FORTALEZA 2015 de Palacio de Gobierno

download FORTALEZA 2015 de Palacio de Gobierno

of 70

description

sadsada

Transcript of FORTALEZA 2015 de Palacio de Gobierno

POLICIA NACIONAL DEL PERU

POLICIA NACIONAL DE PER

DIRECCIN DE EDUCACIN Y DOCTRINA POLICIAL

PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD

FORTALEZA 2015

ESCUELA TECNICO SUPERIOR PNP

T A C N A

COPIA N ____PG-PNP/T.MARZO 2015LIMA.PERU.

PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD FORTALEZA 2015

CONTENIDO

1.INFORME SOBRE ESTUDIO Y SEGURIDAD.

2.PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD FORTALEZA 2016

ANEXOS

ANEXO 01:ORGANIZACIN DEL EQUIPO DE DEFENSA.APNDICE A GRUPOS DE DEFENSA PERIMTRICA E INTERIOR.

ANEXO 02:PLANO DE INSTALACIN Y UBICACIN.

ANEXO 03:DISPOSITIVOS Y PLANES DE FUEGO.

ANEXO 04:PLAN CONTRA SABOTAJE.

ANEXO 05:PLAN CONTRA INCENDIO.

ANEXO 06:PLAN DE EVACUACIN.

ANEXO 07:PLAN RECOJO DE PERSONAL.APNDICE A GUA DOMICILIARIA.

ANEXO 08:PLAN CONTRA APAGONES.

ANEXO 09:PLAN CONTRA COCHES BOMBA.DIRECTIVA N 030-DGPNP-EMG-DIPOG-DINT DEL 14MAY1992O/M N 271-92-DGPNP-EMG-DIPOG-DIDT DEL 03JUL1992 ANEXO 10:PLAN CONTRA EMPLEO DE MORTEROS Y LANZA GRANADAS.MEMORANDUN N030-94-DGPNP-CEOPOL DEL 11MAYO1994ANEXO 11:PLAN DE BRIGADAS OPERATIVAS DE DEFENSA CIVIL APENDICE A ORGANIZACIN DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL.

ANEXO 12:PLAN DE INUTILIZACIN DEL ARMAMENTO

ANEXO 13:PLAN DE RESPUESTA EN CASO DE LA TOMA DE LOCALES POLICIALES CUANDO PERSONAL PNP SE VEA DESBORDADO EN SU CAPACIDAD DE CONTRARRESTARLAS.MEMORANDUN N166-2005-DGPNP-CEOPOL-P2 DEL 04OCT2005ANEXO 14:PLAN MEDIDAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES Y EQUIPOS INFORMATICOSPLAN DE CONTRAINTELIGENCIA N 01-2008-DIRIN-PNP/DIVCON-COBRA DE MAYO2006ANEXO 15:DIRECTIVA N30-DGPNP-EMG-DIPOG DEL 14 MAYO 1992

ANEXO 16:HOJA DE DISTRIBUCIN.

INFORME SOBRE ESTUDIO DE SEGURIDAD

ASUNTO :Emite Informe sobre Estudio de Seguridad de las instalaciones de Palacio de Gobierno del Per.

I. GENERALIDADES

A. Con Directiva Nro.008-87-DG/EMG-PNP del 27NOV2014, el comando de la PNP. Dispone la elaboracin del Plan de Seguridad Alterno de Palacio de Gobierno ESO PNP, a fin de optimizar las medidas de Seguridad.

B. El 10JUN2014, se realiz el estudio de seguridad del local de Palacio de Gobierno, posteriormente se llev a cabo el segundo estudio de Seguridad de las mismas, contando con un efectivo policial Cuatrocientos ochenta (480) .

C. Dicho efectivos de servicio en Palacio de Gobierno de divide en dos grupos de 240 efectivos (240) efectivos PNP; cubriendo servicio de seguridad exterior e interior as como puesto de vigilancia en intersecciones aledaas a la instalacin mencionada.

