FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA...

78
FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN DE ESMALTES Y COMPACTOS DE LA EMPRESA LABORATORIOS COSMÉTICOS VOGUE SAS LOCALIZADA EN SOACHA CUNDINAMARCA LAURA OSPINA HOYOS Ingeniera Ambiental JOMARY STEPHANY GOMEZ MIRANDA Ingeniera Ambiental UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DIRECTOR: FREDY LIZARAZO. Médico Epidemiólogo. BOGOTÁ D.C. 2018

Transcript of FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA...

FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA

LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN DE ESMALTES Y COMPACTOS DE LA EMPRESA

LABORATORIOS COSMÉTICOS VOGUE SAS LOCALIZADA EN SOACHA

CUNDINAMARCA

LAURA OSPINA HOYOS

Ingeniera Ambiental

JOMARY STEPHANY GOMEZ MIRANDA

Ingeniera Ambiental

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

DIRECTOR: FREDY LIZARAZO. Médico Epidemiólogo.

BOGOTÁ D.C.

2018

2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ...................................................................................................................................7

Objetivos .........................................................................................................................................9

General ........................................................................................................................................ 9

Específicos .................................................................................................................................. 9

Planteamiento del problema .......................................................................................................10

Marco situacional .........................................................................................................................11

Descripción general de la empresa ............................................................................................ 11

Localización. .......................................................................................................................... 11

Descripción de los procesos productivos. .............................................................................. 11

Marco teórico ...............................................................................................................................13

Estructura de la cadena productiva de esmaltes ........................................................................ 13

Proceso productivo ................................................................................................................ 14

Composición y características de los esmaltes ...................................................................... 16

Peligros de las sustancias químicas utilizadas en la producción de esmaltes ........................ 19

Polvos compactos en la industria cosmética ............................................................................. 21

Análisis del riesgo químico ....................................................................................................... 22

Clasificación de los agentes químicos ................................................................................... 24

Molecular ............................................................................................................................... 25

Aerosoles ............................................................................................................................... 26

Enfermedades asociadas al riesgo químico ............................................................................... 28

Dermatitis aguda de contacto ................................................................................................ 30

Dermatitis de contacto subaguda ........................................................................................... 30

Dermatitis alérgica de contacto ............................................................................................. 31

Dermatitis de contacto eccematosa crónica ........................................................................... 31

Dermatitis por fotosensibilidad (fototóxica o fotoalérgica) .................................................. 31

Foliculitis y dermatosis acneiformes, incluido el cloracné .................................................... 32

Reacciones inducidas por el sudor ......................................................................................... 32

3

Cambios de pigmentación ..................................................................................................... 32

Alteraciones ulcerosas ........................................................................................................... 32

Asma ocupacional .................................................................................................................. 33

Neumoconiosis ...................................................................................................................... 34

Siderosis................................................................................................................................. 35

Enfermedades por inhalación de talco ................................................................................... 35

Enfermedades por inhalación de metales pesados. ................................................................ 35

Vigilancia Epidemiológica ........................................................................................................ 36

Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica ........................................................................... 37

Tipos de vigilancia epidemiológica ....................................................................................... 37

Atributos de un sistema de vigilancia .................................................................................... 38

Marco normativo .........................................................................................................................40

Metodología ..................................................................................................................................44

Primera fase: identificación de peligros y valoración de riesgo................................................ 44

Segunda fase: análisis de mediciones de higiene ...................................................................... 45

Tercera fase: formulación de acciones de mejora o controles para la prevención de los riesgos

................................................................................................................................................... 45

Probabilidad en seguridad ..................................................................................................... 46

Probabilidad en riesgos de Higiene ....................................................................................... 49

Cuarta fase: formulación de la propuesta del programa de vigilancia epidemiológica ............ 49

Quinta etapa: socialización y entrega de resultados .................................................................. 49

Plan de trabajo .............................................................................................................................50

Resultados .....................................................................................................................................50

Aspectos demográficos ............................................................................................................. 50

Análisis de riesgos en las líneas de producción de esmaltes y compactos ................................ 53

Análisis de riesgos en la línea de esmaltes ............................................................................ 54

Análisis de riesgos en la línea de compactos ......................................................................... 58

Análisis de las sustancias químicas utilizadas........................................................................... 62

4

Ausentismo registrado en la población objeto de estudio ......................................................... 65

Programa de vigilancia epidemiológica de los efectos en la salud por exposición a sustancias

químicas .................................................................................................................................... 68

Conclusiones .................................................................................................................................69

Recomendaciones .........................................................................................................................70

Bibliografía ...................................................................................................................................71

INDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Mapa de Proceso Fabricación de Esmalte ................................................................... 12

Gráfica 2. Mapa de Procesos Micronizado y Compactación ........................................................ 13

Gráfica 3. Estructura de la cadena de esmaltes Basado en (Rivas Ardila & Aldana de la Ossa,

2009) ............................................................................................................................................. 14

Gráfica 4. Principales Factores de riesgo asociados a sustancias químicas. Extraído de: (Gracia,

2012) ............................................................................................................................................. 24

Gráfica 5. Distribución poblacional por género. Fuente: Autores ................................................ 50

Gráfica 6. Análisis poblacional por edad. Fuente: Autores .......................................................... 51

Gráfica 7. Análisis de la población y su tiempo en la empresa. Fuente: Autores ......................... 52

Gráfica 8. Niveles de los riesgos asociados a la recepción de materias primas. Fuente: Autores 54

Gráfica 9. Niveles de riesgo en el proceso de elaboración de patrones. Fuente: Autores ............ 55

Gráfica 10. Niveles de los riesgos asociados al proceso de fabricación de esmaltes. Fuente:

Autores .......................................................................................................................................... 55

Gráfica 11. Niveles de los riesgos asociados al proceso de envasado. Fuente: Autores .............. 56

Gráfica 12. Niveles de los riesgos asociados al proceso de control de calidad. Fuente: Autores. 56

5

Gráfica 13. Niveles de los riesgos asociados al proceso de producto terminado. Fuente: Autores

....................................................................................................................................................... 57

Gráfica 14. Niveles de los riesgos asociados al proceso de recepción de materias primas. Fuente:

Autores .......................................................................................................................................... 58

Gráfica 15. Niveles de los riesgos asociados al proceso de elaboración de patrones. Fuente:

Autores .......................................................................................................................................... 59

Gráfica 16. Niveles de los riesgos asociados al proceso de fabricación de compactos. Fuente:

Autores .......................................................................................................................................... 59

Gráfica 17. Niveles de los riesgos asociados al proceso de compactación. Fuente: Autores ....... 60

Gráfica 18. Niveles de los riesgos asociados al proceso de control de calidad en la línea de

producción de compactos. Fuente: Autores .................................................................................. 60

Gráfica 19. Niveles de los riesgos asociados al proceso de producto terminado. Fuente: Autores

....................................................................................................................................................... 61

Gráfica 20. Niveles de los riesgos asociados al proceso de producto terminado en la línea de

producción de compactos Fuente: Autores ................................................................................... 62

Gráfica 21. Número de personas ausentes por afectaciones a la piel o al sistema respiratorio

durante 2017. Fuente: Autores ...................................................................................................... 66

Gráfica 22. Proporción de días de incapacidad por afectaciones a la piel o al sistema respiratorio

en 2017 área de esmaltes Fuente: Autores .................................................................................... 67

Gráfica 23. Proporción de días de incapacidad por afectaciones a la piel o al sistema respiratorio

en 2017 área de compactos & micros. Fuente: Autores................................................................ 68

6

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Marco Normativo. Fuente: Adapto de (Arias Valdes, 2014) .......................................... 44

Tabla 2. Probabilidad de un evento en seguridad. (ARL Sura, 2012) .......................................... 48

Tabla 3. Probabilidad de un evento en Higiene. Fuente: (ARL Sura, 2012) ................................ 49

Tabla 4. Análisis de la población y su tiempo en la empresa ....................................................... 52

Tabla 5. Sustancias químicas de los procesos ............................................................................... 65

7

Introducción

En el campo del análisis y la gestión de los riesgos laborales, es necesario considerar una

serie de variables que podrían influir en la salud de los trabajadores en el corto, mediano y

largo plazo. Entre estas encontramos las sustancias químicas que se utilizan en los diferentes

procesos productivos.

Dicha evaluación es compleja, no sólo porque los agentes químicos tienen propiedades muy

diversas, que conllevan distintos tipos de riesgos, sino también porque estos agentes están

presentes en una amplia variedad de actividades laborales ya sea por un uso intencionado o

no. El hecho de que algunos agentes puedan producir efectos sobre la salud a largo plazo

complica aún más su evaluación y control.

En la actualidad, aparte de la legislación que regula el riesgo químico, existen muchas

herramientas (guías, normas, métodos, etc.) para llevar a cabo una adecuada actividad

preventiva frente a los agentes químicos, pero para garantizar el éxito del control del riesgo

es fundamental llevar un orden y un proceso sistemático que garantice que no se queda

ningún aspecto sin considerar. La Vigilancia Epidemiológica de la Salud en el Trabajo (VE-

ST) es el proceso que brinda esta garantía.

La VE-ST también permite dar las pautas respecto a los métodos y periodicidad de las

mediciones ambientales con el fin de identificar los riesgos de actuación prioritaria. Los

métodos simplificados de evaluación se han desarrollado considerablemente en los últimos

años y están adquiriendo un papel importante cuando se trata del riesgo químico; por ello, se

han integrado dentro del esquema general de actuación preventiva y se contemplan como un

complemento de la evaluación cuantitativa.

8

La empresa Laboratorios de cosméticos VOGUE SAS, por su proceso productivo y sus

diferentes líneas, es una empresa donde las sustancias químicas son parte de los insumos y

materias primas más importantes. Por lo anterior los trabajadores están expuestos a este tipo

de factores de riesgo a lo largo de su jornada laboral y es de vital importancia definir las

medidas de mitigación apropiadas para reducir el mencionado riesgo.

En las líneas de producción de esmaltes y compactos los trabajadores están expuestos a

material partículado y agentes químicos utilizados como materia prima en la fabricación de

los diferentes productos cosméticos, estas exposiciones podrían afectar la salud si no se

controlan las condiciones de trabajo, las jornadas laborales y se evalúa las condiciones

individuales de los trabajadores, entre otros aspectos.

Por estas razones se hizo necesario generar una propuesta del Programa de Vigilancia

Epidemiológica que oriente las acciones de prevención y control de enfermedades asociadas

a la exposición de sustancias químicas. Para esto se desarrolló el trabajo de grado en cuatro

fases, las tres primeras diagnósticas, que incluyeron una evaluación del riesgo químico y un

análisis del ausentismo por salud y una cuarta fase dirigida a elaborar la propuesta de un

programa de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores de las áreas

mencionadas.

9

Objetivos

General

Diseñar y proponer el programa de vigilancia epidemiológica de los efectos en la salud por

exposición a sustancias químicas para los trabajadores de las líneas de producción de

esmaltes y compactos en la planta de producción de la empresa Laboratorios de cosméticos

Vogue SAS ubicada en el municipio de Soacha, Cundinamarca

Específicos

• Identificar los peligros a los que se exponen los trabajadores, mediante la realización

de visitas de inspección a las líneas de producción de esmaltes y compactos con el fin

de conocer las condiciones de trabajo

• Evaluar los riesgos en las áreas de esmaltes y compactos de la planta de producción

de Laboratorios de Cosméticos VOGUE SAS, por medio de la matriz de

identificación de peligros y valoración de riesgos GTC45.

