Fortalecimiento Gremial

37

description

Fortalecimiento Gremial

Transcript of Fortalecimiento Gremial

Page 1: Fortalecimiento Gremial

1

Page 2: Fortalecimiento Gremial

2

Avances y desafíos para la Psicología en América Latina

Documento elaborado por

Germán Gutiérrez Vicepresidente – Colegio Colombiano de Psicólogos

Maria Luisa Ramírez Subdirección Desarrollo Gremial y Asuntos Internacionales

© Colegio Colombiano de Psicólogos

Bogotá, Colombia, 2016

Page 3: Fortalecimiento Gremial

3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 04

ORGANIZACIONES ................................................................................................................................. 08

Organizadores Locales ................................................................................................................... 09

Cooperación Internacional - Auspicio ............................................................................................. 10

Cooperación Internacional - Colaboración ...................................................................................... 11

COMITÉS .................................................................................................................................................. 12

Comité Académico Nacional ........................................................................................................... 13

Comité Académico Regional ........................................................................................................... 15

FORTALECIMIENTO GREMIAL ................................................................................................................ 16

Programa de Fortalecimiento Gremial ........................................................................................... 17

Entidades Participantes ................................................................................................................... 18

MESAS DE TRABAJO .............................................................................................................................. 20

Capacidades Organizativas ............................................................................................................. 21

Calidad Formativa y Profesional .................................................................................................... 24

Impacto Social ................................................................................................................................. 28

Visibilidad Internacional .................................................................................................................. 31

Conclusiones ................................................................................................................................... 34

DECLARACIÓN ........................................................................................................................................ 36

Declaración de Armenia, Colombia ................................................................................................. 37

Page 4: Fortalecimiento Gremial

4

INTRODUCCIÓN

Page 5: Fortalecimiento Gremial

5

Los países en la región de América Latina muestran una variabilidad amplia en términos de su

desarrollo científico y profesional, estatus legal, roles sociales y reconocimiento de la Psicología.

Algunos tienen una larga historia y fortaleza en estas áreas, mientras que otros están iniciando un

proceso de consolidación institucional, calidad en el entrenamiento y reconocimiento de la

sociedad. De manera creciente se espera que los psicólogos en América Latina respondan a

necesidades de servicios psicológicos relacionados con asuntos de salud, falta de oportunidades

educativas, desigualdad social, así como diferentes tipos de violencia, entre otros, que afectan a la

mayor parte de países de la región. 1

La capacidad de la comunidad psicológica para responder adecuadamente a estas demandas puede

ser en ocasiones limitada por la disponibilidad de recursos y por factores estructurales, falta de

reconocimiento legal y la baja participación de los psicólogos en los aspectos políticos y técnicos de

la formulación de políticas públicas y desarrollo de programas.

La Unión Internacional de Ciencia Psicológica (IUPsyS), la Asociación internacional de Psicología

Aplicada (IAAP) y la Asociación Internacional de Psicología Transcultural (IACCP) han reconocido la

necesidad de consolidar estos y otros procesos que fortalezcan el papel de la psicología en diversas

sociedades alrededor del mundo y se ha desarrollado un programa de fortalecimiento de

capacidades (capacity building) para cumplir con objetivos derivados de esta necesidad. Así, en 2014

propusieron al Colegio Colombiano de Psicólogos organizar la 1ª Conferencia Regional

Latinoamericana de Psicología. En el pasado, congresos regionales similares se han organizado en

China (1995), Sur África (1999), India (2001), Emiratos Árabes (2003), Tailandia (2005), Jordania

(2007), Bulgaria (2009), Bahamas (2011) y Uganda (2013).

Esta no es la primera reunión en abordar asuntos organizacionales de la Psicología profesional en la

región. Organizaciones nacionales y regionales han promocionado varias reuniones con resultados

importantes. Por ejemplo, la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), la Federación

Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP), la red "SINERGIA", creada por la Asociación

para el Avance de la Ciencia Psicológica, han fomentado un entendimiento común y han sugerido

cursos de acción. Los resultados, sin embargo, no han sido sostenidos y en consecuencia, es

necesaria una respuesta más sistematizada. Adicionalmente, la participación en estas reuniones ha

sido principalmente de los países más desarrollados en la región (en términos de psicología) y un

amplio número de países no han podido participar por razones diversas de tipo financiero u

organizativo.

1 Gutiérrez, G. & Ramírez, M. L. (2015). El Colegio Colombiano de Psicólogos en el contexto internacional. Noticolpsic, 6, 8-10. Ver en http://www.colpsic.org.co/aym_image/files/NotiColpsic%202015.pdf.

Page 6: Fortalecimiento Gremial

6

Bajo el auspicio de IUPsyS y con la colaboración de IAAP e IACCP, se llevó a cabo la 1ª Conferencia

Regional Latinoamericana de Psicología en el marco del Congreso Colombiano de Psicología

organizados por el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) y la Asociación Colombiana de

Facultades de Psicología (Ascofapsi) en Armenia, Colombia, los días 2 al 5 de septiembre de 2015.

Alrededor de 2.400 participantes de Colombia y 23 países a nivel regional e internacional

participaron en este evento. Aparte de Latinoamérica, participaron psicólogos de Alemania,

Canadá, China, España, Estados Unidos, India, Japón, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía. El programa

académico incluyó cerca de 800 presentaciones entre conferencias nacionales e internacionales

(60), debates (10), simposios (71), mesas de trabajos libres (54) y carteles (317), que reflejan la

producción académica de universidades y otras organizaciones gubernamentales y no-

gubernamentales.

La Agenda de Fortalecimiento de Capacidades Gremiales (Capacity Building) se llevó a cabo durante

el Congreso y buscaba identificar las capacidades, necesidades y retos actuales de la psicología en

cada país. A través de un proceso de colaboración entre organizaciones, se buscaba plantear

acciones específicas que promuevan procesos organizacionales, gremiales y de representación en

favor de su desarrollo y consolidación.