D. Se actualizo el plan de Defensa y Seguridad Fortaleza 2015 de Palacio de Gobierno.

II. INFORMACIN SOBRE LA INSTALACIN

En cuanto a las instalaciones de Palacio de Gobierno

A. Su primera versin la mand a construir el fundador espaol de Lima, Francisco Pizarro, en 1536 sobre territorios que haban sido del curaca Taulichusco. Durante la poca del virreinato fue llamado Palacio del Virrey o Palacio Virreinal ya que, durante esta etapa, fue la residencia de los virreyes del Per. El actual edificio data de 1938 y fue construido durante el segundo gobierno de scar R. Benavides.

B. El ala izquierda del edificio (la que da a la calle Pescadera) que dise el arquitecto Ricardo de Jaxa Malachowski en 1926, lo ocup, hasta el segundo gobierno de Fernando Belaunde, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Per. Es considerado un monumento histrico y en sus diferentes versiones arquitectnicas ha albergado a huspedes ciertamente ilustres. Desde Francisco Pizarro y los cuarenta virreyes del Per, el libertador Simn Bolvar, el rey espaol Juan Carlos I (durante su visita oficial que hiciera al Per entre el 22 y 26 de noviembre de 1978),6 caudillos y presidentes del Per. .

C. El rea que ocupa limita: Por el Este con la Casa del Oidor, Palacio Arzobispal. tambin la casa de la literatura peruana; por el Sur con la plaza de armas de la ciudad de lima, por el Norte con el rio Rmac; y por el Oeste con el Club de la Unin, Palacio Municipal, Plaza Per.

III. SEGURIDAD FSICA

A. Inspeccin Preliminar

1. Topografa

a. El Palacio de Gobierno del Per, llamado tambin Casa de Gobierno (denominacin con la que se fechan los documentos oficiales) o Casa de Pizarro, es la sede principal del poder ejecutivo peruano y la residencia oficial del Presidente del Per. Comprende un rea construida de 19 208 m.2 Se encuentra ubicado en la Plaza Mayor del centro histrico de Lima, a orillas del ro Rmac. La fachada del palacio es de estilo neobarroco de inspiracin francesa, mientras que la fachada lateral, que da a la calle Palacio y donde est la puerta de entrada es de estilo neocolonial (neo plateresca).

b. La geografa del terreno es ligeramente accidentada, permitiendo que una zona critica sea la parte posterior de la misma instalacin ya que colinda con el rio Rmac que permite una fcil visualizacin del palacio de gobierno.

c. La zona exterior de palacio de gobierno es una zona muy transitada por una zona turstica por la edificaciones que existen como la catedral y dems lugares que prestan servicios tales como centro comerciales restaurants , cafeteras, bares, centros financieros la presencia de seores que hacen cambio de moneda.

2. reas Inmediatas.

a. Por el Este, existe el bar restaurant cordano y el jirn ncash donde existen dos centros financieros como la caja metropolitana y la Cooperativa de Ahorro y Crdito Dos Pinos.

b. Por el Oeste, existen zonas comerciales como una boticas, el restaurantes, mirador de Chabuca, la plaza Per donde se encuentra una sede del banco de la nacin

c. Por el Norte, discurre el cauce del ro Rmac que esta paralelamente de la va de evitamiento y a los rieles del tren desamparados

d. Por el Sur, el pasaje Olaya que es una zona de bastante transito donde se encuentra bastantes centros de atencin como sastreras, cafeteras y centros comerciales

3. Zonas Crticas

a. El palacio de gobierno, no cuenta con torreones de seguridad estratgicos, que permitan el resguardo del permetro, lo que facilitara el acceso de fuerzas enemigas por las zonas vulnerables de la instalacin.

b. La falta de iluminacin perifrica en algunas zona norte de la instalacin, por falta de postes para el cableado, dificulta la visualizacin nocturna del personal de seguridad, hacindolo vulnerable ante cualquier agresin y/o ataque armado.

c. Dentro de las instalaciones, se encuentran postes y cables de fluido elctrico, lo que representa un peligro ante una posible cada, debido a movimientos telricos o posibles atentados subversivos.

d. Algunas partes de la construccin, est mayormente compuesto de material inflamable (madera), tanto las mesas como las bancas, e inclusive el techo, existiendo el riesgo de que se produzca algn incendio, considerando el tipo de material existente.