• Analizar el ausentismo de los trabajadores de las líneas de producción de esmaltes y

compactos por afectaciones al sistema respiratorio y/o a la piel relacionadas con la

exposición a sustancias químicas.

• Diseñar y proponer el programa de vigilancia epidemiológica de los efectos en la

salud por exposición a sustancias químicas para de los trabajadores de las líneas de

producción de esmaltes y compactos.

10

Planteamiento del problema

Los lineamientos legales de organismos internacionales como la OIT, nacionales como el

Ministerio de Salud y Protección Social, las disposiciones constitucionales y el código

sustantivo del trabajo, establecen que las empresas deberán garantizar la vida y salud de los

trabajadores expuestos a riesgos laborales. En este contexto, la evaluación de los efectos en la

salud por exposición a sustancias químicas en las empresas se ha convertido en un punto

álgido para los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST).

Laboratorios de Cosméticos VOGUE SAS realiza la fabricación de esmaltes y compactos,

actividades productivas en las cuales se observan sustancias químicas en forma de humos,

gases, vapores y material particulado, las cuales sin no se vigilan y controlan pueden causar

daños a la salud de los trabajadores.

Por otro lado, la empresa no cuenta con PVE-ST centrado en la salud de los trabajadores

expuestos a factores de riesgo químico, y dado que se requiere ejercer la vigilancia y control

de los factores de riesgo presentes en estas áreas de la empresa se identifica la necesidad de

formular dicho PVE-ST con el propósito de orientar las acciones dirigidas a reducir los

riesgos laborales y prevenir las posibles lesiones o alteraciones a la salud.

11

Marco situacional

Descripción general de la empresa

Localización.

La empresa Laboratorios de Cosméticos VOGUE SAS, se encuentra ubicada en la Carrera 4#

53-60 en la Zona Industrial de Cazucá en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Su

matrícula Inmobiliaria es la N°. 50S-40268577 (051-78665 según actualización catastral) y el

NIT 860.029.997-4.

Descripción de los procesos productivos.

Laboratorios de cosméticos VOGUE SAS es una empresa dedicada al diseño, desarrollo,

producción, almacenamiento, comercialización y distribución de productos cosméticos en sus

diferentes categorías. Además, se dedica al diseño, producción y comercialización de

estuches, envases y accesorios plásticos para la industria cosmética en sus diferentes

categorías. Para su actividad económica principal se tiene la clasificación CIIU 2023.

Se presentan a continuación los procesos relacionados con el presente documento que serán

objeto de estudio:

Fabricación de esmalte.

12

Gráfica 1. Mapa de Proceso Fabricación de Esmalte. Fuente: Autores.

13

Micronizado y Compactación

Gráfica 2. Mapa de Procesos Micronizado y Compactación. Fuente: Autores.

Marco teórico

Estructura de la cadena productiva de esmaltes

De acuerdo con (Rivas Ardila & Aldana de la Ossa, 2009) la cadena productiva de esmaltes

está compuesta por tres eslabones fundamentales: (1) El suministro de materias primas,

14

insumos y productos terminados, (2) proceso productivo y (3) comercialización y

distribución de producto, El proceso productivo de esmaltes es considerado Uni-Proceso /

Multi-Producto.

Gráfica 3. Estructura de la cadena de esmaltes Basado en (Rivas Ardila & Aldana de la

Ossa, 2009)

Proceso productivo

Todo proceso productivo está conformado por tareas las cuales a su vez presentan entradas y

salidas donde se pueden generar exposición al riesgo químico es por esto que es necesario el

conocimiento de dichas tareas con el fin de identificar cuáles de las entradas y salidas

representan un riesgo para los trabajadores de la empresa. se enumeran a continuación:

• Suministro de materias primas, insumos y productos terminados

15

Dentro de la caracterización planteada por (Rivas Ardila & Aldana de la Ossa, 2009) los

insumos más relevantes para la elaboración de esmaltes son el envase, la tapa, el pincel

(compuesto por la brocha y el tatuco), y la etiqueta y como materia prima los solventes, los

cuales disuelven homogéneamente sustancias no hidrosolubles; pigmentos y/o colorantes,

permiten obtener la variedad de colores existentes, lacas son utilizadas para dar ciertas

características como por ejemplo brillo y adherencia.

• Preparación del líquido:

Dentro de la investigación realizada por (Rivas Ardila & Aldana de la Ossa, 2009)

manifiestan que la formulación del producto es el punto de partida para el proceso de

elaboración del esmalte. Una vez finalizado el proceso de inspección, las materias primas son

pesadas y transportadas al área de mezclado, donde se vierten manualmente en tolvas, y se

realiza la mezcla en agitador eléctrico, de donde se obtiene el líquido – esmalte homogéneo.

Además, se hace la recomendación de que debido a las características de las materias primas

utilizadas (inflamables y explosivas), el agitador de mezclas debe cumplir ciertas condiciones

de seguridad, con el fin de evitar accidentes.

• Pincelado:

En esta fase se ensamblan la tapa y el pincel (brocha y tatuco). La calidad de un pincel es

fundamental en el producto final, ya que éste es determinante en la aplicación del esmalte.

(Rivas Ardila & Aldana de la Ossa, 2009)

• Etiquetado:

Dentro de los parámetros estudiados por (Rivas Ardila & Aldana de la Ossa, 2009) todo

producto debe cumplir con normas oficiales de etiquetado; en esta fase se adhiere la etiqueta

16

al envase, siguiendo directrices de distancia y presentación. La mesa de trabajo y, en algunas

empresas, la banda transportadora, son el medio en el cual se desarrollan las operaciones.

• Envasado:

Según lo planteado en el artículo “Caracterización de la cadena productiva de esmaltes y

líquidos de manicure y pedicure en la región de Bogotá – Cundinamarca” informa que el

líquido, previamente elaborado, llega en su empaque al granel y es introducido en tolvas con

capacidad de 3 a 5 litros; por medio de una llave o una palanca dispensadora manipulada en

forma manual, el líquido (esmalte) es envasado en frascos para su comercialización al

minorista. (Rivas Ardila & Aldana de la Ossa, 2009)

• Tapado:

En la mayoría de los casos esta operación se realiza manualmente y, en algunas empresas, se

utiliza una enroscadora eléctrica. (Rivas Ardila & Aldana de la Ossa, 2009)

• Control de Calidad de producto terminado:

Finalmente, se realiza una inspección aleatoria por lote, donde se aprueba o no el producto.

Concluido el proceso, el esmalte se transporta al almacén de producto terminado. (Rivas

Ardila & Aldana de la Ossa, 2009)

Composición y características de los esmaltes

(Rolim Baby, Morales Maciel, Ostrosky, & Robles Velasco, 2004) manejan el termino de

esmalte como los productos destinados a recubrir o colorear las uñas son denominados bases

o esmaltes. Generalmente, las bases presentan tiempo de secado reducido y valor de

viscosidad bajo y contienen elevada concentración de resinas para ayudar a la adherencia de

la película de la uña y prevenir rajaduras

17

(INTA, 2006) informa que las marcas compiten entre sí para fabricar el mejor esmalte, con la

proporción correcta de ingredientes para que resulten seguros, atractivos y duraderos sin

embargo todos son una combinación de:

Pigmento

(INTA, 2006) menciona que, para lograr color y capacidad de cobertura, los pigmentos

preferiblemente deben estar suspensos y no disueltos. Son utilizados los óxidos de hierro y de

titanio en mezcla como pigmentos inorgánicos.

Por otro lado (Rolim Baby, Morales Maciel, Ostrosky, & Robles Velasco, 2004) informa que

también son utilizados los pigmentos orgánicos y colorantes solubles como ejemplo: guanina

de las escamas de pez y oxicloruro de bismuto, mica recubierta por titanio y láminas de

aluminio.

Resinas

Según (INTA, 2006) para que el esmalte sea resistente y tenga elasticidad, son necesarias las

adiciones de resinas que contienen agrupamiento funcional a los esmaltes, las cuales deben

presentar compatibilidad con el agente formador de la película, la nitrocelulosa, es una de l.as

más comunes; en general, la concentración de resinas empleadas es del 20 al 75% de la

concentración del agente formador de la película; el tolueno sulfonamida o formol-p-tolueno

sulfonamida es la resina más ampliamente usada en esmaltes, Por otro lado (Rolim Baby,

Morales Maciel, Ostrosky, & Robles Velasco, 2004) recomienda el uso de otras resinas

como: colofonio, goma curi, derivados de acrialato y de vinilo, entre otras.

18

Solventes

(Rolim Baby, Morales Maciel, Ostrosky, & Robles Velasco, 2004) clasifican los solventes en

activos, acopladores y diluentes. Los acopladores actúan sinérgicamente en solución con los

solventes activos, promueven elevación de la viscosidad de la formulación.

A demás se menciona que la concentración de los diluentes debe ser rigurosamente

estudiada, pues como no son capaces de disolver la nitrocelulosa u otro agente formador de

película, generan señales de incompatibilidad y bajo perfil de estabilidad, lo que puede

precipitar el polímero. (Rolim Baby, Morales Maciel, Ostrosky, & Robles Velasco, 2004)

Agentes formadores de película

(Rolim Baby, Morales Maciel, Ostrosky, & Robles Velasco, 2004) menciona que los

polímeros son los principales agentes formadores de película en esmaltes y determinan, por

lo menos en parte, el poder de cobertura del producto final durante y después de la

aplicación, y también la viscosidad de la preparación; por otro en el mismo artículo

mencionan que el agente formador de película más utilizado en el desarrollo de los esmaltes

es la nitrocelulosa y representa el 10 al 15% de la formulación. Se trata de un derivado de la

celulosa obtenido por medio del tratamiento y estabilización con ácido nítrico.

Modificadores reológicos

Igualmente (Rolim Baby, Morales Maciel, Ostrosky, & Robles Velasco, 2004) aluden que la

función de los modificadores reológicos en la formulación de un esmalte es volver el sistema

tixotrópico. De esta manera, cuando se aplica una fuerza o agitación sobre el producto, se

tiene la viscosidad reducida, y lo vuelve más fluido durante determinado periodo de tiempo

y, después de interrumpir la acción de la fuerza, el sistema retorna a su viscosidad inicial.

19

Sobrengrasantes

Reponen la grasa que los solventes retiran de la uña. Se utilizan derivados de lanolina.

(Rolim Baby, Morales Maciel, Ostrosky, & Robles Velasco, 2004)

Aromatizante

(Rolim Baby, Morales Maciel, Ostrosky, & Robles Velasco, 2004) manifiestan que el

aromatizante debe ser suave. La selección de estos componentes a la formulación debe ser

rigurosa para la obtención de un producto final con características deseadas, tales como

estabilidad, desempeño y seguridad en las condiciones normales y previsibles de uso.

Peligros de las sustancias químicas utilizadas en la producción de esmaltes

A continuación, se presentan los peligros asociados a algunos productos químicos empleados

en la cadena productiva de esmaltes:

Nitrocelulosa

Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSH, 2005) define la

nitrocelulosa espontáneamente inflamable cuando está seca. La sustancia se descompone

rápidamente al arder, causando peligro de incendio y explosión, produciendo óxidos de

nitrógeno. Reacciona con oxidantes, bases y ácidos.

