distribución. Este diseño puede ser para

reforzamiento de los existentes o para la construcción de nuevos acueductos. Se considera aquí

la generación de planos de localización, plantas, perfiles, diseños geométricos y estructurales

de los diferentes componentes del acueducto, así como la determinación de cantidades de obra

y presupuesto de construcción del sistema de acueducto rural.

Con relación al objetivo 3 del acueducto interveredal en la cuenca alta y media del río

Mediacanoa, a pesar que la comunidad ha realizado los acercamientos entre juntas de acción

comunal y juntas administradoras de los acueductos de las veredas que conformarían el

proyecto, se considera necesario primero establecer acuerdos interinstitucionales con la

alcaldía de Yotoco para la adquisición del predio donde se localizaría la captación y

posiblemente algunos elementos del sistema, con Vallecaucana de Aguas que apoya este tipo

de iniciativas y con la CVC que ha impulsado el trabajo comunitario, a través de la Dirección

Regional Ambiental Centro Sur, para posteriormente, realizar los acuerdos requeridos con las

comunidades.

Posteriormente se deberá realizar el levantamiento de información de campo sobre el uso del

agua analizando la demanda de agua para el sector complementario como actividades de

subsistencia en la economía familiar campesina, con el fin de determinar la demanda hídrica,

Con relación al estudio hidrológico de fuentes de captación, se recomienda si es necesario

Page 134: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

134

establecer niveles de la fuente de aprovechamiento mediante técnicas de campo, establecer

variabilidad climática mediante caudales máximos, medios y mínimos, realizar la

determinación del caudal ecológico y evaluaciones complementarias necesarias.

Posteriormente, se deberán adelantar las actividades de levantamiento topográfico para

avanzar en la determinación del trazado del sistema, previamente se tendrá un prediseño de

las redes, que permitirá avanzar en la identificación de alternativas, incluyendo el tema de

tratabilidad del agua.

Una vez estudiadas y seleccionada participativamente la mejor alternativa, se procederá al

diseño tanto hidráulico, estructural, mecánico, eléctrico, arquitectónico como a lo necesario en

cuanto a instrumentación y medición. En esta actividad se contará con memoria hidráulica,

planos y presupuesto detallado, para proceder a los trámites requeridos y construcción del

sistema de acueducto interveredal, de acuerdo con las especificaciones técnicas. Se recomienda

el acompañamiento y vinculación de personal de la comunidad.

Posteriormente se deberán adelantar sesiones de capacitación para operación del acueducto y

sus componentes, brindando información clara y suficiente para desarrollar capacidades

técnicas en los miembros de la comunidad. Igualmente se requiere de capacitación en temas de

administración para fortalecimiento de la junta o asociación que se encargue del manejo del

acueducto, reforzando temas de protección ambiental.

Este objetivo (O3) tiene como área de influencia aproximada la presentada en la Figura 13.

Page 135: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

135

Figura 13. Localización área de influencia del proyecto Fortalecimiento de acueductos veredales

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

El consolidado de actividades por objetivos se presenta en la Tabla 23.

Tabla 23. Actividades – proyecto Fortalecimiento de acueductos rurales

Objetivos Específicos Actividad

O1. Fortalecimiento organizacional de acueductos veredales

A1.1 Socialización del proyecto a las entidades territoriales y los encargados del acueducto

A1.2 Priorización detallada del proyecto y localización de los acueductos seleccionados

A1.3 Diagnóstico y caracterización del funcionamiento de las juntas de acueductos

A1.4 Diseño e implementación del programa de fortalecimiento

O2. Fortalecimiento técnico para optimizar la infraestructura de abastecimiento colectivo de agua para comunidades rurales

A2.1 Identificación detallada sobre uso del agua y sobre las estructuras construidas de los acueductos seleccionados en el proyecto

A2.2 Identificación de los factores generadores riesgo de desabastecimiento y levantamiento de muestras para estudios de tratabilidad del agua.

A2.3 Identificación de alternativas para mejorar el abastecimiento de agua

A2.4 Diseño detallado de los componentes de los acueductos rurales

A2.5 Construcción, operación y puesta en marcha y entrega de infraestructura

O3. Acueducto interveredal- cuenca del río Mediacanoa

A3.1 Socialización de la intervención de acuerdo con la iniciativa comunitaria y con la gestión interinstitucional

A3.2 Levantamiento de información de campo y análisis para determinar demanda

A3.3 Estudio hidrológico de fuentes

A3.4 Prediseño de redes y levantamiento topográfico para determinación de trazado del sistema

Page 136: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

136

Objetivos Específicos Actividad

A3.5 Determinación de alternativas y Selección de mejor alternativa socializada con los actores sociales

A3.6 Diseño hidráulico, estructural, mecánico, eléctrico, arquitectónico, instrumentación

A3.7 Construcción del sistema de acueducto interveredal

A3.8 Capacitación para operación y administración

A3.9 Operación, puesta en marcha y entrega de infraestructura

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.7.2.1.7. Metas e indicadores

El PGAR tiene algunas metas enfocadas en procesos complementarios al proyecto planteado

como son:

Línea Estratégica 1, meta al año 2019:

- Se invierte anualmente mínimo el 1% de los ingresos corrientes de los municipios, en la

adquisición y mantenimiento de áreas de importancia estratégica para la conservación del

recurso hídrico que surte acueductos municipales y regionales, o para financiar esquemas

de pago por servicios ambientales en dichas áreas

- Se implementan sistemas de medición continua de agua captada en el 50% de las

derivaciones priorizadas; se organizan los usuarios para mejorar la distribución del

recurso en el 20% de las cuencas priorizadas; se formulan los PUEAA del 70% del sector

acueducto y su implementación.

Por lo cual se considera puede alinearse el proyecto con lo esperado por el PGAR, sin embargo

de manera detallada las metas e indicadores del proyecto, corresponden a las que se presentan

en la Tabla 24.

Tabla 24. Metas e indicadores – proyecto Fortalecimiento de acueductos rurales

Objetivo Actividad Meta Indicador

O1.

A1.1 Socialización del proyecto a las entidades territoriales y los encargados del acueducto

Transcurrido el primer semestre del quinto año, se ha socializado en

proyecto con entidades territoriales y con la comunidad donde se

aplicará

No. de actas y relatorías de socialización.

No. de acuerdos firmados

A1.2 Priorización detallada del proyecto y localización de los acueductos seleccionados

En el primer año de ejecución del proyecto se ha definido con detalle

los acueductos objeto de fortalecimiento y se han localizado

en un mapa

No. de planos realizados

A1.3 Diagnóstico y caracterización del funcionamiento de las juntas de acueductos

En el segundo año de ejecución se ha realizado el 100% del diagnóstico

de las juntas No. de informes

A1.4 Diseño e implementación del programa de fortalecimiento

En el tercer año de ejecución del proyecto se ha realizado el diseño y

No. de informes

Page 137: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

137

Objetivo Actividad Meta Indicador

se ha implementado en el 100% de las juntas de acueductos.

O2.

A2.1. Identificación detallada sobre uso del agua y sobre las estructuras construidas de los acueductos seleccionados en el proyecto

En el séptimo año de ejecución del proyecto se cuenta con el inventario

de estructuras de cada acueducto seleccionado y sobre usos del agua

No. de informes

A2.2. Identificación de los factores generadores riesgo de desabastecimiento y levantamiento de muestras para estudios de tratabilidad del agua.

En el séptimo año de ejecución del proyecto se cuenta con la

identificación de factores de riesgo y con línea base de tratamiento de

agua

No. de informes

A2.3. Identificación de alternativas para mejorar el abastecimiento de agua

En el octavo año del POMCA se cuenta con la Identificación de

alternativas para mejorar el abastecimiento de agua, en los

acueductos rurales seleccionados

No. de informes

A2.4 Diseño detallado de los componentes de los acueductos rurales

En el octavo año del POMCA se cuenta con el diseño de

infraestructura de fortalecimiento técnico

No. de informes

A2.5 Construcción, operación y puesta en marcha Entrega de infraestructura

Entre el noveno y décimo año del POMCA se realiza la construcción,

puesta en marcha y entrega de infraestructura mejorada

No. de informes No. de actas de

entrega

O3.

A3.1 Socialización de la intervención de acuerdo con la iniciativa comunitaria y con la gestión interinstitucional

En el quinto año del POMCA se cuenta con la intervención

socializada

No. de actas No. de acuerdos

A3.2 Levantamiento de información de campo y análisis para determinar demanda de agua

En el quinto año del POMCA se ha levantado la información de campo y se ha determinado la demanda de

agua de la población rural del acueducto interveredal

No. de informes

A3.3 Estudio hidrológico de fuentes

En el quinto año del POMCA se ha realizado el estudio hidrológico

No. de informes

A3.4 Prediseño de redes y levantamiento topográfico para determinación de trazado del sistema

En el sexto año del POMCA se ha realizado el prediseño de las redes y

el levantamiento topográfico No. de informes

A3.5 Determinación de alternativas con los actores sociales

En el sexto año del POMCA se ha realizado el estudio para la selección

de alternativas No. de informes

A3.6 Diseño hidráulico, estructural, mecánico, eléctrico, arquitectónico, instrumentación

En el sexto año del POMCA se ha realizado el diseño del sistema de

acueducto No. de informes

A3.7 Construcción del sistema de acueducto interveredal

En el séptimo año del POMCA se ha iniciado y finalizado la construcción

del sistema de acueducto

No. Obras construidas

A3.8 Capacitación para operación y administración

En el séptimo año del POMCA se ha capacitado al 100% del personal que se encargará del funcionamiento y

operación del sistema

No. de capacitaciones, Actas y relatorías

Page 138: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

138

Objetivo Actividad Meta Indicador

A3.9 Operación, puesta en marcha y entrega de infraestructura

En el séptimo año del POMCA se cuenta con un acueducto interveredal funcionando

No. de acta de entrega

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.7.2.1.8. Cronograma

Teniendo en cuenta que el horizonte del POMCA es de 16 años para su implementación, se

presenta en la Tabla 25 el cronograma propuesto de las actividades para el proyecto.

Tabla 25. Cronograma– proyecto Fortalecimiento de acueductos rurales

Objetivo Actividad Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

O1.

Socialización del proyecto a las entidades territoriales y los encargados del acueducto

Priorización detallada del proyecto y localización de los acueductos seleccionados

Diagnóstico y caracterización del funcionamiento de las juntas de acueductos

Diseño e implementación del programa de fortalecimiento

O2.

Identificación detallada sobre uso del agua y sobre las estructuras construidas de los acueductos seleccionados en el proyecto

Identificación de los factores generadores riesgo de desabastecimiento y levantamiento de muestras para estudios de tratabilidad del agua.

Identificación de alternativas para mejorar el abastecimiento de agua

Diseño detallado de los componentes de los acueductos rurales

Construcción, operación y puesta en marcha Entrega de infraestructura

O3.

Socialización de la intervención de acuerdo con la iniciativa comunitaria y con la gestión interinstitucional

Levantamiento de información de campo y análisis para determinar demanda de agua

Estudio hidrológico de fuentes

Prediseño de redes y levantamiento topográfico para determinación de trazado del sistema

Determinación de alternativas con los actores sociales

Diseño hidráulico, estructural, mecánico, eléctrico, arquitectónico, instrumentación

Construcción del sistema de acueducto interveredal

Capacitación para operación y administración

Page 139: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

139

Objetivo Actividad Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Operación, puesta en marcha y entrega de infraestructura

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.7.2.1.9. Costos y fuentes de financiación

La determinación de los costos se realizó tomando como referencia un total de 80 acueductos,

dato referenciado en la fase de diagnóstico como bocatomas identificadas. Se ha propuesto el

trabajo en un 40% de estas bocatomas, asumiendo que en ocasiones un acueducto tiene varias

bocatomas. Para la Socialización del proyecto a las entidades territoriales y los encargados del

acueducto en relación con el fortalecimiento de juntas, se asume un total de 20 reuniones,

considerando que pueden agruparse las comunidades, para economizar recursos.

En cuanto a la identificación y localización georreferenciada de los acueductos haciendo

relación a cada junta de acción se consideró igualmente 20 intervenciones determinando con la

comunidad el área de influencia de cada uno. Con relación al diagnóstico y caracterización del

funcionamiento de las juntas de acueductos, se consideró que se realizaría esta actividad en 40

juntas o asociaciones de usuarios. Para el Diseño e implementación del programa de

fortalecimiento se consideraron horas de capacitación en los temas propuestos, por lo cual se

requiere de personal especializado en los diferentes temas, desplazamiento a la zona rural,

material, refrigerios, recorrido a la infraestructura.

Para el segundo objetivo se consideró que se intervendrían 40 acueductos, siendo 25 de ellos

para mejoramiento y 15 para construcción. Estas intervenciones se recomiendan especialmente

en los municipios del norte de la SZH donde se tienen mayores dificultades, pero se espera

algunas intervenciones en las cuencas de Arroyohondo, Yumbo y Vijes. La identificación de

usos del agua puede realizarse mediante entrevistas con el fontanero y la identificación de

estructuras construidas de los acueductos seleccionados en el proyecto, se ha costeado con

visitas de campo, mediciones en terreno y toma de fotografías.

Sobre la identificación de alternativas para mejorar el abastecimiento de agua, se ha

considerado el costo de un experto en hidráulica con acompañamiento social, y con reuniones

con cada comunidad. El diseño detallado de los componentes de los acueductos rurales, se ha

costeado tomando como referencia los costos de consultoría equivalentes a realizar

mejoramientos estructurales, de tratabilidad e hidráulicos especialmente.

Para finalizar en cuanto a la construcción, operación y puesta en marcha y entrega de

infraestructura, se plantea un presupuesto de 80 millones para cada mejoramiento,

entendiendo que es un valor aproximado y que en algunos casos puede requerirse

Page 140: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

140

infraestructuras mínimas como tapas de tanques, cambio de tuberías, adecuación de tanques o

bocatomas, pero en otros casos puede ser necesaria la construcción de varios elementos del

sistema. En general se considera oportuno mejorar las condiciones de tratamiento del agua.

Con relación al objetivo 3 Acueducto interveredal, en la actividad socialización de la

intervención de acuerdo con la iniciativa comunitaria y con la gestión interinstitucional, se

consideró la necesidad de reuniones entre instituciones encargadas de apoyar la iniciativa

como son la administración municipal, entidades adscritas a la Gobernación del Valle del

Cauca como la UES y Vallecaucana de Aguas E.S.P y la CVC. También se consideró la ejecución

de reuniones con líderes comunitarios y las gestiones para compra del lote donde se localiza el

nacimiento de agua que se aprovecharía, aunque este valor no se incluye en el proyecto. El

Levantamiento de información de campo y análisis para determinar demanda de agua, se

consideró oportuno definirlo como actividad dadas las demandas de agua que combinan uso

doméstico con uso agropecuario, considerando solamente actividades de parcela de

subsistencia y no de riego para producción agrícola de mayor escala. El Estudio hidrológico de

fuentes, se resalta debido a la necesidad de hacer un uso eficiente del agua, tomando en

consideración la sostenibilidad hídrica, los conceptos de variabilidad y cambio climático y los

requerimientos para conservar los nacimientos y áreas forestales protectoras. También es

importante que se tome en cuenta la necesidad de protección de la infraestructura como

tanques, válvulas, posibles bombeos y la PTAP, de manera que se localicen en sitios seguros,

preferiblemente lotes de propiedad pública y se aíslen mediante cerramientos. Posteriormente

se propone determinar una conducción de agua tentativa, levantamiento topográfico a la escala

y condiciones requeridas e identificar algunas alternativas de selección de tecnología, las cuales

serán posteriormente socializadas con la comunidad para la selección definitiva.

En cuanto al diseño se ha presupuestado un caudal medio diario de 388 L/s, para un máximo

diario de 5 L/s, abasteciendo a los usuarios estimados por la comunidad. Se sugiere una

dotación de 180 L/s, sin embargo, es de aclarar que la Resolución 0330 de 2017 define que en

zonas ubicadas entre 1.000 y 2.000 msnm la dotación será de 130 L/s, no obstante, el RAS Rural

reconoce las necesidades de las familias del campo, para actividades menores.

Para la determinación del costo de la construcción del sistema y de acuerdo con el caudal

estimado, se definió un presupuesto de 20 millones para la bocatoma, 20 millones para el

desarenador, 70 millones para el tanque de almacenamiento, 250 millones para la PTAP y para

las redes de distribución y sistemas de medición se supone un valor de 160 millones. En cuanto

a la actividad de capacitación para operación y administración, sea considerado el costo del

capacitador, materiales, visitas a la infraestructura y asesoría para los diferentes fontaneros en

las veredas. Sobre la operación, puesta en marcha y entrega de infraestructura, se propone

realizar el arranque del sistema y el manual de operación, así como la actividad protocolaria

para la entrega del acueducto interveredal como piloto para impulsar otros acueductos de este

Page 141: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

141

tipo en la SZH especialmente en la cuenca del río Arroyohondo. En la Tabla 26, se presentan

detalles del presupuesto.

Tabla 26. Costos - proyecto Fortalecimiento de acueductos rurales

Objetivo Actividad Unidad de

medida Cantidad

Costo unitario

Costo total

O1.

Socialización del proyecto a las entidades territoriales y los encargados del acueducto

Reunión o taller

20 $ 2.500.000 $ 50.000.000

Priorización detallada del proyecto y localización de los acueductos seleccionados

unidad 20 $ 1.000.000 $ 20.000.000

Diagnóstico y caracterización del funcionamiento de las juntas de acueductos

unidad 20 $ 1.500.000 $ 30.000.000

Diseño e implementación del programa de fortalecimiento

unidad 40 $ 2.000.000 $ 80.000.000

O2.

Identificación detallada sobre uso del agua y sobre las estructuras construidas de los acueductos seleccionados en el proyecto

unidad 40 $ 1.000.000 $ 40.000.000

Identificación de factores generadores de riesgo de desabastecimiento y levantamiento de muestras para estudios de tratabilidad del agua.

unidad 40 $ 2.500.000 $ 100.000.000

Identificación de alternativas para mejorar el abastecimiento de agua

unidad 40 $ 3.000.000,00 $ 120.000.000

Diseño detallado de los componentes de los acueductos rurales

Unidad 40 $ 6.000.000 $ 240.000.000

Construcción, operación y puesta en marcha y entrega de infraestructura

Unidad 40 $ 80.000.000 $ 3.200.000.000

O3.

Socialización de la intervención de acuerdo con la iniciativa comunitaria y con la gestión interinstitucional

Unidad 5 $ 1.000.000 $ 5.000.000

Levantamiento de información de campo y análisis para determinar demanda de agua

Global -- $ 8.000.000 $ 8.000.000

Estudio hidrológico de fuentes y recomendaciones

Global -- $ 6.000.000 $ 6.000.000

Prediseño de redes y levantamiento topográfico para determinación de trazado del sistema

Global -- $ 16.000.000 $ 16.000.000

Determinación de alternativas con los actores sociales

Global -- $ 4.000.000 $ 4.000.000

Diseño hidráulico, estudio de suelos, diseño estructural, mecánico, eléctrico, arquitectónico, presupuestos

Global -- $ 80.000.000 $ 80.000.000

Page 142: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

142

Objetivo Actividad Unidad de

medida Cantidad

Costo unitario

Costo total

Construcción del sistema de acueducto interveredal

Global -- $ 520.000.000 $ 520.000.000

Capacitación para operación y administración

Global -- $ 6.000.000 $ 6.000.000

Operación, puesta en marcha y entrega de infraestructura

Global -- $ 5.000.000 $ 5.000.000

Total $ 4.530.000.000

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Nota: En el PORH de Arroyohondo se determinó la intervención denominada “Optimización

y mejoramiento de los sistemas de potabilización de los acueductos veredales” que incluye el

Diseño de sistema, con un costo de $10.000.000 y la Construcción y puesta en operación de la

PTAP de $130.000.000 c/u, para 8 sistemas de abastecimiento comunitario, con un costo total

de $1.120.000.000. También se consideró el Fortalecimiento de los procesos organizativos de

base – JAC, Juntas de acueductos, con un Costo total de $20.000.000. Por lo tanto, el proyecto

presentado en el POMCA está alineado con lo propuesto en el PORH, aunque las

determinaciones presupuestales varían, dadas las escalas y enfoque de cada uno.

En relación con otros proyectos que apoyan el propuesto, se resalta la iniciativa Club defensores

del agua, propuesto por la secretaría de salud de Yumbo, la cual puede ser vinculada en las

capacitaciones propuestas.

1.7.2.2. Monitoreo hidroclimatológico como base en la gestión integral del recurso hídrico en

las cuencas hidrográficas de la SZH 2631

1.7.2.2.1. Identificación y descripción del problema

La gestión integral del recurso hídrico debe enfocarse en varios frentes de trabajo como son la

gestión de la oferta y la gestión de la demanda de agua. Respecto de la oferta, las condiciones

climatológicas de las cuencas, definen variables como la escorrentía y el aporte de caudal en

las fuentes hídricas, no obstante las actividades antrópicas y fenómenos macroclimáticos cada

vez más frecuentes hacia los extremos máximos y mínimos afectan la oferta o disponibilidad

espacio temporal del agua en cantidad y calidad, aumentando la vulnerabilidad de la regiones

o cuencas ante el riesgo hidrológico, es por ello que se crea la necesidad de contar con un

monitoreo sistemático, coherente y apropiado que de soporte a la implementación y

seguimiento de los proyectos y acciones ejecutados en el marco del manejo integral, mejorando

el conocimiento y la información que permita definir el estado, la dinámica y el impacto que

las acciones sobre el recurso hídrico.

Page 143: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

143

El objetivo del monitoreo hidroclimatológico se soporta en: 1. La generación de conocimiento

e información sobre los procesos naturales que integran el ciclo del agua, 2. Permitir el

seguimiento al comportamiento de estos procesos, 3. Interpretar la respuesta ante la influencia

de la actividad humana, 4. Evaluar el estado, dinámica y alteraciones, 5. Evaluar la gestión y

controlar su influencia.

Partiendo de la necesidad de mejorar el conocimiento sobre el agua que ya se tiene en la región

(en relación con su estado y dinámica, cuantificación, distribución espacial y temporal) para

dar soporte a los procesos de evaluación, planificación y gestión ambiental, sectorial y del

desarrollo sostenible, la información generada por el monitoreo debe además soportar la

investigación y alimentar el desarrollo y validación de modelos que representen los procesos e

interacciones del agua con el medio natural y las intervenciones antrópicas.

Este conocimiento e información debe enmarcarse en el ciclo natural del agua, sus procesos y

balances, en el concepto básico adoptado en la política de apuntar a una gestión integral del

recurso hídrico y en garantizar el flujo de la información. Este último, debe partir del monitoreo

del agua en el marco de un sistema de observación, medición y vigilancia, articulado con los

sistemas regionales y nacionales.

La SZH 2631 en donde se ubican las cuencas hidrográficas objeto de ordenamiento,

corresponde a la vertiente oriental de la cordillera Occidental, en donde la dinámica del ciclo

hidrológico regional principalmente asociado a la humedad que es trasportada desde el

Océano Pacífico hacia el continente por los vientos Alisios, hace que el efecto sotavento que

ejerce la cordillera no permita la retención de mucha humedad y en consecuencia, las

características hidrológicas sean predominantemente deficitarias y en donde la

evapotranspiración supera la precipitación en la mayoría del año hidrológico, generando

ecosistemas de cuencas con un gran porcentaje de ambientes subxerofíticos, de rendimientos

(almacenamiento) hídricos muy bajos, regulación del recurso muy sensible a pulsos climáticos

y por consiguiente con alta vulnerabilidad a los diferentes fenómenos asociados como son

desabastecimiento, incendios, conflictos por uso, crecientes, inundaciones etc.

Las anteriores consideraciones le dan relevancia a un programa de monitoreo que parta de la

información existente y por lo tanto sea representativo de la cuenca hidrográfica como unidad

de manejo, confiable por la calidad de los datos que se puedan convertir en información y

oportuno en cuanto a la disponibilidad de la misma para los diferentes usuarios.

En la SZH 2631 existen estaciones de monitoreo hidroclimatológico operadas principalmente

por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, Instituto de Hidrología

Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y Centro de Investigación de la Caña de Azúcar

de Colombia CENICAÑA, las cuales en términos generales ofrecen una cobertura aceptable en

Page 144: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

144

cuanto a seguimiento y medición de la precipitación desde la zona plana hasta la alta de las

cuencas a excepción de la cuenca del río piedras y limitándose solo dos estaciones de caudal o

hidrológicas en las cuencas de los ríos Yumbo y Mediacanoa operadas por la CVC, haciendo

necesario reforzar el monitoreo del fenómeno lluvia-escorrentía en las cuencas de los ríos Vijes,

Yotoco y Piedras.

1.7.2.2.2. Problema Identificado

Deficiencia en la red de monitoreo hidroclimatológico que permita el seguimiento del

fenómeno lluvia – escorrentía en las cuencas de los ríos: Arroyohondo, Vijes, Yotoco y Piedras

que apoye la Gestión Integrada del Recurso Hídrico

1.7.2.2.3. Actores asociados al problema

- Comunidad de la zona rural y urbana representada en asociaciones de usuarios de

sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano y agropecuario

- Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC

- Administraciones municipales

- ACUAVALLE ESP

1.7.2.2.4. Justificación del proyecto

La hidrología es la ciencia que trata de la presencia y distribución espacial y temporal del agua

en la Tierra, tanto en componente superficial como subterráneo, y en particular de sus

propiedades químicas, biológicas y físicas y de su interacción con el entorno físico

(OMM/UNESCO, 1992). La hidrología ayuda a comprender las distintas fases del ciclo

hidrológico, desde el paso del agua de la atmósfera a la Tierra hasta su regreso a la atmósfera.

Constituye la base de la evaluación y gestión de los recursos hídricos y de los problemas

prácticos ocasionados por las crecidas y sequías, la erosión, el transporte de sedimentos y la

contaminación del agua. Las crecientes presiones experimentadas por los recursos hídricos

disponibles en la búsqueda de un mayor bienestar económico, así como la preocupación que

suscita la contaminación del agua superficial y subterránea, han puesto de relieve la

importancia fundamental de la hidrología en todas las iniciativas relacionadas con el agua y el

medio ambiente.

Uno de los componentes necesarios para una correcta aplicación de la ciencia hidrológica como

apoyo a Gestión Integral del Recurso Hídrico obedece a la disponibilidad de información en

cuanto al comportamiento de las variables que hacen parte del ciclo del agua, principalmente

en lo que corresponde a la recarga de las cuencas (precipitación) y la descarga (escurrimiento).

Los principios aceptados de gestión integrada de los recursos hídricos estipulan que, si se

Page 145: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

145

aspira a lograr la sostenibilidad medioambiental y la productividad económica, los ríos han de

ser gestionados a nivel de cuenca. En la actualidad se considera que el agua es asunto de todos,

por lo que hay una diversidad de partes interesadas que, tanto a nivel nacional como regional,

participan y desempeñan un papel importante en el proceso del monitoreo y por lo tanto es

fundamental que todos esos participantes sepan cómo deben recopilar los datos

hidroclimatológicos, cuáles son las limitaciones y la calidad de éstos, y cómo han de ser

gestionados por las organizaciones responsables de la cuenca.

1.7.2.2.5. Objetivos del proyecto

Implementación, operación y mantenimiento de estaciones hidroclimatológicas automáticas en

las cuencas de los ríos Arroyohondo, Vijes, Yotoco y Piedras.

Objetivos específicos:

- O1. Implementación de 4 estaciones hidrométricas automáticas

- O2. Implementación de una estación Pluviográfica en la cuenca del río Piedras

- O3. Implementación de un programa de operación, mantenimiento, postproceso y

publicación de datos.

1.7.2.2.6. Actividades a realizar asociadas a cada objetivo

Debido a que lo propuesto en el POMCA responde a escala de trabajo 1:25.000, los proyectos

que se presentan, responden al perfil de proyecto, tal como se solicita en el anexo técnico del

CM CVC 040 de 2017, por lo cual es necesario que para cada caso en particular se realicen las

actividades que se describen a continuación y que se formule el proyecto con el detalle

requerido para su implementación.

Con relación a la implementación de las estaciones hidrológicas en cada una de las corrientes

mencionadas objetivo O1, es necesario tener en cuenta que este tipo de punto de monitoreo

permite obtener los niveles de los ríos en los puntos de interés, los cuales son convertidos a

caudal a través de una curva de calibración H vs Q o ecuación hidráulica, la tecnología para

lectura directa de esta variable, actualmente se considera a partir de sensores automáticos tipo

radar no invasivos (los sensores tipo desplazamiento para medición del nivel en lo posible no

deben ser tenidos en cuenta dada la complejidad de la obra civil requerida para su instalación).

Las estaciones de este tipo, deberán ser dotadas con las estructuras para la ejecución de aforos

por suspensión y/o vadeo, así como, con miras externas para calibración de equipos y registro

de niveles de agua durante la medición, a fin de iniciar el programa hidrométrico sistemático

que a futuro permitirá la caracterización de la cantidad del agua en el punto. Las variables

medidas por este tipo de estación deberán ser transmitidas a un centro de recepción.

Page 146: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

146

Adicionalmente se deberán consideran las siguientes actividades a fin de lograr una

implementación idónea de los puntos de monitoreo:

Identificación de los sitios más indicados que cumplan con las características mínimas tanto

físicas como hidráulicas para la implementación de una estación de monitoreo hidrológico que

garanticen la calidad de la información, en este orden deberán aplicarse los protocolos

disponibles en las normas internacionales para este tipo de proyectos a saber: Guía de prácticas

hidrológicas OMM-No 168, Volumen I, Hidrología – De la medición a la información

hidrológica, Organización Meteorológica Mundial- sexta edición 2011. Protocolo para el

Monitoreo y Seguimiento del Agua Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios

Ambientales IDEAM 2007. Manual de Procedimientos Hidrométricos – Corporación

Autónoma Regional del Valle de Cauca CVC, 2005.

En lo posible el sitio seleccionado para el monitoreo hidrométrico deberá localizarse aguas

arriba de la primera derivación importante de caudal, de tal manera que se registre la oferta

hídrica de la cuenca en régimen natural, de lo contrario deberán implementarse sistemas de

medición en las derivaciones no incluidas a fin de establecer series de datos de caudal que

permitan a futuro la aplicación de los modelos que permiten estimar rendimientos hídricos

para trasposición de caudales.

El sitio seleccionado deberá contemplar la posibilidad de fácil acceso para actividades de

operación y mantenimiento, así como, barreras de seguridad antivandálicas, en este orden son

preferibles aquellos sitios en propiedad privada, cerca de viviendas, o en los cuales sea posible

la implementación de medidas estructurales como cerramientos, casetas blindadas, etc., que

minimicen afectos adversos sobre los equipos.

En cualquiera de los casos, si el tamaño de la corriente así lo permite, deberá implementarse

una sección de aforos tipo lecho fijo (vertedero) que evite los errores debidos a la agradación y

degradación del fondo en lechos naturales, a su vez deberá promoverse que esta estructure

funcione bajo el principio hidráulico del flujo crítico, con lo cual es posible asociar una ecuación

para el cálculo directo del caudal optimizando el monitoreo al disminuir muchas fuentes de

error aleatorio y sistemático propias del ejercicio del monitoreo de caudales.

La tecnología hoy día disponible para la medición de niveles y caudales mediante sensores

automáticos, así como, para la trasmisión de los datos a un sitio especifico en donde estos son

procesados, hace imprescindible la utilización de estos, de tal manera que se garantice la

calidad y oportunidad de la información, al poder contar con ella casi en tiempo real

permitiendo a su vez usos asociados a prevención y emisión de avisos de crecientes. De

acuerdo con lo anterior las estaciones a implementar deberán contar con equipos automáticos

para lectura y transmisión de datos, en este orden deberá aprovecharse la capacidad instalada

Page 147: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

147

y la experiencia de la región en operación de redes automáticas principalmente la que posee la

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC.

Los requerimientos técnicos para la implementación de las estaciones deben considerar:

La Calidad del Dato: Esto quiere decir que las técnicas aplicadas en el proceso de toma del

dato no lo alteran, así mismo, los equipos y elementos utilizados corresponden a métodos y

procedimientos estandarizados, con un margen de error bajo, su procesamiento y los cálculos

realizados no deben asistir errores de procesamiento o pos-proceso.

La Confiabilidad del Dato: Hace alusión a la calidad del dato en el tiempo, los factores que

pueden influir en pérdidas de información o errores en la medida como consecuencia de

desgaste (vida útil) o patronamiento (calibración).

La Representatividad del Dato: Lo que se busca con el dato es que pueda ser usado para

establecer las condiciones o características de una zona o radio de influencia en condiciones

normales o ideales, se deben validar y analizar las situaciones que se requieren en el sitio donde

se encuentra la estación para que no se presenten interferencias o acciones que alteren las

medidas.

Lo que se debe conservar y propender es porque los datos sean de Buena Calidad, Confiables

y Representativos, para lo cual se deben realizar todas las consideraciones tendientes a cumplir

con estos tres requerimientos, además de lo anterior, el sistema debe ser robusto, modular, fácil

de configurar, ampliable si se desean introducir más parámetros o funciones.

Cada uno de los puntos de monitoreo hidrométrico a implementar deberá contar de forma

general con los siguientes elementos:

Sistema soporte de sensores, alojamiento de equipos y seguridad: Corresponde a la obra

civil en concreto, metalmecánica o combinada que permite la materialización física de la

estación en sitio, el cumplimiento de las condiciones de estabilidad, soporte de los

diferentes tipos de sensores para condiciones óptimas de lectura de valores máximos y

mínimos, así, como el alojamiento seguro de los mismos tratando de mantener la integridad

de los equipos contra efectos naturales y vandálicos.

Sistema autónomo de alimentación de energía eléctrica: Corresponde al conjunto panel

solar, reguladores y baterías a 12 voltios que le dan autonomía y respaldo eléctrico a la

estación para que opere 7 x 24, el cual debe estar debidamente protegido con un sistema de

seguridad eléctrico contra picos de voltaje, sobre corriente, etc.

Sistema de lectura y almacenamiento automático de datos: Corresponde al conjunto de

los diferentes sensores de nivel y precipitación incluidos los controladores que hacen parte

Page 148: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

148

de la estación, interconectados mediante protocolos estándar de comunicación, los cuales

son instalados y soportados en la estructura civil de acuerdo a las condiciones específicas

de cada punto, permitiendo que se cumplan todos los requerimientos mínimos para que en

la lectura no se presente interferencia entre sensores, obstrucciones, o cualquier otro tipo

de acción que afecte la adecuada lectura de los datos.

Sistema de transmisión de datos: Corresponde al conjunto de equipos para envío de los

datos medidos por los diferentes sensores a través de un medio bien sea satelital, radio o

GPRS al centro de recepción.

En relación con el objetivo O2 Implementación de una estación Pluviográfica en la cuenca del

río Piedras, aplican las mismas actividades, limitándose ellas a las que se presentan en las

normas para implementación de este tipo de estación y que corresponden básicamente a la

selección de un sitio representativo en la cuenca que permita la implementación de la obra civil

(cerramiento, torre soporte de pluviómetro automático, gabinete contenedor para alojamiento

de equipos y sistema de protección puesta a tierra) y equipos sin ningún tipo de interferencia

cercana que impida la adecuada medición de la precipitación.

En relación con el objetivo O3 Implementación de un programa de operación, mantenimiento,

postproceso y publicación de datos debe tenerse en cuenta que el ejercicio del monitoreo

hidroclimatológico implica mantener el tiempo la calidad de la información obtenida de tal

manera que la misma genere confianza para sus diferentes aplicaciones y usos, en este orden,

la aplicación de los procedimientos protocolos estandarizados permite minimizar la

ocurrencia de errores aleatorios, sistemáticos y de otras fuentes en procura de la calidad de los

datos por lo tanto deberá garantizarse un programa de operación y mantenimiento de los

puntos de monitoreo que incluya como mínimo las siguientes actividades:

- Visitas con frecuencia mínima trimestral de una comisión que incluya labores de

mantenimiento físico, limpieza y calibración de los sensores, lucimiento de elementos físicos

(poda, desyerbe, pintura y reparaciones menores), descarga y recolección de datos

almacenados in situ para posterior confrontación con datos transmitidos al centro de

recepción, revisión de elementos electrónicos, sistema de carga, baterías etc. Aforos para

seguimiento o elaboración de curva de calibración H vs Q de acuerdo a la norma para este

tipo de medición.

- Visitas de mantenimiento correctivo en caso de que uno de los puntos de monitoreo salga

de línea por cualquier motivo, de tal manera que el mismo pueda ser reestablecido en el

menor tiempo posible procurando interrupciones muy prolongadas del programa de

monitoreo

- Pos proceso de la información en oficina para análisis de sensibilidad, chequeo de la calidad

de información, eliminación de información errónea o ruido, almacenamiento de series

Page 149: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

149

consistentes en base de datos, generación de estadígrafos y difusión o publicación a

comunidad de usuarios.

El consolidado de actividades por objetivos se presenta en la Tabla 27.

Tabla 27. Actividades generales – proyecto Monitoreo hidroclimatológico como base en la gestión integral del

recurso hídrico en las cuencas hidrográficas de la SZH 2631

Objetivos Específicos Actividad

O1. Implementación de 4 estaciones hidrométricas automáticas

A1.1 Selección de sitios de acuerdo al cruce de recomendaciones de la norma

A1.2 Materialización de la infraestructura física y tecnológica de los puntos de monitoreo que incluya los elementos de obra civil y equipos recomendados

-O2. Implementación de una estación Pluviografica automática en la cuenca del río Piedras

A2.1 Selección del sitio de acuerdo al cruce de recomendaciones de la norma

A2.2 Materialización de la infraestructura física y tecnológica del punto de monitoreo que incluya los elementos de obra civil y equipos recomendados

-O3. Implementación de un programa de operación, mantenimiento, postproceso y publicación de datos.

A3.1 Operación y mantenimiento de la infraestructura física y tecnológica, seguimiento a la curva de calibración H vs Q mediante aforos sistemáticos.

A3.2 Postproceso, almacenamiento y publicación de información

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.7.2.2.7. Metas e indicadores

Las metas asociadas a esta intervención, se centran en poder contar con información generada

en situ, es decir sobre la misma cuenca o fuente, a fin de evitar en lo posible la implementación

de métodos indirectos para la generación de información, que, si bien son igual de válidos,

guardan porcentajes de incertidumbre.

Por lo cual se considera puede alinearse el proyecto con lo esperado en el escenario apuesta

planteado en el PGAR, en el cual se establecen como indicadores de estado y presión, y

variables críticas, aspectos relacionados con la variación de caudal y precipitación. En la Tabla

28 se presenta de manera detalla las metas asociadas a cada objetivo y actividad.

Tabla 28. Metas e indicadores - proyecto Monitoreo hidroclimatológico como base en la gestión integral del

recurso hídrico en las cuencas hidrográficas de la SZH 2631

Objetivo Actividad Meta Indicador

O1.

A1.1 Selección de sitios de acuerdo al cruce de recomendaciones de la norma

Seleccionar mínimo cuatro sitios para implementar estaciones hidrométricas automatizadas (cuencas Arroyohondo, Vijes, Yotoco y piedras)

Informe

A1.2 Materialización de la infraestructura física y tecnológica de los puntos de monitoreo que incluya los elementos de obra civil y equipos recomendados

Materialización física y tecnológica de cuatro estaciones hidrométricas

Estación construida

Page 150: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

150

Objetivo Actividad Meta Indicador

O2.

A2.1 Selección del sitio de acuerdo al cruce de recomendaciones de la norma

Seleccionar mínimo un sitio para localizar una estación pluviográfica (cuenca río Piedras)

Informe

A2.2 Materialización de la infraestructura física y tecnológica del punto de monitoreo que incluya los elementos de obra civil y equipos recomendados

Materialización física y tecnológica de una estación pluviografica

Estación construida

O3.

A3.1 Operación y mantenimiento de la infraestructura física y tecnológica, seguimiento a la curva de calibración H vs Q mediante aforos sistemáticos.

Realizar mínimo dos mantenimientos semestrales, con la finalidad de verificar el nivel de operatividad y funcionamiento de las estaciones, así como constatar los aspectos físicos de las obras y adecuaciones que acompañan la estación

No. mantenimientos

A3.2 Postproceso, almacenamiento y publicación de información

Contar con registros de informaciones fiables y constantes, que contribuyan a la consolidación de una base de datos.

Informes publicados

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.7.2.2.8. Cronograma

Teniendo en cuenta que el horizonte del POMCA es de 16 años para su implementación, se

presenta en la Tabla 29 el cronograma propuesto de las actividades para el proyecto

Tabla 29. Cronograma - proyecto Monitoreo hidroclimatológico como base en la gestión integral del recurso

hídrico en las cuencas hidrográficas de la SZH 2631

Objetivo Actividad Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

O1.

A1.1 Selección de sitios de acuerdo al cruce de recomendaciones de la norma

A1.2 Materialización de la infraestructura física y tecnológica de los puntos de monitoreo que incluya los elementos de obra civil y equipos recomendados

O2.

A2.1 Selección del sitio de acuerdo al cruce de recomendaciones de la norma

A2.2 Materialización de la infraestructura física y tecnológica del punto de monitoreo que incluya los elementos de obra civil y equipos recomendados

O3.

A3.1 Operación y mantenimiento de la infraestructura física y tecnológica, seguimiento a la curva de calibración H vs Q mediante aforos sistemáticos.

A3.2 Postproceso, almacenamiento y publicación de información

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Page 151: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

151

1.7.2.2.9. Costos y fuentes de financiación

La determinación de los costos se realizó tomando como referencia un total de 4 estaciones

hidrométricas automáticas con transmisión de datos vía satélite o GPRS, con toda la

infraestructura física requerida, incluyendo estructura para aforos por suspensión o tarabita y

de acuerdo a estudio del mercado en proyectos similares implementados por instituciones de

orden gubernamental y publicados en el portal Colombia Compra Eficiente Secop. El

consolidado de valores se presenta en la Tabla 30

Tabla 30. Costos - proyecto Monitoreo hidroclimatológico como base en la gestión integral del recurso hídrico en

las cuencas hidrográficas de la SZH 2631

Objetivo Actividad Unidad de

medida Cantidad

Costo unitario

Costo total

O1.

A1.1 Selección de sitios de acuerdo al cruce de recomendaciones de la norma

Informe 4 $ 2.500.000 $ 10.000.000

A1.2 Materialización de la infraestructura física y tecnológica de los puntos de monitoreo que incluya los elementos de obra civil y equipos recomendados

Estación 4 $ 87.500.000 $ 350.000.000

O2.

A2.1 Selección del sitio de acuerdo al cruce de recomendaciones de la norma

informe 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000

A2.2 Materialización de la infraestructura física y tecnológica del punto de monitoreo que incluya los elementos de obra civil y equipos recomendados

unidad 1 $ 45.000.000 $ 45.000.000

O3.

A3.1 Operación y mantenimiento de la infraestructura física y tecnológica, seguimiento a la curva de calibración H vs Q mediante aforos sistemáticos.

Mantenimiento (anual 4 visitas,

incluye consumibles)

20 $ 2.000.000 $ 40.000.000

A3.2 Postproceso, almacenamiento y publicación de información

Informes (12 anuales, un técnico 0.4 del

tiempo)

12 $ 1.000.000 $12.000.000

Total $ 459.000.000

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Nota: Una vez implementadas las estaciones hidrométricas para monitoreo de la cantidad de

agua, se sugiere la implementación simultanea de un programa de monitoreo de los

sedimentos suspendidos (SS) que pasan por el punto de medición, en este orden cada vez que

se realicen aforos líquidos para seguimiento de la curva de calibración H vs Q , de igual forma

se realicen aforos solidos de acuerdo a la norma y en este orden construir la curva de

Page 152: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

152

calibración Q vs SS para cálculo de transporte, variable muy útil para estimaciones del estado

de erosión presente en las cuencas hidrográficas, de otro lado en conveniente la

implementación de un programa de muestreo sistemático de la calidad de agua que pueda ser

asociado a la cantidad de recurso hídrico (caudal instantáneo al momento de la medición) con

lo cual se complementa la medición a la carga contaminante, ambas variables se traducen a

futuro en una estimación del grado de conservación de la cuenca y de los impactos positivos

o negativos en la gestión del recurso.

1.7.3. Programa 3: Gestión integral de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos

En este componente se ubican aquellas intervenciones con las cuales se busca revertir aquellas

acciones de orden natural o antrópico que han terminado por generar efectos adversos a la

biodiversidad; en él se incluye el manejo de variables tales como los procesos asociados a la

necesidad de protección de la fauna y flora que presenta algún tipo de amenaza, la protección

sobre ecosistemas sobre los cuales se ejercen presiones fuertes de desarrollo económico u

ocupacional.

Así mismo las medidas adoptadas estarán en procura de fortalecer y/o promocionar la

consolidación de nuevas áreas con alguna figura de protección o la de generar alternativas

económicas locales que redunden en el cuidado y protección de los recursos naturales o la

promoción de unas nuevas formas de generación de recursos económicos para la población.

1.7.3.1. Diseño e implementación de un esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA)

como estrategia para consolidar procesos de conservación en las áreas incluidas en el

Registro Único Nacional Áreas de Áreas Protegidas (RUNAP) o en el Registro único

de Ecosistemas y Áreas Ambientales (REAA) de la SZH 2631

La aplicación de instrumentos económicos encaminados a reconocer en términos monetarios o

de beneficio tributario para quienes conserven la biodiversidad, debe ser visto como una

oportunidad de generar cambios culturales para quienes en la actualidad ocupan bajo

cualquier figura esos espacios estratégicos, es así como el pago por servicios ambientales debe

ser visto como un acuerdo mediante el cual un usuario o beneficiario de un servicio ambiental

aporta pagos o compensaciones a individuos o comunidades cuyas decisiones de manejo de

los recursos naturales influencian positivamente en la provisión de los servicios que oferta la

naturaleza, entendidos los mismo como de suministro, regulación, soporte y culturales

(Organization for Economic Cooperation and Developmen, 2010).

Bajo la connotación de engranar los paisajes rurales con las iniciativas de conservación, la

aplicación del pago por servicios ambientales (PSA), estrategia promulgada desde el Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT, se convierte en una herramienta que

Page 153: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

153

puede garantizar a futuro la protección de los ecosistemas, la rehabilitación de los suelos

productivos y la conservación de la biodiversidad, y a su vez contribuir a la economía y

bienestar en zonas rurales (CVC - CIPAV, 2011).

Debido a que la implementación de los PSA responde a un acuerdo de voluntades entre quien

provee el servicio ambiental y quien lo compra, se hace necesario que las acciones emprendidas

estén en consonancia con aspectos normativos ambientales y ajustada a los lineamientos

establecidos en instrumentos de planificación de orden local (planes de ordenamiento

territorial) y regional (planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas)

La siguiente propuesta, diseña acciones enmarcadas en los Decretos 953 de 2013, 870 de 2017 y

1007 de 2018, igualmente los lineamientos de la Política y Programa Nacional de Pagos por

Servicios Ambientales para la Construcción de Paz del CONPES 3886

1.7.3.1.1. Identificación y descripción del problema

La expansión de las actividades agropecuarias en el Departamento ha traído consigo desarrollo

económico, fuente de empleo y mejoramiento de la calidad de vida de miles de Vallecaucanos.

Pero también se ha generado un grave impacto sobre los ecosistemas y los recursos naturales

de las áreas, zonas y subzonas hidrográficas. Factores como la tala de bosques y relictos de

bosques para la implementación de los sistemas de producción propios de la economía

campesina y/o empresarial cultivos, quemas incontroladas, inadecuado manejo de residuos

sólidos, contaminación de las fuentes hídricas con aguas mieles resultantes del beneficio del

café y por lixiviados de los productos de síntesis química que se utilizan en la producción y las

prácticas agresivas contra el suelo, han generado un deterioro en la capacidad productiva de

la capa arable limitando la conservación de los recursos naturales, como también la

sostenibilidad y/o permanencia en el tiempo de los sistemas productivos y del recurso hídrico

para el abastecimiento de los acueductos municipales y veredales.

El incremento de la frontera agrícola a expensas del bosque ha incrementado de manera

preocupante los índices de deforestación, ya que para el establecimiento de los cultivos o de

las praderas para el sostenimiento del ganado bovino y/o equino, al igual que para la

obtención de posteadura o leña para la cocción de alimentos, toda el área es talada, retirando

los árboles, arbustos y los arvenses, dejando el suelo casi desnudo. Las especies forestales

nativas que se encontraban en estos generalmente predios no se recuperan, lo que ha generado

pérdida de biodiversidad y amenazas de extensión de algunas especies vegetales y de su fauna

asociada en distintos ecosistemas.

Una de las principales causas de la deforestación es la erosión del suelo, ya que las raíces de

las plantas cumplen un papel importante de sostén, lo que implica el amarre del suelo. Por otro

Page 154: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

154

lado, la deforestación en las cuencas hidrográficas también ha contribuido al aumento en las

emisiones de CO2 a la atmosfera, ya que las plantas cumplen un papel importante en la captura

de Dióxido de Carbono, el cual, a través del proceso de fotosíntesis, lo convierte en masa

vegetal y liberando al ambiente el oxígeno. Al disminuir la población de plantas, trae consigo

una mayor cantidad de CO2, la cual pasa directamente a la capa de ozono, influyendo con ello

en la aparición de condiciones de cambio climático y por ende calentamiento global.

Dicha fragmentación de áreas boscosas, ha contribuido en la pérdida de la biodiversidad de

algunas áreas, ya que se reduce considerablemente el hábitat de especies silvestres de fauna y

flora, mediante una sobre explotación o aprovechamiento inadecuado de estas, ya sea para el

consumo doméstico o su comercialización, haciendo que dichas especies se vean vulnerables o

con un alto grado de extinción, además de la migración interna de los animales del bosque

hacia los centros urbanos y sus alrededores.

1.7.3.1.2. Problema identificado

Degradación del Ecosistema Orobioma Azonal, Arbustales y matorrales medio muy seco en

montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH) en la Subzona Hidrográfica (SZH) 2631.

.

1.7.3.1.3. Actores asociados al problema

Con el fin de determinar a los actores que tienen una influencia directa sobre el problema y que

se verán afectados de alguna manera, ya sea positiva o negativa, por la ejecución del proyecto

y sus acciones, se determinaron a los entes públicos, privados y comunitarios comprometidos

con procesos de conservación y restauración en la región, entre ellos: Gobernación, municipios,

autoridades ambientales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS y demás

entidades del gobierno nacional, comunidades indígenas, comunidades negras, comunidades

campesinas, Reservas de la sociedad civil, Sistema de áreas protegidas, universidades,

institutos técnicos y de investigación, ONG´ s, entre otros.

1.7.3.1.4. Justificación del proyecto

Para la SHZ 2631, Los estudios de Flora registraron en total de 489 especies, distribuidas en los

seis ecosistemas presentes: Ecosistema arbustal montaña fluvio- gravitacional (AMMMSMH)

487 especies; ecosistema arbustales y matorrales medio seco en montaña fluvio-gravitacional

(AMMSEMH) 351 especies; ecosistema bosque cálido seco en piedemonte aluvial (BOCSEPA)

264 especies; ecosistema bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 257 especies;

ecosistema bosque medio húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOMHUMH) 446 especies

y ecosistema bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOFHUMH) con 182

especies. Se observó que la mayor riqueza se presenta para el Ecosistema arbustal montaña

Page 155: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

155

fluvio- gravitacional (AMMMSMH), seguido por el Ecosistema bosque medio húmedo en

montaña fluvio-gravitacional (BOMHUMH) con 446 especies. Tener en cuenta que, esto se

estima con los datos totales registrados para cada ecosistema.

El ecosistema más diverso y con mayores valores de abundancia de especies de flora, es el

Ecosistema arbustal montaña fluvio- gravitacional (AMMMSMH), Arbustales y matorrales

medio muy seco en montana fluvio-gravitacional con una extensión de más de 24882,15

hectáreas. Sin duda, la cantidad de área que contiene es la principal determinante para que sea

el ecosistema más representativo en cuanto a diversidad y número de especies e individuos,

así como del área.

La información consolidada a partir de los seis ecosistemas arrojó un total de 117 especies

críticas de flora para la SZH, dentro de las cuales figuran 13 endémicas, 43 introducidas, 11

invasoras, 35 piedrangulares y 25 bajo alguna categoría de amenaza de carácter global (IUCN

y CITES), nacional (IAvH) y/o regional (CVC).

En el área se distribuyen 13 especies endémicas de flora, lo que hace de estos ecosistemas áreas

de especial interés ambiental, dado que se debe propender por la conservación de los

ecosistemas en donde se distribuyen estas especies. Los datos y la verificación de los mismos,

se logra evidenciar que el ecosistema de la SZH, que más endemismos presenta es Arbustal de

Montaña Fluvio- Gravitacional (AMMMSMH), con seis (6) especies; a este, le sigue el Bosque

Medio Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOMHUMH) y Bosque Frío Húmedo en

Montaña Fluvio-Gravitacional (BOFHUMH) con 3 especies.

De acuerdo a los estudios la fauna se registró lo siguiente: A nivel de composición, se

identificaron 30 especies de peces, siendo las categorías taxonómicas Characiformes con la

familia Characidae y Siluriformes con las familias Trichomycteridae y Locaridae, las más

representativas en los 6 ecosistemas evaluados. Respecto a los Anfibios, se colectaron 20

especies donde las familias Craugastoridae y Leptodactylidae sobresalieron. A nivel de

Reptiles se identificaron 21 especies, sobresaliendo la familia Colubridae. En el grupo de las

aves, se registraron 193 especies, Sobresaliendo los órdenes Passeriformes y Apodiformes, con

las familias Tyrannidae, Thraupidae y Trochilidae. Respecto a los mamíferos, 39 especies

fueron registradas, sobresaliendo los órdenes Carnívora y Chiroptera, con las familias Felidae

y Phyllostomidae respectivamente.

Con respecto a las especies de Aves que se encuentran con algún grado de amenaza, se

registran 4 especies endémicas Ortalis columbiana (Guacharaca común), Picumnus granadensis

(Carpinterito punteado), Chlorochrysa nitidissima (Tángara multicolor) Myiarchus apicalis

(Atrapamoscas apical), 7 especies con amenaza regional, 1 especie dentro de la lista roja, 17

especies migratorias boreales, 1 especie introducida y 26 especies dentro del apéndice II CITES.

Page 156: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

156

Este último criterio CITES (apéndice II) con 26 especies y migratorio boreal con 15 especies

sobresalen en la mayoría de los ecosistemas evaluados; El carácter de endemismo está presente

en todos los sitios de estudio, registrando 4 especies.

Con respecto a los Mamíferos que se encuentran con algún grado de amenaza, se identificaron

9 especies piedrangulares Artibeus jamaicensis, Artibeus lituratus, Artibeus planirostris, Carollia

brevicauda, Dermanura glauca, Dermanura phaeotis, Desmodus rotundus, Glossophaga soricina,

Sturnira bogotensis, Sturnira ludovici, Sturnira parvidens; 2 asociadas al apéndice II CITES Aotus

lemurinus y Cerdocyon thous, y 1 con migración longitudinal Aotus lemurinus.

Con respecto a los Anfibios, se identificaron 11 especies endémicas Nymphargus ignotus,

Hypodactylus mantipus, Pristimantis achatinus, Pristimantis brevifrons, Pristimantis calcaratus,

Pristimantis erythropleura, Pristimantis orpacobates, Pristimantis palmeri, Pristimantis thectopternus,

Strabomantis ruizi, Eleutherodactylus johnstonei, Colostethus fraterdanieli, Boana pugnax, Boana

xerophylla, Dendropsophus columbianus; 2 introducidas Eleutherodactylus johnstonei y Lithobates

catesbeianus, 4 en categoría de amenaza regional Nymphargus ignotus, Pristimantis calcaratus,

Pristimantis orpacobates, Strabomantis ruizi; y 2 en categoría de amenaza internacional

Pristimantis calcaratus y Strabomantis ruizi.

Con respecto a los Reptiles, se identificaron 2 especies endémicas Anolis antoniiy Lepidoblepharis

duolepis, 2 introducidas Hemidactylus angulatus y Lepidodactylus lugubris; y 1 especie CITES

Iguana iguana.

Con Respecto a los Peces, se identificaron 18 especies endémicas Astyanax microlepis, Brycon

henni, Creagrutus brevipinnis, Hemibrycon boquiae, Characidium phoxocephalum, Parodon caliensis,

Priapichthys caliensis, Andinoacara latifrons, Caquetaia kraussii, Astroblepus chapmani,

Cetopsorhamdia boquillae, Cetopsorhamdia nasus, Chaetostoma fischeri, Chaetostoma leucomelas,

Pterygoplichthys undecimalis, Trichomycterus caliensis y Trichomycterus chapmani; 8 especies con

amenaza regional Brycon henni, Hemibrycon boquiae, Characidium phoxocephalum, Parodon

caliensis, Saccodon dariensis, Priapichthys caliensis, Cetopsorhamdia boquillae, Cetopsorhamdia nasus;

2 especies con amenaza mundial Characidium phoxocephalum y Parodon caliensis y 2 especies

introducidas Xiphophorus helleri y Trichopodus trichopterus.

De esta manera, la implementación del Pago por Servicios Ambientales, se constituye como un

incentivo económico en dinero, o en bienes y servicios que se reconoce a los propietarios,

poseedores u ocupantes de los predios, por las acciones de preservación y restauración en áreas

y ecosistemas estratégicos, mediante la celebración de acuerdos voluntarios, que crean nuevas

alternativas económicas orientadas a desincentivar los usos del suelo no acordes con su

vocación y que generan pérdida de biodiversidad, permitiendo a su vez crear lazos de

confianza entre las comunidades y el Estado.

Page 157: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

157

A partir de este proyecto, se busca fortalecer los valores culturales y de reconocimiento social

relacionados con la conservación de áreas y ecosistemas estratégicos para el desarrollo

sostenible, así como complementar y hacer efectivos los instrumentos de gestión ambiental que

se tengan en los territorios.

Como primer acercamiento a la estandarización de proyectos de PSA, se incentiva la

conservación y uso sostenible de los recursos hídricos, basados en la premisa que dicho recurso

es un componente altamente valioso y vital, constituyéndose en un elemento fundamental para

el crecimiento económico y de desarrollo humano. Adicionalmente, el Estado debe asegurar el

buen manejo de dichos recursos para promover el desarrollo sostenible y garantizar el proveer

un mínimo vital como lo es el agua para la población.

Según lo anterior y lo establecido en el decreto 1007 de 2018, articulo 2.2.9.8.2.1, el cual establece

que se deben focalizar áreas y ecosistemicos estratégicos, identificados en el REAA o RUNAP,

se define que el presente esquema de Pago por Servicios Ambientales, como proyecto piloto se

desarrollará en el ecositema Orobioma Azonal, Arbustales y matorrales medio muy seco en

montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH) que se distribuye en la Subzona Hidrográfica

(SZH) 2631

1.7.3.1.5. Objetivo del proyecto

Diseñar e implementar un Esquema Piloto de Pago por Servicios Ambientales para la

conservación y restauración del Ecosistema Orobioma Azonal, Arbustales y Matorrales Medio

Muy Sseco en Montaña Fluvio-Gravitacional (AMMMSMH) que se distribuye en la Subzona

Hidrográfica (SZH) 2631.

Sin embargo, con base a la información del diagnóstico del POMCA SZH 2631, se identificaron

las siguientes áreas en donde potencialmente también se puede aplicar o desarrollarse un

esquema de compensación a la comunidad para la conservación y restauración.

Tabla 31. Áreas o ecosistemas estratégicos identificados en la SZH 2631

Tipo de Área o Ecosistema

Nombre del Área Numero de Resolución RUNAP REAA Área Has

Reserva Forestal Protectora Nacional

Dapa Carisucio Resolución No 10 de diciembre 9 de 1938,

Ministerio de Economía

1079,93

Reserva Forestal Protectora Nacional

Guadualitos - El Negrito Resolución No. 8 de

agosto de 1941

1215,02

Reserva Forestal Protectora Nacional

La Elvira Resolución No. 5 de

1943 y Resolución 258 de 2018 del MADS

2724,89

Reserva Forestal Protectora Regional

La Albania NA

219,9

Page 158: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

158

Tipo de Área o Ecosistema

Nombre del Área Numero de Resolución RUNAP REAA Área Has

Reserva Natural de la Sociedad Civil

Corazones Verdes NA

6,04

Reserva Natural de la Sociedad Civil

Samuel Álvarez NA

7,51

Reserva Natural de la Sociedad Civil

La Cabaña NA

126,01

Reserva de Recursos Naturales Renovables

La Carambola El Lago NA

14,93

Reserva de Recursos Naturales Renovables

Higuerón NA

29,71

Reserva de Recursos Naturales Renovables

Gota e Leche o Román NA

12,56

Reserva de Recursos Naturales Renovables

La Maizena NA

23,56

Reserva de Recursos Naturales Renovables

Platanares NA

76,15

Reserva de Recursos Naturales Renovables

Cocal o Hato viejo NA

22,62

Reserva de Recursos Naturales Renovables

Chiquique NA

13,99

Reserva de Recursos Naturales Renovables

La Bolsa Yocambo NA

40,84

Reserva de Recursos Naturales Renovables

Aguasalada NA

11,94

Reserva de Recursos Naturales Renovables

La Nubia NA

5,21

Reserva de Recursos Naturales Renovables

Garzonero NA

19,17

Reserva de Recursos Naturales Renovables

Gorgona NA

5,05

Reserva de Recursos Naturales Renovables

El Jardín NA

25,82

Reserva de Recursos Naturales Renovables

Portachuelo NA

5,91

Reserva de Recursos Naturales Renovables

Pelongo NA

33,88

Reserva de Recursos Naturales Renovables

Ciénaga Vidal NA

6,66

Reserva de Recursos Naturales Renovables

Gorgonilla NA

3,4

Reserva de Recursos Naturales Renovables

Mediacanoa NA

0,83

Reserva de Recursos Naturales Renovables

La Trozadita NA

11,79

Reserva de Recursos Naturales Renovables

Garzonero2 NA

8,66

Áreas Protectoras de Orden Municipal

Parque Natural Municipal de Yumbillo

Acuerdo N°023 de noviembre de 2013

162,485

Áreas Protectoras de Orden Municipal

Parque Natural Municipal De Mulaló

Acuerdo N°037 de diciembre de 2013

196,9487

Áreas Protectoras de Orden Municipal

Parque Natural Municipal El Resplandor

Acuerdo N°033 de diciembre de 2014

35,8

Áreas Protectoras de Orden Municipal

Parque Natural Municipal de Santa Inés

Acuerdo N°034 de diciembre de 2015

62

Reserva Privada Reserva Liverpol NA 286

Hacienda Hato Viejo Hacienda Hato Viejo N.A

Se cuenta con un

punto de ubicación

Page 159: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

159

Tipo de Área o Ecosistema

Nombre del Área Numero de Resolución RUNAP REAA Área Has

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

0,3

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

1,04

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

1,63

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

2,03

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

8,49

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

1,74

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

0,87

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

7,33

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

0,96

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

0,13

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

10

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

1,78

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

17,45

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

26,54

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

4,49

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

1,72

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

11,69

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

1,15

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

6,57

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

3,27

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

9,13

Predios de Conservación

00-002-003370-224462 art. 111, Ley 99 de 1993

7,75

Predios de Conservación

00-0004-032370-0202349-85 art. 111, Ley 99 de 1993

2,42

Predios de Conservación

00-0004-049370-0130553 art. 111, Ley 99 de 1993

1,12

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

16,09

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

6,91

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

17,87

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

73,13

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

72,29

Page 160: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

160

Tipo de Área o Ecosistema

Nombre del Área Numero de Resolución RUNAP REAA Área Has

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

37,06

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

95,83

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

2,01

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

0,58

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

58,56

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

149,17

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

3,38

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

2,76

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

11,57

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

30,79

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

1,94

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

0,63

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

2,23

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

129,93

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

13,01

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

7,06

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

29,78

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

4,71

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

28,06

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

28,97

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

11,64

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

0,29

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

7,54

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

55,69

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

14,17

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

28,16

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

35,18

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

0,03

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

110,26

Page 161: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

161

Tipo de Área o Ecosistema

Nombre del Área Numero de Resolución RUNAP REAA Área Has

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

32,6

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

27,25

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

12,55

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

33,07

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

1,25

Predios de Conservación

768920002000000000000000000000 art. 111, Ley 99 de 1993

48,17

Predios de Conservación

MAT: 384.0043909 art. 111, Ley 99 de 1993

10.00

Predios de Conservación

MAT: 384-49003 art. 111, Ley 99 de 1993

1,9

Arbustales y matorrales medio muy seco en

montaña fluvio-gravitacional

Ecosistemas muy secos NA

24.919.8

Área forestal protectora del Río Cauca

Área forestal protectora Ordenanza 1409 de 1986

654.83

Otras, áreas forestales protectoras

Área forestal protectora Decreto 1076 de 2015

13467,46

Zona de Recarga Hídrica (Acuífero del

Valle del Cauca) Zona de Recarga Hídrica

acuerdo CVC C.D No. 042 de julio 09 de 2010

8.748,69

Áreas Complementarias de distinción

internacional para la conservación

Sitio Ramsar - Laguna de Sonso

Se declara un área de 134.289 ha, con el fin de designar el Complejo de Humedales del Alto Río

Cauca asociado a la Laguna de Sonso para

ser incluido en la lista de humedales de Importancia

1424,32

Áreas Complementarias de distinción

internacional para la conservación

Área Clave de Biodiversidad - Bosque San Antonio

NA

2952,12

Áreas Complementarias de distinción

internacional para la conservación

Áreas de importancia para la conservación de aves. AICAS

Bosque de Yotoco NA

442,3

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Para el cumplimiento del objetivo propuesto se deben cumplir con las directrices enmarcadas

en los Decretos 953 de 2013, 870 de 2017 y 1007 de 2018, igualmente los lineamientos de la

Política y Programa Nacional de Pagos por Servicios Ambientales para la Construcción de Paz

del CONPES 3886.

Beneficiarios del incentivo: Podrán ser beneficiarios del incentivo de pago por servicios

ambientales, los propietarios, poseedores u ocupantes de predios en áreas y ecosistemas

estratégicos descritos en el artículo 6º del Decreto Ley 870 de 2017.

Page 162: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

162

Dentro de los beneficiarios del incentivo descritos en los literales a) y b) del artículo 6º del

Decreto Ley 870 de 2017, se encuentran quienes sean objeto de restitución o del instrumento de

compensación en los términos de la Ley 1448 de 2011.

Así mismo, dentro de los beneficiarios descritos en el literal c) del artículo 6º del Decreto Ley

870 de 2017, se encuentran quienes estén ubicados en áreas de protección y de manejo

ambiental especial -incluidas las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP-,

antes de la entrada en vigencia del Decreto Ley 870 de 2017. Las autoridades ambientales y los

que a cualquier título administren alguna de las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos,

deberán incorporar dentro de su gestión, la caracterización de los beneficiarios del incentivo y

la definición de planes o instrumentos de manejo aplicables en cada caso.

Los propietarios, poseedores y ocupantes de los predios que se beneficien del incentivo,

deberán respetar el régimen de uso y manejo del área o ecosistema estratégico del cual se trate.

Para efectos de la circunstancias de preferencia prevista en el parágrafo 2º del artículo 6º del

Decreto Ley 870 de 2017 relacionada con los propietarios, poseedores u ocupantes de buena fe

exenta de culpa de pequeña y mediana propiedad basado en el nivel de vulnerabilidad acorde

a los indicadores del SISBEN, el otorgamiento del incentivo de pago por servicios ambientales

tendrá en cuenta lo establecido en el Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural del Instituto

Geográfico Agustín Codazzi, el censo nacional agropecuario u otra fuente que cumpla con el

mismo fin.

La implementación del incentivo podrá otorgar como prerrogativa la circunstancia que esta

clase de beneficiarios se agrupe en las diversas formas organizativas que establezca la ley.

- O1. Diseñar un esquema de Pago por Servicios Ambientales para la conservación y

restauración en las áreas incluidas en el Registro Único Nacional Áreas de Áreas

Protegidas (RUNAP) o en el Registro único de Ecosistemas y Áreas Ambientales (REAA)

de la SZH 2631.

- O2. Implementar un esquema de Pago por Servicios Ambientales para la conservación y

restauración del Ecosistema Orobioma Azonal, Arbustales y matorrales medio muy seco

en montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH) que se distribuye en la Subzona

Hidrográfica (SZH) 2631.

1.7.3.1.6. Actividades a realizar asociadas a cada objetivo o resultado

En la Tabla 11 se presentan las actividades a realizar acorde a cada uno de los objetivos

específicos establecidos para la solución de la problemática planteada.

Page 163: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

163

Tabla 32. Actividades – proyecto Diseño e implementación de un esquema de PSA

Objetivos Específicos Actividad

O1. Diseñar un esquema de Pago por Servicios Ambientales para la conservación y restauración del Ecosistema Orobioma Azonal, Arbustales y matorrales medio muy seco en montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH) que se distribuye en la Subzona Hidrográfica (SZH) 2631.

A1.1 Identificación y definición de requisitos de las zonas de interés ecosistémicos susceptibles de pagos

A1.2. Selección y caracterización familias (Levantamiento y análisis de información cartográfica)

A1.3. Validación de la Información de caracterización

A1.4 Suscripción Acuerdos y/o actas de compromisos

A1.5 Sistematización de la Información

A1.6 Definir los valores de los servicios ecosistémicos y/o costo de oportunidad objeto del pago por personas naturales o jurídicas.

A1.7 Establecer los acuerdos legales de vinculación de personas jurídicas (Compensación voluntaria u obligatoria)

A1.8 Creación de cuenta de Ahorro de Manejo Especial

A1.9 Bancarización de los usuarios

A1.10 Gestión para el recaudo electrónico

O2. Implementar un esquema de Pago por Servicios Ambientales para la conservación y restauración del Ecosistema Orobioma Azonal, Arbustales y matorrales medio muy seco en montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH) que se distribuye en la Subzona Hidrográfica (SZH) 2631.

A2.1 Realización de pagos

A2.2 Verificar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por parte de los usuarios

A2.3 Verificar el buen uso de los recursos económicos recibidos por el concepto de pago

A2.4 Realizar actividades de monitoreo

A2.5 Promover el desarrollo de proyectos encaminados a la obtención de recursos económicos alternativos, en las zonas de interés ecosistémico de las familias vinculadas al proyecto

A2.6 Realizar un diagnóstico de los potenciales subproductos generados por las familias vinculadas al proyecto que pueden ser susceptibles de comercializar y la elaboración de su respectivo plan de negocios

Fuente: Elaboración Propia, Proagua 2019

1.7.3.1.7. Metas e indicadores

En el marco de la alineación con el instrumento de planificación a largo plazo con que cuenta

la CVC, conocido como Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) que tiene un horizonte

de 21 años, desde el 2015 al 2036, se encuentra: la Línea Estratégica 1, Gestión integral de cuencas

para el mejoramiento de los servicios ecosistémicos, que tiene como objetivo, ejecutar acciones

orientadas a la conservación restauración y uso sostenible de los recursos naturales y

ecosistemas, mediante la implementación concertada de los planes de ordenación y manejo de

las cuencas hidrográficas y demás instrumentos de planificación ambiental y de ordenamiento

territorial, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Los componentes escenario de apuesta e indicadores a los que le apuntaría el desarrollo de este

proyecto, se presentan en la Tabla 33.

Page 164: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

164

Tabla 33. Componente e indicador del PGAR 2015-2036

Componente Escenario Apuesta Indicadores de la Línea Estratégica 1

Cobertura y uso sostenible del suelo

Restauración ecológica y recuperación de áreas en conflicto de suelo alto

Tasa de Deforestación

Área de bosque incorporada por procesos naturales de sucesión

Gestión integral de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos

Implementación de herramientas de manejo del paisaje

Meta al año 2019:

- 4.000 ha en conflicto alto por uso del suelo, recuperadas mediante el establecimiento de

herramientas de manejo del paisaje.

- 5.000 ha de bosque de rastrojo incorporadas al proceso de formación de bosques maduros

por procesos naturales de sucesión

- Se invierte anualmente mínimo el 1% de los ingresos corrientes de los municipios, en la

adquisición y mantenimiento de áreas de importancia estratégica para la conservación

del recurso hídrico que surte acueductos municipales y regionales, o para financiar

esquemas de pago por servicios ambientales en dichas áreas.

- Establecido el primer núcleo de conservación para la conectividad con el corredor

ambiental río Cauca.

Meta al año 2027:

- 12.000 ha en conflicto alto por uso del suelo, recuperadas mediante el establecimiento de

herramientas de manejo del paisaje

- 25.000 ha de bosque de rastrojo incorporadas al proceso de formación de bosques

maduros por procesos naturales de sucesión.

