FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

39
FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE RESPUESTA EN LAS ESTACIONES DE LAS TRONCALES DE TRANSMILENIO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ BASADO EN LA METODOLOGÍA DE PROYECTOS ÁGILES SCRUM. PRESENTADO POR: JULIAN DAVID SIERRA GUARNIZO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA INGENERÍA DE SISTEMAS BOGOTÁ 2018

Transcript of FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

Page 1: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE RESPUESTA EN LAS ESTACIONES DE LAS TRONCALES DE TRANSMILENIO

EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ BASADO EN LA METODOLOGÍA DE PROYECTOS ÁGILES SCRUM.

PRESENTADO POR:

JULIAN DAVID SIERRA GUARNIZO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD INGENIERÍA

PROGRAMA INGENERÍA DE SISTEMAS

BOGOTÁ

2018

Consulta.bog
Sello
Page 2: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

FORMULACION DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE RESPUESTA EN LAS ESTACIONES DE LAS TRONCALES DE TRANSMILENIO

EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ BASADO EN LA METODOLOGÍA DE PROYECTOS ÁGILES SCRUM.

PRESENTADO POR:

JULIAN DAVID SIERRA GUARNIZO

Modalidad de grado seminario de perfeccionamiento

Requisito parcial para obtener el título de ingeniero de sistemas

Director:

PABLO ELIAS VELASQUEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD INGENIERÍA

PROGRAMA INGENERÍA DE SISTEMAS

BOGOTÁ

2018

Page 3: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

_______________________

PRIMER JURADO

_______________________

SEGUNDO JURADO

Bogotá DC, septiembre, 2018.

Page 4: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a DIOS por darme la oportunidad de seguir adelante, aunque el camino estuviera lleno de obstáculos, a mis padres por entregar su vida en pro de mi educación y mi bienestar, a mis hermanos por apoyar cada sacrificio que realice, a mi novia por apoyarme en cada momento y por último a todos los profesores que aportaron con sus enseñanzas y sabiduría un granito de arena para construir la persona de la cual me siento orgulloso.

Page 5: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

Tabla de contenido

LISTA DE TABLAS .................................................................................................... 6

GLOSARIO ................................................................................................................ 7

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 8

1.2. ALCANCE ........................................................................................................ 9

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 10

2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 11

2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 11

2.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................ 11

3. MARCOS DE REFERENCIA ............................................................................. 12

3.1 MARCO TEORICO ..................................................................................... 12

3.2 MARCO INSTITUCIONAL .......................................................................... 15

3.2.1 MISION ................................................................................................. 15

3.2.2 VISION ................................................................................................. 15

3.2.3 OBJETIVOS GENERALES ................................................................... 15

4. METODOLOGÍA ................................................................................................ 17

4.1 INFORMACIÓN ........................................................................................... 17

4.2 DISEÑO Y EJECUCIÓN DE LAS ENTREVISTAS ...................................... 17

4.3. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE SISTEMAS TECNOLOGICOS Y

MODELO DE IMPLEMENTACION ....................................................................... 22

4.3 ESTRATEGIA PARA MEJORAMIENTOS EN TIEMPOS DE RESPUESTA 22

4.4 VALIDACIÓN ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO EN TIEMPOS DE

RESPUESTA DE LAS RUTAS ............................................................................. 24

5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 27

6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 28

7. ANEXOS ............................................................................................................ 29

7.1. Anexo A Instrumento de recolección de información ..................................... 29

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................... 29

Universidad Cooperativa de Colombia .............................................................. 29

7.2. Anexo B Instrumento de recolección de información ..................................... 30

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................... 30

Universidad Cooperativa de Colombia .............................................................. 30

7.3. Anexo C Instrumento de validación de la estrategia de mejoramiento en los

tiempos de respuesta de las rutas de Transmilenio. ............................................. 31

Page 6: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

7.4. Anexo D Cesión de Derechos ........................................................................ 31

7.5. Anexo E Autorización Publicación Web ......................................................... 34

7.6. Anexo F Ficha RAE ....................................................................................... 36

Firma(s) Jurado(s) .................................................................................................... 39

Firma Decanatura Firma Coordinador Programa ................................................... 39

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Relación de las rutas y número de entrevistados 19

Tabla 2: Matriz para el diseño de la entrevista 20

Tabla 3 Tabla de criterios, calificación y ponderación para la selección 23

de sistemas tecnológicos y modelo de implementación.

Tabla 4: Matriz para el diseño de la encuesta de validación 24

Page 7: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

GLOSARIO

Cross: Refiriéndose a múltiple

Framework: Entorno de trabajo o marco de trabajo

IA: Sigla de inteligencia artificial

Inteligencia artificial: Se define como “el campo científico de la informática que se

centra en la creación de programas y mecanismos que pueden mostrar

comportamientos considerados inteligentes. En otras palabras, la IA es el concepto

según el cual “las máquinas piensan como seres humanos””1

IOT: Sigla de Internet de las cosas

Padrones duales: Bus de capacidad media y un solo cuerpo que está especialmente

adaptado para operar en la infraestructura de tipo troncal y del tipo zonal.

SCRUM: Se define como “un proceso en el que se aplican de manera regular un

conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el

mejor resultado posible de un proyecto”2

Sprints: Ejecución de una interacción

TI: Tecnologías de la información.

1. Salesforce Latinoamérica. ¿Qué es la inteligencia artificial? Salesforce Blog, junio 22, 2017. 2 Proyecto agiles.org. ¿Qué es SCRUM?.

Page 8: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

8

1. INTRODUCCIÓN

En la migración hacia la era digital se ha evolucionado hacia la implementación de inteligencia artificial y utilización de herramientas con IOT (del ingles, Internet of things) para la recopilación de información, generado un avance en la toma de decisiones que brinde acciones que contribuyan a la mitigación de riesgos y la optimización de recursos de forma efectiva eliminando las dependencias de procesos mecánicos.

