Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

download Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

of 28

Transcript of Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    1/28

    Las organizaciones en red y la generacin decapital social. Implicancias para el desarrollocomunitario

    Pablo Forni*Luciana Castronuovo**

    Mariana Nardone***

    Es nuestra culpa si las redes son a la vez reales como la naturaleza, narradascomo el discurso, colectivas como la sociedad?(Latour, 2007, p. 22)

    Resumen

    Este trabajo se propone integrar dos desarrollos recientes y de creciente im-portancia: el anlisis de redes inter-organizacionales y las formulaciones del ca-pital social. Histricamente, las principales corrientes del anlisis orga-nizacional han enfatizado aspectos internos de las organizaciones tales comosus mecanismos de coordinacin y control. Ms recientemente, aspectos exter-

    nos como las redes sociales y, en particular, las redes inter-organizacionalesreciben creciente atencin en distintos procesos como la formulacin de pol-ticas o el desarrollo comunitario. Asimismo, el concepto de capital social y susvariadas aplicaciones otorgan un papel central a las organizaciones y las dife-rentes redes sociales que se generan a partir de estas. Ambas perspectivas tie-nen en comn un nfasis en los aspectos relacionales de las organizaciones ysus miembros.Nos proponemos realizar una revisin de desarrollos conceptuales y metodo-

    lgicos, as como de investigaciones empricas sobre organizaciones en red ysu papel en la generacin de capital social.

    79

    * Lic. Sociologa, USAL, M.A y Ph.D. en Sociologa, Universidad de Notre Dame in Sociology, In-vestigador asistente CONICET. Correo electrnico: [email protected]** Lic. Sociologa, USAL. Doctoranda en Ciencias Sociales, UBA. Becaria CONICET con sede IDICSO.Correo electrnico: [email protected]*** Lic. Sociologa, USAL, Mg. en Diseo y Gestin de Polticas y Programas Sociales, FLACSO.Doc-toranda en Ciencias Sociales, FLACSO. Correo electrnico: [email protected] recibido: 09-04-12 Artculo aceptado: 11-05-12

    MIRADA. Ao 4 No. 8 (2012) p. 79-106 Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigacin en CienciasSociales (IDICSO), ISSN: 1851-9431

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    2/28

    Palabras claves: Desarrollo comunitario; Capital social; Redes interorganizacio-nales.

    Abstract

    This paper aims to integrate two recent theoretical developments of growingimportance: the analysis of inter organizational networks and social capitalformulations. Historically, the main currents of organizational analysis haveemphasized internal features of organizations, such as its mechanisms of co-ordination and control. More recently, external features such as social net-works, and particularly, inter organizational networks have received growingattention regarding different processes such as policy making or community de-velopment. Likewise, social capital and its different applications confer a main

    role in the analysis to organizations and networks. Both perspectives share anemphasis in relational aspects of organizations and its members. We proposeto undertake a revision of methodological and conceptual developments andalso of empirical research about network organizations and its role in socialcapital generation.

    Keywords: Community development; Inter organizacional network; Social cap-ital; Public policy

    Introduccin

    Las redes y el capital social son trminos ampliamente utilizados en lasciencias sociales. Recientemente las formulaciones tericas sobre ambos con-ceptos han resultado en un renovado inters por parte de cientistas sociales,funcionarios, organismos y agencias preocupadas por la superacin de situa-ciones de pobreza y exclusin social.

    Las redes de organizaciones sociales constituyen un fenmeno original y ala vez prometedor de los ltimos aos en nuestro pas as como en otras socie-dades. Aquellas representan nuevas maneras de intercambiar informacin, ar-ticular esfuerzos solidarios y facilitar procesos de aprendizaje entre diferentesorganizaciones y actores sociales. En este trabajo nos proponemos brindar ele-mentos conceptuales para una adecuada comprensin de este fenmeno orga-nizacional. Las organizaciones red constituyen una expresin novedosacompletamente diferente de las organizaciones tradicionales. Durante las lti-

    mas dcadas se ha producido un incremento de este tipo de organizaciones endiferentes mbitos (sociales, acadmicos, etc.).

    80

    Mirada. Ao 4 No. 8 (2012) 79-106

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    3/28

    Diversas conceptualizaciones sobre el capital social se han puesto en bogaen las ciencias sociales en aos recientes, habindose vuelto un componentefundamental en las formulaciones de organismos multilaterales. Este conceptoconsiste, brevemente, en un recurso que surge de las relaciones sociales, gra-cias a las cuales los actores se aseguran los beneficios en virtud de la pertenen-cia a redes u otras estructuras sociales. Sin embargo, la rigurosidad de suconceptualizacin y aplicacin no siempre ha sido suficiente. A continuacinnos proponemos realizar una revisin de desarrollos conceptuales y metodol-gicos, as como de investigaciones empricas sobre organizaciones en red y supapel en la generacin de capital social.

    Antecedentes del trabajo

    Las temticas que se abordan en el presente trabajo se han venido desarro-llando dentro del Instituto de Investigacin en Ciencias Sociales de la Univer-sidad del Salvador (IDICSO) en el rea de organizaciones no gubernamentalesy polticas pblicas. Durante los ltimos aos se han realizado diversas inves-tigaciones en torno a cuestiones ligadas tanto a la medicin del capital social,como la generacin del mismo a travs de diferentes organizaciones. A conti-nuacin, se sealan algunas de estas investigaciones.

    En el trabajo Capital Social y organizaciones comunitarias, La experienciade Cuartel V(Forni & Coniglio, 2003), se dise y aplic una encuesta con elpropsito de medir el capital social en diferentes barrios ubicados en el partidode Moreno. En el trabajo se realiza una comparacin entre dos barrios de Cuar-tel V que posean caractersticas sociodemogrficas similares, pero diferan enel nmero de organizaciones que existan al interior de cada barrio. Entre losprincipales hallazgos de la investigacin se encuentra el haber detectado dis-tintas formas de capital social al interior del barrio segn se trate de familias

    u organizaciones. El trabajo representa asimismo un importante avance entanto la operacionalizacin del concepto de capital social, utilizando un instru-mento novedoso para su medicin en el mbito local.

    De la misma manera, el trabajo Los grupos solidarios de microcrdito y lageneracin de capital social. Estudio de caso en Cuartel V, Partido de Moreno,

    Gran Buenos Aires (Nardone & Garca, 2006), tuvo como objetivo indagaracerca del papel que cumplen en la formacin de capital social los diferentesactores organizacionales involucrados en un proyecto de microcrdito, procu-

    rando asimismo distinguir entre diferentes tipos de capital social (bonding, brid-ging, y linking social capital). La investigacin concluye sealando que el

    81

    Forni, Castronuovo y Nardone / Las organizaciones en red

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    4/28

    capital social es previo a la aplicacin del Proyecto Programa de MejoramientoHabitacional, a cargo de la Fundacin Pro Vivienda Social.

    Otro de los trabajos realizados que se desarrollaron en la misma lnea de in-vestigacin, Cmo generar capital social en contextos de exclusin?: Expe-riencias de organizaciones comunitarias y sus redes sociales(Forni & Nardone,2007) analiza diferentes tipos de articulaciones de organizaciones que han mos-trado ser experiencias exitosas en contextos de exclusin. Se describen diferen-tes casos, entre los que se encuentran: una cooperativa de cartoneros(Cooperativa El Ceibo, Palermo, Ciudad de Buenos Aires); un proyecto de mi-crocrditos para feriantes bolivianos en La Salada, Lomas de Zamora; GranBuenos Aires; y la experiencia de una fraccin del Movimiento de Trabajado-res Desocupados (MTD) de la Matanza, Provincia de Buenos Aires con el pro-

    yecto Centro para la Educacin y Formacin de Cultura Comunitaria (CEFOCC),en el seno del cul se generan dos proyectos principales, un jardn y un tallerde costura. Una primera conclusin de estas investigaciones es que es nece-saria la existencia de capital social previo entre los integrantes de la comuni-dad, para que la articulacin con otros actores ms distantes sea viable (Forni& Nardone, 2007, p.161).