Tolueno sulfonamida

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSH, 2005) informa que la

sustancia se descompone al arder, produciendo humos tóxicos, incluyendo óxidos de

nitrógeno y óxidos de azufre. Reacciona violentamente con ácidos, bases y oxidantes fuertes,

Puede alcanzarse rápidamente una concentración nociva de partículas suspendidas en el aire

cuando se dispersa, puede causar irritación mecánica.

20

Acetato de etilo

Para el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT, 2005) el acetato de

etilo es un producto inflamable y volátil por lo que existen riesgos de fuego y explosión. Sus

vapores pueden llegar a un punto de ignición, prenderse y transportar el fuego al lugar que

los originó, además, pueden explotar si se prenden en un área cerrada. Puede generar mezclas

explosivas con aire a temperatura ambiente, en forma de vapor irrita tanto a los ojos, como a

la nariz y tráquea. Como líquido irrita a la piel y a los ojos, al inhalar causa dolor de cabeza,

náuseas e incluso pérdida de la conciencia y puede sensibilizar las mucosas inflamándolas.

Sin embargo, la (UNAM) informa que en concentraciones altas causa convulsiones y

congestión de hígado y riñones. Sin embargo, aún a concentraciones bajas causa anemia; al

tener contacto con los ojos durante una exposición prolongada causa el oscurecimiento de las

córneas, En contacto con la piel si es constante o prolongado a este compuesto, provoca

resequedad, agrietamiento, sensibilización y dermatitis, en caso de Ingestión, Irrita las

membranas mucosas y en experimentos con conejos se ha observado pérdida de

coordinación, probablemente debido al hidrólisis rápida a ácido acético y etanol.

Alcohol isopropílico

Reacciona con oxidantes fuerte, Ataca algunas formas de plástico, caucho. Al ser inhalado

Por la evaporación de esta sustancia a 20°C se puede alcanzar bastante rápidamente una

concentración nociva en el aire, sin embargo, más rápidamente por pulverización o cuando se

dispersa, puede presentar efectos por exposición de corta duración como: La sustancia irrita

los ojos y el tracto respiratorio.

21

La sustancia puede tener efectos sobre el sistema nervioso central, dando lugar a depresión.

La exposición muy por encima de los límites puede producir pérdida de conocimiento, el

líquido desengrasa la piel. (INSHT)

Salicilato de Metilo

Reacciona con oxidantes fuertes y bases fuertes; No puede indicarse la velocidad a la que se

alcanza una concentración nociva en el aire por evaporación de esta sustancia a 20°C. Los

efectos generados por una exposición de corta duración son: irritación de los ojos y la piel.

Posible afectación del sistema nervioso central, dando lugar a "shock" y muerte. Los efectos

pueden aparecer de forma no inmediata. Se recomienda vigilancia médica. (INSHT, 2004)

Polvos compactos en la industria cosmética

Según (Wilkinson & Moore, 1990) la función del polvo facial es proporcionar una

terminación suave a la piel, enmascarando imperfecciones visibles menores y todo brillo

debido a la humedad o grasa de la sudoración o preparaciones utilizadas sobre la piel.

Por otro lado (Wilkinson & Moore, 1990) también menciona que generalmente la mezcla de

los ingredientes de polvos faciales se realiza en un mezclador horizontal con un agitador

helicoidal. Se utilizan lacas, se pueden mezclar con una pequeña cantidad de uno de los

constituyentes, talco, yeso, óxido de zinc, y el concentrado de color así formado se mezcla

con la masa principal, actualmente se preparan bien por un proceso de comprensión húmeda

o por compresión seca; En el proceso húmedo, el polvo, íntimamente mezclado con un

agente de aglutinación adecuado, se muele hasta la plasticidad requerida, se comprime en

envases adecuados, generalmente metálicos y se deseca durante el período necesario por una

corriente de aire caliente. En el proceso seco, la masa se somete a compresión sin

22

humedecerse en grado alguno. Este proceso, aunque difícil de realizar de modo satisfactorio

al principio, es probablemente el mejor para utilizarse en la fabricación de compactos a gran

escala, pues pueden quedar adheridos íntimamente una vez se han determinado los adecuados

factores de trabajo y mezcla.

Análisis del riesgo químico

De acuerdo con (Centro Nacional de Nuevas Tecnologias, 2010) la metodología que se

propone parte de la identificación de los peligros existentes en los puestos de trabajo,

tareas, actividades, etc., y la posterior estimación del riesgo para cada uno de los peligros

detectados. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Si se trata de un proceso nuevo o ya en marcha.

• Si se trata de aplicar un valor límite de exposición nuevo.

• Si se trata de un cambio de operación, proceso o composición.

• Si es el caso de operaciones o procesos intermitentes o inusuales (carga y descarga de

material, mantenimiento, etc.). De este modo, se puede saber si se dispone o no de

información de partida acerca de la exposición, las medidas de control, las

mediciones que hayan podido realizarse con anterioridad u otros aspectos relativos a

las condiciones de trabajo que se puedan utilizar durante el proceso de evaluación de

riesgos.

Por lo tanto, para que el estudio de los agentes químicos sea completo, habrá que considerar:

• Materias primas.

• Productos acabados.

• Productos intermedios.

23

• Subproductos.

• Impurezas.

• Residuos.

• Productos de limpieza, refrigerantes, lubricantes, pinturas, etc.

• Productos que se generan durante el almacenamiento temporal o permanente en los

lugares de trabajo.

• Productos que penetran desde el exterior (ventilación, vehículos, etc.).

Continuando con la idea; el real decreto 374 de 2001 en su artículo 3 menciona la

metodología para llevar a cabo la evaluación del riesgo químico mediante la

determinación de los agentes químicos en el lugar de trabajo y la identificación de los

peligros asociados a este, a su vez en el artículo 4 menciona los principios generales para

la prevención de los riesgos por agentes químicos.

Por otro lado, la Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo

ocupacional, plantea diferentes metodologías y métodos de evaluación del riesgo en

higiene industrial para agentes físicos y químicos, lo cual será de gran ayuda para la

determinación de la evaluación del riesgo químico en la planta de Vogue. Se definió la

utilización de la GTC 45 “Guía para la identificación de los peligros y la valoración de

los riesgos en seguridad y salud ocupacional

El manual Básico de prevención de riesgos laborales: Higiene industrial, seguridad y

ergonomía, facilita una clasificación de los contaminantes químicos y las relaciones

dosis- efecto, dosis- respuesta que pueden ser aplicados al estudio que se llevara a cabo.

24

Ahora bien, es importante tener en cuenta los principales componentes de los esmaltes y

los riesgos que estos puedan generar además de tener conocimiento de la cadena de

producción de los mismos.

Clasificación de los agentes químicos

La forma material de un producto químico puede influir en cómo penetra en el organismo

y, en alguna medida, en el daño que provoca. Las principales formas materiales de los

productos químicos son sólidos, polvos, líquidos, vapores y gases.

Principales factores de riesgo asociados a

sustancias químicas

Molecular

Gases

Vapores

Aerosoles

Sólidos

Polvos

Humos

Liquidos

Nieblas

Brumas

Gráfica 4. Principales Factores de riesgo asociados a sustancias químicas. Extraído de: (Gracia, 2012)

25

Según (Gracia, 2012), los principales factores de riesgo químico se pueden clasificar de dos

maneras los de tipo molecular y los aerosoles y los cuales a su vez se dividen en otros tipos

de exposición, los cuales serán enunciados a continuación.

Molecular

Los de tipo molecular se dividen en dos: vapores y gases, los cuales siempre se desprenden

de una sustancia química en estado sólido o líquido, o en algunos casos el estado gaseoso ya

es su estado natural lo que le permite pasar a otros estados de la materia gracias a la

temperatura y presión a los que sea sometidos el gas, a continuación, se mencionan las

principales características de cada uno de ellos.

Gases

Según (Herrick, 1993) Los gases son sustancias que pueden pasar a estado líquido o

sólido por el efecto combinado de un aumento de la presión y una disminución de la

temperatura. La manipulación de gases implica siempre un riesgo de exposición, a menos

que el proceso se realice en un sistema cerrado.

Vapores

En lo afirmado por (Herrick, 1993) Los vapores son la forma gaseosa de sustancias que

normalmente se encuentran en estado líquido o sólido a temperatura ambiente y presión

normal. Cuando un líquido se evapora, pasa a estado gaseoso y se mezcla con el aire que

le rodea. Un vapor puede considerarse como un gas, cuya concentración máxima depende

de la temperatura y de la presión de saturación de la sustancia. Todo proceso que incluye

una combustión genera vapores o gases. Las operaciones de desengrase pueden realizarse

mediante desengrase por fase de vapor o limpieza por impregnación con disolventes.

26

Actividades como la carga y la mezcla de líquidos, pintura, nebulización, limpieza en

general y limpieza en seco pueden generar vapores nocivos.

Aerosoles

En su tesis Doctoral (Marino, 2009) maneja el término aerosol como la mezcla

heterogénea de partículas sólidas o líquidas en un medio gaseoso, cuyo tamaño va desde

0,002 µm (algunas moléculas) hasta 100 µm, esto significa que pueden permanecer en

suspensión por un tiempo de al menos 1 hora; estos a su vez se dividen en sólidos y

líquidos dependiendo del tamaño de las partículas.

Sólidos

Para la OIT los sólidos son las formas de los productos químicos que es menos probable

que ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos sólidos químicos pueden

provocar envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se ingieren. Es

importante la higiene personal para no ingerir sólidos químicos. (OIT, 1993)

Los productos químicos en forma sólida pueden desprender vapores tóxicos que se

pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además de corrosivos

para la piel, es necesario aplicar medidas eficaces de control a los productos sólidos

químicos, en particular en los procedimientos de trabajo que pueden transformarlos en

materiales más peligrosos. (OIT, 1993)

Se presentan en el aire en forma de pequeñas partículas que pueden hallarse en

suspensión, se pueden dividir en:

27

Polvos.

Según la OIT en su enciclopedia de Salud y seguridad en el trabajo; menciona en su

capítulo 30 que el polvo se compone de partículas inorgánicas y orgánicas, que pueden

clasificarse como inhalables, torácicas o respirables, dependiendo del tamaño de la

partícula. La mayor parte del polvo orgánico es de origen biológico. El polvo inorgánico

se genera en procesos mecánicos, como los de trituración, aserrado, corte, molienda,

cribado o tamizado. (Herrick, 1993)

Humos

La OIT en el capítulo 30 de su Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo informa

que el humo está formado por partículas sólidas vaporizadas a elevada temperatura y

condensadas en pequeñas partículas. Las partículas que constituyen el humo son

extremadamente pequeñas, normalmente menores de 0,1 µm, y suelen agregarse en

unidades de mayor tamaño. (Herrick, 1993)

Líquidos

Según la OIT, uno de los factores de riego químico más importantes para la Seguridad y

Salud en el trabajo son los ácidos y los solventes, son líquidos cuando están a temperatura

normal, Los cuales desprenden vapores que se pueden inhalar y ser sumamente tóxicos,

según la sustancia de que se trate. (OIT, 1993)

Uno de los peligros más comunes con este tipo de sustancias químicas es el contacto con

la piel ya que esta puede absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos productos

químicos líquidos pueden dañar inmediatamente la piel (además, pueden ser o no

absorbidos en la corriente sanguínea). Otros líquidos pasan directamente a través de la

28

piel a la corriente sanguínea, por la que pueden trasladarse a distintas partes del

organismo y tener efectos dañinos. (OIT, 1993)

En suspensión en el aire como pequeñas gotas de líquido se pueden dividir en:

Nieblas

La niebla está compuesta por gotas de líquido en suspensión, que se forman por

condensación del estado gaseoso al pasar a estado líquido o por la fragmentación de un

líquido en un estado disperso por salpicadura, formación de espuma o atomización.