4. Barreras de Permetro

El palacio de gobierno, cuenta con cerco perimtrico de materia noble y en la parte superior de cada esquina tiene instalado una cmara de seguridad que se encuentra operativa para observar los movimientos de acciones extraordinarias que atenten contra la seguridad de la instalacin; adems de contar con zonas altas de vigilancia en sus extremos.

5. Entradas a las Instalaciones

Existen solo tres jirones que rodean palacio de gobierno el jirn Junn donde se encuentra el frontis principal del palacio de gobierno que es la entrada principal el jirn de la unin que esta al lado derecho de la instalacin, en el lado izquierdo tenemos el jirn carabaya donde esta el ingreso al consejo de ministros en la parte, posterior es una zona que esta bloqueada con tranqueras tanto por el lado izquierdo y el lado derecho.

El ingreso de personas a las instalaciones, se efecta por la parte que colinda con el Jr. Junn

6. Alumbrado de Permetro

La iluminacin nocturna perimetral del palacio de gobierno, cuenta con las instalaciones elctricas suficientes para mantener una buena iluminacin, encontrndose en la actualidad en buen estado, que facilitan la visualizacin.

7. Seguridad del rea Interna

Dentro de los ambientes de Palacio de Gobierno en un rea lateral derecha se encuentra cuatro ambientes destinados al servicio de prevencin de la guardia e identificacin de personas y vehculos .adems de los puestos de control estratgicos ubicados en la azotea de palacio de gobierno. , algunas zonas como dormitorios, comedor y los salones de reunin

a. La Guardia de Prevencin funciona en la lado derecho de la instalacin donde existe una caseta .y caballetes con la finalidad de cotrolar al personal que labora en palacio de gobierno.b. Un ambiente llamado el saln tupac amaruc. Un ambiente lamado el saln dorado d. Un ambiente llamado salon.e. Unun ampli saln denominado .f. Un mdulo donde funciona el Tpico de Sanidad de la ETS. PNP-Tacna.g. Un mdulo donde funciona la cocina y el gran comedor.h. Un Pabelln con dos ambientes grandes para dormitorios de los Alumnos PNP.i. Un pabelln de oficina de administracin que cuenta con una sala de direccin, un ambiente para RR.HH., un ambiente para OFAD, un ambiente para Jefe Administracin, un ambiente para secretaria, un ambiente para Jefe de Regimiento, dos servicios higinicos, un ambiente donde se encuentra la fotocopiadora y un pequeo espacio para sala de espera.j. Un Ambiente de dormitorios del personal de Sub Oficiales PNP.k. Dos plataformas deportivas debidamente con graderas techadas.l. Un patio amplio frente ala puerta principal donde se realiza diversas actividades para el publicom. Cuatro zonas de Albergue: una para dormitorio del personal de Oficiales, una para el dormitorio del Director, una para el dormitorio de las Alumnas PNP, y Sub Oficiales. n. Un ambiente especialmente condicionado para almacenamiento de armamento y municin.

8. Servicio

El servicio del palacio de gobierno se realiza y es cubierto de la siguiente manera:

a. Guardia de Prevencin

Un Oficial. PNP, que har de Comandante de Guardia, al mando de cuarenta y cinco (45) SO PNP por servicio de da, distribuidos en los diferentes puestos de vigilancia ms crticos.

b. Servicio de Da

UN (01) Oficial PNP como Oficial de Permanencia, UN (01) Oficial PNP como Oficial de Da, dos (02) Oficiales. PNP de da (Control) y UN (01) Oficial PNP de Administracin de Apoyo al servicio de Da.

c. Ronda Nocturna

La efecta el servicio de da durante la noche por turnos. La Guardia de Prevencin cubre servicio de seguridad perimtrica durante las 24 horas. Adems se cubre servicio en horarios de Oficina, en las reas Administrativas y logstica, as como en el Tpico y el SAM.

