Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013

16
Panamá 2013 Lunes 29 de octubre del 2012 Foro Perspectivas Económicas

description

Recopilación de Información de lo susedido durante el Foro de Perpectivas Panamá 2013

Transcript of Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013

Page 1: Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013

Panamá 2013Lunes 29 de octubre del 2012

Foro PerspectivasEconómicas

Page 2: Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013

p.�

Foro Perspectivas Económicas

Panamá 2013Lunes �9 de octubre del �01�

Índicep.4

Central Telefónica 210-1414Suscripciones: 302-2116E-mail [email protected] 210-1244Apartado postal 0833-0206OficinasCalle50,EdificioFrontenac,PH5to.piso.

Estrategia de cumplimiento del Fatca para generar valor

Perspectivas económicas de Panamá para el 2012-2013

p.6

p.8¿Panamá puede alcanzar el desarrollo?

Multilaterales resaltan crecimiento de Panamá

p.10

p.1�Proyecciones de la construcción, el comercio y laindustria

El costo de la vida y su evolución en Panamá

p.14

DirectorHitlerCigarruista

EditoraMarianelaPalaciosRamsbott

Diseño:MartínLoaiza

Page 3: Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013
Page 4: Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013

p.�

Foro Perspectivas Económicas

Panamá 2013Lunes 29 de octubre del 2012

Estrategia de cumplimiento del Fatca para generar valor

Sin entrar en tecnicismos de lo que es el Foreign Account Tax Compliance (Fatca), José Ro mero, vicepresidente de Regulación de SFC Invest-

ment, S.A., prefirió presentar un pano-rama que resultara útil para todas las entidades financieras no estadouni-denses que serán afectadas por esta regulación que entra en vigor el 1 de enero de 2013.

Explicó Romero que desde el punto de vista de una institución financiera panameña, cabe hacerse algunas pre-guntas como ¿Cuál es la postura es-tratégica conveniente para la toma de decisión en torno a Fatca y proteger el valor de la Institución Financiera? ¿Ac-túa o no actúa? y si actúa, ¿Actuar en función estratégica del Fatca?

Mencionó que hay dos manera de ver el Fatca, la primera es verla como una ley estadounidense impuesta uni-lateralmente para tener impacto en las instituciones financieras del extranjero, para perseguir a evasores fiscales esta-dounidenses mediante la obtención de información financiera para fines fiscales.

La segunda sería verla como una ley estadounidense impuesta unilate-ralmente por EE.UU. para perseguir a evasores fiscales estadounidenses, pero que pretende convertirse en un estándar mundial para el intercambio de información financiera de forma automática.

Aseguró que la primera postura es-tratégica reconoce a Fatca como una ley local de EE.UU. de impacto mun-dial, por lo que se atiende puntual-mente como una ley que comienza en el código de Renta Interna de EE.UU. y sus regulaciones y que termina en ese mismo código. “No se va a convertir en un estándar global y como tal lo aten-demos”, dijo.

En ese caso, se presentan varias pre-guntas que deben atender con base en esa visión estratégica. “¿Atendemos los requerimientos de Fatca, la alternativa

contraria es no los atendemos?. ¿Admi-timos clientes estadounidenses o no los admitimos en nuestras institucio-nes financieras?. ¿Invertimos en activos estadounidenses o no invertimos en activos estadounidenses?”, manifestó.

Las alternativas a largo plazo bajo esta segunda premisa son las mismas: Atender requerimientos Fatca/ No atender requerimientos Fatca (No ha-cer nada). Admitir clientes estadouni-denses (extranjeros)/No admitir clien-tes estadounidenses (extranjeros).

Invertir en activos estadounidenses

(extranjeros)/ No invertir en activos es-tadounidenses (extranjeros).

Para Romero, la postura estratégica más aconsejable es cumplir los reque-rimientos del Fatca, porque este do-cumento promete convertirse en un estándar mundial para el intercambio de información fiscal y que probable-mente se utilice también para fines de prevención de delito de blanqueo de capitales y financiamiento del terroris-mo.