(Herrick, 1993)

Brumas

Se definen así a suspensiones en el aire de pequeñas gotas líquidas apreciables a simple

vista. (Gracia, 2012)

Enfermedades asociadas al riesgo químico

Una vez analizados los peligros, evaluado los riesgos químicos que producen las sustancias

utilizadas en los procesos productivos de esmaltes y compactos es necesario identificar las

posibles enfermedades a las cuales se pueden enfrentar los trabajadores de la empresa

Laboratorios de Cosméticos Vogue SAS.

Lo anterior ya que como lo dice (Durocher, 1998) los compuestos químicos orgánicos e

inorgánicos son la principal fuente de peligro para la piel. Todos los años se incorporan al

medio ambiente de trabajo cientos de agentes nuevos, y muchos de ellos provocan lesiones

cutáneas al actuar como irritantes primarios o sensibilizadores alérgicos.

De igual forma el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en trabajo (INSHT, 2003)

informa que hay miles de sustancias químicas en el mercado, muchas no suficientemente

29

conocidas, y millones de formulaciones. Normalmente, es imposible asociar un efecto

específico en la piel con una sustancia química específica, aunque determinados grupos

químicos causan reacciones cutáneas características.

Según (Durocher, 1998) el crecimiento de la industria, la agricultura, la minería y las

manufacturas han ido en paralelo con el desarrollo de enfermedades profesionales de la piel.

Los primeros efectos nocivos descritos fueron ulceraciones de la piel causadas por sales

metálicas en la minería.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT, 2003) manifiesta que

tras la absorción a través de la piel pueden producirse efectos sistémicos, tanto si ha sido por

absorción de la piel a través de las glándulas sudoríparas y folículos pilosos o tras el contacto

con la piel dañada. Las sustancias químicas llegan a la corriente sanguínea y actúan en los

órganos o los sistemas del cuerpo (incluyendo el sistema inmunitario).

Como lo menciona (Durocher, 1998) para denominar las enfermedades cutáneas

profesionales se utilizan términos generales, como dermatitis industrial o laboral o eccema

profesional, aunque también suelen emplearse nombres relacionados con la causa y el efecto.

Dermatitis del cemento, úlceras por cromo, cloracné, prurito de la fibra de vidrio, urticaria

del petróleo y urticaria del caucho son algunos ejemplos, de igual forma informa que debido

a la variedad de los cambios cutáneos inducidos por los agentes o por las condiciones de

trabajo, estas enfermedades se denominan con acierto dermatosis profesionales, un término

que abarca cualquier alteración producida directamente o agravada por el medio ambiente de

trabajo.

30

Por otro lado, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo en su informe sobre

la exposición dérmica y riesgos para salud menciona que existen dos grupos importantes de

sustancias químicas que provocan reacciones cutáneas:

• Agentes irritantes que causan dermatitis irritante de contacto, cuando la piel se expone

durante el tiempo y en la concentración suficiente

• Los sensibilizantes o alérgenos que causan dermatitis alérgica de contacto.

(Durocher, 1998) informa que estos efectos tóxicos pueden observarse en escasos minutos,

dependiendo de la concentración del agente de contacto y de la duración de la exposición. En

cambio, los ácidos y álcalis diluidos, incluidos los polvos alcalinos, varios disolventes y

líquidos de corte solubles, entre otros, pueden necesitar varios días de contacto repetido para

producir efectos apreciables. Estos materiales se denominan “irritantes acumulativos o

débiles”.

Dermatitis aguda de contacto

Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo en su informe sobre la

exposición dérmica y riesgos para salud la dermatitis de contacto pueden causarla varios

agentes, incluyendo sustancias químicas, plantas e incluso varias especies animales. La

respuesta normal del mecanismo de defensa del cuerpo para hacer frente a la lesión en la piel

es la inflamación. Las manos suelen ser las más afectadas, pero si los agentes químicos son

nieblas polvos o humos, también pueden verse afectadas la cara y el cuello. (INSHT, 2003)

Dermatitis de contacto subaguda

Según (Durocher, 1998) la dermatitis de contacto subaguda es provocada por un efecto

acumulativo, el contacto reiterado con irritantes débiles y moderados puede provocar una

31

forma subaguda de dermatitis de contacto caracterizada por la aparición de placas rojas y

secas. Si la exposición continúa, la dermatitis se cronifica.

Dermatitis alérgica de contacto

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo en su informe sobre la exposición

dérmica y riesgos define la dermatitis alérgica de contacto como una respuesta inmune de la

piel a la exposición a un agente químico. Aunque es difícil diferenciarla de la dermatitis

irritante de contacto, en la dermatitis alérgica se activa la respuesta a dosis muy bajas del

agente químico concreto cuando el cuerpo ya se ha sensibilizado. La gravedad del efecto

puede no tener relación con la duración y la concentración de la exposición. (INSHT, 2003)

Dermatitis de contacto eccematosa crónica

(Durocher, 1998) define la dermatitis de contacto eccematosa crónica como una dermatitis de

contacto recidiva durante un período prolongado de tiempo se denomina dermatitis de

contacto eccematosa crónica. Las zonas afectadas con más frecuencia por las lesiones

eccematosas crónicas son las manos, los dedos, las muñecas y los antebrazos; la piel afectada

está enrojecida, seca y es descamativa.

Dermatitis por fotosensibilidad (fototóxica o fotoalérgica)

Las causas de la dermatitis por fotosensibilidad son definidas por (Durocher, 1998) como La

mayoría de las fotorreacciones sobre la piel son de origen fototóxico. Las fuentes de luz

artificiales o naturales, solas o combinadas con varios agentes químicos, plantas o fármacos,

pueden inducir una respuesta fototóxica o de fotosensibilidad. La reacción fototóxica suele

limitarse a las zonas expuestas a la luz, mientras que la reacción de fotosensibilidad suele

desarrollarse en superficies no expuestas.

32

Foliculitis y dermatosis acneiformes, incluido el cloracné

Las personas que desempeñan su trabajo en condiciones de suciedad desarrollan con

frecuencia lesiones que afectan a los orificios foliculares. Los comedones (puntos negros)

pueden ser el único efecto obvio de la exposición, aunque suelen producirse también

infecciones secundarias del folículo. (Durocher, 1998)

Reacciones inducidas por el sudor

Para (Durocher, 1998) numerosos puestos de trabajo implican exposición al calor; si el calor

y la sudoración son excesivas y se siguen de una evaporación insuficiente del sudor de la

piel, puede producirse un sarpullido. Si la zona afectada se erosiona por el roce de una

superficie cutánea con otra, aparecen con frecuencia infecciones bacterianas o fúngicas. Esto

sucede sobre todo en el hueco axilar, bajo las mamas, en la ingle y entre las nalgas.

Cambios de pigmentación

Según (Durocher, 1998) las alteraciones del color de la piel de origen profesional pueden ser

provocadas por colorantes, metales pesados, explosivos, algunos hidrocarburos clorados,

alquitranes y la luz solar. La variación del color cutáneo puede producirse por una reacción

química en la queratina, como sucede cuando ésta se tiñe con metafenilenodiamina, azul de

metileno o trinitrotolueno.

Alteraciones ulcerosas

Está demostrada la acción ulcerosa de los siguientes compuestos químicos: ácido crómico,

dicromato potásico concentrado, trióxido de arsenio, óxido de calcio, nitrato cálcico y

carburo cálcico. Las principales zonas afectadas son los dedos de las manos y los pliegues y

33

grietas palmares. Varios de estos agentes producen también perforación del tabique nasal.

(Durocher, 1998)

Por otro lado, la exposición constante de los trabajadores a vapores, polvos, nieblas,

aerosoles entre otros puede acarrear otro tipo de enfermedades de tipo respiratorio como, por

ejemplo:

Asma ocupacional

Según lo plasmado por (Cebollero, Echegoyen, & Santolaria, 2005) el asma ocupacional es

aquella entidad que se desarrolla por causas o condiciones derivadas de un determinado

medio laboral y no por estímulos que se encuentran fuera del trabajo. El asma ocupacional

constituye hoy en día la enfermedad respiratoria ocupacional más frecuente en la mayoría de

los países industrializados y se calcula que la proporción de nuevos casos de asma atribuibles

a la exposición laboral se sitúa en torno al 10-15%.

Así mismo se distinguen dos tipos de Asma Ocupacional:

Asma Ocupacional inmunológica

Según (Padilla, 2009) el asma ocupacional inmunológica aparece después de un periodo de

latencia durante el cual se da la exposición laboral necesaria, que puede ser de varias

semanas a varios años, para adquirir la sensibilización al agente causal. Esta categoría

comprende a la causada por la mayoría de los agentes químicos de alto peso molecular y

algunos de bajo peso molecular.

Asma Ocupacional no inmunológica o inducida por irritantes.

De igual forma (Padilla, 2009) define que el asma ocupacional inducida .se caracteriza por la

ausencia de un periodo de latencia. El ejemplo más definido de este tipo de asma es el

34

síndrome de disfunción reactiva de la vía aérea (RADS por sus siglas en inglés) que se refiere

al inicio agudo de asma después de una exposición única a concentraciones muy altas de

irritantes.

Existen otros tipos de enfermedades de origen ocupacional que se pueden presentar en el

sistema respiratorio las cuales se enuncian a continuación:

Neumoconiosis

(Martinez, 2005) menciona que las neumoconiosis son un grupo de enfermedades

caracterizadas por la afectación permanente del intersticio pulmonar; están producidas por

acúmulo de polvo inhalado en los pulmones y la reacción tisular que éste provoca.

Neumoconiosis del caolín:

(Cuervo, Eguidazu, Gonzalez, Guzman, & Hevia, 2001) mencionan que la neumoconiosis del

caolín es una neumoconiosis de polvo mixto producida por inhalación de sílice y caolín

(silicato de aluminio hidratado) que se caracteriza por ser de aparición precoz y tener una

evolución rápida. Generalmente las condiciones de prevención son peores que en otras

actividades mineras.

Neumoconiosis por inhalación de otros metales

(Cuervo, Eguidazu, Gonzalez, Guzman, & Hevia, 2001) manifiestan que otros metales

como el estaño, antimonio y bario pueden dar imágenes radiológicas similares a la siderosis.

Estas neumoconiosis producidas por metales en las que no hay reacción patológica fibrosa

suelen denominarse neumoconiosis benignas.

35

Siderosis.

A demás (Cuervo, Eguidazu, Gonzalez, Guzman, & Hevia, 2001) informan que la inhalación

de hierro puede dar lugar a una neumoconiosis caracterizada por un patrón de nodulación

densa a los Rx que incluso puede desaparecer con el tiempo. Cuando se inhala sílice

conjuntamente se produce una neumoconiosis de polvo mixto (siderosilicosis).