Estas tecnologías, gestionadas de manera eficiente, pueden contribuir a la implementación de ciudades inteligentes y el ofrecimiento de plataformas autónomas para la toma de decisión en el sector del transporte público. Lo anterior, debido a que el transporte es una necesidad primaria basada en la prestación efectiva, rápida y agradable del servicio, por lo tanto con la identificación adecuada de los puntos críticos en congestión de estaciones; la gestión de las flotas de buses de manera eficaz; y la utilización de sistemas de detección de personas, basados en el calor corporal, se lograría recopilar información de acuerdo con estadísticas que permitan identificar las capacidades tanto de flotas como de las estaciones de Transmilenio, esto con la finalidad de centralizar la información y utilizarla en la toma de decisiones a partir de un sistema que se base en el aprendizaje autónomo permitiendo que los índices de eficacia y eficiencia del sistema tengan una variación positiva que se ven reflejadas en una mayor demanda de utilización para las troncales de Transmilenio.

Page 9: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

9

1.2. ALCANCE

El planteamiento del mejoramiento de los tiempos de respuesta en el servicio público de transporte se basará en el sistema de Transmilenio de la ciudad de Bogotá, limitándolo a las estaciones San Mateo, Calle 100, Banderas P. Central, Avenida Jimenez, Calle 72, Marly, Toberín, Alcalá, Calle 63 y Calle 76 junto con sus rutas, en las horas pico de la ciudad, que corresponden a los intervalos de 6:30 am a 8:30 am y 5:00 p.m. a 6:30 p.m., lo anterior con base en la utilización de metodología ágil SCRUM.

Page 10: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

10

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Transmilenio S.A. es una empresa que en un promedio transporta de manera diaria cerca de 2 millones de personas de diferentes estratos en troncales con una flota de 2.006 buses entre articulados, biarticulados y padrones duales que cubren 3 fases con 139 estaciones regulares con una demanda mensual de cerca de 44 millones de personas en la fase I y II; para la fase III cerca de 8.2 millones.

La demanda para el año 2018, a diferencia de los años anteriores, ha tenido una decadencia, puesto que en el mes de junio se presentaron 89.092.360 validaciones en el sistema, es decir, un 3.6% menos en relación con el mes de junio del año anterior. Esta afluencia de pasajeros tiene una variación en las horas identificadas como pico, las cuales son comprendidas entre las 6:30 a.m. a 8:30 a.m. y las 5:00 p.m. a las 6:30 p.m., en donde el flujo se concentra específicamente en 10 estaciones de las diferentes troncales, lo cual alcanza el 43% del total de las validaciones llegando a alcanzar los 50 mil pasajeros, situación que genera congestión del sistema y desencadena retrasos e inseguridad, que al final solo podrían traducirse en pérdidas económicas.

Para esto, se pretende implementar mecanismos que contribuyan al mejoramiento en los tiempos de respuesta en las estaciones de las troncales de Transmilenio, en las horas pico de la ciudad de Bogotá, por lo que se considera la implementación de sensores térmicos que permitan identificar la congestión de las estaciones de Transmilenio específicamente en vagones que lo componen en donde presenten mayores validaciones de ingreso, y la identificación de buses con menor cantidad de personas, en donde la toma de decisiones para establecer cómo operará la flota en los puntos estratégicos, esté ligado a la información obtenida a través de los sensores, y la misma permita tomar decisiones autónomas sobre los recorridos de las flotas con poca demanda de pasajeros y que se encuentren bajo la misma troncal, para ser reutilizados en las demás estaciones que presentan congestiones durante las horas pico, con la finalidad de generar un flujo de operación mucho más rápido y eficaz.

Page 11: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

11

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Formulación de estrategia para mejorar los tiempos de respuesta en las

estaciones de las troncales de Transmilenio en la ciudad de Bogotá basado en

la metodología de proyectos ágiles scrum.

2.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar los vagones y rutas dónde se presentan mayor congestión de pasajeros.

• Evaluar el impacto en tiempo de respuesta y optimización de recursos.

• Relacionar La implementación de la metodología Scrum en la ejecución de proyectos no tecnológicos.

Page 12: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

12

3. MARCOS DE REFERENCIA

3.1 MARCO TEORICO

El transporte3 en la ciudad de Bogotá se encuentra limitado a la utilización del

sistema integrado de transporte masivo Trasmilenio compuesto por buses

troncales, SITP (Sistema de transporte integado) y alimentadores, y taxis, razón

por la cual la población que no posee vehículo propio debe adaptarse a alguno

de estos o conseguir algún otro medio de transporte como lo es la bicicleta y la

motocicleta.

La ciudad de Bogotá posee una población aproximada de 8.081.000 de personas

al año 2017, de las cuales su mayoría corresponde a estratos 1,2 y 3, y por lo

tanto de clase baja media. Así las cosas, estas personas deben acudir a la

utilización de un transporte público, razón que ha generado una congestión del

sistema de Transmilenio.

Diariamente muchas personas acuden al sistema de transporte público con la

finalidad de dirigirse a sus trabajos, universidades y residencias, pero se han

encontrado con filas inmensas, estaciones de Trasmilenio llenas, demoras

exorbitantes para la disposición de un bus, protestas, inseguridad, entre otras.

Frente a lo cual la Alcaldía de la ciudad de Bogotá ha realizado acciones para

promover la implementación de un nuevo medio de transporte público, como lo

es el metro, no obstante, la construcción y financiación de este no ha sido

definida en varios años y su terminación podría llegar a demorarse en promedio

5 años, razón por la cual se evidencia que esta no es una solución definitiva para

el problema. Debido a esto, Bogotá ha sido considerada como la ciudad más

congestionada de América Latina y la quinta en el mundo.

De acuerdo con artículo del club del ciclismo del Banco de la República

“Millones de personas se desgastan a diario y hacen que Bogotá pierda

oportunidades porque emplean más tiempo en llegar a sus destinos del

que deberían, debido al desorden del tráfico, a los huecos, a la anarquía

del transporte público y a la insuficiencia de vías para que los 700.000

vehículos que cada día salen a las calles no se queden atrapados en

medio del trancón.

