Foro sobre genocidios.

3
Lugar: Sala de proyección del JMJ. Fecha: Miércoles 23 de septiembre. Hora: de 9:00 a 10:20 hs Tópico: el ejercicio de la memoria como una instancia para afirmar el compromiso en la defensa de los derechos humanos desde una óptica cristiana. Fundamentación: como docente de historia considero una instancia ineludible el “ponerse en lugar del otro”, “ponerse del lado del que sufre” para conocer mejor el presente. Y en el caso del pasado no hay mejor manera de honrar a las víctimas de los genocidios que haciendo una reflexión, apelando a la memoria para evitar que estas cuestiones caigan en el olvido y se repitan fácilmente. Por otro lado tenemos, que remarcar el carácter cristiano de nuestra institución y desde esta mirada colocarnos en la defensa de la vida y la dignidad del ser humano, de todos los seres humanos, en una visión ecuménica como aconseja nuestro Santo Padre Francisco, más allá de los credos, las etnias y las condiciones económicas. Porque no podemos tolerar más esta sociedad de “descarte” que no se compromete con los que sufren, ni podemos tolerar el exterminio del otro como algo cotidiano. Con esta modalidad de Foro buscamos que los estudiantes se comprometan con una historia que es presente y futuro, porque serán ellos quienes transiten el mundo de mañana. Por ello es que este simple Foro parte de la idea de convocar a siete (7) colectividades o pueblos que han sido víctimas de genocidios a lo largo del siglo XX. En este sentido se han elegido los siguientes genocidios para abordar: Genocidio Ucraniano Genocidio Ruandés Genocidio Gitano Genocidio Camboyano Genocidio Bosnio Genocidio Guatemalteco Genocidio Kurdo Foro: los genocidios del siglo XX

Transcript of Foro sobre genocidios.

Page 1: Foro sobre genocidios.

Lugar: Sala de proyección del JMJ. Fecha: Miércoles 23 de septiembre. Hora: de 9:00 a 10:20 hs

Tópico: el ejercicio de la memoria como una instancia para afirmar el compromiso en la defensa de los derechos humanos desde una óptica cristiana.

Fundamentación: como docente de historia considero una instancia ineludible el “ponerse

en lugar del otro”, “ponerse del lado del que sufre” para conocer mejor el presente. Y en el

caso del pasado no hay mejor manera de honrar a las víctimas de los genocidios que

haciendo una reflexión, apelando a la memoria para evitar que estas cuestiones caigan en

el olvido y se repitan fácilmente. Por otro lado tenemos, que remarcar el carácter cristiano

de nuestra institución y desde esta mirada colocarnos en la defensa de la vida y la dignidad

del ser humano, de todos los seres humanos, en una visión ecuménica como aconseja

nuestro Santo Padre Francisco, más allá de los credos, las etnias y las condiciones

económicas. Porque no podemos tolerar más esta sociedad de “descarte” que no se

compromete con los que sufren, ni podemos tolerar el exterminio del otro como algo cotidiano.

Con esta modalidad de Foro buscamos que los estudiantes se comprometan con una

historia que es presente y futuro, porque serán ellos quienes transiten el mundo de

mañana. Por ello es que este simple Foro parte de la idea de convocar a siete (7)

colectividades o pueblos que han sido víctimas de genocidios a lo largo del siglo XX.

En este sentido se han elegido los siguientes genocidios para abordar:

Genocidio Ucraniano

Genocidio Ruandés

Genocidio Gitano

Genocidio Camboyano

Genocidio Bosnio

Genocidio Guatemalteco

Genocidio Kurdo

Foro: los genocidios

del siglo XX

Page 2: Foro sobre genocidios.

El organismo internacional al que nos referimos y que convoca (de manera ficticia) a este

Foro es el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. De allí que el presidente del Foro sea

el mismo docente que tendrá la misión de escuchar a todas las delegaciones y hacer que

sus exposiciones sean escuchadas y respetadas por las demás.

Modalidad: con el curso de 4to año B de la institución se llevará a cabo un Foro donde

estarán representadas las colectividades que fueron víctimas de genocidios durante el siglo

XX. El tiempo de exposición de cada colectividad será de 5 minutos, lapso durante el cual

explicarán a las demás delegaciones y a la presidencia del Foro de qué hablamos cuando

nos referimos al genocidio en particular de cada una de ellas. Por ej: la colectividad kurda,

elegirá un representante para que exponga el genocidio contra los kurdos en todas sus

dimensiones: en el tiempo (cuándo sucedió), en el espacio (dónde tuvo lugar), cantidad de

muertos, quien llevó adelante en genocidio, y demás cuestiones que consideren

pertinentes.

Al finalizar la exposición de cada colectividad, se podrán hacer dos (2) preguntas a la

delegación que esté al frente.

Cada delegación que pase al frente estará compuesta de 3 integrantes: un orador que habla,

otro que sostiene la bandera o estandarte de cada delegación, y otro que acompaña al

orador y puede recordarle algunas cosas que éste se olvide.

Finalizada la exposición de todas las delegaciones, el presidente elabora un documento final

donde se expresen las demandas de cada colectividad y se deja constancia de lo debatido en el Foro.

Reglamento:

Durante el tiempo de exposición de cada delegación nadie puede interrumpir excepto el presidente del Foro.

El presidente del Foro en caso de que la delegación que esté al frente se exceda en el tiempo

de exposición avisará que puede extenderse el tiempo a 1 minuto más.

Las preguntas se realizan al finalizar la exposición de cada delegación y se pide a mano

alzada el permiso que otorga o no el presidente del Foro.

Cada colectividad debe guardar respeto durante el Foro, habida cuenta de que se debaten

temas muy delicados sobre los derechos humanos y la dignidad de las personas.

Si alguna colectividad no presta el debido respeto durante la exposición será sancionada por el presidente del Foro.

Page 3: Foro sobre genocidios.

Cronograma:

Breve apertura a cargo del presidente del Foro (Prof. Martín Fuentes) y proyección de un video alusivo al tema. (10 minutos máximos)

Exposiciones de cada delegación (5 minutos por delegación, con posibilidad de extender 1

minuto más para cerrar el tema, con lo que esta parte no puede llevar más de 40 minutos

en total con las 7 delegaciones)

Debate final (15 minutos)

Elaboración del documento (10 minutos)

Cierre (proyección de un video alusivo sobre la paz en el mundo 5 minutos).

Aclaración: se aconseja que cada delegación haga un estandarte con el nombre de su país

o pueblo para acompañar al orador que pasará al frente. Recuerden que el estandarte debe

tener las medidas de un rectángulo de 50 cm de largo por 20 cm de alto. Los materiales a

usar pueden ser cartulinas o cartón, y las letras pueden ser escritas con marcador o impresas y pegadas.

Cualquier consulta no duden en escribirme al Face o Wsp. A trabajar!!!