Enfermedades por inhalación de talco

El talco puede producir diferentes lesiones en función de los productos que entran en su

composición: fibrosis nodular (por inhalación de sílice), fibrosis difusa (por inhalación de

asbesto) y granulomas. Éstos últimos pueden verse en la vasculatura pulmonar cuando se usa

talco como vehículo de administración de drogas por vía venosa. (Cuervo, Eguidazu,

Gonzalez, Guzman, & Hevia, 2001)

Enfermedades por inhalación de metales pesados.

La inhalación de estos metales ocasiona fibrosis pulmonar difusa y en ocasiones se ha

descrito una forma aguda de la enfermedad. (Cuervo, Eguidazu, Gonzalez, Guzman, &

Hevia, 2001)

Entendiendo que el riesgo químico dentro de la empresa laboratorios de cosméticos Vogue

SAS es una constante, además con la identificación de las sustancias químicas y los efectos

que estas pueden tener en la salud de los trabajadores, es necesario identificar soluciones las

cuales permitirán proteger la salud de los trabajadores; la Vigilancia Epidemiológica permite

tener una línea de acción para mitigar el riesgo químico en las líneas de esmaltes y

compactos de la empresa, por lo anterior a continuación se mencionan los datos más

36

relevantes para llevar a cabo una adecuada vigilancia del riesgo químico en las líneas de

producción elegidas para el presente estudio.

Vigilancia Epidemiológica

Según (Declich & Carter, 1994) dentro de su investigación de la historia del concepto de

vigilancia epidemiológica manifiestan que este concepto como se maneja en la actualidad es

el producto de una larga evolución cuyos orígenes pueden remontarse a la antigüedad, pues

la costumbre de observar, registrar, recolectar y analizar hechos y a partir de ellos decidir qué

acciones tomar, ha sido atribuida por algunos autores.

Por otro lado, para (García Pérez & Alfonso Aguilar, 2013) la vigilancia epidemiológica

consiste en la recogida sistemática y continua de datos acerca de un problema específico de

salud; su análisis, interpretación y utilización en la planificación, implementación y

evaluación de programas de salud. En el ámbito de la salud laboral, por ejemplo, esta

vigilancia se ejerce mediante la observación continuada de la distribución y tendencia de los

fenómenos de interés que no son más que las condiciones de trabajo (factores de riesgo) y los

efectos de estos sobre el trabajador (riesgos).

Por último (Solé, 2012) maneja el termino de vigilancia epidemiológica como uno de los

instrumentos que utiliza la medicina del trabajo para controlar y hacer el seguimiento de la

repercusión de las condiciones de trabajo sobre la salud de la población trabajadora. Como

tal es una técnica complementaria de las correspondientes a las disciplinas de seguridad,

higiene y ergonomía/psicosociología, la cual actúa a diferencia de las anteriores y salvo

excepciones, cuando ya se han producido alteraciones en el organismo. La vigilancia

37

epidemiológica no tiene pues sentido como instrumento aislado de prevención: ha de

integrarse en el plan de prevención global.

En conclusión, la vigilancia epidemiológica es un instrumento que permite la toma de

decisiones dentro de una organización ya que existe una constante observación, recolección

de información de los factores de riesgo y de la afectación de los mismos en la salud de los

trabajadores, por lo anterior es que la vigilancia epidemiológica tiene una serie de objetivos

que se mencionan a continuación:

Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica

Para (García Pérez & Alfonso Aguilar, 2013) tres son los principales objetivos de la

vigilancia epidemiológica a nivel individual:

• La detección precoz de las repercusiones sobre la salud

• La identificación de los grupos especialmente sensibles a ciertos riesgos

• La adaptación de la tarea al individuo.

Tipos de vigilancia epidemiológica

Existen diferentes tipos de vigilancia epidemiológica los cuales enunciaremos a

continuación:

Vigilancia pasiva: Para (García Pérez & Alfonso Aguilar, 2013) la vigilancia pasiva es

aquella en que el especialista no ejecuta personalmente la acción para obtener la información;

ésta se obtiene directamente de los registros ya establecidos. Las fuentes más comunes donde

se encuentran estos datos son: anuarios estadísticos, anuarios de estadísticas vitales, historias

clínicas, informes de consultas externas, registros de enfermedades de notificación

38

obligatoria, sistemas de información directa, certificados de defunción y protocolos de

necropsias y de medicina legal.

Vigilancia activa: Por otro lado (García Pérez & Alfonso Aguilar, 2013) definen la vigilancia

activa cuando el especialista ejecuta personalmente la búsqueda de la información específica

objeto de la vigilancia, independientemente de que el enfermo o la persona acuda al servicio

y se anote o registre el dato rutinariamente. Las fuentes de información de la vigilancia activa

son: encuestas de morbilidad, investigaciones de brotes epidémicos, controles de focos,

pesquisas serológicas, citológicas y bacteriológicas, encuestas socio económicas, encuestas

entomológicas y etnográficas.

Vigilancia epidemiológica especializada o centinela: Según (García Pérez & Alfonso

Aguilar, 2013) es la vigilancia que se realiza a un problema de salud en particular, debido a

compromisos internacionales o prioridades nacionales, campañas de erradicación,

enfermedades transmisibles de notificación individual, etc. Este tipo de vigilancia puede

utilizar elementos de la vigilancia pasiva y la activa y se caracteriza por una rápida detección,

inmediata acción y prevención específica.

Atributos de un sistema de vigilancia

• Sensibilidad: representa la capacidad para detectar correctamente los casos que

tienen una enfermedad dada o factor de riesgo determinado. Un sistema es más

sensible mientras mayor sea el número de casos verdaderos que detecte, así como por

su capacidad de detectar epidemias. (Declich & Carter, 1994)

39

• Valor predictivo-positivo: es la proporción de personas identificadas como casos

que realmente tienen la condición bajo vigilancia. Este atributo se ve afectado por la

prevalencia de la enfermedad que se está vigilando. (Declich & Carter, 1994)

• Especificidad: es la capacidad para identificar correctamente a las personas que no

están realmente enfermas de la afección que interesa vigilar, o que no poseen

realmente el factor de riesgo. Es la capacidad para detectar los falsos positivos;

cuando esta es baja, significa que la detección ha sido poco exigente o poco precisa.

(Declich & Carter, 1994)

• Representatividad: describe de la manera más exacta posible la ocurrencia de un

evento de salud en una comunidad, de acuerdo con su distribución en tiempo, lugar y

persona. Oportunidad: refleja la rapidez en el tiempo que transcurre entre los

diferentes pasos del sistema de vigilancia (ocurrencia-detección-notificación-acción),

una vez que ha ocurrido el evento. (Declich & Carter, 1994)

• Flexibilidad: es la capacidad de un sistema de vigilancia de acomodarse a exigencias

nuevas dentro del propio sistema. (Declich & Carter, 1994)

• Aceptabilidad: está dada por el nivel de aceptación de la actividad por parte de las

personas que administran y coordinan el sistema, así como por las que generan la

información. (Declich & Carter, 1994)

• Simplicidad: es el grado de sencillez de un sistema para interactuar de forma ágil y

eficiente con el medio sin perder la calidad en sus acciones.

40

Marco normativo

Norma Año Quien la expide Definición

Ley 9 1979

El Congreso de

la República de

Colombia

Por la cual se dictan medidas sanitarias

Ley 29 1992

El Congreso de

la República de

Colombia

Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de

Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la

capa de ozono", suscrito en Montreal el 16 de

septiembre de 1987, con sus enmiendas adoptadas

en Londres el 29 de junio de 1990 y en Nairobi el

21 de junio de 1991"

Ley 55 1993

El Congreso de

la República de

Colombia

Por medio de la cual se aprueba el “convenio

número 170 y la recomendación número 177 sobre

la seguridad en la utilización de los productos

químicos en el trabajo” Adoptados por la 77ª

reunión de la conferencia general de la OIT,

Ginebra 1990

Ley 100 1993

El Congreso de

la República de

Colombia

Por el cual se crea el sistema de seguridad social

integral y se dictan otras disposiciones

41

Norma Año Quien la expide Definición

Ley 253 1996

El Congreso de

la República de

Colombia

Por medio de la cual se aprueba el Convenio de

Basilea sobre el control de los movimientos

transfronterizos de los desechos peligrosos y su

eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de

1989

Ley 320 1996

El Congreso de

la República de

Colombia

Aprueba el decreto 2053 de 1999 y promulga,

entre otros el convenio sobre la prevención de

accidentes industriales mayores y compromete a

los empleadores a identificar posibles instalaciones

peligrosas, a notificar de estos riesgos a las

autoridades competentes, a tomar medidas de

prevención de accidentes y a tener planes de

emergencia acorde con los riesgos.

Ley 430 1998

El Congreso de

la República de

Colombia

Por la cual se dictan normas prohibitivas en

materia ambiental, referentes a los desechos

peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Ley 994 2005

El Congreso de

la República de

Colombia

Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de

Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos

Persistentes”, hecho en Estocolmo a los veintidós

(22) días del mes de mayo de dos mil uno (2001).

42

Norma Año Quien la expide Definición

Ley 1159 2007

El Congreso de

la República de

Colombia

Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de

Rotterdam para la Aplicación del Procedimiento

de Consentimiento Fundamentado previo a ciertos

Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos,

Objeto de Comercio Internacional”, hecho en

Rotterdam el diez (10) de septiembre de mil

novecientos noventa y ocho (1998).

Ley 1252 2008

El Congreso de

la República de

Colombia

Por la cual se dictan normas prohibitivas en

materia ambiental, referentes a los residuos y

desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

Ley 1562 2012

El Congreso de

la República de

Colombia

Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos

Laborales y se dictan otras disposiciones en

materia de Salud Ocupacional.

Decreto

614

1984

El presidente de

la República de

Colombia

Por el cual se determinan las bases para la

organización y administración de Salud

Ocupacional

Decreto

1295

1994

Ministerio de

Trabajo y

Seguridad Social

Por el cual se determina la organización y

administración del Sistema General de Riesgos

Profesionales.

Decreto

321

1999

El presidente de

la República de

Colombia

Por el cual se adopta el Plan Nacional de

Contingencia contra derrames de Hidrocarburos,

Derivados y Sustancias Nocivas

43

Norma Año Quien la expide Definición

Decreto

2053

1999

Ministerio de las

relaciones

exteriores

Por el cual se promulga el "Convenio número 174

sobre la prevención de accidentes industriales

mayores", adoptado en la 80a. reunión de la

Conferencia General de la Organización

Internacional del Trabajo en Ginebra el 22 de

junio de 1993

Decreto

1609

2002

El presidente de

la República de

Colombia

Por el cual se reglamenta el manejo y transporte

terrestre automotor de mercancías peligrosas por

carretera

Decreto

2566

2009

El presidente de

la República de

Colombia

Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades

Profesionales.

Decreto

1072

2015

El presidente de

la República de

Colombia

Por medio del cual se expide el Decreto único

Reglamentario del Sector Trabajo

Decreto

1496 de

2018

2018

El presidente de

la República de

Colombia

Por el cual se adopta el Sistema Globalmente

Armonizado en clasificación y etiquetado de

productos químicos y se dictan otras disposiciones

en materia de seguridad química

Resolución

2400

1979

Ministerio de

Trabajo y

Seguridad Social

Por el cual se establecen algunas disposiciones

sobre vivienda, higiene y seguridad en los

establecimientos de trabajo

44

Norma Año Quien la expide Definición

Resolución

2013

1986

Ministerios de

Trabajo y

Seguridad Social

y Salud

Por la cual se reglamenta la organización y

funcionamiento de los Comités de Medicina,

Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de

trabajo

Resolución

1401

2007

Ministerio de la

Protección social

Por la cual se reglamenta la investigación de

incidentes y accidentes de trabajo

Resolución

2646

2008

Ministerio de la

Protección social

Por la cual se establecen disposiciones y se

definen responsabilidades para la identificación,

evaluación, prevención, intervención y monitoreo

permanente de la exposición a factores de riesgo

psicosocial en el trabajo y para la determinación

del origen de las patologías causadas por el estrés

ocupacional.

