FORMULARIO DE INFORME FINAL Proyectos de … · FORMULARIO DE INFORME FINAL ... Los experimentos a...

32
1 FORMULARIO DE INFORME FINAL Proyectos de Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social LLAMADO 2016 Modalidad 2 INFORME ACADÉMICO 1. Resumen general del informe en 500 palabras. Se deberá indicar los objetivos del proyecto, los pasos seguidos para cumplirlos y los principales resultados alcanzados. La investigación: ‘Elaboración colaborativa de estrategias de intervención sobre las situaciones de calle: relevamiento de condiciones e intereses para la construcción colectiva de un proyecto de experimenta- ción social e investigación’, fue financiada en el año 2016 por la CSIC, en el marco de los llamados a Proyectos de Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social, modalidad II. El objetivo general de la investigación fue: Estudiar las condiciones de posibilidad existentes en la red de actores involucrados a la situación de calle para la elaboración colaborativa de modalidades innova- doras de intervención sobre la problemática de las situaciones de calle. Los objetivos específicos fueron: a) Identificar los actores concernidos al tema de la situación de calle y relevar sus intereses, b) involucrar a los actores en un espacio de diálogo y acción en torno al tema de la situación de calle, c) elaborar colectiva y colaborativamente un futuro proyecto de investigación y expe- rimentación social. Para alcanzar los objetivos planteados, se brindó un curso de formación de grado en el módulo de Pro- yectos de la Licenciatura en Psicología. Participaron de este curso, seis estudiantes, formándose en ac- tividades de investigación. El equipo de investigación se formó con un grupo de cuatro docentes y seis estudiantes de grado. El siguiente paso consistió en la elaboración de fichas de identificación de actores, con el objetivo de generar una guía de referentes a entrevistar. Se siguió con la realización de entrevistas a los actores identificados, conociendo y caracterizando acciones y vínculos con el tema de la situación de calle, además de relevarse intereses para la elaboración colectiva de un proyecto de investigación. Se realizaron 37 entrevistas a personal de los equipos técnicos que actúan en el Programa de Atención a Situaciones de Calle (en adelante PASC), usuarios del PASC y actores pertenecientes a organizaciones o instituciones externas al programa del Mides. Se continuó con la categorización y sistematización de los contenidos de las entrevistas. El resultado de esta actividad, proporcionó los contenidos para la elaboración de un informe, que se puso a disposición de los entrevistados y otros actores vinculados a la temática de interés. Continuando con las acciones, se convocó para un primer encuentro colaborativo, donde se presentaron los resultados de las entrevistas y se identificaron un conjunto de problemas a seguir trabajando. El segundo encuentro colaborativo, tuvo la finalidad de pensar acciones concretas de intervención a los problemas identificados. Los resultados de este segundo encuentro fueron sistematizados y sirvieron de insumo para el tercer encuentro colabo- rativo. En el último encuentro colaborativo se presentaron, planificaron y propusieron actividades con- cretas de intervención, nominándolos como experimentos. Se confeccionaron cinco experimentos, a incluir en un proyecto de investigación colaborativo y se dirigen a dar respuestas a los problemas iden- tificados: redes y trabajo coordinado en las intervenciones, dinámica y convivencia en los centros, inter-

Transcript of FORMULARIO DE INFORME FINAL Proyectos de … · FORMULARIO DE INFORME FINAL ... Los experimentos a...

1

FORMULARIO DE INFORME FINAL

Proyectos de Investigación e Innovación Orientados a la

Inclusión Social

LLAMADO 2016

Modalidad 2

INFORME ACADÉMICO

1. Resumen general del informe en 500 palabras. Se deberá indicar los objetivos del proyecto,

los pasos seguidos para cumplirlos y los principales resultados alcanzados.

La investigación: ‘Elaboración colaborativa de estrategias de intervención sobre las situaciones de calle:

relevamiento de condiciones e intereses para la construcción colectiva de un proyecto de experimenta-

ción social e investigación’, fue financiada en el año 2016 por la CSIC, en el marco de los llamados a

Proyectos de Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social, modalidad II.

El objetivo general de la investigación fue: Estudiar las condiciones de posibilidad existentes en la red

de actores involucrados a la situación de calle para la elaboración colaborativa de modalidades innova-

doras de intervención sobre la problemática de las situaciones de calle.

Los objetivos específicos fueron: a) Identificar los actores concernidos al tema de la situación de calle y

relevar sus intereses, b) involucrar a los actores en un espacio de diálogo y acción en torno al tema de la

situación de calle, c) elaborar colectiva y colaborativamente un futuro proyecto de investigación y expe-

rimentación social.

Para alcanzar los objetivos planteados, se brindó un curso de formación de grado en el módulo de Pro-

yectos de la Licenciatura en Psicología. Participaron de este curso, seis estudiantes, formándose en ac-

tividades de investigación. El equipo de investigación se formó con un grupo de cuatro docentes y seis

estudiantes de grado. El siguiente paso consistió en la elaboración de fichas de identificación de actores,

con el objetivo de generar una guía de referentes a entrevistar. Se siguió con la realización de entrevistas

a los actores identificados, conociendo y caracterizando acciones y vínculos con el tema de la situación

de calle, además de relevarse intereses para la elaboración colectiva de un proyecto de investigación. Se

realizaron 37 entrevistas a personal de los equipos técnicos que actúan en el Programa de Atención a

Situaciones de Calle (en adelante PASC), usuarios del PASC y actores pertenecientes a organizaciones

o instituciones externas al programa del Mides.

Se continuó con la categorización y sistematización de los contenidos de las entrevistas. El resultado de

esta actividad, proporcionó los contenidos para la elaboración de un informe, que se puso a disposición

de los entrevistados y otros actores vinculados a la temática de interés. Continuando con las acciones, se

convocó para un primer encuentro colaborativo, donde se presentaron los resultados de las entrevistas y

se identificaron un conjunto de problemas a seguir trabajando. El segundo encuentro colaborativo, tuvo

la finalidad de pensar acciones concretas de intervención a los problemas identificados. Los resultados

de este segundo encuentro fueron sistematizados y sirvieron de insumo para el tercer encuentro colabo-

rativo. En el último encuentro colaborativo se presentaron, planificaron y propusieron actividades con-

cretas de intervención, nominándolos como experimentos. Se confeccionaron cinco experimentos, a

incluir en un proyecto de investigación colaborativo y se dirigen a dar respuestas a los problemas iden-

tificados: redes y trabajo coordinado en las intervenciones, dinámica y convivencia en los centros, inter-

2

venciones en salud mental y adicciones. Los experimentos a incluir en el proyecto de investigación fue-

ron: 1) Sistematización de buenas prácticas, 2) Potencialización de habilidades y posibilidades, 3)

Espacios de encuentros. 4) Circuitos comunitarios. 5) Congreso.

2. De ser posible, incluir una imagen (fotografía, diseño, esquema) representativa del proyecto

y sus resultados.

3

4

3. Resumen dirigido al público más amplio. Se deberá indicar en 500 palabras y en un

lenguaje dirigido a no especialistas, el propósito del proyecto, los pasos seguidos para

cumplirlo y los principales resultados alcanzados.

El proyecto: ‘Elaboración colaborativa de estrategias de intervención sobre las situaciones de calle: re-

levamiento de condiciones e intereses para la construcción colectiva de un proyecto de experimentación

social e investigación’, es financiado por la Universidad de la República y fue ejecutado por docentes y

estudiantes de la Facultad de Psicología.

Nuestro principal objetivo, fue estudiar las posibilidades existentes de elaborar en conjunto un proyecto

de investigación, entre aquellos que tienen alguna relación con el tema de la situación de calle. Para esto,

convocamos a técnicos que trabajen con la problemática de las personas en calle, a personas que viven

o han vivido en esa situación, grupos vinculados al problema, para formar un colectivo que se reuniera

y elaborara un proyecto de manera conjunta.

El equipo de investigación se formó con cuatro docentes y seis estudiantes. Lo primero que se hizo, fue

identificar quienes estaban involucrados al tema y se los entrevistó, buscando conocer que tipo de rela-

ciones tenían con la temática, que acciones realizaban si eran técnicos, o como la vivían, si eran personas

en situación de calle. Luego de realizar las entrevistas, se creó una guía de actores relacionados al pro-

blema y se pasó al análisis de las entrevistas.

En las entrevistas, también se preguntó sobre posibles soluciones al problema, que ideas se tenían para

aportar y sí tenían interés en participar junto a otros en la elaboración conjunta de un proyecto de inves-

tigación. Las entrevistas fueron analizadas y se ordenaron los contenidos de las entrevistas con el obje-

tivo de presentarlas en una reunión a quienes fueron entrevistados y otras personas que quisieran concu-

rrir.

