Formulario residencia Andina guion · 2018-09-13 · so cinematográfico que la escritura tiene que...

24
FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015 Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected] ¿Cómo pasar de una idea a un proyecto, de un proyecto a una escritura fílmica, de un documental soñado a un documental posible? Ésas son algunas de las preguntas esenciales en cualquier proce- so cinematográfico que la escritura tiene que resolver o, al menos, aclarar. Esto implica también que los autores de proyectos salgan de su aislamiento y que se enfrenten desde el principio del proyecto a la mirada de los otros, porque si la escritura se hace en la soledad, el cine siempre se hace en colectivo. En ese sentido, los talleres de escritura de obras documentales organizadas por el programa Doc Amazonía y sus socios son sesiones de formación de corta duración, en las que participan autores y directores de la zona Andina En enero de 2014, en Guyana, tuvo lugar un taller de escritura que recibió, entre otros, a un autor ecuatoriano. El taller y los Encuentros Tënk se organizaron en francés. Este segundo taller que se organiza en Ecuador se dirige a autores hispanohablantes. Los Encuentros Tënk de coproducción que se realizarán durante el primer semestre del año 2016, permitirán la producción de 10 docu- mentales, obras únicas, expresión del talento artístico de jóvenes realizadores, hombres y mujeres procedentes de la zona andina. El taller de escritura tendrá lugar del 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015. Reunirá a autores de Ecuador, Venezuela, Colombia, Bolivia y Perú en Cahuasquí (Ecuador). En el primer semestre del año 2016 estos proyectos serán presentados a un conjunto de profesionales (productores, difusores, institucionales) de Europa y la región Andina durante los ENCUENTROS TËNK DE COPRODUCCIÓN. A. Organización y dispositivo Esta sesión de 2 semanas reunirá 10 autores-realizadores. Este taller de escritura tiene como objetivo permitir a los autores realizar un diagnóstico y análisis crítico y profundo de su proyecto y desarrollar la escritura en dirección de las pistas aclaradas por el análisis y, así, acompañar la creación con los autores-realizadores de un verdadero guión docu- mental. Dispositivo: 2 formadores/acompañantes, encauzarán el taller

Transcript of Formulario residencia Andina guion · 2018-09-13 · so cinematográfico que la escritura tiene que...

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

 

 

¿Cómo pasar de una idea a un proyecto, de un proyecto a una escritura fílmica, de un documental soñado a un documental posible? Ésas son algunas de las preguntas esenciales en cualquier proce- so cinematográfico que la escritura tiene que resolver o, al menos, aclarar. Esto implica también que los autores de proyectos salgan de su aislamiento y que se enfrenten desde el principio del proyecto a la mirada de los otros, porque si la escritura se hace en la soledad, el cine siempre se hace en colectivo. En ese sentido, los talleres de escritura de obras documentales organizadas por el programa Doc Amazonía y sus socios son sesiones de formación de corta duración, en las que participan autores y directores de la zona Andina

En enero de 2014, en Guyana, tuvo lugar un taller de escritura que recibió, entre otros, a un autor ecuatoriano. El taller y los Encuentros Tënk se organizaron en francés. Este segundo taller que se organiza en Ecuador se dirige a autores hispanohablantes. Los Encuentros Tënk de coproducción que se realizarán durante el primer semestre del año 2016, permitirán la producción de 10 docu- mentales, obras únicas, expresión del talento artístico de jóvenes realizadores, hombres y mujeres procedentes de la zona andina.

El taller de escritura tendrá lugar del 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015. Reunirá a autores de Ecuador, Venezuela, Colombia, Bolivia y Perú en Cahuasquí (Ecuador).

En el primer semestre del año 2016 estos proyectos serán presentados a un conjunto de profesionales (productores, difusores, institucionales) de Europa y la región Andina durante los ENCUENTROS TËNK DE COPRODUCCIÓN.

A. Organización y dispositivo

Esta sesión de 2 semanas reunirá 10 autores-realizadores.

Este taller de escritura tiene como objetivo permitir a los autores realizar un diagnóstico y análisis crítico y profundo de su proyecto y desarrollar la escritura en dirección de las pistas aclaradas por el análisis y, así, acompañar la creación con los autores-realizadores de un verdadero guión docu- mental.

Dispositivo:

2 formadores/acompañantes, encauzarán el taller

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

 

 

Puede ser clasificado como “documental de creación”, una obra que trate una realidad, pasada o presente, objeto de un trabajo de investigación, de análisis, de escritura y que refleje la originalidad del punto de vista del autor-cineasta.

 

Programa

-Trabajo personal de documentación: lectura, visionado de películas vinculadas con los temas y la forma del proyecto.

-Entrevistas individuales con el formador: análisis, preparación de localización, estudios de las distintas opciones posibles.

-Primera etapa de reescritura del proyecto.

-Análisis colectivo e individual de los proyectos trabajados.

-Elaboración definitiva del proyecto en vínculo constante con el formador.

B. Condiciones de participación

Los proyectos que pueden ser seleccionados son documentales de creación con temática libre.

Participantes:

-El taller se dirige a autores/realizadores de la Región Andina;

-No se necesita ningún nivel escolar o universitario;

-El autor-cineasta puede presentar su proyecto, tenga un productor o no.