Igualmente adecuarse al Fatca y vi-sualizarlo como un estándar global es la mejor estrategia para proteger el valor de las instituciones financiera a largo plazo.

Como conclusión, Romero mani-festó que darle la espalda al Fatca es ignorar la tendencia de aumento de requerimientos regulatorios para el intercambio de información fiscal y fi-nanciera a nivel global. Y como es lógi-co, resultará en disminución estructu-ral de la clientela que las instituciones financieras podrán atender competiti-vamente.

Sugirió que las juntas directivas de las instituciones financieras deben fi-jar postura estratégica ante el Fatca, entiéndase su dimensión global a largo plazo para proteger el valor de las insti-tuciones financieras.

Finalmente indicó que el Estado ne-cesita fijar postura estratégica ante el Fatca entendiendo su dimensión glo-bal a largo plazo y proteger la compe-titividad del centro financiero interna-cional.

El Estado necesita dimensionarse para atender estos nuevos requeri-mientos internacionales.

Leoncio Vidal Berrío [email protected]

josé romero

La postura estratégica más aconsejable es cumplir los requerimientos del Fatca

Page 5: Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013
Page 6: Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013

p.�

Foro Perspectivas Económicas

Panamá 2013Lunes 29 de octubre del 2012

Perspectivas económicas de Panamá para el 2012-2013

Debido a las protestas contra la Ley 72 de 2012 en la ciudad de Colón, el viceministro de Economía, Omar Castillo, de-bió asumir la representación

del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el foro Perspectivas Econó-micas de Panamá 2013, organizado por Capital Financiero, en donde compar-tió con los asistentes los planes oficiales para impulsar los cambios que a su juicio requiere la economía panameña para ser más competitiva.

Castillo inició su participación refi-riéndose a la tasa de desempleo en el 2011, que estuvo por el orden de 4,6%, indicando que la pobreza del país dismi-nuyó casi en 100.000 personas, mientras los ingresos totales del Gobierno Central hasta agosto del 2012 se incrementaron en 15,3%, respecto al 2011.

Sobre el déficit fiscal del Sector Públi-co No Financiero (SPNF) durante el pri-mer semestre del 2012, Castillo dijo que fue de 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Agregó que hasta agosto del 2012 el 88,6% de la deuda pública está contrata-da a una tasa de interés fija, lo que previe-ne cualquier cambio de tasa de interés.

Indicó que el perfil de la amortiza-ción de la deuda es considerado uno de los más sanos de la región y de allí que Standard & Poor’s mejoró la calificación de riesgo de Panamá, Fitch Raitings re-afirmó su calificación y mencionó que se ha creado el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), que es una garantía para las futu-ras generaciones.

“Este panorama me lleva directamente al 2013, año para el que hemos hecho un presupuesto general del Estado enmar-cado en lo que es la Ley de Responsabi-lidad

Social Fiscal, que establece un límite de déficit de 2,8%”, dijo Castillo.

“Bajo esta perspectiva nosotros nos hemos preparado, más que todo para un 2013 con un crecimiento estimado de 8%, según lo presupuestado, pero ya las tendencias en el año 2012 al mes de agosto dicen que Panamá está creciendo por el orden del 10,6%, muy cercano a nuestra consideración de 10%, lo que in-dica un manejo prudente de las finanzas públicas y que las mega obras están ha-ciendo que Panamá se dispare con este

crecimiento”, argumentó.Aseguró Castillo que en el 2014 Pana-

má contará con un Canal que ampliará los beneficios para el país. Además en el 2014 la ciudad de Panamá contará con la primera línea del Metro, que tendrá capacidad para movilizar a 15.000 pa-sajeros por hora y no solo mejorará la calidad de vida de muchos panameños, sino también la productividad laboral y la competitividad de las empresas. Agre-gando que la ciudad se transformará en una ciudad amistosa hacia los conducto-res y pasajeros.

Destacó además que el reordenamien-to vial conjuntamente con el Metro y el Metrobus acercarán los destinos dentro de la ciudad de Panamá, mientras que

el tráfico de carga entre puertos, aero-puertos y con destino a Colón, no serán un impedimento a la fluidez del tráfico vehicular.