Se hicieron tres reuniones, que las llamamos encuentros colaborativos. Se invitó a quienes fueron entre-

vistados y otros que se quisieran sumar, con la idea de presentar los contenidos de las entrevistas y co-

menzar a pensar y planificar un futuro proyecto de investigación.

Al final de los tres encuentros, se propuso la elaboración de un proyecto que tuviera la meta de estudiar

el problema y a la vez intervenir en él. Por este motivo, se propusieron cinco experimentos. Los experi-

mentos, serían actividades que se llevarían adelante de manera secuencial y con el aporte de todos. Los

experimentos propuestos fueron:1) Sistematización de buenas prácticas, 2) Potencialización de habi-

lidades y posibilidades, 3) Espacios de encuentros, 4) Circuitos comunitarios y 5) Congreso.

Los experimentos son actividades dirigidas a abordar los problemas que fueron definidos en los encuen-

tros y que refieren a: dificultades en la comunicación y coordinación de intervenciones sobre las situa-

ciones de calle, en enfocar la intervención en las habilidades y capacidades de las personas en calle,

generar un acumulado de modalidades de intervención disponible para el sistema, generar espacios de

análisis de las prácticas y propiciar la inserción en la comunidad de las personas y los centros abocados

a trabajar con esa problemática.

4. Transcriba los objetivos y/o metas planteadas en el proyecto.

Nuestro interés, fue investigar las condiciones de posibilidad existentes en la red de actores involucrados

a la situación de calle, para la elaboración colaborativa de modalidades innovadoras de intervención

sobre la problemática.

Para alcanzar el objetivo general se establecieron como objetivos específicos:

-Identificar los actores concernidos al tema de la situación de calle y relevar sus intereses

5

-Involucrar a los actores en un espacio de diálogo y acción en torno al tema de la situación de calle

-Elaborar colectiva y colaborativamente un futuro proyecto de investigación y experimentación social a

la manera de foros híbridos.

La nominación de foros híbridos fue sustituida por la de encuentros colaborativos, ya que el foro híbrido

implica una concepción y la puesta en juego de un dispositivo diferente a los que fuimos elaborando

durante el proyecto.

5. Describa el o los problemas que se abordaron en el proyecto. Detalle cómo tomó

conocimiento del problema y a través de qué actores.

Los problemas identificados y abordados en el proyecto, se desprendieron del análisis, categorización y

sistematización de los contenidos de las entrevistas y de los encuentros colaborativos. Los problemas

abordados expresan un alto nivel de complejidad de la problemática de las situaciones de calle. Estos

problemas, se visualizaron en diferentes circuitos de acciones, donde están involucrados técnicos, orga-

nizaciones, usuarios del programa PASC y diversas instituciones.

Esta diversidad de actores, operan con diferentes lógicas e intereses y conviven en el complejo escenario

de las situaciones de calle y de las formas de intervenir sobre ellas. Cuando expresamos: ‘las formas de

intervenir sobre ellas’, nos referimos a las acciones en las que esos actores (usuarios, técnicos, autorida-

des), ponen en juego sus capacidades, habilidades, conocimientos, resistencias, fortalezas y debilidades,

para resolver aspectos de esta problemática.

Problemas

Los problemas identificados y sintetizados para su presentación y posterior discusión en los encuentros

colaborativos, fueron los siguientes:

1) Redes: nos referimos a los diferentes circuitos que se generan a partir de las conexiones entre los

actores involucrados con las situaciones de calle. Nos interesa ubicar la idea de red, donde se producen

relaciones de algún tipo y es a partir de esas relaciones que emerge una modalidad de intervención espe-

cífica, en la que se conectan técnicos, usuarios, procedimientos técnicos, comportamientos e infraestruc-

turas. La mayoría de estos circuitos se establecen en torno al Programa PASC del MIDES.

Las conexiones e intercambios, tienen que ver con una variedad de acciones, que puede sintetizarse en:

la comunicación inter e intra institucional, la derivación, el acompañamiento y la coordinación.

Estas acciones involucran actores, estrategias técnicas y de vida, comportamientos, prescripciones, dis-

tancias, espacios arquitectónicos, entre otros componentes.

6

Algunos de los enunciados de las entrevistas a técnicos del PASC, de instituciones derivantes y usuarios

del PASC, que reflejan las dimensiones que intervienen en este campo de problemas son los siguientes:

-Entrevistado: “ciertas coordinaciones interinstitucionales son bastantes difíciles a veces o dependen mu-

cho de la energía de que un técnico o alguien tenga que levantar el teléfono insistir y no hay nada como…

no hay un protocolo de acción establecido desde el MIDES es como un trabajo muy artesanal de cada

equipo”

-Entrevistado: “del centro diurno DAR a veces nos avisan por mail ´bueno equipo, con esta persona

fuimos al psiquiatra y le dieron esta medicación´...”

-Entrevistado: “... Es muy difícil también para los técnicos yo creo, desenvolverse en este horario. No-

sotros no tenemos mucha comunicación con otras instituciones porque ya está todo cerrado a esta hora”

-Entrevistado: “...Para coordinar con un refugio tengo que atender en mi casa”

-Entrevistado: “en general termina funcionando mejor el hecho que yo conozco a Fulano, que ya coor-

diné en el Vilardebó con no se quien, entonces voy justo...”

-Entrevistado: “Si la persona tiene alguna imposibilidad física, tenemos algunos que ya son mayores,

entonces tenés que estar recordando los días que tiene consulta y acompañarlos para decirle bien al mé-

dico cuál es la patología que él tiene”

-Entrevistado: “...que la persona venga acompañada por un referente es lo ideal”

-Entrevistado: “...el diálogo interrefugio también, como autocrítica, no lo hacemos mucho, más allá de

solicitudes de fichas, porque hay usuarios que pasan por varios centros entonces como para no revicti-

mizar (...) generar esos espacios de diálogo está de en la medida más inmediata y en la cortita...”-Entre-

vistado: “No sé si obstáculo, pero ya el funcionamiento del dispositivo que es de 6 pm a 9 am hay varias

horas donde uno no realiza seguimiento del usuario”

-Entrevistado: “trabajamos con el Portal Amarillo, trabajamos con Puerta de Entrada, trabajamos con los

refugios, trabajamos con Urbano, trabajamos con policlínicas de ASSE, con policlínicas de la Intenden-

cia, trabajamos con Comisiones de Vecinos, estamos trabajando la intendencia tenemos alguna aproxi-

mación. Bueno después con todo lo que son programas Mides que están en territorio tratamos también

de articular lo más posible. Y tratamos de hacer foco en lo actores locales: las comisiones, los clubes, la

doña referente que, aquel que sabemos que está siempre disponible para que alguien le vaya a contar o

le…”

-Entrevistado: “Se trata de fomentar eso, generar buen vínculo con el barrio. Se están juntando en el

mapi, ahí en frente, en el museo y estamos nosotros, está caif...”.

7

2) Dinámica de los Centros Nocturnos: se presenta como un campo a problematizar atravesado por

diferentes líneas. Una de estas líneas se compone de la relación entre el perfil de los técnicos y la hete-

rogeneidad de la población en los centros, relación que muchas veces ubica límites en las posibilidades

de intervención sobre la problemática de la situación de calle.

Otra de las líneas que componen este campo es la convivencia, los modos de estar y permanecer dentro

de los centros nocturnos con cara al egreso.

Algunos de los enunciados que reflejan las dimensiones que intervienen en este campo de problemas son

los siguientes:

-Entrevistado: “El proceso pasa mucho por el trabajo del equipo técnico de cada centro (…) Hay equipos

que te ayudan por una parte y por la otra no, y hay equipos que te ayudan por esa otra parte en donde el

otro no”

-Entrevistado: “...si la persona no hace nada, nada, nosotros también nos sentimos que estamos fallando

y que capaz con otro equipo la persona puede ir bien.”

-Entrevistado: “Lo que tiene este equipo de educadores como un punto muy a favor es que tiene profe-

sionales dentro del equipo de educadores: Hay tres psicólogos recibidos, un licenciado en ciencia de las

comunicaciones, en bellas artes y un doctor. También estudiantes avanzados de educación social y tra-

bajo social…”

-Entrevistado: “acá en este centro conviven patologías duales, personas psiquiátricas severas, personas

adictas que no están en el momento de encarar una historia. Convive mucha heterogeneidad que ningún

equipo creo que es es lo suficientemente fuerte como para soportar eso.”