- Fortalecidas estrategias comunitarias para la conservación, en territorios de comunidades

negras, comunidades indígenas y privados.

- Establecidos 5 núcleos de conservación para la conectividad en el corredor ambiental río

Cauca.

Meta al año 2036: - 20.000 ha en conflicto alto por uso del suelo, recuperadas mediante el establecimiento de

herramientas de manejo del paisaje.

- 20.000 ha en conflicto alto por uso del suelo, recuperadas mediante el establecimiento de

herramientas de manejo del paisaje.

- Establecido el 100% de los núcleos de conectividad en el corredor ambiental río Cauca.

Page 165: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

165

Tabla 34. Metas e indicadores – proyecto Diseño e implementación de un esquema de PSA

Objetivo Actividad Meta Indicador

O1.

A1.1 Identificación y definición de requisitos de las zonas de interés ecosistémicos susceptibles de pagos

Al finalizar el proyecto se ha Identificado y definido los requisitos de las zonas de

interés ecosistémicos susceptibles de pagos

No de Familias potenciales de ingreso

al esquema de pago por servicios ambientales

A1.2. Selección y caracterización familias (Levantamiento y análisis de información cartográfica) 600

Al Finalizar el proyecto se ha seleccionado y

caracterizado 600 familias

No de familias priorizadas

A1.3. Validación de la Información de caracterización 600 familias

Al finalizar el proyecto se ha caracterizado y validado

información de 600 familias

No de Familias caracterizadas y

verificadas

A1.4 Suscripción Acuerdos y/o actas de compromisos 600

Al finalizar el proyecto se cuenta con 600 contratos o

actas de compromiso firmados

No de contratos o actas firmadas

A1.5 Sistematización de la Información Se cuenta con un documento

que de cuenta del proceso No de documentos

A1.6 Definir los valores de los servicios ecosistémicos y/o costo de oportunidad objeto del pago por personas naturales o jurídicas.

Al finalizar se cuenta un proyecto Estructurado

No de documentos que den cuenta del

proyecto estructurado

A1.7 Establecer los acuerdos legales de vinculación de personas jurídicas (Compensación voluntaria u obligatoria)

Al finalizar el proyecto se cuenta con acuerdos legales

de entidades y personas jurídicas vinculadas

No de Empresas y entidades vinculadas al

proyecto

A1.8 Creación de cuenta de Ahorro de Manejo Especial Al finalizar se cuenta con

600 cuentas de ahorro No de cuentas abiertas A1.9 Bancarización de los usuarios

A1.10 Gestión para el recaudo electrónico

O2.

A2.1 Realización de pagos Recursos pagados Valor pagado

A2.2 Verificar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por parte de los usuarios

Seguimiento técnico No de técnicos A2.3 Verificar el buen uso de los recursos económicos recibidos por el concepto de pago

A2.4 Realizar actividades de monitoreo

A2.5 Promover el desarrollo de proyectos encaminados a la obtención de recursos económicos alternativos, en las zonas de interés ecosistémico de las familias vinculadas al proyecto

Asesoría técnica No de técnicos

A2.6 Realizar un diagnóstico de los potenciales subproductos generados por las familias vinculadas al proyecto que pueden ser susceptibles de comercializar y la elaboración de su respectivo plan de negocios

Asesoría comercial y técnica No de técnicos

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Page 166: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

166

1.7.3.1.8. Cronograma

El horizonte para la implementación del POMCA es de 16 años. No obstante, es de aclarar que

el desarrollo que el horizonte del Programa Nacional de Pago por Servicios Ambientales inicio

desde el 2017 al 2030.

Tabla 35. Cronograma – proyecto Diseño e implementación de un esquema de PSA

Objetivo Actividad Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

O1.

A1.1 Identificación y definición de requisitos de las zonas de interés ecosistémicos susceptibles de pagos

A1.2. Selección y caracterización familias (Levantamiento y análisis de información cartográfica)

A1.3. Validación de la Información de caracterización

A1.4 Suscripción Acuerdos y/o actas de compromisos

A1.5 Sistematización de la Información

A1.6 Definir los valores de los servicios ecosistémicos y/o costo de oportunidad objeto del pago por personas naturales o jurídicas.

A1.7 Establecer los acuerdos legales de vinculación de personas jurídicas (Compensación voluntaria u obligatoria)

A1.8 Creación de cuenta de Ahorro de Manejo Especial

A1.9 Bancarización de los usuarios

A1.10 Gestión para el recaudo electrónico

O2.

A2.1 Realización de pagos

A2.2 Verificar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por parte de los usuarios

A2.3 Verificar el buen uso de los recursos económicos recibidos por el concepto de pago

A2.4 Realizar actividades de monitoreo

Page 167: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

167

Objetivo Actividad Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

A2.5 Promover el desarrollo de proyectos encaminados a la obtención de recursos económicos alternativos, en las zonas de interés ecosistémico de las familias vinculadas al proyecto

A2.6 Realizar un diagnóstico de los potenciales subproductos generados por las familias vinculadas al proyecto que pueden ser susceptibles de comercializar y la elaboración de su respectivo plan de negocios

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.7.3.1.9. Costos y fuentes de financiación

Los costos propuestos para el presente proyecto se determinarán con base a la valoración de

los servicios ecosistémicos y/o costo de oportunidad que se determine con base al desarrollo

de las actividades previstas para el cumplimiento de los objetivos específicos. Es de tener en

cuenta:

El pago por servicios ambientales será: “un acuerdo voluntario donde un servicio ambiental

definido es comprado por al menos un comprador, a por lo menos un proveedor, si y solo si,

dicho proveedor garantiza el aprovisionamiento del servicio ambiental por parte del

ecosistema, demostrando que estos acuerdos logran adicionalidad, es decir aumentan la

voluntad de los compradores a pagar, motivados por los cambios positivos del medio ambiente

ante la intervención de PSA, en contraste con la no intervención (Wunder, 2006).

Y el costo de oportunidad, Miranda (2008) lo describe como: El verdadero valor de los recursos

cuando estos se dedican a su uso más valioso, en lugar de dedicarlos a otra actividad

La estimación del costo de oportunidad para las actividades agropecuarias más representativas

que se desarrollen en los ecosistemas estratégicos, se tendrá en cuenta con los beneficios netos

que perciben las personas que se dedican a ellas. Los datos utilizados fueron tomados de la

Encuesta Nacional Agropecuaria 2015 del DANE y del sistema de estadísticas agropecuaria de

la Red de información y comunicación del sector agropecuario (Agronet, Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Sostenible, 2017). Con lo anterior, se establecieron valores

diferenciados del incentivo para la preservación y recuperación, de manera que se reconozca

un mayor valor por mantener áreas con ecosistemas naturales dentro los predios.

Page 168: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

168

Se ha estructurado un valor de PSA de 300 mil pesos mensuales por familia, durante un periodo

de 3 años. Así entonces, se propone realizar el esquema para 600 familias divididas en 200 cada

3 años, durante un periodo de 9 años en total.

Tabla 36. Costos – proyecto Diseño e implementación de un esquema de PSA

Objetivo Actividad Vr Total

O1. Diseñar un esquema de Pago por Servicios Ambientales para la conservación y restauración en las áreas incluidas en el Registro Único Nacional Áreas de Áreas Protegidas (RUNAP) o en el Registro único de Ecosistemas y Áreas Ambientales (REAA) de la SZH 2631.

A1.1 Identificación y definición de requisitos de las zonas de interés ecosistémicos susceptibles de pagos

$ 6.000.000

A1.2. Selección y caracterización familias (Levantamiento y análisis de información cartográfica) 600

$ 6.000.000

A1.3. Validación de la Información de caracterización 600 familias

$ 6.000.000

A1.4 Suscripción Acuerdos y/o actas de compromisos 600

$ 6.000.000

A1.5 Sistematización de la Información $ 6.000.000

A1.6 Definir los valores de los servicios ecosistémicos y/o costo de oportunidad objeto del pago por personas naturales o jurídicas.

$ 15.000.000

A1.7 Establecer los acuerdos legales de vinculación de personas jurídicas (Compensación voluntaria u obligatoria)

$ 6.000.000

A1.8 Creación de cuenta de Ahorro de Manejo Especial

$ 5.000.000

A1.9 Bancarización de los usuarios $ 2.000.000

A1.10 Gestión para el recaudo electrónico $ 2.000.000

O2. Implementar un esquema de Pago por Servicios Ambientales para la conservación y restauración en las áreas incluidas en el Registro Único Nacional Áreas de Áreas Protegidas (RUNAP) o en el Registro único de Ecosistemas y Áreas Ambientales (REAA) de la SZH 2631.

A2.1 Realización de pagos $ 6.480.000.000

A2.2 Verificar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por parte de los usuarios

$ 25.000.000

A2.3 Verificar el buen uso de los recursos económicos recibidos por el concepto de pago

$ 25.000.000

A2.4 Realizar actividades de monitoreo $ 100.000.000

A2.5 Promover el desarrollo de proyectos encaminados a la obtención de recursos económicos alternativos, en las zonas de interés ecosistémico de las familias vinculadas al proyecto

$ 25.000.000

A2.6 Realizar un diagnóstico de los potenciales subproductos generados por las familias vinculadas al proyecto que pueden ser susceptibles de comercializar y la elaboración de su respectivo plan de negocios

$ 25.000.000

TOTAL $ 6.740.000.000

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Al igual que el proyecto de restauración de áreas degradadas, el de pago por servicios

ambientales (PSA), implica la participación activa de diversos actores sociales, cuyos intereses

deben convergen en armonizar los desarrollos económicos con los de conservación, siendo ello

consecuente con algunos de los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo

2018 – 2022 (Ley 1955 de 2019) “Conservar para producir y producir para conservar”.

Page 169: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

169

Dentro de los posibles actores aportantes se tienen:

- La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

- Las Alcaldías de Yumbo, Vijes, Yotoco y Riofrío.

- La Gobernación del Valle del Cauca

- El Comité de Cafeteros del Valle del Cauca

- CENICAÑA

- CIAT

- SENA

- ICA

- Sector industrial

- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)

- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)

- Cooperación Internacional

- Asociaciones Gremiales

1.7.3.2. Estrategias de conectividad ecológica y funcional para ecosistemas estratégicos y áreas

protegidas del orden nacional, regional y local en la SZH2631

1.7.3.2.1. Identificación y descripción del problema

La Subzona 2631 del Valle del Cauca presenta los más variados ecosistemas de la región, los cuales incluyen desde ecosistemas continentales como bosque seco y humedales, sin embargo, dichos ecosistemas se ven sometidos a diferentes presiones como son: infraestructura, megaproyectos, monocultivos, conflictos por tenencia de tierra, sobrexplotación de recursos, ampliación de frontera agrícola, contaminación, minería, escasos recursos financieros para la gestión ambiental de los ecosistemas, entre otros, que generan pérdida o transformación de hábitats, disminución de la biodiversidad, pérdida de servicios ecosistémicos, fragmentación de ecosistemas, pérdida y cambio de paisaje, pérdida de espacios culturales y transformación cultural, riesgo de desastres naturales, aumento de la vulnerabilidad, efectos por cambio climático. Lo anterior demanda continuar desarrollando estrategias claras para garantizar el uso, manejo

y conservación de los ecosistemas y de su biodiversidad, de tal manera que se contribuya al

mantenimiento de los servicios ecosistémicos que prestan. Así entonces, la declaratoria de

nuevas áreas protegidas y de Areas de Importancia ambiental y ecositemica son una estrategia

para la conservación de la base natural de la subzona 2631, que soporta todos los procesos

ecológicos, permanencia de ecosistemas, biodiversidad y servicios socioecosistemicos

Page 170: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

170

1.7.3.2.2. Problema identificado

Deterioro y extinción de ecosistemas como base natural que soporta la biodiversidad y los

servicios ecosistémicos de la subzona 2631.

1.7.3.2.3. Actores asociados al problema

Indudablemente los ecosistemas de la subzona y del Valle del Cauca, vienen presentando

problemas de deterioro y extinción asociados a los efectos producidos por el Cambio Climático.

Sin embargo, hay actores asociados que desarrollan actividades en la mayoría productivas que

generan las tenciones descritas.

Entre los actores asociados, se puede citar al sector productivo y las instituciones que en varias

situaciones han actuado desarticuladamente

1.7.3.2.4. Justificación del proyecto

El SINAP, Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales y estrategias e instrumentos de

gestión que las articulan, para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de

conservación del país. Incluye todas las áreas protegidas de gobernanza pública, privada o

comunitaria, y del ámbito de gestión nacional, regional o local.

Colombia suscribió el convenio de Diversidad Biológica a través de la Ley 165 de 1994, con

base en la cual se formuló la Política Nacional de Biodiversidad y se adquirió el compromiso

de conformar y consolidar un Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP.

Colombia es uno de los cinco países con mayor diversidad biológica a nivel internacional y

como parte del Convenio de Diversidad Biológica se encuentra comprometida en establecer y

mantener al año 2010 para las zonas terrestres y al año 2012 para las marinas, sistemas

nacionales y regionales de áreas protegidas completos, eficazmente gestionados y

ecológicamente representativos que contribuyan al logro de los objetivos del Convenio.”

Es responsabilidad del estado colombiano a través de todas sus instituciones articularse y

contribuir a la conformación y consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Coordinar e implementar políticas, planes, programas, normas y procedimientos relacionados

con el Sistema Nacional de Áreas.

Los diversos actores sociales e institucionales que avanzan a nivel regional y local en la

conformación de subsistemas de áreas protegidas por otra parte, Parques Nacionales Naturales

de Colombia propició la firma de un memorando de entendimiento para definir e implementar

Page 171: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

171

las actividades del plan de trabajo de áreas protegidas, entre ellas el plan de acción del SINAP.

Forman parte de este memorando de entendimiento las siguientes organizaciones: WWF, TNC,

CI, Fundación Natura, ASOCARS, INVEMAR, Instituto Alexander Von Humboldt, UICN,

WCS, Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Fondo

Patrimonio Natural, Departamento Nacional de Planeación y Parques Nacionales Naturales de

Colombia y debe ser iniciativa desde la CVC continuar articulándose a estas iniciativas.

El Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), al 2036, un 23 por ciento de la región

presentará conflicto alto de uso del suelo, en especial en las zonas de ladera.

Las áreas protegidas que conforman el SIDAP ocupan, por el momento, el 30 por ciento del

territorio continental vallecaucano.

El área de sistemas de parques nacionales ocupa 281.172 hectáreas; las áreas protegidas de las

comunidades negras, 39.975; las áreas de conservación indígenas, 2.485; las áreas protegidas

municipales, 65.152 y las reservas de la sociedad civil, 8.305.

A mitad del siglo pasado se constituyeron en el Valle las primeras áreas protegidas, de carácter

nacional. Las áreas que hacen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) se

extienden a lo largo de 234.880 hectáreas.

En las décadas del 70 y el 80 la CVC recibió la delegación para administrar las áreas nacionales,

al tiempo que declaró nuevas áreas regionales. Las áreas protegidas regionales que no forman

parte de SINAP ocupan hoy 977 hectáreas en el Valle.

En este sentido en el área de la Subzona se distribuyen las Áreas Protegidas: Reserva Forestal

Protectora Nacional Quebrada Guadualito y El Negrito (contiene la antigua reserva

denominada Yotoco), Reserva Forestal Protectora Nacional Cerro Dapa-Carisucio, Reserva

Forestal Protectora Nacional La Elvira y La Reserva Forestal Protectora Regional La Albania.

Todas estas áreas de carácter público. Adicionalmente, se distribuyen tres Reservas Naturales

de la Sociedad Civil, las cuales son de carácter privado.

De los seis ecosistemas que existen en la SZH, cuatro son ecosistemas secos y muy secos:

arbustales y matorrales medio muy seco en montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH),

arbustales y matorrales medio seco en montaña fluvio-gravitacional (AMMSEMH), bosque

cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) y bosque cálido seco en piedemonte aluvial

(BOCSEPA). Sin embargo, de estas áreas solo el ecosistema Arbustales y matorrales medio muy

seco en montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH) pertenece al alobioma azonal, es objeto

de conservación con un área de 24919,84 hectáreas que representa un 39,62%.

Page 172: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

172

En la SZH se distribuyen 15 humedales considerados como Reservas de Recursos Naturales

Renovables (RRNR), los cuales están asociados al complejo hidrológico del río Cauca,

conformado por el río como canal principal y lagunas, madreviejas y ciénagas asociadas a su

dinámica, las cuales son un remanente de humedales lénticos. Adicionalmente, existen otros

cinco humedales que no han sido designados como Áreas protegidas, pero que su condición

ambiental, reviste una gran importancia; Para la SZH, en el marco del cumplimiento del art.

111, Ley 99 de 1993, se han adquirido 66 predios para la conservación distribuidos así: 61 en el

municipio de Yumbo con un área total de 1.360,51 ha; 3 en el municipio de Vijes, con un área

de 11,29 hectáreas y dos predios en Riofrío, con una extensión de 11,90 hectáreas; También se

identifican estrategias de conservación reconocidas en el orden internacional, asociadas a la

conservación de áreas naturales y de especies de flora y fauna, como lo son el Bosque de San

Antonio y un área de conservación de Aves (AICAS).

Además de lo anterior y no menos importante es significar que dentro de la SZH 2631 se

identificó la presencia de 13 especies endémicas de flora, lo que hace de estos ecosistemas áreas

de especial interés ambiental, dado que se debe propender por la conservación de los

ecosistemas en donde se distribuyen estas especies. Los datos y la verificación de los mismos,

se logra evidenciar que el ecosistema de la SZH, que más endemismos presenta es Arbustal de

Montaña Fluvio- Gravitacional (AMMMSMH), con seis (6) especies; a este, le sigue el Bosque

Medio Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOMHUMH) y Bosque Frío Húmedo en

Montaña Fluvio-Gravitacional (BOFHUMH) con 3 especies. Lo anterior razón suficiente para

iniciar procesos que conduzcan a la gestión ambiental entorno a su conservación a través de la

declaratoria como áreas protegidas.

Areas Susceptibles a conservar. En la subzona existen una oferta importante de áreas susceptibles a ser gestionadas como ecosistemas estratégicos y áreas protegidas, las cuales fueron identificadas en los ejercicios de caracterización en la fase de diagnóstico del Pomca, pero también por las comunidades en los distintos espacios de participación de las fases de prospectiva y formulación. Para la cuenca Arroyohondo se resalta la importancia de las 69.9 ha de bosque natural denso de tierra firme y de arbustal y matorral denso de tierra firme, dentro del ecosistema arbustales y matorrales medio seco en montaña fluvio-gravitacional (AMMSEMH), por ser el ecosistema con menor representatividad dentro de la Subzona Arroyohondo hasta Piedras. Dentro de las especies críticas identificadas se reportaron 11 especies endémicas, 15 presentan alguna categoría de amenaza de carácter global (CITES) y/o regional (CVC) objeto de preocupación y 15 son consideradas piedrangulares. Entre las que se encuentran el rollizo, Characidium phoxocephalum (Crenuchidae); el perico frentirrojo, Psittacara wagleri (Psittacidae) y el mono nocturno, Aotus lemurinus (Aotidae).

Page 173: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

173

Para la cuenca Mulaló se identificaron unas áreas de arbustal y matorral denso de tierra firme, con suelos clasificados como área forestal de protección, que presentan erosión ligera, y son clasificadas como áreas aceptables para el abastecimiento hídrico. Se encuentran en los corregimientos de Mulaló y Montañitas, en el municipio de Yumbo, entre los 1000 y 1200 m.s.n.m. El tipo de ecosistema de esta zona es arbustales y matorrales medio muy seco en montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH). Aunque es uno de los ecosistemas estratégicos secos con mayor porcentaje del área bajo una figura de conservación dentro de la Subzona, su valor solo equivale al 3.9% del ecosistema. Dentro de la cuenca Vijes se encuentran unos fragmentos de bosque natural denso de tierra firme y de arbustal y matorral denso de tierra firme importantes para la conservación, debido a que son suelos clasificados como área forestal de protección 11, que presentan erosión natural, y son clasificadas como áreas aceptables para el abastecimiento hídrico. Se encuentran en los corregimientos de Villamaría y Carbonero, en el municipio de Vijes, entre los 1500 y 1800 m.s.n.m. El levantamiento de información primaria sobre la caracterización de flora y fauna del ecosistema bosque medio húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOMHUMH) reportó para la zona la presencia de 23 especies endémicas, 26 con alguna categoría de amenaza de carácter global (CITES) y/o regional (CVC) objeto de preocupación y 29 que son consideradas piedrangulares. Dentro de ellas se resalta la presencia de la sabaleta, Brycon henni (Characidae); la rana duende de esclera azul, Pristimantis orpacobates (Craugastoridae); la cotorra cabeciazul, Pionus menstruus (Psittacidae); el perico frentirrojo, Psittacara wagleri (Psittacidae) y la chucha lanuda de Centroamérica, Caluromys derbianus (Didelphidae). Dentro de la cuenca Yotoco se identificaron unas áreas importantes de bosque natural denso de tierra firme en el municipio de Yotoco, por ser el segundo fragmento de mayor tamaño de este tipo de cobertura presente en la Subzona, entre los 1100 y 1700 m.s.n.m. Los suelos son clasificados como área forestal de protección 11, en su mayoría con pendientes entre el 50 y 75%, considerados como áreas aceptables y óptimas para el abastecimiento hídrico. Para la cuenca Mediacanoa se consideran importantes unos fragmentos de arbustal y matorral abierto de tierra firme, con erosión ligera, en suelos clasificados como área forestal de protección 11, ubicados en el corregimiento de Mediacanoa, municipio de Yotoco. El tipo de ecosistema de esta zona es arbustales y matorrales medio muy seco en montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH), que es uno de los ecosistemas estratégicos secos con mayor porcentaje del área bajo una figura de conservación dentro de la Subzona, aunque su valor solo equivale al 3.9% del ecosistema. El levantamiento de información primaria sobre la caracterización de flora y fauna del ecosistema arbustales y matorrales medio muy seco en montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH) reportó para este tipo de hábitats la presencia de 23 especies endémicas, 36 con alguna categoría de amenaza de carácter global (CITES) y/o regional (CVC) objeto de preocupación y 16 que son consideradas piedrangulares. Dentro de ellas se resalta la presencia del rollizo, Parodon caliensis (Parodontidae); la chilacoa colinegra, Aramides cajaneus (Rallidae); el guatín, Dasyprocta punctata (Dasyproctidae) y el perro de monte, Potos flavus (Procyonidae). Dentro de la cuenca Piedras se encuentra uno de los fragmentos de bosque natural denso de tierra firme de mayor tamaño dentro de la Subzona, se ubica en la parte alta del corregimiento

Page 174: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

174

El Bosque, en los sitios conocidos como El Palacio, La Argelia, El Porvenir y Ventiaderos. Estos suelos son clasificados como área forestal de protección, con erosión natural y ligera, catalogados como áreas aceptables y óptimas para el abastecimiento hídrico. Finalmente, se ha identificado a través del estudio Proyecto Construcción del Modelo Conceptual para La Restauración del Corredor de Conservación y uso Sostenible del Sistema Río Cauca en su Valle Alto, se identifico el nodo de conservación “Núcleo de conservación 7”: Zona piloto de Yotoco: Esta área se encuentra entre los municipios de Yotoco, Buga y Guacarí, presenta un complejo de cuatro madreviejas: las RRN madrevieja Chiquique, Isla o cocal, Maizena, y la madrevieja gota de leche, hacia el lado occidental se puede conectar con la RFN Yotoco a través de la quebrada El Negrito con algunos arbustales y fragmentos del bosque del Tibet que se encuentran entre 1500 y los 1200msnm. Esta es un área de gran importancia pues permite conectar desde los bosques cercanos al chocó con la FFP del río Cauca y el complejo de madreviejas que se encuentran a 940 msnm los fragmentos de la cordillera central a través de río sonso (núcleo de conservación 8). La propuesta de corredor se extiende 14.6 km aproximadamente a lo largo de las quebradas El Negrito, Las Minas y zanjón Hato viejo, involucra 86.9 ha, de las cuales 21.8 hase encuentran en vegetación nativa (guadua, bosque subxerofítico y rastrojos), lo que corresponde al 48.85% del área total del corredor, cultivos como caña, maíz, café, papaya y pastos ocupan el 73.42% del área del corredor, siendo los pastos los más abundantes con el 36% del área. El área se puede observar en la siguiente figura.

Figura 14.Nodo de conservación 7

Fuente: ICESI, 2013

Page 175: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

175

Con la finalidad de continuar afianzando el tema de la conservación de áreas de interés ambiental en la SZH 2631 y fortalecer el sistema departamental de áreas protegidas, en el cual se vean representados todos los ecosistemas presentes en el territorio, se propone declarar un área protegida dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), en la cual se involucre el subsistema de humedales presentes en el municipio de Yotoco y la zona de ladera paralela del río Cauca dentro del mismo municipio, espacio geográfico en el cual viene presentando procesos de revegetalización natural, y de no implementarse acciones de conservación, podrían llegarse a perder los avances obtenidos a la fecha en materia de cobertura. Se estima que el área de trabajo podría llegar a considerar un polígono de aproximadamente 5500 hectáreas, y la iniciativa le apunta a generar corredores de conectividad entre los relictos de bosque cálido seco en piedemonte aluvial, bosque cálido seco en planicie aluvial y los asociados a los humedales presentes. Sin bien desde las intervenciones realizadas por parte de la autoridad ambiental regional (CVC), se ha trabajo de manera fuerte en el tema de los humedales, con la consolidación de la iniciativa se busca igualmente contribuir a los procesos de recuperación, protección y conservación de los humedales, dada la alta diversidad biológica que albergan, sin desconocer que aparte de brindar servicios de suministro como lo es el agua y alimento (peces), hacen las veces de fuentes de recarga de las aguas subterráneas y además permiten la regulación de las crecientes de caudales en su vasos de almacenamiento. Dada la importancia del proyecto, se requiere del trabajo articulado entre la autoridad de ambiental regional, la administración municipal, viéndose esta última representada en el SIMAP y los propietarios de predios.

1.7.3.2.5. Objetivos del proyecto

Contribuir a la conservación de la biodiversidad y la oferta de servicios ambientales de los ecosistemas de la subzona 2631, Departamento del Valle del Cauca. .

Con la finalidad de dar cumplimiento al objetivo general propuesto, se han estructurado unos

objetivos específicos, los cuales están en función de:

O1. Realizar la declaratoria de 10 nuevas áreas protegidas de la subzona 2631

O2. Formular e implementar Planes de Manejo Ambiental de 5 nuevas áreas protegidas a declarar; 4 de aquellas que estén declaradas y no tengan PMA (Humedales) y 5 Predios o áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico (Art 111)..

- O3. Promoción de 10 Reservas Naturales de la Sociedad Civil en la Subzona 2631

1.7.3.2.6. Actividades a realizar asociadas a cada objetivo o resultado

Con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos propuestos, se concibieron unas

actividades, las cuales se presentan en la Tabla 37. Se destaca que ellas en su conjunto buscan

dar solución a la problemática planteada.

Page 176: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

176

Tabla 37. Actividades - proyecto Formulación de PMA de áreas de importancia ecosistémica

Objetivo Actividad

O1. Realizar la declaratoria de 10 nuevas áreas protegidas de la subzona 2631

A1.1 Socializar el proceso para la declaratoria de 10 áreas protegidas

A1.2 Socializar la declaratoria de 10 áreas protegidas y realizar la inscripción en el RUNAP

A1.3 Realizar el estudio correspondiente para definir la figura de conservación, bajo la cual de conservará el área protegida

A1.4. Realizar reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten al fortalecimiento en el tema de áreas protegidas

O2. Formular e implementar Planes de Manejo Ambiental de 4 áreas protegidas declaradas y que no tienen PMA (Humedales) y 5 Predios o áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico (Art 111).

A2..1 Socialización con los actores del proceso de declaratoria lo referente a la formulación del Plan de Manejo de los humedales (La Nubia, Pelongo, La Trozadita y Ciénega Vidal) y construcción participativa de la zonificación ambiental y el componente estratégico (líneas de acción, programas y proyectos).

A 2.2 Elaboración del documento Plan de Manejo de los humedales (La Nubia, Pelongo, La Trozadita y Ciénega Vidal), presentación y adopción.

A 2.3 Participar de reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten al fortalecimiento en el tema de conservar los humedales

A 2.4 Socialización con los actores del proceso de declaratoria lo referente a la formulación del Plan de Manejo de áreas de interés para el abastecimiento hídrico y construcción participativa de la zonificación ambiental y el componente estratégico (líneas de acción, programas y proyectos

A 2.4 Elaboración del documento Plan de Manejo de las nuevas Áreas Protegidas, presentación y adopción.

A 2.5 Participar de reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten al fortalecimiento en el tema de áreas protegidas

O3. Realizar la promoción de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) (10 en total)

A3.1 Socializar el proceso para la declaratoria de 10 RNSC

A 3.2 Socializar la declaratoria de 10 RNSC y realizar la inscripción en el RUNAP

A 3.3 Realizar el estudio correspondiente para definir la figura de conservación, bajo la cual de conservará el área protegida

A 3.4 Realizar reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten al fortalecimiento en el tema de áreas protegidas

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.7.3.2.7. Metas e indicadores

Como se puede observar, el proyecto se enmarca dentro de lo acordado por el estado colombiano conforme a la consolidación de un sistema nacional de áreas protegidas y en este sentido la (CVC) se ha venido articulando a esa política y en sus instrumentos de planificación, existen líneas estratégicas programas y proyectos que le apuntan a estas metas.

Page 177: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

177

Por ejemplo, el PGAR ha diseñado la LÍNEA ESTRATÉGICA 1: Gestión integral de cuencas para el mejoramiento de los servicios eco sistémicos. Esta línea estratégica agrupa tres componentes del escenario apuesta, tiene como objetivo la ejecución de acciones orientadas a la conservación, restauración y uso sostenible de los recursos naturales y ecosistemas, mediante la implementación concertada de los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y demás instrumentos de planificación ambiental y de ordenamiento territorial, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población. En este sentido se establecen acciones que conducen a la restauración y conservación de los Sistemas de Areas Protegidas en el Departamento del Valle y por ende de la subzona 2631. Se tiene por objeto Ejecutar acciones orientadas a la conservación, restauración y uso sostenible de los recursos naturales y ecosistemas, mediante la implementación concertada de los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y demás instrumentos de planificación ambiental y de ordenamiento territorial, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población y se plantea como meta al año 2036 alcanzar como mínimo, el 17% de representatividad de los ecosistemas terrestres y el 10% de los ecosistemas marino costeros en el SIDAP y se formulan los correspondientes planes de manejo. También se establece el 100% de los núcleos de conectividad en el corredor ambiental río Cauca. En este sentido, se diseña el presente perfil que buscar identificar y elevar nuevas áreas con figura de conservación apostándole a la consolidación del SINAP en la subzona y el departamento del Valle del Cauca. en la Tabla 38. Se presentan las metas e indicadores asociados al proyecto

Tabla 38. Metas e indicadores - proyecto Formulación de PMA de áreas de importancia ecosistémica

Objetivo Actividad Meta Indicador

Realizar la declaratoria de 10

nuevas áreas protegidas de la subzona 2631,

departamento del Valle del Cauca.

Socializar el proceso para la declaratoria de 10 áreas protegidas

10 eventos de socialización de 10 nuevas áreas protegidas en la Subzona 2631

Eventos de socialización realizados

Socializar la declaratoria de 10 áreas protegidas y realizar la inscripción en el RUNAP

10 eventos de socialización de 10 nuevas áreas protegidas en la Subzona 2631

Eventos de socialización realizados

Realizar el estudio correspondiente para definir la figura de conservación, bajo la cual de conservará el área protegida.

10 estudios de definición de área protegida.

Numero de Estudios realizados

Realizar reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten al fortalecimiento en el tema de áreas protegidas

10 eventos de socialización de 10 nuevas áreas protegidas en la Subzona 2631

Numero de Eventos de socialización

Formular e implementar

Planes de Manejo Ambiental de 4

áreas protegidas declaradas y que no tienen PMA

(Humedales) y 5 Predios o áreas

Socialización con los actores del proceso de declaratoria lo referente a la formulación del Plan de Manejo de los humedales (La Nubia, Pelongo, La Trozadita y Ciénega Vidal) y construcción participativa de la zonificación ambiental y el componente estratégico (líneas de acción, programas y proyectos).

15 eventos de Socialización Numero de eventos de socialización

Page 178: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

178

Objetivo Actividad Meta Indicador

estratégicas para el abastecimiento hídrico (Art 111).

Elaboración del documento Plan de Manejo de los humedales (La Nubia, Pelongo, La Trozadita y Ciénega Vidal), presentación y adopción.

4 planes de manejo Numero de Planes de manejo Elaborados

Participar de reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten al fortalecimiento en el tema de conservar los humedales.

15 eventos de Socialización de plan de manejo

Numero de eventos

Socialización con los actores del proceso de declaratoria lo referente a la formulación del Plan de Manejo de áreas de interés para el abastecimiento hídrico y construcción participativa de la zonificación ambiental y el componente estratégico (líneas de acción, programas y proyectos).

15 eventos de Socialización Numero de eventos de socialización

Elaboración del documento Plan de Manejo de las nuevas Áreas Protegidas, presentación y adopción.

5 planes de manejo Numero de Planes de manejo Elaborados

Participar de reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten al fortalecimiento en el tema de áreas protegidas.

15 eventos de Socialización de plan de manejo

Numero de eventos

Realizar la promoción de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) (10 en total)

Socializar el proceso para la declaratoria de 10 RNSC

20 eventos de Socialización Numero de eventos de socialización

Socializar la declaratoria de 10 RNSC y realizar la inscripción en el RUNAP

10 planes de manejo Numero de Planes de manejo Elaborados

Realizar reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten al fortalecimiento en el tema de áreas protegidas

20 eventos de Socialización de plan de manejo

Numero de eventos

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.7.3.2.8. Cronograma

Teniendo en cuenta que el horizonte del POMCA es de 16 años para su implementación, se

presenta en la Tabla 39 el cronograma propuesto de las actividades para el proyecto

Formulación de planes de manejo ambiental de áreas de importancia ecosistémica en la SZH.

Tabla 39. Cronograma - proyecto Formulación de PMA de áreas de importancia ecosistémica

Objetivo Actividad Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

O1

Socializar el proceso para la declaratoria de 10 áreas protegidas

Socializar la declaratoria de 10 áreas protegidas y realizar la inscripción en el RUNAP

Page 179: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

179

Objetivo Actividad Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Realizar el estudio correspondiente para definir la figura de conservación, bajo la cual de conservará el área protegida.

Realizar reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten al fortalecimiento en el tema de áreas protegidas

O2

Socialización con los actores del proceso de declaratoria lo referente a la formulación del Plan de Manejo de los humedales (La Nubia, Pelongo, La Trozadita y Ciénega Vidal) y construcción participativa de la zonificación ambiental y el componente estratégico (líneas de acción, programas y proyectos).

Elaboración del documento Plan de Manejo de los humedales (La Nubia, Pelongo, La Trozadita y Ciénega Vidal), presentación y adopción.

Participar de reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten al fortalecimiento en el tema de conservar los humedales.

Socialización con los actores del proceso de declaratoria lo referente a la formulación del Plan de Manejo de áreas de interés para el abastecimiento hídrico y construcción participativa de la zonificación ambiental y el componente estratégico (líneas de acción, programas y proyectos).

Elaboración del documento Plan de Manejo de las nuevas Áreas Protegidas, presentación y adopción.

Participar de reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten al fortalecimiento en el tema de áreas protegidas.

O3

Socializar el proceso para la declaratoria de 10 RNSC

Socializar la declaratoria de 10 RNSC y realizar la inscripción en el RUNAP

Realizar reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten al fortalecimiento en el tema de áreas protegidas

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.7.3.2.9. Costos y fuentes de financiación

En la Tabla 40 se presentan los costos asociados a cada una de las actividades direccionadas a

mitigar la situación o problema identificado.

Tabla 40. Costos - proyecto Formulación de PMA de áreas de importancia ecosistémica

Objetivo Actividad Unidad de Medida Vr Unitario Vr Total

O1

Socializar el proceso para la declaratoria de 10 áreas protegidas

10 eventos 1.500.000 15.000.000

Socializar la declaratoria de 10 áreas protegidas y realizar la inscripción en el RUNAP

10 eventos 1.500.000 15.000.000

Realizar el estudio correspondiente para definir la figura de conservación, bajo la cual de conservará el área protegida.

10 estudios 250.000.000 2.500.000.000

Realizar reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten al fortalecimiento en el tema de áreas protegidas

10 eventos 1.500.000 15.000.000

Page 180: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

180

Objetivo Actividad Unidad de Medida Vr Unitario Vr Total

O2

Socialización con los actores del proceso de declaratoria lo referente a la formulación del Plan de Manejo de los humedales (La Nubia, Pelongo, La Trozadita y Ciénega Vidal) y construcción participativa de la zonificación ambiental y el componente estratégico (líneas de acción, programas y proyectos).

15 eventos 1.500.000 22.500.000

Elaboración del documento Plan de Manejo de los humedales (La Nubia, Pelongo, La Trozadita y Ciénega Vidal), presentación y adopción.

4 planes de manejo 250.000.000 1.000.000.000

Participar de reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten al fortalecimiento en el tema de conservar los humedales.

15 eventos de Socialización de plan de manejo

1.500.000 22.500.000

Socialización con los actores del proceso de declaratoria lo referente a la formulación del Plan de Manejo de áreas de interés para el abastecimiento hídrico y construcción participativa de la zonificación ambiental y el componente estratégico (líneas de acción, programas y proyectos).

15 eventos de Socialización

1.500.000 22.500.000

Elaboración del documento Plan de Manejo de las nuevas Áreas Protegidas, presentación y adopción.

5 planes de manejo 40.000.000 200.000.000

Participar de reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten al fortalecimiento en el tema de áreas protegidas.

15 eventos de 1.500.000 22.500.000

03

Socializar el proceso para la declaratoria de 10 RNSC

20 eventos 1.500.000 30.000.000

Socializar la declaratoria de 10 RNSC y realizar la inscripción en el RUNAP

10 planes de manejo 50.000.000 500.000.000

Realizar reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten al fortalecimiento en el tema de áreas protegidas

20 eventos 1.500.000 30.000.000

TOTAL 4.395.000.000

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Respecto a las posibles fuentes de financiación para el desarrollo del proyecto: Formulación de

planes de manejo ambiental de áreas de importancia ecosistémica en la SZH. Se establece las

siguientes:

- Las Alcaldías de Yumbo, Vijes, Yotoco y Riofrío.

- CVC

- Juntas Administradoras de los acueductos municipales.

- ACUAVALLE

- Las instituciones educativas

- Gobernación

Page 181: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

181

- UMATA

- EPSA

- Ministerio de Ambiente

- Parque Nacionales Naturales

- ONG ambientales

- Comunidad

1.7.3.3. Establecimiento de medidas de protección de la flora y fauna silvestre en algún grado

de peligro

1.7.3.3.1. Identificación y descripción del problema

Una especie amenazada es aquella que presenta problemas de conservación (amenazas) que

significa riesgo de extinción en el mediano plazo (al menos 10% de probabilidad de extinción

en 100 años). Por este motivo, estas especies han sido incluidas o listadas en alguna de las

categorías de conservación que significan amenaza. Esas listas son conocidas frecuentemente

como Listas de especies amenazadas, Lista de especies con problemas de conservación o Lista

Roja (Planeta Recicla, 2016).

Conocer el estado de conservación, o el riesgo de extinción de las especies, posee relevancia

mundial y nacional, esto permite enfocar o dirigir los esfuerzos de conservación, facilitando la

gestión de fondos y programas de investigación; protección y/o recuperación; y la propuesta

de medidas de regulación necesarias.

A nivel global, a partir de la década de 1960, se comenzaron a proponer “listas rojas” al alero

de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN ó IUCN en inglés, ver

en www.redlist.org). En el caso de Chile, un primer listado de especies amenazadas se publicó

en el año 1971 (Carlos Muñoz Pizarro en el libro “Chile: Plantas en Extinción”). Luego, en 1974,

como parte de CONAF, Jürgen Rottmann publica el primer listado de aves amenazadas del

país. Desde entonces se han publicado diversas evaluaciones, entre las cuales han destacado

como importantes referentes técnicos los Libros Rojos de CONAF (Libro Rojo de los

Vertebrados Terrestres de Chile y Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile, años 1988 y 1989,

respectivamente) (Planeta Recicla, 2016).

Para unificar estos listados y los criterios de clasificación a nivel nacional -y en 1994, con la

publicación de la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente- se definió

jurídicamente la obligación de elaborar un procedimiento científico-técnico, para determinar

la categoría de conservación de especies nativas. En esa misma Ley se estableció que las

categorías a utilizar serían: Extinguidas (Extintas), En Peligro, Vulnerable, Insuficientemente

Page 182: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

182

Conocida, Rara y Fuera de Peligro, que eran las categorías vigentes de UICN cuando se inició

la discusión de dicha Ley.

Algunas de las principales causas de la pérdida de la biodiversidad y los servicios

ecosistémicos se encuentran relacionadas con la interacción entre el hombre y la naturaleza.

Existe una acelerada transformación de hábitats y de ecosistemas a causa de factores tales como

la inadecuada ocupación y utilización del territorio, que han agudizado problemas de

colonización y ampliación de la frontera agrícola. Otras causas están referidas al

establecimiento de monocultivos, la actividad minera e incendios forestales que producen un

efecto severo sobre los ecosistemas y sus especies.

Las invasiones biológicas han sido reconocidas como la segunda causa global de pérdida de

biodiversidad. En Colombia, dominan las introducciones intencionales relacionadas con el

comercio y han sido identificadas 176 especies exóticas, de las cuales 17 se encuentran en el

listado de las 100 especies más invasoras del planeta (IAvH, 2014).

Con el fin de revertir parcialmente esta acelerada pérdida de la biodiversidad los diferentes

países han adoptado los planes de manejo ambiental de las diferentes especies biológicas. A

veces enfocados en una especie particular o a un grupo de especies en peligro de extinción. Los

cuales hacen parte de las estrategias previstas en la Convención Marco sobre Biodiversidad,

adoptada en Colombia a partir de la Ley 165 de 1994 y en la Conferencia de Rio de Janeiro 1992

y posteriores.

En el Valle del Cauca se adelantan actualmente por parte de la autoridad ambiental CVC, los

planes de conservación de especies de fauna y flora silvestres, con el objeto de promover su

conocimiento, protección y conservación. Adicionalmente se adelantan los planes de manejo

de especies introducidas con el fin establecer medidas de control o erradicación de estas

especies invasoras con participación de la comunidad.

En este sentido es motivo de investigación a través de las descripciones de las especies de flora

y fauna, describir el estado de vulnerabilidad de las mismas. En el Valle del Cauca son varias

las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que vienen desarrollando acciones en

este sentido.

LA CVC ha venido diseñando planes, programas y proyectos en el sentido de identificar,

describir especies amenazadas, raras, introducidas y piedrangulares. Pero también mediante

el diseño y puesta en marcha de la consolidación de espacios de conservación a través de

figuras de conservación o procesos que han conducido al fortalecimiento de áreas protegidas.

Page 183: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

183

La diversidad de la fauna silvestre constituye uno de los componentes de mayor significado en

el patrimonio natural del país, con una representación parcial de 454 especies de mamíferos,

1.752 de aves, 475 de reptiles, 583 de anfibios, 1.089 de arácnidos, 2.000 de himenópteros y

aproximadamente 4.500 especies registradas de peces. A nivel global, esta riqueza sitúa a

Colombia en el primer lugar en número de especies de aves, en el segundo respecto a anfibios

y en el tercero respecto a primates, reptiles y mariposas.

El Valle del Cauca por su situación geográfica posee ecosistemas estratégicos con gran cantidad

y variedad de especies de fauna silvestre, que en un gran porcentaje requieren el desarrollo de

acciones de planeación y evaluación de las acciones dirigidas hacia el uso y conservación de

la fauna silvestre, acorde con la realidad ambiental, social, económica y cultural del

departamento, fundamentándose en el conocimiento de la problemática que encierra hasta el

momento el estado de las poblaciones silvestres, de las limitantes que eventualmente podrían

retardar u obstaculizar la adopción de acciones para la conservación y protección de especies

silvestre y de las potencialidades que deben aprovecharse para optimizar la administración del

recurso.

Desafortunadamente, esta riqueza biológica se ha visto severamente afectada por numerosas

actividades; actualmente, la demanda de individuos, pieles o productos de especies de fauna

silvestre en el mercado ilegal internacional, que mueve una cifra aproximada a los 6.300

millones de dólares anuales, sigue siendo la causa de una severa presión de caza sobre varias

especies, pudiendo llevarlas en algunos casos al borde de la extinción.

La fragmentación de los bosques como resultado del establecimiento de monocultivos y

ganadería extensiva y del avance de la colonización y de la frontera agrícola, está generando

aislamiento de las especies y disminución de las poblaciones hasta el punto que estas ya no son

biológicamente estables, debido a que no es posible mantener el equilibrio genético y la oferta

de nichos ecológicos resulta insuficiente.

Por lo anterior el proyecto es justificable, ya que permite avanzar en el conocimiento de las

poblaciones silvestres y proponer acciones para enfrentar los problemas socio­ambientales

identificados en los procesos de planificación.

1.7.3.3.2. Problema identificado

Los estudios de la fase de diagnóstico, arrojaron para la flora que de los seis ecosistemas

presentes se distribuyen un total de 117 especies críticas de flora, dentro de las cuales figuran

13 endémicas, 43 introducidas, 11 invasoras, 35 piedrangulares y 25 bajo alguna categoría de

amenaza de carácter global (IUCN y CITES), nacional (IAvH) y/o regional (CVC).

Page 184: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

184

Con respecto a la fauna se logró establecer que para el grupo de Aves se encuentran con algún

grado de amenaza 4 especies endémicas: Ortalis columbiana (Guacharaca común), Picumnus

granadensis (Carpinterito punteado), Chlorochrysa nitidissima (Tángara multicolor) Myiarchus

apicalis (Atrapamoscas apical), 7 especies con amenaza regional, 1 especie dentro de la lista roja,

17 especies migratorias boreales, 1 especie introducida y 26 especies dentro del apéndice II

CITES. Este último criterio CITES (apéndice II) con 26 especies y migratorio boreal con 15

especies sobresalen en la mayoría de los ecosistemas evaluados. El carácter de endemismo está

presente en todos los sitios de estudio, registrando 4 especies.

Con respecto a los Mamíferos con algún grado de amenaza se registra 9 especies

piedrangulares Artibeus jamaicensis, Artibeus lituratus, Artibeus planirostris, Carollia

brevicauda, Dermanura glauca, Dermanura phaeotis, Desmodus rotundus, Glossophaga

soricina, Sturnira bogotensis, Sturnira ludovici, Sturnira parvidens; 2 asociadas al apéndice II

CITES Aotus lemurinus y Cerdocyon thous, y una con migración longitudinal Aotus

lemurinus.

Con respecto a los Anfibios, se identificaron 11 especies endémicas Nymphargus ignotus,

Hypodactylus mantipus, Pristimantis achatinus, Pristimantis brevifrons, Pristimantis

calcaratus, Pristimantis erythropleura, Pristimantis orpacobates, Pristimantis palmeri,

Pristimantis thectopternus, Strabomantis ruizi, Eleutherodactylus johnstonei, Colostethus

fraterdanieli, Boana pugnax, Boana xerophylla, Dendropsophus columbianus; 2 introducidas

Eleutherodactylus johnstonei y Lithobates catesbeianus, 4 en categoría de amenaza regional

Nymphargus ignotus, Pristimantis calcaratus, Pristimantis orpacobates, Strabomantis ruizi; y 2 en

categoría de amenaza internacional Pristimantis calcaratus y Strabomantis ruizi.

Con respecto a los Reptiles, se identificaron 2 especies endémicas Anolis antoniiy

Lepidoblepharis duolepis, 2 introducidas Hemidactylus angulatus y Lepidodactylus lugubris;

y 1 especie CITES Iguana iguana.

Con respecto a los Peces, se identificaron 18 especies endémicas Astyanax microlepis, Brycon

henni, Creagrutus brevipinnis, Hemibrycon boquiae, Characidium phoxocephalum, Parodon

caliensis, Priapichthys caliensis, Andinoacara latifrons, Caquetaia kraussii, Astroblepus

chapmani, Cetopsorhamdia boquillae, Cetopsorhamdia nasus, Chaetostoma fischeri,

Chaetostoma leucomelas, Pterygoplichthys undecimalis, Trichomycterus caliensis y

Trichomycterus chapmani; 8 especies con amenaza regional Brycon henni, Hemibrycon

boquiae, Characidium phoxocephalum, Parodon caliensis, Saccodon dariensis, Priapichthys

caliensis, Cetopsorhamdia boquillae, Cetopsorhamdia nasus; 2 especies con amenaza mundial

Characidium phoxocephalum y Parodon caliensis y 2 especies introducidas Xiphophorus

helleri y Trichopodus trichopterus.

Page 185: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

185

Dado lo anterior es pertinente iniciar proceso que conduzcan al desarrollo de acciones

concretas para dar manejo adecuado de algunas especies y revertir su condición de amenaza.

1.7.3.3.3. Actores asociados al problema

Indudablemente los ecosistemas de la SZH y del Valle del Cauca, vienen presentando

problemas de deterioro y extinción asociados a los efectos producidos por el Cambio Climático.

Sin embargo, hay actores asociados que desarrollan actividades en la mayoría productivas que

generan las tensiones descritas.

Entre los principales actores está la CVC, Organizaciones de carácter nacional que velan por el

diseño de manejo de especies en condición de amenaza, Alcaldías municipales, sectores

productivos y las comunidades presentes en el territorio.

1.7.3.3.4. Justificación del proyecto

Dada la alta biodiversidad presente en la SZH, y teniendo como referente los resultados del

estudio desarrollado por la Universidad del Valle (Corporación Autonoma Regional del Valle

del Cauca - Universidad del Valle, 2017) e incorporados en el diagnóstico del POMCA, en el

cual se indica que 117 especies de flora se encuentran catalogadas bajo condición crítica, 13 son

endémicas y que a nivel de fauna 4 especies son endémicas y 7 especies poseen algún grado de

amenaza a nivel regional, se requiere adelantar acciones que redunden en su conservación, las

cuales deberán estar plasmadas en unos planes de manejos específicos, construidos a partir de

diagnósticos que sirvan como base para el establecimiento de las prioridades de conservación,

y a partir de ello definir líneas, metas y objetivos, así como la identificación de actores

involucrados.

1.7.3.3.5. Objetivo del proyecto

Desarrollar acciones de planificación, investigación, educación y concertación comunitarias e

interinstitucionales que permitan la formulación y ejecución de un plan de conservación del

Mono Andino Aotus lemurinus y El Zorro perruno Cerdocyon thous; así como de la especie

invasora de flora Guaco Mikania banisteriae.

Objetivos específicos

- O1. Realizar el plan de manejo de la especie Mono Andino Aotus lemurinus

- O2. Realizar el plan de manejo de la especie Zorro perruno Cerdocyon thous

- O3. Realizar el plan de manejo especie invasora de flora Guaco Mikania banisteriae

Page 186: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

186

1.7.3.3.6. Actividades a realizar asociadas a cada objetivo o resultado

En la Tabla 41 se presentan las actividades a realizar acorde a cada uno de los objetivos

específicos establecidos para la solución de la problemática planteada.

Tabla 41. Actividades- proyecto Diseño e implementación de acciones para garantizar la conservación de especies

amenazadas de flora y fauna

Objetivo Actividad

O1. Realizar el plan de manejo de la especie Mono Andino Aotus lemurinus

A1.1 Socializar el proyecto con las comunidades asentadas en la zona de estudio

A1.2 Realizar estudios de diagnóstico con el fin de conocer la distribución y ecología de la especie

A1.3 Formular acciones de manejo de la especie

A1.4 Realizar reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten a la formulación del plan de manejo y a la conservación de la especie.

O.2 Realizar el plan de manejo de la especie Zorro perruno Cerdocyon thous

A2.1 Socializar el proyecto con las comunidades asentadas en la zona de estudio

A2.2 Realizar estudios de diagnóstico con el fin de conocer la distribución y ecología de la especie

A2.3 Formular acciones de manejo de la especia

O3. Realizar el plan de manejo especie invasora de flora Guaco Mikania banisteriae

A3.1 Socializar el proyecto con las comunidades asentadas en la zona de estudio

A3.2 Realizar estudios de diagnóstico con el fin de conocer la distribución y ecología de la especie

A3.3 Formular acciones de manejo de la especia

A3.4 Realizar reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten a la formulación del plan de manejo y al uso y manejo regulado de la especie.

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019.

1.7.3.3.7. Metas e Indicadores

El Plan de Gestión Ambiental Regional en su Línea Estratégica 1: Gestión integral de cuencas

para el mejoramiento de los servicios eco sistémicos., agrupa tres componentes del escenario

apuesta, cuyo objetivo es la ejecución de acciones orientadas a la conservación, restauración y

uso sostenible de los recursos naturales y ecosistemas, mediante la implementación concertada

de los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y demás instrumentos de

planificación ambiental y de ordenamiento territorial, contribuyendo al mejoramiento de la

calidad de vida de la población. En este sentido se establecen acciones que conducen a la

restauración y conservación de los sistemas de áreas protegidas en el Valle del Cauca y por

ende de la SZH contribuyendo de esta manera a la conservación de la biodiversidad.

Este instrumento de planificación tiene como meta conocer el estado poblacional de 24 especies

para el año 2036, así como la formulación de planes de manejo.

En la Tabla 42, se presentan las metas e indicadores propuestas para el proyecto.

Page 187: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

187

Tabla 42. Metas e indicadores- proyecto Diseño e implementación de acciones para garantizar la conservación de

especies amenazadas de flora y fauna

Objetivo Actividad Meta Indicador

O1.

Socializar el proyecto con las comunidades asentadas en la zona de estudio

Tres (3) eventos de socialización

Número de eventos realizados

Realizar estudios de diagnóstico con el fin de conocer la distribución y ecología de la especie

Diagnóstico realizado Número de diagnosticas

realizados

Formular acciones de manejo de la especie

Proceso de formulación realizado

Proceso de formulación realizados

Realizar reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten a la formulación del plan de manejo y a la conservación de la especie.

Diez (10) Eventos de capacitación que aporten a la

formulación del plan de manejo y a la conservación

de la especie.

Numero de Eventos de capacitación que aporten a la

formulación del plan de manejo y a la conservación de

la especie, realizados

O2.

Socializar el proyecto con las comunidades asentadas en la zona de estudio

Tres (3) eventos de socialización

Número de eventos realizados

Realizar estudios de diagnóstico con el fin de conocer la distribución y ecología de la especie

Diagnóstico realizado Número de diagnosticas

realizados

Formular acciones de manejo de la especie

Proceso de formulación realizado

Proceso de formulación realizados

O3.

Realizar reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten a la formulación del plan de manejo y a la conservación de la especie.

Diez (10) Eventos de capacitación que aporten a la

formulación del plan de manejo y a la conservación

de la especie.

Numero de Eventos de capacitación que aporten a la

formulación del plan de manejo y a la conservación de

la especie, realizados

Socializar el proyecto con las comunidades asentadas en la zona de estudio

Tres (3) eventos de socialización

Número de eventos realizados

Realizar estudios de diagnóstico con el fin de conocer la distribución y ecología de la especie

Diagnóstico realizado Número de diagnósticos

realizados

Formular acciones de manejo de la especie

Proceso de formulación realizado

Proceso de formulación realizados

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.7.3.3.8. Cronograma

Teniendo en cuenta que el horizonte del POMCA es de 16 años para su implementación, se

presenta en la Tabla 43 el cronograma propuesto de las actividades para el proyecto Diseño e

implementación de acciones para garantizar la conservación de especies amenazadas de flora

y fauna en la SZH.

Page 188: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

188

Tabla 43. Cronograma - proyecto Diseño e implementación de acciones para garantizar la conservación de especies amenazadas de flora y fauna

Objetivo Actividad Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

O1

Socializar el proyecto con las comunidades asentadas en la zona de estudio

Realizar estudios de diagnóstico con el fin de conocer la distribución y ecología de la especie

Formular acciones de manejo de la especie

Realizar reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten a la formulación del plan de manejo y a la conservación de la especie.

O2.

Socializar el proyecto con las comunidades asentadas en la zona de estudio

Realizar estudios de diagnóstico con el fin de conocer la distribución y ecología de la especie

Formular acciones de manejo de la especie

O3.

Socializar el proyecto con las comunidades asentadas en la zona de estudio

Realizar estudios de diagnóstico con el fin de conocer la distribución y ecología de la especie

Formular acciones de manejo de la especie

Realizar reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten a la formulación del plan de manejo y al uso y manejo regulado de la especie.

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.7.3.3.9. Costos y fuentes de financiación

En la Tabla 44, se presentan los costos asociados a cada una de las actividades planteadas para

el proyecto, destacándose que algunas de ellas pueden ser financiadas por actores o entes tales

como:

- La CVC

- Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible

- Conservación Internacional

Page 189: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

189

- Instituto Humboldt

Tabla 44. Costos - proyecto Diseño e implementación de acciones para garantizar la conservación de especies

amenazadas de flora y fauna

Objetivo Actividad Unidad de

medida Cantidad

Costo Unitario

Costo Total

O1.

Socializar el proyecto con las comunidades asentadas en la zona de estudio

Número 9 $ 2.500.000 $ 22.500.000

Realizar estudios de diagnóstico con el fin de conocer la distribución y ecología de la especie

Número 1 $ 120.000.000 $ 120.000.000

Formular acciones de manejo de la especie Número 1 $ 40.000.000 $ 40.000.000

Realizar reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten a la formulación del plan de manejo y a la conservación de la especie.

Número 9 $ 2.500.000 $ 22.500.000

O2.

Socializar el proyecto con las comunidades asentadas en la zona de estudio

Número 9 $ 2.500.000 $ 22.500.000

Realizar estudios de diagnóstico con el fin de conocer la distribución y ecología de la especie

Número 1 $ 120.000.000 $ 120.000.000

Formular acciones de manejo de la especie Número 1 $ 40.000.000 $ 40.000.000

O3.

Socializar el proyecto con las comunidades asentadas en la zona de estudio

Número 5 $ 2.500.000 $ 12.500.000

Realizar estudios de diagnóstico con el fin de conocer la distribución y ecología de la especie

Número 1 $ 60.000.000 $ 60.000.000

Formular acciones de manejo de la especie Número 1 $ 25.000.000 $ 25.000.000

Realizar reuniones, talleres, capacitaciones o eventos que aporten a la formulación del plan de manejo y al uso y manejo regulado de la especie.

Número 8 $ 2.500.000 $ 20.000.000

TOTAL $ 505.000.000

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.7.3.4. Estructuración y desarrollo de un plan de turismo de naturaleza

1.7.3.4.1. Identificación y descripción del problema

El turismo en Colombia representa actualmente cerca del 2,1% del Producto Interno Bruto para

el país (Revista Dinero, 2018). En el año 2018 el PIB nacional cerró en $854 billones, aumentando

2,66% respecto al 2017. Por su parte, el PIB correspondiente a alojamiento y servicios de comida

presentó un crecimiento de 3,74% respecto al año 2017 (Mincomercio, s.f.). Si bien no es

significativo y es uno de los más rezagados en Latinoamérica, ha sido considerado como uno

de los sectores que tiene mayor potencial de crecimiento, impulsado por el proceso de paz que

se adelanta en el país. Sin embargo, el crecimiento es lento para este sector, lo cual se relaciona

con las débiles condiciones de capacitación del recurso humano, poca infraestructura en lo

Page 190: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

190

rural, baja calidad de los servicios y poco presupuesto que los municipios destinan a esta

actividad económica.

A nivel departamental, en el Plan de Turismo de Naturaleza para el Valle del Cauca 2012, se

puede denotar que los municipios de la SZH no se encuentran dentro de los microclúster

identificados para promover en el departamento, además, los destinos no tienen condiciones

mínimas de vías, seguridad y permisos para desarrollar la actividad turística.

En ese sentido, la gestión de destinos turísticos promueve la articulación de todos los sectores

a nivel ambiental, social, político y productivo en torno a organizar bienes y servicios

adecuados no solo a la atención del turismo, sino al mejoramiento de las condiciones de calidad

de sus habitantes tanto económicas, como de valoración social de los recursos naturales y

culturales del territorio.

De acuerdo con lo identificado para las fases de aprestamiento y diagnóstico del POMCA de

la SZH 2631, en los diferentes espacios de participación con los actores sociales, salidas de

campo y revisión bibliográfica, se puede decir que la actividad turística para la SZH se ha ido

desarrollando de manera paulatina, a medida que se generan dinámicas de población del

territorio en las zonas rurales, pero también con el descubrimiento y necesidad de nuevos

espacios de recreación y esparcimiento para la población local, que luego se convierte en

visitancia de gente de los municipios cercanos. En este momento, se puede decir que la

actividad de turismo de naturaleza es incipiente y no existe una planificación que permita

generar encadenamiento de iniciativas, de rutas que respondan a un diagnóstico turístico de

atractivos naturales en los municipios. Finalmente, esta situación genera consecuencias sobre

los recursos naturales y culturales en el territorio, las cuales serán descritos, partiendo de un

análisis inicial de las causas del problema y luego del análisis del mismo.

Una de las causas de la débil planificación en cuanto al turismo de naturaleza se da porque

existen iniciativas casi que privadas o que se van dando de manera orgánica y por la búsqueda

de espacios de recreación ya sea por los habitantes del territorio o de visitantes espontáneos, lo

cual trae situaciones que generan impacto en los recursos, el paisaje y en la dinámica social y

cultural.

En los instrumentos de planificación territorial de los municipios, PBOT y EOT´s, no existen

herramientas de planificación o diagnóstico del turismo, como un plan de turismo de

naturaleza que incluya elementos de inventarios turísticos, percepción del turismo, gestión de

destinos o creación de productos y rutas. Lo que sí han ido gestionando estas administraciones

son acciones o actividades encaminadas a promover el turismo, pero sin un proceso claro de

fortalecimiento de capacidades ni empoderamiento de las comunidades, sin campañas de

promoción regional y desarticulados de los actores del sector turístico.

Page 191: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

191

Por ejemplo, para Yumbo, el PBOT propone el turismo desde una actividad secundaria e

indirecta al mejoramiento de espacios públicos urbanos como el Cerro de las Tres Cruces, La

Plazoleta Carlos Pizarro, sin embargo, en su rendición de cuentas, no existen acciones

realizadas en este sentido.

Para la zona rural, Mulaló está reconocido como centro histórico, turístico y cultural donde se

proponen acciones encaminadas a fortalecer este distintivo de Yumbo. Así mismo propone a

Montañitas, para garantizar la protección y conservación de hallazgos arqueológicos, como un

centro turístico y como fuente de ingreso para sus habitantes.

En la zona rural también se contempla que las zonas de protección de las cuencas hidrográficas

sean utilizadas para ecoturismo, pero no se concretan estas acciones. Incluso se propone una

franja ecoturística durante 62 km del río Cauca, que requiere realizar adecuaciones e inversión

en infraestructura para complementar la propuesta de ecoturismo y que se propone de manera

complementaria al corredor de servicios. Esta franja plantea la construcción del Parque y el

Puerto Turístico Las Ceibas, en el actual Paso de la Torre.

Pese a lo propuesto para el PBOT de Yumbo, en el informe de gestión del 2018 no existe

ninguna actividad realizada en encaminada a fortalecer el turismo.

De igual manera, existe el Plan Especial de Turismo de Yumbo – PETY, formulado en el 2014,

el cual propone “sentar las bases para iniciar un proceso participativo entre todos los actores

de la incipiente industria turística, que defina los principales objetivos del consiguiente Plan”

(Plan Estratégico de Turismo 2015-2022.) que impulse la calidad de vida de los yumbeños (un

sector productivo para el emprendimiento), refuerce su identidad con el territorio (integración

de las zonas urbana, industrial, rural y natural) y mejore su posicionamiento en el Valle

(reconocimiento como destino turístico de calidad), para destacar dentro de la oferta de ocio

sostenible, que respeta la diversidad biológica y cultural (rumba y gastronomía) y apuesta por

la nueva economía del conocimiento (capital industrial), que Colombia proyecta al exterior a

nivel internacional. Es importante tener en cuenta este plan para estructurar el de la subzona

2631, pues en el de Yumbo se realiza un diagnóstico, valoración de algunos recursos y

atractivos tales como “Destino Dapa”, y Montañitas (Museo Arqueológico); Mulaló y Paso de

la Torre, como sitios de interés natural y cultural que también se identificaron en las etapas de

aprestamiento y diagnóstico y, que se incluyen como posibles atractivos en este proyecto. de

este documento, se debe tener en cuenta que el diagnóstico, presentado allí es incipiente,

puesto que solo presenta valores y un análisis DOFA, pero puede tenerse en cuenta como

instrumento para la generación del plan de turismo para toda la SZH. Frente a la propuesta del

plan, tiene en cuenta diferentes subproductos de turismo de naturaleza en estos sitios como

Page 192: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

192

avistamiento de aves, senderismo, aventura, y productos asociados como turismo cultural en

relación a lo arqueológico y la gastronomía.

Para el municipio de Vijes, su plan de acción en el cuatrienio desde 2016-2019 contempla

acciones de capacitación, fortalecimiento, divulgación, inventario turístico, señalización,

productos turísticos diseñados y el Plan de turismo. Además, en el Acuerdo No. 003 de 2015,

se menciona la hoja de ruta “Direccionamiento estratégico de la gestión y el desarrollo turístico

en el Municipio de Vijes”. Sin embargo, en este mismo documento, la meta para 2019 es casi

nula para todas estas acciones y no cuenta con presupuesto suficiente para realizarlas, además

que se propone como meta solo un negocio verde implementado a 2019. Una de las

problemáticas identificadas en recorridos de campo en Vijes y según el Acuerdo mencionado,

“Entre los principales hallazgos… se ha detectado que existe un incipiente desarrollo de los atractivos

turísticos como productos de alto impacto, una frágil oferta en la zona rural de los servicios de agua y

saneamiento básico para atender turistas, una débil articulación ambiental hacia la oferta turística y

condiciones del entorno y de los prestadores de los servicios turísticos que no cumplen con los estándares

básicos para una oferta turística de calidad.” (Acuerdo No 003 de 2015 Vijes). Esto se ve reflejado

en la desarticulación de las iniciativas de los vijeños y en las condiciones de abandono de los

lugares naturales, tal es el caso de La Cueva de la Gata, el Charco del Cristo, La Cascada La

Milagrosa, entre otros balnearios naturales.

Igualmente, para el municipio de Yotoco, en su EOT (Acuerdo 012 de 2011) no se propone

ninguna acción, estrategia o plan encaminado a promover algún producto de turismo. Pero, a

pesar de ello, existen atractivos y paquetes turísticos que conectan La Reserva Forestal

Protectora Nacional Quebrada Guadualito y El Negrito, comúnmente conocida como Reserva

de Yotoco, con visitas al Valle del Dorado, donde se muestran restos arqueológicos y se asocia

también a fincas agroecológicas en ese corregimiento.

A pesar que en Yotoco se muestra en la ejecución la adecuación de vías que van desde el casco

urbano hacia la zona rural, éstas aportan, pero no tienen una proyección hacia el tema turístico.

Para el municipio de Riofrío, en el EOT se plantean las falencias del sector turístico, a pesar de

ser reconocido como “Reserva Ecológica y Turística”, falencias representadas en la falta de

infraestructura y el desconocimiento de los valores ambientales y paisajísticos del municipio.

Sin embargo, lo que se plantea para lo que llaman ecoturismo, son programas y proyectos de

infraestructura y promoción turística, pero que son aislados y no responden a una

planificación.

En la guía de turismo del Valle del Cauca, se referencian diferentes atractivos turísticos por

municipio, sin embargo, para la consolidación de un producto turístico es necesario, no solo

contar con una identificación e inventario de atractivos, sino con lo que se conoce como el

Page 193: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

193

producto turístico, que parte de una planificación del turismo y que comprende el recurso

humano, infraestructura, servicios complementarios (salud, sanitarios, transporte, hoteles,

restaurantes, agencias, guías, aseguradoras), sensibilización y promoción turística, lo cual solo

se lograr mediante la planificación, gestión y articulación de todos los actores asociados a la

cadena. Además, el producto debe soportarse en una superestructura como el conjunto de

relaciones (público-privadas) que ayudan a articular las diferentes iniciativas, es un elemento

integrador y transformador porque, además, controla y aplica las normas vigentes enmarcadas

bajo el concepto de calidad.

En este sentido, otra de las causas del problema de la situación de la débil planificación del

turismo en el territorio de la SZH, se debe a que el presupuesto de los municipios está destinado

mayormente a infraestructura, en adecuación y construcción de vías, de escuelas, de parques

y ciclorutas o paseos, y así se demuestran en los informes de gestión de las administraciones

municipales. Aunque esta adecuación de infraestructura urbana y rural coadyuvará, en algún

futuro, a mejorar las condiciones para que lleguen turistas, la intención de hacer estas obras no

tiene este fin como prioridad. De igual manera, se reconoce que el turismo no es aún una

actividad económica principal para estos municipios, lo cual deriva en la poca inversión que

se realiza para la planificación. Es así como, ya se dijo anteriormente, las iniciativas de turismo

más consolidadas se han dado de manera privada y atomizada, por propietarios del casco

urbano local o de municipios cercanos, que adquieren terrenos en la zona rural y ofrecen sus

casas como de veraneo como un servicio de manera individual, indistinto de los otros

atractivos que hay en la zona.

Se podría decir que la desarticulación entre entes privados, públicos y comunitarios alrededor

de las acciones para el desarrollo del turismo, se traduce también en la débil planificación. De

igual forma, la falta de planificación no permite la articulación de los entes competentes

alrededor de organizar la actividad turística. A esta situación se suma la escasa participación

de los actores comunitarios en la planificación de las actividades turísticas. Si bien los

instrumentos de planificación territorial, tienen un componente participativo, este no llega a

motivar a los actores para pensar en el turismo como un sector que involucra muchos

elementos de desarrollo territorial, por ello, también es considerado sólo desde el beneficio

económico como acciones aisladas que no están articuladas a la planificación de otros aspectos

como el ambiental y social.

Finalmente, en el análisis de documentos realizados en fases anteriores y de acuerdo a los

aportes de los actores sociales en los diferentes espacios de participación y en trabajo de campo,

se pudieron identificar consecuencias de la débil planificación, especialmente lo que refiere a

la presión sobre los recursos naturales y el posible cambio de prácticas culturales y sociales de

los habitantes locales.

Page 194: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

194

El efecto más perceptible del turismo no planificado es el inadecuado manejo y disposición de

los residuos sólidos que demanda la población flotante, generando contaminación en fuentes

hídricas y espacio público, especialmente en los ríos y charcos que son los espacios de

esparcimiento más buscados a la hora de realizar turismo. Esta situación ha sido descrita en

los espacios de participación para la etapa de aprestamiento y diagnóstico, donde la gente

identificó en sitios como el sector de Los Chorros en Yotoco, en donde existe un sitio reconocido

como una piscina natural, al igual que en Pilas Dapa, en Yumbo, para el sector de los charcos

en Vijes como es La Gata, el charco del Diablo, Ecoaldea El Edén y cascada de El Cristo, la

cascada de la Virgen y en la parte baja del río Piedras, a la altura de Portugal de Piedras, entre

los más visitados. En la formulación, cuando se socializó este proyecto, los participantes a los

talleres también propusieron desarrollar estas acciones en otros sitios, además de los ya

nombrados e identificados en diagnóstico, como El Pedregal, en la cuenca Piedras, como

potencial para el agroturismo y mercado campesino que ya se realiza en dicha comunidad.

De igual manera, otra consecuencia negativa del turismo sin control, es la alta demanda del

recurso hídrico y la inadecuada o insuficiente infraestructura de acueductos para soportarla,

tal como sucede actualmente con la población flotante que asiste los fines de semana en la parte

alta de la cuenca de los ríos Yumbo y Arroyohondo, a fincas de veraneo. Esta situación requiere

hacer mayor cantidad de captaciones no formales, para atender dicha demanda, generando

disminución de la disponibilidad del agua. De igual forma los vertimientos se disponen por lo

general sin tratamiento lo cual aumenta la contaminación, pues no existe la suficiente

adecuación de sistemas de tratamiento de agua para la zona rural. Esta situación se puede

incrementar en la medida en que no se incluya en la planificación territorial la actividad de

turismo, generando mayores problemas a nivel de demanda del recurso y de conflictos sociales

para proveer primero a los turistas que a la población local.