No pueden participar (en el caso de postulantes ecuatorianos)

-Las personas naturales o jurídicas en mora o en situación de incumplimiento de obligaciones con el CNCine;

-Los funcionarios del CNCine o cualquier miembro de su familia dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;

-Ningún servidor o funcionario público.

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

 

 

Solicitudes: Las solicitudes serán recibidas por correo electrónico hasta el 13 de julio de 2015. El correo electrónico debe estar dirigido a [email protected] con copia a [email protected].

 

Los resultados serán comunicados por correo electrónico entre el 28 y 29 de julio de 2015.

 

Países participantes:

Los autores vendrán de los siguientes países

- Bolivia

- Venezuela

- Colombia

- Ecuador

- Perú

El comité de selección no justificará sus decisiones sobre las candidaturas rechazadas.

Al entregar la solicitud, el postulante se constituye en candidato. Los candidatos seleccionados se comprometen, de hecho, en estar disponibles durante todo el periodo del taller.

Composición de la solicitud

El expediente está integrado por los siguientes documentos:

-La portada

-El formulario de inscripción

-Una sinopsis (de 10 líneas a media página)

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

 

 

-Una nota de intención (hasta 2 páginas)

-Una propuesta narrativa y/o indicaciones a propósito del tratamiento audiovisual previsto

(hasta 10 páginas)

-El curriculum detallado del autor

-Breve presentación de la empresa de producción (opcional)

Y también, en archivos distintos:

-Una foto del autor

-Al menos 2 fotos que permitan ilustrar el proyecto

-En caso de selección del proyecto, las fotos serán utilizadas en la edición del catalogo de los Encuentros Tënk.

Se rechazará cualquier expediente incompleto.

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

 

 

Portada

Título del proyecto: UN GRITO EN EL SILENCIO

Autor: PRISCILA PADILLA País: COLOMBIA

PROYECTO GANADOR DEL PREMIO DE INVESTIGACIÓN Y GUIÓN

FONDO PARA EL DESARROLLO CINEMATOGRÁFICO (FDC)

2014

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

 

 

Formulario de inscripción

Título del proyecto: UN GRITO EN EL SILENCIO

Duración del documental: 85 MINUTOS

Autor del proyecto

Apellido: PADILLA FARFAN

Nombre: PRISCILA

Año de nacimiento: 26 DE FEB - 58

Nacionalidad: COLOMBIANA

Dirección: CARRERA 4 N. 24 -19

Código postal: Ciudad: BOGOTA. COLOMBIA

Teléfono: +57 - 315 338 34 08

Correo electrónico:[email protected]

Filmografía:

Documental: “LOS RITUALES DE LA AUSENCIA”, Nominado en la Categoría de Mejor Documental, Premio Nacional de Televisión Simón Bolívar.

Documental: “ILUSIONES DE RADIO”, Premio al Mejor Guión Documental “Creadores de Imágenes”, Verbo Filmes, Brasil.

Serie - Documental: “LAS MUJERES CUENTAN”, Mención de Honor a la Mejor Serie Documental, Red de América Latina de Televisiones Culturales, R.A.L. Punta del Este (Uruguay)

Documental, COMO VOLVER A NACER, Premio Proyecto Documental, Fondo Global para las Mujeres, California, Estados Unidos.

Película Documental, LOS HUÉSPEDES DE LA GUERRA. Consejo Nacional para las Artes y la Cultura Cinematográfica, Ministerio de Cultura de Colombia.

Película Documental, NACIMOS EL 31 DE DICIEMBRE.

Película Documental, LA ETERNA NOCHE DE LAS DOCE LUNAS

Productor del proyecto (sólo si el proyecto ya cuenta con un productor)

Apellido: PADILLA FARFAN Nombre: Priscila

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

 

 

Empresa: DOCE LUNAS PRODUCCIONES

Dirección: CARRARA 4 N. 24 -19

Código postal:

Ciudad: BOGOTA. COLOMBIA

Teléfono: 57-315- 338-34-08

Correo electrónico: [email protected]

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

 

 

Sinopsis proyecto (10 líneas o media página)

TÍTULO: UN GRITO EN EL SILENCIO.

STORYLINE

Condenada al destierro por atreverse confrontar a su comunidad por haberle practicado el corte de clítoris a muy temprana edad, Lucelida, perteneciente a la cultura indígena Emberá-Chamí, desea regresar a su tierra a cuestionar el mito que dio origen a la práctica de la ablación.

SINOPSIS

Este Mito relata que el dios Karabi tiene el mundo en sus manos y, si la mujer realiza algún movimiento durante el sexo, el mundo se mueve y se derrumba. Por eso hay que cortar el clítoris para evitar que las mujeres sientan placer durante el acto sexual.

Lucelida ha vivido fuera de su territorio por más de 30 años. Va, como ella dice: de “tumbo en tumbo” y ha aprendido el español trabajando en casas de familia y vendiendo dulces en las calles.

Hace ya varios años que la partera de su comunidad practicó en ella la ablación, más comúnmente conocida en esta cultura indígena como la “curación”. Lucelida sólo se entera de esto a los 17 años cuando, al ir al hospital de la población más cercana, a causa de una fuerte hemorragia, la médica la pone al tanto de su condición.