-Entrevistado: “...personas que no tendrían que estar acá (problemas motrices, mentales), pedimos que

los manden a 24hs y tienen lista de espera”

-Entrevistado: “Estar atendiendo emergencias constantemente dificulta el trabajo en procesos”

-Entrevistado: “en las tareas cotidianas en realidad hay una lista por cada sector: cocina, comedor cuarto,

se decide entre las que están. A veces se generan problemas entre ellas porque alguna se niega hacerlas.

Y ahí es cuando el equipo tiene que intervenir”

-Primer encuentro: “Estamos viendo que en los refugios es muy heterogénea la población. Hay gente

que tiene problemas de salud mental, gente que tiene problemas de consumo y otra gente que el problema

8

que tiene es que no tiene techo. Entonces esa heterogeneidad hace más difícil -creo yo el trabajo a los

equipos.”

Primer encuentro: “...en los establecimientos se arman problemas porque vos de repente querés estar

tranquilo tomando mate y hay dos que están fumando marihuana allá en el fondo, armando relajo o

peleándose porque le faltan cosas.”

-Primer encuentro: “...la exigida adaptación que hay que tener. p.ej nos ha pasado una persona que te

diga “hace dos meses que estoy en la calle” y consumidores de pasta base y ¿vos que haces? Tratar de

adaptarte”

-Entrevistado: “Se acostumbran a estar en un refugio... a que te den un techo, la cena, un baño para

bañarse y mañana de mañana salís…”

3) Salud Mental: la salud mental aparece como un problema, en tanto se expresa de esta manera, tanto

en el circuito de las redes como en la dinámica de los centros, e involucra las acciones que se desarrollan

en estos entornos. En este sentido, alinean a una diversidad de actores, que no siempre dirigen sus accio-

nes sobre los mismos objetivos.

El circuito de instituciones de atención a la salud mental y el espacio de convivencia en los centros

nocturnos, resultan espacios diferentes, por lo que la problemática adquiere formas de expresión dife-

rente e involucra de varios modos a los actores implicados

Algunos de los enunciados que reflejan las dimensiones que intervienen en este campo de problemas son

los siguientes:

-Entrevistado: “En salud mental, en teoría tenemos un tiempo de trabajo de 1 año y conseguimos la

primera fecha para dentro de 4 meses”

Entrevistado: “En caso de que una persona esté muy descompensada se la deriva a otro centro. Pero

tampoco puntualiza más, porque no lo exige el programa, y en fin, si lo exigiera, creo que tampoco sería

viable”

-Entrevistado: “Se nos pierden los usuarios en la mitad del camino”

-Entrevistado: “No hay quien pueda sostener el tratamiento”

9

-Entrevistado: “...nosotros estamos en un lugar céntrico como que la distancia no es un gran problema.

Si tenemos boletos, que son limitados pero lo intentamos organizar sobre todo cuando son cuestiones de

salud…”

-Entrevistado: “Intentamos siempre sobre todo en consumo y salud mental acompañar a la persona.”

4) Consumo de sustancias: La problemática del consumo se expresa, al igual que la problemática de

salud mental en el circuito inter-instituciones y en la dinámica de los centros. Resulta en una problemá-

tica que implica la responsabilización del usuario, quien a veces, pasa gran parte de su tiempo sin espa-

cios de contención y ligado a lógicas de premio-castigo en el circuito de atención a su problemática. Las

distancias geográficas, la relación entre equipos y población signada por el trabajo en la urgencia, la

efectividad en coordinaciones y seguimientos, muchas veces incide en la continuidad de los tratamientos.

Algunos de los enunciados que reflejan las dimensiones que intervienen en este campo de problemas son

los siguientes:

-Entrevistado: “La mayoría de las veces se trabaja en reducción de daño”

-Entrevistado: “Solos no podemos trabajar el consumo”

-Entrevistado: “Allá entraban igual, en avanzados estados de ebriedad y había gente que se ponía agre-

siva y apuntaba para cualquiera… acá alguien frena”

-Entrevistado: “hay gente que también es como insostenible. Hay momentos en que están y que quieren

salir, es como un circulo, van 2, 3 veces y no les gustó después pasa un tiempo y vuelven a ir. El tema

de consumo es bastante complicado.”

-Entrevistado: “Muchos no sostienen el tratamiento”

-Entrevistado: “Es difícil el seguimiento porque no tenés datos”

-Entrevistado: “Que la persona venga acompañada por un referente es lo idea”

-Entrevistado: “La noche se presta para la droga, para la delincuencia, acá estás más reservado, tenés un

baño, tenés todo.”

-Entrevistado: “...en el portal si. Hay bastante referentes. Han sido abiertos. Lo que pasa, el problema

acá es que este tipo de población no sostiene los procesos en lo que es el Portal, lo acompañamos gene-

ramos espacios, “esta persona tiene que ir tal día, tiene consulta” pero las personas no lo sostienen.”

10

-Entrevistado: “mucha población con consumo problemático de distintas sustancias, PBC, cocaína, al-

cohol, de distintas índoles algunos con multiconsumo, otros con consumo específico, y no tenemos ins-

tituciones dónde derivarlos”

-Entrevistado: “A la gente de la droga si le pones cursos, gimnasia, se mete en eso. Sacaría a más gente

de la droga, de la situación de calle…”

-Entrevistado: “¿desde qué lugar tenés que pararte cuando sabes que alguien está fumando o tomando?”

Primer encuentro: “El tema de la suspensión es otro tema. Suspender a un usuario porque esté fumando

mariguana o lo que sea que son órdenes del mides de arriba que vienen, tienen que echar a casi todos del

refugio.

Búsqueda de Alternativas

En las entrevistas y en los encuentros colaborativos, a la vez que se abordó la temática de la situación de

calle como problemas, se indagó sobre las soluciones posibles o propuestas que los actores consideraban

debían implementarse. En este apartado, se identifican propuestas que aspiran a intervenir sobre proble-

mas asociados a la red de atención de las situaciones de calle.

Al pensar sobre formas de intervención y propuestas alternativas se diagramaron cuatro núcleos de pro-

blemas

1) Sobre egreso, seguimiento y dinámica de centros: Se evidenció, que diariamente el trabajo

sobre la urgencia, dificultaba el accionar hacia los fines de la política de: “egreso del PASC”. Asimismo,

la dinámica del programa, caracterizado por la continua circulación de personas, en conjunto con la di-

ficultad de una comunicación fluida y sostenida con otras instituciones, obstaculizan los procesos de

seguimiento.

Entrevistado: “se habla mucho de procesos de egreso individual, y nosotros tenemos ganas de hablar de

procesos de egreso colectivos. Así sea por ejemplo una cosa que estamos viendo de hacer que personas

que tienen pensiones por distintos motivos y que para ninguno de ellos es viable alquilar una vivienda

jamás, pero sí podemos empezar ahora a facilitar vínculos entre ellos, un intercambio, una confianza y

que eso habilite aunque sea que puedan ir y alquilar juntos más adelante”

Entrevistado: “han surgido ideas después de conseguir trabajo fijo, varios compañeros han dicho, si con-

seguimos, si somos tres y nos tenemos pensado ir, y bueno pagamos nosotros dos hasta que el otro se

consiga y salís”.

Entrevistado: “Nosotros siempre pensamos en cinco de los participantes de Urbano accediendo a una

casa grande, viviendo en conjunto, y con un equipo quizás un dispositivo del Mides pero en vez de

controlando la noche, acompañando, generando, colaborando en el proceso de la casa, hábitos de tra-

bajo…”

Entrevistado: “Centro diurno… que de 11 de la mañana a 5 de la tarde que tengas un equipo que pueda

laburar alguna cuestión didáctica, que puedas ayudarlo con un cv”.

Entrevistado: “Yo veo perfectas condiciones para poder realizar talleres de todo estilo, convenios, hay

gente que realmente tiene una necesidad de poder superarse en el campo laboral, que quiere sentirse útil

haciendo cosas o gente que incluso tienen algún oficio que capaz podría especializarse un poco más para

poder insertarse en algún laburo”

Encuentro 1: personas que tengan determinado conocimiento sobre algo que puedan empezar a trabajar

no como empleado de empresa porque es muy difícil, sino p.ej. Tenemos un participante que tiene co-

nocimientos sobre albañilería, electricidad, diferentes cosas, entonces gestionó un mono tributo con Mi-

des y él hace los arreglos dentro del centro. Como tiene posibilidad de facturar, presenta boletas y ahora

11

se está asociando con otro compañero y la idea es esa, que también puedan empezar entre ellos mismos

a organizarse. También existe la posibilidad como decían ellos de irse a vivir juntos, que puedan como

asociarse. De acompañar en eso.