Antes de la conferencia los representantes recibieron materiales de referencia relacionados con los

temas de cada una de las mesas de trabajo. Por ejemplo, recibieron el reporte del Proyecto

Internacional de Competencias en Psicología, artículos de historia de las organizaciones

profesionales en la región y material de referencia sobre la metodología de la reunión.

No adoptamos nociones preconcebidas acerca de la región. Consideramos importante permitir a los

países definirse a sí mismos como parte de Latinoamérica. Invitamos a líderes de los países de

América Latina continental y algunos países del Caribe que se definen como latinoamericanos. En

los casos en que se reconoce una sola organización como representativa del gremio, ésta fue

invitada, pero en muchos casos, más de una organización nacional fue invitada. Colpsic financió la

participación de aquellos líderes que no contaban con los recursos de sus organizaciones para

hacerlo

Representantes de 16 países de Latinoamérica pertenecientes a cerca de 40 entidades se reunieron

en este espacio para propiciar un escenario inicial de reconocimiento de similitudes y diferencias,

identificar sus capacidades, limitaciones y desafíos particulares, examinar las estrategias de

colaboración para la creación de nuevas capacidades y plantear acciones conjuntas. Se desarrollaron

mesas de trabajo en torno a temáticas pertinentes para la psicología de la región: desarrollo de

capacidades organizacionales, aseguramiento de la calidad de la formación y del desempeño

profesional del psicólogo, impacto social, y visibilidad internacional.

Page 7: Fortalecimiento Gremial

7

Se adaptó una metodología a partir de los objetivos planteados por IUPsyS para el programa de

“capacity building”2 y las estrategias del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD, 2009)3 consistente en:

1) Identificar e involucrar a los actores. Se llevó a cabo una tarea de identificación de líderes y

organizaciones regionales en Psicología, que cumplen funciones de representación gremial.

En los casos en los que esto no fue posible, se identificaron otros líderes que han cumplido

funciones relacionadas.

2) Reconocer y diagnosticar capacidades. Dada la amplia variabilidad en desarrollo de

capacidades en la región, esta etapa permitió contextualizar los siguientes puntos de la

estrategia que se desarrolló.

3) Identificar necesidades. Siguiendo el punto anterior, se identificaron algunas necesidades de

orden local y otras de orden regional. La identificación del nivel es esencial para poder

responder a ellas de manera efectiva.

4) Proponer iniciativas y acciones. Se le pidió a los participantes proponer acciones realistas,

realizables en un plazo y con recursos razonables, y finalmente ser medibles, considerando

que en un futuro estas propuestas pueden y deben ampliarse para mostrar un crecimiento

en el programa de capacidades.

5) Hacer seguimiento y evaluación de las acciones realizadas. Se considera que el grupo de

trabajo y en particular los coordinadores harán seguimiento de las acciones propuestas.

Las mesas fueron organizadas con base en criterios de experticia, interés expresado por los

participantes y la búsqueda de un balance regional. En cada mesa, dos coordinadores expertos en

la temática sirvieron como organizadores de la discusión y dos voluntarios realizaron la relatoría. Se

llevaron a cabo dos sesiones por mesas temáticas y la reunión final consistió en una plenaria en la

que participaron todos los asistentes al evento de fortalecimiento gremial. Tanto las mesas como la

plenaria contaron con traducción simultánea Español-Inglés-Español para facilitar la participación

de los no-hispano-hablantes.

A partir de las conclusiones de la sesión plenaria, se elaboró la “Declaración de Armenia-Colombia”.

2 http://www.iupsys.net/files/events-assets/Strategic%20Planning%20for%20Capacity%20Building%20Report%202011.pdf 3 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009). Desarrollo de capacidades: texto básico del PNUD. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/library/capacity-development/spanish/Capacity_Development_A_UNDP_Primer_Spanish.pdf

Page 8: Fortalecimiento Gremial

8

ORGANIZACIONES

Page 9: Fortalecimiento Gremial

9

ORGANIZADORES LOCALES

Colegio Colombiano de Psicólogos – Colpsic

Presidente

Claudia María Sanín Velásquez

Miembros Consejo Directivo Nacional

Leonidas Castro Camacho

Germán Gutiérrez Domínguez

Olga Lucía Hoyos de los Ríos

Andrés Manuel Pérez Acosta

Martha Leonor Restrepo Forero

José María Rodríguez Valderrama

Juan Diego Tobón Lotero

Nancy Marina Vargas Espinosa

Asociación Colombiana de Facultades de Psicología – Ascofapsi

Junta Directiva Ascofapsi

Presidente

Gonzalo Tamayo Giraldo

Dirección Ejecutiva Nacional

Martha Restrepo Forero

Vicepresidente

Diego Efrén Rodríguez Cárdenas

Presidente Saliente

Juan de Jesús Guerrero Guerrero

Secretaria

Liliana Quiñonez Torres

Tesorera

Nohelia Hewitt Ramírez

Vocal

Diego Alveiro Restrepo Ochoa

Page 10: Fortalecimiento Gremial

10

COOPERACIÓN INTERNACIONAL-AUSPICIO

Unión Internacional de Ciencia Psicológica –IUPsyS

Comité Ejecutivo

Directivos

Presidente

Saths Cooper (Sudáfrica)

President Saliente

Rainer K. Silbereisen (Alemania)

Vice Presidente

Tor Levin Hofgaard (Noruega)

Secretaria-General

Ann Watts (Sudáfrica)

Tesorero

Michel Sabourin (Canadá)

Miembros

Oscar A. Barbarin (EE.UU.)