La movilidad también ha disminuido crecientemente y aún más para el

usuario de transporte público. Esto se debe en gran medida a que las

rutas de transporte circulan por las vías arterias de más alto flujo,

3 Definida por la RAE como “Sistema de medios para conducir personas y cosas de un lugar a otro. El transporte público”

Page 13: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

13

precisamente las más afligidas por la congestión vehicular. El fenómeno

de congestión también se refleja en el tiempo de espera de los usuarios

en las estaciones de Transmilenio, especialmente en horas pico. Los

articulados, pese al poco tiempo que llevan operando ya no dan abasto

en horas pico.”4

El sistema de transporte público de Trasmilenio en un promedio transporta de manera diaria cerca de 2 millones de personas de diferentes estratos en troncales con una flota de 2.006 buses entre articulados, biarticulados y padrones duales que cubren 3 fases con 139 estaciones regulares con una demanda mensual de cerca de 44 millones de personas en la fase I y II; para la fase III cerca de 8.2 millones, su afluencia de pasajeros es concentrada en 10 estaciones (San Mateo, Calle 100, Banderas P. Central, Avenida Jimenez, Calle 72, Marly, Toberín, Alcalá, Calle 63 y Calle 76) transportando cerca del 16% de demanda en un día hábil sobre las horas picos.

Transmilenio cuenta con un centro de control de más de 107 personas que están turnos rotativos de horarios de 3:30 am a 1:30 am del día siguiente, los cuales están encargados de la logística y revisión de rutas, congestiones, accidentes, y todo el problema que puedan presentarse durante la operación. En algunas estaciones cuentan con sistemas de cámaras, para identificar la afluencia de público en tiempo real, pero esto no les da una visión general de cómo se comportan las rutas, siendo imposible la identificación o la gestión adecuada del parque automotor, para ello se ha hablado de la construcción de “Smart cities” lo cual trae consigo mejora en condiciones de vida de las personas y pueden facilitar el desarrollo y sostenibilidad de una ciudad mediante la utilización de las tecnologías de la información y comunicaciones haciendo que la infraestructura y servicios públicos que se encuentren en un estado crítico puedan ser potenciados de manera que sean más eficientes, es por esto que el concepto de “Smart cities” nos lleva al proceso del internet de las cosas pero para ello es necesario conocer acerca de la inteligencia artificial.

Según Raúl Pino en su libro introducción a la inteligencia artificial, indica:

“Un sistema experto se puede definir como aquel programa de ordenador

que contiene la erudición de un especialista humano versado en

determinado campo de aplicación.”5

De acuerdo con lo anterior la inteligencia artificial (IA) mediante sistemas

expertos, podría a través de la recolección de información ser capaz de

aprender, restructurarse y tomar decisiones de acuerdo a los ambientes que se

presenten en diferentes escenarios, contribuyendo a la gestión de la información

de manera eficiente pues esta es fácil de documentar y transferir, adicional esta

4 OMM. La movilidad en Bogotá una verdadera pesadilla. Club del Ciclismo del Banco de la República. Bogotá. Junio 20 de 2008. 5 OMM. La movilidad en Bogotá una verdadera pesadilla. Club del Ciclismo del Banco de la República. Bogotá. Junio 20 de 2008.

Page 14: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

14

es remanente lo cual significa que no depende de los expertos humanos,

adicionando los costos que conlleva la contratación de estos.

Por otra parte, los sistemas expertos carecen de sentido común siendo limitadas

únicamente al entorno en el que se ejecutan sin posibilidades de adquirir

conocimientos adicionales.

Tras el avance de la tecnología, la IA (Inteligencia Artificial) ya es una realidad

por lo que esto ha abierto campo a el Internet of things o internet de las cosas

(IOT), que hace parte de la trasformación digital en el cual nos encontramos

inmersos, contando así con más objetos y dispositivos (17 500 millones) que

personas ( 3 300 millones) estos dispositivos, objetos o sensores tienen la

capacidad de recopilar, almacenar y distribuir información en la red a la que

están conectados ayudando al mejoramiento de múltiples procesos en diferentes

áreas, de hecho se estima que operaciones manufactureras han obtenido un

retorno de la inversión del 160% y una reducción de costes del 20% lo cual

contribuye a la generación de grandes oportunidades de progreso y eficiencia en

las empresas.

Para hacer una implementación efectiva de proyectos que generen valor de

manera rápida y efectiva, gestionando la información y sus recursos es

imprescindible la ejecución y priorización los objetivos balanceando el valor que

le aportan respecto a sus costos como se aplica en la metodología SCRUM.

De esta manera la implementación de los 5 pilares fundamentales: adaptable,

iterativo, rápido, flexible y eficaz, pudiendo ser utilizado en diferentes tipos de

proyectos sin importar la industria. Su fortaleza se basa en la implementación de

equipos cross que tengan empoderamiento que dividan sus actividades en ciclos

de trabajos cortos o Sprints. Los beneficios de este framework de trabajo se

basan en el retorno rápido de la inversión para el negocio, lo cual se ve

identificado en cada sprint de trabajo ejecutado.

Page 15: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

15

3.2 MARCO INSTITUCIONAL

TRANSMILENIO S.A es un gestor del Sistema de transporte público masivo, en

el cual planea y define el régimen técnico encargado, de la gestión, operación y

control de las rutas troncales y alimentadores, así como la supervision de las

zonas existentes del Sistema para la ciudad de Bogota.

3.2.1 MISION

TRANSMILENIO S.A adelanta su misión a través de los procesos estratégicos,

misionales, de apoyo y de evaluación y control, lo que permite ejecutar de

manera eficaz sus procesos generando mayor conexión entre sus proceso y

colaboradores.

3.2.2 VISION

Para el 2025 TRANSMILENIO S.A se ha propuesto convertirse en una empresa

modelo a nivel latinoamericano en gestión del transporte público integrado e

intermodal, con la utilización de tecnologías limpias.

3.2.3 OBJETIVOS GENERALES

- Articular la operación del sistema integrado de transporte público masivo

en la Ciudad - Región, con estándares de eficiencia y seguridad.

- Contribuir al desarrollo de una ciudad sostenible a partir de la adopción y

uso de tecnologías limpias y el fortalecimiento de la gestión ambiental.

- Desarrollar una cultura integral de servicio al usuario.

- Implementar mecanismos que contribuyan al equilibrio financiero del

SITP.

- Optimizar la Gestión Empresarial de Transmilenio S.A.