Para el mejoramiento de la infraestructura vial de las zonas que se abren al turismo informal,

la apertura de vías ilegales genera también daños sobre el suelo, produciendo deslizamientos

o erosión en el terreno. Esto también es consecuencia de la poca planificación a nivel de

provisión de servicios complementarios del turismo. De igual manera, estas vías sin

pavimentar pueden interceptar fuentes hídricas, generando turbiedad en el recurso hídrico,

además algunos de estos pasos son empleados para el lavado de motos y vehículos, tal como

fue identificado en la etapa de aprestamiento del POMCA.

Otra consecuencia del turismo no planificado es la intervención directa a la fauna y flora de los

sitios naturales. Prácticas comunes como extraer bromelias u orquídeas de áreas naturales,

afectan gradualmente los ecosistemas; así también puede aumentar el tráfico de fauna en sitios

donde comienzan a transitar más turistas y las personas locales y cazadores aprovechan para

hacer negocio con osos perezosos, loros, micos de monte, boas y tortugas. Esta situación no fue

Page 195: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

195

identificada en los espacios de participación, posiblemente porque no existe una identificación

dado que la actividad turística aún es incipiente.

De igual manera, el turismo no planificado puede generar un cambio de prácticas culturales y

sociales13 de los habitantes, para la atención al turista y la creación de conflictos por el uso del

espacio público. De manera general, la población flotante tanto de turistas como de vendedores

puede atraer situaciones de delincuencia común, donde aumenta la percepción de inseguridad

del destino, lo cual permite que el mismo de desestimule y así disminuir los ingresos de la

población habitante. Otra posible consecuencia es que ante el aumento de la actividad turística

pueden proliferar operadores turísticos que no son de la zona, generando empleos temporales

y serviles para los habitantes y poco desarrollo económico desde lo local. Así también, aunque

estas situaciones aún no fueron identificadas por los actores sociales, es importante

reconocerlas en la explicación de las posibles consecuencias de la problemática planteada.

Finalmente, se propone que la planificación del territorio, como eje articulador permitirá que

se tenga en cuenta no sólo la oferta ambiental y cultural del territorio, sino también las

necesidades y capacidades locales, puestas en función de la participación de los actores del

turismo.

1.7.3.4.2. Problema identificado

La débil planificación de la actividad de turismo en la SZH 2631 genera presión sobre los

recursos naturales y culturales en este territorio.

1.7.3.4.3. Actores asociados al problema

- Habitantes de corregimientos de Vijes (Villamaría, Carbonero y zona urbana de Vijes,

Asociación Las delicias de Villamaría, Mesón Blanco (Vijes)

- ASAMPEMY, APPRACOMY, Asociación de productores de frutas en Las Delicias-

Mediacanoa

- Propietarios o administradores de Haciendas, Restaurantes, Hostales Reservas de la

Sociedad Civil

- Administraciones municipales, SENA, CVC, UMATA, Universidad Nacional, FONTUR,

Secretarías de turismo departamental y municipales (cultura y turismo o deporte y

turismo).

- SENA con sus programas en guianza, hotelería y turismo y gastronomía.

13 Prácticas culturales como las costumbres, ritos, creencias de una cultura, que hay en la SZH, por ejemplo, el turismo masivo podría intervenir en las costumbres religiosas de los habitantes. Prácticas sociales entendidas como la manera recurrente de realizar una actividad y que es aceptado por una comunidad, como, por ejemplo, las formas de relacionarse entre los vecinos pueden cambiar por el aumento de personas externas, generando mayor desconfianza entre los mismos, o que se pierdan momentos donde los locales comparten los parques centrales, por presencia masiva de turistas.

Page 196: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

196

1.7.3.4.4. Justificación del proyecto

El desarrollo incipiente y poco planificado del turismo en la SZH ha generado situaciones

ambientales y sociales que deterioran poco a poco los recursos y espacios naturales que cuentan

con atractivos turísticos naturales y los recursos culturales, disminuyendo la posibilidad de

que se genere un desarrollo local sostenible. De igual manera, desde las administraciones

municipales se tiene una concepción del turismo como una actividad secundaria y fortuita a

las acciones que se desarrollen en infraestructura o a la oferta ambiental existente.

El proyecto de estructuración de un plan de turismo de naturaleza para la SZH 2631 como

estrategia para organizar la actividad en el territorio, pretende ordenar y articular las diferentes

iniciativas de turismo en entornos naturales y los servicios complementarios.

De igual manera, la estructuración del proyecto permitirá que la oferta turística presente en el

territorio, representada en los atractivos, podrá contar con un instrumento de planificación que

le permita, no sólo a nivel municipal, sino regional y nacional, ajustarse a las políticas de

negocios verdes, turismo de naturaleza y lograr así consolidar procesos con recursos

financieros encaminados a ejecutar las acciones planteadas. Esto favorecerá la creación de

políticas, acuerdos claros sobre el turismo sostenible, permitirá desarrollar dinámicas de

participación de las organizaciones de la sociedad civil para organizarse, para planificar

alrededor del turismo y de los recursos naturales. También fortalecería otros procesos locales,

no solo turísticos, sino también agroecológicos, gastronómicos, de eventos, que ya se estén

adelantando y que pueden complementarse con una oferta turística.

Finalmente, estos procesos que se movilicen en el plan tenderán a escenarios de gobernanza,

con participación de las comunidades, ejecución desde las entidades públicas y apoyo desde el

sector privado, que jalone, no sólo recursos económicos, sino dinámicas que se articulen y

exijan al gobierno departamental y nacional, atención sobre la SZH, la cual ha sido poco tenida

en cuenta en materia de turismo.

Esto se soporta en la línea estratégica 4 del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), pues aquí se propone que los actores sociales involucrados en la gestión ambiental del territorio cuenten con conocimientos que cambien actitudes y posibiliten aptitudes para potenciar sus competencias, tanto desde posturas técnicas como culturales del territorio, intercambio y diálogo de saberes y el conocimiento de la información sobre el estado de los recursos, existente. De igual manera, desde el nivel institucional, existe la normatividad y políticas para garantizar que puedan articularse los diferentes actores del territorio en pro de organizar y desarrollar el turismo de naturaleza, conforme a la jurisdicción y responsabilidades de cada ente. Por ello se establece que entre los objetivos del proyecto se permita generar una estrategia de participación que promueva la organización y articulación de los actores frente a la planeación y desarrollo del turismo de naturaleza. Desde el nivel relacional, que propone el

Page 197: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

197

PGAR, se puede decir que, desde la misma estrategia de participación que se desarrolle para planear y ejecutar el plan, ya se generan procesos donde los actores dialogan, construyen y organizan un escenario que se articula a partir de sus diferentes realidades sobre el aprovechamiento de la biodiversidad y los valores culturales presentes. Finalmente, se pueden lograr mejorar o crear tejido social y procesos asociativos o cooperativos frente a la necesidad de organización y desarrollo del proyecto propuesto.

El turismo de naturaleza dentro del turismo es un producto, es decir, una manera de realizar

la actividad turística, y es el que se realiza en un entorno natural donde atractivos naturales y

culturales asociados a dicho entorno, posibilitan una experiencia para el visitante. De acuerdo

al Programa de Transformación Productiva de Mincomercio (el cual pretende fomentar la

productividad y competitividad de los sectores por medio de la coordinación público privada),

el turismo de naturaleza es un producto sombrilla que abarca otros subproductos y

actividades, así mismo, se complementa con el turismo cultural, tal como se ve en la Figura 15. Figura 15. Producto turismo de naturaleza

Fuente: Programa de Transformación Productiva, Mincomercio.

En ese sentido, se entiende que el turismo de naturaleza está acompañado de actividades o

subactividades que incluyen propuestas para diferentes públicos y que requieren

especialidades, de acuerdo a la oferta de los recursos y atractivos del entorno y que es, desde

esta visión del turismo de naturaleza como se pueden integrar actividades económicas como

la agrícola y pecuaria, senderismo en áreas protegidas, de acuerdo a sus planes de manejo,

avistamiento de aves y aventura, de acuerdo a las condiciones específicas de los paisajes y los

ecosistemas, pero también de la capacidad de las comunidades locales.

Page 198: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

198

En el diagnóstico realizado en el territorio de las siete cuencas hidrográficas de la SZH 2631,

las condiciones ambientales, económicas y culturales del territorio posibilitan una oferta de

recursos y posibles atractivos tales como la agricultura a mediana y pequeña escala y que, en

muchas experiencias exitosas, se está realizando como agroecología, tal es el caso de Yotoco,

Valle del Dorado y en la cuenca Mediacanoa, así también en Arroyohondo, con Asoherbal. De

igual forma existen iniciativas a nivel municipal para posicionar actividades culturales de

eventos, fiestas, ferias y oferta gastronómica, y que requieren mayor proyección regional como

en Yotoco, Yumbo, Mulaló, Dapa y Vijes. De igual manera, parte del patrimonio cultural

representado en haciendas, iglesias y monumentos. Las Haciendas, en los escenarios deseados,

fueron identificadas y propuestas para articularse a los humedales, como ecosistemas

estratégicos y en los cuales se proponen acciones de educación y turismo, involucrando los

pescadores, lo cual potencie su conservación, tal es el caso de la Reserva Natural y Hacienda

Chimbilaco, en Mediacanoa.

Así mismo, en el diagnóstico fueron identificados sitios de interés arqueológico, los cuales se

propusieron en el escenario deseado como potenciales atrayentes del turismo y que, a su vez,

se lograra la conservación de este patrimonio cultural, legalizando la actividad y articulándola

al entorno natural y a las potencialidades de las áreas naturales. De igual forma, las áreas

naturales identificadas en el diagnóstico y nombradas en los escenarios deseados, como la

Reserva Forestal Protectora Nacional Quebrada Guadualito y El Negrito, la Reserva Forestal

Protectora Regional La Albania y los humedales son escenarios ideales para el desarrollo de

actividades como el aviturismo y senderismo; cascadas como la de La Virgen y el Charco del

Cristo en Vijes, para rappel o descenso por las paredes, el geoturismo, espelología en cuevas

referenciadas para Vijes, agroturismo en el corregimiento El Dorado (Yotoco), Yumbillo

(Yumbo), Las Delicias, La Colonia y San Juan en Yotoco, y la tradición de las Haciendas como

en Hato Viejo, Garzonero, Chimbilaco, Chiquique y La Estancia.

Lo identificado en el diagnóstico de la SZH y las rutas turísticas propuestas en los escenarios

deseados, se tendrán en cuenta para identificar y caracterizar unos atractivos de este territorio,

sin embargo, la sola identificación requiere un proceso de planificación, donde estos atractivos

se articulan a otros elementos o servicios complementarios que les permiten soportarse y contar

con destinos de calidad.

Siendo los humedales sitios declarados de importancia ambiental y que, en la SZH, trece (13)

de ellos están asociados al complejo de humedales Laguna de Sonso y denominados sitios

RAMSAR (de importancia internacional), en el objetivo general del plan de manejo de este

ecosistema habla de la conservación y uso sostenible para garantizar la permanencia y

disponibilidad de los servicios ecosistémicos. Una de las acciones para cumplir con este

objetivo es, precisamente, la implementación del programa de turismo de naturaleza, lo cual

Page 199: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

199

valida aún más la propuesta que se realiza en este proyecto y las propuestas de los actores en

los escenarios deseados, en cuanto a proponer un circuito que involucre este espacio.

Es así como en el Plan de Gestión Ambiental Regional del Valle del Cauca (PGAR 2015-2036),

el turismo se identifica como un sector de oportunidad para el departamento y se reconoce que

el grado de amenaza del desarrollo de esta actividad en las cuencas es muy bajo, de manera

general, aunque en algunas donde el turismo se ha realizado de manera descontrolada como

en Calima, especialmente en la zona del Lago y en Buenaventura, deben tomarse acciones para

que se realice de manera sostenible. Además, en los resultados del PGAR del periodo 2002-

2012, se indica que en el accionar con los actores sociales del territorio, se ejecutaron recursos

que promovieron 11 iniciativas de ecoturismo con el fin de aportar a empoderar a grupos

comunitarios y étnicos y a disminuir la presión sobre los recursos.

Así también, el Plan Departamental de Negocios Verdes para el Valle del Cauca 2016-2019 se

contempla la actividad de turismo de naturaleza como un negocio verde, el cual se define como

aquella actividad económica que ofrece bienes y servicios que genera impactos positivos y que,

además, incorpora buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, contribuyendo con la

conservación del ambiente como capital que soporta el desarrollo del territorio (MADS, 2014).

De acuerdo a esto, el Plan soporta el turismo como una actividad que permite reconocer las

realidades sociales y necesidades económicas de los habitantes de áreas rurales para mejorar

los medios de vida locales y disminuir las presiones sobre la biodiversidad.

De acuerdo al diagnóstico realizado, referente a la estructura ecológica principal de la SZH,

existe la necesidad de articular la margen izquierda del río Cauca a la parte alta del territorio,

donde se encuentran algunas áreas protegidas como Cerro Dapa – Carisucio, Negritos –

Guadualito, La Albania y algunas zonas con buena cobertura boscosa. En las áreas protegidas

se requiere que las acciones propuestas en el Plan de turismo para la SZH se articulen a sus

planes de manejo para que las actividades puedan ir en concordancia con la conservación, que

es el objetivo principal de estas áreas. Esto supone, no sólo acciones de conservación, de

acuerdo a lo propuesto en la zonificación ambiental, sino también, que dichas acciones,

realizadas de manera sostenible, también puedan generar beneficios para los habitantes del

territorio, no sólo ambientales, sino como oportunidades económicas y alternativas que

consoliden estos procesos de conexión de los bosques y mejoramiento de la estructura

ecológica principal, a través del empoderamiento de las comunidades con dichos procesos.

Cabe resaltar que es importante que las rutas turísticas ofertadas y promocionadas para el

departamento, tal como en la Guía de Rutas Turísticas del Valle del Cauca, sean

complementadas a la oferta existente en la SZH, la cual también sirve de conexión entre las

dinámicas económicas y sociales de Cali hacia el Pacífico vallecaucano y hacia el norte del

Valle. Esto se propone porque lo expuesto en dichas rutas responde a una dinámica excluyente

Page 200: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

200

de los municipios de la SZH frente a la propuesta pensada para el desarrollo turístico del

departamento.

Relacionado a lo anterior en el diagnóstico se reconoce que el centro logístico e industrial CLIP

y el Centro de Eventos Valle del Pacífico en Yumbo, posibilita la congregación de turismo de

negocios, lo cual es una oportunidad para jalonar hacia la SZH y lograr desconcentrar las

visitas hacia Cali y ofertar un turismo de naturaleza, articulado al de negocios, con alianzas

con las empresas asentadas en la cuenca Arroyohondo, mayormente. Esta dinámica puede

coadyuvar a promover el turismo hacia la SZH, brindando otras posibilidades para ejecutivos

que viajan de otras ciudades y países. Esto concuerda con la propuesta del PETY (Plan Especial

de Turismo de Yumbo), el cual propone articular el renglón industrial a la oferta de turismo de

naturaleza y cultural del municipio.

En el documento de diagnóstico se tiene que existe una capacidad productiva en la SZH, para

la generación de diferentes productos como proteína blanca, café, frutales y aromáticas, siendo

esto un potencial para el agroturismo, como subproducto del turismo de naturaleza. Es así

como el proyecto de desarrollo de un plan de turismo de naturaleza se propone como una

opción a las actividades económicas de la SZH, promoviendo acciones como la producción

tradicional y permitiendo mejorar las prácticas agropecuarias para un mejor uso de los recursos

naturales y, a su vez, de su conservación. En conclusión, con esta alternativa complementaria

a la producción agrícola, pecuaria o minera en la zona rural de las cuencas del área de estudio,

se aportará a disminuir la presión sobre los recursos, especialmente, el suelo, el bosque y el

agua, permitiendo así diversificar y reforzar la figura de la “finca productiva”. De igual

manera, esto permitirá articularse a procesos de otros proyectos propuestos para el POMCA

como el de reconversión de prácticas productivas, Pago por Servicios Ambientales, de

herramientas de manejo del paisaje y de restauración de la función ecológica de áreas

degradadas. Esto, a su vez, fortalece la seguridad alimentaria de los pequeños y medianos

propietarios, pues permite que actividades como el agroturismo generen productos turísticos

como las granjas demostrativas.

Con relación a lo anterior, en la fase de aprestamiento del POMCA se identificaron las

potencialidades de la SZH y una de éstas es que existe voluntad de pequeñas asociaciones de

pequeños productores que están prestos a implementar medidas productivas más amigables

con el medio ambiente, siendo esto un potencial para promover los productos de turismo

comunitario y agroturismo.

Consecuencia de posibilitar estos procesos, es el fortalecimiento de la identidad cultural de los

territorios rurales (la cual que se ha ido perdiendo), disminuyendo la tasa de desempleo y la

emigración de jóvenes a los centros urbanos en búsqueda de mejores oportunidades. Estos

Page 201: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

201

procesos pueden, a su vez, aumentar el valor social y cultural y el auto reconocimiento como

personas del campo que producen y comercializan sus productos.

Aunque este proyecto es propuesto para disminuir la presión sobre los recursos naturales, es

cierto que el aumento del desempleo, los altos costos de producción agropecuaria y la

disminución en la entrada de capital a las familias campesinas, aumenta la posibilidad de

generar mayores daños a los mismos recursos. En ese sentido, la actividad turística, realizada

de manera organizada y sostenible, permite que los valores culturales, ambientales y

económicos se fomenten en un territorio que está excluido de la planificación regional en la

actualidad.

Finalmente, proponer la planeación del turismo de naturaleza en la SZH favorecerá la creación

de políticas, acuerdos claros sobre el turismo sostenible y permitirá desarrollar dinámicas de

participación de las organizaciones de la sociedad civil para organizarse, para planificar

alrededor del turismo y de los recursos naturales. De igual manera, en la planeación se deberá

garantizar una promoción acorde con el objetivo del turismo de naturaleza, que es el

aprovechamiento de los bienes y servicios de manera sostenible, además, acorde al destino,

donde se logre “ligar los recursos naturales a la identidad cultural local, generando oportunidades de

demanda turística hacia los destinos rurales, que permitan una interpretación del patrimonio del

territorio que se visita” (Plan Estratégico de Turismo).

El área de influencia es la SZH 2631 y las rutas propuestas en los escenarios deseados,

complementado con la información obtenida en el diagnóstico de sitios de interés cultural y

arqueológico, a los cuales se hayan hecho recomendaciones de contar con potencial turístico.

A continuación, se describen los lugares propuestos, los cuales deberán ser revisados con una

metodología de inventarios para determinar si son atractivos turísticos, acción que se realizaría

en el diagnóstico del plan de turismo:

Posibles circuitos propuestos desde el diagnóstico, los escenarios deseados y los talleres de

formulación, a partir de los recursos turísticos identificados con actores sociales:

Turismo de naturaleza ligado a turismo cultural: Reservas Naturales de la Sociedad Civil,

RFPN Cerro Dapa Carisucio en Yumbo (ecoturismo), Dapa (Ecoturismo y gastronomía),

Mulaló (Museos y gastronomía), corredores ecoturísticos paralelos al río San Marcos y parte

alta de Mangavieja con balneario y avistamiento de aves (Ecoturismo y cultural)

Vijes: zona urbana con la oferta gastronómica y zona rural con arqueología, balnearios

naturales, iniciativas privadas (Ecoaldea El Edén, Parque H2O) y cuevas en Carbonero y La

Fresneda.

Page 202: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

202

Yotoco: Reserva Forestal Protectora Nacional Quebrada Guadualito y El Negrito, Valle del

Dorado (arqueología agroturismo).

Mediacanoa - Piedras – La Hacienda, caña de azúcar (ingenio Carmelita), charcos, Agrícola

(parte alta)

Humedales parte baja Chiquique, Gota´e leche, Platanares: Actividades de senderismo, balsaje,

aviturismo, charcos y humedales parte baja – Mulaló, Haciendas La Estancia, Garzonero, Hato

Viejo, Hacienda y RNSC Chimbilaco.

Ecoturismo y agroturismo: Las Delicias, La Colonia, La Cecilia (Agroturismo) Reserva Forestal

Protectora Regional La Albania, resguardo indígena en El Delirio (Etnoturismo). Balneario Los

Chorros sobre el río Mediacanoa.

1.7.3.4.5. Objetivo del proyecto

Diseñar un plan de turismo de naturaleza que permita consolidar las iniciativas de turismo en

la SZH 2631.

Objetivos específicos

- O1. Realizar un diagnóstico turístico de la SZH para identificar recursos y atractivos

turísticos.

- O2. Generar y desarrollar una estrategia de participación y comunicación con actores

sociales del turismo de la SZH que permita estructurar el plan y promueva la

organización y articulación del sector.

- O3. Consolidación y desarrollo del plan de turismo de naturaleza

1.7.3.4.6. Actividades a realizar asociadas a cada objetivo o resultado

En la Tabla 45 se presentan las actividades a realizar acorde a cada uno de los objetivos

específicos establecidos para la solución de la problemática planteada.

Tabla 45. Actividades - proyecto de Estructuración de un Plan de turismo de naturaleza

Objetivo Actividades

O1. Realizar un diagnóstico turístico de la SZH para identificar atractivos y productos turísticos.

A1.1 Realización de recorridos de campo para identificación de recursos y atractivos turísticos potenciales

A1.2 Inventario y análisis de recursos y atractivos turísticos de la SZH

A1.3 Definición del (os) producto(s) turístico(s)

A 1.4. Análisis de la percepción comunitaria y del cliente sobre el(los) producto(s) turístico(s) propuesto(s)

Page 203: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

203

Objetivo Actividades

O2. Generar y desarrollar una estrategia de participación y comunicación con actores sociales del turismo de la SZH que permita estructurar el plan y promueva la organización y articulación del sector.

A2.1 Realización talleres para apoyar el análisis de la etapa de diagnóstico, definición de propuestas de rutas turísticas, producto turístico, con actores sociales, del sector turístico y servicios complementarios de la SZH.

A2.2 Recorridos de reconocimiento por la SZH y de intercambio de experiencias con actores sociales de la SZH

O3. Consolidación y desarrollo del plan de turismo de naturaleza para la SZH.

A3.1 Capacitación, asesoría y cualificación de personal, de empresas constituidas o emprendimientos de la cadena turística en la SZH.

A3.2 Adecuación de la infraestructura pública para el acceso: senderos, vías, señalización, miradores, puentes.

A3.3. Diseño y desarrollo de estrategia para la articulación y gestión interinstitucional (SENA Vijes, Secretarías de cultura y turismo, Gobernación del Valle del Cauca, Mincomercio, FONTUR, SIDAP Valle, JAC, Asociaciones de productores, asociaciones de mujeres, comunitarias, de turismo, guías).

A3.4. Diseño y desarrollo de estrategias de marketing verde para la promoción del turismo sostenible

Fuente: Elaboración propia, Proagua 2019

1.7.3.4.7. Metas e indicadores

En el PGAR 2015-2036, en los indicadores no existen, como tal, variables que remitan al turismo

propiamente, pero sí podría incluirse en indicadores asociados a prácticas sostenibles, al

mismo tiempo asociado a la necesidad de articular los objetivos y metas a los diferentes

instrumentos de planificación del territorio. De igual manera, podría relacionarse con el

reconocimiento de la integralidad de los procesos humanos y la naturaleza:

- Línea estratégica misional 2: Aplicación y fortalecimiento de prácticas y técnicas ambientalmente

sostenibles.

Se cuenta con el inventario de prácticas productivas, técnicas y tecnologías que los actores

económicos y sociales aportan a la sostenibilidad ambiental de la región.

- Línea estratégica misional 4. Fortalecimiento de la gobernanza ambiental

Al año 2019: Armonizadas metas e indicadores de los diferentes instrumentos de

planificación ambiental de las escalas regional y nacional con planes de desarrollo y

ordenamiento territorial de los entes territoriales, planes de vida de las comunidades

indígenas y planes de administración y manejo de los recursos naturales de los consejos

comunitarios de las comunidades negras y planes operativos de los diferentes actores.

Al año 2036: La ciudadanía, los sectores productivos y la institucionalidad reconocen en

sus cotidianidades y sus entornos la integralidad de lo ambiental y actúan en consecuencia

en sus prácticas cotidianas, productivas, de manejo de recursos naturales y de

relacionamiento intercultural.

Page 204: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

204

Una vez establecidas las diferentes actividades a desarrollar, se plantearon unas metas e

indicadores que permiten dar cuenta sobre el nivel de avance, evidenciándose con ello, la

posibilidad de plantear ajustes, según se estima conveniente; en la Tabla 46 se presentan las

condiciones antes descritas.

Tabla 46. Metas e indicadores – proyecto de Estructuración de un plan de turismo de naturaleza

Objetivo Actividad Meta Indicador

O1

A1.1 Realización de recorridos de campo para identificación de recursos y atractivos turísticos potenciales

En el primer año se realizan al menos 12 recorridos de campo

distribuidos en toda la SZH para diagnóstico turístico

No. de recorridos de campo realizados en toda la SZH

A1.2 Inventario y análisis de recursos y atractivos turísticos de la SZH

En el año dos se cuenta con un inventario y análisis de recursos y

atractivos turísticos por sector (sur, centro y norte)

No de sitios inventariados como recursos y atractivos turísticos en

la SZH

A1.3 Definición del (os) producto(s) turístico(s)

En el año dos del proyecto se tiene un documento de definición de

productos turísticos

No. de productos turísticos definidos y propuestos para el

plan de turismo de la SZH

A1.4. Análisis de la percepción comunitaria y del cliente sobre el(los) producto(s) turístico(s) propuesto(s)

En el año 3 se logran realizar al menos 100 encuestas y 5 talleres

entre actores sociales de la SZH y 200 turistas potenciales a nivel

regional y nacional sobre percepción del producto turístico

propuesto

No. de encuestas realizadas sobre percepción del producto turístico.

No. de talleres de percepción turística con actores sociales y

prestadores de servicios turísticos

O2

A2.1. Realización talleres para apoyar el análisis de la etapa de diagnóstico, definición de propuestas de rutas turísticas, producto turístico, con actores sociales, del sector turístico y servicios complementarios de la SZH.

Al año cinco se cuenta con 20 talleres ejecutados de la estrategia de participación y comunicación

No. de procesos locales con actores sensibilizados,

participando y aportando al desarrollo del plan de turismo.

En el año 12 del proyecto, al menos el 50% de las comunidades locales de la SZH a las que van dirigido el

desarrollo del plan muestran beneficios y participan en el diseño

e implementación del plan de turismo de naturaleza

% de actores locales de la SZH beneficiadas como parte del

desarrollo del plan y participan en el mismo.

A2.2 Recorridos de reconocimiento por la SZH y de intercambio de experiencias con actores sociales de la SZH

Al año 10 del proyecto, se han realizado 4 recorridos por la SZH

con actores sociales y 4 giras a conocer experiencias exitosas con

actores sociales de la SZH

No. de recorridos por la SZH y No. de giras de experiencias

exitosas.

O3

A3.1 Capacitación, asesoría y cualificación de personal, de empresas constituidas o emprendimientos de la cadena turística en la SZH.

En el año 10, se han realizado 40 talleres con los cuales, al menos 100

personas están capacitadas, cualificadas y asesoradas en

formalización, servicios turísticos, emprendimiento turístico y

formulación de proyectos turísticos.

No. de actores capacitados y fortalecidos en servicios turísticos,

emprendimiento turístico y formulación de proyectos

turísticos.

A3.2 Adecuación de la infraestructura pública para el acceso: senderos, vías,

En el año 12 del proyecto, los municipios han adecuado y

mejorado la infraestructura pública

% de ejecución del presupuesto municipal en el mejoramiento de

Page 205: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

205

Objetivo Actividad Meta Indicador

señalización, miradores, puentes.

para el desarrollo de rutas turísticas planeadas en la SZH, contando con

al menos el 2% del presupuesto anual del municipio.

vías, senderos, puentes, señalización, miradores en la SZH

A3.3 Diseño y desarrollo de estrategia para la articulación y gestión interinstitucional (SENA Vijes, Secretarías de cultura y turismo, Gobernación del Valle del Cauca, Mincomercio, FONTUR, SIDAP Valle, JAC, Asociaciones de productores, asociaciones de mujeres, comunitarias, de turismo, guías).

En el año 5 del proyecto, se cuenta con al menos una mesa

intersectorial de los actores de turismo de naturaleza que articule las acciones en turismo en la SZH

No. de mesas intersectoriales, articulando actores del turismo de

naturaleza en la SZH

En el año 5 los gobiernos municipales de los cuatro

municipios de la SZH adoptan medidas y estrategias del plan de

turismo de naturaleza a la ejecución de sus acciones

No. medidas y estrategias del plan de turismo de naturaleza adoptados por los gobiernos

municipales.

En el año 10 empresas del sector privado de la SZH aportan al

fortalecimiento de la cadena valor e ingresos a la cadena valor del

turismo de naturaleza, beneficiando a las comunidades locales

No. de empresas del sector privado de la SZH apoyan y fortalecen la cadena valor del

turismo, beneficiando a comunidades locales.

A3.4 Diseño y desarrollo de estrategias de marketing verde para la promoción del turismo sostenible

En el año 5 se logra contar con un plan de mercadeo y medios

desarrollado en un 50%

% de avance en el desarrollo del plan de marketing verde y de

medios

En el año 10 se cuenta con destinos y productos turísticos posicionados

a nivel regional

No de acciones de posicionamiento de los destinos

de la SZH a nivel regional

% de conocimiento, motivación e intención de consumo de destinos y productos turísticos de la SZH

En el año 16 se logra tener, al menos, 100 productos y destinos

posicionados a nivel nacional en la SZH

No de acciones de posicionamiento de los destinos

de la SZH a nivel nacional

En el año 16 se logra posicionar el destino o destinos turísticos

propuestos para la SZH.

% de conocimiento, motivación e intención de consumo de destinos y productos turísticos de la SZH

Fuente: Elaboración propia, Proagua 2019

1.7.3.4.8. Cronograma

Teniendo en cuenta que el horizonte del POMCA es de 16 años para su implementación, se

presenta a continuación el cronograma y presupuesto de las actividades para el proyecto (ver

Tabla 47).

Page 206: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

206

Tabla 47. Cronograma - proyecto Estructuración de un plan turismo de naturaleza

Objetivo Actividad Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

O1

A1.1 Realización de recorridos de campo para identificación de recursos y atractivos turísticos potenciales

A1.2 Inventario y análisis de recursos y atractivos turísticos de la SZH

A1.3 Definición del (os) producto(s) turístico(s)

A1.4 Análisis de la percepción comunitaria y del cliente sobre el(los) producto(s) turístico(s) propuesto(s)

O2

A2.1 Realización talleres para apoyar el análisis de la etapa de diagnóstico, definición de propuestas de rutas turísticas, producto turístico, con actores sociales, del sector turístico y servicios complementarios de la SZH.

A2.2 Recorridos de reconocimiento por la SZH y de intercambio de experiencias con actores sociales de la SZH

O3

A3.1 Capacitación, asesoría y cualificación de personal, de empresas constituidas o emprendimientos de la cadena turística en la SZH.

A3.2 Adecuación de la infraestructura pública para el acceso: senderos, vías, señalización, miradores, puentes.

A3.3 Diseño y desarrollo de estrategia para la articulación y gestión interinstitucional (SENA Vijes, Secretarías de cultura y turismo, Gobernación del Valle del Cauca, Mincomercio, FONTUR, SIDAP Valle, JAC, Asociaciones de productores, asociaciones de mujeres, comunitarias, de turismo, guías).

A3.4. Diseño y desarrollo de estrategias de marketing verde para la promoción del turismo sostenible

Fuente: Elaboración propia, Proagua 2019

1.7.3.4.9. Costos y fuentes de financiación

Para la elaboración del presupuesto se tuvo en cuenta la necesidad de establecer un diagnóstico

que implique un trabajo de campo por toda la SZH, proponiendo 3 recorridos por cada

municipio durante el primer año, involucrando el pago de dos expertos en turismo de

naturaleza y el pago para baquianos que acompañen y guíen esta actividad, así como la

alimentación y el transporte, calculando por recorrido 300 mil pesos. De igual manera, se

calcula que para el inventario de recursos y atractivos que se hace en estos recorridos y en

trabajo posterior al campo, se requieren los expertos en la realización y análisis de las fichas de

Page 207: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

207

inventarios que son las avaladas por el Ministerio de Comercio, Industria, y Turismo. De igual

manera, para la definición del producto turístico se requeriría contar con personal adicional

como un profesional en mercadeo que apoye dicha definición, al mismo tiempo que se realice

un análisis de la percepción comunitaria, donde se aplican encuestas, tanto virtuales como

presenciales, talleres con actores sociales de la SZH, potenciales turistas y operadores turísticos.

De igual manera, se requiere diseñar una estrategia de participación y comunicación que apoye

el diseño e implementación del plan, generando sensibilización a actores comunitarios,

institucionales y privados en la necesidad de planeación de turismo de naturaleza para que sea

sostenible. Ello requiere la realización de talleres, curso de turismo de naturaleza, recorridos

con actores por la SZH para el reconocimiento de sus valores ambientales y culturales y giras

de intercambio con otras experiencias exitosas.

Para el objetivo 2, se propone que el presupuesto para la actividad de capacitación y

cualificación realice talleres con desarrollo de metodologías participativas en cualificación de

actores sociales tanto para la prestación de los servicios turísticos como para emprendimiento,

asociatividad y formulación de proyectos turísticos, en este sentido, cada taller o capacitación

3 millones de pesos, contando con la contratación y gestión con entidades que cualifiquen como

Universidades, SENA, Cámara de comercio, Bomberos, Defensa civil, Ministerio y

profesionales expertos en el tema, además de logística para cada taller.

En la actividad de adecuación de infraestructura pública se tiene, hasta el momento, priorizado

que, en algunas rutas propuestas en el proyecto, se requiere realizar adecuaciones o

mejoramiento de vías en:

Mulaló – Cgto. Montañitas: 9 kms

Mediacanoa – Cgto. Las Delicias - 20 kms

Vijes – Cgto. Carbonero – La Fresneda 12 kms

Vijes – Cgto. Villamaría: 10 kms

De igual manera, se propone la señalización de las rutas, de manera general, puesto que ello

depende de lo que se establezca en el plan. Sin embargo, se propone un número determinado

de 12 vallas de señalización o promoción de gran tamaño, un promedio de 50 vallas de

interpretación para vías secundarias, terciarias y senderos. Así mismo, deben ser tenidas en

cuenta las adecuaciones que se requieran para miradores, tales como torres de avistamiento o

plataformas, con un promedio de 8 para toda la SZH. Esto aportará a soportar la ubicación y

llegada de turistas hacia los atractivos que se definan para el producto turístico y las rutas

acordadas en el plan.

Para la actividad de la estrategia para la articulación y la creación de una mesa intersectorial,

se requiere, básicamente, el apoyo para asistencia y participación en talleres y reuniones y la

Page 208: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

208

logística para que estos puedan darse. Se calcula que se realicen 32 reuniones durante todo el

proceso, dos anuales. Esto implica que se asignen al menos 100 millones para su

funcionamiento.

Finalmente, para desarrollar la estrategia de mercadeo y se propone que, a partir del análisis

de percepción y la definición del producto turístico se realice un posicionamiento SEO (Search

Engine Marketing- Poscionamiento pagado) y SEM (search engine optimization -

Posicionamiento orgánico o sin publicidad) para redes sociales, además de productos de

comunicación impresos y digitales para lograr posicionamiento del destino. El mercadeo pago

en internet puede costar alrededor de dos millones de pesos por campaña en un año y se

asignarán cincuenta millones de pesos, para productos de comunicación que se definan en la

estrategia, pero que se costean a partir de estrategias que proponen productos como camisetas

con imágenes de los productos turísticos (aves, destinos, logos), portafolio (digitales e

impresos), pendones, souvenirs, videos promocionales, animaciones, etc.

Respecto a las posibles fuentes de financiación para el desarrollo del proyecto de reconversión

de sistemas productivos se tienen:

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

Administraciones municipales de Yumbo, Vijes, Yotoco y Riofrío

Gobernación del Valle del Cauca

Empresa privada y gremios: Universidades y Sector privado (como, por ejemplo:

Cementos San Marcos, EPSA, Smurfit Kappa, ASOCAÑA, YARA,).

El resumen de costos se presenta en la Tabla 48.

Tabla 48. Costos – proyecto Estructuración de un plan de turismo de naturaleza

Actividades Unidad de medida Cantidad Costo

unitario Costo total

A1.1 Realización de recorridos de campo para identificación de recursos y atractivos turísticos potenciales

# Recorridos de campo 12 $ 1.500.000 $ 18.000.000

A1.2 Inventario y análisis de recursos y atractivos turísticos de la SZH

# Sitios inventariados 40 $ 375.000 $ 15.000.000

A1.3 Definición del (os) producto(s) turístico(s)

Documento de definición de productos

1 $ 15.000.000 $ 15.000.000

A1.4 Análisis de la percepción comunitaria y del cliente sobre el(los) producto(s) turístico(s) propuesto(s)

# de encuestas de percepción turística

realizadas 100 $ 30.000 $ 3.000.000

# talleres de percepción turística realizados

5 $ 3.000.000 $ 15.000.000

A2.1 Realización talleres para apoyar el análisis de la etapa de diagnóstico, definición de

# de talleres locales 20 $ 3.000.000 $ 60.000.000

Page 209: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

209

Actividades Unidad de medida Cantidad Costo

unitario Costo total

propuestas de rutas turísticas, producto turístico, con actores sociales, del sector turístico y servicios complementarios de la SZH.

A2.2 Recorridos de reconocimiento por la SZH y de intercambio de experiencias con actores sociales de la SZH

# de recorridos de reconocimiento por la

SZH y de intercambio de experiencias

8 $ 5.000.000 $ 40.000.000

A3.1 Capacitación, asesoría y cualificación de personal, de empresas constituidas o emprendimientos de la cadena turística en la SZH

# de procesos de fortalecimiento

40 $ 3.000.000 $ 120.000.000

A3.2 Adecuación de la infraestructura pública para el acceso: senderos, vías, señalización, miradores, puentes.

# kms de vías adecuadas 60 $ 10.000.000 $ 600.000.000

# productos de señalización e

infraestructura turística (vallas informativas,

interpretativas y miradores o torres de

avistamiento)

12 $ 3.000.000 $ 36.000.000

50 $ 1.000.000 $ 50.000.000

8 $ 20.000.000 $ 160.000.000

A3.3 Diseño y desarrollo de estrategia para la articulación y gestión interinstitucional (SENA Vijes, Secretarías de cultura y turismo, Gobernación del Valle del Cauca, Mincomercio, FONTUR, SIDAP Valle, JAC, Asociaciones de productores, asociaciones de mujeres, comunitarias, de turismo, guías).

# Reuniones o encuentros de las mesas

intersectoriales de la SZH 32 $ 500.000 $ 16.000.000

A3.4 Diseño y desarrollo de estrategias de marketing verde para la promoción del turismo sostenible

Plan de Promoción (Campañas SEM

Digitales, impresos y audiovisuales)

12 $ 1.000.000 $ 12.000.000

10 $ 5.000.000 $ 50.000.000

5 $ 5.000.000 $ 25.000.000

TOTAL $ 1.235.000.000

Fuente: Elaboración propia, Proagua 2019

1.7.4. Programa 4: Calidad ambiental urbana y rural

Las intervenciones consideradas al interior de este componente, se focalizan en minimizar los

impactos generados por las descargas de aguas residuales de origen doméstico, a través de la

promoción de intervenciones de saneamiento básico.

Es de indicar que, al interior de este programa, se deberán abordar intervenciones que

involucren el manejo de variables asociadas al tema de vertimientos, manejo de residuos

Page 210: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

210

ordinario, de demolición y construcción (RCD) y peligrosos, aspectos estos que son abordados

en el ítem de medidas de manejo de los recursos naturales.

1.7.4.1. Gestión de la calidad del agua mediante el tratamiento de vertimientos de agua

residual urbana y rural

1.7.4.1.1. Identificación y descripción del problema

En la SZH, la contaminación de las fuentes hídricas es una situación que altera los recursos

naturales y que se origina por la disposición inadecuada de vertimientos, por las descargas a

las fuentes de agua en la zona rural que origina el sector doméstico, el lavado de cocheras,

establos y galpones, la aplicación de agroquímicos, el beneficio de café y la actividad minera, a

la disposición inadecuada de residuos sólidos de visitantes ocasionales y de residentes de la

zona rural y en la zona urbana, los problemas de contaminación se relacionan especialmente

con la ausencia de plantas de tratamiento de agua.

Sobre las zonas urbanas, aunque existe alcantarillado, los colectores descargan directamente a

las fuentes hídricas antes de desembocar al río Cauca o entregan sus vertimientos directamente

al río Cauca. De acuerdo con los resultados del monitoreo de calidad de agua que realiza

periódicamente la CVC y que se presentaron en el capítulo de calidad del agua, de la fase de

diagnóstico, la mayor contaminación se ha identificado en los ríos Yumbo, Mediacanoa y

Yotoco.

Es así como durante las fases de aprestamiento y diagnóstico del POMCA, en los espacios de

participación realizados, los actores sociales manifestaron que la disponibilidad del agua se

reduce debido a la contaminación aguas arriba de los sitios de captación y que además se afecta

los ecosistemas acuáticos.

Con relación a la minería, el aporte de la actividad se relaciona especialmente con la carga de

sólidos y el aumento en el color y la turbiedad debido a la disposición de estériles, al retiro de

la cobertura vegetal, también se tiene que el aprovechamiento de roca muerta y material de

arrastre genera ocupación de los cauces, así mismo el tránsito de volquetas sobre las corrientes

ocasiona turbiedad y contaminación (cuenca río Mediacanoa), además, existen minas de

carbón que aunque están cerradas, se desconoce el pasivo ambiental que pueda generarse.

Sobre este tema en los espacios de participación realizados durante la fase de formulación los

actores sociales reclamaron mayor seguimiento por parte de la CVC y la autoridad minera en

cuanto a recuperación y compensación.

En términos generales, en la SZH los desarrollos que se presentan en lotes pequeños dedicados

a la agricultura (tomate, pimentón, habichuela, frijol, maíz, piña, papaya, cítricos) emplean

Page 211: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

211

cantidades importantes de agroquímicos para combatir malezas, plagas y enfermedades, los

cuales finalmente terminan por llegar a las fuentes de agua superficial y subterránea, limitando

sus posibles usos, debido a posibles agentes contaminantes.

Para las actividades productivas pecuarias, especialmente la porcicultura y avicultura, las aguas

provenientes de lavado de cocheras y galpones, se vierten a las corrientes de agua, sin

tratamiento alguno o con baja remoción en su tratamiento, generando vectores, olores y

contaminación al agua.

Es de indicar que la mayoría de los sistemas de tratamiento de efluentes de granjas porcícolas

presentan bajas eficiencias de remoción de contaminantes debido a que se han aplicado

sistemas que no toman en cuenta la gran variación de concentración de contaminantes de los

efluentes de diferentes procesos productivos (maternidad, destete, engorde y mezcla) (IMTA,

2013). Es así como se requiere del estudio, diseño y promoción de un sistema de tratamiento

de bajo costo de operación y mantenimiento que no requiera personal altamente capacitado

para ser operado, que presente altas eficiencias de remoción y que genere efluentes tratados

que cumplan con la regulación. La actividad porcícola contamina las aguas de la quebrada

Calabazas sobre la cuenca del río Piedras, situación de preocupación para los habitantes del

sector conocido como Volcanes, en el corregimiento de Portugal de Piedras (Riofrío), sobre lo

cual refieren los actores comunitarios que produce además moscas que afectan el bienestar de

personas y animales. También se debe adelantar acciones sobre la quebrada de San Marcos

para tener una regulación permanente de los vertimientos de las porcícolas de San José y

Ocache.

Con relación a la actividad avícola, es de anotar sobre la poca degradabilidad en aguas

contaminadas con gallinaza, y la importancia en el manejo de la sangre en los efluentes

provenientes de plantas de beneficio para mejorar los procesos de tratamiento y tener presente

que contienen altas concentraciones de materia orgánica, sólidos suspendidos, grasas,

nitrógeno y fósforo, aunque su composición y flujo generalmente varían dependiendo del

proceso industrial, tamaño de las instalaciones y número de animales sacrificados (Caldera,

Gutiérrez, Luengo, Chávez, & Ruesga, 2010).

La ganadería incide en el aumento de los coliformes, de la turbiedad y de la concentración de

sólidos en los cuerpos de agua. En varios casos especialmente sobre la cuenca del río

Mediacanoa y Yotoco (hacienda Pampalinda, la Soñada, Buenos Aires), así como la cuenca del

río Vijes, no se implementen sistemas de abrevado, ni ganadería estabulada por lo tanto el

ganado llega hasta el cauce de la fuente generando con ello contaminación.

En la vereda El Caney algunos pozos sépticos descargan al río Mediacanoa y otros tributarios,

para el caso del corregimiento de Portugal de Piedras, aunque tienen alcantarillado los

Page 212: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

212

vertimientos se descargan sin tratamiento alguno al río Piedras. En la parte alta hay 180

viviendas sin pozo séptico, el agua sale a la carretera o a las quebradas. Durante la fase de

formulación del POMCA los usuarios identificaron que los pozos sépticos existentes necesitan

mantenimiento. Sobre el sector porcícola los habitantes de la zona norte comentaron que en

algunos casos se riega con sobrantes de las marraneras. En general no existen STAR y el agua

está contaminada.

La comunidad de las cuencas del centro de la SZH, manifestaron que, en los nacimientos de

agua, como por ejemplo en predio Jiguales, se están desarrollando actividades de ganadería y

no se está respetando el área de protección del nacimiento, lo cual contamina el agua desde su

producción.

En la cuenca del río Vijes hacia el sector de Carbonero existen los “hoyos negros” que fueron

promovidos por la CVC en la década de los 80, que correspondían con una letrina lavable, un

tubo y un hueco al cual se instalaba una tapa y se dejaba que actuara durante muchos años, sin

ningún mantenimiento. En este sector se han instalado para pocos usuarios en épocas recientes

tanques de plástico, que tienen incorporado una especie de “flauta”, una capa gruesa de grava

y un tubo perforado, para el tratamiento del agua residual, sin embargo, la mayoría de usuarios

disponen el agua en el suelo o fuentes cercanas. Con relación al sector porcícola donde se tienen

marranas de cría, no se cuenta con tratamiento de agua y se dispone en el suelo el vertimiento

del lavado de cocheras. Sobre el sector de Miravalle se instalaron pozos sépticos pero varias

personas retiraron los pozos y hacen vertimiento directamente a la quebrada. En este mismo

sector se reporta que el cultivo de granadilla, necesita altas dosis de agroquímicos y puede

contaminar el agua.

Para reducir la contaminación de los sistemas hídricos bien puede suspenderse las actividades

que originan la contaminación, o se podría contar con tratamiento de agua residual de manera

que se alcancen los parámetros y los valores límites máximos permisibles de quienes realizan

vertimientos puntuales a los cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado,

como lo establece la Resolución 631 de 201514. También se debe trabajar en la reconversión de

sistemas productivos orientadas a mejorar las prácticas implementadas y en la recuperación,

aislamiento y protección de fuentes hídricas.

En este proyecto se identificó la necesidad de adelantar acciones enfocadas hacia el tratamiento

de agua residual, mediante sistemas colectivos e individuales, que se adapten a las condiciones

de cada zona. Las otras acciones complementarias serán definidas en otros proyectos.

14 Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.

Page 213: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

213

1.7.4.1.2. Problema identificado

Alteración de las condiciones del agua por contaminación producida en los sectores

productivos y en el sector doméstico, lo cual reduce la disponibilidad del agua y deteriora los

ecosistemas.

1.7.4.1.3. Actores asociados al problema

Los actores sociales relacionados con la problemática de saneamiento básico, identificados

corresponden a los habitantes de la SZH, visitantes ocasionales y turistas, agricultores,

porcicultores, avicultores, sector ganadero y minero, municipios y empresas prestadoras de

servicios públicos, Gobernación del Valle a través de la Secretaría de Salud y la Unidad

Ejecutora de Saneamiento Básico - UES, Comité de Cafeteros, Policía ambiental y la CVC. Los

habitantes de la SZH están representados en las Juntas de Acción Comunal y en las Juntas

Administradoras de Acueductos o Asociaciones. También se identificó que los programas de

responsabilidad social de entidades como Cartón Colombia, pueden vincularse en el proyecto.

1.7.4.1.4. Justificación del proyecto

El tratamiento de agua residual está reglamentado básicamente por la Resolución 631 de 2015.

Al respecto de las zonas urbanas, un sistema de tratamiento de agua residual puede resumirse

básicamente en dos grandes componentes: el alcantarillado y la planta de tratamiento de agua

(PTAR), la cual debe alcanzar los límites máximos permitidos antes de su descarga al cuerpo

receptor, de acuerdo con las condiciones de cantidad y calidad de dicho cuerpo receptor.

En la SZH se ubican tres cabeceras municipales, en ellas está la zona urbana de Yumbo donde

la Empresa de servicios públicos de Yumbo ESPY E.S.P, desde el año 2017, inició el proceso

para solucionar los problemas de disposición inadecuada de vertimientos al río Cauca, por

ausencia del tratamiento, suscribiendo el contrato CC-082-201715 para los diseños de la PTAR

de Platanares, y adelanta los trámites con la CVC para destinar recursos económicos del orden

de 60 mil millones de pesos para su construcción, una vez adquirido el predio donde se

localizaría la infraestructura, tal como lo autoriza el Acuerdo municipal 05 de 2019. La

población tomada en consideración incluye la zona urbana y una parte de la rural (en total:

15 Los productos del contrato son: Diseñar la reposición del paso del Colector Las Américas sobre el Rio Yumbo, Estudio de inundabilidad del lote seleccionado para la construcción de la PTAR Urbana, Informe de caracterización de los vertimientos a tratar y la fuente receptora de aguas tratadas, Informe de topografía, Informe de estudio de suelos y geotecnia, Informe de diagnóstico y evaluación de alternativas de tratamiento, Informe de diseños de procesos Informe de diseños hidráulicos, Informe de diseño arquitectónico, Informe de diseños estructurales, Informe de diseños eléctricos, Informe de diseños instrumentación y control, Planos de diseño detallado, Informe de especificaciones técnicas, Informe de cantidades de obra y presupuesto, Informe de programación de la construcción, puesta en marcha y operación MT 17. Informe de manual de operación, mantenimiento y monitoreo, Informe de plan de manejo ambiental, Informe final.

Page 214: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

214

126.066 habitantes). El alcantarillado cubre la cabecera municipal, la zona industrial, comuna 1

y Proyecto Guabinas.

Por lo expuesto anteriormente, se considera que en el marco de formulación del POMCA, no

debe incluirse esta solución dado que ya se encuentra en avance.

Con relación al municipio de Yotoco la CVC en la concertación del EOT con el municipio,

recomendó adelantar un plan maestro de acueducto y alcantarillado y avanzar en la solución al sistema

de tratamiento de agua residual, mediante los diseños, construcción y operación del sistema de

tratamiento de las aguas residuales municipales el cual puede planificarse por etapas tanto para la

cabecera municipal como para el corregimiento de Mediacanoa. Adicionalmente en la formulación

del Plan de Gestión de Riesgo Municipal, se consideró necesario el proyecto Diseño de Planta

de tratamiento PTAR zona urbana, como parte del programa de Gestión Actual por

inundación, teniendo a ACUAVALLE como ejecutor y bajo la coordinación de la CVC, el

CMGRD y ACUAVALLE. No obstante, a la fecha, aún no se ha adelantado la gestión necesaria,

aunque ACUAVALLE y la administración municipal han determinado necesario disponer de

aproximadamente seis mil millones de pesos para obras de acueducto y alcantarillado y

reposición de tramos críticos en el casco urbano. Con relación a la PTAR se ha identificado que

se podría necesitar sistema de bombeo debido a que el lote seleccionado para su construcción

no permite entregar el agua al río Cauca en periodo de altos niveles de agua.

Con relación al municipio de Vijes se requiere igualmente que se traten las aguas residuales

para aportar a la descontaminación del río Cauca y complementar el tratamiento ya que se

cuenta con alcantarillado combinado en la zona de la cabecera municipal. En el EOT formulado

en el año 2000 (Acuerdo 054), se contempló en la estrategia 4, como objetivo 3 “Emprender las

gestiones para concretar programas de saneamiento básico en la cabecera municipal de Vijes y

corregimientos, como primer paso a una política subregional de descontaminación del río Cauca” sin

embargo a la fecha no se ha avanzado en esta gestión.

Para el municipio de Riofrío, dado que su cabecera municipal se encuentra por fuera de la

cuenca, se recomienda el tratamiento de agua residual en zona rural, lo cual es acorde a lo

consignado en el PMGRD, donde proponen la Elaboración del plan maestro de acueducto y

alcantarillado que permita mejorar la calidad y algunos servicios esenciales y el manejo del agua de

escorrentías de las cabeceras corregimentales y el casco urbano, esperando que se elaboren los cálculos y

diseños del alcantarillado pluvial y que se realice la construcción de las redes de acueducto y

alcantarillado de los corregimientos de fenicia, Salónica, la cabecera y algunas veredas en aguas servidas

y aguas escorrentías. Lo anterior bajo la coordinación del Municipio de Riofrío, la Unidad Nacional del

Riesgo, el departamento y la CVC. Los corregimientos mencionados anteriormente, no están

comprendidos en la SZH, pero sí lo está el corregimiento de Portugal de Piedras, que requeriría

una solución como zona rural.

Page 215: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

215

En coherencia con lo presentado, se propone en el POMCA un proyecto enfocado al diseño,

construcción y puesta en marcha de la PTAR en la cabecera municipal de Vijes y Yotoco y en

el corregimiento de Mediacanoa.

En la zona rural existen sistemas de alcantarillado sanitario no convencional para las

poblaciones nucleadas, pero no se cuenta con tratamiento del agua residual y los vertimientos

se descargan en las fuentes de agua superficial o se infiltran en los suelos. Las comunidades

dispersas, en términos generales cuentan con sistema de saneamiento del agua residual con

tanques sépticos, filtro anaerobio y un sistema de tratamiento complementario, pero su

funcionamiento es limitado dado el desconocimiento del sistema y la ausencia de

mantenimiento a la tecnología implementada. En algunos casos existen los conocidos “Hoyos

negros”.

En la zona rural la mayoría las descargas de agua corresponden a Aguas Residuales

Domésticas (ARD) y Aguas Residuales no Domésticas (ARnD) conformadas por descargas

agrícolas, pecuarias, ganaderas y mineras, por lo tanto, las soluciones corresponden a sistemas

de tratamiento diferenciados.

Debido a que en la SZH se ha generado un auge en la promoción de proteína blanca, se

recomendó adelantar acciones que mitiguen la contaminación que existe y se prepare la región

para evitar futura contaminación. También es necesario que se adelanten las acciones en cuanto

al cumplimiento normativo, mediante el refuerzo de la inspección, vigilancia y control, de

obligaciones alusivas al tratamiento de agua, en los permisos ambientales de establecimiento

de la producción para poder lograr el mejoramiento de la calidad ambiental y el cumplimiento

de metas e indicadores propuestos.

Es necesario realizar una mención especial a documento RAS Rural (Resolución 0844 de 2018

– RAS) formulado por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con

relación especialmente al título J. donde se menciona, la situación rural en Colombia, con

relación a sistemas de tratamiento de agua, identificando algunas Alternativas Tecnológicas en

Agua y Saneamiento para el Sector Rural y definiendo el procedimiento a realizar en proyectos

relacionados con esta temática (MVCT, 2018).

Recomienda el Ministerio de Vivienda, que es importante que se conozcan los requerimientos

de operación y mantenimiento con un trabajo de movilización, de acciones educativas, de

participación y de organización de la comunidad y con los operadores y las autoridades

administrativas y ambientales. Los alcantarillados sanitarios no convencionales requieren

mucha mayor definición y control dada la mayor rigidez en cuanto a posibilidad de prestación

de servicio a futuros usuarios no previstos, o a incrementos en la densidad de población. Este

Page 216: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

216

es un tema de especial atención, que requiere una fuerte planificación del desarrollo del

territorio para cumplir con la capacidad del sistema diseñado.

En la construcción de los escenarios deseados se identificó que los actores sociales reclaman

que se instalen sistemas de tratamiento de aguas residuales (STAR) y se desarrollen los

componentes de educación ambiental y fortalecimiento organizacional para lograr articulación

de las comunidades con la CVC, las JAC y Policía Ambiental, controlando los vertimientos y

mejorando el conocimiento y las acciones conscientes de la comunidad. Igualmente, la

necesidad de contar con un Plan maestro de acueducto y alcantarillado, formulado e

implementado para disminuir la presión sobre el recurso hídrico. En cuanto a las acciones a

implementar en la zona industrial, se requiere que se construya la PTAR y el sistema de

alcantarillado sanitario para los vertimientos, a partir de lo propuesto en el Plan Especial de la

Zona Industrial de Yumbo PEZI.

Este proyecto está alineado con lo dispuesto en el documento “Visión Valle del Cauca 2032”

en la línea orientada a “Reducir el vertimiento de cargas orgánicas al río Cauca, como resultado

de políticas que promuevan una mayor regulación de los vertimientos de las actividades

económicas”. Igualmente, el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR 2015-2036) ha

establecido la necesidad de construir 50 sistemas de tratamiento de aguas residuales

domésticas de cabeceras municipales y centros poblados corregimentales. Así mismo cuando

se formuló el POMCH de la cuenca de Yumbo, se consideró necesario adelantar un programa

de sostenibilidad ambiental de los centros poblados. Un documento altamente orientado en el

tema tratado en este proyecto es el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos o PSMV

tanto para Yumbo como para su zona industrial, Dapa y Mulaló. De igual manera en el plan

de manejo del sitio RAMSAR se identificó la necesidad de construcción y operación de los

STARS que sean necesarios para evitar vertimientos en los humedales.

Es importante considerar que en el PORH del río Yumbo se consideró necesaria la Gestión para

el manejo integral de vertimientos rurales mediante el Programa 3: Mejoramiento de la calidad

del agua en la zona rural, definiendo la Meta: Alcanzar el objetivo de calidad respecto a

coliformes fecales (<2000 NMP/100 mL) en los tramos I y II de la zona de estudio del PORH):

esta intervención se costeó en $ 520.000.000.

En el PORH de Vijes, el saneamiento rural y urbano se consideró necesario en el Programa 3

denominado: Mejoramiento de la calidad del agua en la zona rural y urbana, que tiene como

metas: i) Alcanzar el objetivo de calidad respecto a coliformes fecales (<2000 NMP/100 mL) en

el tramo II de la zona de estudio del PORH, ii) Eliminación de vertimientos y reducción cargas

contaminantes en los tramos III y IV de la zona de estudio del PORH. El costo de esta

intervención asciende a $ 45.865.729.091

Page 217: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

217

En el PORH de Arroyohondo, se propuso el Diseño, construcción y optimización de plantas de

tratamiento de aguas residuales (PTAR) para los centros poblados de Mi Rincón, La Carolina,

Las Vegas y Las Pilas, con un costo de Diseño de $100.000.000 c/u y un costo de Construcción

de $400.000.000 c/u, para un total de $1.500.000.000.

Los datos anteriores fueron analizados como referencia, pero en el POMCA se consideraron las

intervenciones en todas las cuencas que conforman la SZH.

1.7.4.1.5. Objetivo del proyecto

Este proyecto busca diseñar e implementar sistemas de tratamiento de agua residual en la zona

urbana y sistemas de tratamiento de agua residual en la zona rural para pequeños y medianos

productores y para los habitantes de la zona con el fin de mejorar la disponibilidad del agua y

la conservación del ecosistema.

Para desarrollar el objetivo principal, y con el fin de logar la sostenibilidad se proponen los

siguientes objetivos específicos:

- O1. Diseñar sistemas de tratamiento del agua residual en la zona urbana de Yotoco, Vijes,

Mediacanoa y en la zona rural de la SZH 2631

- O2. Construir sistemas de tratamiento del agua residual en la zona urbana de Yotoco,

Vijes, Mediacanoa y en la zona rural de la SZH 2631

- O3. Puesta en marcha de los sistemas de tratamiento de agua residual en la zona urbana

de Yotoco, Vijes, Mediacanoa y en la zona rural de la SZH 2631

1.7.4.1.6. Actividades a realizar asociadas a cada objetivo o resultado

Las actividades están orientadas en la norma contenida en el Decreto 3930 de 201016, el Decreto

4728 de 201017, la resolución 631 de 201518, sobre norma de vertimiento, parámetros y valores

límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y

a los sistemas de alcantarillado público, protocolo de monitoreo, plan de contingencia, plan

para el manejo de derrames de hidrocarburos o sustancias nocivas, plan de reconversión a

tecnologías limpias en gestión de vertimientos.

En la Tabla 49 se presentan las actividades a realizar acorde a cada uno de los objetivos

específicos establecidos para la solución de la problemática planteada.

16 En cuanto a usos del agua y residuos líquidos. 17 Modifica el Decreto 3930 de 2010 en sus artículos 28, 34, 35, 52,54, 61,77, 78. 18 Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público.

Page 218: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

218

Tabla 49. Actividades – proyecto Gestión de la calidad de agua mediante el tratamiento de vertimientos de agua residual urbana y rural

Objetivos Específicos Actividad

O1. Diseñar sistemas de tratamiento del agua residual en la zona urbana de Yotoco, Vijes, Mediacanoa y en la zona rural de la SZH

A1.1 Determinar el área de influencia directa e indirecta de la zona de estudio, Georreferenciación de sitios de interés e identificación predial

A1.2. Realizar el diagnóstico integral y la fase de preparación, levantamiento de información técnica, mediciones y monitoreos, puede requerirse realizar caracterizaciones del agua residual, se levanta información sobre los sistemas instalados y sus eficiencias de tratamiento y se determinan cargas contaminantes. Trámites de permisos ambientales

A1.3 Identificar alternativas tecnológicas: De acuerdo con lo consignado en la Resolución 330 de 2017 y según los resultados del diagnóstico integral, se identifican las alternativas de solución más apropiadas en cada caso estudiado y se desarrolla la selección participativa de alternativas

A1.4. Realizar los Estudios para el diseño del sistema de tratamiento: incluye actividades de levantamiento de topografía, determinación de cargas, identificación de componentes del sistema, diseño detallado, (diseño hidráulico, estructural, mecánico y eléctrico), elaboración de mapas, de memoria de cálculo y de manual de funcionamiento, determinación de cronograma de proyecto.

O2. Construir sistemas de tratamiento del agua residual en la zona urbana de Yotoco, Vijes, Mediacanoa y en la zona rural de la SZH.

A2.1. Fase de aislamiento

A2.2 Fase de ejecución de obras

O3. Puesta en marcha de los sistemas de tratamiento de agua residual en la zona urbana de Yotoco, Vijes, Mediacanoa y en la zona rural de la SZH

A3.1. Fase de arranque de equipos, chequeos y ajustes

A3.2. Educación ambiental y capacitación a los operadores

A3.3. entrega de la infraestructura y del programa de Seguimiento y control

Fuente: Elaboración propia, Proagua 2019

Debido a que lo propuesto en el POMCA responde a escala de trabajo 1:25.000, los proyectos

que se presentan, responden a perfil de proyecto, tal como se solicita en el Pliego de

Condiciones del Concurso de Méritos 040 de 2017, por lo cual es necesario que para cada caso

en particular se realicen las actividades que se describen a continuación.

Debido a la extensión de la SZH y a la cantidad de usuarios, que deben intervenir en la solución

se propone la ejecución del proyecto inicialmente con los usuarios colectivos de STAR (veredas

y corregimientos rurales), para los productores avícolas y porcícolas de mayor tamaño.

Posteriormente se debe ampliar el rango de acción al sector agrícola y ganadero, en zonas de

alta explotación y finalizar con los vertimientos puntuales difusos.

Sobre el sector industrial, se recomienda la implementación de lo dispuesto en el PSMV

aprobado por la CVC.

Los resultados esperados de este proyecto son:

- Se ha mejorado la calidad del agua de fuentes superficiales

Page 219: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

219

1.7.4.1.7. Metas e Indicadores

El PGAR tiene algunas metas enfocadas en la descontaminación de las corrientes hídricas, entre

ellas se encuentran:

- Línea Estratégica 1, meta al año 2019: Las cuencas de la vertiente del río Cauca

principalmente en la zona plana, mantienen el índice de contaminación de agua

superficial ICOMO, en niveles anuales “alto” y “muy alto”.

- Línea Estratégica 1, meta al año 2027: El 80% de las estaciones de monitoreo de la calidad

del agua en la vertiente del río Cauca presenta calidad entre excelente y regular.

- Línea Estratégica 2, meta al año 2019: Definidas y priorizadas las acciones para reducir

los niveles de contaminación por materia orgánica en las fuentes superficiales

- Línea Estratégica 2, meta al año 2019: Construidos y operando 24 sistemas de tratamiento

de aguas residuales domésticas de cabeceras municipales y centros poblados

corregimentales con población mayor a 5.000 habitantes.

Con la ejecución del proyecto de saneamiento en zona urbana y rural, se aportará al

cumplimiento de las metas del PGAR dado que el ICOMO19, en los ríos de la SZH está

catalogado en la siguiente calificación, para el año 2017:

- Arroyohondo: media contaminación,

- Yumbo: Muy alta contaminación

- Vijes: Baja contaminación

- Mediacanoa: Alta contaminación

- Yotoco: Muy alta contaminación

- Piedras: Media Contaminación

Se evidencia que los ríos Yotoco y Mediacanoa son fuentes que han presentado altos índices de

ICOMO. Con relación al indicador sobre la calidad del agua, se espera que la estación de

monitoreo denominada “Antes desembocadura al río Cauca” para el caso de Yotoco y

Mediacanoa mejoren sus reportes. Así mismo se reducirán los niveles de contaminación por

materia orgánica.

Con relación al indicador sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas de cabeceras

municipales y centros poblados corregimentales con población mayor a 5.000 habitantes, en la

SZH las poblaciones bajo esta condición son Yumbo, Vijes y Yotoco. En la Tabla 50 se presenta

las proyecciones de población para los diferentes centros poblados municipales existente en la

SZH.

19 Se determina a partir de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Coliformes Totales y Porcentaje de Saturación de Oxígeno, por lo tanto, el tratamiento de agua residual, reducirá la concentración de coliformes y de DBO5 y aumentará el porcentaje de O2.

Page 220: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

220

Tabla 50. Población proyectada por centro poblado municipal principal

Centro poblado Población proyectada a 2018 Población proyectada a 2036

Yumbo 110.342 152.989

Vijes 7.509 9.798

Yotoco 8.513 9.833

Fuente: Elaboración propia Proagua, con información del DANE 2005

La población para el centro poblado de Mediacanoa al año 2018 fue de 1.297 habitantes y se

proyectó al año 2036 en 1.290, de acuerdo con los resultados de las fases de diagnóstico y

prospectiva20. Como se explicó anteriormente, para la cabecera municipal de Yumbo, el

proyecto de PTAR ya se encuentra en curso, por lo cual no se ha incluido en esta fase de

formulación.

En la Tabla 51 se describen los indicadores asociados a la meta, la actividad y el objetivo, con

un detalle de perfil de proyecto.

Tabla 51. Metas e indicadores – proyecto de Gestión de la calidad de agua mediante el tratamiento de

vertimientos de agua residual urbana y rural

Objetivo Actividad Meta Indicador

O1.

A1.1 Determinar el área de influencia directa e indirecta

Transcurrido el primer año de ejecución se ha definido el área urbana y rural que se atenderá.

No. de mapas de localización de área

atendida

A1.2. Realizar el diagnóstico integral y la fase de preparación

Entre el segundo y tercer año de ejecución del proyecto se cuenta con el diagnóstico integral para la zona

urbana y rural de la SZH

No. de informes por área atendida

A1.3 Identificar alternativas tecnológicas

En el segundo año de ejecución se han determinados las alternativas de

solución

No. de alternativas seleccionadas y caracterizadas

A1.4. Realizar los estudios para el diseño del sistema de tratamiento

En el quinto año de ejecución del proyecto se han realizado los estudios y diseños para la zona urbana y rural

No. de diseños

O2.

A2.1. Fase de aislamiento En el sexto año de ejecución del

proyecto se ha iniciado la construcción

No. de Obras con apropiación presupuestal

y contrato de construcción firmado

A2.2 Fase de ejecución de obras

En el séptimo, noveno y décimo año se han construido los sistemas

urbanos y rurales

No. de PTAR y STAR construidos

O3.

A3.1. Fase de arranque de equipos, chequeos y ajustes

En el séptimo, noveno y décimo año, se ha realizado el arranque del

sistema.

No. de PTAR y STAR con arranque

A3.2. Educación ambiental y capacitación a los operadores

En el segundo año se diseña el programa de capacitación y se

No. de intervenciones diseñadas e

implementadas

20 La tasa de crecimiento de Mediacanoa es negativa: -0.03%

Page 221: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

221

Objetivo Actividad Meta Indicador

implementa según el avance del proyecto

A3.3. entrega de la infraestructura y del programa de Seguimiento y control

En el tercer año en adelante se pone en marcha la infraestructura de PTAR y STAR y se cuenta con el

programa de seguimiento

No. de Sistemas entregados y No de

vertimientos manejados y/o eliminados

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.7.4.1.8. Cronograma

Teniendo en cuenta que el horizonte del POMCA es de 16 años para su implementación, se

presenta a continuación el cronograma propuesto de las actividades para el proyecto (ver Tabla

52).

Tabla 52. Cronograma de actividades – Proyecto Gestión de la calidad de agua mediante el tratamiento de

vertimientos de agua residual urbana y rural

Objetivo Actividad Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

O1.

A1.1 Determinar el área de influencia directa e indirecta

A1.2. Realizar el diagnóstico integral y la fase de preparación

A1.3 Identificar alternativas tecnológicas

A1.4. Realizar los estudios para el diseño del sistema de tratamiento

O2 A2.1. Fase de aislamiento

A2.2 Fase de ejecución de obras

O3

A3.1. Fase de arranque de equipos, chequeos y ajustes

A3.2. Educación ambiental y capacitación a los operadores

A3.3. entrega de la infraestructura y del programa de Seguimiento y control

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.7.4.1.9. Costos y fuentes de financiación

Por la información levantada durante los espacios de participación en la fase de formulación

se determinó que algunas viviendas cuentan con su sistema séptico que funciona

aceptablemente, en algunos casos como en La Carolina y Miravalle en Dapa existe PTAR que

requiere reparación, en otras viviendas no tienen sistema séptico y en otros casos se requiere

mantenimiento de los sistemas sépticos existentes.

Page 222: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

222

Para determinar el área de influencia directa e indirecta, se recomienda realizar inventario

conjuntamente con el fontanero del acueducto identificando de manera detallada la solución

de saneamiento en cada vivienda y la disposición del agua residual en la actividad

agropecuaria en cada sector de las 7 cuencas. De igual manera se debe tener información

precisa sobre el sistema de tratamiento de los colegios en la cuenca de Arroyohondo y en los

caseríos localizados en la zona plana de la SZH. Esta actividad se costeó con un promedio de

$6.000 por vivienda. Para el sector urbano, se puede determinar el área de influencia de manera

más sencilla con el apoyo de ACUAVALLE.

Para realizar el diagnóstico integral y la fase de preparación, se requiere un análisis de la

información recopilada, cálculos técnicos, estudios sociales, económicos y ambientales. Se

realizó una valoración por cuenca, dadas las condiciones particulares de cada una de ellas y as

diferentes actividades que se desarrollan. Se recomienda en esta actividad un análisis de la

contaminación generada por los agroquímicos que se aplican en el sector agrícola y por la

disposición de vertimientos pecuarios.

Para identificar alternativas tecnológicas, se recomienda realizar el análisis de los resultados

del diagnóstico integral, para identificar cuáles pueden ser las soluciones de tratamiento en

cuanto a sistemas individuales o colectivos, infraestructura complementaria, requerimientos

de manejo al interior de cada predio, soluciones para población flotante, para el sector

porcícola, avícola y agrícola. Además de ello se requiere la realización de trabajo conjunto con

la comunidad mediante talleres, reuniones de capacitación y visitas a sitios piloto y las

entidades encargadas del saneamiento en la SZH. En esta actividad se deben determinar los

estudios requeridos para un diseño del sistema de tratamiento tanto urbano (Vijes, Yotoco y

Mediacanoa) como rural.

Sobre la actividad de realizar los estudios para el diseño del sistema de tratamiento, se

consideró un mayor costo en los estudios requeridos para el diseño de PTAR en la zona urbana,

en los cuales se debe realizar estudio de inundabilidad del lote seleccionado para la

construcción de la PTAR, estudio de suelos, geotecnia, topografía, diseño mecánico, eléctrico,

arquitectónico, hidráulico, instrumentación y control y presupuesto. Los estudios y diseños se

consideraron que se requieren 3 PTAR urbanas para una población de 20.921 (población de

Vijes, Yotoco y Mediacanoa al 2036, como se presentó anteriormente), se asumieron costos de

400 millones por PTAR incluyendo el IVA.