Con respecto a mantener la estabili-dad Macro Fiscal, manifestó que se pro-yecta que el déficit del SPNF no superará el máximo permitido por la Ley de Res-ponsabilidad Social Fiscal para cada año.

Se proyecta que la deuda como rela-ción del PIB continuará su ritmo decre-ciente en los últimos años.

“Esta relación permanecerá muy si-milar a la observada en los últimos tres años. Se proyecta que la tasa de interés bancaria en Panamá continuará en los niveles actuales, dada la política ya co-nocida de la Reserva Federal estadouni-dense”, dijo.

“Gracias a un manejo prudente de las finanzas públicas en los últimos años el Gobierno cuenta con grado de inversión y acceso al financiamiento privado. Con-tamos con un déficit fiscal dentro de los límites de la ley y una deuda pública sos-tenible”, enfatizó.

También dijo que se proyecta que Pa-namá continuará en la zona de pleno empleo, y luego de varios años de pleno empleo y con una mejor focalización de los subsidios a las familias pobres se pre-vé que los niveles de pobreza continúen en disminución.

En cuanto a los temas pendientes de agenda futura, Castillo mencionó que entre estos están: Seguridad, calidad de la educación y ¿Cómo invertir los exceden-tes del Canal?, pregunta para la que men-cionó una gran cantidad de respuesta: Infraestructura, capital humano, pago de deuda, combate a la pobreza en el cam-po y/o a la pobreza indígena y búsqueda de una mayor equidad social.

Leoncio Vidal Berrío [email protected] Financiero

Omar CastillO

Se proyecta que la deuda como relación del PIB continuará su ritmo decreciente en los últimos años.

Page 7: Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013
Page 8: Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013

p.�Lunes 29 de octubre del 2012

Foro Perspectivas Económicas

Panamá 2013

¿Panamá puede alcanzar el desarrollo?

¿Cómo logró Corea del Sur convertirse en una de las mejores economías del mundo y el quinto país con el mejor ingreso per cápita en cincuenta años?, y todo

ello tras sufrir los estragos de la in-vasión de Japón, la Segunda Gue-rra Mundial y la Guerra de Corea que terminó con un país dividido y en medio de un arduo proceso de democratización que se concretizó en 1987.

El denominado milagro econó-mico de Corea del Sur involucró una serie de procesos que inicia-ron con la determinación de un pueblo que llegó a ser uno de los más pobres del mundo y que ahora ha alcanzado el éxito a base de es-fuerzos enfocados en la capacita-ción y el desarrollo de la industria, relata el embajador de Corea del Sur en Panamá, Doo Jung-Soo.

“Soy el vivo ejemplo de un niño que vivió en una aldea muy pobre, que fue el menor de cinco herma-nos, y que soñaba con ser maestro, que nunca pensó llegar a repre-sentar a su país, para mí eso es un milagro”, expresó el diplomático durante su presentación en el Foro Perspectivas Económicas de Pana-má para el 2013, organizado por Capital Financiero.

Destacó que hace 50 años la es-peranza de vida promedio en Co-rea del Sur era de 50 años y la mor-

talidad infantil se situaba en 10 de cada mil pequeños, mientras que en la actualidad la edad de vida los coreanos es de más de 80 años y sólo muere un máximo de 3 niños por cada mil nacimientos.

El diplomático asegura que la clave del éxito de Corea del Sur fue el compromiso del gobierno y la empresa privada de impulsar la competitividad local e interna-cional, que inició por convertir la educación en la principal priori-dad del país, de allí que la capaci-tación de la mano de obra fue un gran impulso para su revolución económica.

El otro gran pilar fue el surgi-miento de la industria que empe-zó por apoyar con cemento y ace-ro a las comunidades más pobres, sobre todo aquellas que poseían la capacidad de sostenerse por sí mismas.

El gobierno invirtió en promo-ver la industria de derivados del petróleo, metalúrgicas, industria naval, petroquímica, automóviles, dirigidas a la exportación, logran-do años más tarde un crecimiento significativo del Producto Interno Bruto (PIB), todo ello teniendo ve-cinos difíciles como China, Rusia y Japón, y siendo un territorio muy pequeño.

