Formulario de Reclamo Para Dar de Baja y Solicitar Reintegro en Planes de Ahorro

10
Formulario de Reclamo para Dar de Baja y Solicitar Reintegro en Planes de Ahorro Si uno tiene dudas puede consultar en la Inspección General de Justicia, que es el organism específico de contralor de los Planes de Ahorro. http://.!us.go".ar/IGJ/ ─────────────────────────────────────── PASO 1: REALIZAR EL PEDIDO DE BAJA Y SOLICITAR EL REINTEGRO DE LO PAGADO P#$ %A$&A '#%()*+&# P#$ +#&A I$)A'A, S#-I%I&A+'# S( %#+S&A+%IA '* $*%*P%I#+ *** NUNCA DEJAR LOS ORIGINALES, PRESENTAR SOLO FOTOCOPIAS *** ─────────────────────────────────────── A la Administrd!r """ poner ra ón social0 S / ': JUAN PEREZ , '+I +1 22, con domicilio en 3333, localidad: 333 , Pro"incia de 3333, &el4fono +1 333, *mail 333533333, plan +1 3333, se presenta ante (ds., a fin de comunicar lo siguiente: B#: %omunico mi decisión de no continuar pagando las cuotas a su Administradora, quedando resuelto el contrato de adhesión desde la fecha de recepción de la presente. 'e aplicar una que no e3ceda el 67 de mi ha8er a la fecha. R$int$%r!: Solicito que se reintegre lo pagado en forma, modo 9 tiempo dispuesto por la -e9. especial, que la mec nica 9 cl usulas contractuales que imponga en la de"olución, no impliq & '(rdid 'r)i& ! t!t& d$ &! !rrd! st $& m!m$nt! $"tinti+! P$ti)i-n : 1 S!&i)it! que la presente sir"a de notificación fehaciente de 8a!a al contrato de adhesión suscripto, desde el momento de su recepción, 9 oportunamente reintegre lo pagado.

description

Formulario de Reclamo Para Dar de Baja y Solicitar Reintegro en Planes de Ahorro

Transcript of Formulario de Reclamo Para Dar de Baja y Solicitar Reintegro en Planes de Ahorro

Formulario de Reclamo para Dar de Baja y Solicitar Reintegro en Planes de AhorroSi uno tiene dudas puede consultar en la Inspeccin General de Justicia, que es el organismo especfico de contralor de los Planes de Ahorro.http://www.jus.gov.ar/IGJ/PASO 1: REALIZAR EL PEDIDO DE BAJA Y SOLICITAR EL REINTEGRO DE LO PAGADO POR CARTA DOCUMENTO POR NOTA FIRMADA, SOLICITANDO SU CONSTANCIA DE RECEPCION*** NUNCA DEJAR LOS ORIGINALES, PRESENTAR SOLO FOTOCOPIAS ***A la Administradora xxx (poner razn social)S / D:JUAN PEREZ, DNI N , con domicilio en xxxx, localidad: xxx , Provincia de xxxx, Telfono N xxx, Email xxx@xxxxx, plan N xxxx, se presenta ante Uds., a fin de comunicar lo siguiente:Baja: Comunico mi decisin de no continuar pagando las cuotas a su Administradora, quedando resuelto el contrato de adhesin desde la fecha de recepcin de la presente. De aplicar una multa que no exceda el 2% de mi haber a la fecha.Reintegro: Solicito que se reintegre lo pagado en forma, modo y tiempo dispuesto por la Ley. En especial, que la mecnica y clusulas contractuales que imponga en la devolucin, no implique la prdida parcial o total de lo ahorrado hasta el momento extintivo.Peticin:1. Solicito que la presente sirva de notificacin fehaciente de baja al contrato de adhesin suscripto, desde el momento de su recepcin, y oportunamente reintegre lo pagado.2. Dao Directo: dado el menoscabo sufrido, conforme lo he expresado solicitar en caso de rechazo se indemnice con el mximo valor dispuesto por el art. 40 Bis. Ley 24.240 en el Organismo Gubernamental de Defensa al Consumidor.3. Sanciones: dado el menoscabo sufrido, conforme lo he expresado solicitar en caso de rechazo le sea aplicada la multa prevista en el art. 47 inc. B), Ley 24.240 y/o cualquier otra sancin que correspondiere, en su mxima graduacin, por el el carcter de reincidente, la cuanta de los beneficios indebidamente obtenidos, su proyeccin econmica, el peligro de su generalizacin para todos los usuarios, y la repercusin de estas infracciones atento la posicin en el mercado (conf. art. 49 de la ley 24.240) en elOrganismo Gubernamental de Defensa al Consumidor, y las correspondientes a la Inspeccin General de Justicia conforme la Resolucin General 26/2004.Firma:xxxxxxxPASO 2: DENUNCIA A