Laura Hernández-Guzmán (México)

Pascal Huguet (Francia)

Pam Maras (Reino Unido)

Janak Pandey (India)

Alicia Salvador (España)

Kazuo Shigemasu (Japón)

Gonca Soygüt (Turquía)

Ava Thompson (Bahamas)

Jianxin Zhang (China)

Page 11: Fortalecimiento Gremial

11

COOPERACIÓN INTERNACIONAL- COLABORACIÓN

Asociación Internacional de Psicología Aplicada- IAAP

Comité Ejecutivo

Presidente

Janel Gauthier (Canadá)

Presidente Electo

Christine Roland-Levy (Francia)

Presidente Saliente

José M. Peiró (España)

Secretario General

Buxin Han (China)

Tesorera

Lourdes Munduate (España)

Coordinador de Tecnología de la Información

Milton D. Hakel (EE.UU.)

Coordinador de Divisiones

Lyn Littlefield (Australia)

Coordinador de Comunicaciones

Christina Sue-Chan (Hong Kong)

Asociación Internacional para la Psicología Transcultural - IACCP

Consejo Ejecutivo

Presidente

Patricia Greenfield (EE.UU.)

Presidente Saliente

Yoshi Kashima (Australia)

Presidente Electo

Fons van de Vijver (Holanda)

Secretario General, Webmaster

William Gabrenya (EE.UU.)

Tesorera

Sharon Glazer (EE.UU.)

Secretario General Adjunto

David Lackland Sam (Noruega)

Page 12: Fortalecimiento Gremial

12

COMITÉS

Page 13: Fortalecimiento Gremial

13

COMITÉ ACADÉMICO REGIONAL

Organización Agenda Regional

Germán Gutiérrez Domínguez (Coordinación General)

Universidad Nacional de Colombia

Wilson López López

Pontificia Universidad Javeriana

María Luisa Ramírez Rodríguez

Colegio Colombiano de Psicólogos - Colpsic

Asistencia y Relatorías - Voluntarios

Angélica Rodríguez Romero

Universidad de San Buenaventura - Ibagué

David Esteban Aponte Silva

Universidad de San Buenaventura- Medellín extensión Ibagué

Santiago Arboleda Ocampo

Universidad Católica de Colombia- Pereira

Valentina Bedoya Cadavid

Universidad de Manizales

Carlos Andrés López Benavidez

Universidad de San Buenaventura- Medellín

Blanca Nubia Osorio Buitrago

Universidad Antonio Nariño - Armenia

Luisa Daniela Pérez Marín

Universidad de Manizales

Manuela Rocha Ruíz

Universidad de San Buenaventura – Cali

Page 14: Fortalecimiento Gremial

14

Enlaces del Congreso Regional Latinoamericano de Psicología

Ava Thompson (Bahamas)

Unión Internacional de Ciencia Psicológica –IUPsyS

José María Peiró (España)

Asociación Internacional de Psicología Aplicada- IAAP

Patricia Greenfield (EE.UU.)

Asociación Internacional para la Psicología Transcultural - IACCP

Miembros del Comité Académico Regional

Rubén Ardila (Colombia)

Ezequiel Benito (Argentina)

Guillermo Bernal (Puerto Rico)

Alma Guisela Cárcamo Duarte (Guatemala)

Sandra Castañeda (México)

Ricardo Gorayeb (Brasil)

Hugo Klappenbach (Argentina)

Silvia Koller (Brasil)

Omawole Amerulu Marshall (República de Guyana)

Milagros Méndez (Puerto Rico)

Luis Alfredo Padilla-López (México)

Roberto Prado-Alcalá (México)

Alexis Lorenzo Ruiz (Cuba)

Marion Schulmeyer (Bolivia)

Page 15: Fortalecimiento Gremial

15

COMITÉ ACADÉMICO NACIONAL

Dirección del Comité Académico Nacional

Martha Leonor Restrepo Forero

Asociación Colombiana de Facultades de Psicología - Ascofapsi

Miembros del Comité Académico Nacional

María Constanza Aguilar Bustamante

Universidad Santo Tomás de Aquino

Claudia Caycedo Espinel

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Germán Gutiérrez Domínguez

Universidad Nacional de Colombia

Alba Lucía Moreno Vela

Universidad Piloto de Colombia

Edwin Yair Oliveros Ariza

Fundación Universitaria Los Libertadores

Julio Ponce de León

Universidad El Bosque

Diana Rodríguez Charry

Universidad Externado de Colombia

María Clara Rodríguez de Bernal

Colegio Colombiano de Psicólogos - Colpsic

Carlos Guillermo Vargas Ordóñez

Universidad Católica de Colombia

Page 16: Fortalecimiento Gremial

16

FORTALECIMIENTO

GREMIAL

Page 17: Fortalecimiento Gremial

17

PROGRAMA FORTALECIMIENTO GREMIAL

El Programa de Fortalecimiento Gremial busca estimar las capacidades gremiales de los países

latinoamericanos mediante la colaboración entre diversas organizaciones nacionales y regionales.

Se centra en identificar las necesidades y retos actuales de la psicología en cada país y se busca

promover procesos organizacionales, gremiales y de representación que conduzcan al crecimiento

de la psicología en la región.

El propósito de las reuniones de las mesas de trabajo fue propiciar un encuentro con los líderes de

la región para promover el fortalecimiento de las capacidades gremiales en cada uno de los países

latinoamericanos. Es así como 74 participantes representantes de múltiples organizaciones y países,

16 de Latinoamérica y 10 de otras regiones, se reunieron durante este espacio en torno al desarrollo

de 4 grupos de trabajo con temáticas diversas.

Durante el desarrollo de las mesas de trabajo, se propició un escenario de reconocimiento de las

convergencias y divergencias en los países participantes con respecto a sus capacidades,

necesidades y problemáticas para posteriormente plantear acciones conjuntas que favorezcan el

fortalecimiento de la psicología en la región.