Jung-Soo señala que después se promovió una verdadera revo-lución de la informática y la tec-nología y el establecimiento de empresas líderes a nivel mundial como Samsung, que es la segunda compañía en ventas de celulares del mundo, y LGElectronics, que es la cuarta. En Panamá, por ejem-

Darsy Santamaría [email protected]

Alianza gobierno y empresa privada para impulsar la competitividad

Doo Jung-Soo

Page 9: Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013

plo, la marca de autos Hyundai es la primera en ventas con el 23% del mercado; mientras que la también coreana Kia ocupa la cuarta posi-ción con el 12%.

Destaca que en el 2010 Corea fue la economía número 13 del mun-do, con un crecimiento del 6,5% y el quinto país con el mejor ingreso per cápita cuando llegó a $20.759, pero lo más interesante es haberlo logrado con 50 millones de habi-tantes, dijo Jung- Soo.

Datos del 2012 indican que Corea del Sur es el quinto país del mundo con el menor porcentaje de deuda (32%), y el sexto país con la mejor distribución de la riqueza.

En cuanto a las relaciones con Panamá, el embajador de Corea del Sur adelanta que para el próximo año se iniciarán las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones debi-do a que las empresas coreanas tie-nen mucho interés en las ventajas que tiene Panamá en comparación

con el resto de los países de Amé-rica Latina.

Algunas pruebas de ello es que 40 empresas coreanas ya tienen su sede para la región en Panamá, ya fue ratificado el Tratado de Inter-cambio Fiscal y se creó la Asocia-ción Panamá-Corea.

El embajador Doo Jung-Soo ase-gura que Panamá tiene las con-diciones para convertirse en una economía exitosa y alcanzar el desarrollo social, y para ello reco-mienda al país una alianza entre el gobierno y los empresarios para promover la competencia, reforzar la educación e impulsar la indus-tria, que han sido las claves del mi-lagro económico de Corea del Sur.

Panamá ha mejorado, pero falta mucho

Por su parte, el director del Cen-tro Latinoamericano para la Com-petitividad y el Desarrollo Soste-nible del INCAE Bussines School, Lawrence Pratt, dijo que Panamá

ha sido uno de los países de Amé-rica Central que más ha mejorado sus niveles de competitividad en los últimos años en comparación en el resto de la región, según el informe del Foro Económico Mun-dial para el 2012, del cual esta or-ganización forma parte.

Precisó que los avances de Pa-namá son notables en indicadores como eficiencia en las institucio-nes, infraestructura, salud y edu-cación primaria, estabilidad ma-croeconómica. También mejoró sus indicadores de eficiencia en áreas tales como: mercado de bie-nes, mercado laboral, mercado fi-nanciero, preparación tecnológica y el tamaño del mercado. Sólo en educación superior y capacitación es superada por Costa Rica, que también aventaja a la economía panameña en innovación y sofisti-cación.

Panamá cuenta con un PIB muy positivo en comparación con Cen-troamérica, y el nivel de inversión es

el mayor de toda la región, agrega. No obstante, Pratt afirma que

para alcanzar el pleno desarrollo económico y social, Panamá aún requiere superar importantes de-bilidades como la baja calidad de la educación para contar con mano de obra calificada, eliminar la bu-rocracia, flexibilizar la legislación laboral, disminuir la inseguridad, atacar la inflación y una lucha más activa contra la corrupción.

Educación, capacitación profesional y la estabilidad jurídica e institucional son las claves

Page 10: Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013

p.10

Foro Perspectivas Económicas

Panamá 2013Lunes 29 de octubre del 2012

Multilaterales resaltan crecimiento de Panamá

La economía panameña, con una tasa de crecimien-to promedio de 8,6% en los últimos cinco años, una estimación oficial de 10,6%

en el primer semestre de 2012 y con una previsión de 8% para el 2013, ubica a Panamá entre los países con los mejores resultados de América Latina.