9. Control e Identificacin del Personal

a. El acceso a las instalaciones de palacio de gobierno es exclusivo para el personal autorizado; estando sujeto al control y chequeo respectivo al personal extrao, el mismo que es identificado en la Guardia de Prevencin, escoltado y/o custodiado sin excepcin segn sea el caso, mientras dure su permanencia en la Casa de Gobierno . Asimismo, se ingresa a las instalaciones con la autorizacin del Jefe de Cuartel y/o de Da, adems del Jefe de rea respectiva, registrndose en la Guardia de Prevencin el ingreso, salida y motivo de la visita en los cuadernos respectivos.

b. Por las noches, la identificacin se realiza mediante el Santo y Sea y el sistema de seales y/o sonidos de enlace, adoptando las medidas de seguridad por el servicio de da, el cual es variado diariamente y ser de carcter reservado.

10. Control e Identificacin de los vehculos.

La Guardia de Prevencin, por intermedio del mismo Comandante de Guardia y/o adjunto, se encargan de controlar a todo vehculo en forma minuciosa, revisando e identificando a sus ocupantes, registrando su ingreso y salida; si son visitantes ocasionales, sern escoltados y conducidos hasta la zona de parqueo.

11. Sistema de Alarma

Existen diferentes distribuciones y alertas del personal, realizada mediante un alto parlante dando la alerte a que todos ocupen sus puestos designados para poder responder el ataque. Asimismo, esta seal de alarma tambin puede ser ejecutada mediante toques de silbato o disparos al aire.

B. Medios para Controlar Incendios

En la actualidad, palacio de gobierno, cuenta con CUARENTA (40) extintores contra incendios, habiendo sido necesaria su implementacin, considerando la cantidad de muebles de madera distribuidos por las instalaciones; pudindose solicitar si el caso amerita, el apoyo de los bomberos de la zona de Lima. Los dispositivos de accin, se encuentran detallados en el Plan contra Incendios que se adjunta.

C. Comunicaciones

El palacio de gobierno tiene lnea telefnica fija la que cuenta con diversos anexos; en casos de emergencia se utiliza los telfonos celulares de uso particular del Personal que labora en palacio, como nico medio de comunicacin. Asimismo, cuenta con sistema de Internet.

Tambin se cuenta con equipos de radio tipo base, con porttiles para el uso del personal de seguridad.

D. Servicios Especiales

1. El sistema de alumbrado interno y externo lo provee ELECTROSUR procedente de las instalaciones del Mantaro, cuya fuerza llega por cables de alta tensin y distribuidos en los diferentes ambientes, en los que existen independientemente una llave general. Adems existe fuente de energa de emergencia para afrontar un corte de fluido elctrico.

2. El sistema de abastecimiento de agua potable, procede de manantiales de las partes altas de la zona Este del palacio de gobierno, propiedad de la regin Lima, encargados de procesar el agua que se consume, en palacio de gobierno la misma que nos entrega mediante convenio y sin ningn costo para el Estado.

3. Las instalaciones sanitarias se encuentran en su mayora en buen estado de conservacin, todos los ambientes cuentan con el referido servicio.

IV. CONSIDERACIONES

A. El palacio de gobierno es un lugar que tiene que estar muy bien resguardado por la informacin que existe dentro del mismo palacio pero sobre todo por la seguridad del presidente que es el representante del estado peruano quien es encargado de tomar las decisiones del estado por lo que se considerara un blanco estratgico para el enemigo.

B. Tener en consideracin que alrededor de palacio de gobierno existen edificios de mas altura y que son un puesto estratgico para lanzar un ataque a palacio de gobierno.

Lima, 10 de Abril del 2015DISTRIBUCIN

MININTER01INTELIGENCIA01JEFE DE SEGURIDAD01ESTADO MAYOR01JEFE DE OPERACIONES01ARCHIVO01/06

PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD "FORTALEZA 2015" DEL PALACIO DE GOBIERNO

CARTAS: Plano de las Instalaciones del palacio de gobierno

I. ORGANIZACIN

A. Comando

1. Jefe Operativo:Coronel PNP. Director de seguridad del palacio de gobierno2. Adjunto:Mayor PNP. Secretario del jefe de seguridad3. Enlace:Teniente PNP. Jefe del rea de Seguridad

B. Fuerzas

1. SS.JJ. y OO. PNP que prestan servicios en palacio de gobierno.2. Sub-Oficiales PNP que prestan servicios en palacio de gobierno.3. Personal de inteligencia que labora en palacio de gobierno4. Personal de Servicios y Auxiliares que prestan servicios en palacio de gobierno.5. Personal civil que brinda servicios en palacio de gobierno.