Se realizó una declaración que consolidó las conclusiones, acuerdos y compromisos necesarios para

dar continuidad a este trabajo en el ámbito nacional y regional.

Países participantes de América Latina

Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela.

Países participantes de otras regiones

Alemania, Canadá, China, España, Estados Unidos, India, Japón, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía.

País Organizador: Colombia

Ciudad: Armenia

Lugar: Armenia Hotel – Avenida Bolivar 8-67

Fecha: 2, 4 y 5 de septiembre de 2015

Page 18: Fortalecimiento Gremial

18

ENTIDADES PARTICIPANTES

ALCANCE / PAÍS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES

INTERNACIONAL International Union of Psychological Science (IUPsyS)

International Association of Applied Psychology (IAAP)

International Association for Cross-Cultural Psychology (IACCP)

REGIONAL Sociedad Interamericana de Psicología (SIP)

Federación iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP)

Caribbean Alliance of National Psychological Associations (CANPA)

NACIONAL

Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC)

Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP)

Bolivia Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA)

Brasil A Sociedade Brasileira de Psicologia (SBP)

Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS)

Chile Universidad de Concepción (UDEC)

Universidad de Santiago de Chile (USACH)

Colombia Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC)

Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI)

Fundación para el Desarrollo Integral en Género y Familia (GENFAMI)

Fundación Universitaria Los Libertadores

Fundación Universitaria Konrad Lorenz (KLFU)

Institución Universitaria CESMAG

Universidad Simón Bolívar

Universidad Metropolitana

Costa Rica Psicología Consejo Editorial (Revista Costa Rica )

Cuba Sociedad Cubana de Psicología

Ecuador Asociación Ecuatoriana de Psicólogos

España Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP)

Estados Unidos American Psychological Association (APA)

Center for Disease Control (CDC)

Davidson College

University of Illinois at Chicago (UIC)

University of Oklahoma (OU)

University of Tennessee (UTK)

Page 19: Fortalecimiento Gremial

19

El Salvador Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA)

Guatemala Colegio de Psicólogos de Guatemala

México Sociedad Mexicana de Psicología (SMP)

Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología

(CNEIP)

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Paraguay Sociedad Científica Paraguaya de Psicología (SPPs)

Perú Colegio de Psicólogos de Perú

Sociedad Peruana de Evaluación Psicológica ( SPEP)

Puerto Rico Universidad de Puerto Rico (UPR)

Venezuela Federación de Psicólogos de Venezuela (FPV)

Page 20: Fortalecimiento Gremial

20

MESAS DE TRABAJO

Page 21: Fortalecimiento Gremial

21

CAPACIDADES ORGANIZATIVAS

Coordinadores

Ezequiel Benito (Argentina)

Claudia María Sanín Velásquez (Colombia)

Participantes

María Constanza Aguilar (Colombia)

Jorge Luis Escobar (Ecuador)

Silvia H. Koller (Brasil)

Doris Montoya Farro (Perú)

Alba Maritza Ochoa (Guatemala)

Cristhian Rodríguez Neyra (Perú)

Odir Rodríguez-Villagra (Costa Rica)

Michel Sabourin (Canadá)

Antonio Samaniego (Paraguay)

Francisco Santolaya Ochando (España)

Rainer K. Silbereisen (Alemania)

Karl Swain (Sudáfrica)

Ava Thompson (Bahamas)

Ann Watts (Sudáfrica)

Guillermo Enrique Yaber Oltra (Venezuela)

Alejandro Zalce (México)

Objetivos

Esta mesa de trabajo fue convocada en el continuo de una serie de encuentros previos que

tuvieron lugar en Buenos Aires (octubre de 2014) y Lima (julio de 2015). Los objetivos

propuestos fueron: identificar el estado actual y el desarrollo de las organizaciones gremiales

en la región (reconocimiento), intercambiar experiencias de las diversas organizaciones

(construcción), buscar estrategias de crecimiento local y regional (desarrollo), identificar

modos de mejorar las organizaciones a través de la evaluación de elementos de las

organizaciones (evaluación), generar recursos compartidos entre organizaciones y crear

estrategias de crecimiento desde los recursos existentes de cada organización en el ámbito

local y regional (sinergia).

Page 22: Fortalecimiento Gremial

22

Capacidades

Se reconoce la presencia de organizaciones de gran capacidad operativa, gremial y científica

que han logrado alcanzar altos índices de representación de los psicólogos locales, lo que

demuestra la capacidad potencial de desarrollo organizacional.

Se identifican organizaciones regionales con las que es posible una interacción productiva en

la promoción del desarrollo de organizaciones locales de representación gremial.

Problemáticas identificadas

Se reconocieron las siguientes problemáticas en la región: el desarrollo heterogéneo de las

organizaciones, la presencia de países en donde el desarrollo organizacional enfrenta

obstáculos políticos que restringen su capacidad operativa y su sustentabilidad. Asimismo,

se identifica la ausencia de información sistematizada, centralizada y actualizada sobre el

estado de la psicología regional.

Acciones propuestas

Las propuestas buscan impulsar y mejorar los modelos de gobernanza de cada asociación y

facilitar procesos de desarrollo. Se especifican cuatro metas operativas para el plan de acción

delimitadas en unas temáticas generales:

Estructura, financiación y funcionamiento de organizaciones gremiales

Compartir información sobre las organizaciones e identificar puntos en común y

diferencias de los modelos organizativos y referencias para evaluar ventajas y desventajas.

Observatorio de la Psicología en América Latina

Establecer un observatorio virtual que recoja información e indicadores sobre organizaciones

gremiales, profesionales y académicas, que permitan la consulta, el seguimiento de metas y

logros de dichas organizaciones.