    Por ltimo, se puede mencionar la investigacin Las redes inter organiza-cionales y el Desarrollo de las ONGs de Base. Estudios de caso en el Gran Bue-

    nos Aires durante la dcada del 90 (Forni, 2001), donde se estudian las redesinter organizacionales y sus implicancias en el desarrollo de las Organizacio-nes No Gubernamentales (ONG) de base. En esta investigacin se observan laimportancia de la formacin de organizacin red en diferentes dimensiones.En primer lugar, la organizacin red facilita la rpida transmisin de informa-cin con la que cuentan los miembros, aportando tambin al aprendizaje de laorganizacin, siendo que el intercambio fluido de informacin favorece la sn-tesis de este conocimiento produciendo nueva informacin. Otras de las con-

    secuencias que posee la organizacin red es el desarrollo progresivo detendencias isomrficas entre las organizaciones de base (Forni, 2001), conse-cuencia, a su vez, de la facilidades que brinda la organizacin red en tantotransmisin de informacin y procesos de aprendizaje. Se seala como el efectoms importante de la formacin de redes organizacionales el aporte que reali-zan a la legitimacin de las organizaciones no gubernamentales de base(Forni, 2001), al otorgarles una mayor visibilidad poltica y fortalecerlas en suaccionar con actores estatales.

    En el transcurso de los ltimos aos, se han analizado en nuestro pas di-ferentes casos que remiten a la formacin de nuevas formas de organizacin

    82

    Mirada. Ao 4 No. 8 (2012) 79-106

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    5/28

    de la comunidad vinculadas a la formacin de redes y organizaciones comu-nitarias, sealando procesos que abarcan la creacin de nuevas formas orga-nizativas dentro de los sectores populares.

    Los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001, momento en que se desatauna crisis poltico institucional de gran importancia en la Argentina, dieronlugar a la explosin de vastas expresiones en la vida poltica y social. Algunasde las experiencias ms estudiadas fueron el movimiento piquetero y las asam-bleas barriales.

    Merklen explica que hay dos factores que influyeron en la evolucin deestas formas organizativas: en primer lugar:

    Fue solo a partir de extensin de una crisis que afect igualmente a lasupervivencia de las clases medias que esta toma de conciencia se ins-

    tal en el espacio pblico como evidencia. En segundo lugar, las viejasestructuras que representaban las clases populares no se encuentran encondiciones de articular las nuevas necesidades, cuya inmediatez y ur-gencia no hallarn solucin, a corto plazo, en el empleo. Las nuevas or-ganizaciones encontraron en este sentido una va para mantenersepolticamente activas y socialmente alimentadas en su nueva relacincon el Estado. (Merklen, 2005, p. 68).

    Las organizaciones barriales se constituyeron as en una de las bases prin-cipales de la participacin popular en la creacin de una nueva demanda so-cial ya no asociada al mundo del trabajo ni organizada por los sindicatos(Merklen, 2005, p. 51). Todos los trabajos citados anteriormente remiten desdedistintos enfoques al estudio de organizaciones de base comunitaria, sealandoprocesos que apuntan a formas de relacin y organizacin en los sectores po-pulares, generndose de esta manera formas novedosas de integracin y afi-liacin (Svampa, 2008), apuntando as a la conformacin de un nuevo

    entramado urbano con formas de integracin particulares.

    Redes inter-organizacionales

    Desde sus orgenes, en las mismas formulaciones weberianas sobre el tipoideal de burocracia, el anlisis organizacional enfatiz histricamente aspec-tos internos de la organizacin tales como sus miembros, estructura y meca-nismos de coordinacin y control en general. Posteriormente, a partir de los

    aos setenta, se presta una creciente atencin al medio ambiente o entorno or-ganizacional, y en particular a las relaciones inter-organizacionales.

    83

    Forni, Castronuovo y Nardone / Las organizaciones en red

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    6/28

    La teora de dependencia de recursos (resource dependency theory) parte dela proposicin consistente en que las organizaciones no son capaces de gene-rar internamente los recursos, o bien las funciones requeridas para su mante-nimiento, y por lo tanto deben iniciar transacciones y relaciones con elementosen su medio ambiente, que puedan proveerle los recursos y servicios que ne-cesita. De all en ms, concibe a las organizaciones como activas y capaces decambiar as como de responder con eficacia a su medio ambiente. Los lderesde las organizaciones deben por lo tanto desarrollar estrategias que resulten enla adquisicin de recursos y la supervivencia de la organizacin, as como laestabilizacin de relaciones con elementos en su medio ambiente (Aldrich &Pfeffer, 1976).

    En el caso de las organizaciones de la sociedad civil y, especialmente, las or-

    ganizaciones comunitarias o de base, esto se vuelve particularmente crucial. Encontextos de pobreza y exclusin con amplias brechas sociales a su alrededor,los lderes de iniciativas comunitarias deben desarrollar estrategias que les per-mitan a sus organizaciones obtener los recursos y habilidades indispensablespara su supervivencia y desarrollo, aunque ausentes en su medio ambiente in-mediato, de ah la importancia de la conformacin se redes intra comunitarias.

    La capacidad de tener en cuenta las relaciones, focalizarse en ellas y pen-sar siempre de modo relacional es propia de todas las perspectivas de redes. El

    anlisis de redes sociales trata con datos relacionales, que consisten en vncu-los especficos existentes entre un par de elementos. Este tipo de estudio per-mite examinar las organizaciones sociales como red, observar el mundo comoconstituido por redes, en fin, tener una mirada sobre la realidad en trminos derelaciones.

    Si en primer trmino entendemos que la red consiste en una serie espec-fica de enlaces entre un nmero definido de personas, con la propiedad adicio-nal de que las caractersticas de estos enlaces como un todo puede ser utilizado

    para interpretar el comportamiento social de las personas envueltas (Mulford,1984, p. 136), esta nocin abre la posibilidad de considerar las mltiples rela-ciones que se establecen; es a travs de la red como pueden potenciarse los re-cursos de sus integrantes, para generar alternativas en la resolucin deproblemas.

    Si bien cabe aclarar que la pertenencia, o la intervencin en redes no seranecesariamente favorable para todos sus integrantes por igual, la mayora delos enfoques de redes la califican de manera positiva. Aqu tambin se consi-

    dera la indudable contribucin de la red, en tanto fomento de la cooperaciny la accin colectiva mutuamente beneficiosa (Uphoff, 2003).

    84

    Mirada. Ao 4 No. 8 (2012) 79-106

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    7/28

    Redes y organizaciones

    La red social es la forma en que se expresa la vida social (Speck, 1977), porlo tanto los lazos o vnculos entre las personas y/u organizaciones son pree-xistentes a nuestro anlisis sobre redes. La red social es dinmica, con capaci-dad de expansin y puede cambiar su configuracin, lo que da lugar a distintosmodos de abordaje. Ampliamos entonces la definicin de red, para incluir adistintos actores sociales:

    una serie de nodos (personas, organizaciones) conectados por un con-junto de relaciones sociales (amistad, transferencia de fondos) de un tipoespecfico (Mulford, 1984, p. 136).Si estamos de acuerdo que toda interrelacin dotada de cierta estabilidad o

    regularidad toma carcter organizacional (Dabas & Nuez, 2006), puede deri-varse de ello que las organizaciones generalmente crean una estructura para fa-cilitar la coordinacin de actividades.

    En trminos generales, una organizacin red es aquella en la que un nmerode sujetos mantiene relaciones de intercambio entre s en forma reiterada y du-radera -a diferencia del mercado- y, simultneamente, carece de una autoridadlegtima -a diferencia de una burocracia- encargada de mediar y resolver losconflictos que puedan surgir durante el intercambio (Podolny & Page, 1998).

    Es caracterstica de esta forma organizacional la presencia de una orienta-cin valorativa entre las partes (buena voluntad), diferente del auto-interspropio del mercado y de la disciplina burocrtica. Al no existir contratos, comoen los mercados, o una legalidad, como en las burocracias, los miembros de unaorganizacin red confan en que ningn otro integrante actuar de modo opor-tunista, utilizando los canales de intercambio establecidos para fines propios endetrimento de los dems (Powell & Cummings, 1994; Perrow, 1986; Podolny &Page, 1998). Las organizaciones red difieren en su composicin, duracin en el

    tiempo, contenido de sus intercambios y nivel de formalizacin. En trminosideales, en una red se dan relaciones de reciprocidad, estando conformada lared por un sistema de relaciones donde se da una cooperacin mutua y cons-tante.

    Las ventajas que posee la red, tanto en forma organizativa, revisten espe-cial inters para aquellas organizaciones de la sociedad civil, en tanto la con-formacin de una red les permitira adquirir mayor legitimidad y lograrsobrevivir en un medio determinado. Es importante observar, sin embargo, los

    arreglos institucionales que se generan a fines de conformar la red a fines deobservar empricamente la conformacin de los lazos horizontales que se ge-

    85

    Forni, Castronuovo y Nardone / Las organizaciones en red

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    8/28

    neran dentro de la red. Las definiciones de red enunciadas anteriormente debentomarse en forma de tipos ideales, procurando analizar en los casos empricoslas configuraciones particulares que adquieren las relaciones entre los diferen-tes actores involucrados en las redes.