Tabla 1. Marco Normativo. Fuente: Adapto de (Arias Valdes, 2014)

Metodología

Primera fase: identificación de peligros y valoración de riesgo

La fase diagnóstica inició con la identificación de peligros y valoración de riesgos presentes

en la cadena de producción de esmaltes de la empresa Laboratorio de Cosméticos Vogue,

bajo los parámetros de la Guía Técnica Colombiana GTC 45 “Guía para la identificación de

los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional”; la cual cuenta

con los principios fundamentales de la norma NTC-OHSAS 18001 y se basa en el proceso de

45

gestión del riesgo desarrollado en la norma BS 88000 (British standard) y la NTP 330 del

instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT). (GTC 45, 2011)

Para realizar la valoración fue necesario tener en cuenta si la sustancia química al que el

trabajador está expuesto se emplea como materia prima, se fabrica, se genera como producto

intermedio, residuo, impureza o por reacción no deseada, o se forma o interviene por

cualquier motivo en el proceso laboral básico y las actividades relacionadas con este

(mantenimiento, manutención, almacenaje, reparación); de igual forma se identificó como es

su disposición y almacenamiento como lo sugiere el INSHT en el año 2013 (Intituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, 2013)

Segunda fase: análisis de mediciones de higiene

Se revisaron las mediciones de higiene realizadas en el área de esmaltes y compactos dicha

(medición realizada por la ARL); la metodología utilizada y los resultados obtenidos. Se

compararon los datos obtenidos con los límites máximos permisibles establecidos por las

autoridades competentes y se analizó la aceptabilidad del riesgo.

Tercera fase: formulación de acciones de mejora o controles para la prevención de los

riesgos

Una vez determinada la aceptabilidad del riesgo, se propusieron medidas adicionales a los

controles ya existentes con el fin de mejorarlos o prevenir cualquier otra situación que se

pueda llegar a presentar, esto teniendo en cuenta quien se pude ver afectado, la dosis, y el

tiempo de exposición.

Se presenta a continuación los criterios de evaluación utilizados y su forma de relacionarse

con aspectos de seguridad e higiene industrial, para valorar la probabilidad de un evento.

46

Probabilidad en seguridad

Calificación Criterio Detalle del criterio

BAJA

Los controles y defensas

establecidos hacen

improbable la

materialización del

riesgo, nunca se ha

expresado

• Hay un gran número de controles de ingeniería que no son

basados en el comportamiento y que están diseñados "a prueba

de fallos”, como:

- barreras o guardas fijas;

- mecanismos sensibles a la presión o al contacto tales como

bordes, barras y perfiles de posición que se accionan al

contacto o la presión;

- controles a dos manos que requiere contacto constante

durante todo el movimiento peligroso, con un circuito de

control apropiado.

• Y hay un pequeño número de controles administrativos y

barreras, como:

- barreras perimetrales como barandillas;

- barreras móviles no aseguradas o con bloqueo mecánico;

- barreras que eviten que se introduzcan las manos en el

peligro; y

- Sistemas de advertencia visual o sonora como bocinas,

alarmas, luces, voz sintetizada para indicar el arranque de

equipos o el movimiento de personal

47

Calificación Criterio Detalle del criterio

La mayoría de los trabajadores asumen comportamientos seguros

(entre el 95% y el 100%).

MEDIA

Los controles y defensas

establecidos hacen

posible la materialización

del riesgo, ya se ha

expresado alguna vez.

• Hay un gran número de controles administrativos y barreras y

un bajo número de controles de ingeniería.

• Se refuerza el comportamiento basado en controles

administrativos como:

- política disciplinaria específica;

- procesos formales de certificación de los trabajadores;

- programas formales de verificación del comportamiento; o

- implementación de métodos de seguimiento y verificación

para asegurar el cumplimiento de los procedimientos

Entre el 70% y el 85% de los trabajadores asumen

comportamientos seguros.

ALTA

Los controles y defensas

establecidos hacen

completamente probable

la materialización del

riesgo

• Aún hay alta dependencia de controles administrativos que

dependen del comportamiento de las personas, como:

- procedimientos o políticas documentadas;

- programas de capacitación;

- elementos de protección personal;

- control visual de distancias permitidas;

- señalización perimetral (por ejemplo, líneas en el piso); o

- Avisos de advertencia

48

Calificación Criterio Detalle del criterio

• Se están introduciendo mecanismos para reforzar el

comportamiento como:

- política disciplinaria específica; o

- procesos formales de certificación de los trabajadores

Entre el 50% y el 70% de los trabajadores asumen

comportamientos seguros.

MUY

ALTA

Los controles y defensas

establecidos hacen

inminente la

materialización del riesgo

• Los controles administrativos dependen del comportamiento de

las personas; estos controles corresponden a:

- procedimientos o políticas documentadas;

- programas de capacitación;

- elementos de protección personal;

- control visual de distancias permitidas;

- señalización perimetral (por ejemplo, líneas en el piso); o

- Avisos de advertencia

Menos del 50% de los trabajadores asumen comportamientos

seguros.

Tabla 2. Probabilidad de un evento en seguridad. (ARL Sura, 2012)

49

Probabilidad en riesgos de Higiene

FACTOR CALIFICACIÓN

Químico

Muy Alta: Si los niveles de Riesgo Relativo (RR) es mayor a 1 (Superior al 100%

del TLV)

Alta: Si Riesgo Relativo (RR) entre 0.5 y 0.99 (entre el 50% y el 99% del TLV)

Media: Si Riesgo Relativo (RR) menor de 0.5 (Menor al 50% y mayor al 10% del

TLV)

Baja: Si Riesgo Relativo (RR) menor de 0.1 (Menor al 10% del TLV)

Tabla 3. Probabilidad de un evento en Higiene. Fuente: (ARL Sura, 2012)

Cuarta fase: formulación de la propuesta del programa de vigilancia epidemiológica

Se diseñaron los objetivos del programa a partir de los resultados obtenidos en la evaluación,

se definió el alcance, las metas y se establecieron los responsables del programa, así como

los indicadores de evaluación de este y el plan de trabajo adecuado según los riesgos

encontrados.

Quinta etapa: socialización y entrega de resultados

Se presentaron los hallazgos y resultados de la investigación ante los jefes y líderes del área

de las áreas productivas involucradas, así como al área de HSE para evaluar las medidas

propuestas que se podrán implementar en el corto y mediano plazo dependiendo su viabilidad

técnica y económica.

50

Plan de trabajo

El plan de trabajo seguido para llevar a cabo la presente investigación con sus análisis y

resultados se encuentra en el Anexo 1 de este documento.

Resultados

Aspectos demográficos

Se muestran a continuación las gráficas relacionadas con la distribución poblacional de los

trabajadores analizados para las líneas de producción objeto de investigación:

Gráfica 5. Distribución poblacional por género. Fuente: Autores

En cuanto a la población estudiada, hay un total de 61 mujeres y 11 hombres, lo que significa

que del 100% de la población trabajadora en las áreas de compactos, esmaltes y micros la

población femenina representa el 84,7% y la masculina el 15,2 % restante. La razón

establecida es que por cada hombre hay 5.54 mujeres.

51

Gráfica 6. Análisis poblacional por edad. Fuente: Autores

En la anterior gráfica se puede concluir que el promedio de edad de los trabajadores del área

de compactos es de 36 años con una desviación estándar de 6.79; se evidencia también que

ninguno de los trabajadores de esta línea de producción es menor de 25 años ni mayor de 51

años.

Por otro lado, en el área de esmaltes el personal no es mayor de 49 años, ni menor de 23

años, además el promedio de edad de los trabajadores es de 37 años con una desviación

estándar de 7.41.

En la sección de la empresa conocida como micros la media de edad de los trabajadores de

esta área es de 40 años con una desviación estándar de 6.11, con un mínimo de edad de 30

años y un máximo de 52, siendo esta la sección con las personas de mayor edad.

52

Gráfica 7. Análisis de la población y su tiempo en la empresa. Fuente: Autores

ÁREA

COMPACTOS ESMALTES MICROS

VA

RIA

BL

E

FRECUENCIA 20 38 14

AÑOS QUE LLEVA EN

LA EMPRESA 6.1 6.7 8.8

AÑOS QUE LLEVA EN

EL CARGO 4.2 4.6 6.9

Tabla 4. Análisis de la población y su tiempo en la empresa

Se observa la relación de las variables del tiempo que el trabajador lleva en la empresa y el

tiempo que lleva en el cargo. Lo que permite evidenciar que el promedio más alto de la

53

variable tiempo que lleva en la empresa fue obtenido en el área de micros con 10,5 años al

igual que el tiempo que lleva en el cargo con un valor de 7,4 años.

Análisis de riesgos en las líneas de producción de esmaltes y compactos

Una vez realizada la matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos según la

metodología GTC 45 Ver Matriz GTC 45 Esmaltes y Compactos, se logra determinar que

el riesgo que representa la valoración más alta en las líneas de producción de esmaltes y

compactos es el Riesgo químico, debido a la cantidad de sustancias que se deben manejar

para la elaboración elementos cosméticos.

Las tareas a las que se asocia este riesgo son en su mayoría en donde se tiene contacto directo

con las sustancias; principalmente en la alimentación de las máquinas, y el fraccionamiento

de los materiales.

Se podrá apreciar en las siguientes gráficas el análisis de los riesgos asociados a cada sub-

proceso de las líneas de producción estudiadas:

54

Análisis de riesgos en la línea de esmaltes

Gráfica 8. Niveles de los riesgos asociados a la recepción de materias primas. Fuente:

Autores

Como se puede evidenciar en la gráfica, el riesgo al que se le debe prestar mayor atención en

este proceso es el químico en la tarea de fraccionamiento de materias primas, ya que en esta

tarea los trabajadores se ven expuestos directamente a los gases y vapores que emanan de la

maquinaria que realiza la división de la materia prima. Posteriormente son embalados de

nuevo lo cual representa un riesgo químico alto ya que tienen que ser expuestos directamente

a la materia prima, fuente del riesgo.

El riesgo biomecánico también está presente en estas actividades, por el levantamiento de

cargas y la movilización de la materia prima de un lugar a otro, aumentando la probabilidad

de ocurrencia de un accidente o enfermedad laboral en los trabajadores.

55

Gráfica 9. Niveles de riesgo en el proceso de elaboración de patrones. Fuente: Autores

A pesar de que, en el proceso de elaboración de patrones, la valoración del riesgo es III, el

cual es aceptable, se evidencia que la limpieza del área es la que presenta el riesgo químico

más alto esto debido a que se exponen no solo a contacto con las materias primas, sino

también a otro tipo de sustancias químicas para el adecuado, mantenimiento de las áreas.