Variables como una mayor cober-tura de financiera, baja morosidad, tasas de interés muy atractivas y un importante crecimiento de la de-manda interna, además de los avan-ces logrados en materia de competi-tividad, sustentan el dinamismo de la economía panameña, comentó la representante de CAF en Panamá, Susana Pinilla.

Por su parte, el representante del Banco Interamericano de Desarro-llo (BID) en Panamá, Tomás Bermú-dez, dijo que “los números del país sorprenden”, especialmente por los incrementos en la demanda e inver-siones, a pesar que las exportaciones registraron una modesta baja.

Agregó que Panamá soportó la cri-sis económica de 2008-2009 de una manera muy distinta que sus veci-nos de la región.

Los representantes de CAF y del BID expusieron en el panel Panamá

desde una perspectiva internacio-nal, del Foro Perspectivas Econó-micas Panamá 2013, organizado por Capital Financiero.

Panamá es miembro del BID des-de su fundación (más de 50 años) y durante este periodo el multilateral ha otorgado financiamientos al país por más de $3.150 millones. Mien-tras que la relación con CAF inició en 1997 al ingresar como accionis-ta y sen 2010 Panamá se incorporó como miembro pleno.

CAF en el periodo 2007-2011 aprobó para Panamá $1.663,3 mi-llones, lo cual representa un pro-medio anual de $333 millones. La previsión para este 2012 es de $276 millones y al cierre de septiembre se había desembolsado un total de $237,1 millones (Cifra preliminar). Tanto el BID como CAF apoyan la mega obra de ampliación del Canal de Panamá. Pero más allá del creci-miento macroeconómico del país, la directora de CAF mencionó entre los desafíos de Panamá los siguientes: Cuidar la vulnerabilidad del finan-ciamiento externo para sostener el crecimiento y cuidar el riesgo cre-diticio (bajas tasas de interés, so-bre valoración de la finca raíz y alta competencia entre entidades).

Así como la diversificación de la matriz energética con energía lim-pia o renovable, fortalecer las polí-ticas educativas y de formación téc-nica para la calificación de la mano

José Hilario Gó[email protected] Financiero

BID y CAF apoyan inversiones en infraestructura, agua y fortalecimiento institucional.

SuSana Pinilla

Page 11: Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013

p.11

Foro Perspectivas Económicas

Panamá 2013Lunes 29 de octubre del 2012

de obra.

Los retosPinilla también calificó como reto

mejorar la competitividad de la in-dustria y la agricultura, y el desa-rrollo de la estrategia de convertir a Panamá en una plataforma logísti-ca y de servicios financieros y en un destino turístico del mundo.

Agregó que la visión del desarro-llo sostenible de calidad de CAF tie-ne cuatro pilares: Estabilidad ma-croeconómica, equidad e inclusión social, eficiencia microeconómica y equilibrio ambiental.

A juicio del representante del BID, la vulnerabilidad más impor-tante del país está relacionada con la importación de capitales, que ha sido parte del motor de la econo-mía y que de alguna manera, ante una caída o frenada, sería un riesgo a considerar.

¿Qué vemos a mediano plazo para Estados Unidos, Centroaméri-ca y Panamá?, se cuestionó Bermú-dez. De no suceder ningún evento catastrófico, la recuperación de la economía estadounidense debe continuar, al igual que en Centro-américa, pero con una menor fle-xibilidad fiscal, que también aplica en Panamá.

Pero al ver a Panamá, “este país siempre sorprende en el tema de crecimiento hacia arriba, con una previsión de 8% para el 2013, tal como lo ven los principales actores del mercado”, puntualizó Bermú-dez.

En medio del crecimiento ma-croeconómico de Panamá, los pa-nameños tendrán que lidiar con una tasa inflacionaria entre 6% y 7%, un fenómeno que ha deterio-rado el poder de compra, princi-palmente en los productos de la canasta básica alimentaria, señaló el representante del BID.

Finalmente, Bermúdez destacó la posición que Panamá ha logrado en importantes informes globales como: El índice CERES de Exube-rancia económica global del BID, el Doing Business 2013 y el Índice global de competitividad 2012-2013 del Foro Económico Mundial.