II. SITUACIN

A. Hechos

1. El palacio de gobierno, est ubicado en zona turstica y muy transitada de la ciudad de lima y discurre el cauce del ro Rmac; su construccin es material noble en casi la totalidad del recinto tambin con zonas de madera que dan una eventual posibilidad de vulnerabilidad y destruccin, por efectos de desastres naturales de gran magnitud o ataque del enemigo.

2. Est latente la posibilidad de que el constante desarrollo del proceso subversivo en el pas, oriente su accionar extremista a perpetrar ataques a la instalacin o efectuar actos de terrorismo o sabotaje.

3. En cualquier momento puede producirse una situacin de emergencia por diferentes causas, atentando contra la seguridad de las instalaciones, informaciones y personal de palacio de gobierno.

4. ltimamente el recrudecimiento de la subversin en el pas, hace presumir que en la jurisdiccin existen acciones hostiles dirigidas contra personal e instalaciones de palacio de gobierno, con consecuencias funestas. Adems se debe tener en consideracin los hechos acontecidos los paros que sucedieron en diferentes partes del pas, dirigido por agitadores polticos y posibles delincuentes extremistas, los cuales se enfrentaron a efectivos policiales, amparados en la multitud, provocando lesiones de consideracin en algunos efectivos de la PNP.

5. Por los canales de inteligencia institucional, se tiene conocimiento que a nivel nacional elementos subversivos constantemente se encuentran realizando acciones de inteligencia, ya sea directa e indirectamente con la finalidad de llevar a cabo diferentes actos terroristas y/o sabotajes, especficamente contra personal e instalaciones del estado.

B. Fuerzas Adversas

1. Elementos contrarios a la poltica del Gobierno actual.2. Elementos extremistas de "SL", "MRTA" y otros grupos sediciosos.3. Elementos infiltrados dentro del palacio de gobierno.4. Delincuentes comunes.5. Fuerzas naturales y/o desastres provocados por manos enemigas.

C. Fuerzas Amigas

1. Personal del ejrcito del Per 2. Personal de las comisarias.3. Personal de Essalud de Lima.4. Personal de la PNP de Carreteras5. Personal de la Regin PNP-Lima6. Personal de Bomberos la regin Lima.7. Personal de Defensa Civil.8. Elementos civiles amigos (Transentes y residentes de la zona de Lima)

D. SUPOSICIONES

1. Se produzcan ataques armados por elementos subversivos "SL", "MRTA", que vienen operando en el pas, que atenten contra la seguridad de las Instalaciones, Personal e Informaciones de palacio de gobierno.

2. Se produzcan atentados contra los reservorios de Agua Potable y/o envenenamiento del lquido elemento que abastece a palacio de gobierno y a los generadores de energa de la casa de gobierno.

3. Que, los ataques o emergencias se produzcan cuando se encuentra nicamente el personal de servicio, en especial los fines de semana, donde los Civiles pueden acceder a las instalaciones por motivo de visita.

4. Se produzcan emergencias motivadas por causas naturales o por la mano del hombre, que comprometan la seguridad e integridad de las Instalaciones, personal policial e Informaciones de palacio de gobierno.

5. Que al momento de movilizar al presidente desde palacio de gobierno hacia otro punto exista personal enemigo que atente con la vida del presidente

III. MISIN

Con los recursos humanos y medios logsticos disponibles, asegurar, mantener y defender en todo momento el palacio de gobierno, ante cualquier ataque, desastre o eventualidad que ponga en peligro sus instalaciones, personal, armamento, vehculos, informaciones, etc.; adoptando medidas y acciones adecuadas, que permitan la consecucin de un estado de confianza y tranquilidad, para el normal desarrollo de las actividades.

