Foro Sobre La Estructura de Los Procesos de Investigación

16
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Rubio Coordinación General de Postgrado Doctorado en Educación. Rubio Estado Táchira FORO SOBRE LA ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN Realizado por: Rangel de Zambrano Elsa María C.I. 9.137.770 Página 1

description

investigación educativa

Transcript of Foro Sobre La Estructura de Los Procesos de Investigación

UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGGICO RURAL GERVASIO RUBIOPatrimonio Histrico y Cultural de la Ciudad de RubioCoordinacin General de PostgradoDoctorado en Educacin.Rubio Estado Tchira

FORO SOBRE LA ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIN

Realizado por:Rangel de Zambrano Elsa Mara C.I. 9.137.770

San Cristbal, Diciembre de 2014En relacin con la lectura de "La estructura de los procesos de investigacin" de Padrn Guillen, J. (1998) oriente su intervencin en relacin con las siguientes interrogantes: (a) Qu relacin/importancia tiene esta lectura con su tesis doctoral? En esta lectura se pueden definir los puntos que orientarn todo el esfuerzo investigativo y que funcionarn como parmetros de coherencia y de sentido para la misma. El contenido de este artculo constituye el marco de referencia de calidad y el conjunto de reglas de adecuacin para una investigacin, su estructura lgica en cuanto a secuencia de pensamiento y operacin, su ubicacin epistemolgica como soporte de la validez del conocimiento y de los mtodos para su produccin. Est conformado por aspectos tales como, el programa de investigacin en el cual se inscribe este trabajo, la fase o nivel en el que se encuentra la investigacin en general y el tipo de investigacin que tendr lugar as como tambin el enfoque epistemolgico adoptado y la estructura lgica elemental utilizada. De acuerdo con esto siguiendo el orden propuesto por Padrn, J. (2001) en el esquema del Modelo de Variabilidad de la Investigacin educativa (VIE) se puede decir en primer lugar que este estudio se circunscribe al Programa de Investigacin de la Universidad Nacional Experimental Libertador, denominado Identidades, Interculturalidad y Educacin. Es una investigacin que se enmarca en el rea de la Psicologa Social aplicada al campo de la Educacin a travs del sistema de representaciones planteado por Moscovisi y adaptado al contexto de la Educacin Superior Universitaria. El estudio pretende teorizar sobre los contenidos y relaciones de las representaciones sociales de la accin pedaggica en docentes y estudiantes del Instituto Universitario de Tecnologa Agroindustrial Regin los Andes. En segundo lugar, realizando una bsqueda exhaustiva sobre representaciones sociales y sus implicaciones en diferentes reas sobre todo la educativa se pudo conocer que hoy en da la nocin de representacin ha cobrado un lugar fundamental en las ciencias sociales, la psicologa cognitiva, la educacin y la comunicacin social. El trmino representacin social constituye la designacin de fenmenos mltiples que se observan y estudian a variados niveles de complejidad individuales y colectivos, psicolgicos y sociales y desde sus inicios hasta la actualidad, ha permitido realizar una inmensa variedad de estudios , por tal razn, las lneas de investigacin de esta teora son numerosas y variadas y si bien en la psicologa social es donde ms ejemplos se encuentran, actualmente est teniendo una repercusin importante en varios campos de la investigacin como lo es el campo educativo. En ese sentido, se pudo observar que a este nivel este tipo de investigacin se encuentra en una fase de explicacin del fenmeno lo cual permite visualizar que la investigacin a realizar deber estar orientada hacia la contrastividad de estas teoras en el campo que se pretende estudiar o en su defecto explicar como ocurre el fenmeno y su incidencia a nivel de Institutos Universitarios Tecnolgicos, para darle su carcter nico y novedoso. En tercer lugar en cuanto al enfoque epistemolgico se entiende que este permite establecer las condiciones bsicas que contribuyen a dar coherencia y validez a la investigacin. Desde el punto de vista de la filosofa y la metodologa, el enfoque epistemolgico sirve de basamento y justifica la toma de decisiones al intentar dar solucin a un problema de investigacin. Siempre que el investigador se plantea un problema adelanta ciertas soluciones, orienta sus acciones de acuerdo a la naturaleza del conocimiento, a su funcin en la sociedad, a su estilo de