Entrevistado: “Si se hiciera alguna cuestión con el Instituto de Colonización, con tierras, con algún em-

prendimiento, no sé, una bloquera, y que empiecen a trabajar como pasante aunque sea”.

Encuentro 1: “A veces los equipos de refugio -aviso soy usuario de refugio- son demasiado invasivos,

cosa que no se preocupan tanto por las habilidades y destrezas de esa persona sino por su particular

historia de vida”

Encuentro 2: “lo que habla el enfoque siempre está puesto en los problemas de las personas usuarias: no

tiene casa, consume, tiene problemas de salud mental, pero nunca se piensa en la capacidad que sí tienen

más allá de los problemas. Lo que sí pueden hacer, en las virtudes”.

Encuentro 2: “Vos tenés determinados problemas, para atender las problemáticas es necesario saber las

capacidades y herramientas que tiene. Para sacarlo de ese problema tenés que darle ocupación, y previa-

mente tiene que saber qué capacidad tiene: si puede ser carpintero, etcétera”

Encuentro 2: “cuando se hacen entrevistas por ejemplo ver la experiencia laboral que ha tenido la per-

sona, ahí el equipo puede saber que habilidades tiene. El equipo no le dice a los demás participantes en

general los que están en el mismo cuarto tienen otro tipo de relacionamiento. Pasa que algunos tienen

conocimiento albañilería, electricidad, y al estar en el mismo cuarto entre ellos hacen trabajos juntos”.

Encuentro 2: “Está bien esto de los vínculos horizontales. Pensarlo porque se piensa como una herra-

mienta y de alguna forma los talleres que se hacen en los Centros Nocturnos buscan un poco eso, y eso

también hace al egreso porque es más posible hacer algunas cosas de forma colectiva que individual”

2) Encuentros y fortalecimiento de redes: se constató que una de las situaciones que se repetía

como causa de debilidades y dificultades en el trabajo cotidiano, era la falta de encuentros entre aquellos

que hacen la política día a día. En esta línea, y como manera de abordar este fenómeno se enunciaron

diferentes propuestas que se enmarcan en la generación de espacios de encuentros, que aporten al trabajo

en red de manera efectiva.

Entrevistado: “me parece súper importante que se generen más espacios de intercambio, inter refugios y

de experiencias (...) que tendría que haber eso: Te pasa tal situación en tu centro, ¿cómo la resuelves?,

eso, como de escuchar y aprender más de otras experiencias que viven otros centros y otros equipos, me

parece que habría que fomentarlo muchísimo más”.

Entrevistado: “lo que sí me interesa y que lamentablemente no hay son espacios donde poder discutir a

nivel conceptual sobre una cantidad de cuestiones que tienen que ver con este fenómeno, verdad? Y que

lamentablemente se piensa muy poco sobre esto”.

Entrevistado: “yo creo que habiendo una buena comunicación cambiaría, tener referencia y contra refe-

rencia eso sería buenísimo. El tema es que no siempre se puede porque falta el medio el comunicarse”.

Encuentro 2: “muchos compañeros que hablaba por teléfono y capaz que hace 2 o 3 años que vengo

hablando con ellos y no les conozco las caras. No hay espacio de intercambios. Para eso no se necesita

plata, se necesita voluntad política y voluntad de una herramienta más allá de las experiencias que tengan,

con los recursos escasos que tengamos se puedan optimizar el funcionamiento”.

Entrevistado: “para mí el trabajo en red es lo que está faltando, un mapeo de recursos que se nos brinde,

y a su vez también proponernos que los ministerios se propongan trabajar en red, si eso se logra yo creo

que la situación de calle se podría resolver, de otra manera me parece que estamos tapando el sol con un

dedo”.

12

Entrevistado: “creo que para que las políticas sociales sean exitosas debemos trabajar en red, y pensar

desde una lógica intersectorial, no es el Mides solo el que tiene que dar respuestas”

Entrevistado: “si realmente todos los equipos se suman y nos ponemos activamente a pensar y trabajar

el problema entre todos los actores y los ejecutores de la política tendríamos una solución más rápida,

estoy segura de eso. A veces pienso que sería tan simple, si bien aunque son complejas, poder trabajar

estas cosas cotidianas, si nos sentáramos, nos ordenamos un poco… Porque es bastante desgastante, estas

solo peleándola, es como si te mandarán a la guerra con un tenedor”.

Entrevistado: “Me parece que estaría bárbaro hacer como una especie de jornada de trabajo, de encuentro

de la gente propia que viene laburando que tiene un saber propio de hace años, un montón de cosas y

también de centros de salud, desde equipos educativos”

Entrevistado: “Nosotros una de las cosas que también estamos queriendo desarrollar, en esta planifica-

ción con objetivos propios, es tener instancias de formación del equipo, de nivelación de saberes si se

quiere. Vamos a formar un equipo multidisciplinario así que capaz que algún día hacer una jornada para

poder trabajar elementos de lo pedagógico como otro día hacer otra jornada para trabajar elementos

sociales, desde las ciencias sociales o no se desde la psicología, es decir distintas cosas que vayan toni-

ficando al equipo”

Entrevistado: “Los equipos no nos encontramos, nos encontramos dos veces por año y si nos encontra-

mos es cuando lo intentamos generar desde los equipos, desde el Mides no hay una cuestión que trabaje

como "bueno vamos a problematizar esto", es una cuestión que tiene pila por andar y quienes la hemos

construido somos los que trabajamos en cada Centro y hemos ido generando un acervo en conocimiento

que en general no va mucho para ningún lado y que en estos años estaría bueno capitalizarlo”.

Entrevistado: “A mí lo que me interesa es participar de gestiones más bien a un nivel conceptual sobre

qué es el fenómeno de la llamada situación de calle en Uruguay”.

Entrevistado: “Hoy en día hay un obstáculo que puede ser entonces el no ocupar un rol más activo en la

articulación de experiencias, de actores, territoriales, el territorio me parece siempre un escenario útil

para el encuentro e iniciativas de potencialidades, de experiencias de actores”

Entrevistado: “yo veo posibilidades de que nosotros con nuestro accionar, con nuestro escarbadientes

igual podamos hacer un montón de cosas. Una de las cosas que tenemos presente hacer junto con el

Centro de Salud del barrio es terminar de armar un mapeo territorial del barrio por lo menos.”

Encuentro 1: “la comunicación es porque algunos de los compañeros ya trabajaron en otro o conoce a

alguien que trabaja, ahí como que podés ir armando algo como red pero no hay instancia de comunica-

ción”

Encuentro 2: “esto que se dijo acá hoy de tratar siempre con emergencias es lo que cuesta todo el trabajo.

No hay espacios para pensar no hay espacio para juntarse con otros equipos, con otros equipos del pro-

grama y con otros equipos de otras instituciones por fuera del programa. Para laburar esas situaciones

que son laburables”.

3) La relación entre Centros y comunidad: se incluyen en esta dimensión propuestas o reflexio-

nes que no están contempladas en los programas de intervención de la política pública y conllevan ac-

ciones en territorio tendientes a relacionar a los centros nocturnos con la comunidad en la que están

insertos.

Entrevistado: “Hay recursos hay cosas para hacer y todo eso puede dar repercusiones en cosas que brin-

den oportunidad a esta gente que está bastante desfavorecida y además de eso se consolida fuerza social,

consolida comunidad”

13

Entrevistado: “una cosa que pasa mucho es que hay centros que están ubicados en cuadras donde los

vecinos no quieren saber nada, entonces una de las acciones que nosotros generamos es colaborar, gene-

rar un acontecimiento en la cuadra, contratamos un artista, y junto con el refugio se organiza por los

vecinos de la cuadra un toque de ese artista para todos los vecinos de la cuadra. Entonces sucede que el

vecino que estaba todo mal, vence las barreras del prejuicio en una acción de convivencia ciudadana”.

Entrevistado: “nosotros queremos que el barrio venga y participe. Una cosa que a nosotros nos interesa

mucho es que el barrio venga y vea que esto es más que un Refugio, que la gente no sólo viene a comer

y a dormir acá. Que hay otras cosas, un taller de Radio, que salen, piensan, discuten”.

Entrevistado: “hay capaz que una parte del asunto que le puede tocar a la sociedad civil en general, o sea

yo creo que hay también espacios no utilizados o potencialidades no desplegadas todavía y el papel que

podría jugar en asistir esta población es la organización de la gente y acción colectiva”.

Encuentro 2: “en un centro que haya gente que sabe albañilería, sanitaria, ahí ya en el barrio se puede

hacer trabajo con esa gente”.