Siente mucha vergüenza al hablar de su cuerpo y de lo que le hicieron. Con frecuencia se le oye decir: “la curación nos la hacen a las mujeres para que no seamos tan brinconas y sólo estemos con un hombre. Significa también para nuestra tradición que, si la mujer tiene un orgasmo, se convierte en un animalito”.

Ahora, más fortalecida después de tanto tiempo lejos de su tierra, Lucelida planea reunirse de nuevo con los suyos. Su propósito es el de acercarse al Jaibaná Mayor, en compañía de las otras mujeres indígenas, para cuestionar el mito que dio origen a la práctica de la ablación.

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

 

 

Nota de intención (hasta 2 páginas)

Título del proyecto: UN GRITO EN EL SILENCIO.

Lo que busca esta película documental, es adentrarse en la memoria de estas mujeres indígenas, mediante la reconstrucción de relatos; de voces antiguas y nuevas, para saber que sienten, qué las ánima a seguir practicando esta tradición, pese a que cientos de sus niñas han muerto a causa de esta práctica.

Saber por qué a ellas siempre se les enseña, que si no les extirpa este órgano genital femenino, este podría crecer como un pene, lo cual las condenaría a quedarse para siempre solteras. Pues, ningún hombre de esta cultura, desea una esposa con esta “mal formación”.

El reto consiste en lograr que, al tejer esta historia desde y con esta comunidad indígena, Lucelida, el personaje central, ayude a hacer posible que florezcan las miles de vidas de niñas emberas que han de venir a poblar de almas buenas los parajes selváticos de estas tierras indígenas, sin que estas pequeñas tengan que pasar por la fría y filosa cuchilla. Qué con su cuerpo no mutilado, les sea permitido permanecer en su cultura y no vivir desahuciadas de por vida, alejadas de su comunidad, en el destierro.

SIMBOLOGIAS Y METAFORAS QUE DEFINIRAN EL RELATO DE LA HISTORIA

Las palabras nacerán “desde el fuego, desde el humo, desde la soledad, desde los múltiples llantos en el cementerio de las muchas niñas que se han ido por esta causa. Desde los grandes lavaderos de piedra, cuando las mujeres, todas, se reúnen para lavar, al caer la tarde, y sus voces afloran a manera de cantos que alejan las tristezas

Las huellas del tigre en la ciudad.

En el interior de su cuarto el personaje està sentado de espaldas a la cámara y frente a ella en la pared hay pintadas de color negro varias huellas de un tigre, figuras que ella hace siempre que llega a un espacio nuevo.

Esto “Le recuerda que ella es hija de la montaña.” Su cabello largo y brillante cae sobre sus espaldas haciendo contraste con el tono gris del ambiente.

Esta simbología es la fuerza que define los ancestros del personaje. Su raíz, su memoria

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

 

 

En medio de esta atmósfera, con sus manos la mujer da forma su tejido. Son unas largas lágrimas que nacen de la figura de un cuerpo femenino.

LOS COLORES Y LAS FORMAS DE SU TEJIDO

Tejer y dar formas con las chaquiras es lo que la mantiene conectada con el estado de ánimo de su cuerpo.

Las niñas solo tejen figuras de naturaleza, donde predominan las tonalidades del color verde.

Las mujeres jóvenes tejen figuras de animales predominando las tonalidades de colores amarillos. Las mujeres adultas y casadas, combinan los tejidos y los colores de las niñas y las señoritas.

Cuando se esta en al edad de la adultès, el cuerpo femenino ya no está en capacidad de dar vida o engendrar a un ser, las figuras que predominan son las míticas, como el tigre, la montaña, la tierra, la luna y la tonalidad del color usado es el de los morados. Figuras o simbologías que son el cimiento de su cultura.

Por eso el personaje central de este trabajo siempre anda muy identificado, con el tigre y en sus tejidos predomina la tonalidad del color morado.

RELACION CUERPO FEMENINO TIERRA Y TEJIDO

Según esta cultura indígena, La tierra es la base sus vidas y es lo que los conecta con el mundo. Si son separados de ella, se desintegran como etnia y mueren.

Dentro de su mundo cosmogónico la tierra es del género femenino, porque en ella se origina la vida y de esta comunión tierra y cuerpo, nacen los embera.

Por eso para Lucelida, practicar la ablación en las niñas es agredir sus cuerpos y su propia tierra.

Esto es lo que esta mujer plasma en su tejido, una tierra herida, que la materializa es su cuerpo, donde sólo nacen largas lágrimas.

EL PELO CONECCION CON LA TIERRA

Su cabello es la fuerza viva que le recuerda diariamente que ella debe retornar a su tierra y así evitar ser siempre una mujer desterrada. Por eso nunca deja que el pelo engarzado en la peineta caiga en el piso; hace con él una bolita que siempre mete en una bolsa para enterrarlo, cuando regrese a su cultura.

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

 

 

EL CANTO CONECCIÓN CON EL CUERPO

Es la forma como esta mujer, redescubre y revive su cuerpo, la libera de su dolor interno y de su tristeza.

EL DESPOJO DE NUESTRA CULTURA

Siempre que se encuentran el la ciudad las mujeres emberas se ubican frente a las puertas abiertas de las iglesias. Allí cantan y tejen.