La actividad denominada fase de aislamiento corresponde en sí misma, a los trámites y

gestiones presupuestales, jurídicas, decisiones administrativas y de coordinación entre

entidades para la construcción de las obras y se enfoca especialmente en las soluciones urbanas.

Sobre el sector rural, corresponde también a la definición de medios para ejecución del

mantenimiento o instalación de STAR o mejoramiento de las PTAR rural existentes.

Page 223: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

223

En la Fase de ejecución de obras se ha considerado la construcción del PTAR de Vijes, Yotoco

y Mediacanoa, la recuperación o mejoramiento de las PTAR existentes en la zona rural, el

mantenimiento de pozos sépticos existentes y la implementación de pozos sépticos (o

similares). Para el costeo de la PTAR en Vijes, se estimaron 9.798 usuarios, para Yotoco 9.833 y

para Mediacanoa 1.290, de acuerdo con las proyecciones de población presentadas en la fase

de diagnóstico. Con estos datos y una generación de 130 L/hab/día, un coeficiente de retorno

de 0,8 y un costo de 100 millones de pesos por L/s para el tratamiento (en total 26 L/s), se

calculó y asumió un costo de colectores de 500 millones en Vijes y Yotoco y 100 millones en

Mediacanoa. La PTAR de Vijes y Yotoco se costeó en 1.200 millones de pesos cada una y la de

Mediacanoa en 200 millones de pesos. Se asumió un costo de colectores de 500 millones para

Vijes e igual suma par Yotoco, y 100 millones en colectores para Mediacanoa.

La determinación de los costos en cuanto los STAR, se realizó tomando como referencia los

valores recomendados por expertos en el tema de saneamiento básico del equipo de la

consultoría. El número de sistemas a fortalecer, bien sea mediante el mantenimiento de los

existentes o instalación de STAR nuevos, se calculó con los datos de población rural de la fase

de diagnóstico (Riofrío: 9.035, Vijes: 3.902, Yotoco: 7.979, Yumbo: 15.675), asumiendo 5

personas por vivienda para determinar el número de casas (Riofrío: 1.807, Vijes: 780, Yotoco:

1.595, Yumbo: 3.135). Por lo cual para determinar un orden de magnitud del costo del proyecto

se trabajó solamente con el 50% de las viviendas, asumiendo que en el 30% de ellas se realiza

mantenimiento y en el 20% se realiza instalación. Los costos de mantenimiento se determinaron

en $400.000 por vivienda, incluyendo alquiler de vactor y disposición de lodos, la instalación

de nuevos STAR se determinó en $2.500.000 por vivienda.

Con relación a la actividad de Fase de arranque de equipos, chequeos y ajustes, se ha

considerado un costo global proporcional cercano al 5% del valor de las obras en la zona

urbana.

Sobre capacitación en manejo del recurso hídrico y saneamiento básico a líderes comunitarios

y operadores, se recomiendan sean orientadas por medio de las juntas administradoras de los

acueductos y por medio de los fontaneros. Se deberán manejar temas enfocados en el manejo

adecuado del STAR, manejo eficiente del recurso hídrico, cuidado y protección de nacimientos

de agua y franjas forestales protectoras, aislamientos de infraestructura, disposición de aguas

residuales y aguas grises, conflictos entre usuarios aguas arriba y aguas debajo de los

vertimientos. Con relación a los operadores, se recomienda un programa estructurado en

tratabilidad del agua, operación de redes y plantas, costos y mantenimiento.

Finalmente, con relación a la actividad de entrega de la infraestructura y del programa de

Seguimiento y control, se ha considerado el cierre del proyecto, el cual responderá a la

Page 224: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

224

gradualidad de las intervenciones. En esta actividad se espera que se definan documentos

legales de entrega de obras y se cuente con la claridad necesaria sobre la responsabilidad de

operación y seguimiento. En la Tabla 53, se presenta detalles del presupuesto del proyecto.

Tabla 53. Costos – proyecto Gestión de la calidad de agua mediante el tratamiento de vertimientos de agua

residual urbana y rural

Objetivo Actividad Unidad de

medida Cantidad

Costo unitario (COP)

Costo total (COP)

O1.

A1.1 Determinar el área de influencia directa e indirecta

Viviendas rurales

7.318 6.000 $ 43.909.200,00

A1.2. Realizar el diagnóstico integral y la fase de preparación

cuenca 7 25.000.000 $ 175.000.000,00

A1.3 Identificar alternativas tecnológicas

cuenca 7 40.000.000 $ 280.000.000,00

A1.4. Realizar los estudios para el diseño del sistema de tratamiento

No. PTAR 3 400.000.000 $ 1.200.000.000,00

O2.

A2.1. Fase de alistamiento Global ---- 48.000.000 $ 48.000.000,00

A2.2 Fase de ejecución de obras

PTAR Urbana y colectores

(Vijes y Yotoco)

2 1.700.000.000 $ 3.400.000.000,00

PTAR Mediacanoa y

colectores 1 300.000.000 $ 300.000.000,00

Mejoramiento PTAR Rural

3 200.000.000 $ 600.000.000,00

STAR Mantenimiento

2195 400.000 $ 878.184.000,00

STAR Instalación

1463 2.500.000 $ 3.659.600.000,00

O3.

A3.1. Fase de arranque de equipos, chequeos y ajustes

No. PTAR Urbana

3 60.000.000 $ 180.000.000,00

A3.2. capacitación en manejo del recurso hídrico y saneamiento básico a líderes comunitarios y operadores

No. de talleres, reuniones o espacios de capacitación

15 2.500.000 $ 37.500.000,00

A3.3. entrega de la infraestructura y del programa de Seguimiento y control

Global ---- 15.000.000 $ 15.000.000,00

TOTAL $ 10.817.193.200,00

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Con relación a las fuentes de financiación se tiene a las administraciones municipales, las

empresas prestadoras de servicios públicos en la SZH, la CVC, la gobernación del Valle del

Cauca y aportes provenientes de la Nación, previa gestión.

Page 225: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

225

1.7.5. Programa 5: Desarrollo territorial

Dar alcance al planteamiento de propuestas asociadas a este programa, implica el trabajo de

variables relacionadas con la ocupación inadecuada del territorio, razón por la cual se

consideró oportuno que los planteamientos respondieran al tema de gestión del riesgo, cuyo

desarrollo se presenta en apartes posteriores del presente documento.

1.7.6. Programa 6: Gestión organizativa para la implementación del POMCA

En ella se consideró la necesidad de generar empoderamiento frente a las acciones previstas en

el POMCA y lo que será su implementación, a través del fortalecimiento del Consejo de

Cuenca, como principal instancia de participación, mediante la generación de espacios de

capacitación y de difusión de su accionar, que les permita ser multiplicadores de conocimiento

frente a sus representados, y participar de manera asertiva en los espacios de debate en los

cuales se aborde el tema de seguimiento y evaluación no solo a la inversión de los recursos

económicos, sino a los resultados intermedios y finales previstos para cada intervención.

Con este proceso se espera contribuir a los escenarios de gobernanza basados en la generación

de conocimiento y el nivel de relacionamiento entre instituciones y actores sociales en general.

1.7.6.1. Fortalecimiento al Consejo de Cuenca de la subzona hidrográfica 2631

1.7.6.1.1. Identificación y descripción del problema

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), mediante el Decreto 1640 de 201221,

en su artículo 7 (recopilado en el Decreto 1076 de 201522, artículo 2.2.3.1.1.7), establece que son

instancias de participación para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas

hidrográficas y acuíferos: los Consejos de Cuenca y las Mesas de trabajo. Al Consejo de Cuenca,

lo define como instancia consultiva y representativa de los actores que viven y desarrollan

actividades en la cuenca hidrográfica. Es creado para actuar en nombre de los actores de las

cuencas y es el espacio donde se dialoga, escuchan las propuestas y se busca generar consensos

en torno al manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos que estas poseen.

En este sentido, el Consejo de Cuenca es la instancia que la Corporación ha de consultar, en

búsqueda de darle legitimidad a los procesos y decisiones que se tomen dentro del POMCA,

así mismo constituye la instancia representativa de los actores que participan en él y que

21 Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y

acuíferos, y se dictan otras disposiciones. 22 Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 226: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

226

representan los intereses de sus comunidades y organizaciones e inciden en el modelo

ambiental de su territorio (MADS, 2014).

Según el artículo 50 del Decreto 1640 de 2012 (artículo 2.2.3.1.9.3 del Decreto 1076 de 2015), las

funciones de los Consejos de Cuenca son:

1) Aportar información disponible sobre la situación general de la cuenca.

2) Participar en las fases del Plan de Ordenación de la cuenca de conformidad con los

lineamientos que defina el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

3) Servir de espacio de consulta en las diferentes fases del proceso de ordenación y manejo

de la cuenca, con énfasis en la fase prospectiva.

4) Servir de canal para la presentación de recomendaciones y observaciones en las diferentes

fases del proceso de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica declarada en

ordenación, por parte de las personas naturales y jurídicas asentadas en la misma.

5) Divulgar permanentemente con sus respectivas comunidades o sectores a quienes

representan, los avances en las fases del proceso de ordenación y manejo de la cuenca.

6) Proponer mecanismos de financiación de los programas, proyectos y actividades

definidos en la fase de formulación del plan.

7) Hacer acompañamiento a la ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca.

8) Elaborar su propio reglamento en un plazo de tres (3) meses contados a partir de su

instalación.

9) Contribuir con alternativas de solución en los procesos de manejo de conflictos en

relación con la formulación o ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca

hidrográfica y de la administración de los recursos naturales renovables de dicha cuenca.

De acuerdo con estas funciones, se entiende que el Consejo de Cuenca es una instancia que

tiene suma importancia para el ordenamiento de cuencas, por el papel que juega al representar

a diversos sectores de la sociedad.

De otra parte, de acuerdo con lo dispuesto en la Política Nacional para la Gestión Integral del

Recurso Hídrico (MAVDT, 2010), los Consejos de Cuenca son un mecanismo para la

participación efectiva de los usuarios en la planeación, administración, vigilancia y monitoreo

del recurso hídrico. Esta política plantea como meta en el componente de gobernabilidad la

implementación del Consejo de Cuenca, en al menos el 50% de los POMCA, como mecanismo

de participación y transformación de conflictos (año 2022).

Es importante reconocer que esta es una instancia de participación que apenas se está poniendo

en funcionamiento en Colombia, y en el Valle del Cauca también es una experiencia incipiente,

por lo que el funcionamiento de los Consejos de Cuenca puede presentar algunas dificultades,

especialmente en lo relacionado con su operatividad.

Page 227: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

227

Estas situaciones, o dificultades, fueron previstas por los actores sociales desde el desarrollo

del proceso de conformación del Consejo de Cuenca para la SZH 2631, como aspectos

importantes a tener en cuenta para mejorar o fortalecer en los procesos participativos de los

POMCAS, como por ejemplo: Es difícil que el Consejo de Cuenca realmente sea representativo

de un área tan amplia como la subzona hidrográfica, que comprende siete cuencas y cuatro

municipios, donde hay una amplia cantidad de actores sociales y su conocimiento del territorio

es limitado en cuanto a los problemas reales y las potencialidades existentes, pero así mismo

de los procesos que se gestan en el territorio, donde las comunidades de base juegan un papel

importante.

Al finalizar el proceso de conformación del Consejo de Cuenca para la SZH, según lo

presentado en la Tabla 54 se evidencia la poca vinculación de los diferentes actores sociales

presentes en la SZH, pues de los once tipos de actores solo se cuenta con representación en

ocho de ellos, y de los treinta y tres cupos disponibles (3 por tipo de actor), solo se ocuparon

trece, quienes representan a una cantidad bastante amplia de actores en el territorio, de acuerdo

con la identificación realizada desde la fase de aprestamiento (aproximadamente 350).

Tabla 54. Consejo de Cuenca – SZH 2631

Tipo de actor (Resolución 509 de 2013) Nombre Actor Representante

1. Comunidades indígenas tradicionalmente asentadas en la cuenca

Comunidad indígena Wounaan Nona

Ricardo Meza Chocho

2. Comunidades negras asentadas en la cuenca hidrográfica que hayan venido ocupando tierras baldías en zonas

rurales ribereñas de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y hayan conformado su consejo comunitario

de conformidad con lo dispuesto en la Ley 70 de 1993

Consejo Comunitario de la comunidad negra del

corregimiento de San Marcos

Javier Escobar Trujillano

3. Organizaciones que asocien o agremien campesinos Sin representante No aplica

4. Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos

Asociación de cultivadores de caña de azúcar de

Colombia - ASOCAÑA

Madison Abelardo Ríos

5. Personas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado

Asociación de usuarios de agua potable y alcantarillado

de la vereda La Olga - ACUAOLGA

Carlos Eduardo Domínguez

Moreno

6. Organizaciones no gubernamentales cuyo objeto exclusivo sea la protección del medio ambiente y los

recursos naturales renovables

Fundación Ecológica “Tierra de Esperanza” - FETE

Bernardo Emilio Cortés Sáenz

Fundación Ambiental Dapa Viva

Armin Hirche

7. Juntas de Acción Comunal Sin representante No aplica

8. Instituciones de Educación Superior Universidad del Valle Jorge Eliécer

Rubiano Mejía

9. Municipios con jurisdicción en la cuenca

Alcaldía de Yumbo (UMATA)

Harold Erazo Bonilla

Alcaldía de Vijes (UMATA) Luis Fernando

Aramburo

Alcaldía de Yotoco (Secretaría de Planeación)

Alexandra Marín Gutiérrez

Page 228: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

228

Tipo de actor (Resolución 509 de 2013) Nombre Actor Representante

10. Departamentos con jurisdicción en la cuenca

Gobernación del Valle del Cauca (Dirección de la UES

Valle y Coordinación técnica del CODEPARH)

Diego Victoria Mejía

Gobernación del Valle del Cauca (UES Valle)

Marco Arturo González

Gobernación del Valle del Cauca (UES Valle)

Diego Fernando Marmolejo

11. Los demás, que resulten del análisis de actores (SENA, prestadores de servicios de energía y gas, medios de

comunicación, instituciones educación media) Sin representante No aplica

Fuente: Elaboración propia, Proagua 2019

Para el caso de la SZH se encuentra que los consejeros de cuenca tienen mayor

representatividad hacia la zona sur y, por ende, el conocimiento que tienen de todo el territorio

no es tan amplio. A esto se suma que algunos actores, como las comunidades étnicas, no se

sienten representadas por los consejeros actuales, en tanto se considera que solo representan a

su comunidad específica.

Esta situación implica que el Consejo de Cuenca debe fortalecerse, mejorando no solo su

conocimiento del territorio, sino sus capacidades para ejercer a cabalidad sus funciones, para

lo cual se requiere también de un apoyo financiero que le permita desarrollar su rol consultivo

y representativo en la SZH.

1.7.6.1.2. Problema identificado

El Consejo de Cuenca no cuenta con representación de todos los actores sociales de la subzona

hidrográfica, tanto por tipo de actor como por ubicación geográfica, y requiere fortalecerse en

el conocimiento del territorio y de los componentes asociados al desarrollo del POMCA.

1.7.6.1.3. Actores asociados al problema

De acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Consejo

de Cuenca es la instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y

desarrollan actividades dentro de la cuenca hidrográfica (Artículo 2.2.3.1.9.1, Decreto 1076 de

2015), y lo conforman once (11) tipo de actores, los cuales se especifican en la resolución 509 de

201323, en su artículo 2. Como se mencionó anteriormente, para el caso de la SZH, lo conforman

trece (13) personas, que representan a ocho (8) tipos de actor.

Teniendo en cuenta esa definición del Consejo de Cuenca, los actores involucrados serán:

23 Por la cual se definen los lineamientos para la conformación de los Consejos de Cuenca y su participación en las fases del Plan

de Ordenación de la Cuenca y se dictan otras disposiciones

Page 229: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

229

- El Consejo de Cuenca, con cada uno de sus consejeros, como la instancia definida por el

MADS para el POMCA.

- Los actores sociales de la subzona hidrográfica, de acuerdo con la tipología establecida en

la resolución 509 de 2013, como habitantes de las cuencas y quienes desarrollan las

diferentes actividades en el territorio, mediante el aprovechamiento de los recursos

naturales.

- La CVC, como entidad responsable de la formulación del POMCA y de ejercer un rol de

coordinación en su ejecución. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.2.3.1.9.1 del

Decreto 1076 de 2015 (parágrafo del artículo 48 del Decreto 1640 de 2012), además de las

capacidades técnicas que puede aportar, la Corporación también puede apoyar los

aspectos logísticos y financieros para el funcionamiento del Consejo de Cuenca. Por ello,

se considera que sería la principal institución con competencias para la implementación

de este proyecto tendiente a fortalecer las capacidades operativas del Consejo de Cuenca.

- El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como ente que reglamenta la

conformación de los Consejos de Cuenca.

Es importante anotar que “Para operativizar sus acciones, el Consejo de Cuenca puede contar

con organizaciones auxiliares al nivel de subcuenca, microcuenca y acuífero, denominadas

respectivamente Comisiones de Cuenca y Comités Técnicos de Aguas Subterráneas”.

(Comisión Nacional del Agua, 2010), por lo cual otras instancias creadas pueden ser actores de

importancia en el proyecto.

1.7.6.1.4. Justificación del proyecto

Según lo establecido en el Manual de Consejeros de Cuenca, resultado del proyecto

“Ordenando Nuestra Cuenca”, en los procesos de planificación se busca fomentar la

participación dotando a los ciudadanos de instrumentos para que esta sea constructiva y

positiva, para lo que se requiere formar Consejos de Cuenca con amplia participación de todos

los actores en el territorio, y así poder tratar problemas, oportunidades y/o procesos de

planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de la gestión de los POMCA.

En ese sentido, el Consejo de Cuenca se vincula a las fases del plan de ordenación y manejo de

la SZH 2631 conforme a lo establecido en la estrategia de participación definida en la fase de

aprestamiento, entendiendo que cada consejero debe ser un multiplicador de la información al

interior del Consejo y hacia sus representados, siendo un generador de iniciativas y aportes,

los cuales serán eje central de los espacios de participación que se desarrollan para la

formulación y ejecución del POMCA.

Page 230: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

230

Es así como el MADS (MADS, 2014) considera que para la fase de ejecución “los procesos

participativos deberán estar orientados al seguimiento de los acuerdos establecidos y al cumplimiento del

plan de trabajo y cronograma fijados”, mediante las siguientes acciones:

- Apoyando el relacionamiento de la CVC con las comunidades y otros actores sociales de la

cuenca para la puesta en marcha de los programas definidos en el plan.

- Incidiendo en el ámbito de sus roles y competencias, para que las actividades o proyectos

que se realicen en la cuenca respeten y se gestionen conforme a lo definido por la

zonificación ambiental y su régimen de usos.

- Participando en los espacios que convoque la CVC para revisión y ajustes al cronograma o

plan de trabajo.

Respecto a la fase de evaluación y seguimiento, “la participación de los actores estará centrada en

el conocimiento de los indicadores y sus resultados en el tiempo de ejecución según el cronograma

elaborado para el POMCA, así como en el seguimiento de las actividades, esto es acompañar, apoyar,

facilitar y conocer la ejecución y sus problemas”, así:

- Analizando el avance en las metas y las dificultades en la ejecución del plan, bajo la

coordinación de la CVC.

- Participando con la CVC en la difusión de los avances del plan y las dificultades en su

ejecución con las comunidades, instituciones y organizaciones según el caso.

- Haciendo sus aportes en los diferentes espacios que convoque la CVC para presentación de

avances del plan.

- Aportando a la CVC las necesidades de los diferentes sectores de la cuenca en materia

ambiental que requieran ser analizadas en función del seguimiento del plan.

Es así como, en el Consejo de Cuenca, once (11) tipos de actores tienen como propósito

principal “aconsejar” sobre lo que debe suceder en las cuencas, razón por la cual, se considera

de suma importancia fortalecer esta instancia de participación e involucrar a los diferentes

actores sociales que esta representa, dado que son quienes conocen el territorio y desde quienes

se pueden generar propuestas e iniciativas relevantes para el ordenamiento de las cuencas.

Por tal motivo, para un funcionamiento efectivo del Consejo de Cuenca se requiere identificar

y atender las necesidades de capacitación de los consejeros, para poder trabajar y comprender

las temáticas que se abordan en la formulación del POMCA, teniendo en cuenta que los actores

sociales que hacen parte del consejo no tienen el mismo nivel de escolaridad, conocimiento del

territorio, o experiencia en temas de planificación y ordenamiento ambiental. En ese sentido se

sugiere que la CVC, o incluso otros actores sociales, participen en la ejecución de un proyecto

de fortalecimiento que incluya aspectos de formación y metodologías de trabajo. Algunas

temáticas que pueden tenerse en cuenta en el proceso de capacitación y fortalecimiento son:

Page 231: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

231

- Proceso de formulación de POMCAS en Colombia.

- Normatividad ambiental relacionada con el proceso de ordenación y manejo de cuencas

hidrográficas.

- La participación y comunicación en los POMCAS.

- Gestión integral del recurso hídrico: Antecedentes en Colombia, Usos del agua, Ciclo del

agua, Problemática del recurso hídrico, Gestión del recurso hídrico.

- Sistemas de información geográfica.

- Gestión del riesgo de desastres: Antecedentes, Principales eventos de riesgo y cambio

climático en la SZH, cambio climático.

- Formación básica para entender los documentos técnicos generados en el proceso de

formulación del POMCA.

Es importante resaltar que el Consejo de Cuenca juega un papel fundamental en la

planificación ambiental y, como tal, es necesario que se articule con otros espacios de

participación ya instaurados en el territorio (definidos en la estrategia de participación como

Mesa Ampliada), tales como los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental

– CIDEA, los Consejos Municipales de Desarrollo Rural – CMDR, los Consejos Municipales de

Gestión del Riesgo, las Mesas ambientales, los Sistemas Municipales de Áreas Protegidas (que

hacen parte del SIDAP) o el Consejo Departamental de Política Ambiental y de Gestión Integral

del Recurso Hídrico – CODEPARH, entre otras, con el propósito de lograr una gestión

adecuada en el territorio, en materia ambiental. Esta Mesa técnica ampliada se convierte en un

espacio de consulta y asesoría para el Consejo de Cuenca, teniendo en cuenta las temáticas y

decisiones que requieran ser analizadas por los Consejeros frente a la formulación y ejecución

del POMCA.

En la estructura de participación para la formulación del POMCA se destacó la importancia de

las interacciones entre el Consejo de Cuenca con los espacios adicionales propuestos para la

participación de los demás actores sociales, de manera que hubiera una retroalimentación

permanente y fuera posible lograr que las construcciones realizadas en el Consejo tuvieran

asidero en los espacios “locales” y que, a su vez, se retroalimentara de los actores organizados

en los grupos de interés a los que representa.

Para cumplir con el objetivo propuesto en la participación de los POMCA se requiere que el

Consejo de Cuenca se consolide como una instancia importante en las etapas de ejecución, así

como en la evaluación y seguimiento del POMCA, de manera que los actores sociales de la

SZH lo reconozcan como el órgano que los representa y mediante el cual se pueden articular

para continuar participando en las actividades que se requieran para la ejecución del

instrumento de planificación.

Page 232: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

232

Por ello, se requiere que, en este proceso de fortalecimiento al Consejo de Cuenca, sus

miembros adquieran un compromiso con su labor como consejeros, vinculándose de manera

activa en todas las acciones que se desarrollen en ejecución del POMCA, logrando que los

diferentes actores sociales tengan conocimiento respecto a lo que se está ejecutando y puedan,

a su vez, aportar a la obtención de unos resultados óptimos en la implementación del POMCA.

Teniendo en cuenta lo anterior, se contribuirá al fortalecimiento de la gobernanza, de acuerdo

con lo propuesto en el Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR, en cuyo escenario apuesta

se busca que los actores sociales tengan una participación activa en cada uno de los procesos

que se desarrollen en materia ambiental. A lo cual, se pretende contribuir con el fortalecimiento

del Consejo de Cuenca, en lo que respecta a las acciones propuestas en el POMCA de la SZH

2631.

En el marco del PGAR, se definió la gobernanza ambiental como una línea estratégica

transversal, integrando en este concepto los niveles de conocimiento, institucional y relacional;

y su objetivo es “lograr el compromiso de todos los actores: institucionales, autoridades ambientales,

entes territoriales, grupos étnicos, academia, sector educativo, comunicadores, institutos de

investigación, gremios, ONG, sectores productivos y demás miembros de la sociedad, para que asuman

en forma transparente y efectiva, el rol que les corresponde en la gestión ambiental regional” (CVC,

2015).

Con el desarrollo de acciones de formación a los consejeros de cuenca, se fortalecerá el nivel de

conocimiento, a nivel de temas generales, pero también de lo que sucede en la SZH; en el nivel

institucional, se busca fortalecer los mecanismos para la articulación entre el Consejo y la CVC,

además de otras entidades en el territorio, en el orden público o privado, generando acciones

que contribuyan a la implementación de acciones con las cuales se dé cumplimiento a las

normas establecidas para el ordenamiento y manejo ambiental, así como de los instrumentos

de planificación ambiental y territorial para la gestión ambiental en la SZH. Esto, a su vez,

redundará en el nivel relacional, logrando fortalecer procesos como la educación ambiental,

donde el Consejo de Cuenca se involucre de manera activa, mediante la multiplicación de los

conocimientos adquiridos, contando con un aspecto de comunicación fuerte hacia sus

representados, especialmente.

Se espera que en el proceso de ejecución del POMCA, el Consejo se fortalezca mediante las

figuras de las mesas zonales o creando grupos de trabajo, donde los diferentes actores sociales

que no hacen parte del Consejo se puedan involucrar en el proceso, siendo un apoyo para los

consejeros y logrando mayor representatividad en el territorio.

Es muy importante reconocer el rol de la CVC, en el acompañamiento y continuidad de estos

espacios de participación durante el proceso de formulación y ejecución del POMCA,

Page 233: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

233

constituyéndose en un apoyo fundamental para los actores sociales claves como articulador de

los procesos e iniciativas que surjan en dichos espacios.

1.7.6.1.5. Objetivo del proyecto

Contar con una instancia de participación capaz de ejecutar las funciones para las cuales fue

creada, contando con una representatividad de todos los actores y convirtiéndose en un nicho

importante de conocimiento respecto al territorio, desempeñando su rol como instancia

consultiva para la ejecución del POMCA.

Para desarrollar el objetivo principal, y con el fin de logar la sostenibilidad se proponen los

siguientes objetivos específicos:

- O1. Fortalecer las capacidades de los Consejeros de Cuenca

- O2. Consolidar el Consejo de Cuenca con la inclusión de nuevos miembros

- O3. Optimizar la operatividad del Consejo de Cuenca

1.7.6.1.6. Actividades a realizar asociadas a cada objetivo o resultado

Con la finalidad de dar resolución al problema identificado, se plantean una serie de

actividades asociadas a cada uno de los objetivos planteados, tal como se presenta en la Tabla

55.

Tabla 55. Actividades - proyecto de Fortalecimiento al Consejo de Cuenca de la SZH 2631

Objetivo Actividad

O1. Fortalecer las capacidades de los Consejeros de Cuenca

A1.1. Capacitación en normatividad ambiental relacionada con el proceso de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.

A1.2. Capacitación sobre instrumentos de planificación territorial y ambiental.

A1.3. Capacitación sobre el proceso de formulación de POMCA, con énfasis en las fases de ejecución, seguimiento y evaluación, de acuerdo con lo establecido por el MADS.

A1.4. Capacitación en cartografía básica.

A1.5. Capacitación básica en Gestión del riesgo de desastres y Cambio climático

A1.6. Capacitación básica en problemáticas y gestión del recurso hídrico en la SZH.

O2. Consolidar el Consejo de Cuenca con la inclusión de nuevos miembros

A2.1. Implementar herramientas de comunicación para la socialización del reglamento interno del Consejo de Cuenca.

O3. Optimizar la operatividad del Consejo de Cuenca

A3.1. Realizar sesiones del Consejo, por lo menos una vez al mes, para adelantar el seguimiento a lo formulado en el POMCA

A3.2. Conformar e implementar comisiones de cuenca24 con los actores sociales de la SZH

24 “Para operativizar sus acciones, el Consejo de Cuenca puede contar con organizaciones auxiliares al nivel de subcuenca,

microcuenca y acuífero, denominadas respectivamente Comisiones de Cuenca y Comités Técnicos de Aguas Subterráneas”. (Comisión Nacional del Agua, 2010)

Page 234: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

234

Objetivo Actividad

A3.3. Implementar herramientas de comunicación para difundir las acciones realizadas por el Consejo, durante la ejecución del POMCA

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Conforme a los indicadores definidos en la estructura programática del POMCA, para los

diferentes proyectos a implementar en la SZH para aportar en la resolución de los problemas

encontrados, así como en el desarrollo de las potencialidades, el Consejo de Cuenca deberá

contar con las herramientas para realizar un seguimiento efectivo a la implementación de las

acciones propuestas en el POMCA. Estas se pueden traducir en sistemas de evaluación y

seguimiento concertados con la CVC, así como mediante el uso de instrumentos de

comunicación que les permitan mantener un relacionamiento continuo con otros actores

sociales clave en las cuencas.

Finalmente, el Consejo de Cuenca, con apoyo de la CVC, implementará una estrategia de

participación o de trabajo con sus representados, de modo que cuente con una

retroalimentación periódica respecto a la ejecución del plan y con ello construir aportes para

evidenciar los ajustes que se consideren pertinentes para un nuevo horizonte de

implementación del POMCA.

1.7.6.1.7. Metas e indicadores

Con la finalidad de identificar las condiciones de avance con respecto al objetivo propuesto, se

plantearon una serie de metas e indicadores, que darán luces sobre las condiciones de

desarrollo del proyecto, y de así requerirse, poder tomar decisiones sobre ajustes requeridos.

Las condiciones antes expuestas se presentan en la Tabla 56.

Adicionalmente, se toma en consideración lo establecido en el PGAR 2015-2036, en la línea

estratégica transversal 4, denominada Fortalecimiento de la gobernanza ambiental, cuyo

objetivo es “lograr el compromiso de todos los actores: institucionales, autoridades ambientales, entes

territoriales, grupos étnicos, academia, sector educativo, comunicadores, institutos de investigación,

gremios, ONG, sectores productivos y demás miembros de la sociedad, para que asuman en forma

transparente y efectiva, el rol que les corresponde en la gestión ambiental regional” (CVC, 2015). En

esta línea estratégica transversal se establece como una meta al año 2019: Consejos de Cuenca

constituidos y operando.

Tabla 56. Metas e indicadores – proyecto de Fortalecimiento al Consejo de Cuenca de la SZH 2631

Objetivo Actividad Meta Indicador

O1

A1.1. Capacitación en normatividad ambiental relacionada con el proceso de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.

2 jornadas de capacitación

N° de jornadas realizadas

A1.2. Capacitación sobre instrumentos de planificación territorial y ambiental.

1 jornada de capacitación

N° de jornadas realizadas

Page 235: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

235

Objetivo Actividad Meta Indicador

A1.3. Capacitación sobre el proceso de formulación de POMCA, con énfasis en las fases de ejecución, seguimiento y evaluación, de acuerdo con lo establecido por el MADS.

1 jornada de capacitación

N° de jornadas realizadas

A1.4. Capacitación en cartografía básica. 1 jornada de capacitación

N° de jornadas realizadas

A1.5. Capacitación básica en Gestión del riesgo de desastres y Cambio climático

2 jornadas de capacitación

N° de jornadas realizadas

A1.6. Capacitación básica en Problemática y gestión del recurso hídrico en la SZH.

1 jornada de capacitación

N° de jornadas realizadas

O2 A2.1. Implementar herramientas de comunicación para la socialización del reglamento interno del Consejo de Cuenca.

24 publicaciones

digitales

N° de publicaciones

O3

A3.1. Realizar sesiones del Consejo, por lo menos una vez al mes, para adelantar el seguimiento a lo formulado en el POMCA

1 sesión mensual

N° de sesiones realizadas

A3.2. Conformar e implementar comisiones de cuenca con los actores sociales de la SZH

1 reunión trimestral

N° de jornadas realizadas

A3.3. Implementar herramientas de comunicación para difundir las acciones realizadas por el Consejo, durante la ejecución del POMCA

1 publicación mensual en

redes sociales

N° de publicaciones

realizadas

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.7.6.1.8. Cronograma

Según lo dispuesto en el artículo 2.2.3.1.9.4 del Decreto 1076 de 2015 “el periodo de los miembros

de los Consejos de Cuenca será de cuatro (4) años contados a partir de su instalación”, por tal motivo

se establece el cronograma de actividades para este tiempo de tal manera que se implemente

con cada uno de los Consejos de Cuenca que se elijan en el horizonte de implementación del

POMCA que es de 16 años, el cual se presenta en la Tabla 57.

Tabla 57. Cronograma – proyecto de Fortalecimiento al Consejo de Cuenca de la SZH 2631

Objetivo Actividad Año

1 2 3 4

O1.

A1.1. Capacitación en normatividad ambiental relacionada con el proceso de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.

X

A1.2. Capacitación sobre instrumentos de planificación territorial y ambiental.

X

A1.3. Capacitación sobre el proceso de formulación de POMCA, con énfasis en las fases de ejecución, seguimiento y evaluación, de acuerdo con lo establecido por el MADS.

X

A1.4. Capacitación en cartografía básica. X

A1.5. Capacitación básica en Gestión del riesgo de desastres y Cambio climático

X

A1.6. Capacitación básica en problemáticas y gestión del recurso hídrico en la SZH.

X

O2 A2.1. Implementar herramientas de comunicación para la socialización del reglamento interno del Consejo de Cuenca.

X

O3 A3.1. Realizar sesiones del Consejo, por lo menos una vez al mes, para adelantar el seguimiento a lo formulado en el POMCA

X X X X

Page 236: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

236

Objetivo Actividad Año

1 2 3 4

A3.2. Conformar e implementar comisiones de cuenca con los actores sociales de la SZH

X X X

A3.3. Implementar herramientas de comunicación para difundir las acciones realizadas por el Consejo, durante la ejecución del POMCA

X X X X

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.7.6.1.9. Costos y fuentes de financiación

El costo total estimado del proyecto de fortalecimiento al Consejo de Cuenca es de cincuenta y

ocho millones cuatrocientos mil pesos colombianos ($58.400.000), para un período de cuatro

(4) años, de acuerdo con la duración de cada Consejo de Cuenca. De ese modo, el costo

estimado del proyecto, teniendo en cuenta el horizonte del POMCA, de 16 años, es de

Doscientos treinta y tres millones seiscientos mil pesos colombianos ($233.600.000)

La determinación de los costos de las capacitaciones y reuniones se realizó teniendo en cuenta

la implementación de la estrategia de participación del POMCA, estableciendo un promedio

de veinte asistentes y un profesional que brinde la capacitación o acompañe el proceso, además

de otros costos relacionados con la logística (refrigerio, transporte y papelería). El desglose del

presupuesto se presenta en la Tabla 58.

Tabla 58. Costos – proyecto de Fortalecimiento al Consejo de Cuenca de la SZH 2631

Objetivo Actividad Indicador Cantidad Costo

unitario Costo total

O1.

A1.1. Capacitación en normatividad ambiental relacionada con el proceso de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.

N° de jornadas realizadas

2 $2.500.000 $5.000.000

A1.2. Capacitación sobre instrumentos de planificación territorial y ambiental.

N° de jornadas realizadas

1 $2.500.000 $2.500.000

A1.3. Capacitación sobre el proceso de formulación de POMCA, con énfasis en las fases de ejecución, seguimiento y evaluación, de acuerdo con lo establecido por el MADS.

N° de jornadas realizadas

1 $2.500.000 $2.500.000

A1.4. Capacitación en cartografía básica. N° de jornadas

realizadas 1 $2.500.000 $2.500.000

A1.5. Capacitación básica en Gestión del riesgo de desastres y Cambio climático

N° de jornadas realizadas

2 $2.500.000 $5.000.000

A1.6. Capacitación básica en problemáticas y gestión del recurso hídrico en la SZH.

N° de jornadas realizadas

1 $2.500.000 $2.500.000

O2

A2.1. Implementar herramientas de comunicación para la socialización del reglamento interno del Consejo de Cuenca.

N° publicaciones

digitales 24 $50.000 $1.200.000

Page 237: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

237

Objetivo Actividad Indicador Cantidad Costo

unitario Costo total

O3

A3.1. Realizar sesiones del Consejo, por lo menos una vez al mes, para adelantar el seguimiento a lo formulado en el POMCA

N° de sesiones realizadas

48 $150.000 $7.200.000

A3.2. Conformar e implementar comisiones de cuenca, con los actores sociales de la SZH

N° de jornadas de trabajo

12 $2.500.000 $30.000.000

Costo Total (x 4 años) $58.400.000

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

1.7.7. Gestión integral del recurso hídrico y gobernanza ambiental

Es de destacar que si bien los diferentes perfiles de proyectos estructurados, se encuentran

distribuidos por programas, correspondiendo los mismos a: i) cobertura y uso sostenible del

suelo, ii) Gestión Integral del recurso hídrico, iii) Gestión integral de la biodiversidad y los

servicios ecosistémicos, iv) Calidad ambiental y urbana, y v) Desarrollo territorial y gestión

organizativa para la ejecución del POMCA, acorde a lo establecido en los alcances técnicos

(anexo 17), que orientaron el desarrollo de la formulación del POMCA, los proyectos en su

conjunto apuntan a la promoción del desarrollo y manejo coordinado de los recursos agua,

suelo y biodiversidad, en procura maximizar el bienestar económico y social de manera

equilibrada, sin que ello implique comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas.

Con la finalidad de precisar las intervenciones asociadas en esta temática, la Política Nacional

para la Gestión del Recurso Hídrico, cita que los principales postulados de la gestión integral

del recurso hídrico (GIRH), están centrados en:

La integración de la gestión del agua para todos sus usos, con el objetivo de

maximizar los beneficios globales y reducir los conflictos entre los usuarios.

La integración en la gestión de intereses económicos, sociales y ambientales, tanto de

los usuarios directos del agua como de la sociedad en su conjunto.

La integración de la gestión de todos los aspectos del agua (cantidad, calidad y tiempo

de ocurrencia) que tengan influencia en sus usos y usuarios.

La integración de la gestión de las diferentes fases del ciclo hidrológico.

La integración de la gestión a nivel de cuencas, acuíferos o sistemas hídricos

interconectados.

La integración de la gestión de la demanda de agua con la gestión de la oferta.

La integración de la gestión del agua y de la gestión de la tierra y otros recursos

naturales y ecosistemas relacionados.

Si bien la mayor parte de las acciones de gestión integral del recurso hídrico deben ser

ejecutadas por las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), es importante resaltar que, en

Page 238: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

238

el marco de la gestión integral del recurso hídrico, corresponde a los municipios integrar a los

planes de ordenamiento territorial, los lineamientos y directrices derivados de los planes de

ordenamiento ambiental de las cuencas (POMCA), formulados y adoptados por la

correspondiente CAR. De igual manera, los municipios a través de las empresas prestadoras

de los servicios de acueducto y alcantarillado, deberán formular y presentar para su aprobación

ante la autoridad ambiental, los planes de uso eficiente y ahorro del agua PUEAA (Ley 373 de

1997) y planes de saneamiento y manejo de vertimientos PSMV (Resolución 1443 de 2004).

Frente al tema de los PUEAA, la Ley 373 de 1997 establece que dicho reporte se hará quinquenal

y deberá estar basado en el diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y

la demanda de agua, y contener las metas anuales de reducción de pérdidas, las campañas

educativas a la comunidad, la utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los

incentivos y otros aspectos que definan las CAR y demás autoridades ambientales, las

entidades prestadoras de los servicios de acueducto y alcantarillado, las que manejen proyectos

de riego y drenaje, las hidroeléctricas y demás usuarios del recurso, que se consideren

convenientes para el cumplimiento del programa.

Bajo este enfoque, el cual esta articulado con los lineamientos contemplados en la gestión

integrada de los recursos hídricos (GIRH), lo que se busca es que las acciones estructuradas no

respondan a intereses o necesidades sectoriales, y por el contrario cada una de ellas aporte al

mejoramiento de las condiciones ambientales de la subzona hidrográfica 2631 (SZH),

representándose estos a través la protección de áreas de interés ambiental, la recuperación las

áreas forestales protectoras de cauces de agua, la promoción de nuevas áreas protegidas, la

puesta en marcha de estrategias como el pago por servicios ambientales (PSA), la

implementación de programas de saneamiento, el fortalecimiento de los acueductos y la

reconversión de sistemas de productivos, entre otras, encontrándose estas dos últimas

enfocados a contribuir con la gestión de la demanda de agua, sin que este recurso sea

visibilizado únicamente desde lo económico y primen mayormente las visiones e intereses

sociales en torno a este recurso vital.

Ahora bien, es preciso indicar que la GIRH, deberá responder más allá de la simple formulación

de acciones y proyectos, e incorporar programas de fortalecimiento (inter e intra) direccionados

hacia los entes encargados de velar por el manejo y cuidado de los recursos naturales, que les

permita el desarrollo adecuado de su objeto misional.

En el siguiente esquema (Figura 16), se evidencia como la implementación de algunos los

proyectos estructurados, aporta de manera directa o indirecta, elementos considerados en la

GIRH.

Page 239: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

239

Figura 16. Perfiles de proyectos que apuntan a la GIRH

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Ahora bien, frente al tema de la “Gobernanza” vale la pena resaltar que en cada una de los

perfiles de proyectos estructurados, está inmerso de manera implícita aspectos relacionados

con la gobernanza, al considerar la necesidad de articular y generar compromisos frente a los

roles que poseen los actores beneficiarios del proyecto, y aquellos que tienen bajo su

responsabilidad, la de contribuir con recursos económicos y técnicos, para alcanzar las metas

trazadas.

Es así como como las intervenciones parten de garantizar el primero de los horizontes de la

gobernanza, atribuido este al “nivel de conocimiento”, el cual está orientado a fortalecer la

construcción del conocimiento desde la perspectiva de los actores involucrados, buscando con

ello disminuir las posibles condiciones de incertidumbre, no solo frente al planteamiento de

los problemas, sino al bosquejo mismo de las soluciones, las cuales deberán ser acordes con la

población objetivo, las metas trazadas, las capacidades de autogestión de los actores, pero sobre

todo en la búsqueda de una mejores condiciones de manejo de los recursos naturales, que

propendan por la mitigación de las situaciones conflicto encontradas o por el contrario con la

potencialidades de oferta el territorio.

Paralelo al planteamiento de las actividades contempladas en cada proyecto, se definieron

mecanismos de seguimiento y control (monitoreo), que permitieran dar cuenta del nivel de

Page 240: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

240

avance en la implementación, y a su vez visualizar como cada una de ellas aportan a la gran

meta u objetivo planteado.

Tanto la información preliminar como los resultados obtenidos, deberán estar disponibles en

plataformas de consulta de la autoridad ambiental, que permitan a cualquier actor social en un

momento dado, poder acceder a ella, analizarla y de ser posible adaptar las metodologías e

innovaciones tecnológicas y de conocimiento empleados, que permitan replicar la intervención

exitosa en otros espacios geográficos que guarden similitud.

El segundo horizonte considerado dentro de la estructuración de los proyectos está asociado

al “nivel institucional”, a través del cual se establecen los actores involucrados a partir de la

identificación de intereses compartidos, la responsabilidad en el manejo de la situación (como

actor generador o receptor de la situación problema), así como las posibles fuentes de

financiación, siendo este último tema desarrollo con mayor detalle en el ítem de la definición

de la estructura administrativa para la implementación del POMCA.

Adicionalmente lo que se busca con este nivel de gobernanza, es fortalecer las capacidades para

el adecuado rastreo a la ejecución de los proyectos, mediante la implementación del programa

de seguimiento y evaluación, donde la consecución de los resultados esperados estará en

función del análisis exhaustivo de los indicadores planteados, los tiempos previstos para ello

y los recursos técnicos y económicos definidos para tal fin.

Cabe destacar que más allá de los posibles actores involucrados en la estructura administrativa,

se localizan otros cuya participación en la implementación será mínima, pero que se verán

beneficiados de manera manifiesta en los resultados obtenidos, ya sea potencializando su

accionar o restringiendo el mismo; aunque es de anotar que cualquier intervención planteada

en un instrumento de planificación como lo es POMCA, parte de promover la integración de

las dimensiones ecosistémica, económica, social y cultural basado en los principios de la

sostenibilidad ambiental del territorio. Con la implementación de este nivel, lo que se busca es

recobrar o garantizar la presencia y confianza institucional para adelantar acciones sujetas a su

objeto misional.

Y, por último, pero no menos importante está el “nivel relacional”, el cual está en función de

reconocer, entender y aplicar medidas que permitan integrar el diálogo de saberes y

conocimientos, enfocado a establecer de manera conjunta entre instituciones y actores, como

ellos son parte integral de la generación de situaciones asociadas a los problemas ambientales,

pero también son parte esencial en la búsqueda e implementación de las soluciones, situación

que se dejan de manifiesto al momento de enunciar los actores involucrados con el desarrollo

del proyecto.

Page 241: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

241

Ahora bien, el fortalecimiento de este tejido social, se da en la medida que se establezcan e

interioricen los roles, competencias y responsabilidades que juega cada actor social, y además

como este se torna multiplicador de conocimiento.

Bajo la premisa de afianzar este nivel de gobernanza, se busca fortalecer el accionar del Consejo

de Cuenca, como principal instancia de participación, para lo cual se han planteado unos

mecanismos de difusión que permitan divulgar no solo el accionar de este “actor”, sino poder

poner en conocimiento de sus representados y de la comunidad en general asentada en la SZH,

los avances en la implementación del POMCA.

Así mismos desde cada uno de los proyectos, se buscará fortalecer el tema de educación

ambiental, desde las dimensiones que requiera la intervención como una estrategia transversal,

posibilitando con ello, el nivel de empoderamiento frente a las acciones previstas y los

resultados esperados.

Page 242: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

242

2. COMPONENTE PROGRAMÁTICO DE GESTIÓN DEL RIESGO

Con la expedición de la Ley 1523 de 2012 se adopta la política nacional de gestión del riesgo de

desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, adoptando una

política pública en la materia, y de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1640 de 2012, se

incluye la gestión del riesgo en la planificación territorial y define las directrices para la

ordenación de cuencas.

Por lo anterior, en el desarrollo del POMCA, en la fase de formulación se estructura el

componente programático de la gestión del riesgo para la Ordenación de la SZH 2631, el cual

constituye el resultado del procesamiento de la información obtenida en la fase de diagnóstico

y contiene los objetivos, estrategias, programas y proyectos para la construcción del

conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de los desastres ocasionados por

los diferentes eventos amenazantes evaluados en la zona de estudio (movimientos en masa,

inundaciones, avenidas torrenciales e incendios forestales).

En esta fase de formulación y en la estructuración del componente programático de la gestión

del riesgo en la SZH 2631, se retoman los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico, los

escenarios deseados por la comunidad y los escenarios tendenciales que presenta la SZH 2631,

los cuales fueron estructurados en la fase de prospectiva y zonificación, y los lineamientos y

políticas nacionales, contemplados principalmente en Plan Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres (PNGRD).

Con el fin de estructurar el componente programático de la gestión del riesgo, inicialmente se

deben considerar los resultados del diagnóstico desarrollado de la SZH 2631, en el cual se

estableció que la zona de estudio está expuesta a eventos de movimientos en masa,

inundaciones, avenidas torrenciales e incendios forestales, además de eventos de vendavales

y procesos erosivos que afectan la zona de estudio. Estos fenómenos amenazantes configuran

los principales escenarios de riesgo en la SZH 2631.

La gestión del riesgo que se oriente desde la formulación del POMCA de la SZH 2631, incide

en la recurrencia de los fenómenos amenazantes y en la reducción de la vulnerabilidad, a través

de la implementación de medidas de mitigación y de adaptación, las cuales se deben promover

y gestionar en el marco de la planificación del desarrollo del territorio, reflejada principalmente

en los diferentes planes de ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT), con el fin de llevar a

cabo una gestión integral de los recursos humanos económicos y naturales disponibles en la

SZH 2631.

2.1. OBJETIVO DEL COMPONENTE PROGRAMÁTICO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

Page 243: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

243

El componente programático de la gestión del riesgo en la SZH 2631, tiene como objetivo

general orientar las acciones en la SZH en cuanto al conocimiento del riesgo, la reducción del

riesgo y el manejo de desastres en cumplimiento de la Política Nacional de Gestión del Riesgo.

Los objetivos específicos contemplados dentro del componente programático de la gestión del

riesgo en la SZH 2631, son los siguientes:

Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en la SZH 2631.

Reducir las condiciones existentes de riesgo de desastres en la SZH 2631.

Es importante destacar que, la reducción de las condiciones existentes de riesgo (amenaza y

vulnerabilidad), en la SZH, se alcanza en tanto se sigan los lineamientos de la zonificación

ambiental y el escenario apuesta, en cuanto a las medidas de protección, restauración y manejo

de coberturas tanto en las zonas de conservación y protección ambiental como en las de uso

múltiple.

2.2. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL COMPONENTE

PROGRAMÁTICO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL POMCA

Se establecen las siguientes estrategias para el logro de los objetivos del componente

programático de la gestión del riesgo en el POMCA de la SZH 2631.

2.2.1. Estrategia 1: Gestión de la información en el conocimiento del riesgo para los

procesos de reducción del riesgo y manejo del desastre

El conocimiento del riesgo, según la Ley 1523 de 2012, es el proceso de la gestión del riesgo

compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el

monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una

mayor conciencia de este que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de

desastre. Teniendo en cuenta lo anterior se plantea esta estrategia para el proceso de

conocimiento del riesgo, mediante la cual se busca que la gestión de la información sea

eficiente, interinstitucional e interdisciplinaria, convirtiéndose en el primer insumo para la

gestión del riesgo y el manejo del desastre.

Por otra parte, la gestión de la información y el conocimiento de los riesgos de origen natural

y socio-natural, constituyen la base para la toma de decisiones que permitirán definir las

acciones a implementar para la reducción y mitigación del riesgo.

2.2.2. Estrategia 2: Contribuir a la reducción de la amenaza y la vulnerabilidad

Page 244: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

244

Esta estrategia se plantea con el fin de integrar en la planificación territorial la formulación y

ejecución de proyectos específicos e implementación de infraestructura para la reducción de la

amenaza y la vulnerabilidad, ya que de la combinación de estos aspectos se deriva el riesgo de

desastres. De esta manera se propiciará la prevención y mitigación del riesgo en la SZH 2631,

contribuyendo a la disminución de la conformación de escenarios de riesgo. Al igual que los

objetivos componente programático de la gestión del riesgo, esta estrategia se alcanza en tanto

en tanto se sigan los lineamientos de la zonificación ambiental y del escenario apuesta en

cuanto a las medidas de protección, restauración y manejo de coberturas, tanto en las zonas de

conservación y protección ambiental como en las de uso múltiple.

2.3. PROGRAMAS EN EL POMCA

Los programas se estructuran a partir de las estrategias propuestas para alcanzar los objetivos

del componente programático de la gestión del riesgo en la SZH 2631. A continuación, se

describen los programas para la gestión del riesgo en el POMCA.

2.3.1. Conocimiento del riesgo de desastres por fenómenos natural y socio-natural

El conocimiento del riesgo se lleva a cabo a partir de la identificación y caracterización de los

eventos amenazantes presentes en la zona de estudio y del análisis de la vulnerabilidad de los

actores sociales. Lo anterior se logra a partir de estudios detallados tanto para la generación de

conocimiento como el monitoreo de sistemas y variables que inciden en la gestión del riesgo

de desastres en la SZH 2631. Los estudios de detalle adelantos deben proveer a los entes

territoriales con jurisdicción en la SZH 2631 con los insumos necesarios para un buen desarrollo

de la gestión del riesgo, donde se incluyan medidas de manejo y planes de acción sustentados

en criterios técnicos basados en los estudios adelantados. Lo anterior debe permitir a los

municipios dar cumplimiento al Decreto 1077 de 2015 e incluir la gestión del riesgo en el

ordenamiento territorial.

Los estudios por implementar para la generación de conocimiento del riesgo dependen de

factores tales como la capacidad fiscal de cada municipio en la SZH, así como de los

requerimientos debido a las particularidades físicas de área de estudio. En la fase de

formulación, estas particularidades de la zona de estudio se obtienen principalmente del

diagnóstico adelantado en el marco de la formulación del POMCA. Por todo lo anterior, se

espera mediante este programa, una implementación de acciones que suministren las

herramientas para la generación de información sobre amenazas y vulnerabilidad, con el fin

de contribuir a la reducción del riesgo en la SZH 2631.

Page 245: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

245

2.3.2. Investigación básica y aplicada para el desarrollo, fomento e innovación en procesos

de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del desastre

Este programa se desarrolla a partir de acciones encaminadas a generar insumos que

posteriormente pueden alimentar los estudios de detalle, lo anterior a partir de centros de

documentación que permitan recopilar información general, memoria histórica y resultaos de

monitoreo de variables hidroclimatológicas, permitiendo una integración e

interdisciplinariedad en las diferentes temáticas de la gestión del riesgo

2.3.3. Intervención prospectiva para la reducción del riesgo de desastres por fenómenos de

origen natural y socio -natural

Este programa se desarrolla a partir del conocimiento de las condiciones de riesgo, mediante

las cuales se definen las medidas prospectivas que se deben aplicar, con el fin de reducir las

condiciones existentes de riesgo a partir de medidas no estructurales principalmente.

2.3.4. Intervención correctiva para la reducción del riesgo de desastres por fenómenos de

origen natural y socio -natural

Este programa se desarrolla a partir del conocimiento de las condiciones de riesgo, mediante

las cuales se definen las medidas correctivas que se deben aplicar. Es importante destacar que

el marco del presente POMCA, se adelantan estudios a escala 1:25.000, los cuales no brindan

detalles suficientes para definir zonas a intervenir o infraestructura a implementar, sin

embargo, mediante las actividades de campo, en las cuales se adelantaban visitas de expertos

a los sitios donde se presentan eventos recurrentes, sobre los cuales se recomiendan las

intervenciones a desarrollar mediante el presente programa.

2.3.5. Implementación de medidas de Transferencia del Riesgo para la SZH 2631

Los fenómenos naturales analizados en el desarrollo del POMCA, han ocasionado pérdidas de

bienes y servicios a las diferentes comunidades ubicadas en la SZH y en muchas de estas

ocasiones, las pérdidas económicas no pueden recuperarse, es por ello que este programa se

desarrolla a partir del conocimiento de estas situaciones, con el fin de capacitar a las

comunidades de la SZH en la importancia de las medidas de Transferencia del Riesgo.

2.4. PROYECTOS DEL COMPONENTE DE GESTIÓN DEL RIESGO

Los proyectos formulados en el componente programático para contribuir a la Gestión del

Riesgo en la SZH 2631, se enmarcan en los procesos definidos en la Ley 1523 de 2012, los cuales

corresponden al conocimiento y reducción del riesgo y manejo del desastre, y se desarrollan a

Page 246: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

246

partir de las estrategias definidas en el POMCA, definidos a partir del conocimiento generado

en las fases de aprestamiento, diagnóstico y prospectiva y zonificación, atendiendo las

principales necesidades de la SZH 2631. Los proyectos se formulan con el fin de alcanzar en el

objetivo principal y objetivos específicos de la gestión del riesgo en la SZH, los cuales se

desarrollan mediante las estrategias planteadas en el marco de los programas definidos, los

cuales se presentan a continuación (Tabla 59).

Tabla 59. Objetivos, estrategias, programas y proyectos de la Gestión del Riesgo en la SZH 2631

Objetivo Estrategia Programa Proyecto

1. Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en la SZH.

1.1. Gestión de la información en el conocimiento del riesgo para los procesos de reducción del riesgo y maneo del desastre.

1.1.1. Conocimiento del riesgo de desastres por fenómenos de origen natural y socio-natural.

1.1.1.1. Sistemas de alerta temprana agroclimática.

1.1.1.2. Estudios a escala detallada en áreas con amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, considerando escenarios de variabilidad climática, orientados al conocimiento del riesgo.

1.1.2. Investigación básica y aplicada para el desarrollo, fomento e innovación en los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del desastre.

1.1.2.1 Red de Centros de documentación y consulta para la Gestión del Riesgo de Desastre.

2. Reducir las condiciones existentes de riesgo de desastres en la SZH 2631.

2.1. Contribuir a la reducción del riesgo.

2.1.1. Intervención prospectiva para la reducción del riesgo de desastres por fenómenos de origen natural y socio-natural.

2.1.1.1. Articulación interinstitucional para el desarrollo y ordenamiento Sustentable del territorio.

2.1.1.2. Gestión de información y conocimiento sobre gestión del riesgo.

2.1.1.3. Elaboración de una propuesta de usos del suelo de acuerdo con la zonificación del riesgo (a partir de la mitigabilidad o no del mismo).

2.1.2. Intervención correctiva para la reducción del riesgo de desastres por fenómenos de origen natural y socio-natural.

2.1.2.1. Diseño e implementación de acciones de mitigación frente a amenazas producidas por fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones.

2.1.2.2. Definición de las medidas de intervención correctivas del riesgo de tipo estructural y no estructural requeridas, articuladas con los diferentes instrumentos de planificación y gestión del territorio (POT, Plan Municipal de Gestión del Riesgo, entre otros).

2.1.3. Implementación de medidas de Transferencia del Riesgo para la SZH 2631.

2.1.3.1 Promover la adquisición de seguros para transferencia de riesgo sistemas de producción (agropecuario, forestal, minero y acuícola), y explorar esta posibilidad para áreas de importancia ambiental.

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

A continuación, se describen en detalle los proyectos identificados en cada programa. El

tiempo de ejecución de cada uno y el costo, se ha construido tomando como referencia el Plan

Page 247: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

247

Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD 2015-2025), ya que los proyectos se estructuran

basados en los lineamientos referenciados en dicho documento.

2.4.1. Sistemas de alerta temprana agroclimática

En la SZH se desarrolló un catálogo de eventos históricos, consolidado en la fase de

diagnóstico, el cual cuenta con 113 registros de eventos de movimientos en masa, 85 registros

de eventos de inundación y 3 registros de eventos de avenidas torrenciales. Con respecto a los

incendios forestales se recopiló información adicional referente a la ocurrencia de estos

eventos, sin embargo, los registros se encuentran por municipio y no presentan la ubicación de

la ocurrencia del evento, por lo que no se puede obtener el número de eventos ocurridos en la

zona de estudio. Los municipios con jurisdicción en la SZH reportan 1291 eventos de incendios

forestales, ocurridos entre el año 2005 y el año 2017.

Debido a los diferentes fenómenos amenazantes ocurridos en la SZH, se reportaron 4148

damnificados, 1354 edificaciones, 60 hectáreas de bosques y 822 hectáreas de cultivos afectadas,

adicionalmente los municipios que se encuentran ubicados en la zona de estudio reportan

5795,4 hectáreas afectadas por incendios forestales, destacando que en estos reportes no se

discriminan el lugar y el tipo de cobertura afectada.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que Colombia enfocará sus esfuerzos a 2030 en la

articulación con otras metas globales que aportan al aumento de resiliencia, como las del

Convenio de Diversidad Biológica (CDB), la Agenda de Desarrollo a 2030, la Convención de

Lucha contra la Desertificación (CNULD), así como el Marco de Acción de Sendai 2015 - 2030,

siendo una de sus líneas estratégicas la “Articulación de la adaptación al cambio climático y gestión

de riesgos, incluyendo el diseño e implementación de un sistema de alerta temprana”, se plantea el

presente proyecto con el objetivo de prevenir afectaciones por eventos súbitos de incendios,

movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones en la SZH 2631.

Las principales actividades que se desarrollaran comprenden la construcción participativa con

entes de control y comunidad de los sistemas de alertas tempranas, la determinación de las

zonas de influencia directa e indirecta de los sistemas de alerta temprana, el diseño del sistema

de alertas tempranas, la adquisición de equipos, capacitación, simulacros y formalización del

sistema de alertas tempranas. El proyecto tendrá una ejecución de 13 años iniciando en el año

2023 y finalizando en el año 2035, con un costo total estimado del proyecto de cuatrocientos

cincuenta y siete millones de pesos ($ 457.000.000), definido con base en las actividades

descritas anteriormente.

En este proyecto se requiere de un conocimiento del comportamiento de los fenómenos

amenazantes recurrentes en la SZH 2631, principalmente por los integrantes del sistema de

Page 248: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

248

alertas tempranas, por lo que las capacitaciones deben enfocarse en el conocimiento del riesgo

de desastres. Con respecto a lo anterior, las comunidades asentadas en la zona de estudio

manifestaron, mediante los talleres adelantados en la fase de formulación, que se deben

estructurar grupos de vigías rurales y brigadas comunitarias, encargadas principalmente de

guiar y evacuar a zonas seguras, adicionalmente actividades de apoyo como censos, conteo de

daños y actividades de recuperación, es por ello que se hace énfasis en que estas brigada deben

conformarse con integrantes de las comunidades asentadas en la SZH 2631, con el fin de

aprovechar principalmente el cocimiento de la zona y su interrelación con los demás

habitantes.

Adicionalmente, la comunidad destaca que el marco del proyecto de sistemas de alertas

tempranas se debe implementar una red de comunicación mediante radio frecuencia para

comunicar a la comunidad principalmente de las zonas rurales, ya que otros medios de

comunicación (celulares o internet), son intermitentes en estas áreas.

Los principales actores que se deben involucrar como posibles fuentes de financiación y

responsables de la ejecución del presente proyecto corresponden a las Instituciones educativas

ubicadas en la zona de estudio, Las entidades de socorro (Bomberos, Defensa Civil y Cruz

Roja), La CVC, La administración Municipal de los municipios de Yumbo, Vijes, Yotoco y

Riofrío, principalmente las UMATA y el Grupo de Gestión del Riesgo de cada municipio, los

Hospitales y centros de salud rurales, empresas que desarrollen sus actividades productivas

en la SZH y La comunidad en general

En la Tabla 60 se presentan los objetivos, actividades, metas e indicadores asociados al

proyecto de sistema de alerta temprana y en la Tabla 61 el cronograma y costos.

Tabla 60. Objetivos, actividades, metas e indicadores – Proyecto Sistema de alerta temprana agroclimática

Objetivo general Objetivo específico

Actividad Meta Indicador

Prevenir afectaciones por

eventos súbitos de incendios,

movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones.

Diseñar un plan de alertas

tempranas

Construcción participativa con entes de control y

comunidad

En los 2 primeros años de desarrollo del proyecto,

se cuenta con una comunidad informada y el proyecto socializado

Actas de reunión y registro fotográfico

de reuniones

Determinar zona de influencia

directa e indirecta

Al finalizar el primer año de desarrollo del proyecto, se ha estructurado la

cartografía donde se identifican las zonas de

influencia directa e indirecta del proyecto

Informes técnicos, Cartográfica con delimitación de

zonas priorizadas

Diseño del sistema de alertas

tempranas

Al finalizar el primer año de desarrollo del proyecto, se ha

Informes técnicos, cartillas con rutas

metodológicas para

Page 249: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

249

Objetivo general Objetivo específico

Actividad Meta Indicador

estructurado y diseñado el sistema de alertas

tempranas

la operación del sistema de alerta

temprana

Implementar el plan de

alertas tempranas

Adquisición de equipos

En el tercer año de desarrollo del proyecto,

se han adquirido los equipos requeridos para la implementación del

sistema de alerta temprana

Equipos adquiridos

Capacitaciones y simulacros

Desde el cuarto año de iniciado el proyecto y

durante el proyecto, se han desarrollado dos capacitaciones y un simulacro, por año

Actas de reuniones, listados de asistencia

a capacitaciones y registro fotográfico de las actividades

adelantadas

Formalización del sistema de alerta

temprana

En el tercer año de desarrollo del proyecto,

se ha formalizado e implementado el sistema

de alertas tempranas

Resolución de formalización

Fuente: Elaboración propia, Proagua 2019

Tabla 61. Costos y cronograma – Proyecto Sistema de alerta temprana agroclimática

Actividad Costo ($) Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Construcción participativa con entes de control y comunidad

$36.000.000,00

Determinar zona de influencia directa e indirecta

$6.000.000

Diseño del sistema de alertas tempranas $120.000.000

Adquisición de equipos $40.000.000

Capacitaciones y simulacros $250.000.000

Formalización del sistema de alerta temprana

$5.000.000

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

2.4.2. Estudios a escala detallada en áreas con amenaza por movimientos en masa,

inundaciones y avenidas torrenciales, considerando escenarios de variabilidad

climática, orientados al conocimiento del riesgo

Teniendo en cuenta las directrices de la Ley 1523 de 2012, los municipios deberán incorporar

en sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial las consideraciones sobre

desarrollo seguro y sostenible derivadas de la gestión del riesgo. En este mismo sentido, el

Decreto 1077 de 2015, define los estudios técnicos necesarios que permiten incluir la GRD en

los instrumentos que planifican el uso del territorio. En este sentido, los entes territoriales

Page 250: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

250

deben adelantar estudios de detalle que permitan determinar el nivel de riesgo en zonas que

presente recurrencia de los fenómenos amenazantes priorizados.

Con relación a las inundaciones originadas en la zona aledaña al río Cauca, las cuales

representan una amenaza para la región, pero a la vez una oportunidad de nutrir los suelos y

el ecosistema, es preciso comentar que la CVC, mediante trabajo conjunto con ASOCARS y la

participación de la Universidad del Valle, llevaron a cabo el convenio 001/2013 para realizar

la zonificación de amenazas por desbordamiento del río Cauca en su valle alto y plantear

opciones de protección a partir del análisis de información y modelación de escenarios.

Por otra parte, se realizaron estudios con la Universidad ICESI para el establecimiento de

herramientas de manejo del paisaje, que garanticen la conectividad estructural a lo largo del

corredor de conservación y uso sostenible en el valle alto del río Cauca. Adicionalmente, Se

llevó a cabo la articulación de los instrumentos de ordenamiento territorial, por parte de la

CVC y la Universidad San Buenaventura Cali. Es importante destacar que, con respecto a esta

temática la CVC adelanta continuamente modelaciones hidráulicas e hidrológicas vinculando

la información de la red de estaciones hidroclimatològicas, como herramientas para un gestión

integral de la dinámica fluvial del río Cauca.

A partir de los estudios desarrollados y con el conocimiento que se tiene del sistema río Cauca,

se han propuesto alternativas de intervención para la gestión de las inundaciones. Se consideró

como una medida de gestión de inundación, que la ubicación de los diques de contención de

inundaciones del río Cauca deban obedecer a criterios morfológicos e históricos, de tal forma

que se conserven las geoformas naturales del río tanto en época de estiaje como en época de

inundación, por lo tanto no es recomendable considerar espaciamientos constantes entre los

diques y las orillas del río, ya que estas deben obedecer a las características morfológicas,

hidrologías, ambientales y de uso actual del suelo de cada sector. Todo lo anterior ha permitido

estructurar un portafolio de diferentes soluciones para la gestión de inundaciones como se

presenta en la Tabla 62.

El portafolio de soluciones planteadas consta de medidas hidráulicas, ecosistémicas y

socioeconómicas. Dentro de las medidas hidráulicas se propone la construcción de 174

kilómetros de diques distribuidos en siete tramos (Tabla 62), las medidas ecosistémicas se

desarrollan mediante núcleo de conservación de humedales, los cuales se encuentran

orientados en tres sentidos: 1) conectividad: contribuyendo a la conexión entre elementos del

paisaje cuando se ubican en puntos claves; 2) conservación de biodiversidad, cuando

comprenden uno o varios sitios con alto valor de conservación, o representan hábitats claves

para la conservación de una o un grupo de especies; 3) bienes y servicios, si se ubican en

sectores claves para la oferta de éstos, como en el caso de fragmentos de bosque protectores,

humedales u otros (CVC, 2015).

Page 251: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

251

Tabla 62. Soluciones para la gestión de inundaciones

Ma

rge

n

DAR

Medidas hidráulicas

Medidas ecosistémicas Medidas socioeconómicas

Tramo dique

Humedales Núcleos de

conservación

Ordenamiento territorial de municipios

Ordenamiento territorial de

cuencas

Reubicación de caseríos

I Sur Occ. Río Cali, Río

Yumbo Higuerón NA Cali, Yumbo

Arroyohondo, Yumbo

no

I Sur Occ.

Centro Sur

Río Yumbo, Qda. El Espinal

Platanares, Pelongo, La

Carambola, El Lago, Ciénaga

Vidal

Núcleo 11, Núcleo 10

Yumbo, Vijes, Yotoco

Yumbo, Mulaló, Vijes,

Yotoco no

I Centro Sur Qda. El

Espinal, Río Mediacanoa

Gota e leche, La Maizena, Cocal o

Hatoviejo, Chiquique, La

Bolsa, Yocambo

Núcleo 9, Núcleo 8, Núcleo 7

Yotoco Yotoco,

Mediacanoa no

I Centro Sur

Río Mediacanoa,

Qda Chimbilaco

Agua Salada, La Trozadita, La

Nubia NA Yotoco Mediacanoa no

I Centro Sur Quebrada

Chimbilaco, Río Piedras

Garzonero 2, Garzonero,

Portachuelo, Gorgonilla, Gorgona El

Jardín

Núcleo 6 Yotoco Mediacanoa,

Piedras no

I Centro Sur Río Piedras,

Qda. Huasano

Madrigal, Miramar

Núcleo 5, Núcleo 4

Riofrío, Trujillo

Piedras, Riofrío

no

I BRUT

Qda. Huasano,

Río Pescador

Ricaurte, Ciénaga de Santa

Ana, Guare Núcleo 3

Trujillo, Bolívar

Riofrío, Pescador

no

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Adicionalmente, se plantean medidas socioeconómicas, encaminadas a un ordenamiento y

planificación del territorio, proponiendo como medida principal la formulación de planes de

ordenamiento territorial municipal y planes de ordenamiento de cuencas. Es importante

destacar que dentro de las medidas socioeconómicas se plantea la reubicación de caseríos

ubicados en zonas de alto riesgo, sin embargo, en el marco de estos estudios, para el tramo del

río cauca en la SZH 2631 no se plantean reubicaciones de caseríos. No obstante, en la revisión

de algunas actas de concertación para la actualización de EOT (Yotoco), si se identificó

necesaria la reubicación de algunos caseríos, como por ejemplo en Punta Brava.

Con respecto a los fenómenos amenazantes priorizados en la formulación de los POMCA de la

SZH 2631 (movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales e incendios forestales),

Page 252: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

252

se debe destacar que existen diferentes estudios como los desarrollados por el municipio de

Yumbo, los cuales se relacionan a continuación:

Estudio de amenaza y riesgo de inundación para la zona industrial del municipio de

Yumbo. Departamento del Valle del Cauca.

Estudio de amenaza por inundación y avenidas torrenciales del río Yumbo y análisis de

los estudios del río Cauca y su influencia en el área de expansión oriental del municipio

de Yumbo. Departamento del Valle del Cauca.

Mapificación de amenazas por movimientos en masa y procesos erosivos, y análisis de

vulnerabilidades para establecer el riesgo en las comunas 1, 2 y 4 del Municipio de Yumbo.

Evaluación y zonificación de amenazas para la zona delimitada como suelo de expansión

urbana “sector noroccidental” del municipio de Yumbo. Departamento del Valle del

Cauca.

Estudio de inundabilidad y socavación del río Yumbo – tramo paso ancho – vía panorama,

en el municipio de Yumbo.

Estudio geotécnico y análisis de vulnerabilidad del subsuelo para definir zonas de riesgo

en la comuna 3 del municipio de Yumbo.

Adicionalmente se tienen estudios como los adelantados por el municipio de Yotoco,

destacando el informe técnico de la Unidad de Planificación Rural “Mediacanoa” (UPR), en el

cual se desarrollan entre otras actividades, la zonificación de la amenaza relativa a

movimientos en masa (escala 1:30.000).

Como se describe anteriormente, la SZH 2631 cuenta con estudios que pueden sustentar la

toma de decisiones sobre las áreas donde se adelantan dichos estudios, sin embargo, teniendo

en cuenta que la guía POMCAS define que: “Cuando la calificación de la amenaza es alta, se califica

con uso condicionado y se define como categoría de conservación y protección ambiental y en la zona de

uso y manejo de áreas de protección, hasta tanto se realicen estudios más detallados por parte de los

municipios para la toma de decisiones en la reglamentación de usos del suelo”. Por lo cual en el

proyecto denominado Estudios de detalle en movimientos en masa, avenidas torrenciales,

inundaciones, se propone adelantar actividades en la zona de amenaza alta, localizada tanto un

suelo rural como urbano o suburbano, desarrollando los estudios en un nivel de detalle

superior a la escala 1:25.000, dado que el POMCA ya lo realizó a esta escala.