IV. EJECUCIN

A. Concepto de Operacin

1. La defensa en palacio de gobierno, se realizar mediante un sistema defensivo perimtrico y de seguridad interior, adoptando medidas y acciones inmediatas para hacer frente a los ataques, desastres o eventualidades; para lo cual el rea que ocupa las instalaciones se ha dividido en:a. Primera Zona

(1) 1er. SectorComprende el lado izquierdo de palacio de gobierno tanto como las zonas altas de palacio y la pista que esta de este lado de palacio de gobierno.

(2) 2do SectorComprende todo el lado derecho de palacio de gobierno tanto las zonas altas de palacio de gobierno como la pista que se encuentra de dicho lado.b. Segunda Zona

(1) 1er. SectorComprende la zona trasera de palacio de gobierno donde se encuentra un estacionamiento para los autos del personal de palacio de gobierno .

(2) 2do. SectorComprende la parte del frente dela instalacin donde est el gran patio de palacio de gobierno donde se lleva acabo ceremonial para el pblico en general.

2. Producida la emergencia, el Jefe de Permanencia de inmediato se comunicar por os medios ms rpidos con el ministro del interior y el jefe conjunto de las fuerzas armadas; en segunda instancia con las Unidades Policiales de la ciudad de Lima; utilizando la Red Telefnica palacio de gobierno , respectivamente, dando cuenta y solicitando el apoyo necesario.

3. Registrada la emergencia, los servicios de da y de Guardia darn las seales de alarma, iniciaran las acciones de Defensa y Seguridad, coordinando con el personal de palacio de gobierno y personal de las fuerzas amigas.

4. Cuando el efectivo de palacio de gobierno, este incompleto por cualquier motivo (vacaciones, permisos, comisin, franco, de paseo, licencia, descanso, etc.), se pondr en ejecucin el Plan de Recojo de JJ.OO., Personal de Sub-Oficiales Policiales (SO), Personal de Sub-Oficiales de Servicio (SOS)..

5. Se extender la defensa si las circunstancias la requieran, siempre que exista personal de reserva disponible y no agrave el riesgo de seguridad existente en palacio de gobierno.

B. SERVICIOS

1. Para el cumplimiento de la misin, se han asignado tareas que comprenden las medidas y acciones a adoptarse diaria y permanentemente por el personal asignado.

2. El Servicio de Da y de Guardia, percatados de la emergencia, iniciarn las acciones de Defensa y Seguridad hasta que el total de los efectivos ocupen sus puestos asignados e inicien las acciones que les corresponde.

a. LA PRIMERA ZONA:estar formada como sigue:

Jefe :CMDTE PNP Jefe de la primera zona.Adjunto :CAP. PNP adjunto de la primera zonaEnlace :ALFZ. PNP enlace de la primera zona Personal:Oficiales, Suboficiales

(1) PRIMER SECTOR:Tendr bajo su responsabilidad, la defensa del lado izquierdo de palacio de gobierno repeliendo todo ataque que provenga del Este y Nor-Este de la instalacin.Estar al mando del CMDTE. PNP Jefe de la primera zona y conformado por Personal PNP y VEINTE (20) efectivos de la 1ra Zona, siendo el enlace el alfrez PNP; estarn provistos de su armamento individual y fusiles AKM HKG-3 con su municin completa.

(2) SEGUNDO SECTOR:Tendr bajo su responsabilidad, la defensa del lado derecho de palacio de gobierno; repeliendo todo ataque que provenga del Oeste y Nor-Oeste del local.Estar al mando del CAP. PNP adjunto de la primera zona y conformado Personal PNP, siendo el enlace el efectivo mas antiguo ; estarn provistos de su armamento individual y fusiles AKM HKG-3 con su municin completa.

b. LA SEGUNDA ZONA: estar formada como sigue:

Jefe:MY.PNP Jefe de operaciones.Adjunto:CAP. PNP Jefe de Recursos Humanos.Enlace:TNTE. PNP Enlace de la segunda zona.Personal :Oficiales, Suboficiales.