    Capital social

    El concepto de capital social y sus variadas aplicaciones, otorgan un papelcentral a las organizaciones y las diferentes redes sociales que se generan apartir de estas.

    En aos recientes se ha generado un importante debate acadmico respectoa su definicin, dimensiones e indicadores adecuados para su anlisis emprico.

    Paralelamente, se ha vuelto un componente importante de las formulaciones delos organismos multilaterales y las agencias de cooperacin. El trmino ha sidofrecuentemente utilizado para explicar que su falta deriva en carencias socia-les. Tambin se lo ha tomado como un pilar en las bases de riqueza de los pa-ses (Banco Mundial, 1997). Incluso pas a formar parte del discurso dedirigentes polticos y funcionarios, al referirse a los problemas de las socieda-des latinoamericanas y sus posibles soluciones, ya que el concepto aparececomo especialmente apto para la elaboracin de polticas orientadas a la inclu-

    sin (Forni, Siles & Barreiro, 2004). Si bien la utilidad prctica del capital so-cial para la poltica pblica forma parte del debate actual, hay evidencia deque sta puede contribuir a la creacin o fomento de capital social, realizandoun potencial sinrgico entre organizaciones privadas y gobierno.

    Puede decirse que el capital social: implica la cesin voluntaria de parte delcontrol que los individuos o grupos tienen sobre los recursos, como una deci-sin racional (rational choice) realizada en la expectativa de que el retornode esta inversin superar su costo (Durston, 2000, p.15).

    Antes de continuar, y siguiendo los lineamientos de Durston (2000), es pro-picio hacer una diferenciacin entre capital social individual, grupal, comuni-tario y externo. El primero se define por los intercambios didicos concontenido de confianza y reciprocidad; es propiedad de quien puede benefi-ciarse de ello. El segundo es una forma de capital social especial de tamao in-termedio entre el capital social individual y el comunitario. Este ltimo, a suvez, se haya presente en estructuras sociales mayores y se expresa en institu-ciones complejas, con contenido de cooperacin y gestin; si bien no es pro-

    piedad de nadie en particular, s contribuye al beneficio del grupo: el capitalsocial individual es un precursor del capital social comunitario; y ste es uno

    86

    Mirada. Ao 4 No. 8 (2012) 79-106

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    9/28

    de los recursos que sirve para la acumulacin de aqul (Durston: 2000, p. 25).Finalmente, el capital social externo articula la comunidad con la sociedad

    mayor y con el Estado. En trminos de Durston, puede definirse al capital so-cial comunitario como aquel que: consta de las normas y estructuras que con-forman las instituciones de cooperacin grupal. Reside, no en las relacionesinterpersonales didicas, sino en sistemas complejos, en sus estructuras norma-tivas gestionadoras y sancionadas (2000, p. 25)

    Acerca de las primeras formulaciones del concepto de capital social, la pre-ocupacin por las fuentes de la solidaridad social puede rastrearse hasta losmismos orgenes de las ciencias sociales. Ya a fines del siglo XIX, Emile Durk-heim sealaba la importancia de las relaciones sociales en la cooperacin so-cial como fuente fundamental de solidaridad social en las sociedades modernas.

    Un cuerpo social saludable era aquel en el que los individuos mantenan ml-tiples y variadas relaciones entre s y compartan simultneamente valores ysentimientos comunes hacia la sociedad como un todo (Forni, et al., 2004).

    Recientemente, el concepto de capital social ha generado un importante de-bate acadmico. Entre los autores que se enmarcan dentro de estas controver-sias conceptuales podemos nombrar a Bourdieu, Coleman, Putnam, Burt yGranovetter.

    Una de las primeras definiciones sistemticas y contemporneas de capital

    social que puede hallarse, es la que realiza Pierre Bourdieu, que lo define como:el agregado de los recursos reales o potenciales que se vinculan con la pose-sin de una red duradera de relaciones ms o menos institucionalizadas de co-nocimiento o reconocimiento mutuo (Portes, 1999, p. 248).

    Puede decirse que los dos elementos que para Bourdieu componen el capi-tal social son: la relacin social que permite a los individuos reclamar accesoa los recursos posedos por sus asociados, y el monto y calidad de esos recur-sos.

    Por su parte, para James Coleman, el capital social constituye un recursocuya particularidad radica en ser algo inherente a la estructura de las relacio-nes sociales. El autor define el capital social como: una diversidad de entida-des con dos elementos en comn: todas consisten en algn aspecto deestructuras sociales y facilitan cierta accin de los actores (ya se trate de per-sonas o actores corporativos) dentro de la estructura (Coleman, 1990, p. 302).

    Es decir, se trata de un recurso que ayuda a lograr objetivos personales y queen caso de ausencia de este capital no podran alcanzarse. Si bien no descarta

    el inters personal en este tipo de relaciones, Coleman enfatiza en el grado decercana (closure) de las relaciones entre los individuos que facilitar la accin

    87

    Forni, Castronuovo y Nardone / Las organizaciones en red

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    10/28

    colectiva, donde los beneficiarios del capital social sern todos aquellos que for-men parte de esa estructura social.

    Coleman (1990) entiende que la existencia de redes densas es una condicinnecesaria para la emergencia del capital social, en tanto el aumento de escalaen las relaciones sociales estables pasa de un contrato didico entre dos indi-viduos a redes egocentradas, de las cuales pueden emerger instituciones co-munitarias de capital social (Durston, 2000).

    Mientras Coleman pone el nfasis en la densidad de las redes como condi-cin para el surgimiento del capital social, otro autor, Mark Granovetter, hacia1973 expres una idea diferente a travs del concepto de fortaleza de los lazosdbiles para referirse por ello a la capacidad de las influencias indirectas ex-teriores al crculo inmediato de la familia y los amigos ms cercanos, para ser-

    vir como un sistema informal de referencia de empleos. Esto puede observarseen un extracto de su anlisis que consiste en que: Aquellos con quienes esta-mos dbilmente vinculados son ms propensos a moverse en crculos distintosal propio y, por tanto, tendrn acceso a una informacin diferente a la que no-sotros recibimos (Granovetter, 1973).

    Ronald Burt va a nutrirse de esta fuente de inspiracin para destacar, casiveinte aos ms tarde, una concepcin semejante en la cual, segn su opinin,es la relativa ausencia de lazos (que da en llamar huecos o brechas estruc-

    turales), aquello que facilita la movilidad individual. Esto es as en tanto que,como explica el autor, las redes densas tienden a transmitir informacin redun-dante, mientras que los vnculos ms dbiles pueden ser fuentes de nuevos co-nocimientos y recursos (Portes, 1999).

    Para Robert Putnam, el capital social consiste en: rasgos de organizacio-nes sociales, como redes, normas y confianza, que facilitan la accin y la co-operacin en beneficio mutuo (Putnam, 1993, p. 35).

    El capital social pas a ser una caracterstica de comunidades ms grandes

    como ciudades o pases, que se deriva de la frase: Trabajar juntos es ms fcilen una comunidad que es beneficiada por un stock sustancial de capital social(Putnam, 1993, pp. 35-36).

    El autor, cuando analiza el trmino, se focaliza en un nivel macro, y a lahora de analizar las comunidades (sus niveles de desarrollo econmico y de-mocrtico), se centra en dimensiones tales como la confianza, la reciprocidad,las redes sociales y el compromiso cvico.

    Una de las principales crticas que se le han realizado al concepto de capi-

    tal social, en especial en cmo es trabajado el concepto en los estudios de Put-nam, es el carcter tautolgico que incluyen los anlisis de capital social,

    88

    Mirada. Ao 4 No. 8 (2012) 79-106

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    11/28

    igualndose a la presencia de capital social en una determinada comunidadcon el desarrollo social de la misma, confundindose as al concepto con suconsecuencia. A fines de evitar planteos simplistas que sealen relaciones cau-sales unidireccionales al momento de analizar el capital social en una comu-nidad, es necesario detectar no solo si este se halla presente o no, sino asimismodeterminar si fue esta u otras variables aquella que ha favorecido al desarrollode esa comunidad, debindose observar tambin cmo se gener el capital so-cial en esa determinada comunidad.

    Los autores sealados presentan diferencias. Una de las ms importantes esque para algunos de ellos, las personas individualmente se apropian de este re-curso -Bourdieu y Granovetter- mientras que, para otros -Coleman y Putnam-es el grupo, la estructura o las comunidades en su conjunto quienes disfrutan

    de los resultados de la inversin en capital social (Forni, et al, 2004).