Aquí la puerta de la iglesia demarca y simboliza dos culturas, la cultura occidental, frente a la cultura indígena. “La sabiduría occidental se encuentra adentro, resguardada” y la cultura indígena, la ancestral, se encuentra afuera, desplazada, arrinconada.

El fondo negro que da al interior de la iglesia y que lo genera el contraluz, se asemeja a un inmenso y largo túnel, que simboliza el arrasamiento, o despojo de la cultura occidental, sobre la indígena.

A manera de metáfora, con estas simbologías se da inicio a la narración del mito de la ablación, y el regreso de Lucelida a su tierra.

Pues según cuentan los indígenas, fue a través de la llegada de los españoles a América, que la práctica de la ablación se implantó en sus tierras indígenas.

EL SAMAN, EL ARBOL DE LA CULTURA INDIGENA EMBERA.

Un largo y verde camino formado por estos árboles es el la entrada a esta población indígena. Desde éste lugar el personaje eje debe dar inicio a sus peticiones para poder nuevamente ser recibida en su tierra.

EL CERRO TATAMA

Simboliza la figura de la mujer embarazada. El personaje debe pasar por este lugar, y para lograrlo la mujer debe esperar a que el cerro se encuentre totalmente despejado de la neblina. Según la tradición el cerro debe verla, si no ella no podrá ser recibida de nuevo en su comunidad.

LUCELIDA EL PERSONAJE CENTRAL DE LA HISTORIA

Es una mujer que pertenece a la cultura indígena Embera Chami, es un poco tímida, está próxima a cumplir sus 50 años y no quiere encontrar su vejez fuera de su tierra. Habla poco, pero lo que dice es contundente y sabio.

Desde que llegó a la ciudad siempre ha vivido sola. Fue desterrada de su tierra hace ya más de 30 años, por haber atrevido a cuestionar el que le hayan practicado la curación o el corte del clítoris, cuando apenas ella era una recién nacida.

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

 

 

Su decisión de querer retornar a su tierra la tomo después de enterarse de que las mujeres de su comunidad, se estaban empezando a cuestionar si continuaban con esta práctica, porque salió a la a luz pública la noticia de que muchas niñas recién nacidas estaban muriendo desangradas a causa de practicarles la ablación.

Hoy ya no estoy sola

Por esto su mayor anhelo es regresar a su tierra a intentar conocer el mito que dio origen a la ablación.

Cada accionar de su vida esta regida por las prácticas culturales aprendidas de su cultura, esto es lo que la hace mantenerse viva en medio de su soledad y orfandad, lejos de los suyos.

Durante el desarrollo de esta historia ella mantendrá siempre su rostro cubierto con algún elemento propio de su cultura. Su rostro sólo será develado ante la máxima autoridad de esta cultura. El Jaibana. Esto después del retorno de la mujer a su tierra y una vez él lo estime conveniente.

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

 

 

Propuesta narrativa (hasta 10 páginas)

La propuesta narrativa permite ver el film en una continuidad narrativa con sus lugares, sus perso- najes y su temporalidad.

Título del proyecto: LARGOMETRAJE DOCUMENTAL, UN GRITO EN EL SILENCIO.

Personaje Principal

Lucélida Lamudia

Mujer indígena embera de 45 años

Personajes secundarios

Mujeres parteras indígenas emberas, sus edades oscilan entre 70 y 80 años.

El Jaibaná Wliades: 70 años. El pregonador del mito entorno a la ablación.

Esta historia esta estructurada en 14 grandes momentos o secuencias. Cada lugar seleccionado esta profundamente ligado al estado emocional del personaje, es desde allí, que se detonan estos momentos anímicos.

Cada emoción genera una pequeña historia que condce al avance del desarrollo del tema central y se van conectando entre sí, como parte vital de cuerpo narrativo de la película.

SOBRE NEGRO SE ESCUCHA UNA CANCIÓN EN LENGUA EMBERA QUE INTERPRETA EL PERSONAJE.

Cuerpo luna… cuerpo tierra… duele…duele….duele…..hay duele…. herido cuerpo.

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

 

 

SECUENCIA UNO

EL CUARTO. ES SU CUERPO.

Siempre me da miedo cerrar los ojos

Los lugares que habita Lucélida son espacios oscuros, húmedos, grises y sin ventanas, esa es la constante de cómo esta mujer se relaciona con los espacio urbanos.

En el interior de su cuarto y vestida de color morado y con sus pies descalzos, el personaje esta sentado de espaldas a la cámara y frente a ella en la pared hay pintadas de color negro varias huellas de un tigre. Su cabello largo y brillante cae sobre sus espaldas haciendo contraste con el tono gris del ambiente.

Sobre su cabeza tiene colocado un adorno; son unos hilos largos y cortos de múltiples colores, propios de esta cultura, que cubren su rostro, en este ambiente y mientras realiza su tejido con forma de lágrimas largas, pues es lo que más gusta tejer: habla con un tono de mucho dolor. Como es casi siempre el color de su voz.

Las huellas del tigre me recuerdan que soy hija de la montaña… y el estar lejos de mi comunidad me hace una mujer sin raíz….eso lo aprendí de mi mama…. Llevo fuera de mi tierra muchísimos años… ya olvide el color de esa tierra… y la forma de las montañas, por allá, solo hay montañas.