Encuentro 2: “La radio que tenemos en un momento habíamos pensado en ser un vehículo para llevar

información y traer de diferentes centros, pero en los centros de la cooperativa nuestra en realidad...ha-

cerlos sentar en la radio… llevar nuestra voz a otros lados y escuchar también. Levantar la voz de otros,

pero ta, también lleva tiempo”.

Encuentro 2: “El instrumentar una buena comunicación debería ser por cuenta del MIDES o del MEC.

Que ellos instrumenten con sus herramientas. Nosotros del modo en el que trabajamos es muy difícil

hacerse notar. Más allá del facebook o la radio no tenemos herramientas para llegar…”

4) Dispositivos de conexión: se incluyen en estas propuestas alternativas de comunicación, que

permitan movilizar información, insumos y conocimientos que no se incluyen en protocolos o modali-

dades naturalizadas de actuación dentro de las instituciones involucradas con la atención a las personas

en situación de calle.

Entrevistado: “después hay espacios institucionales donde fluye la información, capaz que no de la mejor

manera porque a veces no está sistematizada. Porque a veces la página web no tiene toda la información,

porque toda la gente puede entrar y no está bueno que haya un celular de un técnico. Entonces no podés

acceder formalmente en una web la información que quisieras tener”

Entrevistado: “que haya mayor diálogo y conocimiento entre instituciones y de los recursos que tiene

uno y que tiene el otro. Ahí ya no es sólo la situación de calle, otros perfiles que entran. Si hablamos de

Junta Nacional de Drogas, Ministerio de Vivienda, hablamos más que de la situación de calle”.

Entrevistado: “capaz que, si entramos en contacto con una pequeña plataforma, algo que uno pudiera

comunicarse con todos los centros y que quede eso ahí, que lo tomen a la hora que puedan, si hubiera

algo, algo de ahí se podría sanar y de ahí se podrían arreglar muchas cosas”.

Encuentro 2: “¿sería viable armar una red de capacidades entre todos los centros? varios: como un banco

de datos de lo que sabe hacer cada uno, algo inter centros...” “P4: sí, claro”.

5) Otras experiencias: se plantearon experiencias que sirven como referencia para diseñar alter-

nativas de intervención sobre la problemática de las situaciones de calle, algunas se han realizado en el

marco del PASC y otras son implementadas por otras organizaciones

Entrevistado: “con los gurises del Centro de Estudiantes de Odontología conseguí los contactos para que

estudiantes que están haciendo prácticas puedan tomar a usuarios de acá para que puedan hacerse próte-

sis, puedan hacerse intervenciones a nivel de salud bucal”

14

Entrevistado: “de hecho el trabajo que hicimos de difundir la Jornada, hicimos un afiche, salimos con

eso a golpear las puertas y a hablar con los vecinos, con los propios usuarios, ¿no? Mirá vivimos en el

barrio, estamos acá, haciéndoles una invitación para generar una instancia de encuentro comunitario y

en realidad hicimos un cortometraje con los usuarios que participaron del taller y ese corto lo exhibimos

en esa jornada. Para el cortometraje trabajamos con gurises de la facultad de ciencias de la comunica-

ción… con las personas que participaban de este taller, que se armó un grupito de los usuarios que esta-

ban ahí que se contenían entre ellos, se aguantaban mucho la cabeza y se apoyaban mucho en el equipo,

la verdad es que ayudaron mucho al funcionamiento del centro”

Entrevistado: “por ejemplo en ciudad vieja ahora para el día del niño se está organizando como una

jornada que la organiza una comisión que está tratado de reflotar la plaza uno. Desde la iniciativa de

ellos hace años que están realizando estas jornadas y nos invitaron este año”

Entrevistado: “En España, hay experiencias muy buenas acá hay algunas más a nivel de psiquiátrico este

pero eso viste … eso como casas de medio camino donde puedan vivir pequeñas grupalidades y bueno

que los recursos lleguen para ahí, acompañados de algún equipo técnico, no digo que tengan que ser

totalmente autónomos porque eso tendrían que ser gradual quizás, pero donde puedan ejercitar una cosa

más digna... este es mi hogar, entonces es para 8 no para 30 yo que se o para 7, entonces yo ejercito hacer

las compras, cocinar, este puedo estar en el horario que lo necesite”

Encuentro 1: “se generó una cooperativa de trabajo se llamaba Junta Mano hay dos integrantes que pue-

den relatar. En ese caso más o menos era juntarse entre varios generar algunas salidas laborales, que

bueno quedo en nada. Otras cuestiones que se han generado en la cooperativa son talleres, radios comu-

nitarias, una huerta, hay una huerta que queda en Barros Blancos, que se llama Fortaleza, es una expe-

riencia que nace en algunos centros una experiencia más comunitaria, ahí se comienza a generar la ex-

periencia, en Barros Blanco tenemos un hogar de ancianos que nos dio un terreno y ahí fuimos todos a

trabajar el terreno y las cosas que se producen las usamos nosotros en los centros para comer y un montón

de cosas más. Son dispositivos que los generan los equipos o las cooperativas, no el mides o Programa

Calle. No se replican y al no replicarse quedan ahí en el vacío”.

Encuentro 2: “en el 2011… Fue cuando se comenzó a supervisar a los equipos por parte del equipo

central del PASC, de quienes dirigen el programa. Antes no existía la figura del supervisor y en esa etapa

se comenzó a implementar. Hubo muchos cambios, uno de los cambios que se introducen fue el tema de

poder pensar el programa en forma estratificada. Fue cuando se elaboraron los niveles. Para mi esa es

una etapa que ya está redimida. Para mí que hay que pensar otras cosas… en ese período de 3 meses-

puerta de entrada se reunía con cada uno de los equipos de los centros y estamos hablando de todos los

perfiles mujeres solas, hombres solos, familias y con los supervisores y se generaban cosas riquísimas

ahí. Lamentablemente hubieron movimientos políticos que la dirección que estaba en su momento cam-

bió.”

Encuentro 2: “el desembarco de la radio como hicimos acá? ¿en un refugio?”

Encuentro 2: “Eso implica en un Centro de referencia externo al lugar de red de digamos residencia o en

domicilio o símil, el desembarco podría haber aún con cierto riesgo de talleres, un encuentro en áreas

neutrales”.

15

6. Realice un informe de las actividades desarrolladas.

Con especial énfasis en:

a. Objetivos de las actividades.

b. Actores involucrados.

c. Resultados obtenidos.

La investigación se comenzó a ejecutar en febrero de 2017 con reuniones semanales de los docentes

integrantes del equipo de investigación, las cuales se mantuvieron durante todo el proceso de implemen-

tación del proyecto. En el mes de marzo, al equipo de investigación se sumaron seis estudiantes del ciclo

de graduación de la Facultad de Psicología.

Para el desarrollo de la investigación, se planificaron fases, las cuales nos permitieron conocer de manera

sistemática los problemas concernientes a las situaciones de calle y a las intervenciones realizadas sobre

éste.

La primera fase consistió en la identificación de los actores involucrados al tema de las situaciones de

calle. Para esto, se creó el curso de grado y en este contexto, se inició la búsqueda y revisión de docu-

mentos sobre el fenómeno abordado. Luego se procedió a la identificación de actores vinculados a la

problemática. Entre ellos se encontraron programas gubernamentales, Organizaciones de la Sociedad

Civil, usuarios del PASC; profesionales de salud (Policlínica Tiraparé, Hospital Maciel, Hospital de Clí-

nicas, Hospital Vilardebó); trabajadores de instituciones de atención a personas con consumo problemá-

tico de sustancias (Portal amarillo, Ciudadela, UMA, Aleros); organizaciones culturales y comunitarias

(Urbano, Radio compañeri, Radio Vilardevoz, Pan caliente, sembradores). Con los actores identificados

se confeccionó una guía de actores, en los que se incluyó: institución, contacto, dirección, características

de la organiación. Con los datos obtenidos, se procedió a contactarlos.

En la segunda fase, se elaboraron entrevistas semidirigidas y se entrevistó a los actores identificados. Las

preguntas se elaboraron en el equipo de investigación, con la finalidad de relevar las acciones e intereses

de los involucrados en la temática. En primera instancia, se realizaron a integrantes de equipos técnicos

de centros del programa PASC (coordinadores, educadores y profesionales), posteriormente a trabaja-

dores de instituciones relacionadas con la temática y luego a usuarios del PASC. Con las entrevistas, se

completó la guía inicial de actores con: fecha de entrevista, nombre de entrevistado y rol en la institución.

Al mismo tiempo que comenzaron a realizarse las entrevistas, se inició el análisis de las mismas. Se creó

una página web1, con motivo de informar e interactuar con los diferentes actores de la investigación. Se

habilitó el espacio virtual a comentarios, aporte de ideas sobre lo realizado y posibles propuestas a efec-

tuar.