Es importante destacar que los criterios del Decreto 1807 de 2014 (compilado en el decreto 1077

de 2015), en el artículo 5 (Escala de trabajo), plantea los estudios y las escalas de trabajo a las

cuales se deben adelantar (Tabla 63).

Page 253: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

253

Tabla 63. Escala de trabajo según el tipo de estudio

Tipo de estudio Clase de Suelo Escala

Estudio Básico

Urbano 1:5.000

Expansión Urbana 1:5.000

Rural 1:25.000

Estudio de Detalle

Urbano 1:2.000

Expansión Urbana 1:2.000

Rural 1:5.000

Fuente: Decreto 1807 de 2014

No obstante, para cumplir con los lineamientos del Decreto 1076 de 2015 y las disposiciones de

la Resolución 1907 de 2013, se recomienda estudios a escala 1:5.000 en las zonas rurales

identificadas con amenaza alta, de manera que pueda validarse la categoría de ordenación que

consideró la Zonificación Ambiental adelantada en la fase de prospectiva y zonificación en el

marco de la formulación del POMCA.

La amenaza alta por eventos de movimientos en masa en la zona rural de la SZH 2631,

comprenden un área de 11.354,63 hectáreas, por eventos de avenidas torrenciales un área de

858,03 hectáreas y por inundaciones un área de 9.336,73 hectáreas. Con respecto al suelo urbano

y suburbano se realizarán los estudios, como lo disponen los criterios del decreto 1807 de 2014

(compilado en el decreto 1077 de 2015). Para la SZH se tienen 18,9 hectáreas en amenaza alta

por eventos de movimientos en masa en suelo urbano y suburbano, 338,31hectáreas por

eventos de avenidas torrenciales y 1.196,34 hectáreas por eventos de inundaciones.

En el desarrollo del presente proyecto, se plantea adelantar una actividad inicial de

caracterización general de la zona de estudio, mediante la cual se pretende llevar a cabo un

levantamiento de información inicial, que será el insumo principal de las actividades que se

desarrollaran posteriormente. A partir de la información recolectada mediante la actividad

descrita inicialmente, se definirá las diferentes metodologías a desarrollar, estas serás

seleccionadas con la participación de los actores sociales de la zona de estudio.

Para determinar las zonas con vulnerabilidad, se propone que se ejecute una vez se hallan

culminado las actividades iniciales (caracterización general de la zona de estudio y definición

de metodologías), sin embargo se propone adelantarse mediante el análisis de fotografías

aéreas de alta resolución, captura de datos LiDAR con Puntos de fotocontrol, Secciones

batimétricas, puntos de control y procesamiento de dicha información de manera que se logren

generar productos cartográficos base a escalas 1:5.000 (zona rural) y 1:2.000 (zona urbana).

Posteriormente se desarrollará el estudio de amenaza para cada evento priorizado

(movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones).

Page 254: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

254

A partir de los estudios de detalle adelantados (estudios de vulnerabilidad y estudios de

amenaza), se definirán las categorías de riesgo por los diferentes fenómenos amenazantes

analizados en las zonas estudiadas (riesgo mitigable o no mitigable) y se definirán las

intervenciones a llevar a cabo (reubicación de viviendas o medidas estructurarles y no

estructurales).

El proyecto tendrá una ejecución de 3 años iniciando en el año 2023 y finalizando en el año

2025, con un costo total estimado del proyecto de mil doscientos noventa y ocho millones de

pesos ($ 1.298.000.000), definido con base en las actividades que se proponen adelantar en el

desarrollo del proyecto. Los principales actores que se deben involucrar como posibles fuentes

de financiación y responsables de la ejecución del presente proyecto corresponden a la CVC,

La administración Municipal de los municipios de Yumbo, Vijes, Yotoco y Riofrío,

principalmente las respectivas secretarias de planeación y la administración departamental

En la Tabla 64 se presentan los objetivos, actividades, metas e indicadores asociados al proyecto

de Estudios a escala detallada en áreas con amenaza por movimientos en masa, inundaciones

y avenidas torrenciales, considerando escenarios de variabilidad climática, orientados al

conocimiento del riesgo y en la Tabla 65 el cronograma y costos.

Tabla 64. Objetivos, actividades, metas e indicadores – Proyecto - Estudios a escala detallada en áreas con

amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, considerando escenarios de variabilidad climática, orientados al conocimiento del riesgo

Objetivo general Objetivo específico

Actividad Meta Indicador

Determinar el nivel de riesgo en zonas priorizadas en el diagnóstico

del POMCA (áreas de

amenaza alta por los eventos analizados)

Definir las actividades productivas

que se puedan desarrollar

Caracterización general de la zona

de estudio (levantamiento de

información)

en el primer año de desarrollo del proyecto se ha caracterizado el 100%

de la zona priorizada

Informes técnicos

Definición participativa de metodología de

estudio

A los 6 meses de haber culminado la

Caracterización general de la zona de estudio

(levantamiento de información), se ha

definido la metodología a desarrollar con

participación de actores sociales

Actas de reunión y registro fotográfico

de reuniones, informe técnico de

la metodología

Estudio de amenaza

A los dos años de terminada la

caracterización, se ha desarrollado el estudio de amenaza, para cada

evento estudiado

Cartografía con ubicación de áreas

de amenaza, Informes técnicos, Bitácora de trabajo

en campo

Estudio de vulnerabilidad

A los dos años de terminada la

caracterización, se ha

Cartografía con ubicación de

elementos, Informes

Page 255: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

255

Objetivo general Objetivo específico

Actividad Meta Indicador

desarrollado en estudio de vulnerabilidad,

determinando elementos expuestos y fragilidad,

para cada evento estudiado

técnicos, Bitácora de trabajo en campo

Estructurar las medidas

correctivas y preventivas

que se deban aplicar

Definir las categorías de riesgo

en las zonas estudiadas (Riesgo

mitigable o no mitigable)

A los dos años de terminada la

caracterización, se ha desarrollado el estudio

de riesgo, para cada evento estudiado

Cartografía con ubicación de zonas

de riesgo identificando los

elementos expuestos Informes técnicos, Bitácora de

trabajo en campo

Definir las intervenciones a

llevar a cabo (reubicación de

viviendas o medidas estructurarles y no

estructurales)

A los dos años de terminada la

caracterización, se ha definido las medidas de

intervención

Cartografía con ubicación de zonas

a intervenir, Informes técnicos, Bitácora de trabajo en campo, Planos

de las estructuras a implementar

Fuente: Elaboración propia, Proagua 2019

Tabla 65. Definición de costos y cronograma – Proyecto - Estudios a escala detallada en áreas con amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, considerando escenarios de variabilidad climática,

orientados al conocimiento del riesgo

Objetivo general

Objetivo específico

Actividad Costo Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Determinar el nivel de riesgo en zonas priorizadas en el diagnóstico del POMCA (áreas de amenaza alta por los eventos analizados)

Definir las actividades productivas que se puedan desarrollar

Caracterización general de la zona de estudio (levantamiento de información)

$250.000.000

Definición participativa de metodología de estudio

$48.000.000

Estudio de amenaza por eventos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones

$350.000.000

Estudio de vulnerabilidad por eventos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones

$350.000.000

Page 256: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

256

Objetivo general

Objetivo específico

Actividad Costo Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Estructurar las medidas correctivas y preventivas que se deban aplicar

Definir las categorías de riesgo en las zonas estudiadas (Riesgo mitigable o no mitigable)

$240.000.000

Definir las intervenciones a llevar a cabo (reubicación de viviendas o medidas estructurarles y no estructurales)

$60.000.000

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

2.4.3. Red de Centros de documentación y consulta para la gestión del riesgo de desastre

En el desarrollo de las diferentes fases del POMCA se han adelantado actividades encaminadas

a caracterizar la zona de estudio. En la fase de aprestamiento la caracterización se desarrolló

mediante información secundaria principalmente, en la fase de diagnóstico se llevó a cabo una

caracterización de las amenazas y fenómenos amenazantes priorizados en la formulación del

POMCA, a partir del levantamiento y análisis de información primaria.

Es importante destacar que, en el desarrollo de las diferentes metodologías implementadas, se

identificaron como principales necesidades de información, los registros de los eventos

históricos ocurridos en la zona de estudio (lugar, fecha de ocurrencia y detonantes del evento),

así como la información referente a topografías y batimetrías de detalle, principalmente en las

zonas identificadas con categoría de amenaza alta.

Adicionalmente, se debe destacar que los documentos consultados en el desarrollo de las fase

de aprestamiento principalmente, los cuales fueron elaborados por las instituciones del orden

departamental (CVC), nacional (IDEAM y UNGRD) e internacional (BIC – CEPAL y OMM),

son de libre acceso y no requieren de permisos o solicitudes especiales y se encuentran

disponibles en los respectivos sitios web de las entidades, mientras que para los documentos

desarrollados por las entidades municipales (Alcaldías), a pesar de ser de carácter público,

debían llevarse a cabo solicitudes por escrito, convirtiéndose en restricciones para el acceso a

esta información.

Page 257: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

257

Por todo lo anterior y teniendo en cuenta que en el marco del PNGRD, dentro de su objetivo

estratégico de “Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en el territorio nacional”, se

estructura el proyecto de “Red de centros de documentación y consulta para la Gestión del

Riesgo de Desastre”, se propone implementar este proyecto en la SZH, con el objetivo de

diseñar, implementar y socializar la Red de centros de documentación y consulta para la

Gestión del Riego de Desastres, permitiendo disponer de información actual y de fácil acceso

para las diferentes entidades que adelantan estudios en la SZH, ya que si la información

relevante se encontró disponible, se pueden optimizar recursos y tiempos de ejecución en los

estudios de detalle que permitan la toma de decisiones a los entes territoriales.

En el desarrollo de este proyecto se propone realizar y analizar el inventario de eventos

históricos ocurridos en la SZH, el cual se debe estructurar a partir de información secundaria

proveniente de hemeroteca; estudios o informes técnicos específicos de los fenómenos

considerados; Planes Departamentales o Municipales de Gestión del Riesgo; Bomberos, Cruz

Roja, Defensa Civil u otra entidad con misión de atención de desastres o gestión de riesgos

naturales; CVC; alcaldías municipales; IDEAM; Servicio Geológico Colombiano; bases de datos

de desastres de la UNGRD. Adicionalmente, se propone estructurar una base de datos con

infraestructura vital y elementos expuestos en la zona de estudio. También es importante

estructurar una base de datos con los estudios que se adelanten en la SZH por diferentes

entidades u organizaciones.

Con el fin de estructurar la Red de Centros de documentación y consulta para la Gestión del

Riesgo de Desastre, se propone que cada municipio con jurisdicción en la SZH adelante un

centro de documentación local, los cuales se integraran para formar la red de centros de

documentación y consulta. Las bases de datos deben ser de constante actualización, tanto del

catálogo de eventos históricos e infraestructura vital y elementos expuestos, como de estudios

e informes adelantados en la SZH.

El presente proyecto tendrá una ejecución de 13 años iniciando en el año 2023 y finalizando

en el año 2035, con un costo total estimado del proyecto de trescientos ochenta y nueve millones

de pesos ($ 389.000.000), definido con base en las actividades que se proponen adelantar en el

desarrollo del proyecto. Los principales actores que se deben involucrar como posibles fuentes

de financiación y responsables de la ejecución del presente proyecto corresponden a La CVC,

y La administración Municipal de los municipios de Yumbo, Vijes, Yotoco y Riofrío.

En la Tabla 66 se presentan los objetivos, actividades, metas e indicadores asociados al proyecto

de red de centros de documentación y en la Tabla 67 el cronograma y costos.

Page 258: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

258

Tabla 66. Objetivos, actividades, metas e indicadores – Proyecto - Red de centros de documentación y consulta para la gestión del riesgo de desastres

Objetivo general Objetivo específico Actividad Meta Indicador

Diseñar, implementar y socializar la Red de centros de documentación y consulta para la Gestión del Riego de Desastres

Estructurar una base de datos con registros históricos de los fenómenos amenazantes que se presentan en la zona de estudio con su respectiva cartografía

Realizar y analizar el inventario de eventos históricos ocurridos en la SZH, a partir de información secundaria

En el primer año de desarrollo del proyecto, se ha estructurado la base de datos con los eventos históricos y se ha estructurado la cartografía con la ubicación de los eventos caracterizados

Base de datos y GDB de los eventos históricos caracterizados

Estandarización, depuración y sistematización de la información

En el primer año de desarrollo del proyecto, se ha estandarizado, depurado y sistematizado la base de datos de los eventos históricos caracterizados

Base de datos estandarizada y depurada de los eventos caracterizados

Estructurar una base de datos con infraestructura vital y elementos expuestos en la zona de estudio

Realizar y analizar el inventario de infraestructura vital y elementos expuestos a partir de información proveniente de hemeroteca; estudios o informes técnicos; Planes Departamentales o Municipales de Gestión del Riesgo y alcaldías municipales

En el primer año de desarrollo del proyecto, se ha estructurado la base de datos de la infraestructura vital y elementos expuestos y se ha estructurado la cartografía con la ubicación de dicha infraestructura

Base de datos y GDB de la infraestructura vital y elementos expuestos identificados en la SZH

Estandarización, depuración y sistematización de la información

En el primer año de desarrollo del proyecto, se ha estandarizado, depurado y sistematizado la base de datos de la infraestructura vital y elementos expuestos

Base de datos estandarizada y depurada de la infraestructura vital y elementos expuestos identificados en la SZH

Estructurar una base de datos con los estudios que se adelanten en la SZH por diferentes entidades u organizaciones

Consolidar en un banco de datos los diferentes estudios adelantados en la SZH

En el primer año de desarrollo del proyecto, se ha consolidado un banco de estudios adelantados en la SZH

Base de datos de estudios adelantados en la SZH

Implementar y socializar a la comunidad de la SZH la red de

Implementación de centros de documentación por municipio

En el primer año de desarrollo del proyecto, se ha implementado un centro de

Centros de documentación y consulta para la Gestión del Riesgo de Desastre por

Page 259: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

259

Objetivo general Objetivo específico Actividad Meta Indicador

centros de documentación

documentación por municipio

municipio implementado y operando

Implementación de la red de documentación para la SZH

En los 2 primeros años de desarrollo del proyecto se ha implementado la red de centros de documentación y consulta para la gestión del riesgo en la SZH

Red de Centros de documentación y consulta para la Gestión del Riesgo de Desastre implementado y operando

Socialización a la comunidad y entes territoriales de la red de centros de documentación para la gestión del riesgo

En el primer año de desarrollo del proyecto, se ha socializado a la comunidad y entidades territoriales la red de centros de documentación y consulta para la Gestión del Riesgo de Desastre

Actas de reuniones, listados de asistencia y registros fotográficos

Mantener actualizadas las diferentes bases de datos construidas

Consultas a las bases de datos y reportes de eventos y sus afectaciones en las entidades nacionales, regionales y municipales

En la duración del proyecto se desarrollan consultas a las bases de datos y reportes de eventos y sus afectaciones en las entidades nacionales, regionales y municipales para la actualización de las bases de datos estructuradas

Informes de gestión

Actualización y depuración de las bases de datos estructuradas

En la duración del proyecto se actualiza por lo menos una vez al año las bases de datos y reportes de eventos y sus afectaciones en las entidades nacionales, regionales y municipales

Informes técnicos y bases de datos actualizadas

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Page 260: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

260

Tabla 67. Costos y cronograma – Proyecto - Red de centros de documentación y consulta para la gestión del riesgo de desastres

Actividad Costo Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Realizar y analizar el inventario de eventos históricos ocurridos en la SZH, a partir de información secundaria

$20.000.000

Estandarización, depuración y sistematización de la información

$15.000.000

Realizar y analizar el inventario de infraestructura vital y elementos expuestos a partir de información proveniente de hemeroteca; estudios o informes técnicos; Planes Departamentales o Municipales de Gestión del Riesgo y alcaldías municipales

$20.000.000

Estandarización, depuración y sistematización de la información

$15.000.000

Consolidar en un banco de datos los diferentes estudios adelantados en la SZH

$40.000.000

Implementación de centros de documentación por municipio

$50.000.000

Implementación de la red de documentación para la SZH

$50.000.000

Socialización a la comunidad y entes territoriales de la red de centros de documentación para la gestión del riesgo

$75.000.000

Consultas a las bases de datos y reportes de eventos y sus afectaciones en las entidades nacionales, regionales y municipales

$52.000.000

Actualización y depuración de las bases de datos estructuradas

$52.000.000

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

2.4.4. Articulación interinstitucional para el desarrollo y ordenamiento Sustentable del

territorio

El presente proyecto se formula con la finalidad de que se planifiquen y ejecuten acciones

integradoras, que promuevan el reconocimiento y estudio de los diferentes instrumentos de

planificación cuyo objeto es el mismo territorio de la SZH, para orientar el ejercicio de articular

procesos, proyectos y metas, la construcción y consolidación de un diálogo permanente entre

las instituciones y el trabajo conjunto que reconozca y capitalice las experiencias anteriores

desarrolladas en la SZH, y finalmente crear una red interinstitucional que trabaje con objetivos

claros hacia el desarrollo y ordenamiento sustentable de la cuenca (incluida la Gestión del

Riesgo). Adicionalmente, en materia de gestión del riesgo, dicha articulación velara por

fortalecer la respuesta interinstitucional en la actualización del plan municipal de gestión del

riesgo y las estrategias municipales de respuesta a emergencias y de recuperación, con

referencia a los escenarios de riesgo del POMCA.

Page 261: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

261

El presente proyecto tendrá una ejecución de un año, desarrollándose en el año 2023, con un

costo total estimado del proyecto de mil seiscientos millones de pesos ($ 1.600.000.000),

definido con base en las actividades que se proponen adelantar en el desarrollo del proyecto.

Los principales actores que se deben involucrar como posibles fuentes de financiación y

responsables de la ejecución del presente proyecto corresponden a La CVC, y La

administración Municipal de los municipios de Yumbo, Vijes, Yotoco y Riofrío, la gobernación

del departamento del Valle del Cauca y las entidades que adelanten diferentes planes como los

PGIR y los PSMV.

En la Tabla 68 se presentan los objetivos, actividades, metas e indicadores asociados al proyecto

de articulación para el desarrollo y ordenamiento sustentable del territorio y en la Tabla 69 el

cronograma y costos.

Tabla 68. Objetivos, actividades, metas e indicadores – Proyecto Articulación para el desarrollo y ordenamiento

sustentable del territorio

Objetivo general Objetivos específicos Actividades Meta Indicador

Orientar los procesos de planificación territorial hacia el desarrollo sustentable sobre la base de una eficiente articulación interinstitucional

Planificar y ejecutar acciones integradoras que promuevan el reconocimiento y estudio de los diferentes instrumentos de planificación cuyo objeto es el territorio de la cuenca.

Diseño de una estrategia de articulación interinstitucional

En los primeros 6 meses de implementación del POMCA se ha diseñado la estrategia de articulación interinstitucional con todos los actores territoriales de la cuenca.

Mapa de procesos de articulación interinstitucional y diagramas de redes y relacionamientos de actores en la cuenca

Orientar la articulación de procesos, proyectos y metas, la construcción y consolidación de un diálogo permanente de las instituciones y el trabajo conjunto para que se reconozcan y capitalicen las experiencias desarrolladas en la SZH.

Socialización de los diferentes instrumentos de planificación (POMCA-PORHs-PGOF- POTs-PGIRS-PSMV- PMAA, etc).

En el primer trimestre de implementación del POMCA se han socializado todos los instrumentos de planificación territorial y ambiental de la SZH, identificando claramente las diferencias y relaciones entre ellos.

Actas de reunión, listados de asistencia y registros fotográficos

Crear una red interinstitucional que trabaje con objetivos claros hacia el desarrollo y el ordenamiento sustentable de la cuenca (incluida la gestión del riesgo)

Armonización de los planes operativos de los diferentes actores (públicos, privados, comunidad)

En el primer semestre de implementación del POMCA se armonizan los planes operativos de los diferentes tipos de actores presentes en la cuenca, logrando negociar y concertar los interes de cada uno hacia los objetivos de desarrollo territorial sustentable de la cuenca

Actas de reunión, listados de asistencia y registros fotográficos. Documento de concertaciones sobre temas relevantes de la cuenca

Page 262: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

262

Objetivo general Objetivos específicos Actividades Meta Indicador

En la gestión del riesgo, la articulación velara por fortalecer la respuesta interinstitucional en la actualización del Plan Municipal de Gestión del Riesgo -PMGRD y la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias -EMRE con referencia a los escenarios de riesgos del POMCA

Desarrollo del ejercicio de articulación de los POT, EOTs, PBOT´S de los municipios de la SZH con los lineamientos del POMCA.

En el primer año de implementación del POMCA, los Planes de Ordenamiento Territorial -POT, de los municipios que la constituyen se articulan con el POMCA recogiendo sus temas estratégicos como normas de superior jerarquía.

Documento de descripción de aspectos recogidos como normas de superior jerarquía en la cuenca

Desarrollo del ejercicio de articulación de los instrumentos de planificación y estrategias conexas en materia de gestión del riesgo con los lineamientos del POMCA

El POMCA se articulará con los componentes de gestión del riesgo de los instrumentos de planificación territorial sobre la base de escala cartográfica de trabajo y con efasis hacia las zonas rurales. Caso concreto los estudios del decreto 1807 de 2014 para escenarios de riesgos rurales en los municipios y fortalecimiento del Plan Municipal de Gestión del Riesgo en los escenarios de trabajo del POMCA.

Documento de articulación POMCA Versus Instrumentos de planificación territorial.

Desarrollo del ejercicio de articulación de los PGIRS Municipales y PSMV de prestadores de servicio de alcantarillado del área rural con los lineamientos del POMCA

Los PGIRS y PSMV de los municipios serán articulados con los lineamientos del POMCA

Documento de articulación de los PGIRS y PSMV con el POMCA

Desarrollo del ejercicio de articulación de los PORH con los lineamientos del POMCA

El PORH será artículado con los lineamientos del POMCA

Documento de articulación del POHR con el POMCA

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Page 263: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

263

Tabla 69. Costos y cronograma – Proyecto – Articulación para el desarrollo y ordenamiento sustentable del territorio

Actividad Costos ($) AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Diseño de una estrategia de articulación interinstitucional

$100.000.000.

Socialización de los diferentes instrumentos de planificación (POMCA-PORHs-PGOF- POTs-PGIRS-PSMV- PMAA, etc).

$250.000.000.

Armonización de los planes operativos de los diferentes actores (públicos, privados, comunidad)

$150.000.000.

Desarrollo del ejercicio de articulación de los POT, EOTs, PBOTS de los municipios de la SZH con los lineamientos del POMCA.

$350.000.000.

Desarrollo del ejercicio de articulación de los instrumentos de planificación y estrategias conexas en materia de gestión del riesgo con los lineamientos del POMCA

$350.000.000.

Desarrollo del ejercicio de articulación de los PGIRS Municipales y PSMV de prestadores de servicio de alcantarillado del área rural con los lineamientos del POMCA

$200.000.000.

Desarrollo del ejercicio de articulación de los PORH con los lineamientos del POMCA

$200.000.000.

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

2.4.5. Gestión de información y conocimiento sobre gestión del riesgo

Teniendo en cuenta que las comunidades ubicadas en la SZH 2631, son los principales

afectados por la ocurrencia de fenómenos amenazantes y que según el principio participativo

de la Ley 1523 de 2012: “Es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres, reconocer, facilitar y promover la organización y participación de comunidades

étnicas, asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad común. Es

deber de todas las personas hacer parte del proceso de gestión del riesgo en su comunidad”, los entes

territoriales deben preparar a la comunidad en general para un manejo oportuno del desastre.

Por todo lo anterior, se propone el proyecto de “Gestión de información y conocimiento sobre

gestión del riesgo”, dirigido a las comunidades de la SZH 2631, con el fin de brindar asistencia

técnica a la comunidad en temas de manejo del desastre. En desarrollo del presente proyecto

se propone adelantar una socialización del proyecto a desarrollar e identificar las personas de

la comunidad a capacitar, adicionalmente se propone diseñar el programa en detalle y

adelantar las sesiones de capacitación tanto en campo como en conferencias magistrales, en

temas de planes de contingencia, manejo del desastre y protocolos, los cuales deben

desarrollarse por municipio, finalmente se propone adelantar talleres e intercambio de

Page 264: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

264

experiencias entre diferentes comunidades de la SZH, permitiendo el intercambio de

conocimiento entre las comunidades de los diferentes municipios con jurisdicción en la SZH.

El presente proyecto tendrá una ejecución de 3 años iniciando en el año 2023 y finalizando en

el año 2025, con un costo total estimado del proyecto de ciento sesenta y seis millones de pesos

($ 166.000.000), cuyo valor se estimó con base en las diferentes actividades que se proponen

adelantar en el desarrollo del proyecto. Los principales actores que se deben involucrar como

posibles fuentes de financiación, responsables y objetivos de la ejecución del proyecto

corresponden a La CVC, y La administración Municipal de los municipios de Yumbo, Vijes,

Yotoco y Riofrío, y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

En la Tabla 70 se presentan los objetivos, actividades, metas e indicadores asociados al proyecto

de Gestión de información y conocimiento sobre gestión del riesgo y en la Tabla 71 el

cronograma y costos.

Tabla 70. Objetivos, actividades, metas e indicadores – Proyecto Gestión de información y conocimiento sobre

gestión del riesgo

Objetivo general

Objetivos específicos

Actividades Meta Indicador

Brindar asistencia técnica a la comunidad en temas de manejo del desastre

Capacitar a la comunidad en temas de manejo del desastre

Socialización del proyecto a desarrollar e identificación de las personas a capacitar

En los 3 primeros años de desarrollo del proyecto, se ha lleva a cabo la socialización del proyecto de Capacitar a la comunidad en temas de manejo del desastre desarrollando tres socializaciones por municipio

Actas de reuniones informes de gestión y registros fotográficos

Capacitaciones en temas planes de contingencia, manejo del desastre y protocolos

En los 3 primeros años de desarrollo del proyecto, se ha lleva a cabo la capacitación de la comunidad en temas de manejo del desastre desarrollando cinco capacitaciones por municipio

Actas de reuniones informes de gestión y registros fotográficos

Promover el intercambio de conocimiento entre las comunidades asentadas en la SZH

Talleres e intercambio de experiencias entre diferentes comunidades de la SZH

En los 3 primeros años de desarrollo del proyecto, se ha lleva cuatro talleres e intercambio de experiencias entre diferentes comunidades de la SZH

Actas de reuniones informes de gestión y registros fotográficos

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Tabla 71. Costos y cronograma – Proyecto – Gestión de información y conocimiento sobre gestión del riesgo

Actividad Costos ($) AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Socialización del proyecto a desarrollar e identificación de las personas a capacitar

$35.000.000

Page 265: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

265

Actividad Costos ($) AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Capacitaciones en temas planes de contingencia, manejo del desastre y protocolos

$35.000.000

Talleres e intercambio de experiencias entre diferentes comunidades de la SZH

$96.000.000

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

2.4.6. Elaboración de una propuesta de usos del suelo de acuerdo con la zonificación del

riesgo (a partir de la mitigabilidad o no del mismo)

En el desarrollo del POMCA se han adelantado diferentes estudios que permitieron desarrollar

una caracterización de la SZH 2631, de igual manera sirvieron como base para estructurar los

diferentes escenarios y lograr la zonificación ambiental de la zona de estudio. Sin embargo, los

estudios adelantados no se desarrollaron a una escala detallada y para el caso del componente

de gestión del riesgo, no se puede establecer en el marco del POMCA, el riesgo y si este es

mitigable. Debido a lo descrito anteriormente, en el marco del POMCA no se definen los usos

del suelo.

Teniendo en cuenta la escala y alcances del POMCA, se propone adelantar estudios que

permitan definir la masticabilidad o no del riesgo y a partir de estos resultados, proponer los

usos del suelo, en los cuales se consideren las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y las

diferentes configuraciones del riesgo en la SZH 2631. A partir de estos resultados, se pretende

declarar suelo de protección ambiental aquellos definidos como áreas de riesgos no mitigables.

El presente proyecto tendrá una ejecución de 2 años iniciando en el año 2023 y finalizando en

el año 2024, con un costo total estimado del proyecto de tres mil quinientos millones de pesos

($ 3.500.000.000), cuyo valor se estimó con base en las diferentes actividades que se proponen

adelantar en el desarrollo del proyecto. Los principales actores que se deben involucrar como

posibles fuentes de financiación, responsables y objetivos de la ejecución del proyecto

corresponden a La CVC, y La administración Municipal de los municipios de Yumbo, Vijes,

Yotoco y Riofrío, y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la

Gobernación del Valle y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

En la Tabla 72 se presentan los objetivos, actividades, metas e indicadores asociados al proyecto

de Elaboración de una propuesta de usos del suelo de acuerdo con la zonificación del riesgo (a

partir de la mitigabilidad o no del mismo) y en la Tabla 73 el cronograma y costos del presente

proyecto.

Page 266: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

266

Tabla 72. Objetivos, actividades, metas e indicadores – Proyecto - Elaboración de una propuesta de usos del suelo de acuerdo con la zonificación del riesgo (a partir de la mitigabilidad o no del mismo)

Objetivo general

Objetivos específicos

Actividades Meta Indicador

Propender por el hábitat seguro de la cuenca desde todos sus componentes del desarrollo y atributos físicos, mediante una adecuada gestión de los riesgos de desastre.

Realizar estudios detallados de riesgos para áreas con condición de amenaza y áreas con condición de riesgo para definir su mitigabilidad o no.

Evaluar y zonificar los diferentes escenarios de riesgos a escalas intermedias o detalladas según las necesidades. Generar el mapa de áreas con riesgo mitigables y áreas con riesgo no mitigable. Utilizar metodologías reconocidas y valoradas como las del decreto 1807 de 2014, SGC, Corporaciones Autónomas, IDEAM, entre otras

A los dos años de implementación del POMCA se han evaluado y zonificados los escenarios de riesgo a escalas convenientes y con metodologías reconocidas y confiables.

Documento y soporte cartográfico de valoración y zonificación de escenarios de riesgos por amenazas naturales y socio-naturales

Definir el uso y ocupación de las áreas de riesgos mitigable de acuerdo con la zonificación realizada

Identificar el uso del suelo correspondiente al escenario de riesgo presente y su valoración que tal forma que se garantice su sostenibilidad ambiental. Reglamentar la ocupación de estos suelos, vía POT para garantizar la no generación de nuevos escenarios de riesgos y desastres. Realizar la cartografía respectiva.

A los dos años de implementación del POMCA se ha definido y regula el uso y ocupación del suelo rural en cada uno de los municipios que hacen parte del POMCA

Norma o sentencia que regula el uso y ocupación del suelo rural en la SZH

Declarar suelo de protección ambiental aquellos definidos como áreas de riesgos no mitigables

Realizar la declaratoria de suelos de protección ambiental vía POT con el apoyo de la Autoridad Ambiental. Definir las medidas de protección requeridas en caso de áreas con alta degradación. Realizar la cartografía respectiva.

A los dos años de implementación del POMCA se adopta mediante acuerdo o decreto municipal la conservación de nuevas áreas de interés ambiental por riesgos no mitigables

Norma o sentencia que regula la declaratoria de conservación para las áreas de riesgos no mitigables

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Tabla 73. Costos y cronograma – Proyecto – - Elaboración de una propuesta de usos del suelo de acuerdo con la

zonificación del riesgo (a partir de la mitigabilidad o no del mismo)

Actividad Costos ($) AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Evaluar y zonificar los diferentes escenarios de riesgos a escalas intermedias o detalladas según las necesidades. Generar el mapa de áreas con riesgo mitigables y áreas con riesgo no mitigable. Utilizar metodologías reconocidas y valoradas como las del decreto 1807 de 2014, SGC, Corporaciones Autónomas, IDEAM, entre otras

$1.200.000.000

Identificar el uso del suelo correspondiente al escenario de riesgo presente y su valoración que tal forma que se garantice su sostenibilidad ambiental. Reglamentar

$1.500.000.000

Page 267: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

267

Actividad Costos ($) AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

la ocupación de estos suelos, vía POT para garantizar la no generación de nuevos escenarios de riesgos y desastres. Realizar la cartografía respectiva.

Realizar la declaratoria de suelos de protección ambiental vía POT con el apoyo de la Autoridad Ambiental. Definir las medidas de protección requeridas en caso de áreas con alta degradación. Realizar la cartografía respectiva.

$800.000.000

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

2.4.7. Diseño e implementación de acciones de mitigación frente a amenazas producidas

por fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones

En la SZH 2631 se han presentado eventos de importancia, relacionados con movimientos en

masa e inundaciones principalmente, que han ocasionado afectaciones en la zona de estudio,

destacando los eventos de inundación ocurrida el día 13 de febrero de 2011 en la cuenca del río

Mediacanoa, el cual reporta pérdida de vidas humanas y el evento ocurrido el día 23 de abril

de 2008 en la cuenca del río Mediacanoa, en el cual se reportaron 465 damnificados y 93

edificaciones afectadas, adicionalmente se destaca el evento de movimientos en masa ocurrido

en la vereda Miravalle del municipio de Riofrío, el cual afecto diferentes predios en la vereda

Bajo Miravalle, comprometiendo el tránsito de tres vías, siendo la más afectada la que permite

el acceso a la escuela de la vereda Bajo Miravalle, este evento también afecto la vía que

comunica a la vereda Corozal con el corregimiento de Fenicia, y la vía que lleva de Portugal de

Piedras a Corozal, la cual presentó obstrucción parcial en la intersección con la quebrada

Calabazas, presentándose además socavación lateral y de fondo de la quebrada luego de

ocurrido el flujo de lodo y detritos derivado del deslizamiento.

Teniendo en cuenta lo anterior, es de considerar la necesidad de atender los sitios donde

ocurren estos eventos, pero priorizando los que se encuentran cerca a centros poblados e

infraestructura vital (vías y sistemas de conducción de agua entre otras), o que puedan afectar

sistemas productivos de importancia para la SZH, es por ello que en este proyecto se ha

considerado la necesidad de realizar algunas intervenciones en la zona de la vereda

Mediacanoa y en zona rural de la cuencas Mediacanoa y Piedras, ya que según los resultados

obtenidos en la fase de diagnóstico, de manera general los movimientos en masa se encuentran

concentrados en estas cuencas. Todo lo anterior permite además continuar con las acciones de

la CVC, encaminadas hacia la mitigación de amenaza por movimientos en masa especialmente,

buscando la construcción de obras necesarias para un manejo integral.

Page 268: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

268

Se propone implementar acciones relacionadas con bioingeniería, las cuales comprende el uso

de la vegetación para la estabilización de taludes y control de la erosión, la bioingeniería de

suelos es única en el sentido de que las partes de la planta por sí mismas, o sea las raíces y el

follaje, funcionan como los elementos estructurales mecánicos para la protección del talud,

complementando con acciones de impacto regional, como reforestación, cuidado de las franjas

forestales de los ríos, entre otras.

Con el fin de adelantar estas acciones es necesario desarrollar estudios previos que permitan

identificar los lugares detallados para la implementación de las diferentes acciones de

mitigación frente a amenazas producidas por fenómenos analizados (movimientos en masa,

avenidas torrenciales e inundaciones), adicionalmente determinar las medidas a desarrolla y

diseñarla conforme a los resultados de los estudios adelantados, socializarlas a la comunidad

y entes territoriales, ejecutarlas y hacer mantenimiento, con el fin de conservar su vida útil.

El presente proyecto tendrá una ejecución de 13 años iniciando en el año 2023 y finalizando

en el año 2035, con un costo total estimado del proyecto de dos mil ochenta y cinco millones de

pesos ($ 2.085.000.000), definido con base en las actividades que se proponen adelantar en el

desarrollo del proyecto. Los principales actores que se deben involucrar como posibles fuentes

de financiación y responsables de la ejecución del presente proyecto corresponden a La CVC,

y La administración Municipal de los municipios de Yumbo, Vijes, Yotoco y Riofrío, la

gobernación del departamento del Valle del Cauca y el ministerio de Transportes.

En la Tabla 74 se presentan los objetivos, actividades, metas e indicadores asociados al proyecto

de Diseño e implementación de acciones de mitigación frente a amenazas producidas por

fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones y en la Tabla 75 el

cronograma y costos.

Tabla 74. Objetivos, actividades, metas e indicadores – Proyecto Diseño e implementación de acciones de mitigación frente a amenazas producidas por fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e

inundaciones

Objetivo general Objetivo

específico Actividad Meta Indicador

Reducir las afectaciones causadas por los fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales, inundaciones e incendios forestales

Implementar de obras para mitigar el riesgo de desastres en la SZH

Estudios previos y diseño de acciones y estrategias de mitigación

En los 2 primeros años de desarrollo del proyecto, se tienen los estudios previos y los diseños de las acciones a implementar

Informes técnicos

Socialización a la comunidad y entes territoriales de las acciones a implementar

En los 2 primeros años de desarrollo del proyecto, se lleva a cabo la socialización del proyecto de diseño e

Actas de reunión, listados de asistencia y registros fotográficos

Page 269: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

269

Objetivo general Objetivo

específico Actividad Meta Indicador

implementación de acciones de mitigación

Ejecución de acciones de mitigación

En los 3 años después de culminado los estudios previos y los diseños, se tienen las obras implementadas

Acciones ejecutadas

Disminución de la vulnerabilidad de la infraestructura vital y elementos expuestos

Mantenimiento y restauración de las acciones implementadas

una vez terminadas y ejecutadas las intervenciones y en la duración del proyecto se ha llevado a cabo un mantenimiento de las obras implementadas

Obras restauradas y mantenimientos realizados

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Tabla 75. Costos y cronograma – Proyecto Diseño e implementación de acciones de mitigación frente a amenazas

producidas por fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones

Actividades Costo Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Estudios previos y diseño de acciones y estrategias de mitigación

$250.000.000

Socialización a la comunidad y entes territoriales de las acciones a implementar

$35.000.000

Ejecución de acciones de mitigación $1.000.000.000

Mantenimiento y restauración de las acciones implementadas

$800.000.000

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

2.4.8. Definición de las medidas de intervención correctivas del riesgo de tipo estructural

y no estructural requeridas, articuladas con los diferentes instrumentos de

planificación y gestión del territorio (POT, Plan Municipal de Gestión del Riesgo,

entre otros)

Teniendo en cuenta las diferentes afectaciones que se han presentado en la SZH 2631, debido

a la recurrencia de los fenómenos amenazantes caracterizados (inundaciones, avenidas

torrenciales, movimientos en masa e incendios forestales), en el presente POMCA se propone

el proyecto de Diseño e implementación de acciones de mitigación frente a amenazas

producidas por fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones

(descrito en detalle en el numeral 2.4.7 del presente documento), mediante el cual se pretende

reducir las afectaciones causadas por los fenómenos de movimientos en masa, avenidas

torrenciales, inundaciones e incendios forestales, a través de acciones de impacto regional

como reforestación o restauración de ríos. Sin embargo, en algunos casos las medidas que se

deben adelantar implican la implementación de obras puntuales para atender un sitio

especifico dl SZH.

Page 270: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

270

Por todo lo anterior, se plantea el presente proyecto, mediante el cual se pretende la aplicación

de estas obras como medidas de intervención correctivas del riesgo de tipo estructural y no

estructural. Es importante destacar que la escala y alcances del POMCA no se adecuan a este

tipo de intervención por lo que se plantea articuladas con los diferentes instrumentos de

planificación y gestión del territorio (POT, Plan Municipal de Gestión del Riesgo, entre otros).

Es importante destacar que, en el desarrollo de la fase de aprestamiento, mediante los

recorridos de la zona de estudio, se pudieron identificar estructuras como trinchos para

prevención de eventos de movimientos en masa en la cuenca del río Yumbo y gaviones,

construidos con el fin de mitigar eventos de movimientos en masa y proteger la integridad de

la vía Mediacanoa – Riofrío, obras de disipación de energía, es por ello que en el marco de este

proyecto, se propone reforzar estas obras y mejorarlas según los resultados de estudios y

análisis que permitan definir las acciones a realizar.

El presente proyecto tendrá una ejecución de 13 años iniciando en el año 2023 y finalizando en

el año 2035, con un costo total estimado del proyecto de dos mil cuatrocientos diez millones de

pesos ($ 2.410.000.000), definido con base en las actividades que se proponen adelantar en el

desarrollo del proyecto. Los principales actores que se deben involucrar como posibles fuentes

de financiación y responsables de la ejecución del presente proyecto corresponden a La CVC,

y La administración Municipal de los municipios de Yumbo, Vijes, Yotoco y Riofrío y la

gobernación del departamento del Valle del Cauca.

En la Tabla 76 se presentan los objetivos, actividades, metas e indicadores asociados al proyecto

de Definición de las medidas de intervención correctivas del riesgo de tipo estructural y no

estructural requeridas, articuladas con los diferentes instrumentos de planificación y gestión

del territorio (POT, Plan Municipal de Gestión del Riesgo, entre otros) y en la Tabla 77 el

cronograma y costos.

Tabla 76. Objetivos, actividades, metas e indicadores – Proyecto - Definición de las medidas de intervención

correctivas del riesgo de tipo estructural y no estructural requeridas, articuladas con los diferentes instrumentos de planificación y gestión del territorio (POT, Plan Municipal de Gestión del Riesgo, entre otros)

Objetivo general

Objetivo específico

Actividad Meta Indicador

Reducir al máximo

posible, las pérdidas y daños por acción de

riesgos que

Identificar medidas de intervención correctiva de

tipo estructural, articuladas

Realizar estudios detallados de riesgos de desastres para puntos críticos en zonas urbanas y rurales

A los tres años de implementación del POMCA se han realizado todos los estudios en los sitios más críticos de riesgos de desastres para las zonas urbanas y rurales de los municipios que hacen parte de la cuenca

Documentos técnicos de estudios y cartografía soporte

Page 271: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

271

se materializan

en desastres.

con los diferentes

instrumentos de

planificación territorial

Identificar las medidas estructurales (obras duras) para reducir riesgos de desastres

A los 4 años de implementación del POMCA se han identificado las medidas estructurales para reducir riesgos

Documento de medidas formuladas

Realizar diseños y construcciones de obras de mitigación

A los 6 años de implementación del POMCA se han realizado los diseños

y construcción de medidas estructurales

Documentos de diseños y evidencias de construcción de obras

Identificar medidas de intervención correctiva de

tipo no estructural, articuladas

con los diferentes

instrumentos de

planificación territorial

Implementar medidas no estructurales como consolidación fajas forestales protectoras y capacitación a las comunidades.

Durante toda la etapa de vigencia del POMCA se implementan medidas no estructurales en la cuenca

Documento de formulación de medidas no estructurales y evidencias en campo. Listados de asistencia a capacitaciones

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Tabla 77. Costos y cronograma – Proyecto Definición de las medidas de intervención correctivas del riesgo de tipo estructural y no estructural requeridas, articuladas con los diferentes instrumentos de planificación y gestión del

territorio (POT, Plan Municipal de Gestión del Riesgo, entre otros)

Actividades Costo Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Realizar estudios detallados de riesgos de desastres para puntos críticos en zonas urbanas y rurales

$350.000.000

Identificar las medidas estructurales (obras duras) para reducir riesgos de desastres

$80.000.000

Realizar diseños y construcciones de obras de mitigación

$1.800.000.000

Implementar medidas no estructurales como consolidación fajas forestales protectoras y capacitación a las comunidades.

$1.800.000.000

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

2.4.9. Promover la adquisición de seguros para transferencia de riesgo en sistemas de

producción (agropecuario, forestal, minero y acuícola), y explorar esta posibilidad

para las áreas de importancia ambiental ecosistémica de la subzona

A partir de los resultados obtenidos en las fases de aprestamiento y diagnóstico, desarrolladas

en el marco del POMCA, se identificaron las afectaciones causadas por los diferentes

fenómenos analizados mediante las actividades de caracterización histórica de eventos

amenazantes, en ella se pueden destacar que en la SZH se han presentado perdidas en mas de

Page 272: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

272

800 hectáreas de cultivos y afectaciones a diferentes sistemas productivos y a bosques

naturales. En muchos de estos casos, las pérdidas económicas que se presentan no se pueden

recuperar, afectando las comunidades ubicadas en la SZH.

Teniendo en cuenta los anterior, se plantea el presente proyecto, orientado a que las

comunidades de la SZH conozcan los mecanismos y ventajas de la adquisición de seguros para

transferencia de riesgo en sistemas de producción, permitiendo reducir las pérdidas

económicas de las comunidades que llevan a cabo sus desarrollos productivos en la SZH 2631.

El presente proyecto tendrá una ejecución de 2 años iniciando en el año 2023 y finalizando en

el año 2024, con un costo total estimado del proyecto de quinientos millones de pesos ($

500.000.000), definido con base en las actividades que se proponen adelantar en el desarrollo

del proyecto. Los principales actores que se deben involucrar como posibles fuentes de

financiación y responsables de la ejecución del presente proyecto corresponden a La CVC, y La

administración Municipal de los municipios de Yumbo, Vijes, Yotoco y Riofrío.

En la Tabla 78 se presentan los objetivos, actividades, metas e indicadores asociados al proyecto

de Promover la adquisición de seguros para transferencia de riesgo en sistemas de producción

(agropecuario, forestal, minero y acuícola), y explorar esta posibilidad para las áreas de

importancia ambiental ecosistémica de la subzona y en la Tabla 79 el cronograma y costos.

Tabla 78. Objetivos, actividades, metas e indicadores – Proyecto - Promover la adquisición de seguros para transferencia de riesgo en sistemas de producción (agropecuario, forestal, minero y acuícola), y explorar esta

posibilidad para las áreas de importancia ambiental ecosistémica de la subzona

Objetivo general

Objetivo específico Actividad Meta Indicador

Reducir los costos

económicos de pérdidas y daños por

desastres sobre sistemas de

producción en la SZH

Identificar los tipos de seguros que aplican para cada sistema de producción en la cuenca, los escenarios de riesgo que cubre y las cuantías

Solicitar cotizaciones de seguros para los

sistemas de producción de la

cuenca

A los 2 años de implementación del POMCA, los actores territoriales de la cuenca han identificado los seguros de protección a los que pueden aplicar en sus sistemas de producción

Matriz de seguros por sistema de producción que aplican para las unidades de negocio en la cuenca

Propiciar cultura de transferencia de riesgo (toma de seguros) en las actores público-privados en la cuenca

Realizar capacitaciones y sensibilizaciones sobre la importancia de los seguros y la forma de acceso

Al año de implementación del POMCA los actores territoriales han recibido talleres y capacitaciones sobre la importancia y el acceso a seguros de protección de sus unidades de negocio

Listas de asistencia y registro fotográfico de talleres y capacitaciones

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Page 273: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

273

Tabla 79. Costos y cronograma – Proyecto - Promover la adquisición de seguros para transferencia de riesgo en sistemas de producción (agropecuario, forestal, minero y acuícola), y explorar esta posibilidad para las áreas de

importancia ambiental ecosistémica de la subzona

Actividades Costo Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Solicitar cotizaciones de seguros para los sistemas de producción de la SZH 2631

$250.000.000

Realizar capacitaciones sobre la importancia de los seguros y la forma de acceso a ellos

$250.000.000

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

2.5. PLAN OPERATIVO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

El componente programático de la gestión del riesgo se llevará a cabo mediante la ejecución de

seis proyectos, encaminados al conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del

desastre, según lo definido en la Ley 1523 de 2012. En la Tabla 80 se presenta el plan operativo

para los proyectos del componente de gestión del riesgo. En el Anexo 1, se describen los

objetivos, actividades, metas e indicadores de cada proyecto propuesto.

Page 274: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

274

Tabla 80. Plan operativo de la gestión del riesgo SZH 2631

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

La ejecución del componente de gestión del riesgo para la SZH 2631, presenta un costo de doce

mil cuatrocientos cinco millones de pesos ($12.405.000.000). En la Figura 17, se presenta la

inversión anual para el componente de gestión del riesgo en el POMCA de la SZH 2631.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1.1.1.1 Sistemas de alerta temprana agroclimática 457 000 000$ 13

1.1.1.2

Estudios a escala detallada en áreas con

amenaza por movimientos en masa,

inundaciones y avenidas torrenciales,

considerando escenarios de variabilidad

climática, orientados al conocimiento del

riesgo

1 298 000 000$ 3

1.1.2.1Red de Centros de documentación y consulta

para la Gestión del Riesgo de Desastre389 000 000$ 13

2.1.1.1

Articulación interinstitucional para el

desarrollo y ordenamiento Sustentable del

territorio

1 600 000 000$ 1

2.1.1.2Gestión de información y conocimiento sobre

gestión del riesgo166 000 000$ 3

2.1.1.3

Elaboración de una propuesta de usos del

suelo de acuerdo con la zonificación del riesgo

(a partir de la mitigabilidad o no del mismo)

3 500 000 000$ 2

2.1.2.1

Diseño e implementación de acciones de

mitigación frente a amenazas producidas por

fenómenos de movimientos en masa, avenidas

torrenciales e inundaciones

2 085 000 000$ 13

2.1.2.2

Definición de las medidas de intervención

correctivas del riesgo de tipo estructural y no

estructural requeridas, articuladas con los

diferentes instrumentos de planificación y

gestión del territorio (POT, Plan Municipal de

Gestión del Riesgo, entre otros)

2 410 000 000$ 13

2.1.3.1

2.4.9.Promover la adquisición de seguros para

transferencia de riesgo en sistemas de

producción (agropecuario, forestal, minero y

acuícola), y explorar esta posibilidad para las

áreas de importancia ambiental ecosistémica

de la subzona

500 000 000$ 2

12 405 000 000$

N° Proyectos CostoDuración

(años)

CRONOGRAMA (Año)

Corto Mediano Largo

Page 275: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

275

Figura 17. Inversión anual del componente programático de la GRD

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

2.6. MEDIDAS DE MANEJO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

En el PGAR 2015-2036 se plantea la línea estratégica denominada Gestión del riesgo y

Adaptación al cambio climático, cuyo objetivo es disminuir la vulnerabilidad de la población,

de los ecosistemas estratégicos, de los recursos naturales y los servicios ambientales, de la

infraestructura y de las actividades productivas, frente a las amenazas naturales, socio

naturales, antrópicas y tecnológicas en el territorio, con énfasis en aquellas con mayor potencial

de afectación, en concordancia con las limitaciones del territorio.

La gestión del riesgo de desastres ha sido estudiada en algunos informes particulares de la SZH

especialmente en la cabecera urbana de Yumbo, donde se han llevado a cabo estudios de

movimientos en masa en algunas comunas y barrios, y estudios por inundación ocasionada

por el río Yumbo.

También se han realizado estudios regionales por parte de la CVC con relación a las

inundaciones ocasionadas en el valle geográfico del río Cauca. Se resaltan las siguientes:

Planteamiento de alternativas estructurales para la Gestión de inundaciones en el valle alto del

río Cauca. Tiene en cuenta que los diques construidos muy cerca del cauce principal originan

$ 0

$1000000 000

$2000000 000

$3000000 000

$4000000 000

$5000000 000

$6000000 000

2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

Val

or

Año

Plan Operativo GRD

Promover la adquisición de seguros para transferencia de riesgo ensistemas de producción (agropecuario, forestal, minero y acuicola), yexplorar esta posibilidad para las áreas de importancia ambientalecosistémica de la subzona

Definición de las medidas de intervención correctivas del riesgo de tipoestructural y no estructural requeridas, articuladas con los diferentesinstrumentos de planificación y gestión del territorio (POT, PlanMunicipal de Gestión del Riesgo, entre otros

Diseño e implementación de acciones de mitigación frente a amenazasproducidas por fenómenos de movimientos en masa, avenidastorrenciales e inundaciones

Elaboración de una propuesta de usos del suelo de acuerdo con lazonificación del riesgo (a partir de la mitigabilidad o no del mismo)

Gestión de información y conocimiento sobre gestión del riesgo

Articulación interinstitucional para el desarrollo y ordenamientosustentable del territorio

Red de Centros de documentación y consulta para la Gestión del Riesgode Desastre

Estudios a escala detallada en áreas con amenaza por movimientos enmasa, inundaciones y avenidas torrenciales, considerando escenariosde variabilidad climática, orientados al conocimiento del riesgo

Sistemas de alerta temprana

Page 276: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

276

mayores niveles de agua, lo cual a su vez obliga a diseñar y construir diques cada vez más

altos, aumentando la presión sobre ellos y, por ende, el riesgo de falla o rotura.

El estudio se llevó a cabo entre la CVC y la Universidad del Valle (Univalle) en el marco del

Convenio 001 de 2013 suscrito entre ASOCARS, la CVC y la Universidad del Valle. El estudio

permitió identificar medidas estructurales que corresponden a obras de ingeniería que

modifican el sistema fluvial con el objetivo de evitar el desbordamiento de la creciente hacia el

cauce mayor. Se identificaron una serie de características comunes para todas las

intervenciones que se plantean a lo largo del río Cauca en su valle alto, como son:

- Integración al sistema fluvial de todos los cuerpos de agua desconectados actualmente del

río.

- Construcción de diques sobre los ríos tributarios, de tal manera que se eviten los

desbordamientos ocasionados por los remansos generados por los niveles altos del río

Cauca.

- De acuerdo con lo recomendado por la Universidad del Valle y la CVC, la desembocadura

de los ríos tributarios al río Cauca (río Arroyohondo, quebrada Guabinas, río Yumbo, río

Mulaló, quebrada San Marcos, río Vijes, quebrada El Espinal, quebrada El Negrito, río

Yotoco, río Mediacanoa, quebrada Chimbilaco, quebrada La Negra, quebrada El Obispo,

quebrada San Antonio, río Piedras y río Limones) debe ser lo más natural posible; por esta

razón se debe garantizar que el alineamiento de los diques en este sector permitan la

conformación del delta natural del tributarioLos diques sobre el río Cauca se plantean, en

principio, a tres distancias diferentes: 60 m, 90 m, y 120 m. Estas distancias se evaluarán en

función de la reducción que generan en los niveles de agua del río durante las crecientes,

para así presentar las recomendaciones correspondientes.

- La altura de los diques en la zona agrícola debe ser suficiente para garantizar una

protección para crecientes en el río Cauca con un período de retorno de 30 años, mientras

que en las zonas urbanas e industriales deben garantizar una protección para crecientes

de periodos de recurrencia de 100 años.

- Cuando los meandros en el río Cauca son muy cerrados o agudos, el dique debe ir por

fuera del meandro, y no paralelo al cauce.

Teniendo en cuenta los diferentes criterios y consideraciones señaladas previamente, se

plantearon para el valle geográfico del río Cauca, los siguientes cuatro tipos de medidas

estructurales: (i) Diques (26), (ii) Lagunas de laminación (15), (iii) Anillos Urbanos (2) y (iv)

Embalses de regulación en ríos tributarios (3). Los diferentes tipos de medidas propuestas para

todo el corredor río Cauca

1. Por medio del convenio Convenio 001 de 2013 entre ASOCARS – UNIVERSIDAD ICESI

se llevó a cabo el diseño de herramientas de manejo del paisaje para la restauración del

Page 277: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

277

corredor sistema río Cauca, identificación 13 núcleos de conservación que permiten una

conectividad ecosistémica y a su vez la restauración del área forestal protectora de cauces,

permitiendo con ello la regulación del escurrimiento en ríos tributarios. Cita el informe

que “La propuesta para el corredor está planteada a través de un modelo de “espinas de pescado”,

donde existirá un eje principal (conector longitudinal) que garantiza áreas de conservación a lo

largo de toda la franja del río Cauca y conectividades altitudinales a través de corredores riparios

conformados por la vegetación protectora de humedales, ríos, quebradas y acequias, que se conectan

hacia las partes altas de las cordilleras Central y Occidental, donde existen bloques de bosques más

grades, que en algunos casos son áreas protegidas”.

El núcleo de conservación No. 6: Complejo de madreviejas el Tibet, Garzonero, el Jardín y el

Cedral, se localiza en la SZH 2631 al igual que los núcleos de conservación No. 7: Zona piloto

de Yotoco, No. 8 8: Madrevieja La Isla o Cocal-Río Sonso-El Vínculo, No. 9: Madrevieja Videles

que abarca la zona alta del zanjón Santa Lucía. No. 11: Madrevieja Platanares – Ciénaga la

Ladrillera – La Cumbre.

Para el caso de la laguna de Sonso se propone inicialmente el establecimiento de la franja

protectora del área de la reserva y a orillas de la laguna en la margen del río Cauca, la cual se

conecta con la franja del río Cauca, y hacia los núcleos de conservación 7 y 8.

2. Se llevó a cabo un convenio entre CVC y la Universidad San Buenaventura con el fin de

articular los instrumentos de ordenamiento territorial para el corredor río Cauca,

teniendo en consideración el modelo para la gestión de inundaciones.

Además de lo anterior, se tienen otras medidas de manejo generales para la subzona,

identificadas en los planes municipales de gestión del riesgo, en el conocimiento generado en

la formulación del POMCA y en los conceptos técnicos de CVC con base en eventos puntuales

sobre los cuales ha debido pronunciarse.

2.6.1. Medidas de manejo generales para la SZH 2631

Como se presentó en la fase de Prospectiva y zonificación, se tiene que, a nivel general, se logró

identificar las siguientes medidas de manejo general, sin limitarse a otras que se hayan

identificado por parte de la CVC o los entes territoriales:

Restringir el desarrollo urbanístico (casa de veraneo o parques de recreación), en zonas de

reserva forestal, principalmente en las cuencas de los ríos Arroyohondo, Yumbo y Vijes,

donde se ha identificado una mayor presión sobre los recursos naturales y una afectación,

debido a la intervención antrópica, de las reservas naturales.

Page 278: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

278

Implementar o promover el establecimiento de coberturas vegetales que actúen como

barreras cortafuego (plantas de bajo poder de combustión o de combustión lenta),

especialmente en el municipio de Yumbo y Vijes.

Restringir el establecimiento zonas de recreación en áreas zonificadas con categoría de

amenaza alta por eventos de incendios forestales.

Llevar a cabo la gestión necesaria para la adopción de la ronda hídrica del río Cauca,

incluyendo la concertación con propietarios de predios.

Consolidar la franja forestal protectora de los nacimientos y drenajes de la SZH.

Implementar sistemas de alerta temprana para activar protocolos de evacuación y/o

reubicación de poblaciones en el área de influencia de eventos amenazantes.

Implementación de infraestructura que permita mitigar los impactos de los eventos

recurrentes en la zona de estudio.

Levar a cabo un manejo conjunto de humedales y ríos, como zonas de desbordamiento de

los ríos.

Desarrollar un manejo adecuado de los pasivos ambientales producto de las actividades

mineras.

Implementar técnicas adecuadas en las construcciones de las vías, procurando trazados que

permitan obtener taludes con características geotécnicas adecuadas, reduciendo la

posibilidad de ocurrencia de eventos de movimientos en masa y sus derivados.

Implementar estudios de detalle que permitan definir el riesgo, principalmente en las zonas

donde se encuentran asentadas las diferentes comunidades en la SZH.

Desarrollar estudios de detalle en las zonas críticas o identificadas como áreas indicadoras

de condición de amenaza y riesgo.

Implementación de los Planes Municipales de Gestión del Riesgo.

Conservación de las reservas forestales y áreas de importancia ecosistémica.

Sensibilización y capacitación a grupos comunitarios rurales en prevención y atención de

incendios forestales.

Articulación de las sedes educativas del área rural al proceso de gestión del riesgo por

incendios forestales: campañas educativas de prevención de incendios forestales.

Adquisición de predios en partes altas para el establecimiento de zonas de reserva

forestales.

Fortalecer los fondos territoriales de la GRD.

Desarrollo e implementación de planes de contingencia.

Adicionalmente se plante como medidas de manejo generales de la gestión del riesgo para la

SZH 2631, la implementación, por parte de las entidades públicas y privadas de la SZH, lo

dispuesto en el Decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017, por medio del cual se adoptan

directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de

entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012.

Page 279: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

279

2.6.2. Medidas de manejo para casos puntuales identificadas en la SZH 2631

En la SZH 2631 se identificaron eventos que causaron afectaciones al ecosistema y a las

comunidades asentadas en las zonas de influencia de estos. Por lo anterior se plantean medidas

de manejo específico para mitigar futuros impactos por la recurrencia de estos eventos.

2.6.2.1. Cuenca Piedras

Movimiento en masa - Vereda Miravalle

Estudiar en detalle las afectaciones que pueden ocasionar los eventos de inundaciones y

avenidas torrenciales a las viviendas ubicadas en la rivera de la quebrada calabazas, con el

fin de definir la pertinencia de evacuar y/o reubicar a las comunidades que puedan verse

afectadas ante la ocurrencia de estos eventos.

Señalizar la zona de riesgo por movimiento en masa.

Controlar y conducir adecuadamente las aguas de escorrentía en la vía Corozal-Fenicia.

Reconfigurar y revegetalizar la cicatriz y la corona del movimiento en masa, estabilizando

los cuerpos de suelo propensos a la movilización.

Drenar y conducir las aguas en el cuerpo del deslizamiento.

Recuperar la bancada de la vía de acceso a la escuela Miravalle.

Aplicar condicionamientos de uso en zonas de influencia de estructuras geológicas

regionales.

Vía Hacienda El Volcán - Vereda El Rubí

Verificar los procesos constructivos de esta vía.

Propender por un buen manejo de aguas escorrentía en la vía.

Estabilizar los taludes generados durante la construcción de la vía.

Procesos erosivos tipo tierras malas en la parte baja de la cuenca.

Llevar a cabo la estabilización de los procesos erosivos y la revegetalización de la zona

denudada.

Realizar estudio detallado sobre usos adecuados y potenciales de los suelos en el

piedemonte.

Reconversión de actividades productivas según la capacidad de uso de los suelos

Page 280: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

280

2.6.2.2. Cuenca Mediacanoa

Movimiento en masa Vereda Miravalle – Yotoco

Realizar el sellamiento de grietas de tensión por encima de la corona del proceso.

Conducir y entregar adecuadamente las aguas de escorrentía concentradas por las vías.

Realizar la reconfiguración y revegetalización de la cicatriz del proceso con conducción de

aguas.

Aplicar condicionamientos de uso en zonas de influencia de estructuras geológicas

regionales.

Desarrollar análisis de las condiciones de estabilidad del cuerpo del deslizamiento.

Carcavamientos en la subcuenca de la quebrada Dopo.

Procurar la estabilización de los procesos erosivos y la revegetalización de la zona

denudada.

Aplicar condicionamientos de uso en zonas de influencia de estructuras geológicas

regionales.

Realizar la reconversión de los sistemas productivos, procurando la implementación de

sistemas productivos adecuados a las características del territorio.

Movimiento en masa en un sector de la vertiente derecha de la quebrada el Dopo

Sellar grietas de tracción encontradas sobre la ladera. El sellado se recomienda realizar con

materiales impermeables que impidan la infiltración de aguas lluvias en el terreno.

Mejorar la cubierta vegetal sobre toda la zona media y alta de la ladera, implementando

sistemas silvopastoriles y no fomentar la presencia de especies arbóreas una vez que estas

puedan transmitir cargas al terreno.

Evitar cultivos limpios y pastoreos en zonas ya desestabilizadas, en las zonas agrietadas y

en los alrededores de estas.

Aislar los sectores con erosión intensiva por sobrepastoreo para promover su estabilización

y el crecimiento de vegetación arbustiva que ayude a la retención de sedimentos.

Implementar barreras vivas a lo largo de las curvas de nivel complementadas con trinchos

de pared sencilla y doble en los sitios de mayores desestabilizaciones.

Monitorear el comportamiento de las laderas, principalmente en épocas de lluvia (durante

y después de episodios de precipitación intensas).

Avenidas torrenciales e inundaciones

Realizar estudios de detalle en torno a la dinámica hidráulica en la zona baja de la cuenca,

con miras a determinar la zona de afectación por avenidas torrenciales y por los procesos

de inundación derivados.

Page 281: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

281

Estudiar en detalle las afectaciones que pueden ocasionar los eventos de inundaciones y

avenidas torrenciales con el fin de definir la pertinencia de evacuar y/o reubicar a las

comunidades que puedan verse afectadas ante la ocurrencia de estos eventos.

Realizar obras para mitigación de efectos de avenidas torrenciales en la infraestructura de

los acueductos.

2.6.2.3. Cuenca Yotoco

Movimientos en masa en la vía Mediacanoa-Puente tierra, sector Calimita.

Reconfigurar, estabilizar y revegetalizar los taludes de la vía, con miras a reducir los

procesos de erosión superficial.

Implementar obras de conducción y filtrado de escorrentía en el área de la vía aferente al

río Yotoco, localizada por encima de la captación del acueducto.

2.6.2.4. Cuenca Vijes

Quebrada Peñalisa; escombrera colapsada Mina Dos, Cementos San Marcos.

Desarrollar obras para el control de aguas de escorrentía, procurando evitar el

ensanchamiento del área.

Estabilizar y reconfigurar la fuente de material particulado.

Remover y disponer adecuadamente el material que obstruye el canal de la quebrada Peña

Lisa.

Modelar detalladamente las posibles emergencias derivadas del represamiento de la

quebrada y su colapso mediante avenida torrencial.

Estudiar en detalle las afectaciones que pueden ocasionar la escorrentía o avenidas

torrenciales por desbordamiento de la quebrada Peña Lisa, con el fin de definir la

pertinencia de evacuar y/o reubicar a las comunidades que puedan verse afectadas ante la

ocurrencia de estos eventos.

Regular efectivamente las prácticas de explotación de caliza en las minas del sector.

Subcuenca de San Marcos zona Zanjón Los Indios; frente de explotación colapsado Mina uno, Cementos

San Marcos.

Realizar los análisis de estabilidad de los diferentes frentes de explotación.

Determinar la posibilidad de ensanchamiento de los movimientos en masa.

Realizar la reconfiguración de los frentes, buscando la reducción de pendientes y el control

de aguas de escorrentía.

Verificar las condiciones de estabilidad de la infraestructura expuesta (líneas vitales).

Reforzar o reubicar de ser necesario la infraestructura vulnerable.

Page 282: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

282

2.6.2.5. Cuenca Mulaló

Vía Mulaló – Loboguerro

Realizar los estudios adecuados para la determinación del mejor trazado y los mejores tipos

de obra o infraestructura a desarrollar, buscando la minimización de impactos sobre zonas

de debilidad estructural.

Conducción y entrega adecuada de los caudales de escorrentía provenientes de la vía.

2.6.2.6. Cuenca Arroyohondo

Socavones La Paz

Procurar el sellado definitivo de los frentes de explotación informales.

Rehabilitar la zona transformada por los procesos de aprovechamiento minero.

Delimitar y señalizar las zonas que presentan hundimientos del suelo por colapso de

socavones.

Page 283: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

283

3. MEDIDAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Los programas, proyectos y las medidas de administración de los recursos naturales, son las

acciones propuestas en el componente programático, que apuntan a lograr esa visión de futuro

deseada, y se formularon con base en los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico y en la

fase prospectiva (con relación al escenario deseado y a la zonificación ambiental).

Igualmente se revisaron los instrumentos de planificación ambiental formulados con

anterioridad al POMCA, los cuales han sido estructurados para concebir las riquezas de

cualquier espacio geográfico del país. Teniendo en cuenta una línea base, se piensa el territorio

en términos de desarrollo a corto, mediano y largo plazo, por lo cual, los instrumentos de

planificación juegan un papel predominante en la transformación del territorio, en especial

para los recursos naturales, los cuales son la base para el sostenimiento de las actividades

sociales, económicas y culturales del ser humano.

Algunos instrumentos han sido creados de manera sectorial, y buscan el desarrollo de un

territorio específico a nivel nacional, regional o local, o bien una zona determinada de

conformidad con las necesidades. Sin embargo, para el caso de los procesos ambientales, para

que las acciones sean visibles requieren de varios años de implementación, por lo cual esta

práctica debe hacerse de manera articulada, organizada y armónica con el objetivo de evitar la

duplicidad de esfuerzos, recursos económicos, tiempo y principalmente buscando que las

acciones sean progresivas, consecutivas y constantes en el tiempo a fin de que sean efectivas.

Los instrumentos identificados para la administración de los recursos naturales se presentaron

en el ítem Revisión de otros instrumentos de planificación de esta fase y son ellos los que

determinan algunas de las acciones que se convierten en medidas de administración y manejo.

Algunas zonas no cuentan con un instrumento definido y que requerirán el trabajo articulado

entre la autoridad ambiental y las administraciones municipales, quienes en el ejercicio de sus

respectivas funciones realizarán acciones encaminadas a la conservación y el uso sostenible de

estas.

3.1. BOSQUES SUJETOS A RESTRICCIÓN PARA APROVECHAMIENTO FORESTAL

Se encuentran en los suelos que están destinados a la protección de las laderas contra procesos

erosivos o al mantenimiento y desarrollo de la vegetación nativa, o a la conservación de

especies maderables en vía de extinción, o como protección de recursos hídricos, en estas áreas

no se debe desarrollar ningún tipo de actividad económica.

Page 284: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

284

Estas áreas están reglamentadas por el Decreto 1449 de 1977, donde se ordena el Plan de

Gestión y Ordenación Forestal- PGOF el cual, se armonizó con el POMCA en la fase de

Zonificación definiendo las áreas forestales que se deben orientar a la conservación en la

categoría Preservación Forestal y cuyas medidas deben estar orientadas a la preservación de la

cobertura boscosa, reforestación y restauración ecológica con especies nativas, recuperación y

restablecimiento de los servicios ecosistémicos de los bosques, elaboración y ejecución de

Planes de Manejo Ambiental, fomento del turismo de naturaleza como alternativa para la

conservación de ecosistemas vulnerables y el desarrollo socio-económico en la cuenca,

avistamiento de fauna, fomento de actividades de investigación que no impliquen

aprovechamientos forestales, educación ambiental, recuperación de la conectividad de los

mosaicos de las coberturas vegetales con los relictos boscosos, aplicación de estrategias de

educación ambiental efectivas, aplicación de incentivos económicos y tributarios para la

conservación de las áreas de Preservación Forestal, consolidación de las franjas forestales

protectoras de los nacimientos y drenajes de la SZH. El aprovechamiento forestal se podrá

realizar únicamente cuando exista razón de utilidad pública e interés social que lo justifique.

3.2. ECOSISTEMAS OBJETO DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Los ecosistemas presentes están distribuidos a lo largo de toda la SZH y hacen parte de estas

áreas, las denominadas Complementarias para la Conservación (Áreas de Importancia

Ecosistémica para la conservación, entre las cuales se encuentran las Reservas de Recursos

Naturales Renovables: La Carambola El Lago, Higuerón, Gota e Leche o Román, La Maizena,

Platanares, Cocal o Hato Viejo, Chiquique, La Bolsa, Yocambo, Aguasalada, La Nubia,

Garzonero, Gorgona, El Jardín, Portachuelo, Pelongo, Ciénaga Vidal, Gorgonilla, Mediacanoa,

La Trozadita y Garzonero 2. El Parque Natural Municipal de Yumbillo reconocido en el

Acuerdo No.023 de 2013, el Parque Natural Municipal de Mulaló reconocido bajo el Acuerdo

No.037 de 2015, el Parque Natural Municipal El Resplandor reconocido bajo el Acuerdo No.033

de 2014, el Parque Natural Municipal de Santa Inés reconocido bajo el Acuerdo No.034 de 2015.

La Reserva Privada Liverpol, los Predios de Conservación adquiridos bajo el artículo 111 de la

Ley 99 de 1993, y el Área Forestal Protectora del río Cauca donde los humedales no sólo están

conformados por el cuerpo de agua o zona de inundación, sino también por las áreas de

transición: área forestal protectora y zona de manejo), éstas áreas deberán ser objeto de

conservación, sin embargo, teniendo en cuenta que abarcan gran parte del Valle Geográfico en

la cual se distribuye parte del área productiva del departamento, su uso deberá regularse a

través de las restricciones de uso y el manejo adecuado, con el fin de promover el desarrollo

sostenible de la región.

En la fase de zonificación se realizó un ejercicio de armonización entre los instrumentos de

planificación de éstas áreas con el POMCA, obteniendo como resultado el análisis del uso y

Page 285: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

285

manejo al interior de las áreas. Por lo cual, las medidas de manejo se orientan de acuerdo a la

categoría de ordenación.