(1) PRIMER SECTOR:Tendr bajo su responsabilidad, la defensa de la zona trasera que es una zona de campo muy abierta lo cual es vulnerable a ataques del exterior ya que existe la zona de parqueo y una cantidad de vehculos del personal que labora en palacio de gobierno.Estar al mando del MY. PNP Jefe de operaciones conformado por Personal PNP, el jefe de recursos humanos y como enlace al TNTE PNP que estarn provistos de su armamento individual y fusiles AKM FAL con su municin completa.

(2) SEGUNDO SECTOR:Tendr bajo su responsabilidad, la defensa de la parte delantera de las instalaciones (zona libre); repeliendo todo ataque que provenga del Sur y Sur-Oeste del local.Estar al mando del CAP PNP Jefe de Recursos Humanos y conformado por Personal PNP, siendo enlace el mas antiguo del personal designado; estarn provistos de su armamento individual y fusiles AKM FAL con su municin completa.

3. Los Jefes de la Zona y Sector de Defensa y Seguridad, tendrn como misin la de efectuar la Defensa, Seguridad, Evacuacin y Captura de adversarios en el rea de su responsabilidad, orientando sus acciones a la recuperacin de terreno tomado por el enemigo y/o ganar las partes altas, con el fin de sofocar nuevos ataques, fuga y recuperar armamento, municin y material sustrado y/o empleado por el enemigo.

4. El Personal de Reserva al mando del MY.PNP secretario de operaciones de palacio de gobierno el cual dispondr de dos grupos, el 1er. grupo tendr como misin apoyar las zonas de Defensa y Seguridad en aspectos de personal y abastecimiento de armas y municiones, as como realizar incursiones, permaneciendo en dichas oficinas; el 2do. Grupo tendr como misin el brindar los Primeros Auxilios, efectuar rescates y evacuaciones de heridos, as como la evacuacin de todos los efectos de la oficina, dormitorios de Oficiales y Sub-Oficiales, trasladndose hacia el tpico, donde ser su punto de concentracin.

5. El 1er Grupo de Reserva estar formado como sigue:Jefe:TNTE PNP del rea de Recursos Humanos.Adjunto :A designarse.Personal:Suboficiales PNP

6. El 2do Grupo de Reserva estar formado como sigue: Jefe :TNTE. PNP rea de LogsticaAdjunto:A designarsePersonal :Suboficiales PNP

Si el peligro se produjese en circunstancias que los empleados civiles y policas forneos se encuentran en palacio de gobierno, estos sern trasladados por el Servicio de Da a las oficinas administrativas, donde los policas se incorporarn al 2do. Grupo de Reserva y los civiles opcional y voluntariamente, cuando las circunstancias lo hagan necesario, de lo contrario permanecern protegidos.

7. El personal del SAM, peridicamente revisar el Armamento y Municin existente en palacio de gobierno, mantenindolo operativo en todo momento, instruir a todo el personal sobre su manejo, montaje y desmontaje, y efectuar ejercicios reales de tiro necesarios, para evitar incidentes de tiro. Encargndose adems de la dotacin oportuna del respectivo armamento y municin.

8. El personal de la Oficina de Seguridad, ser el encargado de la seguridad, custodia, interrogatorio, traslado y puesta a disposicin de los detenidos, as como el recojo, conservacin, anlisis y estudio de indicios, evidencias o pruebas que se encuentren.

9. La Oficina de Seguridad, se encargar de formular diariamente el Santo y Sea para palacio de gobierno; documento que diariamente ser entregado al servicio de Da y Guardia de Prevencin, los que lo harn conocer a los puestos de vigilancia y Seguridad respectivamente; en casos de emergencia este documento ser dado a conocer a todo el efectivo, con la finalidad de poder identificar al personal de nuestras fuerzas, debiendo de tratarse con la debida reserva.

C. RESERVAS

1. SS. OO., SO de servicios PNP del Tpico del SSPNP de palacio de gobierno. 2. Empleados civiles presentes al momento de la Emergencia.

D. INSTRUCCIONES DE COORDINACIN

1. El presente Plan se pondr en ejecucin con orden del Coronel PNP Director de seguridad de palacio de gobierno, como Jefe Operativo; en su ausencia con orden del Jefe y/u Oficial de mas alta graduacin o antigedad que se encuentre presente, y en ausencia de los anteriores, con orden del Jefe de la instalacion.