Constitución de un grupo gestor

Crear un grupo gestor estable a nivel regional para el seguimiento de estas iniciativas, lo que

conlleva a desarrollar documentos de soporte sobre la importancia del proyecto, solicitar

apoyo institucional para la participación activa y extender el grupo de apoyo a nivel local.

Formación en liderazgo gremial

Desarrollar acciones específicas para la formación en liderazgo para los psicólogos dentro de

organizaciones y para potenciales líderes, en diversos niveles (e.g., político, administrativo).

Page 23: Fortalecimiento Gremial

23

Comentarios adicionales

Durante la reunión se compartieron temas vinculados al desarrollo disciplinar con unas

preguntas orientadoras para el grupo.

Representación profesional: problemas para la representación de psicólogos en cada país.

¿Cuál es la representación de la sociedad sobre los psicólogos? ¿Qué otros profesionales

ejercen dentro del campo profesional de la psicología sin pleno derecho? ¿Qué estrategias de

posicionamiento podrían pensarse para consolidar la profesión dentro de cada país?

Fortalecimiento institucional: creación de herramientas de evaluación con respecto a metas

y competencias organizacionales.

¿Cómo podemos desarrollar mejor los objetivos, planes estratégicos, misión y visión de

nuestras organizaciones? ¿Qué estratégicas de autoevaluación pueden desarrollarse para

medir el grado de avance? ¿De qué modo lograríamos disponer de evidencia concreta sobre

nuestra calidad organizacional?

Gobernanza: con respecto a la estructura y funciones.

¿Contamos con modelos eficientes para nuestro funcionamiento organizacional? ¿Qué

referencias podemos conocer de otras organizaciones para implementar en las propias? ¿Qué

formato de gobernanza manejamos? ¿Existe una presidencia extendida? ¿La organización

cuenta con áreas ejecutivas?

Liderazgo: con referencia a estímulos de vocaciones organizacionales.

¿En qué situación se encuentran nuestras organizaciones respecto del recambio

organizacional? ¿Estamos desarrollando estrategias activas de fomento de las vocaciones

organizacionales? ¿Qué aproximaciones comunes podríamos llevar adelante (por ejemplo,

cursos o workshops para líderes)? ¿Tienen nuestros presidentes acceso a formación que los

ayude a potenciar sus capacidades de liderazgo?

Page 24: Fortalecimiento Gremial

24

CALIDAD FORMATIVA Y PROFESIONAL

Coordinadores

Claudia Caycedo Espinel (Colombia)

Marion Katherine Schulmeyer Dávalos (Bolivia)

Participantes

Fabricio Balcazar (Colombia / EE.UU)

Oscar A. Barbarin (EE.UU.)

Alfredo Barrientos Carbajo (Perú)

Ryan Blucker (EE.UU.)

Juan Carlos Canga (Venezuela)

Carlos Contreras (Colombia)

Jaime Luis Díaz Granados (EE.UU.)

Alejandro DÍaz Mujica (Chile)

Linda Escorcia (Colombia)

Kristina Gordon (EE.UU.)

Laura Hernández-Guzmán (México)

Yadira Martínez de Biava (Colombia)

Edwin Yair Oliveros (Colombia)

María Soledad Rivas Lirbina (Perú)

María Clara Rodríguez Bernal (Colombia)

Alexis Lorenzo Ruíz (Cuba)

Rosario Valdés Caraveo (México)

Objetivos

El objetivo principal de esta mesa fue identificar las capacidades y necesidades de la región

con respecto a la calidad de la formación y desempeño profesional de los psicólogos en

contextos variados. La discusión se centró en los procesos de certificación nacional e

internacional, antecedentes, condiciones normativas y problemas de los mismos. Se realizó

una discusión en torno a los programas de acreditación conocidos, para plantear acciones

concretas y generar un desarrollo de iniciativas enfocadas al mejoramiento en la calidad de

la formación.

Page 25: Fortalecimiento Gremial

25

Capacidades

Hay un reconocimiento de la importancia de la existencia de sistemas de aseguramiento de

la calidad que puedan ser vinculados a la formación de los psicólogos. Existe una variedad de

sistemas de control de calidad en la región, pero en general se identifican dos niveles: (1) nivel

de apertura de un programa, que en algunos países se otorga sin requerimientos o exigencias

de calidad mínima y en otros demanda de la institución unas condiciones mínimas de calidad

que son certificadas por el Estado mediante un sistema de revisión por pares académicos que

verifican su cumplimiento. (2) nivel de acreditación de alta calidad que es llevado a cabo por

una entidad pública o privada, con un sistema de criterios de calidad, revisión por pares

independientes y reconocimiento de la sociedad y la comunidad académica. Este nivel se ha

extendido a sistemas de acreditación internacional, que en unos pocos casos se ha realizado

mediante acuerdos bi-nacionales.

Adicionalmente, en la región se han establecido sistemas de certificación de calidad del

ejercicio profesional. Dichos sistemas son variados y están apoyados en leyes de práctica y

de protección del ejercicio profesional. Se evidencia también un desarrollo de iniciativas a

nivel local, regional y mundial, dirigidas a plantear competencias básicas y en algunos casos

avanzadas de la práctica profesional que pueden ser conciliadas con los proyectos

internacionales vigentes sobre competencias profesionales. En particular, el proyecto

internacional de Competencias en Psicología (IPCP) ofrece una oportunidad para dicha

conciliación en diversos niveles de desarrollo de esta tarea. Asimismo, se han desarrollado

iniciativas a nivel regional e internacional de aseguramiento de la calidad de la formación

(e.g., Mercosur).

Necesidades

Se identifica una desigualdad en los procesos de formación en la región. Dicha desigualdad

refleja otros procesos relacionados con el desarrollo de la psicología como el estado de la

investigación, la legislación regulatoria y de reconocimiento de la profesión y las condiciones

presupuestales y económicas de los países. Sin embargo, es posible y necesario promover un

crecimiento de la disciplina y la profesión en algunos países mediante estrategias de

cooperación regional.