pensamiento y al acto de investigar. En atencin a estos aspectos, el investigador escoge la base epistemolgica y la concepcin investigativa que servirn de soporte a la investigacin, es decir, selecciona un modelo epistemolgico-metodolgico. Muchos autores han planteado que la escogencia de una determinada postura filosfica tiene su arraigo en motivaciones individuales de orden psicolgico, es as como los individuos pueden ser clasificados en estilos de pensamiento de acuerdo a sus preferencias en cuanto al enfoque (Padrn 2001). Lo importante es no esperar que todo el mundo piense de la misma manera que nosotros. Sera lamentable caer en una sistematizacin rgida que nos impida tener libertad a la hora de escoger una determinada postura. Lo anteriormente expuesto nos lleva a pensar que el enfoque epistemolgico de una investigacin no puede ser impuesto, este debe responder bsicamente a las necesidades de la investigacin. Esto significa que por encima de cualquier discusin acerca de cul es la mejor escogencia, resulta fundamental tener claro el trasfondo epistemolgico de la investigacin y que ste la justifique cabalmente. Por lo anteriormente expuesto, el modelo epistemolgico seleccionado como soporte de este trabajo, es el introspectivo vivencial. La investigacin vista desde la ptica de este enfoque es de acuerdo a lo sealado por Padrn, J. (2001) desde dos puntos de vista o criterios. De acuerdo al primero de ellos se conciben como producto del conocimiento las interpretaciones de los smbolos socioculturales a travs de los cuales los actores de un determinado grupo social abordan la realidad social y humana. Dentro de esta tendencia se interpreta una realidad tal como aparece en el interior de los espacios de conciencia subjetiva (introspeccin) y de este modo el conocimiento es apreciado como un acto de comprensin para la transformacin y emancipacin del ser humano. En este sentido, se pretende estudiar la esencia de la accin pedaggica de docentes y estudiantes en un ambiente de vida cotidiano, para determinar cmo este ambiente desempea un papel importante en el trasfondo de todas sus dimensiones valorativas de la accin pedaggica que se realiza en el aula de clase y fundamenta verdades lgicas del proceso de enseanza aprendizaje a nivel universitario para su transformacin y mejoramiento. En cuanto al segundo criterio este enfoque tiene la certeza que la va ms apropiada para acceder al conocimiento es una especie de identificacin entre el sujeto investigador y su objeto de estudio donde el objeto pase a ser una experiencia vivida, sentida y compartida por el investigador, de ah su calificativo de vivencial.De acuerdo con esto, el objeto de estudio de esta investigacin sobre representaciones sociales de la accin pedaggica en docentes y estudiantes del IUT Regin los Andes, es parte de la vivencia cotidiana de la investigadora y sus pares lo cual se traduce en un conocimiento real de lo que sucede en el instituto, como piensan sus compaeros, cuales son las directrices y las polticas que se manejan institucionalmente y el trasfondo de las mismas lo que proporciona un amplio campo de conocimiento y motivacin para desentraar la problemtica planteada.(b)Cmo se forma un docente-investigador desde los planeamientos expuestos? El docente debe ser un profesional que investiga, reflexiona y transforma su prctica pedaggica, de otro modo no es posible mejorar ni avanzar hacia el norte o las metas que intenta alcanzar cada docente en particular. Por tal razn, la investigacin es un medio para aprender sobre los procesos educativos y a partir de sta, pueden construirse nuevas teoras que explique el hecho pedaggico. Y es a travs de la investigacin que el docente trata, de encontrar otras perspectivas, descubrir relaciones para avanzar hacia nuevos conocimientos y tendencias en el campo de la didctica y, en definitiva, en la reconstruccin del conocimiento sobre la enseanza, lo cual ayuda de manera efectiva a concretar la vinculacin teora-prctica-teora, con base en los contextos y situaciones donde le corresponda intervenir como educador.En este sentido, un docente investigador se forma a travs de la prctica y la lectura constante, de la reflexin sobre lo que realiza, a travs de lo expuesto en la lectura sobre la Estructura de los Procesos de Investigacin se halla un esquema orientador hacia donde debe dirigir el investigador su estudio para transitar por el camino de la reflexin y de la bsqueda de conocimiento sobre base de la confiabilidad