Sobre los aretes que teje con las chaquiras en forma de lágrimas

Se describe: soy embera chami, indígena… me sacaron corriendo de mi tierra… porque preguntaba porque le hacen a niñas recién nacidas La curación…..por otros lados la llaman la ablación……en mi tierra se le llama la curación….. Lo hacen las parteras las mujeres más viejas… ellas, lo han hecho siempre…

A ella le gusta peinar muy lentamente su cabello:

A mi me hicieron la curación… cuando era bebe... pero lo supe cuándo tenia como 17 años… una medica me lo dijo… ella le dice a esto… el corte del clítoris… cuando supe esto…. yo solo lloraba y lloraba…no sabia porque pero lloraba… aún… hoy lo hago mucho….y entre mis recuerdos están, el llanto de las muchas niñas en las diferentes casas de mi resguardo……no se porqué…

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

 

 

El llanto de Lucélida se confunde con los llantos niñas recién nacidas.

Y para sentirse más descansada.

Le gusta colocarse sobre su cama en posición fetal, mientras cubre su cabeza con sus manos, luego se enrolla entre su cuerpo. Así, le gusta dormirse para poder descansar.

Aprendí que la ablación no la hacen a las mujeres… para que cuando grandes no seamos brinconas………no seamos tan alborotadas… sólo estemos con un hombre….Todas estas cosas las digo, aquí en este encierro…. Donde nadie me ve…. me escucha….por fuera no soy capaz de hablar así….

SECUENCIA DOS. LA CALLE SU VOZ.

Mi canto me libera

De día o de noche, Lucélida se reúne con otras mujeres emberas en los parques o en las calles; aquí, ella canta con su voz fuerte. A sus amigas les cautiva escuchar sus cantos mientras pasan pidiendo una moneda al público que se detiene a escucharla.

Todas estas mujeres indígenas cubren sus rostros con el adorno, propio de su cultura y ya descrito en la secuencia número uno.

Ella ha percibido que cada día el canto se convierte en una forma de vida, él logra despertar sensaciones desconocidas.

Cantar es una tradición de mi cultura…… cuando cantamos contamos historias….las cosas que nos pasan….

Canción

…Cuerpo luna… cuerpo tierra… duele…duele….duele…..hay duele…. herido cuerpo.

“Esto yo me lo inventé…es, lo que me pasó…. Lo que me hicieron… la mutilación…nuestros cantos son improvisados…salen al momento”

Canto mis recuerdos.

Recuerda que de niña jugaba, con sus primas, con hojas de árboles que simulaban su parte genital; sus risas apenas si lograban esparcirse tímidamente por esos lugares. (Narra Lucélida).

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

 

 

SECUENCIA TRES.

EL CUARTO. SU CUERPO ES SU TIERRA Y SU TEJIDO.

Enfrentarse a su cuerpo

Mientras sigue armando sus coloridos collares y aretes en forma de lágrimas, hechos a base de pequeñas piedras:

Sostiene que, a sus 45 años, todavía es virgen. No he tenido ningún pretendiente: “Soy muy tímida. Los hombres me dan miedo, me da pena mi cuerpo, ahora que es así, mutilado…..

Casi siempre las simbologías de los tejidos que esta mujer plasma en sus trabajos, son la tierra herida, donde sólo nacen largas lágrimas.

Entonces recuerda a sus mayores, aquí habla un gran sabio de su cultura:

La tierra es la base nuestras vidas y es lo que nos conecta con el mundo. Si somos separados de ella, nos desintegramos como etnia y morimos.

En nuestro mundo…. La tierra es femenina…. Porque de allí, sale la vida…. y Nacemos nosotros…… los embera.

Es entones cuado Lucélida reflexiona;…..

Practicar la ablación en las niñas…. es agredir nuestros cuerpos….. nuestra tierra….

Secuencia de imágenes de indígenas en las calles, pidiendo limosna, durmiendo en el asfalto, contrastan con imágenes de tierra árida, reseca y agrietada.

Sobre estas imágenes la canción de Lucélida:

…Cuerpo luna… cuerpo tierra… duele…duele….duele…..hay duele…. herido cuerpo……

Sobre esta canción, un largo atardecer sobre la ciudad y las muchas mujeres indígenas, que habitan Bogotá, en sus tejidos, en sus largos andares con sus hijos acuestas y a pie limpio.

SECUENCIA CUATRO

La montaña rusa es como volar

Al descubrir que los adultos se pueden montar “en este aparato volador”, Lucélida compra tiquetes para montarse en la montaña rusa, unas veces sola, otras, acompañada.

Le trae recuerdos de infancia: en su territorio había una piedra plana muy grande por la que se lanzaba a modo de rodadero. Ese era su juego de pequeña.

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

 

 

“Cuando estoy en una ciudad todo lo hago caminando a pata limpia. No resisto los zapatos, son muy duros. Así me encontré un día con ese parque que tiene ese juego; quería montarme pero no sabía que había que pagar….. Después volví ya con plata y me monté…. Ahí me siento libre…. mi cuerpo vuela…. puedo gritar”….

SECUENCIA CINCO. EL CUARTO. ES SU CUERPO.