    Redes y capital social

    Si bien los enfoques tericos respecto del capital social resultan muy dis-miles, de toda la literatura se desprende que el capital social es un recurso quese genera y acumula en las redes sociales.

    La caracterstica intrnseca del capital social es su incorporacin en las re-

    laciones entre las personas u organizaciones, o ms precisamente, las relacio-nes objetivas entre posiciones institucionales u organizacionales (Baranger:2000). La posibilidad del surgimiento del capital social est sujeta al tipo deredes sociales que conformen las estructuras en cuestin: no todos los inte-grantes de una sociedad estn en condiciones de capitalizar sus recursos socia-les. En otra palabras, no todas las relaciones sociales constituyen capital social(Baranger, 2000, p. 56).Aquellas relaciones sociales que se basan en relaciones de confianza, coopera-

    cin, y reciprocidad basadas en normas y valores comunes, son aquellas quegeneran capital social.

    Presentamos dos argumentos que si bien retoman la importancia de los fac-tores de la conformacin de redes sociales, difieren a la hora de su definicin.El primero es el de James Coleman (1990), denominado como el argumento dela cercana de las redes sociales, y el segundo argumento es el de las cone-xiones puente, elaborado por Ronald Burt (2000).

    De acuerdo con el primer argumento, a medida que el grado de interdepen-

    dencia entre los individuos aumenta (a raz del establecimiento de relacionesde obligaciones y expectativas recprocas), la densidad de las redes se incre-

    89

    Forni, Castronuovo y Nardone / Las organizaciones en red

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    12/28

    menta generando altos niveles de cohesin intra-grupo, condicin sine quanon para la creacin de capital social. Esto es as porque slo a partir la exis-tencia de relaciones lo suficientemente estrechas es posible el surgimiento deun sistema de normas y sanciones, el que influir positivamente en el desarro-llo y la continuidad de relaciones basadas en la confianza y reciprocidad.

    Ronald Burt responde y se opone a esta argumentacin con su teora de losagujeros estructurales [structural holes] y las conexiones puente. Desechala importancia de la densidad de las redes y se enfoca en la calidad de las mis-mas, midindose sta en funcin de la posibilidad de acceso a informacin re-ferente a entornos lejanos e inaccesibles al individuo por s solo. Burt concuerdacon Coleman, y por ende con Putnam, en que los individuos mejor conectadosson quienes disfrutan de mayores beneficios. El desacuerdo aparece a la hora

    de definir qu significa estar mejor conectado (Burt, 2000).Burt observa que la estructura social de mercado se compone de diferentes

    grupos de individuos que mantienen relaciones ms o menos estrechas entre s,separndose estos grupos por lo que denomina agujeros estructurales. Su exis-tencia implica que los individuos pertenecientes a cada grupo se focalizan ensus propias actividades sin tener en cuenta a los individuos que se encuentranpor fuera. Sin embargo, son aquellos individuos cuyas relaciones logran supe-rar o atravesar dichos agujeros quienes cuentan con una ventaja competitiva

    respecto del resto. Desde esta perspectiva, un individuo que establece relacio-nes superando los agujeros estructurales cuenta con un grado mayor de capi-tal social, en tanto sus redes de relaciones le otorgan un ms amplio y fcilacceso, y un mayor control sobre la informacin, la que le otorga mayores po-sibilidades de accin. Puede decirse entonces que para Burt, la construccin decapital social no parte del establecimiento de vnculos estrechos, sino de la ca-pacidad de los actores para establecer diferentes relaciones fuera de su grupode pertenencia. (Forni, et al, 2004).

    La importancia de las relaciones que se establecen con grupos que se en-cuentran ms alejados, superando los denominados anteriormente agujerosestructurales cobra especial inters en aquellos grupos socialmente desfavo-recidos. Portes (2000) en cierta manera, coincide con este argumento, sea-lando que el bridging social capitalslo sera importante para los grupos quese encuentran en una situacin social desventajosa, aludiendo a que aquellosgrupos que poseen una posicin ms ventajosa en la estructura social no en-contraran ningn beneficio en vincularse con aquellos ms desfavorecidos.

    Ahora bien, esta crtica debe ser profundizada teniendo en cuenta diferentescuestiones. En trminos de estrategias de supervivencia, seguramente aquellos

    90

    Mirada. Ao 4 No. 8 (2012) 79-106

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    13/28

    que se benefician con el bridging social capitalseran solamente los sectoresms perjudicados. Sin embargo, si se piensa en trminos ms globales, puedepensarse en la importancia del bridging social capitalen relacin a una socie-dad ms democrtica donde los diferentes grupos sociales se relacionan unoscon otros. Aqu se plantea, entonces, que las relaciones, normas e institucionesde confianza, reciprocidad y cooperacin son recursos que pueden contribuiral desarrollo productivo y al fortalecimiento de la democracia (Durston, 2000,p. 12). Por otra parte, puede sealarse que aquello que se gana en estas rela-ciones no es solamente material, sino que los ms favorecidos se ven recom-pensados de otra forma, ganando legitimidad a travs de acciones vinculadasa la responsabilidad social empresaria, o la filantropa.

    Estos debates son importantes, porque permiten observar diferentes mati-

    ces en el estudio de las redes y el capital social. Tal como se mencion ante-riormente, la conformacin de redes y el capital social se encuentranntimamente vinculados, por ser el capital social un recurso que se genera enestas redes sociales. Ahora bien, qu caractersticas poseen las redes donde segenera capital social? Todas las relaciones que se generan en esas redes cons-truyen capital social?

    Desarrollo comunitario

    Desde una perspectiva inter-organizacional, el desarrollo comunitario esfundamentalmente un intento deliberado y sostenido por fortalecer un patrnde relaciones horizontales entre las organizaciones y grupos en el seno de unacomunidad (Mulford: 1984), as como con agentes externos. En efecto, las re-laciones que las organizaciones comunitarias desarrollan, tienden en trminosgenerales a seguir un patrn vertical tpicamente de tipo clientelstico, conagentes externos y de mayor horizontalidad con otras organizaciones y grupos

    intracomunitarios.Las organizaciones de base o comunitarias se han expandido notablemente

    durante las dos ltimas dcadas, tanto en nmero como en rango y relevanciade sus actividades, particularmente en mbitos de exclusin social y pobreza.Las mismas interactan entre s y con otros agentes gubernamentales (varia-dos programas sociales, agencias gubernamentales y gobiernos locales) y nogubernamentales (ONGs de promocin y desarrollo, fundaciones donantes, igle-sias, etc.) constituyendo redes e incrementando el capital social de sus comu-

    nidades.Las organizaciones mencionadas remiten a un territorio en el cual se orga-

    91

    Forni, Castronuovo y Nardone / Las organizaciones en red

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    14/28

    nizan ligadas a una determinada comunidad. El inters por la comunidad surgeya desde la sociologa clsica. Distintos autores (Weber, Tonnies, etc) clsicosde la sociologa estudiaron la comunidad, principalmente a fines de diferen-ciarla de la sociedad, y poder caracterizar acabadamente a esta ltima en con-traposicin a la primera. La comunidad era caracterizada principalmente comoaquella forma en donde primaban los lazos primarios, un sentimiento de per-tenencia extendido y una cierta organicidad. Sin embargo, debe considerarsea la comunidad y la sociedad no como formas de organizacin social antag-nicas sino como tipos ideales, pudiendo coexistir dentro de la sociedad, dis-tintas comunidades. Actualmente, como seala De Marinis (2005), lascomunidades presentan diferencias con aquellas estudiadas por los socilogosclsicos. Estas nuevas comunidades se caracterizan por la efectividad, es-

    tando la pertenencia a una determinada comunidad fundada en una motiva-cin personal adoptada de forma voluntaria, ya sea como una accin proactivao reactiva ante un contexto determinado. Por otra parte, las nuevas comuni-dades poseen una temporalidad propia, basndose la permanencia en unadeterminada comunidad en el mantenimiento de las motivaciones que las hi-cieran pertenecer a ella. El autor seala tambin como caractersticas inheren-tes a estas formas organizacionales, la pluralidad y una formacin que remitea un archipilago sin todo.

    El sentido de comunidad remite a una localidad determinada y la pertenen-cia a un grupo relacional determinado. Las nuevas formas de organizacin sehan desarrollado, principalmente, en los barrios, por ser este el que: aportageneralmente una buena cantidad de soportes a las familias y se constituye asen campo de construccin de una solidaridad cuya base es territorial (Merklen,2005, p. 136).