DEFENSA DEL CONSUMIDOR.Para el caso que no le se ha satisfecho su reclamo o no sea plenamente satisfactorio, porque no se la abono intereses por la demora en la devolucin de su dinero, o los daos y perjuicios ocasionado por la demora o por los trastornos ocasionados Ud. deber concurrir a formularla denuncia al Organismo Gubernamental de Defensa del Consumidor.MODELO DE DENUNCIA:x triplicado.Organismo Gubernamentalde Defensa del ConsumidorS / D:JUAN PEREZ, DNI N , con domicilio en xxxx, localidad: xxx , Provincia de xxx, Telfono N xxx, Email xxx@xxxxx, se presenta ante Uds., a fin de denunciar lo siguiente:Denunciada:Empresa Administradora (RAZON SOCIAL ) , CUIT N XXX, con domicilio en XXX , localidad XXX; Provincia de XXX, Telefno N xxx.Hechos:Que habiendo cumplido con la notificacin fehaciente de dar la baja al plan suscripto, la misma rechaza y no reintegra lo pagado en el Plan de Ahorro, en forma, modo y tiempo dispuesto por la Ley.Prueba:Documental:agregar original y copia de comprobante que se tenga de los reclamos y documentacin que sirva para justificar sus dichos.. Por DUPLICADOLos proveedoresdebern acompaar toda la documentacin que obre en su poder y que resulte necesaria y suficiente para resolver la cuestin planteada (art. 53 LDC).Peticin:1. Solicito que se declare la infraccin, proveyendo conforme lo dispone el artculo 10 bis de la Ley 24.240 se obligue, si es posible, a cumplir en forma inmediata con la obligacin de tener por efectuada la baja y reintegrar lo pagado en el Plan de Ahorro, en forma, modo y tiempo dispuesto por la Ley.2. Dao Directo:dado el Dao sufrido, los gastos que se han generado, la prdida de tiempo en hacer efectivo este reclamo para evitar que los daos bagatela queden sin reparacin y en abstracto, y hacer operativos mis derechos de consumidor , conforme lo he expresado solicito se indemnice con el mximo valor dispuesto por el art. 40 Bis. Ley 24.240.3. Sanciones: por la conducta asumida por la denunciada, solicito que la misma le sea aplicada la multa prevista en el art. 47 inc. B), Ley 24.240 y/o cualquier otra sancin que correspondiere, en su mxima graduacin, por el el carcter de reincidente, la cuanta de los beneficios indebidamente obtenidos, su proyeccin econmica, el peligro de su generalizacin para todos los usuarios, y la repercusin de estas infracciones atento la posicin en el mercado (conf. art. 49 de la ley 24.240) y las correspondientes a la Inspeccin General de Justicia conforme la Resolucin General 26/2004.Firma:xxxxxxPASO 3: VIA JUDICIALEn el caso que la audiencia de conciliacin fuera dispuesta a una fecha remota, que prolongue el trmite innecesariamente en el tiempo, se puede reclamar judicialmente, sin necesidad de agotar la va administrativa, o recurrir en forma previa.Para iniciar una Accin Judicial, requerir un abogado que la asesore y patrocine.Todas las acciones por defensa al consumidor gozan de gratuidad art. 53 LDC, por lo que no se abonar ninguna tasa o gasto para su inicio.Multa.En caso de verse obligado a litigar judicialmente para poder reclamar el cumplimiento de las obligaciones legalesUd. podr tambin reclamar unamulta(sancin punitiva)que debern pagar a su favor.Esta multa puede ser establecida entre los $ 100 y $ 5.000.000 (Art. 47 inc. b) y 52 bis ley 24.240,dependiendo del carcter de reincidente, la cuanta de los beneficios indebidamente obtenidos, su proyeccin econmica, el peligro de su generalizacin para todos los usuarios, y la repercusin de estas infracciones atento la posicin en el mercado.INDEMNIZACION:El art. 40 bis de la LDC dispone que todos los daos y perjuicios que tenga el consumidor, sern indemnizadoshasta un monto de cas $ 8.300 (pesos ocho mil trecientos). En la va administrativa, sin necesidad de ir a juicio. En el caso de ir a juicio, dicha suma se tomar a cuenta de lo que disponga como indemnizacin el Juez.ARTICULO 40 bis: Dao directo. Es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o consumidor, susceptible