El Bosque Seco Tropical (BsT) es el ecosistema con mayor representatividad en la SZH

abarcando el 39,6% del área total con 24.919,8 ha. La vegetación natural ha desaparecido en su

mayoría por la conversión del uso del suelo. Para el caso del Orobioma Azonal se debe

garantizar que las áreas que contienen estructuras vegetales naturales propias del ecosistema,

se orienten para la conservación y en futuro puedan ser preservadas.

Para esto es importante el trabajo armónico, articulado y organizado entre las administraciones

municipales y la autoridad ambiental para la generación y aplicación de los actos

administrativos orientados a la declaratoria de las áreas de interés ambiental, la

implementación de la armonización propuesta, la elaboración y ejecución de los Planes de

Manejo Ambiental, favorecer los procesos de articulación con actores sociales e institucionales

para la ejecución de las acciones de conservación, el restablecimiento de los servicios

ecosistémicos a través de la restauración ecológica asistida y el establecimiento de áreas para

la recuperación de corredores biológicos, aplicación del control biológico para el manejo de

plagas y especies exóticas, así como la aplicación de incentivos económicos y tributarios para

la conservación de las áreas.

Para las áreas dentro de este ecosistema clasificadas de Uso Múltiple, se deben desarrollar

actividades productivas de conformidad con la oferta ambiental, la implementación de

sistemas productivos sostenibles silvopastoriles y agroforestales orientados a la obtención de

frutos secundarios, reforestación de vegetación nativa, esquemas de reconversión y producción

orgánica para las actividades productivas agropecuarias en el marco de la economía

campesina, que contribuyan con la conectividad e integración de los ecosistemas propios de la

región, control biológico para el manejo de plagas, implementación de Herramientas de

Manejo del Paisaje-HMP, fomento e implementación de estrategias de educación ambiental

efectivas a fin de que se promueva una ocupación y manejo adecuado para estas zonas, para

el mejoramiento de las condiciones ambientales y evitando que avance la conversión del uso

del suelo.

En el marco del Convenio CVC-UNIVALLE 166 de 2017, se identificaron áreas potenciales para

la conservación. De manera general, para cada una de las cuencas que conforman esta Subzona

Hidrográfica, se resalta la importancia de las coberturas: bosque natural denso de tierra firme

y arbustal y matorral denso de tierra firme en las cuencas Arroyohondo y Vijes; arbustal y

matorral denso de tierra firme en la cuenca Mulaló; bosque natural denso de tierra firme en las

cuencas Yotoco y Piedras; arbustal y matorral abierto de tierra firme en la cuenca Mediacanoa,

así como especies de fauna y flora en algún grado de amenaza registradas para estas

Page 286: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

286

coberturas, por lo que se recomienda continuar con acciones de monitoreo que permitan la

conservación de éstas. Estas áreas identificadas son:

- -Cuenca Arroyohondo, se resalta la importancia de 69.9 ha de bosque natural denso de

tierra firme y de arbustal y matorral denso de tierra firme, dentro del ecosistema arbustales

y matorrales medio seco en montaña fluvio-gravitacional (AMMSEMH), ecosistema con

menor representatividad dentro de la Subzona hidrográfica. Dentro de las especies críticas

identificadas se reportan 11 especies endémicas, 15 presentan alguna categoría de amenaza

de carácter global (CITES) y/o regional (CVC) objeto de preocupación y 15 son

consideradas piedrangulares. Entre las que se encuentran el rollizo Characidium

phoxocephalum (Familia Crenuchidae); el perico frentirrojo Psittacara wagleri (Familia

Psittacidae) y el mono nocturno Aotus lemurinus (Familia Aotidae).

- Cuenca Mulaló, corregimiento de Mulaló y Montañitas, municipio de Yumbo, entre los

1000 y 1200 m.s.n.m, se identificaron áreas de arbustal y matorral denso de tierra firme,

con suelos clasificados como área forestal de protección, que presentan erosión ligera, y

son clasificadas como áreas aceptables para el abastecimiento hídrico. El tipo de ecosistema

corresponde a arbustales y matorrales medio muy seco en montaña fluvio-gravitacional

(AMMMSMH), que si bien es uno de los ecosistemas estratégicos secos con mayor

porcentaje del área bajo una figura de conservación dentro de la Subzona, solo representa

el 3,9% del ecosistema.

- -Cuenca Vijes, corregimientos de Villamaría y Carbonero, en el municipio de Vijes, entre

los 1500 y 1800 m.s.n.m, se encuentran unos fragmentos de bosque natural denso de tierra

firme y de arbustal y matorral denso de tierra firme, importantes para la conservación,

debido a que son suelos clasificados como área forestal de protección, que presentan

erosión natural, y son clasificadas como áreas aceptables para el abastecimiento hídrico.

Para esta zona, se resalta la presencia de especies como la sabaleta Brycon henni

(Characidae); la rana duende de esclera azul Pristimantis orpacobates (Craugastoridae); la

cotorra cabeciazul Pionus menstruus (Psittacidae); el perico frentirrojo Psittacara wagleri

(Psittacidae) y la chucha lanuda de Centroamérica Caluromys derbianus (Didelphidae).

- -Cuenca Yotoco, se identificaron áreas importantes de bosque natural denso de tierra firme

en el municipio de Yotoco, entre los 1100 y 1700 m.s.n.m. Los suelos son clasificados como

área forestal de protección en su mayoría con pendientes entre el 50 y 75%, considerados

como áreas aceptables y óptimas para el abastecimiento hídrico.

- -Cuenca Mediacanoa, corregimiento de Mediacanoa, municipio de Yotoco, se consideran

importantes unos fragmentos de arbustal y matorral abierto de tierra firme, con erosión

ligera, en suelos clasificados como área forestal de protección, en el ecosistema de

arbustales y matorrales medio muy seco en montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH).

Page 287: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

287

Para esta área se resalta la presencia de especies que se encuentran en alguna categoría de

amenaza, como el rollizo Parodon caliensis (Parodontidae); la chilacoa colinegra Aramides

cajaneus (Rallidae); el guatín Dasyprocta punctata (Dasyproctidae) y el perro de monte

Potos flavus (Procyonidae).

- -Cuenca Piedras, en la parte alta del corregimiento El Bosque, en los sitios conocidos como

El Palacio, La Argelia, El Porvenir y Ventiaderos, se encuentra uno de los fragmentos de

bosque natural denso de tierra firme, de mayor tamaño dentro de la subzona hidrográfica.

Estos suelos son clasificados como área forestal de protección con erosión natural y ligera,

catalogados como áreas aceptables y óptimas para el abastecimiento hídrico.

De manera general, para la subzona hidrográfica 2631, se reportan 1.243,3 ha de áreas óptimas

para el abastecimiento hídrico, de las cuales solo el 2,5% (30,6 ha) están bajo alguna figura de

conservación, por lo que se sugiere el diseño de estrategias necesarias para la implementación

de algún tipo de figura de protección en el 97,5% restante, dada la importancia que tienen este

tipo de áreas con relación a la conservación del recurso hídrico (Convenio CVC-UNIVALLE

166 de 2017).

3.3. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS O ENDÉMICAS

El Bosque Seco Tropical tiene una biodiversidad de plantas y animales, que se han adaptado a

condiciones de estrés hídrico, generando condiciones de endemismo único, lo que hace de estos

ecosistemas áreas de especial interés ambiental, y por lo cual se debe propender su

conservación.

Una de las causas que producen presión en los ecosistemas es la fragmentación de hábitat, la

cual no permite la movilidad de especies de flora y fauna entre los relictos, llevando a que no

se presenten las condiciones ecológicas propias para su desarrollo y favorezca el peligro de

extinción.

Por lo anterior, además de lo dispuesto en la Resolución No.1912 de septiembre de 2017 emitida

por el MADS, con relación al listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad

biológica colombiana, se hace necesario el establecimiento de áreas para la recuperación de

corredores biológicos, procesos de reforestación asistida, de recuperación natural, la aplicación

de estrategias de educación ambiental efectivas, la aplicación de incentivos económicos y

tributarios para la conservación de las áreas, la implementación de sistemas productivos

sostenibles, promoción de prácticas agroforestales como cultivos de café, plátano, maíz,

cítricos, vegetación nativa, producciones silvopastoriles y cercas vivas, que permitan el

mantenimiento de la biodiversidad.

Page 288: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

288

En el estudio realizado por la Universidad del Valle en el marco del Convenio CVC-

UNIVALLE 166 de 2017, se reportan para los diferentes ecosistemas estudiados, especies

endémicas, especies en alguna categoría de amenaza de carácter global (CITES) y/o regional

(CVC) y especies consideradas piedrangulares, por lo que se recomienda continuar con

acciones de monitoreo que permitan la conservación de éstas. Algunas de estas especies se

mencionan en el aparte “Ecosistemas objeto de medidas de manejo ambiental”, debido a la

importancia del ecosistema como objeto de conservación por sus características, así como por

la presencia de dichas especies.

3.4. DECLARATORIA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS OBJETO DE PRESERVACIÓN,

ACTUAL O PROYECTADA

Estas áreas están en la categoría de Conservación y Protección Ambiental que son las Áreas

Protegidas del SINAP, reglamentadas por el Decreto 1076 de 2015, las constituyen la RFPN

Cerro Dapa Carisucio declarada bajo la Resolución No.10 de diciembre 9 de 1938, la RFPR

Guadualito El Negrito declarada bajo la Resolución No.8 de agosto de 1941, la RFPR La

Albania, las Áreas de Manejo Especial La Elvira declarada bajo la Resolución Ejecutiva No.5 de

1943 y de la cual se definieron los límites de RFPN mediante la Resolución No.0258 de 2018 del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y las Reserva Naturales de la Sociedad Civil

Corazones Verdes, Samuel Álvarez y La Cabaña.

Las medidas administrativas para estas áreas se orientan para que se implemente la

armonización de la zonificación propuesta por el POMCA, así como la formulación e

implementación de los Planes de Manejo Ambiental; ejecutar acciones de restauración y

conservación estableciendo prioridades de intervención en los principales fragmentos

boscosos; diseñar e implementar Herramientas de Manejo del Paisaje, para mejorar la

estructura y función; establecimiento de las Áreas Forestales Protectoras; manejo de especies

nativas a través del rescate de plántulas y semillas para su propagación; manejo de plantas

invasoras; implementar estrategias de educación ambiental para formación y sensibilización

de comunidades locales especialmente a propietarios, con el objeto de proteger las coberturas

naturales de la zona forestal protectora y las zonas de recarga de acuíferos, el uso adecuada de

los ríos, nacimientos y quebradas y el aprovechamiento eficiente del agua en sistemas

productivos.

Adicionalmente se considera la necesidad de implementar una estrategia de comunicación de

los procesos de restauración y rehabilitación; establecer la línea base para conocer las

condiciones hidroclimatológicas y establecer sistemas de monitoreo de caudal en los

principales ríos así como estaciones climatológicas para la medición del área; armonizar la

ocupación y transformación del territorio con los objetivos de conservación del área protegida;

Page 289: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

289

restringir el desarrollo urbanístico (casa de veraneo o parques de recreación) en zonas de

reserva forestal; atenuar y prevenir las perturbaciones sobre el área protegida; contribuir a

subsanar alteraciones que se presenten por efecto de las presiones en dichas áreas a través de

la producción agropecuaria compatible con la conservación de la biodiversidad en áreas

amortiguadoras; fomentar la transferencia de tecnologías de sistemas de riego y reconversión

ganadera; aplicación de incentivos económicos y tributarios para la conservación; desarrollar

paquetes de aprovechamiento de productos forestales no maderables derivados del bosque

(e.g. látex, resinas, taninos).

Así mismo, favorecer los procesos de articulación con actores sociales e institucionales para la

ejecución de las acciones de conservación, restablecimiento de los servicios ecosistémicos,

implementación de acciones para afrontar las dinámicas de transformación que afectan las

condiciones naturales, e implementación de estrategias para una mayor efectividad de la

gestión de las áreas protegidas en el contexto regional, entre las cuales se encuentran la

definición de políticas normativas de ordenamiento y planificación, control y vigilancia de las

coberturas naturales, así como la aplicación de medidas sancionatorias y de la normatividad

vigente.

3.5. CUERPOS DE AGUA SUJETOS A PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO

HÍDRICO

Los cuerpos de agua que cuentan con Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico- PORH

dentro de la jurisdicción de la SZH, son los ríos Yumbo, Vijes y Arroyohondo. Los objetivos de

estos planes se definieron a partir de los establecidos en la Política Nacional para la Gestión

Integral del Recurso Hídrico entre los cuales se encuentran la conservación de la franja forestal

protectora del río, la conservación de ecosistemas y procesos hidrogeológicos de los que

depende la oferta de agua.

Para el río Vijes y para el río Yumbo, el componente estratégico se enmarcó en la Regulación

de la oferta hídrica a través de la conservación y el manejo de las fuentes abastecedoras

(conservación de los ecosistemas que estructuran la capacidad de almacenamiento y retención

de agua), la distribución equitativa y uso eficiente del agua alcanzando un grado de presión de

la demanda entre bajo y moderado con relación a la oferta disponible (garantizar el uso

eficiente del agua por parte de los usuarios), el saneamiento urbano y rural a través de la

eliminación de los vertimientos y la reducción de cargas contaminantes, con el objetivo de

calidad respecto a coliformes fecales (<2000 NMP/100 mL) (conservar la calidad de las

corrientes objeto de ordenamiento), la apropiación institucional del contenido programático

PORH (apunta a la apropiación por parte de todos los integrantes de las entidades que tienen

Page 290: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

290

que ver con la implementación de acciones dentro del componente programático) y la

articulación para la implementación del PORH.

Para el río Arroyohondo, los programas propuestos para el logro de los objetivos del PORH,

enmarcados en la PNGIRH y son: El desarrollo e implementaciones de los Planes de Uso

Eficiente y Ahorro del Agua, a través de la implementación de sistemas de reuso del agua

residual tratada para riego y actividades domésticas, la implementación de sistemas de

aprovechamiento de aguas lluvias para abastecimiento humano y doméstico, la optimización

de los sistemas de potabilización de los acueductos veredales; el Fortalecimiento de la

educación y cultura ambiental; La gestión del plan maestro de acueducto y alcantarillado, con

el inventario y censo para reglamentar los usuarios del río Arroyohondo, la construcción de

sistemas de medición de caudal en cada una de las bocatomas que se encuentran sobre el río

Arroyohondo y las quebradas la Sonora y El Rincón y la construcción de redes de alcantarillado

en el sector de Mi Rincón, las Pilas y las vegas, el diseño, construcción y optimización de plantas

de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para los centros poblados de Mi Rincón, La

Carolina, Las Vegas y Las Pilas; el Fortalecimiento de herramientas para la gestión del recurso

hídrico, a través del fomento de prácticas agroambientales sostenibles que incorporen

estrategias de producción más limpia. Conservación de la franja forestal protectora del río.

Para la gestión integrada del recurso hídrico es necesario la implementación de cada uno de

los PORH, previa revisión de la articulación entre PORH y POMCA, tanto en sus aspectos

técnicos como programáticos, debido a las diferencias en las escalas de trabajo, el área misma

de formulación porque el PORH trabaja la corriente principal de agua, y el POMCA toda la

cuenca y las decisiones de gestión que debe tomarse con cada instrumento, en el entendido que

el PORH decide sobre metas de descontaminación para alcanzar los criterios de calidad y el

POMCA decide sobre el ordenamiento del territorio en materia ambiental.

Complementario a lo anterior se debe tomar en cuenta que la Ley 373/97 obliga a las entidades

encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje,

producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico a formular e incorporar un

programa para el uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA), por tal razón y ante las limitaciones

de abastecimiento de agua en la SZH especialmente en las cuencas de Arroyohondo, Yumbo y

Vijes, se propone la implementación de este programa en los acueductos de la zona que utilizan

agua de las fuentes superficiales que ha sido formulado por parte de la ESPY y ACUAVALLE.

Además, se recomienda que se realice estricto control para la reducción del agua no

contabilizada (ANC) la cual tiene un comportamiento de crecimiento cada vez mayor, por la

falta de implementación de un programa de pérdidas. Así mismo se recomienda que se

formule, revise, apruebe e implemente en otros sectores de alto consumo de agua como en los

ingenios azucareros.

Page 291: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

291

3.6. CUERPOS DE AGUA O ACUÍFEROS SUJETOS A REGLAMENTACIÓN DEL USO

DE LAS AGUAS

Los requerimientos del recurso hídrico son altos ya que se debe cumplir con las necesidades

para las actividades de producción agrícola, pecuaria, ganadera, industrial y de seguridad

alimentaria, entre otras. Y por esta razón la autoridad ambiental ha adelantado procesos de

reglamentación del uso agua.

Con respecto a las aguas subterráneas la CVC desde el año 1967 inició los estudios

hidrogeológicos en la zona plana del Valle Geográfico del río Cauca, con de evaluar el potencial

del agua subterránea en términos de calidad y cantidad y disponer de la información técnica

necesaria para planificar su aprovechamiento, actualmente se cuenta con el Acuerdo C.D.

No.042 de Julio 9 de 2010, por el cual se adopta la reglamentación integral para la gestión de

las aguas subterráneas en el departamento.

En la actualidad la CVC se encuentra realizando los estudios hidrogeológicos en convenio con

la Fundación Deltares de Holanda, realizando el plan de manejo del acuífero del Valle del

Cauca, determinando la recarga por precipitaciones al sistema subterráneo, la descarga por

consumo y concesiones y definiendo un instrumento de planificación que rija las actividades

que a desarrollar para la sostenibilidad del recurso. Por lo cual se sugiere la implementación

de lo formulado en el Plan, cuando se adopte. Se requiere que en la SZH se analice con

detenimiento la posibilidad de suplir la demanda de agua de consumo humano en Yumbo y

Vijes mediante aprovechamiento de este recurso, dadas las limitaciones de agua superficial. De

igual manera que se realice la IVC a la perforación y reposición de pozos en la zona industrial

de Yumbo, tomando en cuenta las limitaciones definidas en el acuerdo C.D. No.042 de Julio 9

de 2010, para garantizar la protección en la calidad del acuífero.

Sobre las aguas superficiales mediante Resolución SGA No.016 de enero 30 de 2002, la CVC

tiene reglamentado el uso del agua del río Arroyohondo y sus afluentes. Estas aguas están

siendo usadas para la atención de la demanda doméstica, para el riego de cultivos, el

abastecimiento industrial y para uso ornamental. A través de la Resolución SGA 043 de marzo

20 de 2003, la CVC reglamentó en forma general el uso de las aguas del río Yumbo y sus

afluentes. Estas aguas están siendo usadas para el consumo humano a través de pequeños

sistemas de abastecimiento, el riego de cultivos varios y en cercanías al casco urbano para

efectos de recreación. Mediante la Resolución 0100 No 0600-0534 de julio 6 de 2011, la CVC

reglamentó el uso de las aguas del río Vijes y afluentes. Estas aguas son utilizadas para surtir

el sistema de abastecimiento rural.

Para el caso del río Mediacanoa la CVC profirió la Resolución SGA 042 de marzo 20 de 2003,

mediante la cual se reglamenta el uso de las aguas que se destinan para la atención del

Page 292: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

292

acueducto del corregimiento de Mediacanoa y alguna irrigación de cultivos permanentes y

transitorios localizados. Y, para el caso del río Piedras, la CVC emitió la Resolución No. SGA -

013 de enero 30 de 2002, mediante la cual se reglamenta en forma general el uso del agua del

río Piedras, cuyas aguas discurren en jurisdicción de los municipios de Yotoco y Riofrío. En la

parte alta el río Piedras se emplea principalmente para abrevadero de ganado y para el riego

de pequeñas parcelas.

A pesar de que existe la normatividad y se cuenta con el proceso de concesión de aguas

reglamentado, es necesario el levantamiento de información primaria a través de instrumentos

de medición automáticos y que permitan el almacenamiento de la información en una base de

datos, con el fin de realizar un seguimiento y monitoreo preciso, no solo de los caudales

concesionados, sino también, tener una aproximación de la cantidad de agua subterránea

disponible. Además, se debe tener en cuenta la priorización de las áreas establecidas por la

CVC con la categoría de mejor conservación, para la compra de predios bajo el artículo 111 de

la Ley 99 del 1993, con el objetivo de poder garantizar las condiciones necesarias para mantener

o mejorar la cantidad de agua en las fuentes abastecedoras.

De igual forma es necesario agilizar los trámites para obtener las concesiones porque fue

reiterativo en los talleres la complejidad en el asunto, especialmente para los acueductos

rurales debido al requerimiento del mapa de riesgos que debe emitir la autoridad en salud

pública, por lo cual se recomienda reforzar la articulación entre estas entidades con el fin de

facilitar a las juntas de acueductos el trámite.

3.7. CUERPOS DE AGUA O ACUÍFEROS QUE DEBERÁN SER OBJETO DE

DECLARATORIA DE RESERVA O AGOTAMIENTO

El Índice por Uso del Agua- IUA que se calcula para las aguas superficiales de la SZH 2631,

busca estimar la relación porcentual entre la demanda del agua con respecto a la oferta hídrica

disponible con cinco categorías de evaluación que van desde muy bajo a muy alto. Así un 51%

de la SZH presenta una categoría de Alto, indicando que existe una alta presión de la demanda

con respecto a la oferta, representados por las cuencas de Arroyohondo y Yotoco.

Con el fin de frenar o disminuir de alguna manera la presión (demanda) en esos cuerpos de

agua, se recomienda la reconfiguración de nuevas áreas para la conservación, así como

reclasificar los usos del suelo por usos menos intensivos o que requieran menor disponibilidad

de agua, potencializar el uso eficiente del agua mediante cosechas de agua, implementación de

reuso de agua de acuerdo con la norma y estudios técnicos para tal fin, uso conjunto agua

superficial-subterránea-río Cauca. Rigurosidad en la expedición de licencias de construcción

Page 293: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

293

en la zona alta, especialmente en Arroyohondo de manera que se gestione en conflicto

ocasionado por la debilidad en la disponibilidad del agua.

3.8. CUERPOS DE AGUA SUJETOS A REGLAMENTACIÓN POR VERTIMIENTOS

Los vertimientos presentes en la SZH se identificaron de acuerdo a lo señalado en los Planes

de Saneamiento y Manejo de Vertimientos-PSMV municipales, así como en la documentación

de otorgamientos de permisos de vertimientos de residuos líquidos tramitados por la CVC.

De la información analizada en términos de calidad del agua se determinó que en el tramo final

de los sietes ríos, en el que presenta mayor cantidad de aporte de materia orgánica, es el río

Yumbo, seguido por el río Yotoco, siendo los ríos que presentan una menor concentración de

oxígeno disuelto. En términos del Índice de Alteración de la Calidad del Agua, el 50,8% de la

cuenca está catalogada en la categoría de “Muy Alta”, asociado principalmente a los ríos

Arroyohondo y Yumbo. El deterioro de la calidad el agua se asocia principalmente a cargas

contaminantes relacionadas con descargas de aguas residuales domésticas de los centros

poblados, el desarrollo de sistemas productivos como el beneficio del café, aplicación de

agroquímicos, lavado de cocheras y avícolas; la actividad minera, entre otros.

Es necesario la implementación de los PSMV formulado por la ESPY ESP y aprobado por la

CVC de manera articulada y armónica entre los municipios con jurisdicción en la SZH:

- Para el Corregimiento de Mulaló se propone la optimización del sistema de alcantarillado

con la construcción del sistema de manejo de aguas lluvias y la instalación de canaletas

para la evacuación de aguas lluvias, la reducción del impacto de los vertimientos sobre el

ambiente a través de la construcción de la PTAR y su mantenimiento.

- Para el corregimiento de Dapa se propone el diseño y construcción de las redes de

alcantarillado sanitario y diseño de Planta de Tratamiento de Agua Residual (El Rincón,

La Sonora, Miravalle y Las Pilas) y la optimización de la PTAR en el sector El Rincón – La

Carolina.

- Para la zona industrial de Yumbo es necesario contar con el 100% de la cobertura de

alcantarillado, la reducción de los vertimientos hacia los ríos Cali y Arroyohondo a través

de la construcción de interceptores, colectores y emisores, de manera que se tenga un único

vertimiento sobre el río Cauca, la implementación del decreto 1076 de 2015 artículos

2.2.3.3.4.1. y 2.2.3.3.4.2. con el seguimiento de vertimientos especiales en la zona

Industriales y Comerciales (sustancias de interés sanitario). El seguimiento y control de los

parámetros de calidad de aguas residuales domésticas (DBO5T y SST), la reducción del

Page 294: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

294

aporte de carga por contaminación doméstica mediante la Construcción de las PTAR para

mejorar la calidad en la fuente receptora río Cauca.

- Para la cabecera municipal del municipio de Yumbo se requiere el mejoramiento de la

cobertura del alcantarillado sanitario y pluvial para las áreas recientemente incluidas al

perímetro urbano, la optimización de redes y estructuras marginales a la fuente receptora

(Zona Centro, Sur y Norte del municipio). Implementar en el mediano plazo una PTAR

con el fin de garantizar los límites permisibles máximos de vertimientos aplicables a las

ESP en el mediano plazo.

La puesta en marcha de estas medidas permitirá a la autoridad ambiental intervenir de manera

sistémica, para garantizar las condiciones de calidad y cantidad, y considerar el agua como eje

articulante de las diversas políticas que se estructuren para el manejo de los recursos naturales.

Se requiere además que se formule e implemente este plan para los demás generadores de

vertimientos y operadores del alcantarillado en la SZH y que se tomen las decisiones puntuales

sobre el saneamiento y manejo de vertimientos conjuntamente con CVC, ESPY y

ACUAVALLE, de manera que se consolide la tratabilidad del agua residual antes de su

vertimiento al río Cauca.

3.9. CAUCES, PLAYAS Y LECHOS SUJETOS A RESTRICCIÓN PARA OCUPACIÓN

El Decreto 1541 de 1978 regula la ocupación de los cauces, playas y lechos de río, para lo cual

de ser necesaria la ocupación de un cauce para la instalación de infraestructura de suministro

de agua o de riegos, es necesario tramitar el respectivo permiso de ocupación de cauce. Con

referencia a la SZH, la ocupación de los cauces dentro de su jurisdicción se encuentra

identificada para la explotación de material de arrastre, localización de bocatomas,

construcción de pilotes para infraestructura vial y paso de tubería para transporte por ductos.

3.10. CUERPOS DE AGUA PRIORIZADOS PARA LA DEFINICIÓN DE ÁREA

FORESTAL PROTECTORA DE LOS CAUCES

Los cuerpos de agua priorizados para la definición de Área Forestal Protectora de los cauces

se refieren a los que drenan en toda la SZH con una progresividad gradual iniciando por los

que abastecen acueductos, los humedales y la ronda hídrica del río Cauca, en el cual se han

realizado estudios técnicos detallados que han permitido la recolección de insumos y la

generación de información adecuada apoyándose en las modelaciones hidrológicas, entre otros

aspectos. De acuerdo con lo anterior, además de lo dispuesto en la Ordenanza No.1409 de 1986

se hace necesario que se lleven a cabo las acciones encaminadas a la adopción de la ronda

hídrica del río Cauca.

Page 295: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

295

Así mismo es preciso anotar que es prioritario proteger y garantizar la vocación boscosa de las

áreas forestales protectoras de ríos y quebradas, puesto que son parte fundamental en la

protección del recurso hídrico, en la conservación de servicios ecosistémicos y en la gestión de

las amenazas por desbordamientos, tanto en las áreas urbanas como en las zonas rurales de los

municipios, siendo necesario que se analice la posible sanción a los hechos y conductas que la

contravienen, cuando sea requerido. Es de notar que sobre estas áreas procede el

aprovechamiento de los frutos secundarios, incluyendo productos forestales no maderables,

de acuerdo con lo expresado por el MADS en el oficio 8210-E2-28312. Dicho aprovechamiento

no debe implicar cambio en el uso del suelo.

3.11. ACUÍFEROS OBJETO DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Debido a las características propias de los acuíferos y su relación de vulnerabilidad con

respecto a las actividades que se lleven a cabo en los suelos, el tratamiento de estas áreas debe

estar orientado a la conservación, protección y recuperación. Por ser áreas de especial

importancia ecosistémica y que se incluyen en la categoría de “Conservación y Protección

Ambiental”, es necesario que los usos del suelo estén restringidos para evitar su

contaminación.

Sin embargo, debido a la distribución de los acuíferos a lo largo del Valle Geográfico del río

Cauca, y en especial en la SZH abarcando un área de 8.748,69 ha, restringir el uso del suelo

resulta adverso por la dificultad para el desarrollo de las actividades productivas de la región,

por ésta razón se cuenta con la reglamentación integral en torno al uso y manejo de las aguas

subterráneas para la SZH definidas en el Acuerdo CVC C.D. No.042 de julio 09 de 2010.

Actualmente se encuentra en Formulación el Plan de Manejo Ambiental del Acuífero del Valle

del Cauca (PMAA), partir del Convenio especial de Cooperación N° 218- 2017, CVC-

DELTARES. Se recomienda que una vez se adopte el PMA de acuíferos, se tengan en cuenta

los lineamientos establecidos y se articule la información con el POMCA. Los PMA en proceso

de formulación, contendrán información de áreas de recarga actualizadas y zonas de

vulnerabilidad a la contaminación, información sobre la recarga por precipitaciones al sistema

subterráneo y la descarga por consumo y concesiones, la cual deberá ser retomada

3.12. ÁREAS DE HUMEDALES OBJETO DE DELIMITACIÓN O MEDIDAS DE MANEJO

AMBIENTAL

Estas áreas están comprendidas entre las denominadas Complementarias para la

Conservación, se encuentran reglamentadas de manera general por el Decreto 3600 de 2007 y

Page 296: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

296

entre las cuales se encuentran las Reservas de Recursos Naturales Renovables de las que hacen

parte el Complejo de Humedales Alto río Cauca, en las cuales se encuentran las Reservas de

Recursos Naturales Renovables: La Carambola El Lago, Higuerón, Gota e Leche o Román, La

Maizena, Platanares, Cocal o Hato Viejo, Chiquique, La Bolsa, Yocambo, Aguasalada, La

Nubia, Garzonero, Gorgona, El Jardín, Portachuelo, Pelongo, Ciénaga Vidal, Gorgonilla,

Mediacanoa, La Trozadita y Garzonero 2. Cabe indicar que las medidas de manejo se orientan

para que contribuyan a alcanzar la zonificación ambiental propuesta en el POMCA

De igual forma se contemplan unas medidas específicas para los siguientes humedales:

- Laguna de Sonso: es necesario la implementación de las obras hidráulicas definidas, - Humedal Gota’e leche: diseño y construcción de obras biomecánicas para la

recuperación de suelos erosionados, el manejo y tratamiento físico de las escorrentías provenientes de la vía Panorama.

- Humedal Higuerón: construcción y operación de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales que sean necesarios para evitar vertimientos en el humedal.

- Humedal Platanares: diseño y construcción de obras biomecánicas para la recuperación de suelos erosionados, recolección de escombros presentes en los alrededores del humedal.

Por otra parte, es necesario la aplicación de la ruta de declaratoria de un área protegida en

ecosistemas poco representados del sitio RAMSAR y su cuenca de captación.

3.13. ZONAS SUJETAS A MEDIDAS DE REDUCCIÓN Y RECUPERACIÓN POR RIESGO

Son aquellas áreas que por sus condiciones naturales y/o por el desarrollo de actividades

antrópicas son susceptibles a la ocurrencia de eventos como movimientos en masa,

inundaciones, avenidas torrenciales e incendios de la cobertura vegetal. A partir del análisis de

los eventos históricos se determinó que la mayoría de los reportes se deben a eventos

relacionados con los movimientos en masa con una representación del 50%.

En estas áreas es necesario que se incorpore la gestión del riesgo en los instrumentos de

planificación del territorio, tal como lo dispone el Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015

en los artículos 2.2.2.1.3.2.1.4 Delimitación y zonificación de las áreas en condición de amenaza

y 2.2.2.1.3.2.1.5 Delimitación y zonificación de las áreas en condición de riesgo; y la Resolución

0574 de septiembre de 2015 emitida por la Corporación, en la cual se expiden los determinantes

ambientales para los procesos de planificación a escala departamental de Amenazas y Riesgos.

Mitigar los efectos ocasionados por los eventos de movimientos en masa, inundaciones,

avenidas torrenciales e incendios de la cobertura vegetal. Fortalecimiento y articulación

institucional y de las comunidades para la prevención, respuesta oportuna, sistemas de alertas

Page 297: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

297

tempranas participativas para la activación de protocolos de evacuación y/o reubicación de

poblaciones, así como la posterior recuperación antes los eventos.

El fortalecimiento de los núcleos productivos rurales como motores de desarrollo, buscando

que exista una ocupación adecuada del territorio y se evite la futura configuración de riesgos,

así como la implementación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático,

rescatando el conocimiento, las habilidades y las prácticas locales de las comunidades.

Por otro lado, se deben desarrollar estudios de detalle que permitan definir el riesgo,

principalmente en las zonas donde se encuentran asentadas las diferentes comunidades en la

SZH y restringir el establecimiento zonas de recreación en áreas zonificadas con categoría de

amenaza alta por eventos de incendios forestales.

Así mismo, desarrollo de procesos de educación ambiental en los cuales consolide la gestión

del riesgo: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo, monitoreo, seguimiento,

fortalecimiento de la gobernanza, reducción del riesgo para la resiliencia, aumentar la

preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz.

3.14. RESIDUOS SÓLIDOS

Se describe con mayor detalle el tema asociado a la gestión de residuos sólidos en la SZH dado

que fue una situación identificada con frecuencia durante las jornadas de trabajo realizadas en

el marco de la implementación de la estrategia de participación, no obstante se determinó que

la solución a esta situación está identificada en los planes de gestión de residuos sólidos, por

lo cual el enfoque debe orientarse como una medida de administración y manejo que fortalezca

la implementación de lo contenido en los PGIRS.

Por otra parte, en el sur de la SZH 2631, hacia el municipio de Yumbo se apunta a un creciente

número de viviendas y desarrollo industrial; y en Yotoco, hacia el sector de Mediacanoa el

posible desarrollo de polígonos de la unidad de planificación rural (UPR) puede conllevar a la

generación de residuos de construcción y demolición (RCD). Lo anterior se convierte en una

problemática dadas las prácticas inadecuadas en la disposición, clasificación y

aprovechamiento de los mismos, en las fases de generación, presentación, transporte y

disposición ilegal. En la SZH no existe un sistema de recolección especializado en la recogida

y el transporte de RCD que cumpla con los requisitos, por este motivo hay presencia de

vehículos ilegítimos como camionetas, volquetas sin medidas de protección y carretillas.

Por lo anterior, se requiere tomar medidas ya que en la SZH se cuenta con un sitio de

disposición final ubicado en el municipio de Yumbo en operación desde el año 2015; con un

Page 298: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

298

lote de 167 ha, pero se encuentra en uso en la actualidad solo un espacio de 5ha, que permiten

el manejo de 1.000.000 m3.

Pese a lo anterior, los municipios no cuentan con un sistema de gestión integral de manejo de

los RCD de pequeños generadores, lo que se refleja en un foco de contaminación importante

en la SZH, a lo que se suma que los sitios de disposición en los municipios no se conocen,

además, no existe una articulación entre los diferentes sectores, empresas y comunidad; y los

costos de transporte a la escombrera son elevados por la distancia a su disposición.

Durante las fases iniciales del POMCA se ha logrado identificar que la gestión integral de

residuos sólidos en las zonas rurales de la SZH no se está ejecutando, la comunidad manifiesta

la carencia de cobertura en la zona rural, no existen rutas de recolección, lo que provoca que la

población tome medidas como quema de basuras o realicen una inadecuada disposición de

éstas en las quebradas y en zonas aledañas a las vías, además no se proporcionan herramientas

a la comunidad para realizar acciones desde la separación en la fuente, lo que agrava la

problemática debido al incremento en población de área rural por la vivienda campestre y

sitios de turismo o esparcimiento familiar que están aumentando, al igual que la población

flotante.

En el ejercicio se identifica la carencia de cobertura de recolección en la zona rural, y la

inadecuada disposición de residuos sólidos de envases agroquímicos y de bolsas protectoras

de cultivo de plátano, generando contaminación al suelo y cuerpos de agua cercanos.

En la actualidad existe la iniciativa empresarial “Corporación Campo Limpio” entidad que

opera el programa de posconsumo a nivel nacional, con presencia en 28 departamentos entre

ellos el municipio de Yumbo, se realiza la gestión en productos, siendo autorizados por la

autoridad ambiental para socialización, capacitación, recolección, transporte, acopio y

transformación de este tipo de residuos peligrosos generados en la zona rural.

Con relación a los resultados del diagnóstico y a la revisión de los PGIRS de los municipios

Yumbo, Vijes, Yotoco y Riofrío, se evidencia que a pesar de que los programas para cada uno

de estos municipios son similares, no se están ejecutando conforme a lo dispuesto en cada uno

de ellos.

Esta situación en el municipio de Yumbo se hace evidente en la no existencia de una

dependencia al interior de la administración municipal que coordine la gestión ambiental de

los recursos naturales, las funciones se encuentran atomizadas y son desconocidas por los

funcionarios (Concejo Municipal de Yumbo, 2016).

Page 299: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

299

En el PGIRS del municipio de Vijes se propuso mejorar el servicio en aspectos básicos como:

implementar procesos de sensibilización y educación ambiental, separación en la fuente,

reglamentación de incentivos e imposición de sanciones, garantizar la continuidad y calidad

del servicio a los usuarios, establecer mecanismos de participación en la gestión de los residuos

sólidos, ampliación de la cobertura, minimización de la producción en la generación, aumentar

el aprovechamiento de los residuos sólidos y mejorar los sistemas de disposición final, entre lo

más relevante, destacándose un excelente trabajo de planificación al corto, mediano y largo

plazo basada en el conocimiento.

Sin embargo, el municipio al evaluar el estado de implementación de los PGIRS, se pudo

constatar que en los tres (3) planes de desarrollo que han transcurrido, desde el año 2004, no se

han incluido los proyectos, por lo tanto, no se ha avanzado de manera significativa en los

procesos de gestión integral de los residuos sólidos.

En el municipio de Yotoco, en la zona rural aún hace falta realizar la cobertura del 60% del

servicio de aseo en la totalidad de la zona, por lo cual se deben realizar programas y proyectos

que fortalezcan el desarrollo del servicio de recolección de basuras (Concejo Municipal de

Yotoco, 2016).

El PGIRS de Riofrío es el más reciente, fue formulado en septiembre de 2017, para una vigencia

2017-2018, de acuerdo con la Resolución 472 de 2017, en el plan se compila las necesidades en

temas de residuos y se definen las soluciones para el manejo.

En la Tabla 81 se evidencia el componente programático planteado en cada uno de los PGIRS

de los municipios que conforman la SZH 2631, en ella se observa que los programas para cada

municipio son similares y en algunos casos iguales, como por ejemplo el programa de

recolección, transporte y transferencia, que se encuentra para los municipios de Yumbo y

Riofrío, los programa de aprovechamiento de residuos y el programa de gestión de residuos

sólidos especiales se tiene planteado para los cuatro municipios y estos no se ven reflejados en

su ejecución.

El programa de gestión de residuos de construcción y demolición solo se plantea para los

municipios de Yumbo y Riofrío, siendo esta una necesidad general para la subzona y el

programa de gestión de residuos sólidos en el área rural se tiene para los cuatro municipios,

mostrando su gran necesidad de implementación desde lo planteado en cada uno de los PGIRS.

(Ver Tabla 81)

Tabla 81. Programas de los PGIRS por municipio

Municipio Programa

Yumbo 1. Programa institucional para la prestación del servicio público de aseo

Page 300: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

300

Municipio Programa

2. Programa de recolección, transporte y transferencia

3. Programa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas

4. Programa de limpieza de playas costeras y ribereñas

5. Programa de corte de césped y poda de árboles de vías y áreas públicas.

6. Programa de lavado de áreas públicas

7. Programa de aprovechamiento

8. Programa de inclusión de recicladores

9. Programa de disposición final

10. Programa de gestión de residuos sólidos especiales

11. Programa de gestión de residuos de construcción y demolición

12. Programa de gestión de residuos sólidos en el área rural

13. Programa de gestión de riesgo

14. Programa de gestión de Residuos Peligrosos Domiciliarios

Vijes

1. Educación ambiental y participación ciudadana

2. Optimización del Servicio Público de aseo

3. Recuperación, aprovechamiento y comercialización de los residuos sólidos

4. Manejo integral de los residuos sólidos en la zona rural del municipio

5. Manejo integral de residuos especiales

6. Fortalecimiento institucional y asociación regional para el manejo integral de los residuos sólidos

Yotoco

1. Programa de los aspectos institucionales

2. Programa de generación de residuos

3. Programas de los componentes de la prestación del servicio de aseo

4. Programa de inclusión social de recicladores y actividades con carretilleros

5. Programas de aprovechamiento de residuos

6. Programas de residuos especiales y disposición final

7. Programa de gestión de residuos en el área rural

Riofrio

1. Programa institucional para la prestación del servicio público de aseo

2. Programa de recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos

3. Programa de barrido y limpieza de vías y áreas pública

4. Programa limpieza de zonas ribereñas en el área urbana

5. Programa corte de césped y poda de árboles en vías y áreas públicas en zona urbana

6. Programa de lavado de áreas públicas en zona urbana

7. Programa de aprovechamiento

8. Programa de inclusión de recicladores de oficio

9. Programa de disposición final de residuos sólidos

10. Programa gestión de residuos sólidos especiales (rse)

11. Programa de gestión de residuos de construcción y demolición (rcd)

12. Programa de gestión de residuos sólidos en la zona rural

13. Programa de gestión del riesgo

Fuente: Elaboración propia, a partir de los PGIRS de los municipios que conforman la SZH 2631

La CVC realiza el control y seguimiento de la ejecución del PGIRS, exclusivamente en lo

relacionado con las metas de aprovechamiento y las autorizaciones ambientales que requiera

Page 301: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

301

el prestador del servicio de aseo, de conformidad con la normatividad ambiental vigente, en

dicha actividad se evidencia que existe un alto incumplimiento a las metas aprovechamiento,

porque no se cuenta con medición exacta de los residuos generados que permitan obtener datos

estadísticos y realizar valoraciones de los volúmenes

La reciente entrada en vigencia de la resolución 472 de 2017 sobre gestión de los RCD

establece que se debe ajustar el programa de RCD en los PGIRS de los municipios, se

recomienda que esto sea acogido e implementado, a la fecha no se ha realizado en ninguno

de los cuatro municipios.

Por parte de la administración municipal, se deberá aumentar el compromiso para la

ejecución, además se deberán asignar recursos para la implementación y cumplimiento de

las metas de los PGIRS, en educción ambiental y en la recolección de los residuos

generados en la zona rural incluyendo los envases de agroquímicos.

Por todo lo detallado anteriormente, se hace necesario realizar medidas de manejo que

apunten a la gestión integral de los residuos sólidos de la subzona, para contribuir al

mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades para tener un ambiente sano, y

evitar el deterioro del medio ambiente en los recursos agua, suelo y aire. A continuación,

se citan las principales acciones que deberían adelantarse:

Implementar y fortalecer los programas más representativos de los PGIRS

Actualizar los PGIRS con la resolución 0472 de 2017 por la cual se reglamenta la gestión

integral de los residuos generados en las actividades de construcción y demolición – RCD

y se dictan otras disposiciones

Incluir programas de recolección de residuos de construcción, demolición y estrategias de

aprovechamiento, transformación e incorporación en la utilización de obras civiles

Promover la gestión integral de RCD (recolección, transporte, aprovechamiento y

disposición)

Restringir el depósito de los residuos sólidos en zonas de alta vulnerabilidad (cercanos a

cuerpos de agua)

Llevar a cabo capacitaciones de manejo integral de residuos sólidos a la comunidad en

general

Implementar mecanismos e incentivos para la separación en la fuente a todos los entes que

participan en el territorio

Desarrollar actividades (alcaldías – comunidad) que permitan limpiar espacios de focos

de contaminación

Incentivar a la comunidad para que formule iniciativas de jornadas de recolección y

sugiera puntos de acopio

Sensibilización y capacitación a grupos comunitarios rurales en la gestión integral de los

residuos sólidos, aunado a los peligros de quema por la generación de incendios.

Desarrollar empoderamiento a líderes comunitarios para la gestión de los residuos

Mejorar y desarrollar procesos de producción y consumo sostenibles

Page 302: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

302

Implementar mecanismos para que las alcaldías inyecten fondos para iniciativas de la

comunidad en cuanto a separación en la fuente

Implementar un programa de control y seguimiento a la recolección y manejo adecuado

de los residuos sólidos

Desarrollar rutas de recolección en las zonas rurales de los municipios que tienen

injerencia en la subzona.

Adquirir predios por cada municipio para la disposición de los RCD

Crear estrategias para el manejo de residuos peligrosos posconsumo que resultan de los

sistemas productivos agrícolas asociados a centros de acopio y mecanismo de recolección

especializados.

Implementar medidas de reuso, especialmente en el sector industrial

Realizar la Inspección, Vigilancia y Control (IVC) por parte de las entidades encargadas

en cuanto a la generación de residuos peligrosos (RESPEL), promoviendo las prácticas,

acuerdos intersectoriales y las disposiciones necesarias para garantizar que no se afecten

los servicios ecosistémicos de las áreas de cobertura natural, de los humedales, de los ríos,

de las quebradas y nacimientos, de los aportes de agua con flujo subsuperficial y

subterráneo, del suelo y del aire en toda el área de la SZH, pero con énfasis en el sector

industrial de Yumbo.

3.15. APROVECHAMIENTO MINERO

En cuanto a la Minería es importante realizar varias precisiones que se han discutido en

diferentes publicaciones y que han permitido emitir algunas reflexiones como se presenta a

continuación.

La explotación minera en la SZH se remonta a tiempos históricos, en los cuales las regulaciones

técnicas y ambientales eran incipientes o inexistentes, coincidiendo además con ausencia

institucional en el tema de administración ambiental, dado que la descentralización de la

administración ambiental mediante la creación de las corporaciones autónomas regionales, es

un evento posterior a los primeros procesos de explotación minera en la SZH, lo que permitió

la proliferación de frentes de explotación minera que con el tiempo derivaron en importantes

afectaciones a ecosistemas estratégicos, riesgos geotécnicos e impactos paisajísticos,

incrementando de manera sustancial el área de influencia de los diferentes proyectos.

Esta situación se presentó hasta 1988, fecha en que comienza a consolidarse la regulación

técnica y normativa con la entrada en vigencia el primer código de minas adoptado mediante

el Decreto 2655, el cual contemplaba diferentes restricciones y mandatos anteriores como lo

son la Ley 2° de 1959 y el decreto ley 2811 de 1974 o código de recursos naturales; sin embargo,

también integró múltiples figuras contractuales generando una complejidad normativa pues

Page 303: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

303

existían diferencias regulatorias y administrativas entre los proyectos desarrollados en el

territorio, situación derivada de procesos administrativos anteriores en que cada tipo

explotación minera era un caso específico (Medina Moncayo & Cabrera Leal, 2018).

Según Medina Moncayo & Cabrera Leal (2018), en Diagnóstico de la información ambiental y

social respecto a la actividad minera y la extracción ilícita en el territorio colombiano, ésta

normativa tuvo plena aplicación hasta 1997, año en el cual se emite el CONPES 2898 que

contenía “Estrategias para el fortalecimiento del sector minero colombiano”, lo cual derivó en el

actual código de minas adoptado mediante la Ley 685 de 2001 en que se desregula la

exploración y se unifican los requerimientos técnicos y ambientales necesarios para la

obtención de contratos de concesión, los cuales se convierten en la principal forma contractual

bajo la que se consolidan los derechos de explotación minera sobre el patrimonio natural no

renovable del subsuelo.

Dentro de los cambios sustanciales identificados entre las dos versiones del Código de Minas

se tiene la eliminación de las múltiples formas jurídicas contractuales que se concebían, según

el tipo de minería, magnitud y material obtenido, manteniendo el contrato de concesión como

única figura de adjudicación; mientras que se mantiene o ratifica la actividad minera como de

utilidad pública e interés social, situación que como lo advierte González Rubio (2018), ha

generado múltiples conflictos jurídicos y sociales al comprometer la garantía de derechos

constitucionales relacionados con el goce de un ambiente sano.

“El Código Minero de 2001 presenta vacíos para la protección ambiental de bienes constitucionales de

primer orden, (zonas sensibles como los páramos, reservas forestales y humedales), condiciones

ambientales necesarias para hacer compatible la actividad minera con la satisfacción de los derechos

constitucionales relacionados con el goce de un medio ambiente sano”; situación actualmente

representada por títulos en biomas y ecosistemas fundamentales para garantizar la

continuidad de la función ecosistémica y la oferta de servicios ecosistémicos (Impactos de las

actividades mineras legales en los ecosistemas naturales del país, 2018).

Según el Plan Nacional de Ordenamiento Minero, las competencias para gestionar los pasivos

ambientales mineros no son claras en la legislación colombiana, generándose conflictos

interinstitucionales y administrativos, razón por la cual “es necesario definir una política ambiental

que permita recuperar todos aquellos pasivos ambientales que por la no implementación de medidas en

los momentos de la explotación o en el cierre de minas, han generado los impactos más graves,

irreversibles y de mayor pérdida de ecosistemas. Su permanencia en el ambiente sin ninguna medida de

manejo genera un mayor riesgo a las comunidades de flora y fauna y en especial a las poblaciones

humanas que habitan estas zonas” González Rubio (2018),

Page 304: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

304

Así mismo Madriñan Valderrama & Valencia Núñez (2018), aclaran qué, “si bien las áreas de

extracción de minerales intervenidas, de acuerdo a los lineamientos ambientales, deben ser recuperadas

luego de finalizar la actividad, de forma que permita usos posteriores del territorio para otras actividades,

en el caso de extracción ilegal de minerales, no será posible sin que el estado realice la labor de

recuperación ambiental pues esas extracciones ilegales se están constituyendo en pasivos ambientales”,

y referencian el Plan Nacional de Ordenamiento Minero (2014), en el que se concluye: “ante los

vacíos legales, es responsabilidad de todas las autoridades y todos los habitantes del territorio colombiano

la gestión y ésta, debe ser liderada por alcaldes y gobernadores en sus territorios”.

Por su parte Ipaz Cuastumal (2018), concluye que incluso en el caso de la minería formal, las

medidas aplicadas no son lo suficientemente efectivas y sostenibles para el problema tratado,

sino que generan otros impactos ambientales y riesgos socionaturales. (Díaz Muegue,

Valladores Salinas, Larrahondo Cruz, & Valencia Nuñez (2018).

González Rubio (2018), también señala que “los puntos críticos del impacto ambiental en el

sector minero se concentran básicamente en tres causas: la minería ilegal, la falta de una mayor

eficiencia de los organismos ambientales de control del estado y la falta de concienciación de

algunas empresas mineras frente a la excelencia medioambiental”; indicando que “los mayores

impactos son aquellos generados por la minería a cielo abierto, la cual ocupa grandes

extensiones de superficie y de áreas de ecosistemas”. Sobre la SZH 2631, se presentan

importantes áreas explotadas como minería a cielo abierto, por lo cual es menester definir

lineamientos corporativos claros para la actividad.

Según la Defensoría del Pueblo, en el Diagnóstico de la información ambiental y social respecto

a la actividad minera y la extracción ilícita en el territorio colombiano (2018), se considera que

en la práctica minera no tecnificada, la alteración causada en el contexto edafológico ni siquiera

permite una calificación del grado de disturbio, por el contrario, se pasa de tener un recurso

suelo a ser calificado como no suelo, con las consecuentes pérdidas de funcionalidad del

recurso como soporte del ecosistema natural o productivo. Situación a la que se suma que, en

algunos casos las medidas ambientales tendientes a mejorar la condición de ecosistemas

naturales y transformados en las zonas aledañas a los proyectos mineros no son lo

suficientemente sólidas para asegurar una compensación por el impacto causado en

ecosistemas equivalentes al perturbado (González Rubio, 2018).

Durante este periodo de carencias y debilidades regulatorias respecto a la práctica de

actividades mineras, se desarrollaron muchas de las explotaciones que en la actualidad

corresponden a pasivos ambientales y geotécnicos, algunas de las cuales continúan siendo

explotadas con incumplimiento de los requisitos establecidos en el actual código de minas,

escudadas en el limbo jurídico de la transición normativa entre el decreto 2655 de 1988 y la Ley

Page 305: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

305

685 de 2001, antiguo y actual Código de Minas respectivamente, presentan regulaciones

técnicas y ambientales poco estrictas.

Actualmente en la SZH existen sesenta y ocho (68) títulos mineros otorgados por la ANM, se

identifican cuarenta (40) zonas con Propuesta de Contrato, siete (7) Zonas de Minería Especial

y quince (15) zonas con proceso de Legalización o Formalización minera (Figura 16),

correspondientes en total a 18476 ha, que equivalen al 29% de la SZH (Unidad de Planeación

Minero-Energética, 2019), distribuidos por cuenca como se presenta en la Tabla 82

.

Page 306: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

306

Figura 18. Áreas con algún tipo de interés y/o explotación minera

Fuente: Catastro minero Nacional, Agencia Nacional de Minería

Page 307: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

307

Tabla 82. Áreas en hectáreas con algún tipo de interés minero en la SZH 2631

Cuenca Hectáreas tituladas

Hectáreas de zonas de minería especial

*Hectáreas con propuestas de contrato

*Hectáreas de legalizaciones o formalizaciones

Arroyohondo 1447.6 - 607.3 117.8

Yumbo 735.3 21.8 419.5 9.9

Mulaló 510.5 24.7 988.4 18.3

Vijes 1364.8 30.3 1295.2 298.9

Yotoco 239.3 - 320 6.4

Mediacanoa 1957.8 - 2657.1 52.5

Piedras 11.1 - 5482.5 6.2

*Nota: Algunas de las áreas correspondientes a propuestas de contrato y legalizaciones se sobreponen con las áreas

tituladas y zonas de minería especial.

Fuente: Elaboración propia, según SIMCO (2019)

Es así como se recomienda sobre los polígonos identificados como de interés minero, realizar

un análisis con los centros urbanos y las áreas de expansión, para definir las acciones que se

requieran con relación a la protección de las vidas humanas y a la mitigación de impactos.

También se requiere un análisis de mayor detalle tomando en consideración la zonificación

propuesta en este POMCA para redefinir si es necesario, los polígonos de explotación.

De manera más detallada, según el Registro Único de Comercializadores de Minerales -

RUCOM-, los materiales explotados en la SZH son: roca muerta, recebo, triturados o afirmado

para vías materiales de arrastre (arenas y gravas) y materiales pétreos (granito y diabasa o

balto), calizas fosilíferas, magnesita, arcillas misceláneas, sílice y carbón; predominando las

explotaciones de materiales de construcción o agregados pétreos como se puede observar en la

Tabla 82 y donde se muestra la producción anual en los municipios con jurisdicción en la SZH,

cuyos valores se presentan en millones de toneladas (ver figura 17).

Prevalecen las canteras de explotación de materiales de construcción como agregados pétreos

y recebo, seguidos por caliza y agregados calcáreos, mientras las explotaciones de carbón son

menos abundantes y se ubican al sur, concentrándose en el corregimiento de El Pedregal en

Yumbo; además de estos núcleos productivos, se identifican explotaciones de depósitos de

arenas y limos cuaternarios a lo largo del río Cauca desde Jamundí hasta el norte de Cali

(UPME - Fundación Universidad del Valle, 2007).

Page 308: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

308

Figura 19. Producción de materiales de construcción en millones de toneladas para los municipios en la SZH 2631

Fuente: Sistema de Información Minero Colombiano – SIMCO, UPME (2019).

En el caso de la explotación de calizas, se tiene que la subzona es la única y principal fuente de

abastecimiento para el departamento, representando en promedio el 14% de la producción

nacional y registrando exportaciones a Ecuador (Figura 20 y Figura 21), actividad que se

concentra principalmente en el municipio de Yumbo, al que de manera general aporta regalías

de entre 100 y 200 millones de pesos anuales.

Figura 20. Explotación de caliza a nivel nacional Figura 21. Explotación de caliza en la SZH-2631

Fuente: Sistema de Información Minero Colombiano – SIMCO, UPME (2019).

Según Saade (2014) y la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (2010)

en Díaz Muegue, Valladores Salinas, Larrahondo Cruz, & Valencia Nuñez (2018), “a pesar de

los esfuerzos conjuntos de varios ministerios sectoriales, Colombia es uno de los países más rezagados en

el diagnóstico de los pasivos ambientales y el impacto negativo causado a su entorno social, impidiendo

calcular los costos de remediación e identificar las fuentes de financiamiento para su reparación

Page 309: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

309

trasladando los costos a la sociedad; es así como en el año 2008, Colombia se planteó una estrategia estatal

que permitiera identificar los pasivos ambientales mineros, priorizarlos e identificar a los responsables

(en caso de existir) para aplicar las acciones de recuperación y gestión de los mismos”.

Como una medida de manejo, se recomienda la creación de mesa zonal sobre actividad

minera en la cual participarán representantes de la ANM, ANLA, CVC, Administraciones de

Yumbo, Vijes y Yotoco, y representantes del sector minero de grande, mediana y pequeña

magnitud; en esta mesa se tocarán temas como capacitación, seguimiento, control y

fiscalización, formalización, procesos de rehabilitación y restauración, y la consolidación de

una base de datos actualizada sobre actividad minera. El objetivo de la mesa zonal permitirá

dinamizar la coordinación interinstitucional entre los organismos con competencia en la

gestión de la práctica minera. Para ello se requiere de la definición de perfiles de los

representantes, la creación del manual de funcionamiento con delegación de actividades,

definir periodicidad de encuentros, creación de agenda de temas prioritarios y acciones por

emprender, establecimiento de canales de comunicación oficial que permita el flujo de

información, presentación de avances en las actuaciones de cada entidad según la agenda

definida en cada anualidad y se fortalecerá el seguimiento a la licencia ambientales por parte

de CVC y ANLA en los casos que aplique para cada una: control al ruido generado por

explosiones, compresores y maquinaria pesada (afectación a comunidades y fauna silvestres),

control de emisiones en los hornos de cal, exigencia de permisos de emisiones atmosféricas.

De igual manera es requerido el seguimiento por parte de la autoridad minera y ambiental a

técnicas y procedimientos de explotación, disposición de estériles (escombreras) y su

lineamiento sobre la seguridad industrial de manera que no se configuren situaciones de

amenaza para la comunidad y los recursos naturales.

Sobre explotaciones de subsistencia, se recomienda un trabajo articulado con las

administraciones municipales y de ser necesario un fortalecimiento del control policivo a

explotaciones ilegales.

La carencia de procesos de formación y articulación en busca del cumplimiento de controles

técnicos y ambientales, se consolidan como una las problemáticas del sector minero en la

subzona, por lo cual el fortalecimiento de la articulación entre actores vinculados con la minería

también se entiende como un espacio para la transferencia técnica y tecnológica.

De igual manera se recomienda implementar un sistema de información integrada y

actualizada, como lo propone el Plan de Ordenamiento Minero Municipal de Yumbo - POMY

(2015), actividad que se justifica dada la función fiscalizadora de los municipios, a los que se

les ha delegado como recaudadores de tributos derivados de la producción minera a la cual

deben hacer seguimiento en términos de cantidad de producción y comercialización.

Page 310: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

310

Esta iniciativa también obedece a la necesidad definición acordada de los límites geográficos

de áreas de ocupación territorial y de destinación minera. Se espera además que esta

plataforma sea un mecanismo de articulación interinstitucional consolidándose como canal de

comunicación que dinamice los instrumentos de ordenamiento con los de procesos de

ocupación.

3.16. OTROS LINEAMIENTOS GENERALES

Es necesario dar aplicación a lo dispuesto en la Resolución No. 0874 - 2018, por la cual se

definen las inversiones ambientales que se incluyen en las tarifas de los servicios públicos

domiciliarios de acueducto y alcantarillado (compra y aislamiento de predios, proyecto

para la recarga de acuíferos, restauración, protección y recuperación de rondas de cuencas

y fuentes abastecedoras de agua, monitoreo del recurso hídrico, pagos por servicios

ambientales de regulación y calidad del agua).

Se recomienda propiciar actividades de conocimiento de la biodiversidad, los servicios

ecosistémicos, los sitios de interés cultural y geológico, mediante la incorporación en los

diferentes espacios de educación que adelanta la CVC, vinculando de manera activa en los

convenios, contratos y demás intervenciones a personas de las Organizaciones de base

comunitaria de la SZH y las administraciones municipales, de manera que se fortalezca el

empoderamiento del territorio.

Se debe promover las acciones de conectividad entre las áreas de la Reserva Forestal de

Yotoco y La Albania, así como de los predios adquiridos por medio del artículo 111 de

Yotoco, con el fin asegurar la continuidad de las poblaciones de fauna. Así mismo se debe

propender por incentivar la conservación de áreas en bosques localizadas en predios

privados, mediante el descuento de impuesto predial otorgado por la administración

municipal, previa certificación ambiental sobre la conservación. Por otro lado, es

importante realizar seguimiento al predio El Brasil en el municipio de Yotoco, en

cumplimiento de lo solicitado al relleno sanitario Colomba El Guabal.

Se requiere que en la SZH se establezcan los mecanismos para la identificación,

visibilización y el reporte de las estrategias complementarias de conservación – ECC -, para

su posterior registro en el “Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales”.

Incluyendo las áreas importantes para la gestión del riesgo, teniendo en consideración

temas de erosión, cambio climático, amenazas de eventos de remoción en masa,

inundaciones, avalanchas, así como áreas con lugares y paisajes geológicos diferenciales

asociados a valores naturales y/o culturales.

Page 311: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

311

Es importante iniciar procesos sancionatorios en actores involucrados con los incendios

forestales, especialmente en el municipio de Yumbo, en el cual también es requerido un

control severo a la construcción de viviendas en la zona alta, debido a la escasez del recurso

hídrico y a la afectación de la estructura ecológica.

Se recomienda, discutir la orientación para la formulación de los PBOT y EOT dado que el

POD del Departamento, en su artículo 15, consigna lo siguiente: Estudios prioritarios de

amenaza, vulnerabilidad y riesgo por territorios urbano-rurales homogéneos. Las

precisiones por territorios homogéneos permiten identificar la focalización de los estudios de riesgo

que deberán acometer las entidades territoriales y demás entidades que por su competencia o

condiciones definidas en la normativa estén obligados. Los municipios y distritos deben incorporar

la información de los escenarios de amenazas y riesgos establecidos en esta ordenanza como directriz

que sienta las bases para el estudio de riesgo y los estudios de detalle (escala de Estudio) de los

municipios y distritos a que haya lugar, que zonifique las Áreas con condición de riesgo, las Áreas

con condición de amenaza y la Priorización para la realización de estudios, como elemento

estructurante para la determinación del MOT en sus POT.

No obstante, en desarrollo del POMCA se estudió a escala 1:25.000 las amenazas por

movimientos en masa, avenidas torrenciales, inundaciones e incendios, por lo cual las áreas

definidas con condición de amenaza y riesgo, pueden diferir de lo presentado en el Plan de

Ordenamiento Departamental, dadas las diferencias de escala y metodología.

Lo anterior, se considera importante dado que el Decreto 1076 de 2015, sección 5, define que

los POMCA son instrumentos de superior jerarquía para el ordenamiento territorial.

Conforme a lo establecido en el POD, se recomienda, adelantar los estudios de riesgo por

eventos tecnológicos conforme lo establece el Art. 42 de la Ley 1523 de 2012, en los centros

poblados de aquellos municipios que presenten concentración de infraestructura industrial.

Los permisos, concesiones y demás autorizaciones ambientales, que se hayan otorgado,

deberán ser revisadas por la CVC, una vez se cuente con el POMCA debidamente

aprobado, para realizar los ajustes que se consideren pertinentes, en los permisos emitidos

y concertaciones realizadas.

Si bien es claro que existen alternativas metodológicas para la determinación de

información relacionada con caudales, contar con datos medidos sobre los cauces

principales de los ríos que se localizan en la subzona fortalece los estudios hidrológicos,

mediante el suministro de registros sistemáticos de niveles y caudales, por lo cual es

recomendable que la CVC o el IDEAM analicen la posibilidad de que existan estaciones de

medición de caudal en ríos como el Arroyohondo, Piedras y Yotoco, datos de gran utilidad

Page 312: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

312

en proyectos de abastecimiento y saneamiento, el diseño de infraestructura, evaluación de

cargas contaminantes, gestión del riesgo; entre otras muchas otras aplicaciones.

Se recomienda a la CVC avanzar en la conformación de un comité de conciliación para

realizar acuerdos con la empresa Smurfit Kappa Cartón de Colombia, de tal manera que se

regule la actividad forestal, se libere la ocupación de las áreas forestales de las diferentes

fuentes hídricas, promoviendo con ello el cuidado y la conservación de la cuenca.

Dado que se identificó durante el desarrollo de las fases del POMCA que existe insuficiente

articulación y coordinación al interior de la autoridad ambiental, así como con otras

autoridades regionales, se recomienda que se consolide la estructura administrativa

propuesta en la fase de formulación y que a través de su fortalecimiento se puedan discutir

y concertar acciones y criterios con relación por ejemplo a metodologías para estudios,

armonización de acciones y proyectos que adelantan las diferentes direcciones de la CVC,

intervenciones en el territorio y concertación de las diferentes instituciones que desarrollan

planes y programas en la SZH, de manera que se logre la armonización de los instrumentos

de planificación ambiental, de desarrollo y de ordenamiento territorial en el marco de una

efectiva participación y control social por parte de los ciudadanos.

Se recomienda continuar con el impulso de nuevas fuentes de energía alternativas,

estimulando al sector industrial a la investigación de fuentes como la eólica, especialmente

en las cuencas de Mulaló y Vijes, por los fuertes vientos que se presentan.

Debido a que gran parte de los problemas acaecidos en la SZH 2631 tienen sus orígenes en

el vacío normativo que permita regular o establecer las condiciones de uso, ocupación y

aprovechamiento del suelo rural, se requiere que los nuevos planes o esquemas de

ordenamiento territorial a formular, definan y zonifiquen según corresponda, las áreas de

manejo de la zona rural para cada uno de los municipios que conforman la SZH, incluidas

en ellas aquellas relacionadas con el uso propiamente dicho, así como con las concernientes

con los desarrollos constructivos y de densificación, brindando con ello directrices de

manejo generales para el territorio, y posibilitando el trabajo articulado con otros entes con

presencia en su jurisdicción en acciones relacionadas con el seguimiento y control al uso y

ocupación del suelo.

Dadas las condiciones encontradas en las diferentes cuencas que conforman la SZH 2631,

se recomienda iniciar los procesos de formulación de planes de manejo, según la norma,

por las cuencas de Yumbo y Arroyohondo, por considerarse que sobre ellas existen las

mayores fuentes de presión; no obstante esta será una decisión que deberá tomar la CVC,

a partir del diligenciamiento de sus propias matrices de priorización.

Page 313: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

313

4. PLAN OPERATIVO DEL POMCA POR PROGRAMA

Con el fin de operativizar la implementación de las diferentes acciones o proyectos

considerados en la fase de formulación del POMCA de la SZH 2631, se definieron unos tiempos

de ejecución a saber:

- Corto plazo: corresponde al inicio en la implementación de todas aquellas acciones a

realizarse entre el año 1 – 4; no implicando ello que necesariamente la intervención deba

haber culminado en este lapso de tiempo

- Mediano plazo: corresponde al inicio en la implementación de todas aquellas acciones

a realizarse entre el año 5 - 10

- Largo plazo: corresponde al inicio en la implementación de todas aquellas acciones a

realizarse entre el año 11 al 16

Cabe destacar que existirán proyectos que, por su envergadura en cuanto a alcance o costos,

sus intervenciones se iniciarán en cualquiera de los tres rangos enunciados y su culminación

este por fuera del mismo.

Así mismo habrá otros proyectos que por los alcances o cambios que se esperan evidenciar en

la SZH, deberán iniciar su ejecución en los primeros años de implementación de POMCA.

El Plan Operativo para el POMCA SZH 2631, se presentan los programas, los proyectos, los

tiempos de implementación (corto, mediano y largo plazo), así como los costos asociados a

cada uno de ellos. Cabe destacar que los 17 perfiles de proyectos estructurados en desarrollo

de la fase de formulación, se encuentran inmersos al interior de 6 programas, apuntando ellos

en su conjunto a promover la sostenibilidad ambiental de la SZH.

Si bien todas las intervenciones son de importancia, existen algunas que por servir de soporte

para alcanzar los logros de otros o por evidenciar cambios en los comportamientos asociados

al uso y manejo de los recursos naturales, se podrían denominar cómo ejes transversales, tal

como los que se enuncian a continuación:

Proyecto “Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de fortalecimiento

organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la

SZH”: proyecto de alto impacto orientado a mejorar las condiciones de biodiversidad del

territorio, a partir de la recuperación de la conectividad entre ecosistemas e incidir en la

recuperación del bosque seco tropical.

Proyecto “Reconversión de sistemas producción agropecuaria”: Orientado a modificar los

hábitos de producción hacia la implementación de tecnologías productivas más amigables

con el ambiente, enmarcados bajo la connotación de producción agroecológica

Proyecto “Desarrollo del sistema de pago por sistemas ambientales (PSA) como estrategia para

consolidar procesos de conservación de áreas protegidas”: Orientado a establecer un trabajo

Page 314: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

314

conjunto entre los actores sociales, gremiales e institucionales, en pro de establecer y

reconocer incentivos de tipo económico o en especie a quienes adelantan acciones de

preservación y restauración en áreas y ecosistemas estratégicos, mediante la celebración de

acuerdos voluntarios entre los interesados de los servicios ambientales y beneficiarios del

incentivo (MADS, 2018)

Proyecto “Estructuración y desarrollo de un plan de turismo de naturaleza”, el cual busca a partir

de la identificación de atractivos turísticos naturales, culturales y gastronómicos, generar

alternativas locales que compaginen la percepción de recursos económicos, con las

dimensiones de conservación.

Proyecto “Gestión de la calidad del agua mediante el tratamiento de vertimientos de agua urbana y

rural”: Busca promover alternativas de tratamiento de aguas servidas, como acciones que

propendan hacia la disminución de las fuentes de contaminación.

Proyecto “Fortalecimiento al consejo de cuenca de la subzona hidrográfica 2631”: El Consejo de

Cuenca, es la principal instancia de participación de los diferentes actores presentes en el

territorio, razón por la cual se debe propender que esta sea realizada de manera eficiente y

eficaz; motivo por el cual la capacitación y fortalecimiento debe ser constante, máxime si se

toma en consideración que dicho órgano se conforma o reconforma cada cuatro (4) años

(MADS, 2013).

Debido a que la nueva formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas

hidrográficas obedece a la incorporación de aspectos relacionados con la Gestión del riesgo,

una de las intervenciones consideradas dentro de este programa (Desarrollo territorial), deberá

iniciarse en el corto plazo. En la Tabla 83, se presenta el plan operativo para la implementación

del POMCA SZH2631, estableciendo, programas, proyectos, tiempos de implementación.

Page 315: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

315

Tabla 83. Plan operativo del POMCA SZH 2631 por programa

Estrategia PGAR

Programa No Proyecto

Tiempo de ejecución (años)

Costo ($) Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Lín

ea

est

raté

gic

a 1

: G

esti

ón

in

teg

ral

de

cuen

cas

pa

ra e

l m

ejo

ram

ien

to d

e lo

s

serv

icio

s ec

o s

isté

mic

os.

Pro

gra

ma

1:

Co

ber

tura

y u

so

sost

enib

le d

el s

uel

o

1

Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de fortalecimiento

organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas

degradadas en la SZH

X X X X X X X X X X $ 24.400.000.000

2 Reconversión de sistema de producción

agropecuaria X X X X X X X X X X X X X X X X $ 3.258.000.000,00

3 Desarrollo minero con responsabilidad

ambiental X X X X X X X X X X X X X X X X $ 1.261.000.000,00

Pro

gra

ma

3:

Ges

tió

n i

nte

gra

l d

e la

bio

div

ersi

da

d y

de

los

serv

icio

s ec

osi

stém

ico

s

5

Diseño e implementación de un esquema de pago por servicios ambientales (PSA) como

estrategia para consolidar procesos de conservación de áreas protegidas

X X X X X X X X X $ 6.740.000.000.000

7

Estrategias de conectividad ecológica y funcional para ecosistemas estratégicos y

áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la subzona 2631

X X X X X $ 4.395.000.000,00

8 Establecimiento de medidas de protección de la flora y la fauna silvestre en algún grado de

peligro

X X X X $ 505.000.000,00

9 Estructuración y desarrollo de un plan de

turismo de naturaleza X X X X X X X X X X X X X X X X $ 1.235.000.000,00

Lín

ea

est

raté

gic

a

2:

Ap

lica

ció

n y

fort

alec

imie

nto

de

prá

ctic

as

y t

écn

ica

s

am

bie

nta

lmen

te

sost

enib

les.