El 18 de diciembre de 2000 se inauguró la primera ruta que comenzó a operar

con 14 buses, las cuales se encontraban bajo las troncales de la calle ochenta y

sexta, entre el periodo 2001-2003 se incluyó un plan por el mejoramiento en un

20% en el desplazamiento de las personas, con este proyecto se incluyeron tres

nuevas troncales de transporte masivo, las cuales fueron:

- Américas

- NQS

Page 16: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

16

- Avenida Suba

Actualmente Transmilenio cuenta con 112.9 kms de via en troncal, 11 troncales

en operación, 134 estaciones, 9 portales y 9 patios garajes.

Page 17: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

17

4. METODOLOGÍA

Para la caracterización del proyecto se presenta la forma de recopilación de la

información, así como los instrumentos diseñados y utilizados para tal fin

(entrevistas) (Giraldo, 2011; Hernández Sampieri et al., 2006), que permitió

identificar y caracterizar los tiempos de espera y rutas con mayor dificultad en

las horas pico del sistema de Transmilenio. Así como el diseño de la guía

metodológica, para la cual se usó el método prescriptivo que permite entender y

comparar los conocimientos teóricos con la realidad del personal operativo y a

partir de este diseñar una estrategia que se adapte a las características

específicas de la operación del sistema Transmilenio y por último la validación.

El presente es un estudio de tipo descriptivo para el cual se definieron dos

grupos poblacionales, el primero lo constituyeron usuarios que frecuentan el

sistema en horas picos y el segundo a 5 operadores del centro de control, se les

aplicó la entrevista diseñada como instrumento de recolección de información.

La caracterización del caso de estudio se realizó mediante la consulta con la

parte operacional y usuarios frecuentes del sistema.

También se encuentra la descripción de la creación del instrumento y la

realización de las entrevistas a usuarios permitieron establecer los tiempos de

espera, esta fue complementada con la experiencia del coordinador de

operación a fin de tener una visión más amplia de lo que actualmente se está

haciendo para tratar de mejorar la respuesta en las estaciones de mayor

afluencia en las horas picos.

4.1 INFORMACIÓN

Para la obtención de la información se realizaron entregas de las entrevistas en

las estaciones de mayor congestión con 5 usuarios que frecuentaban diferentes

estaciones en horas pico y el coordinador operacional de Transmilenio, quien

facilitó la información relacionada con todos los procesos que se llevan a cabo

para la gestión de rutas y el parque automotor durante hora identificadas como

de alta afluencia.

4.2 DISEÑO Y EJECUCIÓN DE LAS ENTREVISTAS

Para el diseño de las entrevistas, como instrumento de recolección de la

información, se utilizó la matriz que se encuentra en la Tabla 2, a partir de la

cual se definieron las preguntas específicas que permitieran obtener la

información necesaria para la identificación de los tiempos de espera que los

usuarios realizan actualmente para poder tomar la ruta que los ayude a

movilizarse a sus destinos permitiendo generar el diseño de la guía

metodológica con el fin de cumplir con los objetivos del proyecto.

Page 18: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

18

La entrevista fue diseñada según el ciclo de vida de la operación en horas pico,

dividiéndola por secciones que comprendían:

1. Información general del teniendo en cuenta rutas, tiempos de espera,

percepción del servicio y transbordo realizados.

2. Información de actividades realizadas por los operadores en cada una de las

actividades de gestión de la operación en horas pico(inicio, ejecución,

seguimiento – control y cierre).

Fue diseñada de forma estructurada, y se realizó de forma individual a cada uno

de los usuarios, la entrevista que fue aplicada se encuentra en el Anexo A, para

los operadores la entrevista aplicada se encuentra en el Anexo B.

La realización de las entrevistas fue concertada con cada usuario de según la

disponibilidad de tiempo y se concertó con los operadores un espacio para las

entrevistas en cada caso el entrevistador fue llenando el cuestionario planteado

en la entrevista. Estas fueron realizadas entre el 04 de Octubre y el 05 de

Octubre.

A continuación, se encuentra la Tabla 1 en la cual se presenta el compilado de

las entrevistas realizadas a los usuarios de 2 estaciones con mayor afluencia en

horas picos.

Tabla 1. Relación de las rutas y número de entrevistados.

Grupo Poblacional Ruta Número de

entrevistas

Toberin G12 10

Calle 72

D21 10

C19 10

Todas las entrevistas fueron transcritas utilizando la herramienta online

“surveymonkey” para el manejo de datos de entrevistas y encuestas

(https://es.surveymonkey.net/home/), con esta herramienta se generó la

compilación de la información obtenida y su representación gráfica, a partir de

la cual se realizó el análisis de los datos obtenidos.

Los datos de las entrevistas de cada una de las dos poblaciones definidas se

manejaron de forma independiente y se consolidaron y presentaron de forma

separada.

Los datos e información obtenida a partir de las entrevistas fueron descrita y

analizada.

A partir de ese análisis se realizó la definición del promedio que tarda una

persona en movilizarse en el transcurso de la operación en horas pico.

Page 19: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

19

Tabla 2. Matriz para el diseño de la entrevista

OBJETIVO DE

INVESTIGACIÓN

OBJETIVO DE LA RECOLECCIÓN

DE LA INFORMACIÓN

RESULTADO ESPERADO PARA

LA INVESTIGACIÓN

¿QUÉ APORTA AL

PROYECTO?

TEMAS A DESARROLLAR

EN LA ENTREVISTA

LO MÍNIMO QUE

DEBO SABER PREGUNTAS ESPECÍFICAS

Determinar los vagones y rutas dónde se presentan mayor congestión de pasajeros.

Identificar los

tiempos

promedio de

permanencia

de una

persona en

las

estaciones.

Establecer

promedio de tiempo

en la respuesta de

rutas

descongestionadas

Enfocar a

plantear la

estrategia de

mejoramiento de

tiempos de

respuestas.

Tiempos de

espera,

Percepción del

servicio, rutas

congestionadas

Paradas de las rutas

¿Cuál es el horario que frecuenta

en la estación? ¿Hace cuánto tiempo se encuentra en espera de la ruta? ¿Cuántos transbordos realiza? ¿Cuánto tiempo tarda en llegar

a su destino? ¿Cuántas

posibles rutas que le pudieran

servir calcula que pasaron

durante su estancia en la

estación?