Gráfica 10. Niveles de los riesgos asociados al proceso de fabricación de esmaltes. Fuente:

Autores

56

Gráfica 11. Niveles de los riesgos asociados al proceso de envasado. Fuente: Autores

Gráfica 12. Niveles de los riesgos asociados al proceso de control de calidad. Fuente:

Autores

57

Al realizar la verificación del riesgo dado el análisis de la matriz de identificación de peligros

y valoración del riesgo, se estableció que las actividades donde se generaban el mayor

número de riesgos, son en donde se tiene un contacto constante con las materias primas y con

el producto terminado, como lo es la fabricación, el envasado y el control de calidad, como

se puede apreciar en las Gráfica 9. Niveles de riesgo en el proceso de elaboración de

patrones. Fuente: AutoresGráfica 10, Gráfica 11 y Gráfica 12 es una constante que uno de los

riesgo más altos sea el riesgo químico en una tarea específica del proceso.

De igual forma una de las constantes además del riesgo químico es el biomecánico ambos

catalogados como nivel II, los cuales se representan en amarillo, donde se considera como no

aceptable y necesita acciones correctivas de inmediato.

Gráfica 13. Niveles de los riesgos asociados al proceso de producto terminado. Fuente:

Autores

58

Como se puede evidenciar en la Gráfica 13, una vez el producto se encuentra terminado, el

contacto con las sustancias se hace mínimo, por lo que se disminuye el riesgo químico, pero

aun así existen otros riesgos a los que se enfrentan los trabajadores como lo son las

condiciones de seguridad, debido a las características propias de la tarea.

Análisis de riesgos en la línea de compactos

Gráfica 14. Niveles de los riesgos asociados al proceso de recepción de materias primas.

Fuente: Autores

Como se puede evidenciar en la gráfica, el riesgo al que se le debe prestar mayor atención en

este proceso es el químico en la tarea de fraccionamiento de materias primas, ya que en esta

tarea los trabajadores se ven expuestos directamente a los gases y vapores que emanan de la

maquinaria que realiza la división de la materia prima.

Posteriormente son embalados de nuevo lo cual representa un riesgo químico alto ya que

tienen que ser expuestos directamente a la materia prima, fuente del riesgo; por otro lado,

otro de los riesgos a los que se debe prestar atención es el biomecánico por el levantamiento

59

de cargas, la movilización de la materia prima de un lugar a otro genera que este riesgo tenga

una mayor probabilidad de ocurrencia en los trabajadores.

Gráfica 15. Niveles de los riesgos asociados al proceso de elaboración de patrones. Fuente:

Autores

Al igual que sucede en la línea de producción de esmaltes el proceso de elaboración de

patrones, posee una valoración del riesgo es III, el cual es aceptable, pero en la tarea de

limpieza del área es donde se presenta el riesgo químico más alto esto debido a que se

exponen no solo a contacto con las materias primas, sino también a otro tipo de sustancias

químicas para el adecuado, mantenimiento de las áreas.

60

Gráfica 16. Niveles de los riesgos asociados al proceso de fabricación de compactos. Fuente:

Autores

Gráfica 17. Niveles de los riesgos asociados al proceso de compactación. Fuente: Autores

61

Gráfica 18. Niveles de los riesgos asociados al proceso de control de calidad en la línea de

producción de compactos. Fuente: Autores

Al realizar la verificación del riesgo dado el análisis de la matriz de identificación de peligros

y valoración del riesgo, se estableció que las actividades donde se generaban el mayor

número de riesgos, son en donde se tiene un contacto constante con las materias primas y con

el producto terminado, como lo es la fabricación, compactación y control de calidad, como se

puede apreciar en las Gráfica 16, Gráfica 17 y Gráfica 18, es una constante que uno de los

riesgo más altos sea el riesgo químico en una tarea específica del proceso.

A demás se encuentra una gran diferencia, respecto a la línea de esmaltes; debido a que, en el

proceso de compactación en una de las actividades propias del proceso se debe realizar con

aire comprimido, lo que genera que se produzca mayor cantidad de material partículado, lo

que incrementa la exposición al riesgo químico, por el talco usado en la elaboración de los

compactos.

62

De igual forma una de las constantes además del riesgo químico es el biomecánico ambos

catalogados como nivel II, los cuales se representan en amarillo, donde se considera como no

aceptable y necesita acciones correctivas de inmediato.

Gráfica 19. Niveles de los riesgos asociados al proceso de producto terminado. Fuente:

Autores

Gráfica 20. Niveles de los riesgos asociados al proceso de producto terminado en la línea de

producción de compactos Fuente: Autores

63

En cuanto a la salida de producto terminado como se puede apreciar en las Gráfica 19 y

Gráfica 20 al encontrarse el polvo compacto en su envase, el contacto con las materias

primas y las sustancias químicas es casi nulo, en esta parte del proceso el riesgo químico

disminuye y se incrementan otros como lo son las condiciones de seguridad y como ha sido

una constante dentro de la investigación el riesgo biomecánico se hace presente de nuevo,

esto debido principalmente a que el proceso a pesar de tener unas partes del mismo

mecanizadas, muchas otras son manuales, lo que genera que sea un riesgo bastante estudiado

por la empresa y dentro de lo posible los controles sean más a este riesgo.

Análisis de las sustancias químicas utilizadas

PRODUCCIÓN DE POLVOS

COMPACTOS

-Talco: Es una sustancia que según la hoja de seguridad no

presenta riesgo a la salud, sin embargo, una sobreexposición

puede ocasionar talcosis. En la planta de VOGUE todos los

operarios que utilizan el talco como materia prima para el

proceso deben protegerse con mascara media cara dotada de

filtro para retención de material partículado.

-Perlas: Algunas de las perlas que se adicionan a los polvos

compactos para otorgarles brillo y un efecto escarchado,

están compuestas por Dióxido de Titanio.

Este elemento químico está catalogado como carcinogénico

sospechoso según la clasificación IARC 2B. Otros de las

sustancias químicas de las que se componen las perlas son

64

óxido de hierro, dióxido de estaño, borosilicato de Sodio

Calcio y metacrilato de metilo.

Algunos de los productos utilizados en las áreas de

fabricación de polvos compactos son susceptibles de

producir mezclas combustibles con el aire por lo que se

debe minimizar la cantidad de polvo generado.

PRODUCCIÓN DE

ESMALTES

- Solventes & Lacas

Las materias primas más utilizadas en el área de esmaltes son

los solventes y lacas compuestas por acetato de etilo, acetato

de n-butilo, isopropanol, nitrocelulosa, acetato de n-propilo

y resinas en solución en diversas proporciones de la mezcla.

Dichas sustancias se caracterizan por ser muy inflamables y

por generar irritaciones oculares y en el tracto respiratorio a

los trabajadores cuando no se manipulan de la manera

adecuada o si los niveles de exposición sobrepasan los límites

máximos permisibles.

En general la manipulación de estas sustancias debe hacerse

de manera cautelosa, ya que podrían producir una reacción

alérgica en la piel con el contacto incluso

La exposición repetida puede provocar sequedad o

formación de grietas en la piel.

65

-Perlas: En el área de producción de esmaltes también se

usan perlas de diferentes tamaños de partícula para darle

cierto aspecto a los esmaltes. Al igual que para el caso de la

producción de polvos compactos estas perlas están

compuestas por dióxido de titanio, óxido de hierro, dióxido

de estaño, borosilicato de Sodio Calcio y metacrilato de

metilo.

-Colores & Modificadores: Para lograr las diferentes

tonalidades y texturas en los esmaltes es necesario agregar

sustancias coloreadas y dilusoras compuestas por acetato de

etilo, acetato de butilo, nitrocelulosa y alcohol Isopropílico,

que se caracterizan por generar posibles irritaciones y

molestias a nivel cutáneo, ocular y respiratorio a los

trabajadores.

Según la información contenida en las hojas de seguridad de

las mencionadas sustancias, estas no contienen ingredientes

listados por NTP, IARC o OSHA como carcinogénicos.

Sin embargo, la exposición prolongada puedes producir

daños en los pulmones, anomalías en el hígado, daños en la

función hepática, daños al sistema nervioso central y efectos

en la sangre. Por lo que se deberá determinar el periodo

66

máximo de un trabajador estas sustancias y así disminuir el

riesgo de padecer alguna de las mencionadas patologías.

Tabla 5. Sustancias químicas de los procesos

Ausentismo registrado en la población objeto de estudio

Para el año 2017 se registran los siguientes datos con respecto al ausentismo del personal:

Gráfica 21. Número de personas ausentes por afectaciones a la piel o al sistema respiratorio

durante 2017. Fuente: Autores

Se tomó para la anterior grafica la información de ausentismo llevada por la empresa para el

año 2017, donde se tuvo en cuenta el ausentismo ocasionado por el grupo relacionado de

diagnóstico de piel y sistema respiratorio, debido que el riesgo químico por la naturaleza de

sus características puede verse representado principalmente por afectaciones a nivel cutáneo

y por molestias o perturbaciones del sistema respiratorio.

Según los datos recolectados se evidencia que para el área de compactos se presentaron 3

incapacidades por afectaciones en la piel y 20 por afectaciones al sistema respiratorio; para el

67

área de esmaltes se presentaron 3 casos relacionados con la piel y 14 relacionados con el

sistema respiratorio y para el área de micros 1 ausentismo por alteraciones en la piel y 5 al

sistema respiratorio.

Se realizó el conteo de los días totales de incapacidad para el año 2017 de la población del

área de esmaltes, donde se contabilizaron en total 479 días de incapacidad y 34 días de

incapacidad relacionados con piel o sistema respiratorio, representando así el 6% del total de

días de incapacidad de esta área. Las bases de datos de donde se obtuvo la información

arrojaron que hubo 88 días de incapacidad relacionados con trastornos articulares y

osteomusculares, entre otros.

De acuerdo con la información presentada anteriormente y considerando que el tamaño

poblacional estudiado corresponde a 72 personas en las áreas de esmaltes, micros y

compactos; se pueden establecer las siguientes proporciones:

• Del total poblacional (72 personas), el 6.94% presento ausentismo por afectaciones a

la piel a lo largo del 2017

• Del total poblacional (72 personas), el 55.5% presento ausentismo por afectaciones

al sistema respiratorio a lo largo del 2017

A continuación, se presenta el ausentismo obtenido en el año 2017, considerando los días de

incapacidad generados por afectaciones a los trabajadores estudiados en piel y sistema

respiratorio en proporción con los días totales de incapacidad generados por otras patologías

o diagnósticos:

68

Gráfica 22. Proporción de días de incapacidad por afectaciones a la piel o al sistema

respiratorio en 2017 área de esmaltes Fuente: Autores

Se efectuó el mismo análisis para el área de compactos donde se contabilizaron 380 días de

incapacidad de los cuales 62 días están relacionados con la piel y el sistema respiratorio.

Representando este último el 13% de los días de incapacidad del personal de las áreas de

compactos y micros. Las bases de datos de donde se obtuvo la información arrojaron que

hubo 114 días de incapacidad relacionados con trastornos osteomusculares y articulares, ente

otros.