En la tercera fase se realizaron tres encuentros para la elaboración de un proyecto de experimentación

social e investigación, a los cuales denominamos “encuentros colaborativos”. Para invitar a los encuen-

tros se confeccionaron folletos2 y se entregaron en diferentes centros relacionados con la temática.

Para cada uno de los encuentros, se establecieron objetivos y se realizaron informes que fueron enviados

a los participantes de los encuentros y colgados en la página del proyecto, con motivo de mantener a los

interesados informados del proceso de investigación

1 Página web www.calleexperimentacionsocial.wordpress.com En este sitio encontrarás actividades y proyectos que con-

vergen en un tema en común: las situaciones de calle. Nos interesa estudiar, relevar y difundir diferentes visiones y

experiencias sobre la situación de calle como problema social. 2 Adjuntos en anexo de este documento

16

En el primer encuentro colaborativo, se presentaron los resultados de la categorización y sistematización

de las entrevistas. Se identificaron algunos problemas , se realizó una primer ronda de discusión y se

planificó el siguiente encuentro. En el segundo encuentro colaborativo, nos propusimos

pensar y definir posibles acciones concretas, para generar alternativas de intervención a los problemas

visualizados. Los resultados de este encuentro fueron sistematizados por el equipo de investigación, ela-

borando un nuevo informe para insumo del siguiente encuentro. En el tercer encuentro colaborativo, se

presentaron, planificaron y propusieron actividades concretas de intervención sobre los problemas iden-

tificados, a los que les dimos el nombre de experimentos. Se confeccionaron cinco experimentos, los

cuales serán organizados e incluidos, en un proyecto de investigación a presentar en la modalidad I del

llamado Proyectos de innovación e inclusión social de CSIC.

Las fases propuestas en el proyecto se realizaron según los estipulado:

Actividad Mes Resultado

Instalación del curso de forma-

ción de grado

1-9 Grupos de estudiantes formándose en

investigación y participando de la expe-

riencia de investigar

Elaboración de ficha de identifi-

cación de actores

1- Identificación de actores

Elaboración de guía de actores y

recursos

1-2 Guía de actores y recursos

Entrevistas a los actores involu-

crados

2-9 Intereses y acciones relevados

Sistematizar los contenidos de las

entrevistas

8-9 Documento de intereses de los actores

Encuentros colectivos y búsque-

das de consenso

9-10 Documento base para acciones dirigidas a

la intervención y abordaje del problema

(proyecto modalidad 1)

7. Indique si se han logrado realizar todas las fases previstas en el proyecto. En caso de no

realización o modificación de alguna de ellas, justifique y evalúe en qué medida afectó la ejecución

global.

Las fases previstas en el proyecto se lograron realizar de manera satisfactoria.

Existieron reconsideraciones en torno a los componentes teóricos del marco utilizado, por tal motivo no

afectaron la ejecución global de la investigación. Inicialmente, habíamos proyectado realizar tres en-

cuentros a la manera de ‘foros híbridos’ Callon, Lascoumes y Barthe, (2009). El foro híbrido resulta de

las reflexiones y prácticas sobre democratización de la ciencia y la tecnología que en la actualidad migran

sobre diversos asuntos controversiales de la vida pública. Este formato o dispositivo, implica un trata-

miento estructurado de ciertos temas y con una impronta política arraigada en la experiencia europea y

referida a problemas tecnocientíficos. En ese sentido, tomamos los fundamentos de estos dispositivos en

torno a generar espacios de democratización de la definición de los problemas y de las posibles solucio-

nes y creamos espacios donde la espontaneidad e incertidumbre del momento formaron parte de las

experiencias, ayudados por una previa planificación del equipo de investigación. Se mantuvo la pro-

puesta de que fueran espacios de controversia y aprendizaje. Se generaron escenarios donde se fomentó

la capacidad creativa y de experimentación, poniendo en comunicación diversos 'mundos' y experiencias

sobre el problema público abordado.

8. Describa la metodología de trabajo utilizada e indique los resultados obtenidos y las

conclusiones alcanzadas.

17

Se optó por una metodología cualitativa para realizar el estudio. Se buscó comprender las perspectivas

de los actores, cómo dan sentido a las acciones y como experimentan los eventos en los que participan

cotidianamente, considerando el contexto y condiciones de las situaciones de calle. Consideramos im-

portante tener presente que aquellos quienes intervienen son afectados y afectan el escenario de investi-

gación, en razón de esto se prestó atención a la heterogeneidad de elementos y la diversidad de disposi-

tivos involucrados en la atención a personas en situación de calle.

La propuesta consistió en realizar una experiencia participativa multisituada, involucrando usuarios del

PASC, técnicos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y colectivos diversos. Para ello

se realizó un diseño tendiente al relevamiento de actores, la identificación de intereses e involucramiento

de los mismos en un proceso de acciones coordinadas hacia la elaboración y ejecución de un proyecto

de experimentación e investigación social.

Aproximación a los actores

Para la identificación de actores involucrados se precedió a una revisión de documentos de texto proce-

dentes de diferentes fuentes como notas de diarios, producciones académicas, informes ministeriales,

etc. Una vez identificados algunos actores, se realizaron entrevistas semidirigidas y se solicitó la suge-

rencia de nuevos actores a entrevistas. A partir de la técnica de bola de nieve, nos contactamos con los

equipos de trabajo de OSC que gestionan centros del PASC y se realizaron 19 entrevistas (8 coordina-

dores, 3 Psicológos, 3 Trabajadores sociales, 4 educadores, 1 cuidador). Las entrevistas se realizaron en

un período que abarcó desde abril a noviembre y tuvieron una duración promedio de 40 minutos.

Se continuó con las entrevistas a actores pertenecientes a otras organizaciones involucradas al trabajo

con las situaciones de calle, fuera del programa implementado por MIDES. Se realizaron 5 entrevistas

a profesionales de centros de salud, 4 a técnicos de instituciones de atención a personas con consumo

problemático de sustancias, 6 a trabajadores de organizaciones relativas a espacios culturales y de servi-

cio social, 1 de centro público de empleo y 1 del patronato de liberado.

Continuamos con la realización de entrevistas abiertas a los usuarios del PASC. El contacto se estableció

concurriendo a los centros nocturnos y a los espacios abiertos como radios u espacios culturales. Se

realizaron entrevistas a 5 usuarios de centros nocturnos (2 participaban en radio comunitaria), 1 persona

en situación de calle y 1 que había egresado del programa. En total se realizaron 37 entrevistas a actores

con diferentes posiciones en relación al problema abordado.

Análisis de datos

En el mes de abril se comenzó con el análisis de las entrevistas. Primero se realizó una lectura explora-

toria, la cual permitió vislumbrar qué temas se abordaban y cómo se trataban. Para el proceso de análisis,

codificación y procesamiento de información se utilizó la herramienta de Atlas ti7.

Se crearon tres grupos de entrevistas, reunidas según la procedencia: pertenecientes a equipos técnicos

de OSC que gestionan centros de PASC, trabajadores de instituciones externas al PASC y usuarios del

PASC.

18

En base a este procedimiento, creamos categorías de análisis que sirvieron como soporte para la delimi-

tación de los cuatro núcleos problemáticos presentados en los encuentros colaborativos. Inicialmente

estas categorías fueron: Obstáculos, Fortalezas y Propuestas, las cuales resultaron pertinentes para iden-

tificar el estado actual de acciones relevantes, y la búsqueda de elementos que permitan pensar en alter-

nativas.

En el gráfico 1 se muestran la frecuencia de citas que refieren a cada categoría, siendo la de “obstáculos”

la que contiene predominancia de referencias en los tres grupos de entrevistados. Estas tres categorías se

dividieron respectivamente en: externo e interno. El objetivo fue identificar aquellas acciones y activi-

dades, que se desarrollaban en la dinámica interna de los centros (interno) y aquellas que implicaban

relaciones con organizaciones fuera de los mismos (externo).

A continuación, presentaremos los códigos contenidos en las columnas de obstáculos, fortalezas y pro-

puestas respectivamente:

Tal como se observa en el gráfico de obstáculos, los tres códigos con mayor frecuencia refieren a obs-

táculos externos: Comunicación, Coordinación y Perfil de Usuario DC. Con ‘Comunicación’ se hace

19

referencia a las posibilidades de diálogo y relacionamiento entre diferentes instituciones y entre sectores

de PASC. Se mencionan aquí aspectos como instancias de reuniones, líneas jerárquicas de trabajadores

(cargos políticos, planificadores, ejecutores), información que se maneja en las instituciones sobre los

recursos disponibles y necesarios para la intervención, etc. Por ‘Coordinación, se entiende la capacidad

para generar acciones articuladas entre diferentes instituciones. Por ejemplo, se hacen referencias sobre

dificultades para conectar horarios, procedimientos distancias, tiempos institucionales y cupos. Enten-

demos por ‘Perfil de Usuario DC’, a aquellas características de los usuarios de programas destinados a

atender la situación de calle, éstas deben ser tenidas en cuenta al momento de pensar las intervenciones.