Page 20: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

20

OBJETIVO DE

INVESTIGACIÓN

OBJETIVO DE LA

RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN

RESULTADO ESPERADO PARA

LA INVESTIGACIÓN

¿QUÉ APORTA A LA

GUÍA?

TEMAS A DESARROLLAR

EN LA ENTREVISTA

LO MÍNIMO QUE DEBO

SABER PREGUNTAS ESPECÍFICAS

Page 21: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

21

Evaluar el impacto en tiempo de respuesta y optimización de recursos.

Caracterizar las

practicas que

se realizan en

el centro de

operaciones de

Transmilenio

Identificar prácticas que se realizan en el

seguimiento y

control las

rutas/

Identificar

procesos,

técnicas y herramientas

utilizadas/

Identificar

problemas y

falencias del

proceso de

seguimiento y

control

Criterios de

selección para la

definición de los

flujos y técnicas

de las

metodologías

ágiles según las

necesidades

específicas

durante el

seguimiento y

control de las

rutas y parque

automotor.

Seguimiento y control de

rutas, estaciones, y congestión en el parque automotor.

Si existen formatos o

procesos específicos

definidos para el

seguimiento y control

de las rutas de mayor

demanda/imprevistos y

riesgos durante su

operación y su manejo.

¿Hace reuniones con los operadores

del sistema y con qué frecuencia? ¿Con que frecuencia realizan

cambios en rutas? ¿Se hacen seguimiento a la

congestión de rutas con

identificación de capacidad en el

parque automotor? ¿Cómo se reportan cambios en la operación? ¿Cómo se realiza el control de las estaciones de mayor afluencia de pasajeros? ¿Cómo se realiza el seguimiento a las

rutas?

Page 22: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

22

4.3. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE SISTEMAS TECNOLOGICOS Y

MODELO DE IMPLEMENTACION

A partir de esta comparación, de la caracterización y análisis de las prácticas

realizadas para la gestión de rutas de acuerdo al tiempo de espera de estas, se

definieron los criterios para la selección de las herramientas tecnológicas y técnicas

que estuvieran apoyadas para su implementación mediante la metodología ágil

SCRUM que más se adaptaran a las necesidades y características de este tipo de

proyecto.

Los criterios para la selección de sistemas tecnológicos y modelo de

implementación se dividieron en dos, el primer criterio que evalúa la adaptabilidad

e incremento en la operación de la prestación de servicios de transporte público,

calificando sí o no el cumplimiento de este, y el segundo criterio que evaluaba la

capacidad de utilización de dispositivos inteligentes comprende cuatro criterios los

cuales serían calificados con 1 (bajo) si no cumplía con este, 2 (medio) si el

cumplimiento era parcial o 3 (alto) si cumplía en su mayoría, adicionalmente a cada

uno de los criterios se les asignó una ponderación de acuerdo con la importancia

en la implementación. La descripción detallada de los criterios y su ponderación se

encuentra en la Tabla 3

Los sistemas tecnológicos y modelo de implementación seleccionadas fueron

aquellas que tuvieran un puntaje de calificación final superior a 2,23 que

corresponde a la media de todos los valores obtenidos.

4.3 ESTRATEGIA PARA MEJORAMIENTOS EN TIEMPOS DE RESPUESTA

La estrategia para el mejoramiento de los tiempos de respuesta se realizó a partir

del análisis de los resultados de las entrevistas a usuarios y de la información

brindada por el coordinador de operación, que permitió identificar las falencias en

la gestión de las rutas de mayor afluencia, asi como la generación de congestión

en las estaciones.

A partir de los hallazgos y del análisis de estos se definió la estrategia a implementar

para mejor la respuesta de las rutas, se construyeron adicionalmente los roles,

historias de usuarios y las iteraciones que debe ser ejecutadas para tener de forma

progresiva la implementación en varias rutas.

Page 23: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

23

Tabla 3 Tabla de criterios, calificación y ponderación para la selección de sistemas tecnológicos y modelo de

implementación.

IDENTIF CRITERIO DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN

C1

Adaptabilidad de las rutas al

cambio

Evalúa si es posible adaptar las rutas de acuerdo a la afluencia de

pasajeros y dependiendo de la capacidad del

parque automotor Sí o No

C2 Facilidad de implementación

Determina si se puede tener una implementación de cambios

incrementales sin necesidad de entrenamientos extensos sobre el

sistema tecnológico con cuantificación en tiempo real, gestionando de

manera gráfica el comportamiento en vagones.

Alta (3),

media (2) o

baja (1) 35%

C3 Dedicación requerida para su

utilización

Evalúa si la dedicación de tiempo requerida para la coordinación de

cambios en las rutas es demasiado alta originando problemas en la

operación y congestión en otras rutas

Alta (3),

media (2) o

baja (1) 20%

C4 Rapidez de la implementación

Determina si el sistema tecnológico, puede implementarse de manera

rápida sin tiempos de adaptación, maximizando el éxito en la

operación y aprendizaje progresivo.

Alta (3),

media (2) o

baja (1) 30%

C5 Documentación requerida sea

mínima

Identifica la cantidad de documentación que se requiere generar para

entender el comportamiento de los sistemas tecnológicos

involucrados.

Alta (3),

media (2) o

baja (1) 15%

Page 24: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

24

4.4 VALIDACIÓN ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO EN TIEMPOS DE

RESPUESTA DE LAS RUTAS

Para la validación del proyecto se diseñó una encuesta que se presenta en el Anexo

B, en el cual los evalúan aspectos relacionados a la aplicación de dispositivos y

sistemas tecnológicos que hagan gestión de rutas para minimizar los tiempos de

respuesta y mejorar la congestión en las estaciones, así como la posibilidad de

aplicar una metodología ligada a generar valor constante e incremental.

Las preguntas de la encuesta se evaluaron según la Escala de Likert con una

Calificación 1 – 5 así:

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo

3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

Esta validación fue realizada a personas relacionadas a la operación en

Transmilenio para esto se solicitó un espacio para poder entrevistar a técnicos de

operaciones, control de tránsito y operadores del parque automotor.