de apreciacin pecuniaria, ocasionado de manera inmediata sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la accin u omisin del proveedor de bienes o del prestador de servicios.La autoridad de aplicacin podr determinar la existencia de dao directo al usuario o consumidor resultante de la infraccin del proveedor o del prestador de servicios y obligar a ste a resarcirlo, hasta un valor mximo de CINCO (5) Canastas Bsicas Total para el Hogar 3, que publica el Instituto Nacional de Estadstica y Censos de la Repblica Argentina (INDEC).El acto administrativo de la autoridad de aplicacin ser apelable por el proveedor en los trminos del artculo 45 de la presente ley, y, una vez firme, respecto del dao directo que determine constituir ttulo ejecutivo a favor del consumidor.Las sumas que el proveedor pague al consumidor en concepto de dao directo determinado en sede administrativa sern deducibles de otras indemnizaciones que por el mismo concepto pudieren corresponderle a ste por acciones eventualmente incoadas en sede judicial.LEGISLACIN APLICABLE:24.240 Ley de Defensa del ConsumidorCONDICIONES DE LA OFERTA Y VENTAARTICULO 7 Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalizacin, as como tambin sus modalidades, condiciones o limitaciones.La revocacin de la oferta hecha pblica es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a los empleados para hacerla conocer.La no efectivizacin de la oferta ser considerada negativa o restriccin injustificada de venta, pasible de las sanciones previstas en el artculo 47 de esta ley. (Ultimo prrafo incorporado por art. 5 de la Ley N 26.361 B.O. 7/4/2008)ARTICULO 8 Efectos de la Publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios prospectos, circulares u otros medios de difusin obligan al oferente y se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor.En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de compras telefnicas, por catlogos o por correos, publicados por cualquier medio de comunicacin, deber figurar el nombre, domicilio y nmero de CUIT del oferente. (Prrafo incorporado por el art. 1 de la Ley N 24.787 B.O. 2/4/1997)ARTICULO 8 bis: Trato digno. Prcticas abusivas. Los proveedores debern garantizar condiciones de atencin y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Debern abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No podrn ejercer sobre los consumidores extranjeros diferenciacin alguna sobre precios, calidades tcnicas o comerciales o cualquier otro aspecto relevante sobre los bienes y servicios que comercialice. Cualquier excepcin a lo sealado deber ser autorizada por la autoridad de aplicacin en razones de inters general debidamente fundadas.En los reclamos extrajudiciales de deudas, debern abstenerse de utilizar cualquier medio que le otorgue la apariencia de reclamo judicial.Tales conductas, adems de las sanciones previstas en la presente ley, podrn ser pasibles de la multa civil establecida en el artculo 52 bis de la presente norma, sin perjuicio de otros resarcimientos que correspondieren al consumidor, siendo ambas penalidades extensivas solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.(Artculo incorporado por art. 6 de la Ley N 26.361 B.O. 7/4/2008)ARTICULO 9 Cosas Deficientes Usadas o Reconstituidas. Cuando se ofrezcan en forma pblica a consumidores potenciales indeterminados cosas que presenten alguna deficiencia, que sean usadas o reconstituidas debe indicarse las circunstancia en forma precisa y notoria.ARTICULO 10. Contenido del documento de venta. En el documento que se extienda por la venta de cosas muebles o inmuebles, sin perjuicio de la informacin exigida por otras leyes o normas, deber constar:a) La descripcin y especificacin del bien.b) Nombre y domicilio del vendedor.c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando correspondiere.d) La mencin de las caractersticas de la garanta conforme a lo establecido en esta ley.e) Plazos y condiciones de entrega.f) El precio y condiciones de pago.g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.La redaccin debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fcilmente legible, sin reenvos a textos o documentos que no se entreguen previa o simultneamente. Cuando se incluyan clusulas adicionales a las aqu indicadas o exigibles en virtud de lo previsto en esta ley, aquellas debern ser escritas en letra destacada y suscritas por ambas partes.Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relacin contractual y suscribirse a un solo efecto.Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.La reglamentacin establecer modalidades ms simples cuando la ndole del bien objeto de la contratacin as lo determine, siempre que asegure la finalidad perseguida en esta ley.(Artculo sustituido por art. 7 de la Ley N 26.361 B.O. 7/4/2008)ARTICULO 10 bis. Incumplimiento de la obligacin. El incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre eleccin a:a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligacin, siempre que ello fuera posible;b) Aceptar otro producto o prestacin de servicio equivalente;c) Rescindir el contrato con derecho a la restitucin de lo pagado, sin perjuicio de los efectos producidos, considerando la integridad del contrato.Todo ello sin perjuicio de las acciones de daos y perjuicios que correspondan.(Artculo incorporado por el art. 2 de la Ley N 24.787 B.O. 2/4/1997)ARTICULO 10 ter: Modos de Rescisin. Cuando la contratacin de un servicio, incluidos los servicios pblicos domiciliarios, haya sido realizada en forma telefnica, electrnica o similar, podr ser rescindida a eleccin del consumidor o usuario mediante el mismo medio utilizado en la contratacin.La empresa receptora del pedido de rescisin del servicio deber enviar sin cargo al domicilio del consumidor o usuario una constancia fehaciente dentro de las SETENTA Y DOS (72) horas posteriores a la recepcin del pedido de rescisin. Esta disposicin debe ser publicada en la factura o documento equivalente que la empresa enviare regularmente al domicilio del consumidor o usuario.(Artculo incorporado por art. 8 de la Ley N 26.361 B.O. 7/4/2008)REGLAMENTACIN DEL DECRETO 1798/94a) Cuando se emita ticket por estar autorizado por las normas impositivas, el documento que se extienda por la venta de cosas muebles podr contener una descripcin solo genrica de la cosa o referencia del rubro al que pertenece, pero siempre de manera tal que sea fcilmente individualizable por el consumidor. Podr omitirse la inclusin de los plazos y condiciones de entrega cuando la misma se realice en el momento de la operacin. Asimismo podr omitirse la inclusin de las condiciones de pago cuando el mismo sea de contado.b) Cuando se trate de cosas o servicios con garanta, en el documento de venta deber hacerse referencia expresa a la misma, debiendo constar sus alcances y caractersticas en el certificado respectivo que deber entregarse al consumidor. Cuando la venta pueda documentarse mediante ticket, ser suficiente la entrega del certificado de garanta. Cuando la cosa o servicio no tengan garanta, deber constar de manera clara y expresa tal circunstancia en el documento de venta. Cuando se omitiere la mencin a que se refiere este artculo, se entender que la cosa no tiene garanta. La omisin ser pasible de las sanciones del art. 47 de la Ley 24.240.c) El incumplimiento del plazo y las condiciones de entrega, ser pasible de las sanciones del art. 47 de la misma. El infractor podr eximirse de la aplicacin de sanciones cuando medie acuerdo conciliatorio entre las partes.Buenos Aires LEY N 3.006 Plazos de entrega para bienes y serviciosPlazos de entrega para bienes y serviciosArtculo 1.- Determinacin del plazo de cumplimiento. Los proveedores debern establecer de manera clara e indubitable, en el marco de los contratos de consumo, el plazo en el que cumplirn con la o las obligaciones principales a su cargo, ya se trate de la entrega de un bien o la prestacin de un servicio, el cual debe ser razonable.Asimismo debern demostrar, por medio fehaciente, que se ha informado al consumidor, al momento de celebrar el contrato, sobre los trminos de esta Ley.En todos los casos, el consumidor deber aceptar de manera expresa el plazo fijado por el proveedor.