Asimismo, son un factor fundamental que determinan las dinámicas de los centros es así que es la cate-

goría más mencionada en obstáculos internos. Se incluyen aquí aspectos relativos a la edad de los usua-

rios, a la dificultad de conseguir trabajo, posibilidad de sostener actividades, etc, del mismo modo se

identifica la escasez de oportunidades laborales y recursos institucionales para la necesidad de esta po-

blación.

En obstáculos internos la segunda categoría más aludida es ‘Convivencia’, con ella se identifican las

actividades que se realizan dentro de los centros (asambleas, talleres), incluye el vínculo entre los usua-

rios y el equipo técnico. Se evidencia que la mayoría de los obstáculos hacen referencia a la red que se

establece entre los diversos actores, mostrando de este modo fisuras en la misma que dificultan las inter-

venciones.

En el gráfico de fortalezas las categorías con mayor frecuencia refieren a la dinámica interna de los

centros. Entre ellas encontramos: Perfil de Equipo Técnico y Convivencia. Por ‘Perfil de Equipo Téc-

nico, se entiende aquellas acciones que generan los equipos técnicos necesarias para la intervención

como talleres, búsqueda de recursos, creación de herramientas para el seguimiento del proceso de usua-

rios (plataformas, diarios). Asimismo, se mencionan las características formativas y experienciales de

los trabajadores. En ‘Convivencia’, se agrupan menciones que aluden al cumplimiento de normas que

corresponden al funcionamiento interno del centro como ser higiene, modalidad de distribuir tareas y

aquellas actividades donde participan trabajadores del equipo técnico y usuarios como campeonatos de

football, truco u otras instancias de integración. Cuando se refieren a ‘Comunicación’ como fortaleza, se

20

incluyen aquellas referencias a espacios interinstitucionales de intercambio (reuniones, mails). Como

consecuencia de la carencia de mecanismos institucionales de comunicación se alude a una ‘red artesa-

nal’ que se construye en el trabajo cotidiano con trabajadores de otros servicios requeridos para la inter-

vención cotidiana. Identificamos en este gráfico que no hay fortalezas con respecto a ‘derivación’, ‘lí-

mites de la intervención’, ni ‘Perfil de Usuarios’.

Por ‘derivación’ entendemos aquellas acciones que implican la comunicación entre instituciones para

que el usuario pueda realizar determinados procesos como lo son la continuidad en tratamientos, trámites

administrativos, etc. Con ‘límites de la intervención’, se incluyen a aquellas intervenciones que escapan

a los recursos y posibilidades de los técnicos de los diferentes centros de intervención como lo son la

organización de los dispositivos, la cantidad de horas de trabajo y la imposibilidad de para plantear ideas

que se incluyan en la política pública.

En el gráfico de propuestas se evidencia la dificultad para pensar alternativas de intervención de cara al

problema de las situaciones de calle. La categoría con más frecuencia es justamente en dónde se presen-

tan la mayoría de obstáculos: ‘Comunicación’, asimismo otro aspecto que se hace relevante es el segui-

miento, ambos tienen que ver con la red de intervención. Por ‘Seguimiento’ se entiende aquellas instan-

cias que favorecen el proceso del usuario en los diferentes centros. Implica el vínculo de los profesionales

de instituciones externas al PASC con el usuario y quien es referente en el centro del PASC. Asimismo,

se incluyen alternativas que refieren a la forma de funcionamiento de los dispositivos de atención.

21

Los tres encuentros colaborativos:

Posteriormente del análisis de datos se procedió a sistematizar la información recabada en las entrevis-

tas con motivo de presentarla a los actores interesados en los encuentros colaborativos. De esta forma

se conformaron cuatro núcleos problemáticos:

Red: Comunicación, derivación, seguimiento y coordinación

Dinámica de Centros: convivencia, perfiles de equipos técnico, perfil de usuarios, límites de la intervención

Salud: perfil de equipo técnico, perfil de usuarios, tratamiento, acompañamiento-coordinaciones

Consumo problemático: perfil de equipo técnico, perfil de usuarios, tratamiento, acompañamiento-coordina-

ciones

Los encuentros colaborativos se trataron de espacios para la puesta en común de experiencias y perspec-

tivas. Se conformaron como espacios de diálogo, comunicación y aprendizaje, con capacidad creativa y

de aprendizaje.

El viernes 6 de octubre se realizó el Primer Encuentro Colaborativo. El objetivo que nos marcamos fue:

Elaborar de manera colaborativa un escenario de problemas, posibilidades de estudio y formas de inter-

venir en ellos. Se inició con una breve presentación del proyecto, los objetivos que buscamos y presen-

tación de los participantes del equipo. Luego se pasó a la presentación de los cuatro campos problemáti-

cos, resultado del análisis de las entrevistas realizadas a diferentes actores vinculados al problema de la

situación de calle.

El segundo momento del encuentro consistió en la presentación de los participantes, cinco usuarios de

centros nocturnos, dos participantes de instituciones externas al PASC y dos integrantes de equipos téc-

nicos de Centros Nocturnos. Como línea propositiva del primer encuentro se evidenció que el abordaje

que se realiza sobre las situaciones de calle, desde los diferentes espacios de atención, está signado por

dos dimensiones que son bastante fuertes, por un lado el trabajo sobre los problemas y por otro, el trabajo

sobre lo urgente. Estas dos dimensiones se encauzan por una línea de responsabilización singular sobre

el problema, que va desde: Puerta de Entrada- Centro Nocturno- Equipo Técnico- Referente- Usuario.

La dimensión del trabajo sobre los problemas y la urgencia, muchas veces oculta o no permite trabajar

sobre las habilidades y capacidades que acompañan a las personas en calle o refugio. En este sentido se

destacó la posibilidad de volver relevante las habilidades, capacidades y conocimientos de las personas

usuarias de los servicios de atención, de manera de volverlas contenidos que circulen en las redes y

puedan promover sinergias y conexiones tendientes a elaborar estrategias de egreso. Por ejemplo: co-

nectar personas con conocimientos en diferentes oficios y promover la creación de colectivos de trabajo,

con proyecciones de formación, especialización y salida laboral.

Se identificó un núcleo de controversia en relación a la heterogeneidad de la población en un centro

nocturno, sobre lo que algunos consideran debería discriminarse la población de cada centro nocturno y

otros plantean que la variedad en la convivencia es una cuestión de equidad. Se ubicó sobre este tema la

cuestión de la estigmatización de algunos al estar discriminados o de todos al estar mezclados en los

centros. Como preguntas a problematizar surgieron: ¿es posible abordar el tema de otra manera?, ¿la

discriminación es una fortaleza para el trabajo de los técnicos y la convivencia de los usuarios?.

Las coordinaciones y seguimientos resultan acciones que se sostienen la mayoría de las veces sobre la

voluntad de los actores, ¿es posible generar dinámicas o procedimientos técnicos más ágiles y eficien-

tes?. ¿Existe un relevamiento de experiencias y buenas prácticas de los actores involucrados que sea

divulgada por algún medio y forme parte del conocimiento acumulado de la red vinculada al problema

de calle?. ¿Es posible elaborar circuitos virtuosos dentro de la red que descentren el trabajo de la urgencia

22

cotidiana y sea posible identificar intereses, necesidades y posibilidades particulares y colectivas de los

usuarios de los centros nocturnos? ¿Son posible los egresos colectivos?

El segundo encuentro colaborativo se realizó el día 20 de octubre. El objetivo del mismo fue la elabora-

ción de propuestas de estudio y experimentación. Se inició el encuentro con una ronda de presentación

de los participantes, entre los que se incluían usuarios de centros nocturnos, técnicos trabajadores del

PASC y técnicos exteriores al PASC. Se formaron tres sub-grupos para realizar el trabajo propuesto y

en cada uno se abordó una dimensión problemática de las planteadas y sistematizadas en el primer en-

cuentro y de las entrevistas realizadas en el proceso de investigación: redes interinstitucionales, segui-

mientos y convivencia. Se finalizó con una exposición general, donde cada sub-grupo presentó las pro-

puestas planteadas y lo trabajado.