Tomás Bermúdez

Page 12: Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013

p.12

Foro Perspectivas Económicas

Panamá 2013Lunes 29 de octubre del 2012

Proyecciones de la construcción, el comercio y la industria

Las perspectivas económi-cas del sector de la cons-trucción fueron analiza-das por el presidente de la Cámara Panameña de la

Construcción (Capac), Gastón Regis, quien inició su intervención en el foro Perspectivas económica Pana-má 2013, organizado por Capital Fi-nanciero, haciendo una evaluación de la situación económica del país.

Y en esa dirección destacó que “el crecimiento en materia económica ha sido motivado en gran parte por la buena salud del sistema democrá-tico, además, de la implementación de políticas económicas anticíclicas en nuestro país, “logrando atraer a un número considerable de inver-sionistas extranjeros en busca de nuevas oportunidades”.

Puso de manifiesto que el sector de la Construcción es una de las ac-tividades más dinámicas del país, no solo por su nivel relativo sino por su crecimiento, una actividad que ha crecido a ritmos similares a los del transporte y las telecomunicacio-nes, que constantemente se identi-fican como los sectores que impul-san la economía panameña, por lo tanto la construcción es uno de los motores de crecimiento del país.

Igualmente se refirió al hecho de que las inversiones públicas y pri-vadas en la adquisición de permisos de construcción en los últimos siete años ha sido de $19.891,45 millones, cifra altamente significativa si se

toma en consideración el tamaño de la población y el área geográfica del país.

El monto de la inversión pública en la adquisición de Permisos de Construcción en este mismo perio-do ha sido de $9.835,58 millones. Mientras que el monto de inversión privada alcanzó los $10.055,87 mi-llones.Y destacó que sólo en el dis-trito de Panamá la inversión privada en los últimos siete años alcanzó los $7.026,216 millones.

En tanto que el monto de inver-sión privada en el distrito de Pana-má en los últimos ocho meses ha sido $769,0 millones con un incre-mento de $278,5 millones con rela-ción a igual periodo del año pasado, lo que representa un crecimiento del 56,8%.

Regis expresó que la disminución registrada en el valor de las cons-trucciones residenciales que refle-jan las estadísticas de la Contraloría General de la República, muestra que el sector se ha reorientado al desarrollo de proyectos residencia-les unifamiliares fuera de la ciudad de Panamá, en lugar de edificios de apartamentos de lujo en el centro.

En cuanto al comportamiento de los precios de la insumos de la construcción el dirigente en su ex-posición apuntó que estos se han ido incrementando su precio debi-do a diversos factores tanto internos como externos y en el caso del ce-mento y el concreto, este ha incre-mentado tanto su precio como su producción debido al incremento de la demanda. Se estima que el aporte al crecimiento anual del país de este sector sea de un 16,32%.

Manuel Luna [email protected] Financiero

Gastón ReGis

Page 13: Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013

p.13

Foro Perspectivas Económicas

Panamá 2013Lunes 29 de octubre del 2012

Manuel Ferreira, director de Asun-tos Económicos de la Cámara de Comercio, en su intervención des-tacó que los temas estratégicos para este gremio empresarial están rela-cionados con los Tratados de Libre Comercio, clima institucional para la inversión y desarrollo, educación, política fiscal, presupuesto nacio-nal, energía y agua, seguridad y co-mercio, industria y agricultura.

Ferreira dijo que entre los elemen-tos a considerar durante el segundo semestre del presente año figuran: La tasa de inflación, el entorno po-lítico, las nuevas oportunidades de negocios a través de los acuerdos comerciales internacionales, la si-tuación económica internacional y la promoción de la inversión extran-jera directa.

Igualmente hizo referencia al he-cho de que “es muy importante que el país siga trabajando para promo-ver la inversión extranjera directa, por lo que en ese sentido se requiere mantener la estabilidad económica y política”.