    La consolidacin de las ONG1 dedicadas a una variedad de temticas (salud,educacin, vivienda, derechos humanos, medio ambiente, etc.) adquieren pri-

    mordial importancia en la comunidad, especialmente aquellas comprometidascon problemticas relacionadas al aumento de la pobreza y la exclusin social.Dentro de este conjunto, las ONGs de base u organizaciones comunitarias sonmuy numerosas y representan la voluntad de los excluidos por superar la si-tuacin de pobreza en las que se hallan inmersas, a partir de la auto-organi-zacin.

    Por lo general, las organizaciones comunitarias presentan un ncleo redu-cido de miembros organizadores, una estructura interna simple, un mbito de

    accin eminentemente local y una orientacin hacia problemas concretos de lacomunidad. Dependen, en buena medida, de recursos externos para su funcio-

    92

    Mirada. Ao 4 No. 8 (2012) 79-106

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    15/28

    namiento, que obtienen primariamente de fuentes estatales. Asimismo, tam-bin se benefician de programas de capacitacin, obras de infraestructura,micro-proyectos productivos y otras iniciativas de agencias gubernamentales,instituciones como la Iglesia Catlica, ONGs de Desarrollo y/o Fundaciones.

    Dentro de las mltiples posibilidades de satisfaccin de las necesidades co-tidianas, las ONGs asentadas en la comunidad constituyen un elemento funda-mental en la conformacin de mbitos de participacin y organizacin; sonasimismo espacios de cooperacin e intercambio.

    Pareciera que ante la vulnerabilidad de muchas de las organizaciones de lasociedad civil (nivel organizacional dbil, escasos recursos, entorno altamentehostil, complejo e inestable), la interrelacin con otras organizaciones mediantela constitucin de alianzas horizontales, conformando redes, es una manera

    fundamental para su supervivencia. El concepto de red inter-organizacionalsurge en respuesta a una realidad que exige a las organizaciones buscar alter-nativas novedosas para la eficacia y eficiencia en la obtencin de recursos y suadministracin.

    En trminos de Garca Delgado:La red es una matriz de interaccin distinta a la sindical, es territorial,es un medio de articulacin y coordinacin ms que de organizacindentro de lo mismo (se trata de compartir experiencias, de realizar in-

    tercambios, generar nexos propios, autoestima), cada unidad funcionacon direccin propia y trabaja conjuntamente para propsitos especfi-cos (1994, p. 23).

    La red de organizaciones es un conjunto de organizaciones sociales con ob-jetivos definidos para un trabajo comn, con el fin de lograr mayor impacto ensus comunidades sin duplicidad de esfuerzos. Es una forma de desarrollo sinperder la propia historia de la organizacin.

    La red surge de necesidades mutuamente complementarias, puntos deacuerdo o reas de inters conjuntas. Las organizaciones desarrollan redes a finde enfrentar meta-problemas que no pueden ser siquiera apreciados adecuada-mente desde cada organizacin en forma aislada (Chisholm, 1996). El hecho deestrechar lazos es una de las acciones con mayores beneficios para las organi-zaciones participantes, en tanto que de su cooperacin se potencia el desenvol-vimiento organizacional y logran mayor efectividad de sus actividades.

    Las redes son de especial importancia en las prcticas que apuntan al de-

    sarrollo local como prcticas asociadas entre el Estado y la sociedad. Se podrapensar, asimismo, que aquellas comunidades donde existe un nmero impor-

    93

    Forni, Castronuovo y Nardone / Las organizaciones en red

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    16/28

    tantes de diferentes asociaciones y redes, se encuentran en una posicin msventajosa para enfrentar situaciones sociales dificultosas que aquellas que noposeen organizaciones a su interior.

    A modo de ejemplo, la red El Encuentrohoy agrupa a 21 organizaciones dis-tribuidas en los partidos de Jos C. Paz, S. Miguel y Moreno (rea Metropoli-tana de Buenos Aires). Se origina hacia 1990 durante la crisis econmica de1989, cuando siete ONGs de base involucradas en actividades de guardera co-menzaron a establecer contactos entre s, a los fines de enfrentar los problemasen conjunto y poder asistir a los nios de los hogares de la comunidad. As seconstituy un equipo de coordinacin con un representante de cada ONG. Desu alianza lograron obtener ms recursos que los que hubieran podido obtenerindividualmente, sortear los obstculos de la burocracia estatal, lograr subsi-

    dios y asesoramiento para la construccin de las nuevas instalaciones, capaci-tacin para su personal, un sentido de identidad comn y un espacio propio dedebate de sus cuestiones (Forni, 2001). En la actualidad esta red de guarderas,comedores y centros de apoyo escolar, contina su actividad con cerca de 4.000nios y adolescentes del conurbano bonaerense.

    Los beneficios de la pertenencia a redes pueden enumerarse como sigue: Aumento significativo de los recursos para las ONGs integrantes. Rpida transmisin de informacin sobre programas sociales, normas gu-

    bernamentales y fuentes de financiacin. Mayor aprendizaje (elaboracin de propias estrategias polticas y de ges-tin comunitaria). Beneficios en el desarrollo, la legitimacin, la supervivencia y la conso-lidacin de las ONGs. Adopcin de procedimientos y estrategias comunes por parte de las orga-nizaciones miembros (frente al Estado y a la sociedad en general).

    De acuerdo con Trist, las redes inter-organizacionales de carcter comuni-tario tienen tres funciones bsicas. La primera es asegurar una orientacincomn, mantener los valores y el funcionamiento de la red. La segunda, con-siste en construir una lectura compartida de un futuro deseable, atendiendo anuevas tendencias y cuestiones que inevitablemente surgen en el tiempo. La ter-cera, es apoyar a las organizaciones miembro a travs de la experiencia acu-mulada en el funcionamiento, mantenimiento y direccin de la red (Trist, 1983)

    94

    Mirada. Ao 4 No. 8 (2012) 79-106

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    17/28

    En el caso de una investigacin llevada a cabo en Cuartel V (Moreno)2, ob-servamos que las organizaciones de base del rea establecen relaciones de di-versas intensidades con diferentes tipos de actores sociales. Principalmente,estas organizaciones se conectan entre s con el objetivo de ayudarse mutua-mente y establecer entre ellas relaciones recprocas de solidaridad, conformandoredes. Muchas veces tambin logran vincularse con organizaciones de otrosbarrios cercanos. Sucede asimismo que algunas de ellas consiguen establecervnculos con organizaciones lejanas a su entorno, con recursos y posibilidadesde accin muy diferentes de los propios. Algunas de las organizaciones de Cuar-tel V han establecido fuertes vnculos con fundaciones, organismos estatales ograndes empresas, pudiendo acceder a la informacin referente a lo que su-cede en entornos lejanos al propio, incrementando las propias posibilidades de

    accin (Forni, et al, 2004).

    Empoderamiento advocacy, policy networks)

    En el largo plazo, el aporte ms importante de las redes inter-organizacio-nales ha sido la legitimacin de sus propuestas. Polticos y funcionarios se estnrefiriendo a las redes y a su importancia para las polticas sociales y la socie-dad civil. En efecto, el trmino red ha sido crecientemente utilizado en diver-

    sos programas y polticas sociales.El empoderamiento en el contexto de una estrategia social es un procesoselectivo consciente e intencionado que tiene como objetivo la iguala-cin de oportunidades entre los actores sociales. El criterio central es detransformacin de sectores sociales excluidos en actores, y de nivelacinhacia arriba de actores dbiles () Es la anttesis del paternalismo, laesencia de la autogestin, que construye sobre las fuerzas existentes deuna persona o grupo social-sus capacidades para potenciarlas es decir

    de aumentar esas fuerzas pre-existentes (Durston, 2000, p. 34).

    Tpicamente, la necesidad de gestionar algn programa gubernamental haprecipitado la decisin de formalizar la existencia de las redes. A travs deestas, suele ser ms factible negociar con los funcionarios estatales y desarro-llar un accionar autnomo. Su formacin permite a las organizaciones con-vertirse en interlocutores de lderes polticos y diferentes instituciones, as comoser reconocidas como ejecutoras centrales de numerosos programas sociales.