En cada grupo se plantearon preguntas que guiaban las discusiones:

-Cómo hacer relevantes las capacidades y habilidades de los usuarios de los centros cuando el enfoque

se dirige sobre los problemas?

-Cómo se pueden mejorar los seguimientos?

-La heterogeneidad de la población ¿cómo volverla una fortaleza?

-¿Qué acciones se podrían realizar para egresos colectivos o formación de cooperativas en toda la red?

Se avanzó en la descripción y en otros casos, en la definición de problemas y posibles soluciones, que

pueden tomar forma de experiencias a desarrollar en un futuro proyecto. Las líneas de trabajo y preguntas

guías, que surgieron del segundo encuentro, para formatear y sistematizar las propuestas de estudio y

experimentaciones planteadas fueron:

¿Qué realizar? ¿En qué tiempo se realiza?

¿Quién participa en esto? ¿De qué manera?

¿Con qué objetivo se realiza? ¿Cómo se realiza?

¿Qué se necesita? ¿Qué contenidos de trabajo se incluyen? ¿Cómo incluirlo en el trabajo?

El tercer encuentro colaborativo se realizó el día viernes 17 de noviembre. El objetivo del mismo fue

formalizar las propuestas de experimentación surgidas del segundo encuentro. La actividad se inició

mencionando los experimentos que surgieron y explicando que la propuesta es implementarlos de

forma secuencial, consecutiva y que tengan relación entre sí. Para la elaboración de propuestas se con-

formaron tres grupos entre los 19 participantes y el equipo de investigación, 10 participantes más. A

cada grupo se le otorgó un papelógrafo con el nombre de un experimento para pensar y escribir cómo

se concretaría la experiencia. A su vez, dichos papelógrafos iban rotando de grupo cada 20 minutos

aproximadamente con motivo de continuar formalizando la propuesta incorporando las ideas trabaja-

das previamente.

En un grupo participaron tres usuarios, dos integrantes de equipos técnicos y un ciudadano concernido.

Otro grupo estuvo conformado por cuatro usuarios y un educador de centro nocturno y dos ciudadanos

concernidos. El tercer grupo se conformó por una psicóloga de policlínica, dos integrantes de equipos

técnicos y dos usuarios de centro nocturno.

9. Detalle, en caso de corresponder, los vínculos entablados con la población afectada por el problema de

inclusión social, así como los avances logrados a partir de dichos vínculos en la delimitación, definición e

identificación del problema que aborda el proyecto.

Durante todo el proceso de la investigación fue fundamental la conformación y el mantenimiento de

vínculos con los diferentes sectores involucrados al problema. El primer momento en que se contactó

23

con los actores fue para la realización de entrevistas. El orden de las entrevistas fue determinado consi-

derando los centros que nuclean la problemática. En algunos casos la primera comunicación fue telefó-

nica y en otros por conocidos que trabajaban en la temática. Desde allí se fue conformando la red de

intervención por medio de referencia de los entrevistados iniciales. De este modo se fueron estableciendo

contactos con otras instituciones. Para la entrevista con los usuarios se requirieron permisos de los cen-

tros del PASC los que se demoraron por tiempos institucionales, por este motivo no se pudo tomar una

muestra mayor de entrevistas a usuarios.

Para los encuentros colaborativos se invitó concurriendo a algunos centros del PASC y a organizaciones

de espacio abierto relacionadas con la problemática como radios y el centros culturales, en algunos ya

se había realizado entrevista previamente. Asimismo se mantuvo la comunicación por medio de mails y

por vía telefónica.

En el desarrollo de la investigación parte del equipo participó -y en una ocasión formó parte del equipo

organizador- en eventos relacionados con la temática como “la Fanfarria”, “Festejo antimanicomial” y

“De plazas y calles”. En estas participaciones se pudo conocer a más personas relacionadas con el pro-

blema abordado y sus experiencias.

10. Indique si se ha identificado alguna vía de solución al problema, y si se han desarrollado acciones

tendientes a la construcción de esa solución.

El siguiente apartado tiene como objetivo poner a consideración una serie de propuestas que surgieron

en las entrevistas y encuentros colaborativo. Las mismas formarán parte de los experimentos a incluir en

el futuro proyecto de inclusión social. Las propuestas alternativas de intervención podrán utilizarse para

la construcción de herramientas y estrategias dirigidas a la inclusión social de las personas en situación

de calle.

Hemos creado Padlets (https://callexperimentacionsocial.wordpress.com/construccion-colaborativa-de-

experimentos-2018-2019/) para exponer los puntos a considerar en cada experimento que surgieron de

los encuentros colaborativos. A su vez, funcionan como vía de comunicación para intercambiar ideas.

Se adjuntará una foto luego de la descripción de cada experimento donde se visualizan los elementos a

tener en cuenta en cada uno.

Se trata de realizar un proyecto de “experimentación social e investigación colaborativa” el cual se com-

prende de varios circuitos de acción. Entendemos la experimentación social como la construcción de un

espacio de novedad, donde partiendo del encuentro y la puesta en común de distintas experiencias, se

busque respuestas y soluciones a problemas comunes. Consideramos investigación colaborativa a las

acciones de estudiar, comprender e intervenir sobre una problemática entre quienes están implicados e

interesados en la solución de ese problema.

Los experimentos son:

1- Sistematización de buenas prácticas

Se entiende por buenas prácticas aquellas acciones que se realizan en los centros que no se

enmarcan en protocolos y de las cuales se han obtenido buenas experiencias como integración

entre los usuarios, entre el equipo técnico, aspectos que faciliten la salida laboral, las tareas

cotidianas, etc

24

2- Potencialización de habilidades y posibilidades

Se entiende por habilidades aquellos conocimientos que puedan servir para implementar en áreas laborales

(albañilería, peluquería, etc.). Se entiende por posibilidades, situaciones que pueden organizarse en pos de un

objetivo común (trabajo, pensión-egreso) y propuestas de trabajo, etc. Se considera que son recursos que pue-

den facilitar el egreso y formación de colectivos.

25

3- Espacios de Encuentros

Entendemos por encuentros aquellas instancias que permitan generar discusiones sobre asuntos de interés,

conocimiento de prácticas implementadas, y plantear posibilidades de nuevas prácticas.

4- Circuitos Comunitarios

Se incluyen en esta dimensión propuestas o reflexiones que no están contempladas en los programas de inter-

vención de la política pública y conllevan acciones en territorio tendientes a relacionar a los centros nocturnos

con la comunidad en la que están insertos.

26

5- Congreso

Este experimento, se planificó para realizar luego de implementados los experimentos anteriores y se planteó con

el objetivo de reunir las experiencias y conocimientos de todos los participantes (usuarios de Centros Nocturnos,

técnicos, ciudadanos interesados y profesionales relacionados a los problemas de situación de calle). El objetivo

es exponer la información de forma ordenada y participativa para situar los problemas donde pertenecen, en lo

público.

11. Comente y valore, en caso de corresponder, las dificultades afrontadas por el proyecto en términos de:

a. Investigación estrictamente.

b. Relación con los diversos actores identificados.

12. Agregue otras consideraciones y/o recomendaciones que usted considere pertinentes.

13. Si tiene sugerencias acerca de cómo mejorar el Programa o la Modalidad, le agradecemos que las

exprese en este punto. En especial, en lo que atañe al cumplimiento de los objetivos del mismo (vincular

agendas académicas de investigación con problemas sociales que requieran de nuevo conocimiento para ser

resueltos).

27

A. Adjunte publicaciones, ponencias y otros materiales o formas de difusión generadas en el marco del

proyecto, en caso de corresponder.

B. Información ampliatoria del informe académico.

1 Como síntesis del proceso de investigación se elaboró un poster: en página 3 de este informe.

2 Folletos de invitación a los encuentros colaborativos

ANEXOS

28

29

30

31

32

Referencias:

Callon, M., Lascoumes, P., & Barthe, Y. (2009). Acting in an uncertain world: an essay on technical

democracy. Cambridge, Mass: MIT Press.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoria del actor-red. (G.

Zadunaisky, Trad.). Buenos Aires-Argentina: Manantiales.

Tirado Serrano, F., & Domènech, M. (2005). Asociaciones heterogéneas y actantes: el giro

postsocial de la teoría del actor-red. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, (Esp).

Notas:

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DEL INFORME EN LA WEB DE LA CSIC

Ciudad:

Fecha:

Autorizo a la CSIC a publicar en su página web los contenidos del presente informe de investigación del cual soy

responsable.

------------------------------------- --------------------------------------

Firma y aclaración del/de la responsable Firma y aclaración del/de la responsable