para determinar aquellos factores a partir de los cuales se generan todas las posibles variaciones observables en cualesquiera de las investigaciones concretas que se intenten realizar, as como tambin determinar su enfoque epistemolgico y el estilo de pensamiento que lo definirn en el campo de investigacin escogido. En atencin a esto, el docente debe comprender aspectos importantes tales como: que al elegir un programa de investigacin es lo mismo que elegir una lnea de trabajo que le permitir abarcar ms all de sus esfuerzos individuales que posterior a esto debe ubicar la fase o instancia de trabajo para que su investigacin sea fructfera y transformadora, y que cada programa de investigacin privilegia determinados campos observacionales y tericos acerca de lo que conciben como conocimiento cientfico sus vas de acceso y de produccin al mismo que es lo que se denomina enfoque epistemolgico o paradigma de investigacin.No obstante, que en la educacin venezolana existen diferentes programas, y a distintos niveles, que consideran necesaria la formacin del rol de investigador; por ejemplo, a nivel de Pregrado se prepara o trata de prepararse al estudiante con funciones definidas como docente investigador. A nivel de Postgrado en los diferentes subprogramas tambin se contribuye a consolidar las conductas previamente adquiridas. De igual manera, tambin los programas de Formacin Docente en servicio a nivel universitario incluyen la investigacin como elemento que permite incrementar la produccin de conocimientos e innovacin pedaggica para poder as, a travs de investigaciones, dar respuesta a problemas educativos en el pas. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos realizados, la produccin de investigaciones es escasa, el nmero de investigadores contados y persiste la constante de la dbil formacin del personal en investigacin Por esta razn, y partiendo de los planteamientos realizados en el texto ledo, se considera que para avanzar en el camino de la investigacin se hace necesario el desarrollo o seguimiento de modelos de investigacin que orienten a los investigadores para analizar y dar respuestas que permitan presentar a la educacin venezolana una propuesta de formacin que enriquezca el rol del docente-investigador y, de esta forma, ofrecer una docencia constantemente renovadora. (c)Cul es la importancia de las investigaciones diacrnicas y sincrnicas? Su importancia radica en que por una parte, la estructura diacrnica permite ordenar la investigacin como proceso dependiente del tiempo. la estructura diacrnica facilita y promueve la ubicacin del proceso investigativo en Redes, temas e intereses, as como su inter-conexin con otros entes investigativos y puede ser procesada mediante Programas de Investigacin que se concretan en las Lneas de Trabajo, cuya funcin de andamiaje, permite identificar la secuencia de desarrollo alcanzado y los Grupos Acadmicos involucrados, y su operacionalizacin, permite ubicar la investigacin dentro de un Programa de Investigacin y de una Lnea de Trabajo que proveer la informacin de partida necesaria para realizar con mayor facilidad, tanto la deteccin del problema a investigar, como la precisa formulacin de los objetivos de estudio, respetando de manera congruente y coherente, la secuencia alcanzada. La estructura diacrnica orientan la seleccin del enfoque epistemolgico de manera congruente y coherente con el estilo de pensamiento y con el sistema de creencias del Grupo Acadmico que integra los Programas o Lneas de Trabajo, facilitando tanto la ubicacin en la respectiva fase investigativa, segn la secuencia diacrnica alcanzada, como la seleccin del tipo de investigacin a realizar, adems de que al unirse con los aspectos socio contextuales y lgicos de la estructura sincrnica, viabilizan la trascendencia y desarrollo de la investigacin, permitiendo identificar sus caractersticas sociolgicas y epistmicas. Por otra parte, la estructura sincrnica de la investigacin toma en consideracin los rasgos sociales y psicolgicos caractersticos del ser individual y del ser colectivo que realiza la tarea investigativa en el mbito espacio-temporal de la institucin (escolar-universitaria), puesto que estos rasgos actan como referencias que orientan la seleccin del conjunto sistematizado de acciones materiales y lgico-conceptuales que se ponen en prctica para realizar el quehacer cientfico. A su vez este ordenamiento sincrnico, se apoya en dos sub-estructuras: la sub-estructura socio-contextual y la