Su pelo es su esencia

Su pelo largo y brillante es su gran tesoro; lo peina lenta y prolongadamente todos los días y dice que es allí donde se halla el secreto de las indígenas. Nunca deja que el pelo engarzado en la peineta caiga en el piso; hace con él una bolita que siempre mete entre sus pertenencias para enterrarlo cuando regrese a su tierra, en el cementerio de su resguardo indígena.

Siente que el tiempo de retorno a su tierra se está agotando, pues ella no debe dejar que la vejez la invada fuera de su territorio, si esto sucede, esta mujer se quedará para siempre fuera de su cultura.

Varios motivos le dan fuerza para que ella siempre piense en su regreso; enterrar su cabello en su territorio, ir tras el mito que da origen a la ablación y hacerse vieja cantándole historias de su cultura, a los más pequeños de su comunidad.

Ese es el papel de los mayores en mi cultura. Dice Lucélida.

En su cuarto, siempre que cierra los ojos al dejarse llevar a través del túnel de su memoria.

Su gran conflicto con ella misma es; la ilusión del regreso a su tierra y el pavor de no saber, cómo será recibida por los suyos durante su retorno.

En estos momentos de desespero, a ella le gusta colocarse sobre su cama en posición fetal, mientras cubre su cabeza con sus manos, luego se enrolla entre su cuerpo. Así, se duerme para poder descansar.

A su mente vuelven de inmediato las palabras de la médica cuando, años atrás, le informó que su clítoris había sido cortado. Revive la vergüenza que sintió de su cuerpo; no entendía nada, no conocía aquella palabra, todo eso le era nuevo:

“Esas palabras siempre me invaden cuando cierro mis ojos

SECUENCIA SEIS

EL DESPOJO DE NUESTRA CULTURA.

AQUÍ TODAS LAS MUJERES TIENEN SUS ROSTROS CUBIERTOS CON LOS HILOS DE COLORES.

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

 

 

Siempre que se encuentran el la ciudad las mujeres emberas se ubican frente a las puertas abiertas de las iglesias. Allí cantan y tejen.

Aquí la puerta de la iglesia demarca y simboliza dos culturas, la cultura occidental, frente a la cultura indígena. “La sabiduría occidental se encuentra adentro, resguardada” y la cultura indígena, la ancestral, se encuentra afuera, desplazada, arrinconada.

El fondo negro que da al interior de la iglesia y que lo genera el contraluz, se asemeja a un inmenso y largo túnel, que simboliza el arrasamiento, o despojo de la cultura occidental, sobre la indígena.

A manera de metáfora, con estas simbologías se da inicio a la narración del mito de la ablación, y el regreso de Lucélida a su tierra.

Pues según cuentan los indígenas, fue a través de la llegada de los españoles a América, que la práctica de la ablación se implantó en sus tierras indígenas.

SECUENCIA SIETE

El mito del dios Karabi que tiene el mundo en sus manos; en la voz del Jaibaná

El mito determina y establece que la gran responsable de todo lo que sucede en esta cultura es la mujer. Su papel es conservar el principio fundamental del mundo. Es un orden establecido que, si las mujeres se atreven a transgredir, se produciría una catástrofe: el derrumbamiento de su cultura.

Las mujeres emberas que desarrollen toda su sensualidad durante el acto sexual, harían que el dios Karabi soltase el mundo; por tanto, es necesario promover su pureza asegurando que lleguen al matrimonio vírgenes, así como la fidelidad hacia la pareja, mutilando su clítoris.

El relato de este mito volará sobre los parajes selváticos y húmedos de esta cultura, hasta llegar a los oídos de las miles de niñas recién nacidas que duermen en sus hamacas.

SECUENCIA OCHO

EL SAMAN, EL ARBOL DE LA CULTURA INDIGENA EMBERA.

Un largo y verde camino formado por estos árboles es el la entrada a esta población indígena. Desde este lugar el personaje debe dar inicio a sus peticiones para poder nuevamente ser recibida en su tierra.

Entonces escoge entre los muchos árboles, a los cinco más robustos y se abraza a ellos, y en lengua indígena pronuncia unas palabras sagradas.

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

 

 

SECUENCIA NUEVE

EL CERRO TATAMA.

Simboliza la figura de la mujer embarazada. El personaje debe pasar por este lugar, y para lograrlo la mujer debe esperar a que el cerro se encuentre totalmente despejado de la neblina.

Según la tradición el cerro debe verla, si no ella no llegará a ser recibida de nuevo en su comunidad.

SECUENCIA DIEZ

Cementerio de flores muertas y el regreso de Lucélida a su tierra.

En este lugar Lucélida se encuentra con el jefe del Cabildo Mayor quien es el responsable de propiciar el encuentro de la mujer con el Jaibana.

El Jaibana es quien decide si la mujer se puede quedar en estas tierras, una vez ella exponga los motivos que la llevaron a salir de su terruño y los que ahora la mueven para su retorno.

En medio un ritual de llantos y cantos de sólo mujeres ancianas, nuestro personaje entierra sus bolitas de cabello en la tierra de este cementerio.

En este lugar se hallan enterradas las niñas indígenas que han muerto por la práctica por la práctica de la ablación. Muchas cruces de madera seca lo demarcan. Es un lugar de difícil acceso, sólo las parteras pueden ir allí. Las madres le rezan a sus hijas desde fuera: es un lugar prohibido.