(Conforme texto Art. 1 de la Ley N 3.438, BOCBA N 3445 del 22/06/2010)Artculo 2.- Interpretacin del plazo establecido de manera ambigua. La utilizacin de frmulas ambiguas para el cumplimiento de lo establecido en el artculo precedente, se interpretar en favor del consumidor. En ese sentido, toda redaccin que mediante diversos trminos se proponga el establecimiento de plazos aproximados o estimados, se entender como si se tratara de trminos expresos, improrrogables por la exclusiva voluntad del proveedor.Artculo 3.- Falta de determinacin del plazo. La falta de determinacin contractual del plazo de cumplimiento de la o las obligaciones principales a cargo del proveedor, se interpretar, sin perjuicio de las sanciones previstas en el ordenamiento vigente, como si el obligado/proveedor se hubiera comprometido al cumplimiento de la o las obligaciones contractuales, dentro de los quince (15) das de celebrado el contrato con el consumidor.Artculo 4.- Penalidad por incumplimiento. La autoridad de aplicacin de la legislacin de defensa del consumidor deber establecer, a los fines de posibilitar la reparacin del dao que el proveedor hubiese irrogado al consumidor por el incumplimiento del trmino al que se encuentra obligado, un resarcimiento en concepto del dao directo en favor del consumidor del equivalente al uno por ciento (1%) diario por cada da de retraso en el cumplimiento de la o las obligaciones principales a cargo del proveedor, hasta el tope establecido en el artculo 40 bis de la ley 24.240.JURISPRUDENCIA: Planes de Ahorro Previo: Derechos del suscriptor en caso de renuncia. Fallo Completo.Reintegro El art. 10 de la Ley deDefensadelConsumidor(Ley 24.240) establece en general el contenido del documento de venta y en su inciso e) establece concretamente la exigencia de la constancia de los plazos y condiciones deentregade las cosas muebles. (Cons. IV)Furniture Style S.A. c/ Sec. de Com. e Inv. Disp. DNCI 135/97. Causa n 10.373/97. C. NAC. CONT. ADM. FED. , Sala III, Muoz, Argento, 23/4/98. El art. 10 de la Ley 24.240 especifica la informacin que debe contener el documento que se extienda en caso de compraventa de cosas muebles, esto es: la descripcin y especificacin de la cosa (inc. a); el nombre y domicilio del fabricante , distribuidor o importador (inc. c); las caractersticas de la garanta (inc. d); los plazos y las condiciones deentrega(inc. e); el precio y las condiciones de pago (inc. f), (Sala III, in re: House Fueguina S.R.L. c/ Sec. de Com. e Inv., Disp. DNCI 2721/95 DEL 15/10/96). (Cons. 4).Capesa S.A.I.C.F.I.M. c/ Sec. de Com. e Inv., Disp. 137/97. Causa n 17.501/97. C. NAC. CONT. ADM. FED, Sala II, Damarco, Garzn de Conte Grand, Herrera, 18/12/97. Corresponde confirmar la multa impuesta cuando ha existido un incumplimiento delplazoy de las condiciones deentregadelautomvilsolicitado y adquirido por el denunciante, contrariando en consecuencia lo previsto por la Ley 24.240 deDefensadelConsumidor. (En autos elplazodeentregadel vehculo se encontraba vencido)Crculo de Inversores S.A. de A. para Fines Determinados c/ Sec. de Comercio e Inversiones Disp. DNCI 222/97. C. NAC. CONT. ADM. FED., Sala V, Grecco, Gallegos Fedriani, Otero, 10/11/97. Que encontrndose limitada la jurisdiccin del Tribunal a la pretensin especficamente introducida en la apelacin (arg. art. 271 in fine del Cdigo Procesal), corresponde sealar que, como principio, la graduacin del reproche sancionatorio pertinente es resorte de la autoridad administrativa, salvo que en el exceso de punicin resulte interferido el parmetro de la proporcionalidad que como requisito de validez del acto administrativo impone el art. 7, inc. F de la Ley Nacional de procedimientos administrativos; Que en las condiciones enunciadas y toda vez que de las actuaciones no surge que en el ejercicio de la potestad sancionatoria la Administracin hubiere quebrantado el referido principio de proporcionalidad no existe razn alguna que justifique, en el caso, la reduccin pretendida por la apelanteViejo Estilo c/ SEC. COM. E INV. DISP. DNCI 1959/96. Causa n 4.524/97. C. NAC. CONT. ADM. FED. Sala V. Gallegos Fedriani. Otero. Grecco. 