Se requiere que la formación actual y futura responda a los cambios de la sociedad para que

el psicólogo tenga las herramientas necesarias para el desempeño de calidad en diversos

ámbitos de acción profesional. A partir de esto, surge la necesidad de identificar las

competencias que deben tener los profesionales para desempeñarse con relación a las

demandas y exigencias sociales y conciliarlas con las competencias formativas ofrecidas en

Page 26: Fortalecimiento Gremial

26

los programas de pregrado y posgrado. Es necesario llevar a cabo un análisis de los resultados

de los proyectos de competencias formativas (e. g., Proyecto Tuning para América Latina) y

su relación con los proyectos de competencias profesionales (e. g., IPCP) a fin de comprender

y disminuir la brecha entre estos niveles, lograr un balance entre lo básico y aplicado en la

formación del psicólogo y llevar a cabo ajustes curriculares que respondan a estas

necesidades.

A nivel regional, se requiere de asesoría técnica a países sin sistemas regulatorios de calidad

formativa o en etapas iniciales de procesos de mejoramiento o acreditación de la calidad. Se

requiere igualmente iniciar una discusión sobre la necesidad y viabilidad de un modelo

regional de acreditación que promueva la calidad formativa de los psicólogos para el

contexto de América Latina.

Se acuerda que el sistema de certificación de la calidad de los programas de formación, debe

estar acompañado de un sistema de certificación del ejercicio profesional, tanto en un nivel

básico, como en niveles más especializados en ámbitos diversos (e. g., salud, sistema legal,

educación, etc.). Dicho sistema debe ser independiente del sistema formativo y debe ofrecer

las garantías sobre la calidad del ejercicio profesional, no solo en su nivel de entrada, sino de

manera continua a lo largo de la vida profesional de los psicólogos.

Problemáticas identificadas

Se estima que hay aproximadamente 1.500 programas de psicología en Latinoamérica. Se

reconoce que hay múltiples ofertas académicas en la región; sin embargo, los programas que

cuentan con requisitos mínimos verificados por el Estado son limitados, lo cual se convierte

en una problemática para la sociedad dado que incide en aspectos como el aseguramiento

de los servicios psicológicos de calidad, la imagen pública y reconocimiento social de la

psicología y la movilidad de psicólogos a nivel internacional, entre otros.

Se reconoce que la formación en psicología no corresponde a los problemas de la región y

que la especialización de psicólogos en ciertas áreas es insuficiente, lo que podría indicar

limitaciones en la relevancia y una falta de aseguramiento de la calidad en el ejercicio

profesional en dicha áreas.

Los sistemas de aseguramiento de calidad formativa y del ejercicio profesional no están

presentes en todos los países de la región.

Se señala que en su forma actual en la región, los programas de educación a distancia (virtual)

no ofrecen garantías para la formación en competencias adecuadas para que un egresado

logre ejercer con los criterios de calidad profesional requeridos.

Page 27: Fortalecimiento Gremial

27

Acciones propuestas

Observatorio de la Psicología en América Latina

El Observatorio debe incluir información sobre las asociaciones nacionales y regionales de

acreditación, los programas de psicología en cada país, sus características, los alcances y

límites de la profesión.También se busca un proceso de comunicación efectiva para el

conocimiento de buenas prácticas e información de formación y calidad.

Promoción de la Calidad Formativa

Promover alternativas para la promoción de la calidad formativa de programas de psicología

en países con sistemas de control de calidad y acreditación con un alcance limitado. Un

sistema de apoyo regional, permitiría a los programas de dichos países adoptar criterios y

estrategias de mejoramiento de la calidad. En el largo caso se consideraría iniciar un plan de

certificación de la calidad en la región, a partir de un modelo de autoevaluación y evaluación,

basados en la investigación y la experiencia de países con procesos consolidados.

Así mismo, se busca fomentar el desarrollo de criterios de cualificación y certificación para

los programas de psicología de universidades a distancia.

Apoyo de Sistemas de Competencias

Fomentar el desarrollo de sistemas de competencias básicas y avanzadas a nivel local y

regional, a partir de modelos internacionales, regionales y locales sobre requerimientos para

el ejercicio efectivo de la profesión en múltiples escenarios de la psicología.

Comentarios adicionales

Se busca incrementar la participación en políticas públicas que incidan en la práctica

profesional, en colaboración con organizaciones nacionales, regionales e internacionales.

Page 28: Fortalecimiento Gremial

28

IMPACTO SOCIAL

Coordinadores

Mauricio Gaborit (El Salvador)

Aldemar Parra Espitia (Colombia)

Participantes

Alejandro Baquero Sierra (Colombia)

Rolando Díaz-Loving (México)

Vicenta Esteve Biot (España)

Carlos González López Rivera (Perú)

Diana Leyva (EE.UU.)

Pam Maras (Reino Unido)

Ingrid Mellado Hoyos (Perú)

Isabel Reyes Lagunes (México)

Janak Pandey (India)

José María Peiró Silla (España)

María Victoria Pérez (Chile)

Jaime Luis Samudio Díaz (Colombia)

Kameron Sheats (EE.UU.)

Kazuo Shigemasu (Japón)

Gonca Soygüt Pekak (Turquía)

Yolanda Suárez-Balcázar (Colombia/ EE.UU.)