Se presentó la propuesta de la implementación de conceptos de ciudad inteligente

mediante la gestión de dispositivos que centralizaran la información en tiempo real

y la toma de decisiones en las rutas mediante un sistema experto, se explicaron los

ciclos en que se ejecutarían, su funcionamiento y el tipo de valor generado mediante

la ejecución de este plan.

Los datos obtenidos de la encuesta fueron tabulados, graficados y analizados,

posteriormente se definieron y realizaron las modificaciones que se consideraron

pertinentes.

Page 25: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

25

Tabla 4 Matriz para el diseño de la encuesta de validación

OBJETIVO DE LA

RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN

HERRAMIENTA TÉCNICA

RESULTADO ESPERADO PARA

LA INVESTIGACIÓN

TEMAS A DESARROLLAR EN

LA ENCUESTA

LO MÍNIMO QUE DEBO

SABER PREGUNTAS ESPECÍFICAS

Identificar la

aplicabilidad

de SCRUM Encuesta

Consultar sobre la

implementación de

ajustes a la

operación.

- Identificar ajustes de

Roles e

interacciones. - Identificar si la cultura al cambio puede generar algún tipo de riesgo

Presentación de la metodología Presentación

conceptos de

internet de las

cosas e inteligencia

artificial.

Manejo de rutas

dinámicas.

Manejo de

información sobre

congestiones.

¿Es claro y

entendible?

¿Considera que hacer cambios

dinámicos en las rutas bajo la misma

troncal traería beneficios?

Establecer la validez de implementar sensores térmicos.

Encuesta

Consulta a expertos: Técnicos de

operación de

Transmilenio,

conductores.

Identificar

¿Es

posible un

ajuste al

cambio de

ruta?

¿Los sensores ayudarían a medir la

cantidad de personas y asi poder

gestionar el parque automotor?

Page 26: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

26

Identificar la

utilidad del

uso de un

sistema

experto

Encuesta

Consulta a expertos: Técnicos de

operación de

Transmilenio,

conductores.

Identificar los

ajustes de rutas y seguimientos .

¿Es útil? ¿Es posible

su

aplicación?

¿Considera que la información

centralizada sería útil para tomas de

decisiones referentes al manejo de las

rutas?

Page 27: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

27

5. CONCLUSIONES

Mediante el estudio realizado se identificó que la implementación de SCRUM como un marco ágil de trabajo para la gestión eficientes de rutas que presentan congestión en horas pico, es la opción mas viable para el aprovechamiento de los recursos y la generación de valor incremental que resulta del manejo adecuado de la información recopilada de las rutas de las estaciones que presentan mayor afluencia de pasajeros, adicional se pudo añadir los siguientes ítems.

• Identificación de rutas vagones de estaciones mas congestionadas, utilizando mediante sensores térmicos la identificación de las zonas con mayor presencia de usuarios.

• Se identifica que mediante la implementación de la metodología se podría lograr una disminución en el 50% de tiempo de espera de las personas, asi como la utilización de la capacidad del 90% en el parque automotor logrando una eficiencia de la operación del 80%.

• Aumento de la aplicabilidad de SCRUM en proyectos que no están relacionados a tecnología, ya que se evidencia que pueden ejecutarse los pilares fundamentales de esta metodología mediante la ejecución de sprints de manera tal que el producto entregado no sea un requerimiento tecnológico sino percepción del servicio el cual puede aumentar.

Page 28: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

28

6. BIBLIOGRAFÍA

TRASMILENIO S.A. Transmilenio en cifras, estadísticas de oferta y demanda del Sistema integrado de transporte pública –SITP. {En línea}. {Consultado el 11 de septiembre de 2018}. Disponible en: http://www.transmilenio.gov.co/Publicaciones/estadisticas_de_oferta_y_demanda_bimensual_del_sistema_integrado_de_transporte_publico_sitp_mayo_junio_2018

CARACOL RADIO. Bogotá es la ciudad más congestionada en América Latina y la quinta en el mundo. Caracol (21 de febrero de 2017). {En línea}. {Consultado el 11 de septiembre de 2018}. Disponible en: http://caracol.com.co/emisora/2017/02/21/bogota/1487687241_252853.html

OMM. La movilidad en Bogotá una verdadera pesadilla. Club del ciclismo Banco de la República (20 de junio de 2018). {En línea}. {Consultado el 11 de septiembre de 2018}. Disponible en: https://www.ciclobr.com/movilidad.html

TRASMILENIO S.A. Plan estratégico. {En línea}. {Consultado el 10 de octubre de 2018}. Disponible en: http://www.transmilenio.gov.co/Publicaciones/plan_estrategico_de_transmilenio_sa

Pino, Raul y otros. Introducción a la inteligencia artificial: Sistemas expertos, redes neuronales artificiales y computación evolutiva. Edición 1. España, 2001.

Kranz, Maciej. Internet of Things: Construye nuevos modelos de negocios. España: Primera edición, 2017.

Fundación Telefónica. Smart Cities: un primer paso hacia la internet de las cosas. España: Editorial Ariel S.A., 2011.

Giraldo, M. (2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la

TeoríaFundamentada en los datos. Ingeniería Industrial Actualidad Nuevas

Tendencias, 2(6), 79–86.

Page 29: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

29

7. ANEXOS

7.1. Anexo A Instrumento de recolección de información

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Universidad Cooperativa de Colombia

Proyecto de seminario “Formulación De Estrategia Para Mejorar Los Tiempos De

Respuesta En Las Estaciones De Las Troncales De Transmilenio En La Ciudad De Bogotá Basado En La Metodología De Proyectos Ágiles Scrum”.

ENTREVISTA

Guía de presentación:

Buenos días/tardes.

Mi / nuestro nombre es............, y estamos realizando nuestro trabajo de grado del

seminario el cual es un estudio sobre la aplicación de metodologías agiles para la

gestión de proyectos.

Objetivo: Conocer los tiempos en la respuesta del servicio en la ruta utilizada.

La idea es que este sea un espacio para que usted nos comparta su experiencia y

conocimiento sobre lo que le toca vivir durante la utilización de esta ruta en las horas

pico.