A manera de ritual Lucélida cuelga en cada una las cruces, un arete en forma de lágrima, mientras canta su canción.

…Cuerpo luna… cuerpo tierra… duele…duele….duele…..hay duele…. herido cuerpo……

SECUENCIA ONCE LAS PARTERAS

Fuego y humo en las montañas.

Alrededor de la candela y el humo que sale y se pierde por entre las rendijas de la cocina hasta difuminarse en las montañas, las mujeres parteras cuentan por qué, hace cuantos años y cómo realizan la mutilación genital femenina, o la curación como se le denomina en esta cultura.

“Mi abuela sabía hacerlo…… Yo aprendí de ella y yo les enseñe a mis hijas………. Si esto no se hace, esa parte crece tanto, hasta convertirse como en la parte del hombre…. Aquí casi todas estamos cortadas…. nos han hecho la curación. Sólo se corta la punta del clítoris….. si se pasa demasiado, la niña puede morir”.

Alejamos a la niña de la mamá…. Y mientras las parteras las sostienen para el corte…. en el fogón el cuchillo se pone al rojo vivo par la cauteraciòn…….

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

 

 

Llantos y gritos se confunden en esta vegetación montañosa hasta unirse con la voz del Jaibana quien continúa el pregonar del mito.

SECUENCIA DOCE

Cantos del agua. El río

A muchas mujeres emberas les gusta lavar sus ropas en conjunto en el río. Así, todas juntas, cantan, ríen y, mientras se bañan, hablan de “cosas de mujeres”.

SECUENCIA TRECE

Tras los pasos selváticos y la voz del Jaibana

El propósito en esta secuencia es lograr el encuentro de esta mujer, con este personaje legendario y que él cuente por qué se dedica a pregonar este mito y lograr conocer el rumbo final de nuestro personaje central.

SECUENCIA CATORCE.

MI CUERPO, MI CERRO.

Las mujeres y las niñas dibujan en la tierra barrosa su cuerpo y manera de juego mientras saltan sobre él, le colocan el nombre a cada parte: la cabeza, es la tierra; el lugar donde nace la tristeza, la alegría... Los brazos, son los árboles; son nuestros pensamientos. El estomago grande o la mujer embarazada, es el Cerro Tatamà. Es quien nos protege. El nacimiento; es el volcán embravecido. Las piernas; son las raíces de los árboles.

El propósito en esta secuencia es que, Lucélida se una a este grupo de mujeres y niñas y les cuente:

Cuando yo era niña jugaba con mis primas, con hojas de árboles, que simulaban nuestras partes genitales…. mientras nuestras risas tímidas, se esparcían por la inmensidad de estas montañas…

En esta secuencia es se esta planteando que Lucélida, descubra su rostro, esto depende de la decisión tomada por el Jaibana, quien es el que decide el rumbo que debe seguir, el personaje central de esta historia.

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

 

 

Currículum vitae del autor (detallado)

PRISCILA PADILLA

Documentalista y Guionista colombiana

[email protected]. 57-315-338-34-08

Me gradué en Dirección Cinematográfica en el Conservatoire Libre du Cinemá Francaise, París

Francia. Otros estudios: Estética Cinematográfica, Historia del Arte, Apreciación Musical, Realización

de Cine y Televisión, Libretos para Televisión, Dirección de Actores, Estética del Documental, Montaje

Cinematográfico e Historias de Vida.

PELÍCULA DOCUMENTAL

LA ETERNA NOCHE DE LAS DOCE LUNAS.

PREMIOS

• Investigación y Guión. • Producción de Largometrajes, Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía

Colombia. • Coproducción de Largometrajes IBERMEDIA .ESPAÑA. • Premio Especial del Jurado al Mejor Documental Festival Internacional de Cine de Cartagena

Colombia. • Mejor Película Documental Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse. Francia. 2013. • Mejor Diseño de Sonido y Mejor Fotografía Festival Internacional de Cine de Costa Rica. 2013. • Mejor película colombiana Festival Internacional de Cine de Bogotá. 2013. • Mejor Película colombiana Festival Internacional de Cine de Santander Colombia. 2013. • Premio del público, Mejor Película colombiana Festival Internacional de Cine BOGOSHORT. 2013. • Mejor Película Documental Festival Internacional de Cine Colombiano de Nueva York 2014. • Mejor Película Documental y Premio del Publico Festival Internacional de Cine Latinoamericano

de Catalunya España 2014. • Preseleccionada a los Premios PLATINO Iberoamericanos de Cine 2014 • Preseleccionada a los premios GOYA por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas

de España. 2014. • Mejor Película Documental de Género y Mejor Banda Sonora Festival Internacional de Cine de

Triste Italia. 2014.