Erika Veloza (Colombia)

Objetivos

Se plantea reconocer que la formulación de políticas públicas constituye un ejercicio

científico, que acarrea intereses extra-teóricos como la población, la economía, la política,

entre otros y que los psicólogos tienen un rol en dicho proceso. Esta mesa de trabajo se

enfocó en delimitar el papel de la psicología latinoamericana con respecto a la formulación e

implementación de políticas públicas basadas en evidencia. Su objetivo principal fue

desarrollar un plan de acción que permita a la psicología regional ejercer una influencia en la

construcción de políticas públicas. Se planteó realizar un diagnóstico de la problemática de

la psicología regional, en cuanto a su intervención e impacto en las políticas públicas y lograr

desarrollar acciones para la participación de la psicología en la dinámica política y social de

los diferentes países de la región.

Page 29: Fortalecimiento Gremial

29

Capacidades

En varios países de la región los psicólogos tienen una participación en el desarrollo y

evaluación de políticas públicas, en diversas formas: (1) Son consultados para el desarrollo

de agendas políticas y legislativas; (2) Son funcionarios que cumplen funciones en la

implementación de legislación o políticas públicas; (3) Son consultados por diferentes

entidades estatales para dar respuesta a requerimientos sobre asuntos relacionados con el

bienestar psicológico y social y aspectos delc0mportamiento humano; (4) contribuyen con

investigación que puede apoyar alguno de los procesos anteriores; (5) son ejecutores de las

políticas sobre bienestar y salud.

Necesidades

Las necesidades que se identificaron son: el requerimiento de una nueva información

(catálogo de capacidades organizativas), formación de líderes para incidir en política pública,

criterios relevantes para regular la formación, Interacción entre sociedades nacionales e

internacionales y otros grupos afines. Se enfatiza la necesidad de continuidad y la

formalización de una red derivada del trabajo actual.

Acciones propuestas

El plan de acción propuesto se divide en las siguientes temáticas:

Formación de los psicólogos

Se propone la presentación de una propuesta a organizaciones de programas de psicología

o a los programas mismos, con el fin de incluir en la formación de los psicólogos

conocimiento sobre políticas públicas en cada país y la población a la cual van dirigidas, con

una perspectiva transdisciplinaria y transcultural. La enseñanza de metodología, la

investigación y la evidencia deben corresponder con las realidades regionales para que las

políticas derivadas puedan tener un impacto certero y efectivo en el contexto de aplicación.

También se plantea una formación en comunicación para la política pública, divulgación

científica de la psicología y competencias estratégicas para promover la apropiación social

de la ciencia psicológica. También se plantea incluir en la formación de los psicólogos el

trabajo con comunidades y diversos sectores sociales, en un contexto interdisciplinario.

Incidencia en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas

Se busca Incrementar y cualificar la presencia de los profesionales en psicología en todas las

etapas del ciclo de políticas públicas.

Page 30: Fortalecimiento Gremial

30

Se proyecta la definición de problemáticas y la identificación de campos tales como ejes,

posibles soluciones, responsables y recursos, entre otros. Complementario a esto, se

requiere la identificación de los diferentes espacios políticos y de los tomadores de

decisiones y la formación de canales de diálogo entre la disciplina y los encargados de

formular políticas públicas.

Investigación psicológica en contexto

Se busca promover la investigación en la región latinoamericana más allá de replicar

investigaciones de otras regiones tales como América del Norte, Asia y Europa. Se propone

generar un diagnóstico contextualizado de la región y producir trabajos que tengan un mayor

impacto social. Se plantea realizar una revisión sistemática de la literatura científica para

establecer qué sabemos en psicología, cómo se ha intervenido y qué no se está dando a

conocer en escenarios sociales y políticos.

A través del Observatorio de la Psicología en América Latina, se plantea establecer redes de

investigación, alianzas entre las comunidades y colectivos científicos para articular procesos

de acción y participación, entidades financiadoras y agencias estatales e internacionales con

las cuales es posible el establecimiento de relaciones de política pública.

Se propone un trabajo conjunto de las universidades (públicas y privadas) y colegios de

psicólogos de América Latina para lograr obtener información de las diferentes

problemáticas en cada uno de los territorios con la utilización de instrumentos similares.

Comentarios adicionales

Se busca conformar comunidades de expertos que acerquen las discusiones científicas y

tecnológicas a otros expertos y a la comunidad y sociedad en general para desarrollar

promoción y movilización social y política sobre temas donde la psicología en América Latina

y el Caribe tenga injerencia.

Page 31: Fortalecimiento Gremial

31

VISIBILIDAD INTERNACIONAL

Coordinadores

Wilson López López (Colombia)

Pablo Enrique Vera-Villaroel (Chile)

Participantes

Merry Bullock (EE.UU)

Sandra Castañeda Figueiras (México)

Amanda Clinton (EE.UU.)

Saths Cooper (Sudáfrica)

Janel Gauthier (Canadá)

Ricardo Gorayeb (Brasil)

Buxin Han (China)

Hugo Klappenbach (Argentina)

Silvia Lima (Guatelama)

Jenny Perez (Chile)

Maria Cristina Richaud (Argentina)

Susana Consuelo Roggero (Perú)

Alicia Salvador (España)

José Livia Segovia (Perú)

Antonio Tena Suck (México)

Jianxin Zhang (China)

Capacidades

Algunas organizaciones gremiales de la región tienen una larga tradición de cooperación

internacional, aunque ese no es el caso de todos los países. Existen organizaciones regionales

que tienen el potencial para promover el crecimiento en esta área, pero esto no se ha

realizado de manera sistemática, a pesar de contar con los recursos humanos para hacerlo.

Es posible en este momento promover la comunicación, gracias a las herramientas de

comunicación más eficientes e inmediatas disponibles en la región.

Page 32: Fortalecimiento Gremial

32

Necesidades

Ampliar el conocimiento de la psicología desarrollada de la región en el ámbito internacional

y la presencia de la psicología latinoamericana en contextos internacionales, regionales y

locales, con el objetivo de que dicho reconocimiento se pueda reflejar en mayor cooperación,

asignación de recursos y valoración de la producción académica y profesional de los

psicólogos de la región.