    Ejemplo de ello son el conjunto de ONGs que se convirtieron en agentesque conformaron la arena poltica en el Programa de Mejoramiento Habita-

    95

    Forni, Castronuovo y Nardone / Las organizaciones en red

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    18/28

    cional e Infraestructura Bsica (Programa 17). El Foro Nacional HABITAT IIConstruyamos para la vida (Buenos Aires, 1997), fue concebido para llevaradelante en el pas el debate e intercambio y continuar el proceso de acerca-miento entre Estado y sociedad civil en el rea de hbitat. Tuvo como punto dearranque la iniciativa de dos redes de ONGs (Red Encuentro de Entidades NoGubernamentales para el Desarrollo y Red de Intercambio Hbitat) y de laSubsecretara de Vivienda Secretara de Desarrollo Social-. De aqu surgi queentre los principales objetivos quedara asentado el siguiente: potenciar las re-laciones entre actores gubernamentales y no gubernamentales para la instru-mentacin de los acuerdos y compromisos establecidos por el ProgramaHABITAT (CENOC, 1997).

    Uno de los mayores logros del Foro fue la creacin de una Mesa de Enlace

    permanente entre Estado - ONGs - organizaciones comunitarias a los fines deforjar mecanismos de participacin trasparentes y democrticos para las orga-nizaciones que trabajan en hbitat y vivienda.

    Por lo general las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), cuando parti-cipan de una poltica pblica (en el marco del diseo y formulacin de proyec-tos vinculados al programa) ofrecen al Estado experiencia concreta, discuten,monitorean y articulan proyectos. Sin embargo, an resta que se inscriban enel diseo del programa en s (Bombal, Garay & Potenza, 2003).

    Igualmente cabe agregar que existen programas sociales tendientes a fo-mentar redes, con el fin de articular acciones entre los sectores pblico y pri-vado, y que este tipo de estrategia es factible cuando se parte de liderazgoslocales, regionales o de otro carcter, aumenta la participacin de las bases yde las instituciones involucradas, todo lo cual genera identidad y soluciones vi-sibles y palpables a los problemas planteados (Guidobono, 2002). Sin embargohay que tener presente que las redes preceden a las intervenciones, por ende eserrneo creer que estas pueden generarse fcilmente. Debe sealarse que an

    cuando existan comunidades que cuentan redes de capital social individualpero no poseen las instituciones y sistemas de capital social comunitario; dif-cilmente se contar con lo segundo sin lo primero.

    Lo anteriormente expuesto puede verse reflejado en El Plan Manos a laObra. Puesto en marcha hacia el 2004 por el Ministerio de Desarrollo Social dela Nacin, el Plan propone una gestin conjunta e integrada entre la Nacin,los gobiernos provinciales y municipales, consolidando los vnculos entre lasorganizaciones gubernamentales y de la sociedad civil. Se coloca a la econo-

    ma social como espacio a ser construido desde la generacin de redes produc-tivas a nivel local. Dentro de los objetivos generales del Plan se encuentra:

    96

    Mirada. Ao 4 No. 8 (2012) 79-106

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    19/28

    ..fortalecer a organizaciones pblicas y privadas, as como a espaciosasociativos y redes, a fin de mejorar los procesos de desarrollo local e in-crementar el capital social, mejorar su efectividad y generar mayorescapacidades y opciones a las personas, promoviendo la descentralizacincon la participacin de los actores locales (MDS, 2007, p. 9).

    Se entiende por ello un modelo sustentado en la valorizacin de los recur-sos locales, a partir de estrategias de articulacin entre instituciones pblicasy privadas. Entre otras orientaciones, valorizar la incidencia de los factoresextra-econmicos, como ser las redes sociales de los emprendedores, pareceerigirse como un postulado que intenta superar ciertos lineamientos de las po-lticas sociales y de empleo pasadas. Ms all de estos intentos, existen en al-

    gunos municipios ciertos grados de desarticulacin multiactoral, que debilitanla propuesta inicial del Plan (Merlinsky & Rofman, 2004).

    En la evaluacin de resultados de medio trmino que se ha realizado delPlan Manos a la Obra, en el anlisis de casos cualitativos se trata de redes queexistan previamente a la implementacin del Plan. Tal como se seala en el do-cumento de evaluacin la asociatividad es un rasgo notorio de los proyectos,constituyendo una condicin de peso para su adecuado desarrollo. Se trata deredes () arraigadas en procesos que cuentan ya con una sedimentacin impor-

    tante (MDS, 2007, p. 65).De la misma manera, en la evaluacin cuantitativa se observa que aquellos

    proyectos ms exitosos (medidos de acuerdo al promedio mensual de dinero quedejan a sus referentes) existan con anterioridad a la implementacin del Plan.

    La evaluacin indica que el Plan posee consecuencias positivas en relacinal capital social, esta aseveracin se basa en el testimonio de los referentes delos emprendimientos, quines sealan en su mayora que, a partir de partici-par en el proyecto, han comenzado a vincularse con gente nueva, aumen-

    taron su participacin en actividades comunitarias, mejoraron la relacin conlos vecinos, y se enteraron de la organizacin de organizaciones barriales.Sin embargo, estas consecuencias positivas pueden estar ms vinculadas a unfortalecimiento del capital social previamente existente que a la generacin decapital social a partir del Plan.

    Las conclusiones de la evaluacin del Plan Manos a la Obra coinciden conaquellas de trabajos anteriores que sealan la importancia de la existencia decapital social en una determinada comunidad, antes de la implementacin de

    un proyecto de desarrollo comunitario.No hay que perder de vista que al iniciar un trabajo en una comunidad, la

    97

    Forni, Castronuovo y Nardone / Las organizaciones en red

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    20/28

    intervencin se realiza en un momento determinado dentro de un largo procesopreexistente a aquella, y que la red va a continuar existiendo una vez que de-jamos el campo. Por lo tanto cabra reemplazar el trmino de intervencin parael armado de redes por estrategias para fortalecer la trama social, como de-fine Dabas (2006), que incluyan las experiencias vitales de las personas, dondelos actores sociales no sean ignorados.

    En sntesis, el desarrollo de redes inter-organizacionales ha hecho posiblela supervivencia de numerosas organizaciones comunitarias y facilitado enor-memente su consolidacin as como la mejora y ampliacin de sus actividades.Tambin, ha promovido la legitimacin de este tipo de organizacin comuni-taria frente al Estado y la sociedad en general. Finalmente, cuando se piensano determinan las polticas sociales en torno a las redes, se debera tomar ms

    en cuenta a la comunidad y las redes que en ella se forjan; ello implica com-prender la manera en que acta o funciona, e incluirla en todas las fases de sudesarrollo, desde su diseo hasta su evaluacin. Ms all de las diversas expe-riencias durante la dcada pasada y principios de sta, an queda mucho porhacer en el camino hacia propuestas de las redes que incidan con efectividaden las polticas pblicas y logren alcanzar diseos organizacionales, que lespermitan actuar mancomunadamente ms all de los lmites de cada red par-ticular.

    Entre las experiencias sealadas, cabe sealar las diferencias que existenentre las mismas como consecuencia de la relacin que establezcan con el Es-tado. El proceso de conformacin de actores sociales dotados de autonomaque sean capaces de actuar en forma conjunta, a travs de redes, es una con-dicin necesaria para los proyectos de desarrollo comunitario, siendo tambinpertinente estudiar las relaciones que se dan en esta red con diversos actoresestatales.

    Estrategias de anlisis. El estudio de las redes sociales

    El anlisis de redes sociales tiene una larga tradicin en las ciencias sociales;en la actualidad, el mismo se ha vuelto crecientemente dominado por modelosmatemticos y el uso de paquetes de software especficos. Comnmente se uti-lizan grficos para representar redes en forma esquemtica, pero las matricesson utilizadas con mayor frecuencia para describir redes complejas. La com-plejidad del concepto de comunidad () hace que el anlisis de redes sociales

    sea una herramienta, y por extensin un enfoque especialmente prometedoren este mbito (Maya Jariego, 2004, p.5)

    98

    Mirada. Ao 4 No. 8 (2012) 79-106

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    21/28

    Otra metodologa es asumir una perspectiva interaccionista centrndose enlos actores, sus estrategias e interacciones antes que en las propiedades de laestructura de la red. Dicha perspectiva va de la mano de una estrategia meto-dolgica cualitativa en la que las entrevistas y el relevamiento de fuentes se-cundarias son fundamentales (Celis & Forni, 2007).