sub-estructura lgica. La sub-estructura socio-contextual o extra estructural se refiere al ordenamiento de la investigacin segn aspectos externos relacionados con los rasgos sociales, psicolgicas y espacio-temporales que la particularizan (estilo de pensamiento, cuerpos filosficos, informacionales y procedimentales) que provienen, dependen y son influenciados por macro-contextos sociales nacionales e internacionales que tambin afectan la configuracin de su alcance o caractersticas sociolgicas y epistmicas y la definicin tanto del sistema terico de sustento como del sistema operativo interno. (Sub-estructura lgica). La sub-estructura lgica-estructural se refiere al ordenamiento de la investigacin atendiendo a aspectos internos relativos a caractersticas materiales y lgico-conceptuales que operan como variables configuradoras de los Sub-componentes: Emprico, Terico y Metodolgico. (d) En qu consisten los enfoques epistemolgicos y cules son los criterios para definirlos? Lea, piense, reflexione y escriba. En el Modelo VIE se recurre a dos criterios bsicos de definicin de clases de enfoques, para obtener tres clases bsicas. Un primer criterio es lo que se concibe como producto del conocimiento cientfico y un segundo criterio es lo que se concibe como va de acceso y de produccin del mismo. De acuerdo a estos dos criterios el Dr. Padrn propone tres clases de enfoques epistemolgicos: EL ENFOQUE EMPIRISTA-INDUCTIVO De acuerdo al primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del conocimiento cientfico de los patrones de regularidad a partir de los cuales se explican las interdependencias entre clases distintas de eventos fcticos. En cuanto al segundo criterio tanto las vas de acceso al conocimiento como los mecanismos para su produccin y validacin no pueden ser otros que los sentidos y sus prolongaciones (instrumentos de observacin y medicin), ya que los patrones de regularidad se captan a travs del registro de repeticiones de eventos. El conocimiento, entonces, es un acto de descubrimiento (descubrimiento de patrones de comportamiento de la realidad). Cosas como la medicin, la experimentacin, los tratamientos estadsticos, la instrumentacin refinada, etc., son mecanismos preferidos. EL ENFOQUE RACIONALISTA-DEDUCTIVO De acuerdo al primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del conocimiento cientfico el diseo de sistemas abstractos dotados de alto grado de universalidad que imiten los procesos de generacin y de comportamiento de una cierta realidad. Segn esto, el conocimiento es ms un acto de invencin que de descubrimiento. En el segundo criterio de clasificacin, lo que se obtiene es una consecuencia de lo anterior: tanto las vas de acceso al conocimiento como los mecanismos para su produccin y validacin estn dados por la razn Por tanto, es el mtodo deductivo, sustentado en el poder de los razonamientos, el sistema de operaciones privilegiado dentro de este enfoque. Cosas como las modelaciones lgico-formales, las bsquedas a partir de abstracciones matemticas, los sistemas de razonamiento en cadena, etc., son mecanismos altamente preferidos. EL ENFOQUE INTROSPECTIVO-VIVENCIAL De acuerdo al primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del conocimiento las interpretaciones de los simbolismos socioculturales a travs de los cuales los actores de un determinado grupo social abordan la realidad (humana y social, fundamentalmente). En este enfoque el conocimiento es un acto de comprensin. El papel de la ciencia es concebido como mecanismo de transformacin y emancipacin del ser humano y no como simple mecanismo de control del medio natural y social. Se hace nfasis en la nocin de sujeto y de realidad subjetiva, por encima de la nocin de objeto o de realidad objetiva. En cuanto al segundo criterio de clasificacin (lo que conciben como vas de acceso, produccin y legitimacin del conocimiento), en este enfoque se tiene la conviccin de que la va ms apropiada para acceder al conocimiento es una especie de unin entre el sujeto investigador y su objeto de estudio, una especie de identificacin sujeto-objeto, tal que el objeto pase a ser una experiencia vivida, sentida y compartida por el investigador. Cosas como la interpretacin hermenutica, la convivencia y desarrollo de experiencias socioculturales, los anlisis dialcticos, las intervenciones en espacios vivenciales y en situaciones problemticas reales, los estudios de casos, etc., son aparatos de trabajo altamente preferidos dentro de este enfoque.

Pgina 10