Promover la cooperación tanto a nivel académico como profesional, a fin de hacer un uso

eficiente de los limitados recursos con los que se cuenta en los países de América Latina.

Se requiere tener una mayor y más efectiva presencia en las instancias de decisión

internacional a fin de que las políticas derivadas de dichas instituciones, respondan a las

realidades y necesidades de la psicología en América Latina.

Se requiere una mayor interacción con organizaciones de carácter internacional como OEA,

ONU y otras, que pueden cumplir un papel preponderante en el desarrollo de la psicología y

en su influencia en las sociedades de la región.

Acciones propuestas

El plan de acción propuesto se divide en las siguientes temáticas:

Colaboración entre Organizaciones Locales, Regionales e Internacionales

Se propone facilitar procesos de comunicación entre organizaciones locales, regionales e

internacionales que permitan fortalecer iniciativas de desarrollo gremial. Asimismo, se

plantea buscar mecanismos efectivos para la conectividad entre organizaciones y colegas

tales como reuniones por áreas o redes temáticas. Adicionalmente, se busca propiciar

reuniones entre las organizaciones locales y regionales con el fin de mejorar las sinergias

entre éstas. Esto puede hacerse en colaboración con la Mesa de Capacidades Organizativas.

Se plantea desarrollar acciones que permitan generar colaboración entre investigadores

latinoamericanos y de otras regiones del mundo en torno a temas comunes para la región.

Esto puede hacerse en colaboración con organizaciones regionales como la Sociedad

Interamericana de Psicología (SIP) e internacionales como IAAP e IUPsyS.

Page 33: Fortalecimiento Gremial

33

Se busca aumentar la participación de psicólogos de Latinoamérica en eventos

internacionales, mediante acuerdos con organizaciones que organicen dichos eventos, a fin

de ofrecer tarifas promocionales, especialmente a psicólogos de países de bajos ingresos en

la región.

Formación de Líderes

Facilitar la detección y el desarrollo de formación de líderes latinoamericanos con el objetivo

de tener una mayor y más efectiva presencia en las instancias de decisión internacional que

potencien la psicología Latinoamericana. Esto también debe hacerse en colaboración con la

Mesa de Organizaciones, en lo que concierne al apoyo institucional requerido para que los

liderazgos superen el nivel individual y puedan ofrecer mayor alcance y construcción de

institucionalidad.

Comentarios adicionales

Se resalta que el área de la psicología transcultural no ha sido representada adecuadamente

y que esta área tiene un potencial de desarrollo especialmente importante en la región.

Page 34: Fortalecimiento Gremial

34

CONCLUSIONES

Los participantes en la Reunión de Fortalecimiento Gremial resaltaron la relación entre cada uno de

los ejes temáticos y el desarrollo de políticas públicas. Se reconoce el creciente e importante papel

de la psicología en las sociedades de América Latina y se comprende que una mayor participación

en política pública ligada a la calidad formativa y del ejercicio profesional, al estatus legal y

reconocimiento social de la profesión y a la visibilidad de la psicología como ciencia y como

profesión, es esencial para su desarrollo.

La Psicología ha crecido aceleradamente en la región y esto se manifiesta, entre otras cosas, en el

número de programas de formación, que tiene características explosivas en algunos países y más

moderadas en otros. Sin embargo, este crecimiento a veces ha promovido una contradicción con la

calidad de la formación y en consecuencia, con la calidad de los servicios profesionales prestados

por los psicólogos en diversos ámbitos. Por ello, hay consenso sobre la necesidad de promover

mecanismos y estrategias de aseguramiento de la calidad en esos dos niveles. No existe un único

modelo para cumplir dichos objetivos, pero la interacción entre las organizaciones de la región

puede ayudar a que cada país encuentre un modelo que resulte satisfactorio en relación con su

desarrollo, necesidades y posibilidades legales.

Lo anterior sugiere que una mejora en los sistemas de comunicación y de intercambio no solo

regional sino internacional, apunta en la dirección correcta de este desarrollo. Un reconocimiento

de lo realizado en los países de América Latina tiene quizás un carácter social que tiene un elemento

superficial y otro de mayor profundidad, pero más allá de esto, dicho reconocimiento debe apuntar

a la facilitación de la adopción de estándares de calidad internacional, que son esenciales en un

mundo globalizado como el actual.

Todo lo anterior no es posible si no se cuenta con organizaciones científicas y gremiales con algún

grado de fortaleza. Por ello, buena parte de la tarea derivada del presente proyecto de

fortalecimiento de capacidades gremiales debe apuntar a su construcción y consolidación,

respetando las diferencias existentes entre países de una región tan diversa.

Page 35: Fortalecimiento Gremial

35

Este trabajo solo puede mostrar su eficacia si logra implementar un mecanismo para el seguimiento

de las acciones propuestas por los participantes en las diversas mesas de trabajo. Una de las

funciones de los organizadores es facilitar dicha implementación, pero la función de todos es

continuar su participación en busca del logro de los objetivos propuestos. Para ello, es necesario

hacer una sinergia con organizaciones psicológicas regionales (e. g., SIP, FIAP, CANPA, SINERGIA) e

internacionales (e. g., IUPsyS, IAAP, IACCP), pero también con organizaciones de nivel y alcance más

general (e. g., ONU, OEA).

Finalmente, una de las tareas que sigue para el equipo de gestión es promover el presente

documento tanto entre los individuos y organizaciones participantes, como entre quienes por

diversas razones no pudieron asistir a la 1ª Conferencia Regional Latinoamericana de Psicología y su

Programa de Fortalecimiento Gremial.

Page 36: Fortalecimiento Gremial

36

DECLARACIÓN

Page 37: Fortalecimiento Gremial

37

https://es.surveymonkey.com/r/89RQX87