    Si se sostiene que la vitalidad asociativa de las comunidades constituye unade las ms importantes fuentes de capital social (Putnam), y si pretendemosanalizar los tipos e intensidad de las relaciones que mantienen las organizacio-nes entre s y de este modo poder determinar si generan entre ellas capital so-cial, debemos focalizarnos principalmente en:

    1) Un primer mapeo de las organizaciones existentes en el territorio en cues-tin;

    2) Dilucidar aquellas caractersticas internas de las organizaciones y de lasredes (tales como sus orgenes y trayectoria, objetivos, tipos de miembros ybeneficiarios, actividades, recursos, estructura organizativa y efectos sobreel barrio) que pueden promover e incrementar la construccin de capitalsocial dentro de la comunidad;3) Los tipos de relaciones que pueden darse a nivel inter-organizacional(formas de cooperacin entre las organizaciones, sus propsitos, la frecuen-cia de la relacin, los intercambios, el grado de compromiso y los conflic-

    tos existentes).Siguiendo a Mulford (1984), en el anlisis de redes sociales es importantetener en cuenta sus propiedades.

    I. Estructura de la red

    Tamao: nmero de organizaciones en la red. Densidad: Proporcin de organizaciones en la comunidad que son miem-bros de la red.

    Conectividad: El grado en que las organizaciones estn relacionadas entres. Heterogeneidad: La diversidad de actividades llevadas adelante por las or-ganizaciones.

    II. Agrupamientos o sub-redes dentro de las redes

    Agrupamiento: El nmero de agrupamientos de organizaciones al interiorde la red que estn inter-conectadas.

    Superposicin: El grado en el cual los agrupamientos se superponen entres.

    99

    Forni, Castronuovo y Nardone / Las organizaciones en red

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    22/28

    Apertura: La proporcin de conexiones a organizaciones externas al agru-pamiento Conectividad: La medida en que las organizaciones en un grupo estn co-nectadas entre s.

    III. Organizaciones individuales en las redes

    Organizaciones claves: Organizaciones con mayor nmero de relacionesen la red. Organizaciones de enlace: Aquellas que conectan dos o ms agrupamien-tos pero que no son miembros de ninguno. Organizaciones puente: Aquellas que son miembros de ms de un agru-pamiento.

    Si entendemos que un recurso fundamental y de vital importancia que segenera en las redes es el capital social, es necesario exponer brevemente la me-todologa para medirlo.

    Las comunidades se conforman a partir de entretejidos complejos de redesde relaciones sociales en los que estn involucrados diversos actores. Las for-mas informales de sociabilidad se vuelven cruciales para el sostenimiento delnivel del capital social en una comunidad. Las organizaciones dentro de un

    mismo territorio establecen relaciones de diversas intensidades con diferentestipos de actores sociales. De este modo, a partir de la intensidad de sus cone-xiones generan y se vuelven portadoras de distintos tipos de capital social.

    Consideramos importante estudiar no solo el funcionamiento y origen de lasredes, sino tambin los efectos concretos que este tipo de organizacin alcanzaal interior de la comunidad en la que se encuentra inserta y los efectos queposee en tanto desarrollo comunitario, procurando considerar las particulari-dades que cada una de las redes presenta y la forma en que se logra la articu-

    lacin de diferentes actores.Principalmente las organizaciones al conectarse entre s con el objeto de

    ayudarse mutuamente y establecer, entre ellas, relaciones recprocas de solida-ridad; conforman redes a partir de las cuales se genera y acumula capital so-cial de unin. Si logran vincularse con organizaciones de otros barrios cercanosy relativamente similares socio-demogrficamente, desarrollan capital socialde vinculacin. En los casos de organizaciones que logran establecer vnculoscon fundaciones, organismos estatales o grandes empresas, logrando atravesar

    los agujeros estructurales presentes, sus posibilidades de accin se incremen-tan, en tanto que entre otras cuestiones logran obtener informacin referente

    100

    Mirada. Ao 4 No. 8 (2012) 79-106

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    23/28

    a lo que sucede en entornos lejanos al propio. Se trata de capital social depuente (Forni, Siles et. al., 2004). Trabajos posteriores (Forni, Nardone, 2007)han sealado que: (las) redes horizontales densas sostienen la cooperacin alinterior de la comunidad, pero las redes que logran atravesar los agujeros es-tructurales alimentan una cooperacin ms amplia.

    Por lo tanto, al momento de analizar el capital social y las redes inter-or-ganizacionales existentes a nivel comunitario creemos crucial indagar acercade la participacin en las organizaciones de la sociedad civil, las motivacionespara hacerlo, cmo se conformaron las organizaciones locales, la historia de lasredes inter-organizacionales, los vnculos que establecen fuera de la comuni-dad, entre otras cuestiones. Ello colaborar en dar cuenta de la complementa-riedad entre las relaciones cercanas y las redes que tienden puentes entre

    diferentes tipos de actores sociales.En el presente trabajo hemos presentado diferentes ejemplos de proyectos

    de desarrollo comunitario, dentro de los cules puede establecerse una dife-rencia esencial en tanto la relacin que mantengan con el Estado y la impor-tancia que haya tenido ste en la gestacin y desarrollo de la red. Es de granimportancia distinguir entre aquellas experiencias en donde el Estado apela acomunidades, se dirige a ellas y de algn modo promueve su constitucin y suparticipacin en tareas de gobierno y, por el otro, (cuando) las comunidades se

    (auto) activan, para conformar sus perfiles identitarios, recreados a travs dedistintas prcticas y articulando sus demandas a autoridades de diferentes tipos.(De Marinis, 2005)

    Conclusin

    En el presente trabajo vimos que el capital social es un recurso que se generay acumula en las relaciones entre las personas u organizaciones. Las redes socia-

    les, como expresin organizacional de la valorizacin del capital social, constitu-yen un aporte fundamental al desarrollo de una comunidad en tanto fomentan lacooperacin y fortalecen la accin colectiva, mutuamente, beneficiosa.

    Hemos visto diversas aplicaciones que se han hecho en torno a las redes ennuestro pas, poniendo el nfasis en el desarrollo comunitario, el empodera-miento y la formulacin de polticas.

    El capital social puede contribuir, en gran medida, a fortalecer los lazos de lasociedad civil y a los excluidos se les abre la oportunidad de pasar de ser pobla-

    cin objetivo para convertirse en actores protagnicos de su destino. Cuando elcapital social presente es mayor, aumentan tambin las capacidades de empodera-miento.

    101

    Forni, Castronuovo y Nardone / Las organizaciones en red

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    24/28

    Asimismo, y teniendo presente que la utilidad prctica del capital socialpara la poltica pblica, forma parte del debate actual desde el mbito guber-namental se puede contribuir al fomento de capital social. Este concepto esuna expresin fundamental en tanto nocin que resalta la necesidad de agre-gar a las polticas sociales (y a las relaciones sociales en general) valores comola confianza y el compromiso cvico, a los fines de alcanzar una estrategia delucha contra la pobreza y exclusin, que se traduzca en una sociedad ms equi-tativa, participativa y auto-sostenida.

    Al analizar el capital social a nivel comunitario en zonas de exclusin so-cial, se parte de la base que la segmentacin y el aislamiento son rasgos carac-tersticos de la pobreza. Bajo estas circunstancias puede decirse que lascomunidades, de estar aisladas, poseen recursos materiales escasos y en cuanto

    a los activos no tangibles, pueden o no tener capital social en sus redes conlazos fuertes. Tener este tipo de capital social es necesario para llevar a caboactividades que impliquen confianza en los otros (por ejemplo, para iniciar unemprendimiento econmico). A nivel organizacional, la interrelacin con otrasorganizaciones mediante la constitucin de alianzas horizontales, conformandoredes, es una manera fundamental de supervivencia.

    Si se concluye que el proceso de segmentacin lleva implcita la homogenei-dad social en los contactos de las personas pobres, sus consecuencias se traducen

    en pocas oportunidades de superar su situacin actual. Es por ello que en el anli-sis de estos conceptos es importante tomar en cuenta los vnculos que las personasy las organizaciones de la comunidad establecen tanto dentro como fuera de sta(en trminos generales, relaciones horizontales y verticales entre las organizacio-nes y grupos, y con agentes externos, respectivamente), para conocer los distintostipos de capital social que se generan, en tanto si se expanden las redes y se forta-lecen los lazos dbiles, ello facilitara y ampliara los recursos.

    Para que el capital social colabore o fomente la integracin social, revir-

    tiendo el desequilibrio entre incluidos y excluidos, se necesita tanto del empo-deramiento como de altos niveles de actividades en asociaciones (altos nivelesde asociatividad, como proclama Putnam), una gran red de vnculos transver-sales entre los individuos, grupos y organizaciones, y el acceso a circuitos noexcluidos estrechando lazos por fuera del crculo ms inmediato.