Y es que para Ferreira en la lis-ta de factores que podrían tener un impacto negativo en la economía se encuentra: La inestabilidad po-lítica, cambios en la política fiscal, situación económica internacional, desigualdad en la distribución de las riquezas, incremento de la inflación, corrupción y bajos niveles de la cali-dad de la educación.

Al referirse a las necesidades del sector empresarial hizo alusión al tema del recurso humano calificado, certeza y seguridad jurídica, mejoras en el sistema de aduanas, fuentes de financiamiento, implificación de tra-mites en el gobierno, apoyo al sector primario, estabilidad en las leyes tributarias y más incentivos para la inversión.

La Cámara de Comercio estima que durante el año 2012 el PIB cre-cerá un 8,5% y para el año 2013 un 8%.

Para Ferreira es importante darle seguimiento a la entrada en vigencia de importantes acuerdos comercia-les como los de Estados Unidos y la

Unión Europa, la implementación de políticas de disciplina fiscal en el país y a la situación económica in-ternacional.

Aida de Maduro, presidenta del Sindicato de Industriales (SIP), rea-lizó repaso de este sector señalando que si bien la industria manufactu-rera ha estado creciendo, su partici-pación en la generación que riqueza global es cada vez menor.

Maduro indicó que para el cie-rre del presente año estiman que el crecimiento industrial será de 7,5% para el 2012 y 5% para el 2013.

La expositora detalló que a dife-rencia de otros sectores, que son motores de la economía, la indus-tria creció un 4% durante el primer trimestre del presente año y las ac-tividades que registraron un mayor crecimiento fueron la producción de carne, cemento, bebidas alcohólicas y bebidas no alcohólicas.

“Como vemos llevamos una tarea muy difícil, pero los industriales de

Panamá lo van a lograr porque el sector industrial es un ente transfor-mador y ese es el fin que buscamos.

También hizo referencia a que el sector industrial ha realizado gran-des aportes al ahorro energético, y ha crecido utilizando menos energía eléctrica.

Maduro expresó que este sector ha mostrado estabilidad en la mano de obra y las remuneraciones han cre-cido gracias a las convenciones co-lectivas y la calificación de la mano de obra.

Este sector genera más de 49.000 empleos directos, pero en materia de de nuevos empleos casi no creció, con sólo 1,65% más que el año pasa-do, dijo la dirigente industrial.

Respecto a un futuro crecimiento del sector industrial, la señora de Maduro considera que vendrá de la mano del aprovechamiento del hub logístico, a través de instalación de industrias en zonas francas y par-ques industriales.

AidA de MAduro

MAnuel FerreirA

Page 14: Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013

p.14

Foro Perspectivas Económicas

Panamá 2013Lunes 29 de octubre del 2012

El costo de la vida y su evolución en Panamá

El tema de la inflación en Panamá está de moda por-que es la principal preocu-pación de los panameños reflejada a través de las

encuestas, y eso porque los paname-ños no están acostumbrados a vivir con niveles de inflación como los ac-tuales. Así comenzó su intervención en el Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013, el ex viceministro de Finanzas y actual director de la firma Morgan & Morgan, Dulcidio De La Guardia.

Lo primero a lo que se refirió en su intervención fue a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que había tenido una alta co-rrelación histórica con el de Estados Unidos (EE.UU.). Esto era de espe-rarse porque Panamá usa el dólar como moneda de curso legal. Indi-có que desde 1990 hasta el 2003, la tasa de inflación en Panamá fue en promedio inferior a la de EE.UU. en 1,5 puntos porcentuales, y eso se debe a que la economía de Panamá es mucha más abierta. Pero a partir del 2007 la tasa de inflación en Pana-má se acelera y se incrementó en 3,6 puntos porcentuales anual sobre el IPC de EE.UU.

Explicó De La Guardia cuáles son los factores que han tenido influen-cia en este incremento de precios, adujo que Panamá no cuenta con una moneda propia, ya que usa el dólar como moneda de curso legal, por consiguiente no cuenta con una

política monetaria.Dijo que desde el 2006 la Reser-

va Federal Estadounidense (FED) a mantenido una política monetaria expansiva, aumentando la masa mo-netaria en EE.UU. y reduciendo las tasas de interés hasta llegar a míni-mos históricos.