La información recopilada será utilizada únicamente con fines académicos y se

mantendrá total confidencialidad respecto a los resultados obtenidos y las personas

participantes en el estudio. Todos los resultados serán presentados de forma

compilada y tampoco será revelada información confidencial de la institución.

1. ¿Cuál es el horario que frecuenta en la estación? 2. ¿Hace cuánto tiempo se encuentra en espera de la ruta? 3. ¿Cuántos transbordos realiza? 4. ¿Cuánto tiempo tarda en llegar a su destino? ¿Cuántas posibles rutas que le pudieran servir

calcula que pasaron durante su estancia en la estación?

Fecha:

Page 30: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

30

7.2. Anexo B Instrumento de recolección de información

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Universidad Cooperativa de Colombia

Proyecto de seminario “Formulacon De Estrategia Para Mejorar Los Tiempos De

Respuesta En Las Estaciones De Las Troncales De Transmilenio En La Ciudad De Bogotá Basado En La Metodología De Proyectos Ágiles Scrum”.

ENTREVISTA

Guía de presentación:

Buenos días/tardes.

Mi / nuestro nombre es............, y estamos realizando nuestro trabajo de grado del

seminario el cual es un estudio sobre la aplicación de metodologías agiles para la

gestión de proyectos.

Objetivo: Conocer los impactos en la gestión del parque automotor y el impacto en

rutas.

La idea es que este sea un espacio para que usted nos comparta su experiencia y

conocimiento sobre el manejo actual de la operación de transporte durante las horas

picos.

La información recopilada será utilizada únicamente con fines académicos y se

mantendrá total confidencialidad respecto a los resultados obtenidos y las personas

participantes en el estudio. Todos los resultados serán presentados de forma

compilada y tampoco será revelada información confidencial de la institución.

1. ¿Hace reuniones con los operadores del sistema y con qué frecuencia? 2. ¿Con que frecuencia realizan cambios en rutas? 3. ¿Se hacen seguimiento a la congestión de rutas con identificación de capacidad en el

parque automotor? 4. ¿Cómo se reportan cambios en la operación? 5. ¿Cómo se realiza el control de las estaciones de mayor afluencia de pasajeros? 6. ¿Cómo se realiza el seguimiento a las rutas?

Fecha

Page 31: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

31

7.3. Anexo C Instrumento de validación de la estrategia de mejoramiento

en los tiempos de respuesta de las rutas de Transmilenio.

Le sugerimos leer primero el contenido de la encuesta para tener presente los

ítems que debe evaluar en la guía.

Para contestar la encuesta tenga utilice la siguiente escala:

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

4 De acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

Pregunta 1 2 3 4 5 Sugerencias para mejorar

1 ¿Considera que hacer

cambios dinámicos en las

rutas bajo la misma troncal

traería beneficios?

2

¿Los sensores ayudarían a

medir la cantidad de personas y

asi poder gestionar el parque

automotor?

3 ¿Considera que la información

centralizada sería útil para

tomas de decisiones referentes

al manejo de las rutas?

7.4. Anexo D Cesión de Derechos

Page 32: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

32

FORMATO DE CESIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES

CÓDIGO: FAM1-10 Versión: 1 Fecha: Febrero 2013

Yo, Julian David Sierra Guarnizo, manifiesto que cedo a la Universidad

Cooperativa de Colombia los derechos patrimoniales del trabajo de grado

titulado: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS

DE RESPUESTA EN LAS ESTACIONES DE LAS TRONCALES DE

TRANSMILENIO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ BASADO EN LA

METODOLOGÍA DE PROYECTOS ÁGILES SCRUM presentado como requisito

para obtener el título de: Ingeniero de Sistemas en la Universidad Cooperativa

de Colombia.

La Universidad Cooperativa de Colombia, institución de educación superior

queda facultada para ejercer plenamente los derechos anteriormente cedidos en

su actividad cotidiana de investigación, docencia y publicación. La cesión

otorgada se ajusta a lo que establece la ley 23 de 1982. Con todo, en mi

condición de autor me reservo los derechos morales de la obra antes citada con

arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. En señal de aceptación suscribo este

documento en el momento mismo que hago entrega del trabajo final a la

Biblioteca Sede Bogotá D.C de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Nombre:

Cédula:

Firma:

Dado en Bogotá D.C, a los 12 días del mes de Octubre del año 2018

"Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas literarias y artísticas

las cuales se comprenden todas las creaciones del espíritu en el campo

científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y

cualquiera que sea su destinación , tales como: los libros, folletos y otros escritos;

las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza;

las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las

pantomimas; las composiciones musicales con letra o sin ella; las obras

cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por

procedimiento análogo a la cinematografía, inclusive los videogramas; las obras

de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras

fotográficas o las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo

a la fotografía; las obras de arte aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos

Page 33: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

33

croquis y obras plásticas relativas a la geografía, a la topografía, a la arquitectura

o a las ciencias y, en fin, toda producción del dominio científico, literario o artístico

que pueda reproducirse, o definirse por cualquier forma de impresión o de

reproducción, por fonografía, radiotelefonía o cualquier otro medio conocido o

por conocer" (Artículo 2, ley 23 de 1982)

Page 34: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

34

7.5. Anexo E Autorización Publicación Web

FORMATO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN LA WEB

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SISTEMA DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Quien (quienes), suscribe (suscriben), a saber:

Julian David Sierra Guarnizo mayor(es) de edad, identificado(s) como aparece al pie de mi (nuestras) firma(s), obrando en nombre(s) propio(s), por medio del presente acto manifiesto (manifestamos) expresamente que autorizo (autorizamos) y otorgo (otorgamos) el derecho de comunicación pública a la Universidad Cooperativa de Colombia, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993 Decisión Andina 351, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use en todas sus formas, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución (Que incluye sin limitarse al alquiler, préstamo público e importación) de la obra objeto del presente documento.

PARAGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no solo a las

facultades y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino

también para formato virtual, electrónico, digital, óptico, usos en red, Internet,

Extranet, Intranet, entre otros y, en general, para cualquier formato conocido o

por conocer. El (los) autores manifiestan que la obra objeto de la presente

autorización es original y se realizó sin violar derechos de autor de terceros; por

lo tanto la obra es de su exclusiva autoría y tiene(n) la titularidad sobre la misma.

PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte

de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión,

asume(n) toda la responsabilidad y saldrá(n) en defensa de los derechos aquí

autorizados, para todos los efectos la Universidad Cooperativa de Colombia

actúa como un tercero de buena fe

Título de la obra o trabajo de grado:

FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE RESPUESTA EN LAS

ESTACIONES DE LAS TRONCALES DE TRANSMILENIO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ BASADO EN METODOLOGÍA DE PROYECTOS ÁGILES SCRUM.

Presentado como requisito para optar al título de:

Ingeniero de Sistemas

En consecuencia, declaro (declaramos): 1. Que tengo (tenemos) pleno

conocimiento de la comunicación pública de la obra o trabajo de grado antes

relacionado. 2. Que por ende, autorizo (autorizamos) expresamente a la

Universidad Cooperativa de Colombia para que realice dicha comunicación

pública por medio de su página Web, de tal forma que los miembros del público

puedan acceder a la tabla de contenido, resumen o a la obra o trabajo de grado

en texto completo. 3. Que exonero (exoneramos) a la Universidad Cooperativa

Page 35: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

35

de Colombia y a todos sus organismos, dependencias, empleados, mandatarios

y representantes, de cualquier responsabilidad, patrimonial, presente o futura,

que pueda derivarse del uso, manejo, utilización, disposición y copia, total o

parcial, por parte de terceros, de la obra o trabajo de grado que se somete a

comunicación. Para constancia de lo anterior y en señal de conformidad y

aceptación (en caso de que el trabajo sea conjunto, con la suscripción de uno

de los autores se entiende perfeccionado el conocimiento), suscribo

(suscribimos), el presente documento, en Bogota, el 16 de Octubre de 2018.

Nombre

Page 36: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

36

7.6. Anexo F Ficha RAE

Departamento de Biblioteca

Ficha de Referencia Monografía R.A.E

Documento

Tipo Referencia

Monografía Ciudad y fecha de elaboración: Bogota DC

2018/10/12

Autor o

autores

(máx. tres)

Julian David Sierra Guarnizo

Seminario

Proyecto de

Investigación Título trabajo

FORMULACON DE

ESTRATEGIA PARA MEJORAR

LOS TIEMPOS DE RESPUESTA

EN LAS ESTACIONES DE LAS

TRONCALES DE

TRANSMILENIO EN LA CIUDAD

DE BOGOTÁ BASADO EN LA

METODOLOGÍA DE

PROYECTOS ÁGILES SCRUM.

Diplomado Facultad Ingenieria

Otro (especifique)

____________________

____________________

____________________

Programa

Ingenieria de Sistemas

No. de páginas: 30 Título

Obtenido

Ingeniero de Sistemas

Metodología

Se utilizo la metodología descriptiva mediante la recopilación de información

via entrevistas.

X

No R.A.E

_________

Page 37: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

37

Objetivos

El proyecto se basa en buscar una estrategia que permita el mejoramiento en

la respuesta de las rutas de Transmilenio basándose en los siguientes

objetivos.

OBJETIVO GENERAL

Formulación de estrategia para mejorar los tiempos de respuesta en las

estaciones de las troncales de Transmilenio en la ciudad de Bogotá basado en

la metodología de proyectos ágiles scrum.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar los vagones y rutas dónde se presentan mayor congestión de

pasajeros.

Evaluar el impacto en tiempo de respuesta y optimización de recursos.

Relacionar La implementación de la metodología Scrum en la ejecución de

proyectos no tecnológicos.

Abstract

En la migración hacia la era digital se ha evolucionado hacia la implementación

de inteligencia artificial y utilización de herramientas con IOT (del ingles,

Internet of things) para la recopilación de información, generado un avance en

la toma de decisiones que brinde acciones que contribuyan a la mitigación de

riesgos y la optimización de recursos de forma efectiva eliminando las

dependencias de procesos mecánicos.

Page 38: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

38

Estas tecnologías, gestionadas de manera eficiente, pueden contribuir a la

implementación de ciudades inteligentes y el ofrecimiento de plataformas

autónomas para la toma de decisión en el sector del transporte público.

Descriptores / Palabras Claves

▪ Transporte Publico ▪ Internet de las cosas ▪ Scrum ▪ Metodologias Agiles ▪ Inteligencia Artificial

Conclusiones / Consideraciones a que tenga lugar

Mediante el estudio realizado se identificó que la implementación de SCRUM

como un marco ágil de trabajo para la gestión eficientes de rutas que presentan

congestión en horas pico, es la opción más viable para el aprovechamiento de

los recursos y la generación de valor incremental que resulta del manejo

adecuado de la información recopilada de las rutas de las estaciones que

presentan mayor afluencia de pasajeros, adicional se pudo añadir los

siguientes ítems.

• Identificación de rutas vagones de estaciones más congestionadas, utilizando mediante sensores térmicos la identificación de las zonas con mayor presencia de usuarios.

• Se identifica que mediante la implementación de la metodología se podría lograr una disminución en el 50% de tiempo de espera de las personas, asi como la utilización de la capacidad del 90% en el parque automotor logrando una eficiencia de la operación del 80%.

• Aumento de la aplicabilidad de SCRUM en proyectos que no están relacionados a tecnología, ya que se evidencia que pueden ejecutarse los pilares fundamentales de esta metodología mediante la ejecución de sprints de manera tal que el producto entregado no sea un requerimiento tecnológico sino percepción del servicio el cual puede aumentar.

Page 39: FORMULACON DE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ...

39

Numero de Asignación Ficha R.A.E.

Firma(s) Jurado(s)

c.c c.c

de

c.c de

Firma Decanatura Firma Coordinador Programa

NOTA: UTILICE EN LA PARTE DE "DESCRIPTORES" LAS PALABRAS CLAVES QUE PERMITIRÁN DESCRIBIR LA ESENCIA Y TEMÁTICAS DESARROLLADAS EN EL PROYECTO, LAS CUALES SERÁN DE BENEFICIO EN LA RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN POR OTROS USUARIOS.