P

rog

ram

a 2

:

Ges

tió

n i

nte

gra

l

del

rec

urs

o h

ídri

co

4 Gestión de la demanda de agua para uso

doméstico en la zona rural de las cuencas de la SZH

X X X X X X X X X X X X $ 4.530.000.000,00

Page 316: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

316

Estrategia PGAR

Programa No Proyecto

Tiempo de ejecución (años)

Costo ($) Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

18 Monitoreo hidroclimatológico como base en la gestión integral del recurso hídrico en las

cuencas hidrográficas de la SZH 2631 X X $ 459.000.000,00

Pro

gra

ma

4:

Ca

lid

ad

am

bie

nta

l

urb

ana

y r

ura

l

10 Gestión de la calidad del agua mediante el

tratamiento de vertimientos de agua urbana y rural

X X X X X X X X X X X X $ 10.817.193.200,00

Lín

ea

est

raté

gic

a 3

: G

esti

ón

del

rie

sgo

y a

dap

taci

ón

al

cam

bio

cli

tico

Pro

gra

ma

5: D

esa

rro

llo

ter

rito

ria

l

11

Estudios a escala de detalle en áreas de amenaza por movimientos en masa,

inundaciones y avenidas torrenciales considerando escenarios de variabilidad

climática, orientados a la gestión del riesgo

X X X $ 1.298.000.000,00

19 Elaboración de una propuesta de usos del

suelo de acuerdo a la zonificación del riesgo (a partir de la mitigalidad del mismo)

X X $3.500.000.000,00

20

Definición de las medidas de intervención correctivas del riesgo de tipo estructural y no

estructural requeridas, articuladas con los diferentes instrumentos de planificación y

gestión del territorio (POT, Plan Municipal de Gestión del riesgo, entre otros)

X X X X X X X X X X X X X $2.410.000.000,00

21

Promover la adquisición de seguros para la transferencia del riesgo en sistemas de

producción (agropecuario, forestal, minero y acuícola), y explorar esta posibilidad para las áreas de importancia ambiental ecosistémica

de la SZH

X X $500.000.000,00

12 Sistema de alerta temprana agroclimática X X X X X X X X X X X X $ 457.000.000,00

13 Red de centros de documentación y consulta

para la gestión del riesgo de desastre X X X X X X X X X X X X X $ 389.000.000,00

Page 317: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

317

Estrategia PGAR

Programa No Proyecto

Tiempo de ejecución (años)

Costo ($) Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

14

Diseño e implementación de acciones de mitigación frente a amenazas producidas por

fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones

X X X X X X X X X X X X X $ 2.085.000.000,00

15 Articulación interinstitucional para el

desarrollo y ordenamiento sustentable del territorio

X X X X $ 1.600.000.000,00

16 Gestión de información y conocimiento sobre

gestión del riesgo X X X $ 166.000.000,00

Lín

ea

est

raté

gic

a 4

:

Fo

rtal

ecim

ien

to d

e la

go

ber

na

nz

a a

mb

ien

tal

Pro

gra

ma

6:

Ges

tió

n

org

an

iza

tiv

a p

ara

la

imp

lem

enta

ció

n d

el

PO

MC

A

17 Fortalecimiento al Consejo de Cuenca de la

subzona hidrográfica 2631 X X X X X X X X X X X X X X X X $ 233.600.000,00

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Page 318: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

318

Dados los costos asociados a la implementación total de las intervenciones consideradas en la

fase de formulación, con las cuales se busca revertir las situaciones problemas encontradas en

la SZH 2631; y con el fin de operativizar las inversiones asociadas al mismo, se realizó una

priorización de los diferentes proyectos considerados, empleándose para tal fin la matriz IGO

(Importancia/Gobernabilidad), herramienta de decisión que permite a partir del otorgamiento

de unas calificaciones asociadas a cada uno de los factores objeto de evaluación, identificar el

cronológico en cuanto a los posibles tiempos de ejecución, correspondiendo ellos a corto plazo

(fase operativa), mediano plazo (fase tácita) y lago plazo (fase estratégica)

Cabe destacar que la IMPORTANCIA, hace alusión a la pertinencia y relación de las acciones

propuestas en relación con los objetivos que persigue el POMCA y la GOBERNABILIDAD es

el grado de control de los actores sobre la gestión y ejecución de las acciones.

A continuación, se presentan los valores asignados a cada una de las variables analizadas en la

implementación de la matriz IGO.

IMPORTANCIA GOBERNABILIDAD

No es importante (1) Nulo (0)

Poco importante (2) Débil (1)

Importante (3) Moderado (2)

Muy importante (4) Fuerte (3)

En la Figura 22, se presenta los cuadrantes que arroja la aplicación de la matriz IGO,

estableciéndose para cada uno de ellos su respectiva definición.

En su implementación, intervinieron los diferentes profesionales que participan del desarrollo

del POMCA, a fin de posibilitar una calificación consensuada sobre cada una de las acciones

planteadas. Los resultados del ejercicio desarrollado se presentan en la Figura 23,

estableciéndose los lapsos de su implementación.

Page 319: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

319

Figura 22. Explicación cuadrantes – matriz IGO

Fuente: DNP – Presentación Documento CONPES – Participación ciudadana. 2013

Figura 23. Resultados aplicación matriz IGO – SZH 2631

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

De acuerdo con los resultados de la matriz IGO se tiene la ejecución de proyectos asociados a

intervalos de tiempo: corto, mediano y largo plazo: En la Tabla 84, se presenta el desglose de

los diferentes proyectos por línea estratégica y componente.

8

7

6

5

4

3

2

1

0 1 2 3 4 5 6 7 8

IMPORTANCIA

GOBERNABILIDAD

Importancia Baja y Gobernabilidad Alta

Importancia Baja y Gobernabilidad Baja

Importancia Alta y Gobernabilidad Alta

Importancia Alta y Gobernabilidad Baja

indican que son acciones que van a repercutir sobre el sistema o escenario planteado, pero no se tiene un control total. Son aquellas acciones que tendrán que implementarse en el mediano plazo

sobre ellas se tiene control y su ejecución tendrá una importante repercusión en el escenario planteado, por lo tanto deben considerarse como prioritaria (corto plazo)

se localizan aquellas acciones que son difíciles de manipular y además tienen un impacto poco significativo en el escenario planteado

se localizan las acciones que se deberán implementar en el largo plazo, y si bien son importantes para el escenario planteado, ellas no se evidenciaran de manera notoria.

4,5

4

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

17

14 13

13

12

11 1 254

3

IMPORTANCIA

GOBERNABILIDAD

109 8

15 16

18

19

20

21

7

Page 320: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

320

Corto plazo

En este intervalo se localizan aquellas acciones o proyectos que poseen una importancia alta y

una alta gobernabilidad, correspondiendo ellos a: “Restauración de la función ecológica

articulado a un proceso de fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las

comunidades asentadas en las áreas degradadas en la SZH”, “Reconversión de sistema de

producción agropecuaria”, “Diseño e implementación de un esquema de pago por servicios

ambientales (PSA) como estrategia para consolidar procesos de conservación de áreas

protegidas”, “Estrategias de conectividad ecológica y funcional para ecosistemas estratégicos

y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la SZH 2631” y “Fortalecimiento al

consejo de cuenca de la subzona hidrográfica 2631”, proyectos que ascienden a un monto de $

39.026.600.000, que equivale al 57% del valor total de las acciones (proyectos) considerados en

el POMCA.

Mediano plazo

A este intervalo corresponden aquellas acciones o proyectos que presentaron unas condiciones

de importancia elevadas (importantes y muy importantes), pero que las condiciones de

gobernabilidad no estaban claramente definidas (fuerte y moderada). Dentro de este rango se

localizan los proyectos asociados a “Gestión de la demanda de agua para uso doméstico en la

zona rural de la SZH”, “Establecimiento de medidas de protección de la flora y la fauna

silvestre en algún grado de peligro”, “Estructuración y desarrollo de un plan de turismo de

naturaleza”, “Gestión de la calidad del agua mediante el tratamiento de vertimientos de agua

urbana y rural”, “Monitoreo hidroclimatológico como base en la gestión integral del recurso

hídrico en las cuencas hidrográficas de la SZH 2631”, “Estudios a escala de detalle en áreas

con amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, considerando

escenarios de variabilidad climática, orientados al conocimiento del riesgo”, “Sistema de alerta

temprana agroclimática”, “Articulación interinstitucional para el desarrollo y ordenamiento

sustentable del territorio”, “Gestión de información y conocimiento sobre gestión del riesgo”,

“Elaboración de una propuesta de usos del suelo de acuerdo con la zonificación del riesgo”,

“Definición de las medidas de intervención correctivas del riesgo de tipo estructural y no

estructural y no estructural requeridas, articuladas con los diferentes instrumentos de

planificación y gestión del territorio” y “Promover la adquisición de seguros para la

transferencia de riesgo en sistemas de producción (agropecuaria, forestal, minero y acuícola),

y explorar esta posibilidad para las áreas de importancia ambiental ecosistémica de la SZH” ,

proyectos que ascienden a un monto de $ 21.067.193.200, que equivale al 31% del valor total de

las intervenciones consideradas en el POMCA.

Largo plazo

A este intervalo corresponde aquellas acciones o proyectos que presentaron unas condiciones

de importancia elevada (importante y muy importantes), pero las condiciones de

gobernabilidad son moderadas y débiles. Dentro de este rango se localizan los proyectos

Page 321: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

321

“Desarrollo minero con responsabilidad ambiental”, “Red de centros de documentación y

consulta para la gestión del riesgo de desastre” y “Diseño e implementación de acciones de

mitigación frente a amenazas producidas por fenómenos de movimiento en masa, avenidas

torrenciales e inundaciones”, acciones que ascienden a un monto de $ 8.130.000.000, que

equivale al 12% del valor total de las intervenciones consideradas en el POMCA. .

Page 322: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

322

Tabla 84. Distribución de proyectos por línea estratégica y componente

Línea estratégica 1: Gestión integral de cuencas para el mejoramiento de los servicios ecosistémicos

Programa 1: Cobertura y uso sostenible del suelo

No Proyecto Costos ($)

1 Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de

fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la SZH

$ 24.400.000.000,00

2 Reconversión de sistema de producción agropecuaria $ 3.258.000.000,00

3 Desarrollo minero con responsabilidad ambiental $ 1.261.000.000,00

Programa 3: Gestión integral de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos

No Proyecto Costos ($)

5 Diseño e implementación de un esquema de pago por servicios ambientales (PSA) como estrategia para consolidar procesos de

conservación de áreas protegidas $ 6.740.000.000,00

7 Estrategias de conectividad ecológica y funcional para ecosistemas

estratégicos y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la subzona 2631

$ 4.395.000.000

8 Establecimiento de medidas de protección de la flora y la fauna silvestre

en algún grado de amenaza $ 505.000.000,00

9 Estructuración y desarrollo de un plan de turismo de naturaleza $ 1.235.000.000,00

Línea estratégica 3: Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático

Programa 5: Desarrollo territorial

No Proyecto Costos ($)

11 Estudios a escala de detalle en áreas de amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales considerando escenarios

de variabilidad climática, orientados a la gestión del riesgo $ 1.298.000.000,00

12 Sistema de alerta temprana agroclimática $ 457.000.000,00

13 Red de centros de documentación y consulta para la gestión del riesgo

de desastre $ 389.000.000,00

14 Diseño e implementación de acciones de mitigación frente a amenazas

producidas por fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones

$ 2.085.000.000,00

15 Articulación interinstitucional para el desarrollo y ordenamiento

sustentable del territorio $ 1.600.000.000

16 Gestión de información y conocimiento sobre gestión del riesgo $ 166.000.000,00

19 Elaboración de una propuesta de usos del suelo de acuerdo a la

zonificación del riesgo (a partir de la mitigalidad del mismo) $3.500.000.000

20

Definición de las medidas de intervención correctivas del riesgo de tipo estructural y no estructural requeridas, articuladas con los diferentes

instrumentos de planificación y gestión del territorio (POT, Plan Municipal de Gestión del riesgo, entre otros)

$2.410.000.000

21

Promover la adquisición de seguros para la transferencia del riesgo en sistemas de producción (agropecuario, forestal, minero y acuícola), y

explorar esta posibilidad para las áreas de importancia ambiental ecosistémica de la SZH

$500.000.000

Línea estratégica 2: Aplicación y fortalecimiento de prácticas y técnicas ambientalmente sostenibles

Programa 2: Gestión integral del recurso hídrico

No Proyecto Costos ($)

4 Gestión de la demanda de agua para uso doméstico en

la zona rural de las cuencas de la SZH $ 4.530.000.000,00

18 Monitoreo hidroclimatológico como base en la gestión

integral del recurso hídrico en las cuencas hidrográficas de la SZH 2631

$ 459.000.000,00

Programa 4: Calidad ambiental urbana y rural

No Proyecto Costos ($)

10 Gestión de la calidad del agua mediante el tratamiento

de vertimientos de agua urbana y rural $ 10.817.193.200,00

Línea estratégica 4: Fortalecimiento de la gobernanza ambiental

Programa 6: Gestión organizativa para la implementación del POMCA

No Proyecto Costos ($)

17 Fortalecimiento al consejo de cuenca de la subzona hidrográfica 2631 $ 233.600.000,00

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Page 323: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

323

Acorde a la tabla anterior, se evidencia que las mayores inversiones se centran en la línea

estratégica 1: Gestión integral de cuencas para el mejoramiento de los servicios ecosistémicos,

monto que asciende a $ 41.794.000.000 frente a la estrategia 4 Fortalecimiento de la gobernanza

ambiental, cuyos proyectos ascienden a $233.600.000; cabe destacar que en este último se

encuentra el “Fortalecimiento al Consejo de Cuenca de la SZH 2631”, intervención transversal

a la implementación del POMCA, pues a través de su desarrollo se busca generar capacidades

a la que se considera la instancia de participación más importante dentro de la formulación del

POMCA; sin desconocer que será pieza clave en lo que se refiere a la evaluación y seguimiento

de los proyectos a implementar, así como la de ser partícipes dentro de los procesos de gestión

de recursos financieros. En la Figura 24, se presenta la distribución porcentual de costos por

línea estratégica

Figura 24. Distribución porcentual de costos por línea estratégica

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Acorde al consolidado de inversiones previsto en el plan operativo del POMCA, se tiene que

las mayores inversiones de recursos económicos se presentan el mediano plazo, equivalente

este al 55% del costo total de los proyectos (ver Figura 25), siendo el quinto año, el de mayor

inversión de recursos económicos, tal como se presenta en la Figura 26.

59,5%

22,5%

17,7%0,3%

Línea Estratégica 1 Línea Estratégica 2 Línea Estratégica 3 Línea Estratégica 4

Page 324: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

324

Figura 25. Distribución porcentual de costos por plazos de ejecución – POMCA SZH2631

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Figura 26. Distribución anualizada de costos – POMCA SZH 2631

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

27%

55%

18%

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

$-

$2.000.000.000,00

$4.000.000.000,00

$6.000.000.000,00

$8.000.000.000,00

$10.000.000.000,00

$12.000.000.000,00

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16

Page 325: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

325

5. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ESTRATEGIA FINANCIERA DEL POMCA

5.1. REVISIÓN DEL MARCO JURÍDICO PARA DEFINIR LA ESTRUCTURA

ADMINISTRATIVA

La Constitución Política de 1991 establece el marco general para el uso, acceso y conservación

de los componentes del ambiente (entre ellos el suelo); la misma, otorga una importancia

fundamental al tema ambiental, al establecer como uno de los principios la obligación del

Estado y de las personas de proteger las riquezas culturales y naturales de la nación y para ello,

determina que el Estado colombiano debe proteger tanto la diversidad como la integridad del

medio ambiente.

En el artículo 79 la Constitución Política establece que “Todas las personas tienen derecho a gozar

de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan

afectarlo y es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de

especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”, y en el artículo 80,

señala que “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para

garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución”.

Por otra parte, la Ley 99 de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, le asigna dentro de sus funciones la de establecer los criterios

ambientales que deben ser incorporados en la formulación de las políticas sectoriales y en los

procesos de planificación de los demás Ministerios y entidades.

Si bien el Ministerio dicta sus políticas en el marco de la constitución y en las leyes

reglamentarias, cabe notar que, la Corte Constitucional ha precisado que el crecimiento y el

desarrollo económico implican cambios en los ecosistemas físicos y que no todo ecosistema se

puede conservar intacto en todo lugar ya que, por ejemplo, un bosque se puede agotar en una

parte de una vertiente y prosperar en la otra, aspecto que no sería censurable si se ha planeado

su extracción y se han tenido en cuenta sus efectos sobre las tasas de erosión del suelo, el

régimen de las aguas y las pérdidas genéticas.

En general, precisa la Corte, los bienes ambientales renovables como los bosques y los bancos

de peces no se agotan necesariamente si la explotación se mantiene dentro de los límites que

establecen la regeneración y el crecimiento natural; pero la mayoría de los bienes ambientales

y naturales renovables forman parte de un sistema complejo e interconectado, y es preciso

definir el máximo rendimiento durable después de haber considerado los efectos que la

extracción tendrá sobre el conjunto del sistema (Corte Constitucional Sentencia C-058 de 1994).

Por ello, con las restricciones derivadas de la protección al ambiente, el desarrollo debe permitir

elevar el bienestar social y ambiental “sin sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas

Page 326: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

326

que sirven de base biológica y material a la actividad productiva” (Corte Constitucional

Sentencia C-058 de 1994).

Todo lo anterior se encuentra en plena congruencia, y es complementado, por lo dispuesto en

los tratados, convenciones y declaraciones que sobre protección ambiental ha firmado el

Estado Colombiano. Entre estos convenios de protección ambiental cabe destacar la

Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano , la

Declaración de Nairobi (Kenia) , la Declaración de Río de Janeiro sobre Ambiente y Desarrollo,

el Convenio sobre Diversidad Biológica, el Convenio internacional de lucha contra la

desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación y, la Cumbre mundial

de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible, donde se ratificaron los compromisos para

alcanzar un desarrollo sostenible y la obligación de los Estados de proteger los bienes

ambientales, entre estos el suelo. Específicamente la Conferencia de las Partes (COP) en el

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

Desde el Decreto Ley 2811 de 1974 se señala que el uso de los suelos debe realizarse de acuerdo

con sus condiciones y factores constitutivos y que se debe determinar el uso potencial y

clasificación de los suelos según los factores físicos, ecológicos, y socioeconómicos de la región.

Igualmente, en esta norma se señaló que el aprovechamiento de los suelos debe efectuarse en

forma tal que se mantenga su integridad física y su capacidad productora, lo cual es

complementado con el deber de todos los habitantes de colaborar con las autoridades en la

conservación y en el manejo adecuado de los suelos.

De otra parte, mediante Resolución 0170 de 2009 le asigna al Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, entre otras, la obligación de formular políticas y expedir normas,

directrices e impulsar planes, programas y proyectos dirigidos a la conservación, protección,

restauración, recuperación y rehabilitación de los suelos.

Por su parte la Ley 388 de 1997, establece que, el ordenamiento del territorio se fundamenta en

los siguientes principios: la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés

general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones

político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios

o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de

los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes

para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización,

transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo

socioeconómico y en armonía con el ambiente y las tradiciones históricas y culturales.

Page 327: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

327

Igualmente, la citada Ley, establece que el ordenamiento del territorio tiene por objeto

complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las

intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible,

mediante:

La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en

función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.

El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que

permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que

afectan la estructura del territorio municipal o distrital.

La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos. Por el alcance

de la presente política, se hace énfasis en la necesidad de fortalecer la planificación

ambiental que se desarrolla en el país, a partir de la inclusión del suelo desde su oferta

ambiental, considerando sus vocaciones y aptitudes, y teniendo en cuenta sus

vulnerabilidades frente a las amenazas de degradación, así como sus niveles de resiliencia,

medidas de adaptación y de restauración. En ese sentido, se presentan algunas de las

normas que están relacionadas con la gestión del suelo, que buscan entre otros asegurar

su sostenibilidad.

Los Distritos y áreas metropolitanas, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes,

deben disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio y regular la

utilización, transformación y ocupación, de acuerdo con las estrategias de desarrollo

socioeconómico y en armonía con el ambiente y las tradiciones históricas y culturales.

De otra parte, en el departamento del Valle del Cauca existe el Consejo Departamental de

Política Ambiental y de Gestión Integral del Recurso Hídrico - CODEPARH, el cual, entre las

funciones asignadas, se encuentra la de actuar como ente articulador y asesor en temas de

ambiente, agua y saneamiento en el Departamento. Entre sus logros se espera la formulación

y adopción de la política pública en ambiente y gestión integral del recurso hídrico del Valle

del Cauca, como herramienta para facilitar la coordinación institucional y lograr la ejecución

complementaria de planes, programas y proyectos, para garantizar una mejor calidad de vida

para los Vallecaucanos.

El MADS, con el apoyo técnico del Instituto Alexander von Humboldt y del Programa de

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD), formuló el Plan de Acción de

Biodiversidad (PAB), como instrumento para la implementación de la Política Nacional para

la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, PNGIBSE.

Page 328: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

328

Este plan mantiene el espíritu y atiende las pautas conceptuales y técnicas de la PNGIBSE; y su

visión a largo plazo refleja el escenario deseado para la gestión de la biodiversidad y sus

servicios ecosistémicos en el país para las próximas décadas.

El PAB promueve la incorporación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la

planificación sectorial de acciones a corto, mediano y largo plazo, de tal manera que la

productividad y competitividad del país se enmarquen teniendo en cuenta la resiliencia de los

socioecosistemas como límite para su crecimiento. Igualmente, busca que la gestión integral

sea focalizada, ágil y efectiva, flexible e innovadora.

El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), aprobado por Colombia mediante la Ley 165

de 1994, establece la necesidad de que cada una de las Partes diseñe y revise permanentemente

sus políticas públicas y adopte mecanismos concretos para la protección de la diversidad

biológica.

Atendiendo a este compromiso, el MADS, en un proceso participativo de revisión y

actualización de la Política Nacional de Biodiversidad (1996), formuló la Política Nacional para

la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos PNGIBSE, como política

de Estado, que está orientada a “promover la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios

Ecosistémicos (GIBSE), de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socio-

ecológicos, a escalas nacional, regional, local y transfronteriza, considerando escenarios de cambio y a

través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad

civil...”.

Es necesario que la formulación o actualización de los planes regionales de acción en

biodiversidad estén articulados conceptual y estratégicamente con la PNGIBSE e incorporen

las metas del plan de acción, como estrategia para atender las causas subyacentes y los motores

de pérdida y transformación de la biodiversidad en cada región. Para ello, es imperativo

establecer un plan de trabajo conjunto entre la Dirección de Bosques, la Dirección de

Ordenamiento Territorial y SINA y las CAR con el fin de precisar las metas, los compromisos

y el papel de cada Corporación.

Calidad ambiental urbana y rural. La sostenibilidad de las áreas urbanas tiene una estrecha

relación con su calidad ambiental y es comúnmente asociada con factores como el acceso al

espacio público, la calidad y cantidad de las áreas verdes urbanas, la contaminación ambiental,

la calidad de la vivienda, los servicios públicos domiciliarios, la movilidad y el transporte

público, el uso sostenible de los recursos naturales, así como la ubicación de personas y

actividades en suelos de protección, de alto valor ambiental o en zonas de amenaza alta, lo que

genera mayor vulnerabilidad y riesgo en los centros urbanos, entre otros. Estos factores

Page 329: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

329

finalmente generan una imagen de ciudad que es percibida y valorada socialmente en función

del efecto de los asuntos ambientales sobre la salud y la calidad de vida de sus habitantes.

Para la atención de estas problemáticas se identifican aspectos que dificultan la gestión

ambiental urbana, como el bajo conocimiento de la base natural en las áreas urbanas; vacíos en

la normatividad ambiental y urbana; insuficiente articulación y coordinación entre las

autoridades ambientales urbanas y las regionales, así como una baja coordinación entre estas

con los entes territoriales; baja armonización de los instrumentos de planificación ambiental,

de desarrollo y de ordenamiento territorial y escasa participación y control social por parte de

los ciudadanos.

Esta situación, llevó al MADS a formular y adoptar la Política de Gestión Ambiental Urbana,

en el año 2008. La Política, tiene por objetivo general “establecer directrices para el manejo sostenible

de las áreas urbanas, definiendo su papel y alcance e identificando recursos e instrumentos de los

diferentes actores involucrados, de acuerdo a sus competencias y funciones, con el fin de armonizar la

gestión, las políticas sectoriales y fortalecer los espacios de coordinación interinstitucional y de

participación ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad ambiental urbana y a la calidad de vida de

los pobladores reconociendo la diversidad regional y los tipos de áreas urbanas en Colombia”.

La intervención y las funciones de autoridad ambiental, establecidas en el Artículo 31 de la ley

99 de 1993, como las relacionadas con la participación en procesos de ordenamiento territorial,

para asegurar la incorporación del factor ambiental, lo correspondiente con el desarrollo de

estudios e investigaciones ambientales, la responsabilidad de promoción y desarrollo de la

participación comunitaria y la función de evaluación, control y seguimiento ambiental al uso

de los recursos naturales renovables, implican un trabajo coordinado entre municipio y

autoridad ambiental.

En cuanto a las funciones de los municipios y distritos, se puede destacar en particular que la

Ley 136 de 1994, señala en el Artículo 3 la responsabilidad en la planificación del desarrollo

económico, social y ambiental y la responsabilidad en el manejo de los recursos naturales y del

medio ambiente.

De la misma manera, en la Ley 142 de 1994, Artículo 5, se define la competencia de los

municipios en cuanto a la prestación de los servicios públicos, indicando a los municipios y

distritos, en forma directa o a través de los prestadores de servicios, la obligatoriedad de

reporte de la información sobre los consumos por tipo de suscriptor.

Otros indicadores de calidad ambiental corresponden a los establecidos en las resoluciones de

indicadores mínimos, tanto los definidos como de gestión, ambientales y de desarrollo

sostenible, entre los cuales se pueden mencionar la calidad del aire, calidad del agua, áreas

Page 330: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

330

protegidas incluidas en el Plan de Ordenamiento Territorial con Plan de Manejo Ambiental,

residuos sólidos reutilizados y consumo de agua.

5.2. REVISIÓN DEL MARCO JURÍDICO PARA DEFINIR FUENTES DE

FINANCIACIÓN

5.2.1. Sistema general de regalías

El Sistema General de Regalías –SGR, hace parte de la estructura presupuestal del Estado

colombiano, sin embargo, no hace parte del Sistema General de Presupuesto, lo que hace que

sea considerado como un régimen presupuestal independiente y tenga unas características

especiales las cuales pasaremos a definir de la siguiente forma:

1. Las regalías son de libre inversión y no se financian gastos recurrentes con estos, ni tampoco

gastos de funcionamiento.

2. Pueden financiarse estudios y diseños.

3. Tiene su propio presupuesto. Se trata como un capítulo independiente dentro del

presupuesto de las entidades territoriales.

3.1. Su presupuesto es bienal.

3.2. Es un presupuesto de caja, lo que quiere decir que la aprobación de proyectos

dependerá del recaudo que el Sistema realice. Por este motivo, no le es permitido a las

entidades territoriales, aprobar proyectos por el 100% de la asignación, pero si se les es

permitido tener un banco de proyectos que incluso superen dicha asignación.

3.3. Los recursos no se pierden en caso que no sean utilizados por la entidad territorial, en

la vigencia en la cual fueron asignados.

3.4. Es un presupuesto dirigido a la financiación de proyectos de inversión.

3.5. Tiene un régimen propio de vigencias futuras.

4. Tiene su propio Banco de Proyectos (SUIFP-SGR).

5. Tiene un Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación propio, administrado

por el DNP.

6. Los recursos del Sistema General de Regalías –SGR son inembargables.

FONDOS EXISTENTES: Cada uno de los Fondos contiene unas características especiales para

poder acceder a él, unos requisitos que deben cumplir los proyectos a ser financiados con

regalías y unos recursos con una especie de “destinación específica”, siendo estos recursos

provenientes del SGR, una excepción al artículo 359 de la Constitución Política de Colombia,

en donde se establece, que “no habrá rentas nacionales de destinación específica”. Estos son:

Page 331: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

331

a. Ciencia, Tecnología e Innovación. Éste fondo de inversión tiene por objeto “incrementar

la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad de las regiones,

mediante proyectos que contribuyan a la producción, uso, integración y apropiación del

conocimiento en el aparato productivo y en la sociedad en general, incluidos proyectos

relacionados con biotecnología y tecnologías de la información y las comunicaciones,

contribuyendo al progreso social, al dinamismo económico, al crecimiento sostenible y una

mayor prosperidad para toda la población”.

Los departamentos participarán de la distribución de los recursos de este Fondo, en la misma

proporción en que se distribuya la suma de los recursos del Fondo de Compensación Regional

y del Fondo de Desarrollo Regional.

b. Desarrollo Regional. Este Fondo tiene por objeto “mejorar la competitividad de la economía,

así como promover el desarrollo social, económico, institucional y ambiental de las entidades

territoriales, mediante la financiación de proyectos de inversión de impacto regional,

acordados entre el gobierno Nacional y las entidades territoriales en el marco de los esquemas

de asociación que se creen”.

c. Compensación Regional. El Fondo de Compensación Regional, tiene por objeto “financiar

los proyectos de impacto regional o local de desarrollo en las entidades territoriales más pobres

del país, acordados entre el Gobierno Nacional y las entidades territoriales”. Se impondrán

criterios como el de las necesidades básicas insatisfechas, población y desempleo, y con

prioridad en las zonas costeras, fronterizas y de periferia.

d. Ahorro y Estabilización. Los recursos provenientes de este fondo se distribuirán entre los

departamentos en la misma proporción en que participen en los recursos destinados en el año

correspondiente al Fondo de Desarrollo Regional, al Fondo de Compensación Regional, al

ahorro pensional territorial, al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación y demás

asignaciones constitucionalmente reconocidas

e. Regalías directas. Estos recursos se le asignarán a los departamentos, municipios y distritos

en cuyo territorio se adelanten explotaciones de recursos naturales no renovables, así como los

municipios y distritos con puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos

recursos o productos derivados de los mismos.

Estos recursos se destinarán a la financiación o cofinanciación de proyectos de inversión para

el desarrollo social, económico y ambiental de las entidades territoriales (Negrilla y cursiva

propias)

Page 332: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

332

Los recursos de estas asignaciones (Directas) se pueden pignorar o servir de fuente de pago

para operaciones de crédito público adquiridas por las entidades territoriales. Se puede realizar

este procedimiento cuando se intente respaldar un proyecto aprobado por cualquiera de los

Órganos Colegiados de Administración y Decisión del Sistema.

De otra parte, y con fundamento en lo dispuesto en el Decreto 4923 de 2011, el Sistema General

de Regalías, no solo está conformado por los ingresos provenientes de la explotación de

recursos naturales no renovables y regulaciones, si no también, por un conjunto de órganos

llamados, como la estructura orgánica del Sistema. Se cuenta con seis (6) órganos:

a. Comisión Rectora.

b. Departamento Nacional de Planeación.

c. Ministerio de Minas y Energía.

d. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

e. Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación –Colciencias.

f. Órganos Colegiado de Administración y Decisión –OCAD.

g. Secretaría Técnica del OCAD.

Cada uno de estos órganos cumple un papel fundamental que van desde el desarrollo

normativo del Sistema General de Regalías –SGR, hasta la viabilización, priorización,

evaluación y aprobación de iniciativas.

Los Órganos Colegiado de Administración y Decisión –OCAD, son los responsables de definir

los proyectos de inversión sometidos a conocimiento y puestos a consideración para ser

financiados con recursos del Sistema General de Regalías –SGR, partiendo desde este punto,

un proceso, en que la iniciativa es sometida a evaluación y viabilización, priorizando así la

conveniencia y oportunidad de financiarlos, para finalmente aprobarlos, pasando de ser ideas

de proyecto o iniciativas a proyectos propiamente dicho.

En este sentido, este Órgano tendrá la competencia para conocer sobre las decisiones que

afectan la ejecución y desarrollo del proyecto, sea porque son aspectos que deben someterse a

su aprobación, o sea porque a modo meramente informativo, se les va a dar a conocer una

determina situación.

Dependiendo del Fondo en el cual se vaya a participar, el órgano estará integrado por ciertas

personas o niveles territoriales en particular. En los OCAD en todo caso, siempre habrá un

máximo de tres (3) votos, lo que implica una figura triangular en la toma de decisiones. De allí,

que se utilice como figura de funcionamiento estructural un mecanismo de decisión

denominado como Triangulo de Buen Gobierno, que les permite a los diferentes órdenes de

Page 333: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

333

gobierno, fiscalizar los recursos y priorizar proyectos susceptibles de ser financiados con

recursos del Sistema General de Regalías –SGR.

La formulación de un proyecto de inversión susceptible de ser financiado con recursos del

Sistema General de Regalías –SGR, la puede realizar cualquier persona natural o jurídica y de

naturaleza pública o privada.

Esta formulación de proyectos de inversión, consiste en la identificación de una necesidad, sus

alternativas de solución y la evaluación de la mejor alternativa, a través de las metodologías

dispuestas por el Departamento Nacional de Planeación –DNP, y los lineamientos establecidos

por la Comisión Rectora del SGR.

Los criterios generales para que un proyecto pueda ser presentado para ser financiado a través

de estos Fondos, corresponden a: que el proyecto este enmarcado en alguno de los ejes

estratégicos, objetivos y programas del Plan de Desarrollo vigente de la entidad territorial o

sea un programa del mismo, si son multisectoriales se les dará una puntuación extra, al igual

que si tienen inversiones previas y resultados realmente medibles.

En este sentido, se tendrán un conjunto de iniciativas de las cuales, se podrán financiar en

función del orden en que hayan quedado según la lista de evaluación y hasta el valor de los

recursos disponibles.

Una de las principales características de los proyectos de inversión es que tengan un impacto

regional, sea éste directo o indirecto, lo que quiere decir que el proyecto debe tener una

incidencia en más de un departamento de los que integran la región, o diferentes regiones, así

como el que tenga incidencia en un conjunto significativo de municipios del mismo

departamento, desde cualquier sector en que se busque la alternativa, sea vivienda, ciudad y

territorio, transporte, ciencia, tecnología e innovación, entre otros.

Con recursos del Sistema General de Regalías –SGR, no solo se pueden financiar proyectos de

inversión sino también la estructuración de los mismos proyectos, en caso que las condiciones

técnicas especializadas, lo ameriten. Por otro lado, los proyectos podrán incluir las fases de

operación y mantenimiento dentro de su horizonte de realización, más no podrán financiarse

gastos permanentes de las entidades territoriales.

El artículo 23 de la Ley 1530 de 2012 establece las características generales que debe contener

un proyecto que se pretenda financiar con recursos del SGR, estos son:

Page 334: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

334

a. Pertinencia: Hace referencia a la oportunidad y conveniencia de formular proyectos

acordes con las condiciones particulares y necesidades socioculturales, económicas y

ambientales.

b. Viabilidad: Consiste en el cumplimiento de las condiciones y criterios jurídicos,

técnicos, financieros, ambientales, y sociales requeridos.

c. Sostenibilidad: Resulta ser la posibilidad de financiar la operación y funcionamiento

del proyecto con ingresos de naturaleza permanentes.

d. Impacto: Contribución efectiva que realice el proyecto al cumplimiento de las metas

locales, sectoriales, regionales y los objetivos y fines del Sistema General de Regalías.

e. Articulación: Se debe tener en cuenta planes y políticas nacionales de las entidades

territoriales, de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, de

las comunidades indígenas y del pueblo Rom o Gitano de Colombia.

Para la estructuración de proyectos se deberá usar la metodología dispuesta por el DNP. En la

actualidad, la herramienta utilizada es la MGA (Metodología General Ajustada). Esta

metodología sigue un orden lógico para el registro de la información más relevante resultado

del proceso de formulación y estructuración de los proyectos de inversión pública. Se sustenta

conceptualmente en la metodología del Marco Lógico, y en los principios de preparación y

evaluación económica de proyectos.

Para poder digitar o introducir la información en la MGA WEB y cumplir con los requisitos

generales consignados por la Comisión Rectora en los Acuerdos que desarrolla la entidad

territorial deberá expedir ciertos requisitos en los que se definan, entre otros, los siguientes

temas:

a. El proyecto de inversión que la entidad territorial considere financiar con recursos del

Sistema General de Regalías –SGR, debe ser concordante con los Planes de Desarrollo Local,

así como con el Nacional o el Plan de Vida de las comunidades étnicas de ser el caso.

b. La entidad territorial o quien presente el proyecto debe garantizar que acompañará la

ejecución del proyecto cuando no sea ejecutado directamente por esta. En ese mismo

sentido se deberá establecer que el proyecto es sostenible, con el fin de garantizar que la

inversión no se perderá.

c. El proyecto debe contener un presupuesto detallado, en el cual, se identifiquen los

productos, las actividades y los insumos, realizando el respectivo análisis de precios

unitarios. El Sistema General de Regalías –SGR, pide que los proyectos sean formulados

con costos que correspondan al del promedio de la región.

d. La entidad territorial, debe formular proyectos viables legal, presupuestal y técnicamente,

en este sentido debe dejarse constancia de que el proyecto que se someterá a aprobación no

transgrede normas de ordenamiento territorial, ni afecta el patrimonio cultural de la

nación.

Page 335: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

335

e. Con el fin de evitar duplicidad de inversión, se debe verificar que las actividades que

desarrollará el proyecto no han sido financiadas ni desarrolladas con anterioridad.

5.2.2. Sistema general de participaciones

Para lograr la sostenibilidad financiera de las inversiones estratégicas formuladas en los planes

de desarrollo territoriales, las entidades territoriales requieren conocer el comportamiento de

las diferentes fuentes de recursos disponibles. Para alcanzar este fin, es necesario que los

gobiernos subnacionales cuenten tanto con las herramientas como con la técnica que les

permita proyectar una de las principales fuentes de financiamiento local, la cual está

constituida por los recursos que la Nación transfiere a los gobiernos locales denominado

Sistema General de Participaciones (SGP). Dadas las particularidades de este Sistema,

especialmente su carácter constitucional, los recursos del SGP constituyen una de las más

importantes fuentes de financiación de la inversión local, principalmente en los municipios de

4ª, 5ª y 6ª categoría.

Estos recursos corresponde a aquellos que por mandato constitucional son transferidos del

nivel central a los gobiernos subnacionales; estas transferencias se denominan Sistema General

de Participaciones (SGP), y su importancia radica en la destinación de estos recursos, dado que

con ellos se financian los servicios a cargo de las entidades territoriales (departamentos,

municipios y distritos), en educación, salud, agua potable y saneamiento básico, al igual que

en otros sectores, denominados de propósito general.

El SGP integra los recursos que el Gobierno Nacional transfiere a las entidades territoriales en

cumplimiento de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política (reformados por los Actos

Legislativos 01 de 2001 y 04 de 2007), para la financiación de los servicios señalados

anteriormente, según lo definidos en las Leyes 715 de 2001, 1122 y 1176 de 2007.

El sistema está constituido por dos componentes: asignaciones especiales y asignaciones

sectoriales.

Por otra parte, es necesario precisar que antes de la expedición de la Ley 1753 de 2015, la

distribución de los recursos del SGP era aprobada por el Consejo Nacional de Política

Económica y Social (CONPES). Con la expedición de la mencionada Ley, y según lo señalado

en el artículo 165, se eliminó la competencia del CONPES para aprobar la distribución de los

mencionados recursos; en consecuencia, la distribución de los recursos del SGP se formaliza a

través de un Documento de Distribución expedido por el Departamento Nacional de

Planeación - DNP.

Page 336: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

336

1) Participación para educación. Los recursos del SGP que se destinan a la asignación

sectorial de educación corresponden al 58,5% del total de los recursos del sistema. Este

componente comprende la prestación del servicio público de la educación en sus niveles

preescolar, básica y media. Las entidades que reciben recursos por este rubro son los

municipios no certificados, los departamentos y los municipios certificados25.

2) Participación para salud. La participación del SGP para salud, financia los siguientes

componentes de gasto: i) financiación o cofinanciación de subsidios a la demanda, de

manera progresiva hasta lograr y sostener la cobertura total (Régimen Subsidiado); ii)

acciones de salud pública, definidos como prioritarios para el país; y iii) prestación del

servicio de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda.

3) Participación para agua potable y saneamiento básico. La participación de agua potable

y saneamiento básico financia las competencias asignadas a los departamentos, distritos

o municipios de señaladas en los artículos 7 y 8 de la Ley 1176 de 2007. Se distribuye 85%

para distritos y municipios y el 15% para los departamentos y el Distrito Capital.

La destinación de los recursos del SGP para APSB asignados a los departamentos, los

distritos y municipios está definida por los artículos 10 y 11 de la Ley 1176 de 2017.

Adicionalmente, el artículo 2.3.3.2.1.7 del Decreto 1077 de 2015 establece que “con

recursos del Sistema General de Participaciones no se podrán financiar las actividades o

componentes que no se encuentren enmarcados en las actividades definidas en los

artículos 10 y 11 de la Ley 1176 de 2007 o aquella que la modifique, sustituya o derogue”.

Destinación de los recursos asignados a los departamentos:

- Promoción, estructuración, implementación e inversión en infraestructura de

esquemas regionales de prestación de los servicios, de acuerdo con los planes

regionales y/o departamentales de agua y saneamiento.

- Proyectos regionales de abastecimiento de agua para consumo humano.

- Proyectos de tratamiento y disposición final de residuos líquidos con impacto

regional.

- Proyectos de tratamiento, aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos

con impacto regional.

- Pago del servicio de deuda adquirida por el departamento para financiar

infraestructura del sector de agua potable y saneamiento básico, en cumplimiento de

sus competencias, en el marco del Plan Departamental de Agua y Saneamiento.

25 Son Entidades Territoriales Certificadas (ETC) los departamentos y distritos, así como los municipios que cuentan con una población mayor a 100.000 habitantes. Los municipios con una población menor de 100.000 habitantes que deseen ser certificados deben demostrar la capacidad técnica, administrativa y financiera para asumir la administración autónoma del servicio educativo.

Page 337: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

337

Destinación de los recursos asignados a los municipios:

- Los subsidios que se otorguen a los estratos subsidiables de acuerdo con lo dispuesto

en la normatividad vigente (mínimo el 15% para CAT 2, 3, 4, 5 y 6).

- Pago del servicio de la deuda originado en el financiamiento de proyectos del sector

de agua potable y saneamiento básico, mediante la pignoración de los recursos

asignados y demás operaciones financieras autorizadas por la ley.

- Preinversión en diseños, estudios e interventorías para proyectos del sector de agua

potable y saneamiento básico.

- Formulación, implantación y acciones de fortalecimiento de esquemas

organizacionales para la administración y operación de los servicios de acueducto,

alcantarillado y aseo, en las zonas urbana y rural.

- Construcción, ampliación, optimización y mejoramiento de los sistemas de

acueducto y alcantarillado, e inversión para la prestación del servicio público de

aseo.

- Programas de macro y micromedición.

- Programas de reducción de agua no contabilizada.

- Adquisición de los equipos requeridos para la operación de los sistemas de agua

potable y saneamiento básico.

- Participación en la estructuración, implementación e inversión en infraestructura de

esquemas regionales de prestación de los municipios.

4) Participación para propósito general. La participación de propósito general financia las

competencias asignadas a los distritos o municipios en sectores diferentes a educación,

salud y agua potable y saneamiento básico. Atendiendo lo anterior, con la participación

del SGP de propósito general se financian o cofinancian proyectos de inversión de interés

municipal o distrital en cerca de 17 sectores: vivienda, ambiente, cultura, justicia,

agrícolas, recreación y deporte, servicios públicos, transporte, entre otros.

Por su parte, la destinación de los recursos de la participación de propósito general

depende de la categoría de los municipios y distritos; ya que los municipios de categoría

4ª, 5ª y 6ª, pueden destinar el 42% de esta asignación para inversión u otros gastos

asociados al funcionamiento de la administración municipal, lo cual se denomina libre

destinación.

También, los municipios que se encuentran en estas categorías deben destinar recursos

para los sectores de deporte y cultura, al igual que para financiar el pasivo pensional en

el caso que aún no lo tengan cubierto en más del 125%, los recursos restantes se destinan

a libre inversión en los demás sectores que tienen competencias.

Page 338: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

338

5) Participación para asignaciones especiales. Las asignaciones especiales son el segundo

componente del SGP y corresponden al 4% del total de los recursos del Sistema General

de Participaciones. Estos se distribuyen entre municipios y distritos con ribera en el río

Magdalena (0,08%), alimentación escolar 0,5%; resguardos indígenas legalmente

constituidos (0,52%) y el Fondo Nacional de Pensiones de la Entidades Territoriales

(2,9%).

5.2.3. Fondo Adaptación

El Gobierno Nacional creó el Fondo Adaptación, entidad adscrita al Ministerio de Hacienda,

como el mecanismo institucional para identificar y priorizar necesidades en la etapa de

recuperación, construcción y reconstrucción del Fenómeno de la Niña 2010-2011, con el

propósito de mitigar y prevenir riesgos, y proteger a la población de las amenazas económicas,

sociales y ambientales.

El Fondo Adaptación fue creado, inicialmente, para cumplir las siguientes funciones:

(Artículo1 / Decreto Ley 4819 de 2010):

1) Identificación, estructuración y gestión de proyectos tendientes a la recuperación,

construcción y reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno de “La Niña”.

2) Ejecución de procesos contractuales, tendientes a la recuperación, construcción y

reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno de “La Niña”.

3) Disposición y transferencia de recursos para la recuperación, construcción y

reconstrucción de la infraestructura de transporte, de telecomunicaciones, de ambiente,

de agricultura, de servicios públicos, de vivienda, de educación, de salud, de acueductos

y alcantarillados, humedales, zonas inundables estratégicas, tendientes a la recuperación,

construcción y reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno de “La Niña”.

4) Rehabilitación económica de sectores agrícolas, ganaderos y pecuarios afectados por la

ola invernal.

5) Las demás acciones que se requieran con ocasión del fenómeno de “La Nina”, así como

para impedir definitivamente la prolongación de sus efectos, tendientes a la mitigación

y prevención de riesgos y a la protección en lo sucesivo, de la población de las amenazas

económicas, sociales y ambientales que están sucediendo como consecuencia de dicho

fenómeno.

Desde junio de 2015, a partir de la expedición de la Ley 1753 del Plan Nacional de Desarrollo

2014-2018 “Todos por un Nuevo País” (artículo 155), además de las funciones arriba

mencionadas:

- “El Fondo Adaptación, creado mediante Decreto-ley 4819 de 2010, hará parte del Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en los términos de la Ley 1523 de 2012”.

Page 339: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

339

- “El Fondo Adaptación podrá estructurar y ejecutar proyectos integrales de reducción del

riesgo y adaptación al cambio climático, en el marco del Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres y en coordinación con los respectivos sectores, además de los que se

deriven del fenómeno de la Niña 2010-2011, con el propósito de fortalecer las

competencias del Sistema y contribuir a la reducción de la vulnerabilidad fiscal del

Estado”.

El Fondo de Adaptación realiza la contratación de MACROPORYECTOS (canal del Dique,

Gramalote, Jarillón de Cali, Mojana, Rio Fonce), y de proyectos relacionados con sectores tales

como:

- Soluciones de vivienda: El programa nacional de vivienda está dirigido a atender a las

familias afectadas por la ola invernal, con el objetivo de reconstruir en aquellos sitios en

donde las condiciones de riesgo lo permitan o reubicar cuando no lo permitan condiciones

de riesgo, las Viviendas destruidas por inundaciones, deslizamientos o socavaciones y

lograr que las familias recuperen su patrimonio y tengan una vivienda digna.

- Soluciones educativas: El Ministerio de Educación Nacional postuló al Fondo Adaptación,

el 29 de septiembre de 2011, aproximadamente 1.200 sedes que habían sido afectadas por el

Fenómeno de la Niña 2010-2011. Esta afectación fue informada por las secretarías de

educación a nivel nacional, consolidadas por el Ministerio de Educación Nacional y

validada por el mismo, a través de tres operadores: Fonade, OIM y OEI.

El 20 de octubre de 2011 fue aprobada la postulación. El listado presentado por el Ministerio

tuvo varias entregas, en razón a que en los primeros meses de 2012 se finalizó la

consolidación de la base de datos, una vez concluida la fase de verificación por parte de los

operadores contratados por el Ministerio.

La elegibilidad de los proyectos se definió teniendo en cuenta cuatro determinantes: El nivel

de afectación del municipio de acuerdo al IAM, la condición predial del lote a intervenir, la

clasificación del lote respecto de su situación de amenaza y riesgo y la cobertura a nivel de

municipio respecto del departamento.

Se definió la estrategia de reconstrucción del sector educativo denominada DICE (Deportes,

Infancia, Cultura y Educación), cuyo fin es que las sedes reconstruidas por el Fondo sean

abiertas a la comunidad y teniendo como eje la sede educativa, se articulen a ella los sectores

de infancia, cultura y deporte.

- Soluciones en salud: El Sector Salud del Fondo Adaptación tiene como objetivo beneficiar

a las personas afectadas por el Fenómeno de La Niña 2010-2011, mediante la construcción

Page 340: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

340

de instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) con la infraestructura y dotación

adecuada para su operación, cumpliendo con la normatividad existente para el sector y de

acuerdo a lo particularmente establecido en los documentos de red de cada departamento.

- Soluciones en agua y saneamiento básico: El Sector de Agua y Saneamiento del Fondo

Adaptación ejecuta proyectos para la rehabilitación y/o reconstrucción de la infraestructura

de sistemas de acueducto y alcantarillados afectada por el fenómeno de La Niña 2010-2011,

los cuales se encuentran definidos en tres (3) postulaciones aprobadas por el Consejo

Directivo.

- Soluciones ambientales: El Sector Medio Ambiente del Fondo Adaptación, implementa las

acciones enmarcadas dentro de la postulación presentada por el Ministerio Ambiente y

Desarrollo Sostenible en el marco del convenio 008 de 2012 suscrito entre el fondo

Adaptación y el MADS, las cuales son: recuperación ambiental; rehabilitación y protección

de áreas de regulación y recarga hídrica prioritarias para prevenir y mitigar inundaciones;

deslizamientos y avalanchas; ordenamiento ambiental del territorio en cuencas

hidrográficas como una estrategia para la reducción de las nuevas condiciones de riesgos

del país.

Los proyectos en ejecución son: elaboración y/o ajuste de 60 POMCAS (planes de

ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas); instalación y/o repotenciación de 457

estaciones hidrometereológicas priorizadas en todo el país en convenio con el IDEAM;

Instalación de tres radares Meteorológicos ubicados en el Cerro Munchique departamento

del Cauca, Barrancabermeja departamento de Santander Y San José del Guaviare

departamento del Guaviare en convenio con el IDEAM y recuperación ambiental de zonas

degradadas del país.

- Soluciones de reactivación: El Gobierno Nacional a través del Fondo Adaptación destinó

unos recursos para la estrategia de reactivación económica de los pequeños productores, la

cual se hará efectiva a través de los Programas Regionales de Reactivación Económica

(REACTIVAR), que tienen por objeto estructurar y poner en ejecución Programas

Regionales de Reactivación Económica en el sector agropecuario.

Entre los principios que deben cumplir los REACTIVAR se encuentran la sostenibilidad

económica, que implica que se trabajará con un enfoque de cadena productiva y con lógica

de aglomeración, que se establecerán vínculos con empresas del sector privado que se

comprometerán a adquirir los productos de los campesinos que estén en el proyecto, y se

garantizará un ingreso mínimo de dos salarios mínimos mensuales por familia.

Page 341: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

341

Otro principio que deben cumplir los REACTIVAR es el de la sostenibilidad social, lo que

se logra ofreciendo fortalecimiento socio-empresarial a las asociaciones de productores y

encadenamiento con programas de lucha contra la pobreza como la Red Unidos.

Adicionalmente, los REACTIVAR deben cumplir con unos principios de sostenibilidad

ambiental, que incluyen la gestión ambiental del territorio y mitigación del riesgo, y la

sostenibilidad institucional, que exige la articulación con organizaciones y entidades de

todos los niveles del sector público y del sector privado para realizar intervenciones

integrales, promoviendo el ordenamiento económico, social y ambiental de los territorios

rurales, con el fin de contribuir a la reducción de la pobreza rural, fortaleciendo la capacidad

de generación de ingresos, mejorando las condiciones de vida de la población rural, y

aumentando la competitividad de la producción regional.

- Soluciones en transporte: El Sector Transporte se encarga de la atención de sitios críticos

que han resultado afectados por la ola invernal y cambio climático, contratando estudios,

diseños, consultorías, obras e interventorías orientadas a la construcción de infraestructura

relacionada con: puentes peatonales y vehiculares; viaductos; estructuras de contención

(muros de contención, gaviones, estabilización de taludes); estructuras hidráulicas (box

coulverts, rápidas escalonadas, cunetas, canales, disipadores de energía); Pavimentación de

carreteras; obras de urbanismo; túneles y mejoramiento de estructura de pavimento (en

sitios críticos).

5.3. DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y LA ESTRATEGIA

FINANCIERA

De acuerdo con la normatividad vigente que ha expedido el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, específicamente el Decreto 1640 de 2012, compilado en el Decreto 1076

de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible”, encontramos en estas normar definida la estructura general de los

planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas – POMCAs.

El Decreto 1640 de 2012 en el artículo 3, compilado en el ARTÍCULO 2.2.3.1.1.4. del Decreto

1076 de 2015, definió la estructura para la planificación, ordenación y manejo de cuencas

hidrográficas – POMCAs, así:

1) Áreas Hidrográficas o Macrocuencas.

2) Zonas Hidrográficas.

3) Subzonas Hidrográficas o su nivel subsiguiente.

4) Microcuencas y Acuíferos.

Page 342: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

342

Siguiendo la estructura establecida en las normas en mención, se puntualizó como instrumento

para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas, la elaboración de los

Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCA, en Subzonas

Hidrográficas o su nivel subsiguiente.

El mismo Decreto 1640 de 2012, en los artículos 5 y 6, compilados en los ARTÍCULOS 2.2.3.1.1.6.

y 2.2.3.1.1.7. del Decreto 1076 de 2015, respectivamente, detallaron que las instancias para la

coordinación de la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas, son las que

se citan a continuación:

- El Consejo Ambiental Regional de la Macrocuenca, en cada una de las Áreas Hidrográficas

o Macrocuencas del país.

- La Comisión Conjunta, en las Subzonas Hidrográficas o su nivel subsiguiente, cuando la

cuenca correspondiente sea compartida entre dos o más autoridades ambientales

competentes. (Que para este caso de la Subzona Hidrográfica 2631 no aplica, dado que

sólo existe una autoridad ambiental presente en el territorial de la SZH)

El Decreto Único 1076 de 2015 art 2.2.3.1.3.1 (Retomando del decreto 1640 de 2012, art. 14)

define los Consejos Ambientales Regionales de Macrocuencas como las instancias de

coordinación para:

- Participación en la formulación y seguimiento al plan,

- Recolección de información sobre el estado y tendencia de la base natural y de las

actividades socioeconómicas presentes.

- Promover la incorporación de los lineamientos y directrices que resulten de los planes

estratégicos, en los instrumentos de planificación y planes de acción de las instituciones y

sectores productivos presentes en la macrocuenca.

- Promover acuerdos interinstitucionales e intersectoriales y acciones estratégicas sobre uso,

manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y desarrollo sostenible de

las actividades sociales y económicas que se desarrollan en las áreas hidrográficas o

macrocuencas.

Como instancias de participación para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas

hidrográficas y acuíferos, se definieron los siguientes:

- Consejos de Cuenca: En las cuencas objeto de Plan de ordenación y manejo.

- Mesas de Trabajo: En las microcuencas o acuíferos sujetos de Plan de Manejo Ambiental.

Explicar de qué manera estas instancias de integraran con el POMCA en los otros niveles

de ordenación PORH, PMA acuíferos y comités de COMANEJO.

Page 343: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

343

Adicionalmente, en la Ley 1450 de 201126, en el parágrafo del Artículo 215 se determinó en

cabeza de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, la competencia

para “la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas conforme a

los criterios establecidos por el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial o quien haga sus veces”.

De otra parte, La ley 99 de 199327, en el título VI, artículo 23, facultó a las Corporaciones

Autónomas Regionales como entes corporativos de carácter público, dotados de autonomía

administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de

administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales

renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones

legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente.

En el Decreto 1200 del 20 de abril de 200428, se define la planificación ambiental regional como

un proceso dinámico de planificación del desarrollo sostenible que permite a una región

orientar de manera coordinada el manejo, administración y aprovechamiento de sus recursos

naturales renovables, para contribuir desde lo ambiental a la consolidación de alternativas de

desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, acordes con las características y

dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales.

Así mismo, el artículo 31 de la Ley 1523 de 201229, además de las funciones establecidas por la

Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 199730 o las leyes que las modifiquen, establece que las

Corporaciones Autónomas Regionales deben apoyar a las entidades territoriales de su

jurisdicción ambiental en todos los estudios necesarios para el conocimiento y la reducción del

riesgo y los integrarán a los planes de ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental, de

ordenamiento territorial y de desarrollo.

5.3.1. Estructura administrativa

Revisado el contexto normativo previsto para los planes de ordenación y manejo de cuencas

hidrográficas, se requiere con el fin de establecer la estructura para la administración y manejo

del POMCA de la SZH 2631, que se identifique el recurso humano que se necesita, así como la

26 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.” 27 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA, y se dictan otras disposiciones.” 28 "Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental y se adoptan otras disposiciones". 29 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. 30 “Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones”, teniendo dentro de sus objetivos: (…) 1. Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9ª de 1989 con las nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental. (…)”

Page 344: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

344

logística física y financiera para alcanzar las metas y resultados propuestos, al igual que la

coordinación interinstitucional, estableciendo las funciones y responsabilidades de los

diferentes actores del proceso, así como las relaciones inter e intra institucionales.

La ejecución del POMCA no es una función que atañe de manera exclusiva a la autoridad

ambiental presente en la SZH, es decir a la Corporación Autónoma Regional del Valle del

Cauca – CVC, por el contrario, de acuerdo a lo previsto en el Decreto 1076 de 2015, en ella

intervienen de manera coordinada los entes territoriales presentes, entiéndase por municipios

a: Yumbo, Vijes, Yotoco y Riofrío, y al departamento del Valle del Cauca; al igual que los

usuarios de los recursos naturales y la comunidad en general.

Sin embargo, es importante resaltar que la Corporación Autónoma Regional del Valle del

Cauca – CVC, como máxima autoridad ambiental, será la encargada de vigilar por el

cumplimiento de la zonificación establecida en el POMCA de la SZH 2631.

Se precisa que deben retomarse durante la ejecución del POMCA, otras instancias de

participación que se conformaron en el desarrollo de las fases de formulación del proceso de

ordenación tales como: Consejo de Cuenca, mesas técnicas zonales e institucional, con el fin de

garantizar continuidad y se logre el enlace esperado en las fases de ejecución y seguimiento,

mediante un proceso de interacción con los actores presentes en la SZH.

5.3.1.1. Esquema básico

En cabeza de la estructura que se plantea, se encuentra la autoridad ambiental de la SZH, es

decir, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC.

Se propone un (1) Coordinador General del POMCA, que puede ser de la Dirección de

Gestión Ambiental, Dirección Técnica Ambiental o de la Dirección de Planeación de la CVC.

Que requiere un profesional especializado grado 20 dentro de la planta de personal de la

autoridad ambiental.

Se propone la creación de un Grupo Interno de Trabajo, adscrito a la Dirección de Planeación

de la CVC que tendrá a cargo las siguientes áreas: Administrativa, financiera, jurídica y de

seguimiento y evaluación. Es decir, que se requieren 4 profesionales especializados grado

14 o 17 de la planta de personal de la autoridad ambiental.

Grupo de técnicos expertos, conformado por profesionales grado 14 o 17 de la Dirección

Ambiental Regional o de la Dirección Técnica Ambiental de la CVC, para que desarrollen

mesas temáticas, en relación con:

- Cobertura y usos Sostenible del Suelo

Page 345: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

345

- Desarrollo Territorial

- Gestión Integral del Recurso Hídrico

- Gestión Integral de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

- Calidad Ambiental Urbana y Rural

- Medidas de Administración y manejo de los Recursos Naturales

Grupo de Invitados Permanentes, en el que se encuentran las entidades territoriales

(municipios y departamento), así como el Consejo de Cuenca.

- Departamento: Director del Departamento Administrativo de Planeación del

Departamento del Valle del Cauca o su delegado; Director de la Unidad ejecutora de

Saneamiento del Valle del Cauca - UES o su delegado; representante del Consejo

Departamental de Política Ambiental y Gestión Integral del Recurso Hídrico

– CODEPARH, representante de Corporación Vallecaucana de las cuencas

hidrográficas y el medio ambiente - CORPOCUENCAS.

- Municipios: Secretario de Planeación de los entes territoriales con jurisdicción en la SZH

(Yumbo, Vijes, Yotoco, Riofrío) o su delegado, directores de la UMATA.

- Un delegado del Consejo de Cuenca.

A título de recomendación, se menciona que no solo la CVC, sino cada municipio con

jurisdicción en la SZH (Yumbo, Vijes, Yotoco y Riofrío), deberán asignar los recursos humanos,

técnicos y presupuestales para cada vigencia fiscal, cuya finalidad sea la ejecución de las

actividades a su cargo, según el programa operativo. Las actividades del Consejo de Cuenca

(talleres y reuniones) deberán ser financiadas por la CVC, teniendo en cuenta que los cargos

de los consejeros tienen la connotación de ser ad-honoren, y si se busca la continuidad,

permanencia y participación activa de los mismos en los diferentes escenarios en donde deben

estar presentes, es vital que dentro del presupuesto de la Corporación Autónoma Regional del

Valle del Cauca- CVC, se destine un rubro encaminado a subsidiar al Consejo de Cuenca para

que pueda cumplir con su función en el POMCA de la SZH 2631.

5.3.1.2. Perfiles

Teniendo en cuenta la propuesta que se presenta para componer la estructura administrativa

del POMCA de la SZH 2631, está prevista que sea conformada con funcionarios de la

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, lo cual significa, que se debe remitir a la

Resolución 0100 No. 0330 0740 del 9 de agosto de 2019 “Por la cual se ajusta el manual

especifico de funciones y competencias laborales de la CVC”, específicamente para lo

relacionado con los profesionales especializados de los grados: 14, 17 y 20 que se requieren en

la ordenación.

Coordinador general

Page 346: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

346

Este cargo podría ser ocupado por un profesional con formación académica y conocimientos

básicos en:

Ingeniería civil y afines, ingeniería ambiental sanitaria y afines, ingeniería geológica, geología,

ingeniería agroindustrial, de alimentos y afines, ingeniería industrial y afines, zootécnica,

ecología, agronomía, administración, derecho y afines, contaduría pública, piscología,

economía, arquitectura y afines. Con título de posgrado en la modalidad de especialización en

áreas afines o relacionadas, y una experiencia profesional relacionada, superior a 60 meses,

teniendo en cuanta que se propone un profesional especializado grado 20.

Grupo interno de trabajo

Se propone la creación de un grupo interno de trabajo, que deberá conformado por 4

profesionales especializados grados 14 y 17, adscritos a la Dirección de Planeación de la

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC.

Para el desarrollo de este tema nos remitimos al concepto 80241 de 2016 del Departamento

Administrativo de la Función Pública31, en donde se aclara que con fundamento en el Art. 115

de la Ley 489 de 199832, y “(…) con el fin de atender las necesidades del servicio y cumplir con

eficacia y eficiencia los objetivos, políticas y programas del organismo o entidad, su

representante legal podrá crear y organizar, con carácter permanente o transitorio, grupos

internos de trabajo. En el acto administrativo de creación de tales grupos, se determinarán las

tareas que deberán cumplir y las consiguientes responsabilidades y las demás normas

necesarias para su funcionamiento”.

La integración de este grupo interno de trabajo no podrá tener un número inferior a cuatro (4)

empleados, destinados a cumplir las funciones que determine el acto de creación, las cuales

estarán relacionadas con el área de la cual dependen jerárquicamente. La conformación de los

grupos internos de trabajo procede únicamente con empleados pertenecientes a la planta de

personal de la respectiva entidad, en este caso de la CVC, razón por la cual, no es viable que

los contratistas pertenezcan a estos grupos creados al interior de la Corporación.

Este grupo será el Equipo de Gestión POMCA, que a su vez tendrá a cargo las siguientes áreas:

Administrativa, financiera, jurídica y de seguimiento y evaluación. Es decir, que se requieren

4 profesionales especializados grado 14 o 17, con formación académica y conocimientos básicos

31 Para consultar este concepto se puede ingresar a la página web www.funcionpublica.gov.co/eva en el link “Gestor normativo”. 32 “Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las

disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.”

Page 347: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

347

en: Economía, ingeniería industrial y afines, administración y afines, arquitectura, ingeniería

civil y afines, ingeniería ambiental, sanitaria y afines, ingeniería agrícola, forestal y afines, y

contaduría pública. Con posgrado en la modalidad de especialización en áreas relacionadas.

Teniendo como experiencia profesional relacionada más de 13 meses para profesionales grado

14 y de más de 20 meses para profesionales grado 17.

Grupo técnico de expertos: Mesas temáticas

Para el desarrollo de estas mesas temáticas, se propone la participación de los profesionales

especializados grados 14 y 17 de la Dirección Técnica Ambiental y de la Dirección de Gestión

Ambiental de la CVC, los cuales serán convocados de acuerdo con la temática que se vaya a

abarcar en cada sesión.

Los profesionales especializados del grupo técnico de expertos, deben contar con una

formación académica y conocimientos básicos en: Para el tema de recursos hídricos: Ingeniería

agrícola, forestal y afines, matemáticas, ingeniería electrónica, eléctrica, telecomunicaciones y

afines. Preferiblemente que cuente con especialización en áreas relacionadas, y se requiere una

experiencia mayor a 30 meses.

Para el tema de Gestión del Riesgo y cambio climático: biología, microbiología y afines,

agronomía, ingeniería agrícola, forestal y afine, ingeniería agronómica, pecuaria y afine,

ingeniería ambiental, sanitaria y afine, administración y zootecnia. Preferiblemente que cuente

con especialización en áreas relacionadas, y se requiere una experiencia mayor a 30 meses.

Para el tema de Sistemas de Información Ambiental: Ingeniería Agrícola, forestal y afines,

ingeniería civil y afines. Preferiblemente que cuente con especialización en áreas relacionadas,

y se requiere una experiencia mayor a 30 meses.

Para el tema de calidad ambiental: Ingeniería ambiental, sanitaria y afines, ingeniería química

y afines, química y afines. Preferiblemente que cuente con especialización en áreas

relacionadas, y se requiere una experiencia mayor a 30 meses.

Para el tema de biodiversidad: Biología, microbiología y afines, ecología, zootecnia,

administración y afines. Preferiblemente que cuente con especialización en áreas relacionadas,

y se requiere una experiencia mayor a 30 meses.

Grupo de invitados permanentes

En este grupo se encuentran las entidades territoriales presentes en la SZH, es decir, los

municipios de Yumbo, Vijes, Yotoco, Riofrío; y la Gobernación del Departamento del Valle del

Page 348: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

348

Cauca. Respecto a la participación de estas entidades en la estructura administrativa del

POMCA, haremos mención a que tienen la connotación de invitados, en el entendido de que

en su jurisdicción es donde se va a implementar y a ejecutar el plan de ordenación para la SZH

2631.

Para los municipios se propone la participación de las siguientes áreas: Secretaría de

Planeación Municipal, Secretaría de Agricultura Municipal y el Director de la UMATA.

Para la Gobernación del departamento del Valle del Cauca se propone la participación de las

siguientes entidades y dependencias: un delegado de la UES, un delegado del CODEPARH,

un delegado de CORPOCUENCAS, un delegado de la Secretaría de Planeación Departamental,

un delegado de la Secretaría del Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca

Departamental.

También están como invitados permanentes en la estructura administrativa del POMCA, el

Consejo de Cuenca, quien deberá designar un delegado para participar de estos espacios,

teniendo en cuenta que ellos tienen sus propias funciones de acuerdo al reglamento que

diseñaron y aprobaron, y los lineamientos impartidos por el Ministerio de Ambiente a través

de la Resolución 0509 de 2013; se requiere de su asistencia a este escenario, para articular lo

que se está realizando a nivel administrativo desde la Corporación y los temas que maneja el

Consejo a nivel de territorio.

En la Figura 27, se presenta la estructura administrativa concebida para la implementación del

POMCA SZH 2631, partiendo de la premisa que la autoridad ambiental regional (CVC), es la

responsable del ejercicio de planificación desarrollado.

Page 349: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

349

Figura 27. Organigrama – Estructura administrativa POMCA SZH 2631

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Page 350: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

350

5.3.1.3. Funciones

Funciones del coordinador

El Coordinador General tendrá la responsabilidad de liderar al equipo de trabajo encargado de

coordinar la ejecución, seguimiento y evaluación del POMCA, y tendrá las siguientes

funciones:

- Planificar, coordinar, asesorar y participar en las actividades correspondientes al proceso

de Gestión Integral y Ordenamiento Ambiental del Territorio, principalmente en lo

referente a la articulación de los instrumentos de planeación y procesos de ordenamiento

y planificación ambiental del territorio que asesore, promueva, coordine y/o lidere la

Corporación,

- Planificar, coordinar, ejecutar y controlar las actividades y estrategias que conduzcan a la

formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del POMCA.

- Participar en la formulación del Plan de Acción Institucional y en su ejecución,

seguimiento, evaluación y ajuste para garantizar su cumplimiento en el desarrollo de la

misión institucional y su articulación con el POMCA.

- Gestionar con los actores de la cuenca la articulación de sus planes estratégicos con el

POMCA, su ejecución y la gestión de recursos.

- Preparar y presentar los informes y reportes que sean requeridos respecto a la ejecución,

seguimiento y evaluación del POMCA.

- Coordinar el proceso estratégico de gestión integral y ordenamiento ambiental del

territorio.

Funciones del Grupo interno de trabajo

Dentro de las funciones que tiene este equipo de gestión está la de brindar apoyo a la labor de

la Coordinación General del POMCA, para la coordinación Técnica de actividades en el

territorio específico velando por la ejecución, seguimiento y evaluación del POMCA y tendrán

las siguientes funciones:

- Área Administrativa, disponer de los espacios de reunión, almacenamiento y gestión

documental de los datos concernientes al POMCA dentro de la corporación, elaboración

de actas y desarrollo de actividades secretariales. Propender al fortalecimiento del Consejo

de Cuenca.

- Área Financiera, gestionará en la Corporación y con las entidades territoriales con

jurisdicción en la SZH los mecanismos a través de los cuales se obtendrán los recursos

necesarios para el cumplimiento de los programas y proyectos establecidos en el POMCA.

- Área Jurídica, para elaboración y revisión de los contratos o convenios que se deban

elaborar con ocasión al proceso de implementación y ejecución de proyectos del POMCA.

Page 351: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

351

- Área de seguimiento y evaluación, los profesionales de este grupo estarán en disposición

de hacer un adecuado seguimiento a la implementación y ejecución del POMCA,

formulando todas aquellas recomendaciones que tengan lugar para la adecuada

implementación del POMCA en las diferentes jurisdicciones territoriales en donde se

tenga participación.

Funciones del Grupo técnico de expertos: mesas temáticas

Para la realización de estas mesas, se requiere que de acuerdo al tema a tratar y desarrollar en

cada sesión, se cuente con la participación de los profesionales especializados de la Dirección

Técnica Ambiental y de la Dirección de Gestión Ambiental de la CVC, que cuenten con la

formación académica y conocimientos básicos en temas como: recursos hídricos, gestión del

riesgo y cambio climático, sistemas de información ambiental, calidad ambiental y

biodiversidad, o relacionados, según el manual de funciones y competencias laborales de la

CVC.

Estos profesionales participarán de las mesas temáticas aportando su experticia y emitiendo

conceptos técnicos cuando así se requiera, para orientar al equipo de trabajo, de manera que se

determinen y precisen lineamientos que sirvan de guía y orientación para la ejecución de los

proyectos que se desarrollen en el POMCA de la SZH 2631.

Funciones del Grupo de invitados permanentes

Consejo de cuenca:

Es la instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y desarrollan

actividades dentro de la cuenca hidrográfica, por ello se deberá velar por su fortalecimiento y

garantizar su dinámica y funcionamiento. En este sentido, y consecuente con lo definido en el

Decreto Único 1076 de 2015 (parágrafo del artículo 2.2.3.1.9.1), la CVC deberá apoyará los

aspectos logísticos y financieros para el funcionamiento de los consejos de cuenca que están en

su territorio).