Agregó que se aumentaron los créditos domésticos desde 2009 que han crecido con términos de un 12,5% anual o un 42,0%. Pero, lo más importante, es que desde el año 2007 casi por cuatro años se ha tenido en Panamá tasas de interés reales nega-tivas.

En cuanto al aumento del gasto público y la inversión, manifestó que desde el 2007 el gasto del Sector Pú-blico No Financiero (SPNF) aumentó considerablemente en términos rea-les y relativos, ya que pasó del 24,5% al 29% del PIB.

También hubo un crecimiento promedio anual del 16,6%, muy por encima del PIB. En términos absolu-tos representa un aumento prome-dio anual de $1.021 millones en los últimos cuatro años.

Aseguró que el crecimiento del PIB y la inflación en Panamá tienen una alta correlación, como era de espe-rarse. Las políticas fiscal y monetaria expansivas han estimulado el creci-miento económico, pero también la inflación.

Otro punto que tocó fue el efecto del empleo y salarios, indicando que la tasa de desempleo se redujo del 14,7% al 4,6% en diez años. Algunos incluso afirman que hay pleno em-pleo.

Sostuvo que desde el 2007 el ingre-so medio del sector privado aumen-

Leoncio Vidal Berrío [email protected]

dulcidio de la guardia

Page 15: Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013

p.15

Foro Perspectivas Económicas

Panamá 2013Lunes 29 de octubre del 2012

tó 7,5% anual, 2,1% más que el IPC, o 40% en términos relativos, un reflejo de un mercado laboral estrecho, lo que es una de las principales preocu-paciones de las empresas.

Sobre qué más está presionando la demanda interna, indicó que tam-bién ha influido el aumento consi-derable de la inmigración a Panamá, refiriéndose al gran flujo de venezo-lanos, colombianos, ecuatorianos, nicaragüenses y jubilados que han entrado en forma masiva en los últi-mos cinco años.

“Esto es un impacto positivo en el mercado laboral, pero un aumento considerable en la demanda interna”, explicó.

En cuanto al precio de los alimen-

tos, recalcó que desde el 2007 los precios de los alimentos aumentaron un 7,2% anual. O sea, los precios de los alimentos se han incrementado en 2,1 puntos porcentuales sobre el IPC, o un 40,4% en términos relati-vos. En ese mismo periodo, el índice de precios de los alimentos de la FAO aumentó un 5,8% anual. El precio de los alimentos en Panamá aumentó un 24,4% más.

También habló sobre cómo le ha ido al productor panameño, que desde el 2007 al 2011 los precios de los alimentos aumentaron un 7,2%, mientras que los precios recibidos por los productores se incrementa-ron en un 3,2%.

“En el 2011 los precios a los pro-

ductores disminuyeron en un 23,3%, contra un incremento en los precios de los alimentos del 5,8%. Claramen-te los intermediarios han podido au-mentar sus márgenes. Hay indicios de un oligopolio en la distribución de alimentos”, aseguró De La Guardia.

Ante este alto costo de la vida y qué se puede hacer para mitigarlo, el ex viceministro de Finanzas dijo que no hay mucho que Panamá pueda hacer en cuanto a la política monetaria, toda vez que dependemos de la Re-serva Federal.

Se espera que la política monetaria se mantenga expansiva en los próxi-mos años. Es decir, que continuará estimulando el crecimiento econó-mico.

Indicó que en un caso extremo de un incremento descontrolado del crédito doméstico, se puede consi-derar adoptar nuevamente el encaje legal o reservas adicionales en el sis-tema financiero.

Sugirió reducir el gasto público para quitarle el estímulo fiscal a la economía panameña y crecer en forma sostenida sin presiones infla-cionarias al 7,5%, que es el nivel de crecimiento potencial del país, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha estimado.

Finalmente dijo que hay que estudiar a profundidad si en la cadena de distri-bución de alimentos existe un oligopo-lio. Y en caso afirmativo, proceder a to-mar medidas tendientes a controlarlos.

Page 16: Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013