Gráfica 23. Proporción de días de incapacidad por afectaciones a la piel o al sistema

respiratorio en 2017 área de compactos & micros. Fuente: Autores

69

Programa de vigilancia epidemiológica de los efectos en la salud por exposición a sustancias

químicas

Teniendo en cuenta los análisis realizados en la presente investigación se presenta como

anexo a este documento el Programa de Vigilancia Epidemiológica de los efectos en la salud

por exposición a sustancias químicas para las líneas de producción de esmaltes y compactos

de la empresa Laboratorios de Cosméticos VOGUE SAS. Ver Programa de Vigilancia

Epidemiológica de los efectos en la salud por exposición a sustancias químicas

Conclusiones

• En la empresa Laboratorio de Cosméticos Vogue SAS, el riesgo más alto a los que se

encuentran expuestos los trabajadores es el riesgo químico, ya que las líneas de

esmaltes y compactos son las que mayor cantidad de sustancias químicas utilizan en

sus procesos.

• Dentro de la investigación se logró determinar que el riesgo biomecánico es

comparable al riesgo químico en estas líneas, debido a que muchas de las tareas que

aquí se desarrollan son de tipo manual.

• Para algunos puestos de trabajo como lo son las compactadoras y los operarios de las

áreas de micro, las mediciones de material partículado superan los límites máximos

permisibles, por lo que se deben implementar medidas para controlar o eliminar este

riesgo a los trabajadores.

70

• Según el análisis realizado con la matriz GTC 45 la tarea que requiere una

intervención inmediata es el sopleteo de pastillas, ya que esta dio un nivel I, que

indica una situación crítica.

• Del total poblacional (N= 72) el 55.5% presento ausentismo por afectaciones al

sistema respiratorio a lo largo del 2017, lo que podría estar directamente relacionado

con las actividades laborales en donde se manipulan sustancias químicas muy

volátiles que ingresan a través de la vía respiratoria ocasionando molestias y/o

reacciones alérgicas.

71

Recomendaciones

• Llevar una base de datos respecto al ausentismo, donde se pueda establecer la

relación de la enfermedad con su origen.

• Realizar mantenimiento preventivo en todos los sistemas de ventilación y extracción

ya que, en las visitas realizadas, se encontraban obstruidos y esto no permite, una

correcta remoción de las partículas acumuladas en el área, lo cual incrementa la

exposición al riesgo.

• Se recomienda continuar con el uso de protección respiratoria para vapores orgánicos

y material partículado, realizando el cambio frecuente de los cartuchos.

• Para las áreas de Micros, Compactadoras y Fraccionamiento de materia prima se

recomienda continuar usando protección personal respiratoria para material

partículado media cara 3M con filtro 7093 P100.

• Los protectores respiratorios deberán contar con aprobación NIOSH/MSHA en dicho

elemento o demostrado por certificación escrita de estos organismos.

• Dar a los trabajadores las instrucciones sobre cuándo y dónde se deben usar los

elementos de protección respiratoria, así como sobre la forma de colocárselos

correctamente y de cómo realizar el mantenimiento.

• Se recomienda en las áreas de fabricación de esmaltes el uso del traje químico cerrado

completamente y utilizando la capucha sobre la cabeza, para evitar áreas de la piel

expuestas a solventes.

• Implementar el PVE-ST para los trabajadores expuestos a factores de riesgo químico

72

Bibliografía

Centro Nacional de Nuevas Tecnologias. (2010). Sistematica para la evaluacion higienica.

Madrid: Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo.

Arias Valdes, G. C. (2014). Compañia de Seguros de Vida Colmena S.A. Obtenido de Gestión en

el manejo seguro de sustancias químicas y residuos peligrosos:

https://www.colmenaseguros.com/arl/gestion-conocimiento/formar-

presencial/memorias_eventos/Documents/congreso-monteria2014/Gestion-Integral-de-

Materiales-y-Residuos-PeligrososGCAV2014.pdf

ARL Sura. (2012). Red Internacional de Salud y Seguridad Ocupacional. Obtenido de

http://www.ridsso.com/documentos/muro/207_1411672161_542468613327c.pdf

Benavides, G. (2009). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102508/Modulo_Administracion_Procesos_Produ

ctivos.pdf

Cebollero, Echegoyen, & Santolaria. (2005). Asma Ocupacional. Scielo, 53 - 63.

Chevillote, G., Ficheux, A., Morisset, T., & Roudot, A. (2014). Exposure methoddevelopment

for risk assessmentto cosmetic products using a standard composition. Food and

Chemical Toxicology, 108-116.

Chinchilla, R. (2000). Salud y seguridad en el trabajo. México: Universidad Estatal a Distancia.

Correa, C. A. (2004). Fenómenos Químicos. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

73

Cuervo, V. J., Eguidazu, J., Gonzalez, A., Guzman, A., & Hevia, J. (2001). Silicosis y otras

neumoconiosis. Madrid: Ministerio de Sanida y Consumo.

da Silva Favero, J., Parisotto-Peterle, J., Weiss Angeli, V., Nichele Brandalise, R., Bonan

Gomes, L., Pérez Bergmann, C., & dos Santos, V. (2016). Physical and chemical

characterization and method for descontamination of clys for application in cosmetics.

Applied Clay Science, 252-259.

Declich, & Carter. (1994). Public health surveillance: historical origins, methods and evaluation.

Bulletin of the World Health Organization, 285-304.

Delgado, D. (2012). RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y DE

LA PERCEPCIÓN DE SALUD SEGÚN EL GÉNERO DE LA POBLACIÓN

TRABAJADORA EN ESPAÑA . TESIS DOCTORAL . Madrid, España.

Durocher, L. P. (1998). Enfermedades de la piel . En OIT, Enciclopedia de salud y seguridad en

el trabajo (pág. Cap. 12; Pág. 1). Barcelona: Chantal Dufresne.

Falagán, M. J., Canga, A., Ferrer, P., & Fernández, J. (2000). Manual Básico de prevención de

riesgos laborales: Higiene industrial, seguridad y Ergonomía. Oviedo: Imprenta Firma

S.A.

García Pérez, C., & Alfonso Aguilar, P. (2013). Vigilancia Epidemiológica en Salud. Archivo

Médico de Camaguey, 784-805.

Gracia, J. L. (2012). Evaluación de Agentes Químicos. Recuperado el 14 de Mayo de 2018, de

Universidad de Zaragoza:

http://www.cps.unizar.es/~proter/Articulos/Curso%20higiene.pdf

74

GTC 45. (2011). Guía Tecnica Colombiana GTC 45. Obtenido de

http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

Henkler, F., Tralau, T., Tentschert, J., Kneuer, C., Haase, A., Platzek, T., . . . Gotz, M. (2012).

Risk assessment of nanomaterials in cosmetics: a European unión perspective. Arch

Toxicol.

Herrick, R. (1993). Higiene Industrial. En OIT, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo

(págs. 30.2 - 30.31). Madrid.

INSH. (Abril de 2005). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido de

Toluensulfonamida:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fichero

s/1527a1581/1557.pdf

INSHT. (2003). Exposición dermica y riesgos para la salud. MUTUAL.

INSHT. (Octubre de 2004). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido

de Fichas internacionales de seguridad química: Salicilato de metilo :

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fichero

s/1401a1510/1505.pdf

INSHT. (Octubre de 2005). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido

de Nitrocelulosa:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fichero

s/1527a1581/1560.pdf

75

INSHT. (s.f.). Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido de Fichas de

seguridad química: Alcohol Isoporpílico:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fichero

s/501a600/nspn0554.pdf

INSHT. (s.f.). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido de

http://riskquim.insht.es:86/riskquim/cb/

Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el trabajo . (1 de Mayo de 2001). Instituto Nacional

de Seguridad e higiene en el trabajo . Obtenido de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/g_AQ.pdf

INTA. (21 de Agosto de 2006). Nail Manufacturers Council of the Professional Beauty

Association. Obtenido de www.nailsmag.com/Handouts/polishconsumer_spanish.pdf

Intituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. (2013). Intituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el trabajo. Obtenido de Ministerio de Empleo y seguridad social:

http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/normativa/guiastecnicas/ficheros/g_aq.pdf

Katz, L., Dewan, K., & Bronaugh, R. (2015). Nanotechnology in cosmetics. Food and Chemical

Toxicology, 127-137.

Marino, D. (2009). Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de Repositorio Institucional de

la UNLA: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/2744/II_-

_Hidrocarburos_arom%C3%A1ticos_polic%C3%ADclicos.pdf?sequence=6

Martinez. (2005). Neomoconiosis. Patologia respiratoria , 43 - 44.

76

Mattioli, M., Giardini, L., Roselli, C., & Desideri, D. (2016). Mineralogical characterization of

commercial clays used in cosmetics and possible risk for health. Applied Clay Science,

449-454.

OIT. (1993). Repertorio de recomendaciones de la OIT: Seguridad en la utilización de

productos químicos en el trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

OSHA. (2016). Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo. Obtenido de

https://osha.europa.eu/es/themes/dangerous-substances

OSHAS 18001. (2007). OSHAS 18001. Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional:

Requisitos. ICONTEC.

Padilla, A. P. (2009). Asma Ocupacional . Neomología y Cirugìa de toráx , 214 - 224.

Rivas Ardila, H. L., & Aldana de la Ossa, J. A. (2009). Caracterización de la cadena productiva

de esmaltes y líquidos de Manicure y pidicure en la región Bogotá-Cundinamarca.

Rolim Baby, A., Morales Maciel, C., Ostrosky, E., & Robles Velasco, M. (2004). Esmalte de

Uñas. GCL: Revista de Cosméticos y Tecnología en Español, 36-39.

Simanovska, J., & Grigale-Sorocina, Z. (2016). Design for sustainability approach in product

development- a case study using innovative nail polishes developed by a small enterprise.

Prodeedings of the Estonian Academy of Sciences.

Solé, M. D. (2012). Embarazo, lactancia y trabajo: Vigilancia de la Salud. Obtenido de Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:

https://previa.uclm.es/servicios/prevencion/documentacion/maternidad/NTP%20915_em

barazo-vigilancia%20de%20la%20salud.pdf

77

Strauss, A. M. (2011). Guía Técnica para el Análisis de exposición a Factores de riesgo

ocupacional. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Subsecretaria de Redes Asistenciales. (2004). Ministerio de Salud de Chile. Obtenido de

http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/09/5_VIGILANCIA-

EPIDEMIOL%C3%93GICA-EN-APS.pdf

Tomankova, K., Kejlova, K., Binder, S., Daskova, A., Zapletalova, J., Bendova, H., & Kolarova,

H. (2011). In Vitro cytotoxicity and phototoxicity study of cosmetics colorants.

Toxicology in Vitro, 1242-1250.

UNAM. (s.f.). Universidad Autonoma de Mexico. Obtenido de Hoja de seguridad Acetato de

Etilo: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/8acetatodeetilo.pdf

Universidad Autónoma de Occidente. (2011). Universidad Autónoma de Occidente. Obtenido de

Vicerrectoría Administrativa y financiera:

https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/3035/6/Anexo%2025.%20Guia%20de%20Almace

namiento%20de%20Productos%20Quimicos%20DRH3.3.1-MU4-DEOM-3.3.4-

F017..pdf

UPM. (14 de Noviembre de 2006). Universidad Politecnica de Madrid. Obtenido de

http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Prevencion%20de%20Riesgos%20Laborales/

Informacion%20sobre%20Prevencion%20de%20Riesgos%20Laborales/Manuales/folleto

%20LABORATORIOS%20QUIMICA%2014nov2006.pdf

Wilkinson, J., & Moore, J. (1990). Cosmetología de Harry. Madrid: Ediciones Díaz de Santos

S.A.

78