Según el Artículo 2.2.3.1.9.3. (Decreto 1640 de 2012, artículo 50), las funciones del Consejo de

Cuenca son las siguientes:

1) Aportar información disponible sobre la situación general de la cuenca.

2) Participar en las fases del Plan de Ordenación de la cuenca de conformidad con los

lineamientos definidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

3) Servir de espacio de consulta en las diferentes fases del proceso de ordenación y manejo

de la cuenca, con énfasis en la fase prospectiva.

Page 352: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

352

4) Servir de canal para la presentación de recomendaciones y observaciones en las diferentes

fases del proceso de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica declarada en

ordenación, por parte de las personas naturales y jurídicas asentadas en la misma.

5) Divulgar permanentemente con sus respectivas comunidades o sectores a quienes

representan, los avances en las fases del proceso de ordenación y manejo de la cuenca.

6) Proponer mecanismos de financiación de los programas, proyectos y actividades definidos

en la fase de formulación del plan.

7) Hacer acompañamiento a la ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca.

8) Elaborar su propio reglamento en un plazo de tres (3) meses contados a partir de su

instalación.

9) Contribuir con alternativas de solución en los procesos de manejo de conflictos en relación

con la formulación o ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca hidrográfica y

de la administración de los recursos naturales

Municipios con jurisdicción en la SZH y Gobernación del Departamento del Valle del Cauca:

Si bien a estas entidades territoriales no se les pueden delegar o asignar funciones por fuera de

las previstas en la Ley en cuanto a su actuar, cabe resaltar que su participación dentro de la

estructura administrativa debe ser activa y permanente, dado que va a permitir que lo

propuesto en el POMCA se lleve hasta los territorios y desde las administraciones se logre

articular con lo propuesto en el plan de manejo. De ahí que los funcionarios de las

dependencias y entidades que se proponen como invitados permanentes asuman con

compromiso su delegación y participación, para que aporten con su gestión a nivel interno de

las alcaldías y de la Gobernación del Valle, cuando ya se definan y prioricen los proyectos que

se van a ejecutar en la SZH, con miras a que el POMCA trascienda más allá de lo propuesto en

el documento y se pueda implementar en los territorios.

5.3.1.4. Relaciones Inter e Intra institucionales

La articulación del POMCA requiere de la generación de lazos y asociaciones entre las

diferentes instituciones involucradas, de tal forma que se obtenga una comunicación más

directa que logre así facilitar el cumplimiento de los objetivos que se han propuesto.

Los espacios que se proponen para mantener vigentes los lazos y las comunicaciones entre los

diferentes actores involucrados, así como la articulación con los municipios que tengan

jurisdicción en la Subzona y la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca, son las

siguientes:

Page 353: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

353

Socializaciones:

Estas reuniones tendrán como función exponer los resultados del proceso de implementación

del POMCA ante los diferentes actores de la SZH.

Mesas de trabajo:

Las mesas de trabajo tienen como objetivo crear alianzas en términos de cofinanciación por

parte de las entidades identificadas como financiadoras, allí tendrán presencia los actores de la

subzona y el Consejo de Cuenca de tal manera que se dé una efectiva participación.

Asesoría técnica:

Posterior a la aprobación del POMCA, la Corporación podrá asesorar a los municipios que lo

requieran, así como a las firmas consultoras encargadas de la revisión y ajustes de los

instrumentos de ordenamiento territorial (EOTs, PBOTs y POTs).

Vínculos:

Resultado de la actuación de los anteriores mecanismos se pueden establecer convenios de

cofinanciación interadministrativos para los cuales se crean las formas en las que las

instituciones pueden participar técnica y presupuestalmente, allí el Consejo de Cuenca puede

ejercer como acompañante y como ente de consulta y seguimiento.

Adicionalmente, se requiere del compromiso de los diferentes actores de la subzona para lograr

la articulación de sus instrumentos, entre los que cabe resaltar:

- Plan de Acción de la CVC

- Plan de Desarrollo Municipal, de cada uno de los municipios que tienen jurisdicción en la

subzona.

- Plan de Desarrollo Departamental del Departamento del Valle del Cauca que tiene

jurisdicción en la subzona.

- Plan estratégico de todas las Empresas de Servicios públicos de la subzona.

Así mismo, y teniendo en cuenta que el POMCA se constituye en norma de superior jerarquía

y determinante ambiental para la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento

territorial y otros instrumentos de planificación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo

10 de la Ley 388 de 1997, es necesario que la CVC, como coordinadora de la ejecución del plan

y autoridad ambiental, y los demás actores que bajo su responsabilidad tengan algún

instrumento de planeación o planificación territorial, que lleven a cabo el proceso de

armonización de los mismos, entre los que se resalta:

- Planes de Ordenamiento Territorial: EOTs, PBOTs y POTs).

- Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.

Page 354: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

354

- Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimiento.

- Plan de Gestión Ambiental Regional.

- Planes de Manejo de Áreas Protegidas en los diferentes niveles: Sistema Nacional de Áreas

Protegidas, Sistema Regional de Áreas Protegidas, Sistema Departamental de Áreas

Protegidas y Sistema Municipal de Áreas Protegidas.

- Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

- Otros Planes e instrumentos

5.3.1.5. Costos de la estructura administrativa del POMCA

La ley 99 de 1993, en el título VI, artículo 23, faculta a las Corporaciones Autónomas Regionales

como entes corporativos de carácter público, dotados de autonomía administrativa y

financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar,

dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y

propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las

políticas del Ministerio del Medio Ambiente. Así mismo, dentro de la misión definida para las

Corporaciones se encuentra la operatividad de la estructura administrativa de los POMCAs,

de manera que se garantice su sostenimiento al suministrar los cargos necesarios con personal

idóneo y competente, de tal modo que, según lo dispuesto en la norma, estos recursos ya se

encuentren apropiados dentro del presupuesto de la Corporación para ser financiados con

recursos propios.

De igual manera, en el artículo 213 del Decreto 1640 DE 2012, se estableció el principio de

Solidaridad en la financiación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Las

autoridades ambientales competentes, las entidades territoriales y demás entidades del orden

nacional, departamental o municipal, asentadas y con responsabilidades en la cuenca, podrán

en el marco de sus competencias, suscribirse a los convenios para la ejecución de proyectos de

financiación por fuera de los límites jurisdiccionales”.

Con el fin de optimizar los recursos humanos, logísticos y financieros requeridos para alcanzar

las metas y resultados propuestos por el POMCA y lograr una coordinación efectiva del

proceso, la Corporación deberá tener en cuenta algunas recomendaciones:

- Definir dentro del plan anual de inversiones un rubro específico para apoyar aspectos

logísticos y financieros para el funcionamiento de los consejos de cuenca.

- Incorporar dentro de los informes de gestión un capítulo especial donde se presenten las

ejecuciones de la cuenca.

- Fortalecer el sistema de seguimiento a la ejecución del plan de acción de la entidad con un

software que permita sistematizarlo y facilitar la generación de informes en diferentes

niveles.

Page 355: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

355

- El Profesional especializado grado 20, encargado de la Coordinación General del POMCA,

debe ser de carrera administrativa, no de libre nombramiento y remoción, pues se requiere

tener una continuidad en la base técnica que permita sostener los procesos a pesar de los

cambios administrativos que tenga la entidad.

- Se debe revisar y ajustar el proceso estratégico “gestión integral y ordenamiento ambiental

del territorio” y sus procedimientos.

5.3.2. Financiación de la estructura administrativa

En el CAPÍTULO III del Decreto 1640 de 2012, se contemplan las fuentes de financiación del

proceso de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, trayendo a colación cuales entidades

son las responsables de la implementación del Plan, en el marco de sus competencias, y cuáles

son los recursos que tienen para este fin.

Según lo establecido en el decreto 1076 de 2015, Sección 7, Artículo 2.2.3.1.7.1, las entidades

responsables de la implementación del POMCA, de acuerdo con sus competencias, podrán

disponer para este fin de los siguientes recursos:

1) Los provenientes de la Corporación Autónoma Regional, tales como:

a) Las tasas retributivas por vertimientos a los cuerpos de agua,

b) Las tasas por utilización de aguas

c) La transferencia del sector eléctrico

d) Las sumas de dinero que a cualquier título le transfieran las personas naturales y

jurídicas con destino a la ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica.

e) Las contribuciones por valorización.

f) Las provenientes de la sobretasa o porcentaje ambiental

g) Las compensaciones de que trata la Ley 141 de 1994 o la norma que la modifique o

adicione.

h) Las tasas compensatorias o de aprovechamiento forestal

i) Convenio o Contrato Plan a que se refiere la ley 1450 de 2011 en su artículo 8° para

ejecución de proyectos estratégicos;

j) Los demás recursos que apropien para la ordenación y manejo de las cuencas

hidrográficas.

2) Los recursos provenientes de las entidades territoriales, tales como:

a) El 1% de que trata el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 o la norma que la modifique,

sustituya o adicione;

b) Los apropiados en su presupuesto en materia ambiental;

Page 356: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

356

c) Los previstos en materia ambiental en el Plan Nacional de Desarrollo vigente, en

relación con los planes para el manejo Empresarial de los Servicios de Agua y

Saneamiento.

3) Los provenientes de los usuarios de la cuenca hidrográfica, tales como:

a) El 1% de que trata el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993 o la norma que la

modifique, sustituya o adicione:

b) Los que deban ser invertidos en medidas de compensación por el uso y

aprovechamiento y/o intervención – afectación de los recursos naturales renovables;

c) Los no derivados del cumplimiento de la legislación ambiental en el marco de su

responsabilidad social empresarial.

4) Los provenientes del Sistema General de Regalías.

5) Los provenientes del Fondo de Compensación Ambiental

6) Los provenientes del Fondo Nacional Ambiental (FONAM)

7) Los provenientes del Fondo Adaptación

8) Los provenientes de los Fondos que para tal efecto reglamente el gobierno nacional.

9) Los provenientes de cualquier otra fuente financiera y económica que la autoridad

ambiental competente identifique y deba ser ejecutada por parte de las personas naturales

y/o jurídicas que tengan asiento en la cuenca hidrográfica.

10) Los provenientes de donaciones

11) Recursos provenientes de la Ley 1454 de 2011

El artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011, y

reglamentado mediante el Decreto 953 de 2013, estableció que los departamentos y municipios

destinarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y

mantenimiento de las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos

hídricos que surtan de agua a los acueductos municipales, distritales y regionales, o para

financiar esquemas de pago por servicios ambientales en dichas áreas.

Las entidades territoriales con el apoyo técnico de la autoridad ambiental, deberán seleccionar

al interior de las áreas de importancia estratégica identificadas, delimitadas y priorizadas por

Page 357: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

357

la autoridad ambiental competente, los predios a adquirir, mantener o a favorecer con el pago

por servicios ambientales.

El parágrafo del mencionado artículo también determina: “Los proyectos de construcción y

operación de distritos de riego deberán dedicar un porcentaje no inferior al 1% del valor de la

obra a la adquisición de áreas estratégicas para la conservación de los recursos hídricos que los

surten de agua. Para los distritos de riego que requieren licencia ambiental, aplicará lo

contenido en el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993.

Por su parte el Decreto 953 de mayo del 2013, también establece los lineamientos para la

selección, adquisición y mantenimiento de predios, como los mecanismos para la articulación

de fuentes de financiación para la conservación de estas áreas estratégicas.

La Ley 1753 de 2015 en su artículo 174 modifica el artículo 108 de la Ley 99 de 1993 quedando

así: “Adquisición por la Nación de Áreas o Ecosistemas de Interés Estratégico para la Conservación de

los Recursos Naturales o implementación de esquemas de pago por servicios ambientales u otros

incentivos económicos. Las autoridades ambientales en coordinación y con el apoyo de las entidades

territoriales adelantarán los planes de cofinanciación necesarios para adquirir áreas o ecosistemas

estratégicos para la conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales o implementarán

en ellas de esquemas de pago por servicios ambientales u otros incentivos económicos para la

conservación, con base en la reglamentación expedida por el Gobierno Nacional”. En el parágrafo

primero se establece: “Los esquemas de pago por servicios ambientales de que trata el presente artículo,

además podrán ser financiados con recursos provenientes de los artículos 43 y 45 de la Ley 99 de 1993,

de conformidad con el plan de ordenación y manejo de la cuenca respectiva”. Así mismo, podrá

aplicarse la inversión forzosa de que trata el parágrafo 1° del artículo 43, las compensaciones

por pérdida de biodiversidad en el marco de la licencia ambiental y el Certificado de Incentivo

Forestal con fines de conservación a que se refiere el parágrafo del artículo 253 del Estatuto

Tributario.

La Ley 1450 del 2011 en su artículo 213 establece “Solidaridad en la financiación de los planes de

ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Las autoridades ambientales competentes, las entidades

territoriales y demás entidades del orden nacional, departamental o municipal, asentadas y con

responsabilidades en la cuenca, podrán en el marco de sus competencias, suscribirse a los convenios para

la ejecución de proyectos de financiación por fuera de los límites jurisdiccionales."

El sector productivo por ley debe entregar aportes por la utilización de recursos hídricos, como

receptor de vertimientos puntuales directos o indirectos y por el total de la carga contaminante

descargada al recurso hídrico realizados por su actividad económica.

Page 358: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

358

La tasa retributiva, cuyo marco normativo se encuentra reglamentada en el decreto ley 2811 de

1974, decreto 1594 de 1984, ley 99 de 1993, Decreto 901 de 1997, Resolución 081 de 2001, ley

1450 de 2011 y decreto 2667 de 2012, es un importante instrumento de financiación que le

permite a las autoridades ambientales realizar proyectos que contrarresten lo efectos

contaminantes ocasionados por la industria. La producción requiere necesariamente la

utilización creciente de recursos y sus procesos desencadena mayores niveles de

contaminación que deben ser controlados y mitigados por medidas ambientales que

restablezcan las condiciones ecosistémicas de las cuencas. Los sistemas de pagos por servicios

ambientales son una herramienta que facilitaría realizar un recaudo importante al sector

productivo por la utilización de los recursos naturales como una contribución adicional para

el desarrollo de la cuenca.

Page 359: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

359

6. DISEÑO DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POMCA

Poder evidenciar que se está en el camino correcto frente a las acciones propuestas para

alcanzar las condiciones establecidas en la zonificación ambiental, será posible en la medida

que se efectué una adecuada evaluación y seguimiento a las intervenciones, los avances en el

cronograma y la adecuada de inversión de recursos, permitiendo con ello tomar medidas

correctivas, orientadas ellas a alcanzar una eficacia en los resultados y una eficiencia en la

inversión de los recursos.

Pero antes de avanzar en el planteamiento del programa de seguimiento y evaluación, se debe

detallar cada una de las definiciones que lo componen:

Monitoreo: Corresponde a la medición de las características ambientales en un período de

tiempo determinado, para determinar el estado o tendencias en algún aspecto de la calidad

ambiental; para tal propósito pueden ser empleados indicadores asociados a fuerzas

motrices, presiones, estado, impactos y respuestas. (Corps Central de l´OCDE. OCDE,

1993), permitiendo a través de ellos identificar y evaluar las causas, consecuencias,

impactos y las acciones o respuestas que se están realizando desde los diferentes entes para

combatir las condiciones que suscitaron la situación negativa (IDEAM - MADS, 2012)

Seguimiento: Hace alusión a los análisis de la evolución de los procesos, con el propósito

de evaluar los orígenes y las consecuencias sobre los ecosistemas y la sociedad. El término

seguimiento se encuentra referido a los procesos analíticos realizados con los datos

aportados por el monitoreo, los cuales deben ser tomados de manera sistemática y

continua, durante un periodo de tiempo establecido.

Bajo las definiciones antes enunciadas, se busca que el programa de seguimiento y evaluación

a realizar, pueda ser desarrollado en el corto, mediano y en el largo plazo, a través de los

indicadores del modelo FPEIR33, (Blum, 2004), tal como se evidencia en la Figura 28.

33 Modelo FPEIR (Fuerza, Presiones, Estado, Impactos, Respuestas)

Page 360: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

360

Figura 28. Adaptación del modelo FPEIR aplicado a las condiciones de la SZH 2631

Fuente: Adaptado de “Programa nacional de monitoreo y seguimiento de la degradación de suelos y tierras en Colombia”. IDEAM – MADS, 2012

Page 361: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 361

Debido a que el proyecto de formulación del POMCA y un porcentaje considerable de las

acciones contemplados en la fase de formulación, son de alta gobernabilidad y gobernanza por

parte de la autoridad ambiental (CVC), viéndose estos incluidos en los planes de acción

trianual, será esta misma entidad la encargada de realizar el seguimiento y evaluación a las

intervenciones, realizando dicha labor con una periodicidad anual, a través de lo que se conoce

como cumplimiento de metas.

6.1. CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Debido a que el programa de seguimiento y evaluación, busca ilustrar de manera precisa los

avances en la implementación del POMCA este deberá ser:

- Incluyente, es decir que en el tengan cabida la visión de todos los actores involucrados

tanto en la financiación de las acciones, como la de los beneficiarios finales de la

intervención, conexión ultima que podrá realizarse a través del Consejo de Cuenca,

principal instancia de participación

- Centrado en el desempeño, es decir, se encamina a examinar si los resultados están

acordes con el propósito del plan. Centrarse en el desempeño evidencia la necesidad de

identificar las áreas de pobre desempeño, con el ánimo de realizar ajustes de manera

inmediata; cabe indicar que, si bien el propósito de un plan en términos generales no

debería variar, sí es factible modificar componentes y/o actividades que contribuyan a

aumentar la probabilidad de alcanzar el propósito trazado

- Direccionado hacia el aprendizaje, permitiendo con ello incorporar las experiencias

positivas o negativas en lecciones, con el ánimo de mejorar el plan.

- Pauta para la toma de decisiones, condición que solo es posible cuando la información que

soporta el ejercicio, se basa en datos verificables.

Debido a que, con el programa de seguimiento y evaluación, lo que busca es establecer cómo

se avanza para alcanzar el escenario apuesta (2036), a partir de la implementación de las

diferentes acciones y proyectos establecidos en el POMCA SZH 2631, este deberá estar

soportado en elementos tales como:

- Informes/análisis: desarrollados a partir de los datos entregados por el proyecto,

permitiendo con ello evidenciar el nivel de avance en el cronograma, el alcance de los

productos esperados y la inversión de los recursos destinados

- Validación: Comprobación en campo del nivel de progreso de las actividades

- Relacionamiento: Espacios de retroalimentación con los actores financiadores y

beneficiarios del proyecto, con la finalidad de conocer la perspectiva sobre los progresos

obtenidos a partir de la implementación de las actividades, y si estos apuntan a mejorar

Page 362: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 362

las condiciones ambientales de la SZH o a resolver la situación negativa que dio origen a

la intervención.

6.2. CONTENIDO DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Es de indicar que con la finalidad de que el programa de seguimiento y evaluación cumpla con

su cometido, y se puedan tomar decisiones que contribuyan a la adecuada implementación de

los proyectos, se hace necesario establecer unas dinámicas de trabajo, las cuales están en

función de:

- Periodicidad de evaluación: El seguimiento al plan del POMCA deberá ser desarrollado

con intervalos de tiempo de un semestre, por parte del personal definido para tal fin en la

estructura administrativa propuesta, permitiendo con ello la toma oportuna de decisiones

- Arreglos: Las modificaciones en los cronogramas de ejecución y de inversión de recursos,

diferentes a las establecidas en cada intervención, deberá estar soportadas en actas de

seguimiento (informes), los cuales deberán estar avalados por la coordinación de la

estructura administrativa

- Ajustes: Los ajustes a las metas, deberán ser publicados a través de la página web de la

autoridad ambiental competente (CVC), que permitan su socialización y la recepción de

aportes por parte de los actores sociales, en caso de que ello sea requerido.

- Socialización: Los ajustes que se realicen a las metas deberán ser socializados a las

entidades territoriales con el fin de que se adopten las medidas necesarias para garantizar

la articulación de los instrumentos de planificación.

- Análisis: La evaluación de las variables críticas y el avance en las metas de los indicadores,

se realizará cada año

En términos generales se espera que exista una nutrida participación en los procesos de

seguimiento y evaluación, máxime si se toma en consideración que los actores sociales

presentes en el territorio, se encuentran representados por el Consejo de Cuenca, instancia de

participación constituida acorde a los estipulado en la Resolución 0509 de 2013.

Es claro indicar que el documento o programa de seguimiento y evaluación del POMCA, parte

de la condición inicial encontrada en la SZH 2631, la cual ha sido recreada en las fases de

aprestamiento y diagnóstico, a través de la compilación y análisis de información primaria

(trabajo de campo) y secundaria, así como con los aportes recibidos por parte de los diferentes

actores sociales en cada una de las instancia de implementación de la estrategia de

participación, elementos de importancia que permitieron conocer de primera mano, el nivel de

relacionamiento que se posee con los recursos naturales, su nivel de valoración y los engranajes

de trabajo que se dan entre actores y sectores; así como la visión que poseen en cuanto a su

Page 363: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 363

participación para alcanzar cada una de las metas propuestas en las acciones (proyectos)

establecidos en la fase de formulación.

Cabe destacar como a partir de los espacios de trabajo realizados en la fase de formulación y

que se presentan en el Anexo 3, se logró identificar o validar de manera conjunta a partir de la

construcción de un mapa mental, las acciones (actividades) requeridas para revertir las

situaciones ambientales negativas evidenciadas en la SZH, puntualizar algunos sitios de

interés sobre los cuales se debe avanzar en la implementación de dichas acciones y visionar

aquellos actores “claves” que por ser generadores de la situación negativa, por poseer

disponibilidad de recursos económicos o de mandato (misionales), de capacidad técnica y de

conocimiento o por aprovechar los recursos naturales presentes en la SZH, deben hacer parte

efectiva no solo en la búsqueda de las soluciones, sino en la implementación de las mismas.

Con la finalidad de dar claridad frente a lo que se busca con la implementación del programa

de seguimiento y evaluación, en la Tabla 85, se presenta un comparativo de los objetivos

trazados en cada una de las dos instancias.

Tabla 85. Funciones del programa de seguimiento y evaluación

Seguimiento Evaluación

- Aclarar objetivos del plan, programa o

proyecto

- Generación de datos continuos como

soporte al avance en la implementación

de la actividad y/o proyecto

- Articulación de actividades y recursos

económicos y técnicos, con los objetivos

propuestos

- Interpreta los objetivos planteados en

indicadores

- Documenta y socializa los avances a la

estructura administrativa encargada de

operativizar el POMCA, con la finalidad

de tomar medidas correctivas en caso de

ser requeridas.

- Coteja y analiza el cumplimiento o no de

los resultados esperados

- Evalúa aportes causales específicos de

actividades o resultados

- Examina el proceso de ejecución

- Estudia resultados colaterales obtenidos

con la implementación de la actividad o

proyecto

- Brinda elementos de juicio que permitan

avanzar de manera coherente y oportuna

en la consecución de logros previstos

- Emite recomendaciones de mejoramiento

en aspectos técnicos y administrativos.

Fuente: Kusek, J. and Rist, C (2004)

A fin de posibilitar un adecuado seguimiento a las acciones previstas, fueron definidas metas

e indicadores a cada proyecto formulado, tal como se presentó en el ítem 1.7 Proyectos,

permitiendo con ello que desde la estructura administrativa propuesta para la implementación

del POMCA, dicha labor sea realizada de manera satisfactoria, permitiendo con ello evaluar

los niveles de avance de cada proceso, identificar de manera oportuna posibles inconvenientes

Page 364: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 364

y tomar las medidas correctivas del caso, basadas en los indicadores propuestos. Es claro

indicar que los proyectos formulados deben ser vistos de manera integral, ya que ellos en su

conjunto buscan mitigar las situaciones conflictos identificados y enaltecer o fortalecer los

atractivos potenciales identificados en el territorio, permitiendo con ello avanzar con la

consolidación de la zonificación ambiental propuesta para la SZH.

Adicional a las condiciones anteriores, es necesario enfatizar que antes de iniciar la

implementación de los proyectos formulados en el POMCA, se debe partir de determinar la

viabilidad política existente, la cual permitirá apalancar el desarrollo del ejercicio, así como la

voluntad social de los diferentes actores, que por su desarrollo misional o por el accionar

económico hacen presencia en la SZH.

Como elemento soporte y de apoyo, se sugiere que los avances en la implementación de las

acciones o proyectos, sean ingresados a la plataforma del Sistema de Información que posee la

autoridad ambiental, con la finalidad de contrastar no solo el avance en el desarrollo de las

actividades, sino en el acople de los resultados obtenidos.

De igual manera se presentan a continuación algunos indicadores gruesos de producto y

gestión que facilitaran los procesos de seguimiento y evaluación, por parte de los actores y/o

entidades encargadas de desarrollar tal labor.

6.3. INDICADORES DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El programa de seguimiento y evaluación deberá permitir obtener y analizar información a

partir de la estimación de indicadores, que contribuyan al proceso de planificación, ajuste y

mejoramiento continuo del plan

Bajo el contexto de que el indicador, será la base fiable de información, es claro indicar que este

es una herramienta cuantitativa, verificable objetivamente, a partir de la cual se registra,

procesa y presenta la información necesaria para medir el avance en el cumplimiento de los

productos y actividades propuestas (MADS, 2014).

6.3.1. Indicadores mínimos de gestión

Con la finalidad de evitar posibles confusiones con respectos a los mecanismos empleados para

realizar el seguimiento y la evaluación a las acciones contempladas en la fase de formulación

del POMCA SZH 2631, se recomienda que estos sean acordes con los indicadores mínimos de

gestión, establecidos en la Resolución 0667 de 201634, emanada por el Ministerio de Ambiente

34 Artículo 6

Page 365: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 365

y Desarrollo Sostenible, los cuales se encuentran armonizados con los objetos misionales de las

Corporaciones Autónomas Regionales, por ser estas los entes encargados de formular los

POMCAS y responsables de implementar algunas de las acciones previstas en ellos. Cabe

destacar que estos fueron contrastados con cada una de las intervenciones (perfiles de

proyectos) estructurados, denotándose que las intervenciones fueron resultado de contrastar

el estado de los recursos naturales, los impactos, las presiones y fuerzas motrices, tal como se

presentó en la Figura 28.

En la Tabla 86, se presenta el engranaje entre los indicadores mínimos de gestión establecidos

en la resolución 0667 de 2016, frente acciones (proyectos) consideradas en el POMCA de la SZH

2631

Tabla 86. Indicadores mínimos de Gestión - proyectos POMCA SZH 2631

Indicadores mínimos de Gestión. Res. 0667 de 2016 - MADS Perfiles de proyectos formulados POMCA

SZH 2631

Ind

ica

do

res

de

de

sarr

oll

o s

ost

en

ible

Co

nse

rva

ció

n d

el

pa

trim

on

io n

atu

ral

No de hectáreas en áreas protegidas con régimen especial

Estrategias de conectividad ecológica y funcional para ecosistemas estratégicos y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la subzona 2631

Tasa de deforestación

Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la SZH

Incremento de cobertura vegetal

1)Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la SZH, 2) Estrategias de conectividad ecológica y funcional para ecosistemas estratégicos y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la subzona 2631, 3) Diseño e implementación de un esquema de pago por servicios ambientales (PSA)

Rie

sgo

po

r d

esa

ba

ste

cim

ien

to d

e a

gu

a

Población en alto riesgo por desabastecimiento de agua

1) Estrategias de conectividad ecológica y funcional para ecosistemas estratégicos y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la subzona 2631, 2) Gestión de la demanda de agua para uso doméstico en la zona rural de las cuencas de la SZH

Índice de escasez

1) Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la SZH, 2) Gestión de la demanda de agua para uso doméstico en la zona rural de las cuencas de la SZH, 3) Reconversión de sistemas productivos agropecuarios, 4) Formulación de planes de

Page 366: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 366

Indicadores mínimos de Gestión. Res. 0667 de 2016 - MADS Perfiles de proyectos formulados POMCA

SZH 2631

manejo ambiental (PMA) de áreas de interés ambiental 5) Monitoreo hidroclimatológico como base en la gestión integral del recurso hídrico en las cuencas hidrográficas de la SZH 2631

Ra

cio

na

liz

ar

y o

pti

miz

ar

con

sum

o

de

re

curs

os

na

tura

les

ren

ov

ab

les Intensidad energética __

Consumo de agua en los sectores productivos (industrial, comercial, agrícola y pecuario) medido como insumo de agua

en m3, sobre producción o hectáreas

Reconversión de sistemas productivos agropecuarios

Residuos sólidos aprovechados, medido en toneladas, sobre generación total de

residuos __

Residuos sólidos dispuestos adecuadamente, medidos en toneladas,

sobre generación total de residuos __

Ge

ne

rar

em

ple

os

e

ing

reso

s p

or

el

uso

sost

en

ible

de

la

bio

div

ers

ida

d y

si

ste

ma

s d

e

pro

du

cció

n

sost

en

ible

Volumen de ventas, medido en millones de pesos, de las empresas dedicadas a

mercados verdes __

Re

du

cir

los

efe

cto

s e

n l

a s

alu

d

aso

cia

do

s a

pro

ble

ma

s a

mb

ien

tale

s

Tasa de morbimortalidad por infección respiratoria aguda - IRA

Desarrollo minero con responsabilidad ambiental

Tasa de morbimortalidad por enfermedad diarreica aguda - EDA

Gestión de la calidad del agua mediante el tratamiento de vertimientos de agua urbana y rural

Tasa de morbimortalidad por Dengue __

Dis

min

uir

la

po

bla

ció

n e

n r

iesg

o a

soci

ad

o a

fen

óm

en

os

na

tura

les

No de personas afectadas por fenómenos naturales en el año

1) Estudios a escala de detalle en áreas de amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales considerando escenarios de variabilidad climática, orientados a la gestión del riesgo, 2) Diseño e implementación de acciones de mitigación frente a amenazas producidas por fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones, 3) Definición de las medidas de intervención correctivas del riesgo de tipo estructural y no estructural requeridas, articuladas con los diferentes instrumentos de planificación y gestión del territorio (POT, Plan Municipal de Gestión del riesgo, entre otros)

Pérdida económica a causa de fenómenos naturales al año, medida en millones de

pesos

1) Sistema de alerta temprana agroclimática, 2) Definición de las medidas de intervención correctivas del riesgo de tipo estructural y no estructural requeridas, articuladas con los diferentes instrumentos de planificación y

Page 367: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 367

Indicadores mínimos de Gestión. Res. 0667 de 2016 - MADS Perfiles de proyectos formulados POMCA

SZH 2631

gestión del territorio (POT, Plan Municipal de Gestión del riesgo, entre otros), 3) Promover la adquisición de seguros para transferencia del riesgo en sistemas de producción (agropecuario, forestal, minero, pecuario y acuícola)y explorar estas posibilidad para las áreas de importancia ambiental ecosistémica de la SZH

Ind

ica

do

res

am

bie

nta

les

Co

nse

rva

ció

n d

el

pa

trim

on

io n

atu

ral

No de hectáreas de ecosistemas naturales en jurisdicción de las corporaciones

(bosques naturales, páramo y humedales)

1) Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la SZH, 2) Estrategias de conectividad ecológica y funcional para ecosistemas estratégicos y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la subzona 2631

Tipos de ecosistemas en la jurisdicción de las Corporaciones

Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la SZH

Número de especies amenazadas Establecimiento de medidas de protección de la flora y la fauna silvestre en algún grado de peligro

Índice de fragmentación de bosques

1)Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la SZH, 2) Estrategias de conectividad ecológica y funcional para ecosistemas estratégicos y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la subzona 2631

Tasa promedio anual de deforestación

1) Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la SZH, 2) Estrategias de conectividad ecológica y funcional para ecosistemas estratégicos y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la subzona 2631

Índice de conservación de suelos

1) Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la SZH, 2) Estrategias de conectividad ecológica y funcional para ecosistemas estratégicos y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la subzona 2631, 3) Reconversión de sistemas productivos agropecuarios

Page 368: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 368

Indicadores mínimos de Gestión. Res. 0667 de 2016 - MADS Perfiles de proyectos formulados POMCA

SZH 2631

Dis

min

uir

el

rie

sgo

po

r d

esa

ba

ste

cim

ien

to d

e a

gu

a Caudal mínimo anual de la corriente en

cada bocatoma de acueducto en centros poblados, medido en l/s

1) Estrategias de conectividad ecológica y funcional para ecosistemas estratégicos y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la subzona 2631, 2) Gestión de la demanda de agua para uso doméstico en la zona rural de las cuencas de la SZH, 3) Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la SZH, 4) Monitoreo hidroclimatológico como base en la gestión integral del recurso hídrico en las cuencas hidrográficas de la SZH 2631

Índice de calidad de agua en la corriente, aguas arriba de las bocatomas de cabeceras

municipales

Gestión de la calidad del agua mediante el tratamiento de vertimientos de agua urbana y rural

Consumo de agua per cápita (residencial), medidos en l/hab.-día

1) Gestión de la demanda de agua para uso doméstico en la zona rural de las cuencas de la SZH, 2) Monitoreo hidroclimatológico como base en la gestión integral del recurso hídrico en las cuencas hidrográficas de la SZH 2631

No de hectáreas de cobertura boscosa en cuencas abastecedoras de acueductos

1) Estrategias de conectividad ecológica y funcional para ecosistemas estratégicos y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la subzona 2631, 2) Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la SZH

Pa

ra r

aci

on

ali

za

r y

op

tim

iza

r e

l

con

sum

o d

e r

ecu

rso

s

na

tura

les

ren

ov

ab

les % de energía consumida de fuentes

renovables con respecto al total de energía consumida

__

Consumo de agua por unidad de producción industrial y comercial)

__

Consumo de agua en el sector agrícola (por hectáreas) y pecuario (por cabeza)

Reconversión de sistemas productivos agropecuarios

Pa

ra g

en

era

r e

mp

leo

s e

ing

reso

s p

or

el

uso

sost

en

ible

de

la

bio

div

ers

ida

d y

sis

tem

as

de

pro

du

cció

n s

ost

en

ible

No de especies de fauna y flora vinculados a procesos de mercados verdes

__

Toneladas de residuos sólidos aprovechables

__

No de empresas, grupos asociativos y comunidades organizadas, dedicadas a

mercados verdes

Estructuración y desarrollo de un plan de turismo de naturaleza

Pa

ra

red

uci

r

los

efe

cto

s e

n l

a

salu

d

aso

cia

d

os

a

pro

ble

ma

s

am

bie

n

tale

s Índice de calidad del aire en localidades de especial interés por contaminación

atmosférica __

Page 369: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 369

Indicadores mínimos de Gestión. Res. 0667 de 2016 - MADS Perfiles de proyectos formulados POMCA

SZH 2631

Concentración de agentes patógenos entéricos en cada bocatoma de acueducto

en centros poblados

Gestión de la calidad del agua mediante el tratamiento de vertimientos de agua urbana y rural

Disponibilidad efectiva de sistemas de tratamiento de aguas residuales

domésticas

Gestión de la calidad del agua mediante el tratamiento de vertimientos de agua urbana y rural

Toneladas de residuos sólidos dispuestos inadecuadamente

__

Pa

ra d

ism

inu

ir l

a p

ob

laci

ón

en

rie

sgo

aso

cia

da

a f

en

óm

en

os

na

tura

les

Población localizada en áreas susceptibles de inundación

1) Estudios a escala de detalle en áreas de amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales considerando escenarios de variabilidad climática, orientados a la gestión del riesgo, 2) Diseño e implementación de acciones de mitigación frente a amenazas producidas por fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones, 3) Definición de las medidas de intervención correctivas del riesgo de tipo estructural y no estructural requeridas, articuladas con los diferentes instrumentos de planificación y gestión del territorio (POT, Plan Municipal de Gestión del riesgo, entre otros), 4) Promover la adquisición de seguros para la transferencia de riesgo en sistemas de producción (agropecuario, forestal, minero y acuícola), y explorar esta posibilidad para las áreas de importancia ambiental ecosistémica en la SZH, 5) Elaboración de una propuesta de usos del suelo de acuerdo con la zonificación del riesgo

Población localizada en áreas susceptibles a deslizamientos

1) Estudios a escala de detalle en áreas de amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales considerando escenarios de variabilidad climática, orientados a la gestión del riesgo, 2) Diseño e implementación de acciones de mitigación frente a amenazas producidas por fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones, 3) Elaboración de una propuesta de usos del suelo de acuerdo con la zonificación del riesgo

No de hectáreas susceptibles a afectación por incendios forestales

__

Ind

ica

do

res

de

Ge

stió

n

Pa

ra m

ed

ir l

as

acc

ion

es

de

Pla

nif

ica

ció

n,

ord

en

am

ien

to y

co

ord

ina

ció

n

am

bie

nta

l

% de avance en la formulación y/o ajustes a los planes de ordenación y manejo de

cuencas (POMCAS), planes de manejo de acuíferos (PMA) y planes de manejo de

microcuencas (PMM)

__

% de cuerpos de agua con plan de ordenamiento del recurso hídrico (PORH)

adoptados __

Page 370: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 370

Indicadores mínimos de Gestión. Res. 0667 de 2016 - MADS Perfiles de proyectos formulados POMCA

SZH 2631

% de entes territoriales asesorados en la incorporación, planificación y ejecución de acciones relacionadas con cambio climático

en el marco de los instrumentos de planificación territorial

1) Reconversión de sistemas de producción agropecuaria, 2) Sistema de alerta temprana agroclimática, 3) Estudios a escala detallada en áreas con amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, considerando escenarios de variabilidad climática, 4) Gestión de información y conocimiento sobre gestión del riesgo, 5) Articulación interinstitucional para el desarrollo y ordenamiento sustentable del territorio

% de la superficie de áreas protegidas regionales declaradas, homologadas o

recategorizadas, inscritas en el RUNAP

1) Estrategias de conectividad ecológica y funcional para ecosistemas estratégicos y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la subzona 2631

% de páramos delimitados por el MADS, con zonificación y régimen de usos

adoptados por la CAR __

% de municipios asesorados a asistidos en la inclusión del componente ambiental en

los procesos de planificación y ordenamiento territorial, con énfasis en la

incorporación de las determinantes ambientales para la revisión y ajuste de los

POT

__

% de actualización y reporte de la información al SIAC

__

Pa

ra m

ed

ir l

as

acc

ion

es

de p

rote

cció

n a

mb

ien

tal

y p

lan

ific

aci

ón

de

l d

esa

rro

llo

so

ste

nib

le

%de planes de ordenamiento y manejo de cuencas (POMCAS), planes de manejo de acuíferos (PMA) y planes de manejo de

microcuencas (PMM) en ejecución

__

% de suelos degradados en recuperación o rehabilitación

Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la SZH

% de áreas protegidas con planes de manejo en ejecución

Estrategias de conectividad ecológica y funcional para ecosistemas estratégicos y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la subzona 2631

% de especies amenazadas con medidas de conservación y manejo en ejecución

Establecimiento de medidas de protección de la fauna y la flora silvestre en algún grado de peligro

%de especies invasoras con medidas de prevención, control y manejo en ejecución

Establecimiento de medidas de protección de la fauna y la flora silvestre en algún grado de peligro

% de áreas de ecosistemas en restauración, rehabilitación y reforestación

Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la SZH

Page 371: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 371

Indicadores mínimos de Gestión. Res. 0667 de 2016 - MADS Perfiles de proyectos formulados POMCA

SZH 2631

Implementación de acciones en manejo integrado de zonas costeras

__

% de sectores con acompañamiento para la reconversión hacia sistemas sostenibles de

producción

1) Reconversión de sistemas de producción agropecuaria, 2) Diseño e implementación de un esquema de pago por servicios ambientales (PSA) como estrategia para consolidar procesos de conservación de áreas protegidas, 3) Desarrollo minero con responsabilidad ambiental, 4) Estructuración y desarrollo de un plan de turismo de naturaleza

Ejecución de acciones en gestión ambiental urbana

1) Fortalecimiento al Consejo de Cuenca de la SZH, 2) Sistema de alerta temprana agroclimática, 3) Red de centros de documentación y consulta para la gestión del riesgo de desastres, 4) Gestión de información y conocimiento sobre gestión del riesgo, 5) Gestión de la demanda de agua para uso doméstico en la zona rural de las cuencas de la SZH

Implementación del programa regional de negocios verdes por la autoridad ambiental

__

Ejecución de acciones en educación ambiental

1) Red de centros de documentación y consulta para la gestión del riesgo de desastres, 2) Gestión de información y conocimiento sobre gestión del riesgo, 3) Fortalecimiento al Consejo de Cuenca de la SZH

Fuente: Elaboración propia Proagua, con base en la Resolución 667 de 2016

Es de indicar que, si bien algunos de los objetivos propuestos por la resolución en mención no

cuenta con algún proyecto formulado en desarrollo del POMCA de la SZH 2631, si se plantean

algunos lineamientos en el ítem de medida para la administración de los recursos naturales,

que apunta a su cumplimiento

6.3.2. Indicadores de gestión

Como condición complementaria a los perfiles de proyectos formulados, se establecieron unos

indicadores de gestión, los cuales están en función del cumplimiento del cronograma, de la

inversión eficiente de los recursos económicos, nivel de avance tanto en la implementación de

los perfiles de proyectos formulados como en las actividades propuestas y en la participación

económica de los diferentes actores para dar cumplimiento al objetivo propuesto. El detalle de

las anteriores condiciones se presenta en la Tabla 87.

Page 372: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 372

Tabla 87. Planteamiento de indicadores de gestión POMCA SZH 2631

Indicador Fórmula

Cumplimiento de Proyectos (CP) CP = 𝑁𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙𝑖𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙𝑖𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑃𝑂𝑀𝐶𝐴 𝑆𝑍𝐻 2631 ∗ 100

Eficacia Inversión (EI) EI =𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑃𝑂𝑀𝐶𝐴 𝑆𝑍𝐻 2631* 100

Avance Implementación POMCA (AI) AI = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑃𝑂𝑀𝐶𝐴 𝑆𝑍𝐻 2631 * 100

Participación Municipio (PM) PM = 𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑂𝑀𝐶𝐴 𝑆𝑍𝐻 2631 * 100

Participación Gobernación (PG) PG = 𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑔𝑜𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑂𝑀𝐶𝐴 𝑆𝑍𝐻 2631 * 100

Participación Autoridad Ambiental (PAA) PAA = 𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑂𝑀𝐶𝐴 𝑆𝑍𝐻 2631 * 100

Participación Actores Económicos (PAE) PAE = 𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜𝑠

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑂𝑀𝐶𝐴 𝑆𝑍𝐻 2631 * 100

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

No se estableció un indicador asociado al presupuesto ejecutado, ya que lo que se quiere medir

es la eficiencia y eficacia en la inversión real de los recursos económicos, y no aspectos

relacionados con los compromisos de inversión de recursos económicos.

6.3.3. Indicadores de resultado relacionados con la línea base del POMCA

De igual manera se contrastó la correlación de los indicadores establecidos en la fase de

diagnóstico, con los perfiles de proyectos formulados, denominándose a estos últimos

“indicadores de resultados”, tal como se presenta en la Tabla 88. Tabla 88. Indicadores de Estado/Presión y Resultado POMCA SZH 2631

Ítem Indicador por

Recurso Tipo de

Indicador Base de Indicadores Indicador resultado

Cal

idad

del

ag

ua Índice de calidad

del agua (ICA) Estado/Presión

Diagnóstico/Síntesis ambiental/ítem

9.5.5

Implementación proyecto: Gestión de la calidad del agua mediante el tratamiento de

vertimientos de agua urbana y rural

Implementación proyecto: Monitoreo hidroclimatológico como base para gestión integral del recurso hídrico en las cuencas

de la SZH 2631

Implementación proyecto: Gestión de la demanda de agua para uso doméstico en la

zona rural de las cuencas de la SZH

Implementación proyecto: Reconversión de sistemas de producción agropecuaria

Implementación del proyecto: Desarrollo minero con responsabilidad

ambiental

Índice de alteración de la calidad del agua (IACAL)

Estado/Presión Diagnóstico/Síntesis

ambiental/ítem 9.5.6

Implementación proyecto: Gestión de la calidad del agua mediante el tratamiento de

vertimientos de agua urbana y rural

Implementación proyecto: Reconversión de sistemas de producción agropecuaria

Ag

ua

Estado Implementación proyecto: Reconversión

de sistemas de producción agropecuaria

Page 373: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 373

Ítem Indicador por

Recurso Tipo de

Indicador Base de Indicadores Indicador resultado

Índice de uso del agua (IUA)

Diagnóstico/Síntesis ambiental/ítem

9.5.2

Implementación proyecto: Monitoreo hidroclimatológico como base para gestión integral del recurso hídrico en las cuencas

de la SZH 2631

Implementación proyecto: Reconversión de sistemas de producción agropecuaria

Co

ber

tura

Indicador de tasa de cambio de las

coberturas naturales de la tierra (TCCN)

Estado/Presión Diagnóstico/Síntesis

ambiental/ítem 9.5.7

Implementación proyecto: Restauración de la función ecológica articulado a un

proceso de fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la

SZH

Implementación proyecto: Estrategias de conectividad ecológica y funcional para

ecosistemas estratégicos y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la

subzona 2631

Implementación proyecto: Estrategias de conectividad ecológica y funcional para

ecosistemas estratégicos y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la

subzona 2631

Implementación proyecto: Diseño e implementación de un esquema de pago por

servicios ambientales (PSA) como una estrategia para consolidar procesos de

conservación de áreas protegidas

Implementación proyecto: Establecimiento de medidas de protección

de la flora y la fauna silvestre en algún grado de peligro

Eco

sist

emas

est

raté

gic

os

Porcentaje y área de áreas protegidas

del SINAP. Porcentaje y área de ecosistemas

estratégicos presentes

Estado Diagnóstico/Síntesis

ambiental/ítem 9.5.12 y 9.5.14

Implementación proyecto: Restauración de la función ecológica articulado a un

proceso de fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la

SZH

Implementación proyecto: Estrategias de conectividad ecológica y funcional para

ecosistemas estratégicos y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la

subzona 2631

Implementación proyecto: Estrategias de conectividad ecológica y funcional para

ecosistemas estratégicos y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la

subzona 2631

Ed

afo

log

ía

Porcentaje de área con conflicto de uso

del suelo Estado/Presión

Diagnóstico/Síntesis ambiental/ítem

9.5.16

Implementación proyecto: Reconversión de sistemas de producción agropecuaria

Implementación del proyecto: Desarrollo minero con responsabilidad

ambiental

Page 374: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 374

Ítem Indicador por

Recurso Tipo de

Indicador Base de Indicadores Indicador resultado

Implementación proyecto: Restauración de la función ecológica articulado a un

proceso de fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la

SZH

So

cio

eco

mic

o

Seguridad alimentaria

Estado Diagnóstico/Síntesis

ambiental/ítem 9.5.19

Implementación proyecto: Estructuración y desarrollo de un plan de

turismo de naturaleza

Porcentaje de áreas por sectores productivos

Estado Diagnóstico/Síntesis

ambiental/ítem 9.5.21

Implementación proyecto: Reconversión de sistemas de producción agropecuaria

Porcentaje de población con

acceso a acueducto Estado

Diagnóstico/Síntesis ambiental/ítem

9.5.20

Implementación proyecto: Gestión de la demanda de agua para uso doméstico en la

zona rural de las cuencas de la SZH

Ges

tió

n d

el r

iesg

o

Porcentaje de niveles de amenaza

por inundación, movimientos en masa, avenidas torrenciales e

incendios

Estado/Presión Diagnóstico/Síntesis

ambiental/ítem 9.5.22

Implementación proyecto: Estudios a escala de detalle en áreas con amenaza por

movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, considerando escenarios de variabilidad climática, orientados al conocimiento del riesgo

Implementación proyecto: Sistema de alerta temprana agroclimáticas

Implementación proyecto: Red de centros de documentación y consulta para

la gestión del riesgo de desastre

Implementación proyecto: Articulación interinstitucional para el desarrollo y

ordenamiento sustentable del territorio

Implementación proyecto: Gestión de información y conocimiento sobre gestión

del riesgo

Implementación proyecto: Elaboración de una propuesta de usos del suelo de

acuerdo con la zonificación del riesgo (a partir de la mitigabilidad o no del mismo)

Implementación proyecto: Diseño e implementación de acciones de mitigación

frente a amenazas producidas por fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones

Implementación proyecto: Definición de las medidas de intervención correctivas del riesgo de tipo estructural y no estructural requeridas, articuladas con los diferentes

instrumentos de planificación y gestión del territorio

Implementación proyecto: Promover la adquisición de seguros para la transferencia

de riesgo en sistemas de producción (agropecuario, forestal, minero y acuícola), y explorar esta posibilidad para las áreas de importancia ambiental ecosistémica en la

SZH

Page 375: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 375

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

6.3.4. Indicadores de productos

Estos se encuentran en función de la implementación de cada una de las acciones o proyectos

previstos en el POMCA (ver Tabla 89 )

Tabla 89. Indicadores de producto POMCA SZH 2631

Programa Proyecto

Programa 1: Cobertura y uso sostenible del suelo

Restauración de la función ecológica articulado a un proceso de fortalecimiento organizativo y de educación ambiental de las comunidades asentadas en las áreas degradadas en la SZH

Reconversión de sistema de producción agropecuaria

Desarrollo minero con responsabilidad ambiental

Programa 3: Gestión integral de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos

Diseño e implementación de un esquema de pago por servicios ambientales (PSA) como estrategia para consolidar procesos de conservación de áreas protegidas

Estrategias de conectividad ecológica y funcional para ecosistemas estratégicos y áreas protegidas del orden nacional, regional y local en la subzona 2631

Establecimiento de medidas de protección de la flora y la fauna silvestre con algún grado de peligro

Estructuración y desarrollo de un plan de turismo de naturaleza

Programa 2: Gestión integral del recurso hídrico

Gestión de la demanda de agua para uso doméstico en la zona rural de las cuencas de la SZH

Monitoreo hidroclimatológico como base para gestión integral del recurso hídrico en las cuencas de la SZH 2631

Programa 4: Calidad ambiental urbana y rural

Gestión de la calidad del agua mediante el tratamiento de vertimientos de agua urbana y rural

Programa 5: Desarrollo territorial

Estudios a escala de detalle en áreas con amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, considerando escenarios de variabilidad climática, orientados al conocimiento del riesgo

Sistema de alerta temprana agroclimáticas

Red de centros de documentación y consulta para la gestión del riesgo de desastre

Articulación interinstitucional para el desarrollo y ordenamiento sustentable del territorio

Gestión de información y conocimiento sobre gestión del riesgo

Elaboración de una propuesta de usos del suelo de acuerdo con la zonificación del riesgo (a partir de la mitigabilidad o no del mismo)

Diseño e implementación de acciones de mitigación frente a amenazas producidas por fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones

Definición de las medidas de intervención correctivas del riesgo de tipo estructural y no estructural requeridas, articuladas con los diferentes instrumentos de planificación y gestión del territorio

Promover la adquisición de seguros para la transferencia de riesgo en sistemas de producción (agropecuario, forestal, minero y acuícola), y explorar esta posibilidad para las áreas de importancia ambiental ecosistémica en la SZH

Page 376: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 376

Programa 6: Gestión organizativa para la implementación del POMCA

Fortalecimiento al consejo de cuenca de la subzona hidrográfica 2631

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Adicionalmente se establecieron unos indicadores de gestión, los cuales están orientados a

medir el desarrollo de las acciones previstas en los programas del POMCA, permitiendo con

ello valorar el rendimiento de diversos factores asociados a la inversión de insumos, recursos

y esfuerzos, según la información registrada y analizada.

Programa 1: Cobertura y uso sostenible del suelo

Metas Indicadores

Mejorar las condiciones de biodiversidad de la SZH, a través de la intervención en áreas que, por desarrollos productivos, habitacionales o de infraestructura han disminuido sus posibilidades de oferta de servicios ecosistémicos

Número de hectáreas degradadas en las cuales se adelantó la restauración de la función ecológica

Implementar 500 procesos de reconversión de sistemas productivos agrícolas, avícolas, porcícolas y ganaderos, para pequeños y medianos productores de la SZH 2631

Número de procesos de reconversión y número de procesos de fortalecimiento implementados en la SZH 2631.

Contar con un plan de capacitación que brinde herramientas técnicas, jurídicas y administrativas a los funcionarios de los entes territoriales, para ejercer su labor de vigilancia, seguimiento y control a los desarrollados mineros.

Plan de capacitación formulado e implementado

Programa 2: Gestión integral del recurso hídrico

Metas Indicadores

Optimizar la demanda de agua por uso doméstico como estrategia para la gestión integral del recurso hídrico.

Fortalecer 40 acueductos rurales y sus juntas administradoras de agua, logrando la optimización en el manejo de acueductos veredales. Adicionalmente consolidar el acueducto interveredal en la zona alta y media del río Mediacanoa

Mejorar las condiciones asociadas a la generación de conocimiento en situ (SZH) relacionada con aspectos hidrométricos, como contribución a la planificación del recurso hídrico en aspectos de cantidad.

Mejorar los registros de información de la SZH a través de la construcción y puesta en marcha de 4 estaciones hidrométricas automáticas con transmisión de datos vía satélite o GPRS, con toda la infraestructura física requerida, incluyendo estructura para aforos por suspensión o tarabita y una estación pluviográfica

Programa 3: Gestión integral de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos

Metas Indicadores

Diseñar e implementar un esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) para la conservación y restauración en las áreas incluidas en el Registro Único Nacional Áreas de Áreas Protegidas (RUNAP) o en el Registro único de Ecosistemas y Áreas Ambientales (REAA) de la SZH 2631

Incorporar al sistema de PSA, alrededor de 600 familias, logrando con ello contrarrestar los avances en la ampliación de la frontera agrícola, ganadera y pecuaria, y mejorar las condiciones de conservación y restauración de áreas inscritas en el RUNAP y REAA

Page 377: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 377

Contribuir a la conservación de la biodiversidad y la oferta de servicios ambientales de los ecosistemas de la subzona 2631, Departamento del Valle del Cauca.

Generar conectividad entre espacios de importancia ecosistémica a partir de la declaratoria de 10 nuevas áreas protegidas, 4 planes de manejo y PMA de predios adquiridos para el abastecimiento hídrico, y la promoción de 10 reservas naturales de la sociedad civil,

Desarrollar acciones de planificación, investigación, educación y concertación comunitarias e interinstitucionales que permitan la formulación y ejecución de un plan de conservación de algunas especies de fauna en condición de amenaza, así como de la especie de especies de lora invasora.

Contar con dos planes de manejo para especies de fauna (Mono Andino - Aotus lemurinus, y Zorro perruno - Cerdocyon thous) y uno para una especie invasora de flora (Guaco - Mikania banisteriae)

Fortalecer y consolidar las iniciativas de turismo en la SZH 2631, a través de un plan de turismo de naturaleza

Tener como mínimo 100 productos y destinos turísticos posicionados a nivel nacional en la SZH 2631.

Programa 4: Calidad ambiental urbana y rural

Metas Indicadores

Diseñar e implementar sistemas de tratamiento de agua residual en zona urbana y sistemas de tratamiento de agua residual en zona rural para pequeños y medianos productores y para los habitantes de la zona con el fin de mejorar la disponibilidad del agua y la conservación del ecosistema

Diseñar e implementar 3 PTAR Urbana y 1463 STAR a nivel rural

Programa 5: Desarrollo territorial

Metas Indicadores

Prevenir afectaciones por eventos súbitos de incendios, movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones en la SZH 2631

Diseño y construcción participativa con entes de control y comunidad de los sistemas de alertas tempranas, definiendo en él, las zonas de influencia directa e indirecta del sistema

Definir las actividades que se pueden implementar en zonas que presentan condiciones de riesgo y estructurar las medidas preventivas y correctivas que se deben aplicar

Cartografía con ubicación con las áreas de amenaza, riegos y elementos expuestos, construida y consolidada Cartografía con la localización de zonas a intervenir

Diseñar, implementar y socializar la Red de centros de documentación y consulta para la Gestión del Riego de Desastres

Cada municipio con jurisdicción en la SZH adelante un centro de documentación local, los cuales se integrarán para formar la red de centros de documentación y consulta

Orientar los procesos de planificación territorial hacia el desarrollo sustentable, sobre la base de una eficiente articulación

Mapas de procesos de articulación construidos, en los cuales se detallen los diagramas de redes de relacionamiento Documento de articulación interinstitucional consolidado y socializado

Brindar asistencia técnica a las entidades territoriales y entidades operativas sobre formulación de estrategias municipales de respuesta, planes de contingencia y protocolos

Implementar al menos 4 jornadas de capacitaciones por municipio en temas de formulación, desarrollo e implementación de estrategias municipales de respuesta, planes de contingencia y protocolos; y haber realizado 4 simulacros para la aplicación de los planes de contingencia y protocolos estructurados

Propender por el hábitat seguros de las cuencas que conforman la SZH desde todos sus componentes del desarrollo

Documento soporte cartográfico de valoración y zonificación de escenarios de riesgo por amenazas naturales y socioeconómicas

Page 378: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 378

Compilación de normas o sentencias que regulan tanto el uso del suelo rural como la declaratoria de conservación para áreas de riego no mitigable

Reducir las afectaciones causadas por los fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales, inundaciones e incendios forestales

Estudios con los diseños de la acciones a planteadas y su posterior implementación

Minimizar las pérdidas y daños causados por acción de los riesgos que se materializan en desastres

Documento de soporte técnico y cartográfico con las medidas analizadas Implementación de obras Documento de formulación de medidas estructurales y no estructurales

Reducir los costos económicos de pérdidas y daños por desastres sobre sistemas de producción

Construcción de matriz de seguros por sistema de producción analizado, acompañado de las respectivas recomendaciones

Programa 6: Gestión organizativa para la implementación del POMCA

Metas Indicadores

Contar con una instancia de participación capaz de ejecutar las funciones para las cuales fue creada, contando con una representatividad de todos los actores y convirtiéndose en un nicho importante de conocimiento respecto al territorio, desempeñando su rol como instancia consultiva para la ejecución del POMCA.

Consolidar al consejo de cuenca, como una instancia de participación que gestiona y vela por el adecuado cumplimiento de las actuaciones estipuladas en el plan de ordenamiento y manejo de la subzona hidrográfica 2631

Es preciso indicar que las labores de seguimiento y evaluación, se facilitan en la medida que

cada intervención cuente con una ficha programática, que evidencia los porcentajes de avance

y resultados en unos intervalos de tiempo definidos, la cual se presenta en el Anexo 2

6.3.5. Indicadores de verificación de avance de resultados

Se encuentran en función de medir los cambios en la calidad y cantidad de los recursos

naturales presentes en la SZH, y el impacto que se ejerce sobre ellos como resultado de su uso

y aprovechamiento.

Si bien, todos los índices e indicadores son de vital importancia para monitorear el estado de

los recursos naturales presentes en la SZH, en la Tabla 90, se referencian algunos, debido a que

las intervenciones previstas en el POMCA, apuntan a mejorar o sostener su condición. Es claro

indicar que la medición de ellos, dependerá de la temporalidad en la recolección de los datos

que la soportan y del nivel de agregación de la misma.

Tabla 90. Indicadores propuestos para el POMCA SZH 2631

Nombre del indicador Descripción Temática Periodicidad

Índice de uso del agua Contrasta las condiciones de oferta y demanda de agua, para atender las

Hidrología Bianual

Page 379: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 379

Nombre del indicador Descripción Temática Periodicidad

diferentes actividades realizadas en el territorio

Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento

hídrico

Grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener la oferta de agua

Hidrología Bianual

Índice de calidad del agua

Refleja la contribución de cada agente social o actividad humana (social o

económica) que contribuyen a la alteración de la calidad natural del agua

(este puede ser medido a nivel de las cuencas que conforman la SZH)

Calidad del agua Semestral

Continuidad en el servicio de acueducto

Mide el tiempo en que el sistema presta el servicio de acueducto, sin interrupciones

debidas a deficiencias, daños y mantenimientos

Sistema social Bianual

Índice de seguridad alimentaria

Participación de la producción interna, medida en el número de productos de la

canasta familiar básica alimentaria, respecto al número de productos de la

canasta familiar básica alimentaria

Sistema social Anual

Densidad poblacional Mide la población dividida por la superficie territorial en kilómetros

cuadrados Sistema social Bianual

Porcentaje de áreas por sectores productivos

Determinar las áreas con incidencia directa de los diferentes sectores

económicos presentes en la cuenca a partir del análisis asociado al uso de la tierra.

Sistema social Bianual

% de población con acceso al agua por acueducto

Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua

adecuados Sistema social Anual

Tasa de crecimiento Explicar en forma porcentual a qué ritmo crece una población determinada a nivel

municipal. Sistema social Bianual

Indicador de tasa de cambio de las coberturas

naturales de la tierra (TCCN)

Mide la pérdida o recuperación de los diferentes tipos de coberturas naturales

con relación al tiempo en años

Cobertura y uso de la tierra

Cuatrianual

Índice de vegetación remanente

Cuantifica el porcentaje de vegetación remanente por tipo de cobertura vegetal a

través del análisis multitemporal, con énfasis en las coberturas naturales.

Cobertura y uso de la tierra

Cuatrianual

Porcentaje y área de áreas protegidas del SINAP.

Define la participación en porcentaje de las áreas protegidas del SINAP dentro de la extensión total de la cuenca de interés

Ecosistemas estratégicos

Anual

Porcentaje y área de ecosistemas estratégicos

presentes

Definir la participación en % de áreas con estrategias de conservación del nivel

internacional, nacional, regional y local dentro de la extensión total de la cuenca

de interés

Ecosistemas estratégicos

Anual

Índice del estado actual de las coberturas

Evidencia de manera consolidada los resultados de las calificaciones

relacionadas con el estado actual por tipo de cobertura natural.

Ecosistemas estratégicos

Anual

Page 380: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 380

Nombre del indicador Descripción Temática Periodicidad

Porcentaje de área con conflicto de uso del suelo

Evaluar las áreas con conflictos de uso del suelo en la cuenca

Edafología Anual

Porcentajes de Niveles de Amenaza (Alta y Media)

por Inundación, Movimiento en Masa,

Avenidas Torrenciales e Incendios forestales.

Evaluar el grado de incidencia de amenaza alta y media en la cuenca

hidrográfica por inundaciones, movimientos en masa, avenidas

torrenciales e incendios forestales.

Gestión del riesgo Bianual

Fuente: Elaboración propia Proagua, 2019

Page 381: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 381

BIBLIOGRAFÍA

Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos. (2010). Pasivos ambientales

mineros. Manual para el inventario de minas abandonadas o paralizadas. Obtenido de

http://www.asgmi.org/wp-

content/uploads/2013/02/Manual_Inventario_PAM_Completo.pdf

Blum, W. (2004). Soil indicators for decision making - shating knwoledge between sciencie, stake holders

and politics.

Caldera, Y., Gutiérrez, E., Luengo, M., Chávez, J., & Ruesga, L. (2010). Evaluación del sistema

de tratamiento de aguas residuales de industria avícola. Revista Científica, FCV-LUZ,

Vol. XX(Nº 4), 409-416.

Camara de Comercio de Cali. (2019). Informe Económico - Ritmo Cluster. Cali.

CEPAL. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de

proyectos y programas. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Comisión Nacional del Agua. (2010). Información básica sobre consejos de cuenca. México.

Concejo Municipal de Riofrío. (2016). Acuerdo Municipal No. 003 de Mayo 02 de 2016, por medio

del cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 “Ahora somos más, forjando un

cambio social". Riofrío.

Concejo Municipal de Vijes. (2016). Acuerdo No. 003 (Mayo 24 de 2016) Por medio del cual se expide

y adopta el Plan de Desarrollo “Seguimos Avanzando" vigencia 2016-2019, del municipio de

Vijes - Valle del Cauca. Vijes.

Concejo Municipal de Yotoco. (2016). Acuerdo No. 003 de 2016, Por medio del cual se adopta el Plan

de Desarrollo del Municipio de Yotoco Valle del Cauca 2016-2019 "Yotoco, liderando el

progreso". Yotoco.

Concejo Municipal de Yumbo. (2016). Acuerdo No. 002 (01 jun 2016) Mediante el cual se adopta el

Plan de Desarrollo 2016-2019, Yumbo territorio de oportunidades para la gente. Yumbo.

CONEVAL. (2013). Manual para el diseño y la construcción de indicadores. Instrumentos principales

para el monitoreo de programas sociales de México. México, DF: Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Congreso República de Colombia. (2012). Ley 1523. Bogotá D.C.

Contraloría General de la República. (2014). Minería en Colombia: daños ecológicos y

socioeconómicos y consideraciones sobre un modelo minero alternativo. Contraloría General

de la República.

Contraloría general de la República, Minminas, ANM, Instituto Humboldt, MinInterior, PNN,

MinAmbiente. (2018). Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la actividad

minera y la extraccion ilícita en el territorio colombiano. Bogotá.

Corps Central de l´OCDE. OCDE. (1993). Indicateurs d´Environnment. Paris.

CVC. (2015). Diseño de Herramientas de Manejo del Paisaje para la Restauración del Corredor Sistema

Río Cauca. Santiago de Cali.

Page 382: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 382

CVC. (2015). Plan de Gestión Ambiental Regional 2015-2036. Santiago de Cali: Corporación

Autónoma Regional del Valle del Cauca.

CVC. (2019). Áreas con autorizaciónes y tramites ambientales . Cali, Colombia: Dirección de

Gestión Ambiental.

CVC, Secretaria de Ambiente Agricultura y Pesca, CIAT. (2018). Plan Integral de Cambio

Climático para el Valle del Cauca PICC.

Defensoría del Pueblo. (2016). Minería Sin Control, un enfoque desde la vulneración de los Derechos

Humanos. http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/InformedeMinerIa2016.pdf.

Diaz Muegue, L. C., Valladores Salinas, R. Y., Larrahondo Cruz, J. M., & Valencia Núñez, A. J.

(2018). Pasivos ambientales mineros en el territorio colombiano. En S. T. 2016,

Documento de investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad

minera y la explotación ilícita en el territorio colombiano (págs. 120 - 141).

Díaz Muegue, L., Valladores Salinas, R., Larrahondo Cruz, J., & Valencia Nuñez, A. (2018).

Pasivos ambientales mineros en el territorio colombiano. En Diagnóstico de información

ambiental y social respecto a la actividad minera y extracción ilícita de minerales en el país

(págs. 174-193).

Diaz, D., & Villegas, N. (2015). Correlación canónica entre índices macroclimáticos y variables

meteorológicas de superficie en Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación

Científica, 18(2).

DNP. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Todo

lo que no le han contado del plan. Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf

DNP. (abril de 2019). Plan Plurianual de Inversiones. Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PPI-para-segunda-ponencia.pdf

FAO. (2006). Un modelo global que rastrea los insumos y transferencias virtuales de agua,

nitrógeno y tierra de la producción y el comercio industrializados de carne.

FEDEGAN. (2018). Estadísticas. Recuperado el 2018, de

https://www.fedegan.org.co/estadisticas/indicadores-economicos

FEDY. (2015). Lineamientos para adelantar la revisión ordinaria de contenidos de largo plazo PBOT de

Yumbo. Yumbo: Fundación Empresarial para el Desarrollo de Yumbo.

Fondo acción, f. y. (2017.). Artículo 111, ley 99 de 19993. . Bogotá.

Fondo Acción, Fundepúblico y WCS. (2017). Artículo 111 Ley 99 de 1993. Bogotá.

González Rubio, H. (2018). Impactos de las actividades mineras legales en los ecosistemas

naturales del país. En Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la actividad

minera y la extracción ilícita en el territorio colombiano (págs. 85 - 90).

Henández Jatib, N., Ulloa Carcasés, M., Almager Carmenate, Y., & Rosario Ferrer, Y. (2014).

Evaluación ambiental asociada a la explotación del yacimiento de materiales de construcción en

Inagua. Guantánamo - Cuba: Luna Azul.

IDEAM - MADS. (2012). Programa nacional de monitoreo y seguimento de la degradación de suelos y

tierras en Colombia. Bogotá D.C.

Page 383: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 383

IDEAM. (2017). Inventario Nacional y Departamental de Gases Efecto Invernadero.

IMTA. (2013). Caracterización de aguas residuales porcinas y su tratamiento por diferentes procesos en

México, Subcoordinación de Tratamiento de Aguas Residuales del IMTA. México: Instituto

Mexicano de Tecnología del Agua México.

Madriñan Valderrama, L. F., & Valencia Núñez, A. J. (2018). Servicios ecosistémicos. En S. T.

2016, Documento de investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad

minera y la explotación ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano (págs.

42 - 55). Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la actividad minera

y la extracción ilícita de minerales en el país.

MADS. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios

Ecosistémicos (PNGBISE). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt.

MADS. (2013). Resolución 0509. Bogotá D.C.

MADS. (2014). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas

Hidrográficas POMCAS. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

MADS. (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible.

MADS. (2016). Política para la Gestión Sostenible del Suelo. Bogotá, DC: Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible.

MADS. (2018). Decreto 1007. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

MADS, Colciencias, Instituto Von Humboldt. (2019). Evaluación Nacional de Biodiversidad y

Servicios Ecosistémicos. Borrador Uno (FOD). Bogotá.

Magrin, G. (2015). Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. CEPAL.

MAVDT. (2010). Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Bogotá D.C.: Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

MAVDT. (2010). Política Nacional para la Gesión Integral del Recruso Hídrico. Bogotá, D.C,

Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Medina Moncayo, Y. G., & Cabrera Leal, M. (2018). Armonización de la política minera,

ambiental y defensa, criterios de estructuración armonización y de evaluación de esa

política priorizada. En S. T. 2016, Documento de investigación científica y sociológica respecto

a los impactos de la actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en los ecositemas del

territorio colombiano (págs. 259 - 276). Diagnóstico de la información ambiental y social

respecto a la actividad minera y la extracción ilícita de minerales en el país.

Mejía, Ó. (2007). El Recurso hídrico en la jurisdicción de Corantioquia. Medellin: Corporación

Autónoma Regional del Centro de Antioquia.

MinAmbiente. (1997). Politica Nacional de Producción Más Limpia. Bogotá: Ministerio del Medio

Ambiente.

Mincomercio. (s.f.). Obtenido de http://www.citur.gov.co/

Page 384: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA … · 2019. 11. 5. · Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco,

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631:

Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Formulación

Informe final

. 384

Ministerio de Minas y Energía, Agencia Nacional de Minería y UPME. (2018). Perspectiva de

la minería en el país. En Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la

actividad minera y la extracción ilícita en el territorio colombiano (págs. 38-46).

MVCT. (2018). Resolución 0844, del 8 de noviembre de 2018. Por la cual se establecen los requisitos

técnicos para los proyectos de agua y saneamiento básico de zonas rurales... Bogotá: Ministerio

de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Plan Estratégico de Turismo. (s.f.).

Planeta Recicla. (agosto de 2016). Las especies más amenazadas del mundo. Obtenido de

https://www.ecoembes.com/es/planeta-recicla/blog/las-especies-mas-amenazadas-

del-mundo

PND. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad".

Congreso de Colombia.

Revista Dinero. (13 de 12 de 2018). Turismo podría representar 4,1% del PIB de Colombia, según

BBVA. Obtenido de Revista Dinero:

https://www.dinero.com/economia/articulo/perspectivas-del-turismo-en-colombia-

en-2019-segun-bbva/265506

Saade Hazin, M. (2014). Buenas prácticas que favorezcan una minería sustentable. CEPAL. Serie:

Macroeconomía del desarrollo No. 157,74.

Sánchez, M. (1984). Los plaguicidas. Absorción y evolución. Salamanca.

Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M., & Haan, C. d. (2009). La larga

sombra del ganado. Problemas ambientales y opciones. Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación FAO.

UPME - Fundación Universidad del Valle. (2007). Agenda para la Productividad y Competitividad

del Distrito Minero del Valle del Cauca. Cali: Unidad de Planeacion Minero Energética -

Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle.

UPME. (2014). Plan Nacional de Ordenamiento Minero. Bogotá: Unidad de Planeación Minero

Energética.

UPME. (2019). Minas y títulos mineros. Recuperado el 22 de 07 de 2019, de UPME:

http://sig.simec.gov.co/UPME_MI_minas/

UPME. (20 de 7 de 2019). Sistema de Información Minero Colombiano - SIMCO. Obtenido de

http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-

Sectoriales/Paginas/materialesdeconstruccion.aspx

UPME, Alcaldía de Yumbo. (2015). Plan de Ordenamiento Minero Municipal de Yumbo - POMY.

Yumbo: Unidad de Planeación Minero Energetica - Alcaldía de Yumbo.

Uribe, R. A. (2014). Informe Nacional Sobre La Gestión del Agua en Colombia, Recursos Hídricos,

Agua Potable y Saneamiento. Bogota D.C.