FORO 3

2
Pues el fin de ponerles ese archivo era precisamente que reflexionasen sobre el impacto que tenemos sobre nuestro entorno natural, sobre la biodiversidad, los ecosistemas, sobre los servicios que estos nos proveen, en fin sobre la vida misma y que definitivamente el tener un deterioro del ambiente natural, ello repercute directamente en nuestra salud y nuestra vida. María Eugenia comenta que esto se debe al uso irracional de los recursos lo que nos tiene en jaque, pero les pregunto. ¿Quién los ha usado de esta manera, o quien los usa? No hay un ente que los ha usado somos nosotros mismos, nuestros antepasados y nuestros hijos, por ello tenemos la responsabilidad de cambiar la forma en que se usan las cosas. Esto es el meollo de la educación ambiental, ahora viene lo interesante como vamos a ir modificando las actitudes para moderar el uso de las cosas. Por ello tenemos que preguntarnos lo siguiente: ¿tiene caso cambiar las actitudes y cambiar el rumbo de la situación, o deberíamos mantener el ritmo de vida personal? ¿Qué implica el cambiar actitudes y reducir el ritmo de vida? ¿Se reflejaría esto en nuestro bienestar o nuestro bienestar se vería ha mejorado? ¿Estaríamos sacrificando nuestras comodidades? ¿Podemos lograr un desarrollo económico sustentable o es antagónico a la conservación del ambiente natural? ¿Qué papel tiene la educación y el educador básico en ello? Para ello les facilité las lecturas, que en realidad son fáciles de revisar y útiles en nuestra vida diaria. Les pido que los comentarios que viertan sean basados sobre las lecturas que les facilité o en su caso de alguna otra pero que sea de una fuente confiable. No me interesan artículos de la red de páginas no confiables. Échenle una revisada al archivo ¨Ciudadanía Ambiental Global¨, especialmente a las primeras 15 páginas que es donde se plasman algunos conceptos útiles como lo son: ¨Ciudadanía¨ y ¨Ciudadanía Ambiental¨.

description

excelente

Transcript of FORO 3

Page 1: FORO 3

Pues el fin de ponerles ese archivo era precisamente que reflexionasen sobre el impacto que tenemos sobre nuestro entorno natural, sobre la biodiversidad, los ecosistemas, sobre los servicios que estos nos proveen, en fin sobre la vida misma y que definitivamente el tener un deterioro del ambiente natural, ello repercute directamente en nuestra salud y nuestra vida.

María Eugenia comenta que esto se debe al uso irracional de los recursos lo que nos tiene en jaque, pero les pregunto. ¿Quién los ha usado de esta manera, o quien los usa? No hay un ente que los ha usado somos nosotros mismos, nuestros antepasados y nuestros hijos, por ello tenemos la responsabilidad de cambiar la forma en que se usan las cosas.

Esto es el meollo de la educación ambiental, ahora viene lo interesante como vamos a ir modificando las actitudes para moderar el uso de las cosas.

Por ello tenemos que preguntarnos lo siguiente: ¿tiene caso cambiar las actitudes y cambiar el rumbo de la situación, o deberíamos mantener el ritmo de vida personal? ¿Qué implica el cambiar actitudes y reducir el ritmo de vida? ¿Se reflejaría esto en nuestro bienestar o nuestro bienestar se vería ha mejorado? ¿Estaríamos sacrificando nuestras comodidades? ¿Podemos lograr un desarrollo económico sustentable o es antagónico a la conservación del ambiente natural? ¿Qué papel tiene la educación y el educador básico en ello?

Para ello les facilité las lecturas, que en realidad son fáciles de revisar y útiles en nuestra vida diaria.

Les pido que los comentarios que viertan sean basados sobre las lecturas que les facilité o en su caso de alguna otra pero que sea de una fuente confiable. No me interesan artículos de la red de páginas no confiables.

Échenle una revisada al archivo ¨Ciudadanía Ambiental Global¨, especialmente a las primeras 15 páginas que es donde se plasman algunos conceptos útiles como lo son: ¨Ciudadanía¨ y ¨Ciudadanía Ambiental¨.

En el archivo ¨Manual EDS¨ en las primeras 28 páginas se revisan algunos temas interesantes como: ¨Educación¨, ¨Desarrollo sostenible¨. ¨Educación para el DS (EDS) ¨ y un tema interesante donde ustedes podrán verter sin duda un buen comentario que trata sobre la ¨Reorientación de la educación¨.

En el archivo Guxeda Consumo Sustentable considero que encontrarán una gama de acciones que podemos desarrollar en nuestra vida diaria, encaminadas hacia lograr un consumo sustentable. Aunque se enfoca a un país diferente a México, muchas de las acciones definitivamente las podemos llevar a cabo en nuestro actuar diario.

P.D. Los archivos ya están en el repositorio, por si no cuentan con ellos.