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

 

 

PARTICIPACIÓN DE LA PELÍCULA EN FESTIVALES

• Selección Oficial Festival Internacional de Cine de Berlín. BERLINAL.2013 • Selección Oficial en Nueva York, en la décimo cuarta edición del Festival Latinbeat 2013 y que

Celebra lo Mejor del Cine Latinoamericano, en LINCOLN CENTER de Nueva York • Selección Oficial Festival Internacional de Cine de Lima. Perú. 2013 • Selección Oficial Festival Internacional de Cine de Busàn. Corea del Sur. 2013 • Selección Oficial Festival Internacional de Cine Documental de México.2013 • Selección Oficial Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro. 2013 • Selección Oficial Festival Internacional de Cine de la Habana Cuba. 2013. • Selección Oficial Festival Internacional de Cine de Costa Rica 2014. • Selección Oficial Festival Internacional de Cine de Panamá 2014. • Selección Oficial Festival Internacional de Cine de Triste Italia. 2014. • Selección Oficial PANORAMA que presenta lo Mejor del Cine Colombiano en Londres, París,

Barcelona y Madrid, España. 2014. • Festival Internacional de Cine Latinoamericano en Sydney Australia 2014.

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

 

 

Otros elementos considerados significativos

Título del proyecto: UN GRITO EN EL SILENCIO

Otros elementos:

OTROS PERSONAJES

LAS PARTERAS LA MEMORIA VIVA DE LA PRACTICA DE LA ABLACION

Se recopilarán sus relatos. Sus voces nacerán “desde el fuego - según ellas mismas lo afirman, desde el humo, desde la soledad, desde los múltiples llantos en el cementerio, de las miles de niñas que se han muerto, por haber realzado en ellas el corte del clítoris. Desde los grandes lavaderos de piedra, cuando las mujeres, todas, se reúnen para lavar, al caer la tarde, y sus voces se afloran a manera de cantos que alejan las tristezas”.

La voz del personaje central se entrelazará con las de todas estas mujeres indígenas de la montaña, para construir un relato que permita saber qué sienten, qué ánima a estas mujeres a seguir practicando la tradición de la ablación.

EL JAIBANA

Es un hombre mayor, en él está depositada toda la sabiduría ancestral y además es quien ejerce el control social y el manejo territorial de la comunidad.

Es el personaje encargado de pregonar a las mujeres parteras el mito de la ablación y por qué se le debe practicar el corte del clítoris a las niñas una vez nacen.

El Jaibanà representa al dios Karagabi, dios supremo de la cultura embera según la tradición oral, él es quien da origen al mito.

LOCACIONES

El lugar seleccionado para hacer este trabajo es el municipio de Pueblo Rico, en el departamento de Risaralda, en Colombia. Se escogió este sitio debido a que a él pertenece esta mujer embera, el personaje central, y sus familiares, quienes aún viven en esos parajes.

Otro lugar seleccionado es la ciudad de Bogotá, es el espacio por donde más deambula el personaje y a donde llegan en gran cantidad los indígenas desplazados de tierras.

FORMULARIO DE CANDIDATURA: RESIDENCIA ANDINA DE GUION DOCUMENTAL Cahuasquí (Imbabura-Ecuador) 31 de agosto al 12 de septiembre de 2015

Más información: www.cncine.gob.ec / (+593) 02 2541362-2236894 ext. 102/ formació[email protected]

 

 

RELACIÓN CUERPO FEMENINO-CÁMARA A fin de que la cámara no constituya un elemento intimidante y se convierta en un obstáculo para el relato, se trabajará extensamente la relación, cuerpo- cámara-memoria, hasta llegar al punto en que el aparato sea un elemento más del espacio cotidiano; alguien que esta ahí para ayudar y no para invadir y violentar. Igualmente, se ha pensado en que siempre haya una cámara casera, manejada por el personaje mismo para que, en el momento que Lucelida quiera hablar con ella, pueda hacerlo como si fuera su gran amiga y confidente. En los espacios cotidianos no habrá luces artificiales. La luz predominante será la luz natural, reforzada con luces de vela y lámparas de querosene. Se mantendrá el ambiente original de los espacios cotidianos tales como, la cocina, el lavadero, el río, el cementerio, el cuarto de Lucelida –básicamente un cuarto vacío, el cual transmite un ambiente para la reflexión. La narración de esta película documental no tendrá ninguna entrevista a cámara. Los personajes seleccionados serán quienes la cuenten y articulen mediante el desarrollo de sus vivencias, estructuradas en las secuencias temáticas ya definidas. Se busca que los participantes, ubicados en sus espacios cotidianos, hablen y reflexionen de manera espontánea. Son ellos quienes, a través de la revelación de sus sentimientos y conflictos, nutrirán de sentido y emoción el relato.

FUERA DE CAMPO

La presencia de los hombres estará presente en esta historia a través de las conversaciones que se propicien en torno al tema.

EL ESTILO DE LA CÁMARA

Será un equipo de grabación portátil, muy liviano, se trabajará mucho con cámara en mano para que se logre establecer una relación muy cercana entre la cámara y el personaje. Es crear un dialogo muy intimo. Una maravillosa confesión.

LA MÚSICA El canto es una forma de contar los diversos sentimientos que estas mujeres sienten y que a través de las palabras seria imposible de expresarlos. Las canciones que interpreten estas mujeres ayudarán a contar la historia. Ellas cantan como si estuvieran llorando. La banda sonora de esta historia se realizará con música y músicos de la región, incorporando los cantos para la invocación de sus dioses, la cotidianidad y buen desarrollo de sus cosechas. El tambor, instrumento crucial en sus rituales, acompaña tanto las voces femeninas como las masculinas. Para cada voz existe un tambor. Se trabajará también con instrumentos de viento tales como la trompeta de caracol y las trompetas tubulares.