12/05/97. Deviene aplicable la regla de interpretacin en el sentido ms favorable alconsumidorcontenida en el artculo 3 y 37 de la Ley 24.240 y en consecuencia tener por responsable al apelante del incumplimiento de los arts. 10 y 14 inc. a), b), y c) de dicha ley. En relacin a la sancin impuesta, cabe sealar que encuadra en la previsin legal pues a fin de fijar el monto de la multa debe considerarse la proyeccin econmica de la ganancia obtenida, la gravedad de los riesgos y valorarse tambin el carcter ejemplar y disuasivo de la medida sancionatoria, desde que no slo se trata de condenar al que viola la ley sino de proteger el derecho concreto de los usuarios (arts. 47 y 48 de la ley supra mencionada).Petit, Augusto Lus C/ DIR. NAC. COM. INT. S/ APEL. DISP. DNCI 143/96. Causa n 61/97. C.F.A.S.M., Sala I. Lugones. Barral. Fossati. 29/04/97. El art. 10 de la Ley 24.240 prev que el contrato debe hacer constar la descripcin y especificacin del bien, el nombre y domicilio de quien vende, las caractersticas de la garanta; elplazoy las condiciones deentregay el precio a pagar; con el fin de que el comprador cuente con la mayor informacin posible. El instrumento agregado no cumple con tal finalidad, pues no se especifica el costo del flete y a cargo de quin se encontraba, siendo este un aspecto relevante, ya que el contrato se celebr en Buenos Aires y laentregadeba efectuarse en Tierra del Fuego. Tampoco prev el modo de reintegro de las sumas abonadas, en caso de incumplimiento. Ello as resulta debidamente acreditada la violacin al art. 10, Ley 24.240, que exige la instrumentacin de las disposiciones en el contrato, sin que las presuntas conversaciones a que alude la recurrente, resulten suficientes para eximirla de responsabilidad. Nota: la DNCI impuso multa de $ 5.000 a la denunciada. Se encuentra firme.House Store Fueguina S.R.L. c/ Sec. de Com. e Inv. DISP. DNCI 2721/95. Causa: 3293/96. C. NAC. CONT. ADM. FED., Sala III, Mordeglia, Argento, 15/10/96. La Autoridad de Aplicacin de la Ley 24.240 deDefensadelConsumidor, por Disposicin 799/96, impuso multa de $ 2.500 a la firma AMOBLAMIENTOS GOLOD S.R.L. por infraccin al artculo 10 del referido texto legal y concordante del decreto n 1798/94, en tanto en el documento de venta que instrument la operacin no consta la existencia de garanta y debido al incumplimiento de las condiciones deentregade los bienes, los que mostraron imperfecciones probadas por la pericial oportunamente ordenada. La Excma. Cmara rechaza la apelacin interpuesta por la recurrente y confirma la sancin impuesta por la autoridad administrativa.Amoblamientos Golod S.R.L. C/ SEC. DE COM. E INV. S/ DISP. DNCI N 799/96. EXPTE. N 23.528/96. C. NAC. CONT. ADM. FED, Sala V, Sentencia N 1453 T II, F 2415 09/10/96. La Autoridad de Aplicacin de la Ley 24.240 deDefensadelConsumidor, por Disposicin n 2201/95, impuso multa de $ 2.000 a la firma Confiable S.A. por infraccin de lo preceptuado en los artculos 10 del referido texto legal y 10 inc. c) del Decreto 1798/94, habindose comprobado el incumplimiento deplazodeentregapactado. La Excma. Cmara rechaza la apelacin interpuesta por la recurrente y en mrito al dao causado reduce la sancin impuesta por la autoridad administrativa, al mnimo legal ($ 500).Confiable S.A. c/ Secretara de COM. E INV. S/ DISP. DNCI N 2201/95 EXPTE. N 51.691/95. C. NAC. CONT. ADM. FED. , Sala III, Sentencia N 1816 T I, F 36 28/05/96.Por Mario N. Vadillo17/4/13 Fuente: PROTECTORA, Asociacin de Defensa del Consumidor