    Por ende, si una causa de la situacin de exclusin est dada por el dficitde capital social de los pobres en tanto escasez de redes ricas de recursos, laspolticas sociales deberan tomar en consideracin la promocin de los valores

    que encarna el capital social.

    102

    Mirada. Ao 4 No. 8 (2012) 79-106

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    25/28

    Referencias

    Aldrich, H. & Pfeffer, J. (1976). Environments of Organizations.Annual Reviewof Sociology, 2, 79-105.

    Banco Mundial (1997). Expanding the Measure of Wealth: Indicators of Envi-ronmentally Sustainable Development. Business & Economics, World BankPublications.

    Baranger, D.(2000). Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redesy la nocin de capital social. Revista de Antropologa, 2, 41-63.

    Bombal, I.; Garay, C. & Potenza, F. (2003). Organizaciones de la sociedad civily polticas sociales en la Argentina de los 90. Buenos Aires: EditorialCEDES-San Andrs.

    Burt, R. (2000). The Network Structure of Social Capital. Pre print for a chap-ter in Research in Organizational Behaviour, 22, pp. 1 - 83, Recuperado dehttp://faculty.chicagobooth.edu/ronald.burt/research/files/NSSC.pdf

    Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC) (1997). Foro Na-cional de Hbitat II. Secretara de Desarrollo Social, Presidencia de la Na-cin, Buenos Aires, Argentina.

    Celis, A.& Forni, P. (2007). De los satlites geoestacionarios y las boyas oce-nicas a los productores pampeanos: La red de generacin y diseminacin de

    informacin climtica potencialmente til para la actividad agropecuariaen la regin pampeana (Argentina). Revista Redes.vol. 14, nm. 28, -no-viembre, 2008, pp. 19-46 Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Re-cuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/907/Resumenes/90717083001_Resumen_1.pdf

    Chisholm, R. F. (1996). On the Meaning of Networks. Group & OrganizationManagement, 21(2), 216-235.

    Coleman, J.S. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge: Belknap Press

    of Harvard University Press.Dabas, E. (2006). Viviendo Redes. En E. Dabas (ed.): Viviendo redes. Experien-

    cias y estrategias para fortalecer la trama social (pp. 23-33). Buenos Aires:Ediciones Ciccus.

    Dabas, E. & Nuez, R. (2006). Visibilizando redes comunitarias. En E. Dabas(ed.) Viviendo redes. Experiencias y estrategias para fortalecer la trama so-cial (pp. 303-319). Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

    De Marinis, P. (2005). 16 comentarios sobre la(s) sociologa(s) y la(s) comuni-

    dad(es). Papeles del CEIC, 15, pp. 2-39. Recuperado de http://www.ehu.es/CEIC/papeles/15.pdf

    103

    Forni, Castronuovo y Nardone / Las organizaciones en red

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    26/28

    Durston, J. (2000). Qu es el capital social comunitario?. En Serie PoliticasSociales N 38 CEPAL, Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/4885/lcl1400.pdf

    Forni, P. (2001). Las redes Inter-Organizacionales y el desarrollo de las ONGsde base. Estudios de caso en el Gran Buenos Aires durante la dcada del no-venta. Organizacoes & Sociedade, Escola de Administracao da UniversidadeFederal da Baha, Salvador, 8 (20), pp 1-14. Recuperado de http://www.re-vistaoes.ufba.br/viewarticle.php?id=54&layout=abstract

    Forni P. & Coniglio V. (2003). Capital Social y Organizaciones Comunitarias enCuartel V, Moreno. Documento de trabajo IDICSO, 11, pp.1-33 Recuperadode http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso/docs/sdti011.pdf

    Forni, P., Siles, M. & Barreiro, L. (2004). Qu es el Capital Social y cmo Ana-

    lizarlo en contextos de Exclusin? Julian Samora Research Institute. JSRIResearch Report #35, 32 pgs.. Disponible en: www.jsri.msu.edu

    Forni, P. & Nardone, M. (2007). Cmo generar capital social en contextos deexclusin?: Experiencias de organizaciones comunitarias y sus redes socia-les. Revista Temas Sociolgicos, 12, 145-169.

    Garca Delgado, D. (1994). Estado y sociedad: La nueva relacin a partir delcambio estructural. Buenos Aires: Ed. Tesis-Norma y FLACSO.

    Granovetter, M. (1973). The Strength of Weak Ties. Sociological Theory, 1 Re-

    cuperado de: http://www.personal.si.umich.edu/~rfrost/courses/SI110/rea-dings/In_Out_and_Beyond/Granovetter.pdf

    Guidobono, N. (2002). Mesas por Cultivo: una forma de organizacin en Red,Trabajo presentado en el I Congreso Nacional de Polticas Sociales. Bernal,Argentina. Recuperado de http://ps.unq.edu.ar/ponencias/986.rtf

    http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunica-dos/3/7903/P7903.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl#top.

    Latour, B. (2007). Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropologa sim-

    trica. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.Maya Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciacin comunitaria.

    Apuntes de Psicologa, 22(2), 187-211.Merlinsky, G. & Rofman, A. (2004). Los programas de promocin de la econo-

    ma social: Una nueva agenda para las polticas sociales? En: Forni, F.(comp.), Caminos Solidarios de la economa argentina. Redes innovadoras

    para la integracin (pp. 161-191). Buenos Aires: Ediciones Ciccus.Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democr-

    tica argentina, 1983-2003. Buenos Aires: Editorial Gorla.Ministerio de Desarrollo Social (MDS) (2007). La construccin pblica del De-

    104

    Mirada. Ao 4 No. 8 (2012) 79-106

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    27/28

    sarrollo Local. La experiencia del Plan Nacional Manos a la Obra, 2006. Mi-nisterio de Desarrollo Social- PNUD, Buenos Aires.

    Mulford, Ch. L. (1984). Interorganizational Relations: Implications for Commu-nity Development. New York: Human Sciences Press.

    Nardone M. & Garca G. (2006). Los grupos solidarios de microcrdito y la ge-neracin de capital social. Estudio de caso en Cuartel V, Partido de Moreno,Gran Buenos Aires. Documentos de Trabajo del IDICSO, 35, pp. 1-161. Re-cuperado de http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso/docs/sdti035.pdf

    Perrow, Ch. (1986). Complex Organizations. A Critical Essay. USA: McGraw-Hill.

    Podolny, J. & Page, K. (1998). Network Forms of Organization.Annual Reviewof Sociology, 22 (1) 57-77.

    Portes, A. (1999). Capital Social: Sus orgenes y aplicaciones en la sociologamoderna. En Carpio, J. & Novacovsky, I. (comps.), De Igual a Igual. El de-safo del Estado ante los nuevos problemas sociales (pp. 243-266), BuenosAires: Fondo de Cultura Econmica.

    Portes, A., (2000). The Two Meanings of Social Capital. Sociological Forum,15(1), 1-13.

    Powell, W. & Cummings, L.L.(Eds.). (1994). Research in Organizational Behav-ior (vol. 12), Greenwich: CT, JAI Press.

    Putnam, R. (1993). Making Democracy Work. New Jersey: Princenton Univer-sity Press.

    Speck, F. (1977). Naskapi. Norman: University of Oklahoma Press.Svampa, M. (2008). Cambio de poca. Movimientos sociales y poder poltico.

    Buenos Aires: Siglo XXI.Trist, E.L. (1983). Referent Organizations and the Development of Inter-Orga-

    nizational Domains. Human Relations, 36, 269-84.Uphoff, N. (2003). El capital social y su capacidad de reduccin de la pobreza.

    En Atria R., Siles M. Arriagada I., Robison L y Whiteford S. (Eds) Capital so-cial y reduccin de la pobreza en Amrica Latina y el Caribe: En busca de

    un nuevo paradigma. Santiago de Chile: CEPAL M.S.U. Recuperado en:http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/11586/Indice.pdf

    105

    Forni, Castronuovo y Nardone / Las organizaciones en red

  • 7/26/2019 Forni, Castronuovo y Nardone - Las Organizaciones en Red

    28/28

    Notas

    1 Consideramos como ONGs a las asociaciones sin fines de lucro legalmenteconstituidas que brindan servicios, movilizan intereses, alientan la autonomay actan como propulsoras para mejorar las condiciones de vida y las oportu-nidades de los ciudadanos. Las ONGs de base o comunitarias, a su vez, sonaquellas cuyos miembros son beneficiarios o bien integran la comunidad en laque stos se encuentran (Forni, 2001).2 Forni P. & Coniglio V. (2003).

    Mirada. Ao 4 No. 8 (2012) 79-106