2. La seal de alerta para comunicar una emergencia ser dada en forma progresiva segn la necesidad, pudiendo emplearse cualquiera de las siguientes seales convencionales:

a. Toque de silbato:tres toques largos y seguidos ejecutados por todo el personal de servicio de Guardia en sus respectivos puestos de vigilancia y seguridad.b. Voz Convencional:La palabra RELAMPAGO ejecutada a travs del parlante. c. Disparos al aire:Tres disparos al aire ejecutados por el personal de Servicio de Da y Guardia en sus respectivos puestos de vigilancia y seguridad. d. Toque de sirena: es el sonido de alarma en la instalacion.

3. La seal de alerta la iniciar el hombre que primero se percate del peligro o emergencia, debiendo adoptar el mismo procedimiento todo el personal de servicio de Guardia en sus respectivos puestos.

4. El personal policial en todo momento deber portar su armamento de dotacin individual con la respectiva reserva de municin, a fin de contar con medios de defensa que le permita salvaguardar inmediatamente su propia integridad, tanto dentro como fuera de las instalaciones.

5. Todo el personal policial al escuchar la alarma, de inmediato se dirigir a sus dormitorios o Almacn para tomar su armamento o el disponible, ocupando sus posiciones de Defensa y Seguridad o de Reserva, actuando de acuerdo a las necesidades del momento, pudiendo ejecutar los planes anexos al presente, debiendo observar en todo momento las medidas de seguridad personales durante sus desplazamientos, para evitar ser blanco del enemigo y/o sufrir accidentes.

6. El personal de Servicio de Da, Guardia y ronda, detectada la emergencia, proteger el desplazamiento de todo el personal, para que pueda tomar sus armas y ocupar sus posiciones de Defensa y Seguridad.

7. Los Jefes de Grupo de Reserva, Zonas y Sectores de Defensa y Seguridad dispondrn de la distribucin, correccin, modificacin o creacin de puestos y/o tareas para el personal a su mando dentro del rea de su responsabilidad, considerando las necesidades presentes y futuras.

8. Si la emergencia se produce en ausencia del Director de seguridad de palacio de gobierno; inmediatamente el cargo de Jefe Operativo lo asumir el Oficial ms antiguo que se encuentre presente y en ausencia de ambos asumir el cargo el Jefe de permanencia.

9. Si al producirse la emergencia, el Jefe de Grupo de Reserva, Zona o Sector de Defensa y Seguridad no se encuentre presente, de inmediato y sin orden previa, el comando lo asumir el Jefe, Oficial, SO de ms antigedad, quien estar investido de la misma autoridad que el titular y asumir sus atribuciones y responsabilidades en el cumplimiento de la misin, en caso de ser el ms antiguo de los presentes, el que asuma la Jefatura del Sector asignado del personal PNP, los dems se sujetarn a las disposiciones que el comando dicte a travs de ellos.

10. La organizacin del comando en casos de emergencia, producidos en das y horas no laborables sern como sigue: a. Jefe Operativo:Jefe de operacionesb. Adjunto:Oficial PNP ms antiguoc. Enlace:Personal de empleados civiles.d. Jefe 1ra. Zona:Oficial de Da.e. Jefe 2da. Zona:Servicio de ronda mas antiguo.f. 1er. Grupo responsable:OFICIAL PNP. de Servicio ms antiguo.g. 2do. Grupo responsable:OFICIAL PNP. de Servicio de Da que sigue en antigedad.

11. Si la emergencia se produjese en horas de la noche, el personal saldr a tomar sus posiciones de Defensa y Seguridad provistos de una linterna de mano, debiendo encenderla en forma intermitente por el tiempo estrictamente necesario y previa orden del Jefe de Grupo de Reserva, Zona o Sectores y por extrema necesidad, debiendo mantenerla en todo momento alejada del cuerpo, para evitar la identificacin de su posicin y ser blanco del enemigo.

12. El personal comprometido en la ejecucin del presente Plan de Seguridad, por ningn motivo efectuar patrullas de reconocimiento y/o incursiones, salvo orden expresa del Jefe Operativo, previo anlisis de la situacin, encargndose de esta tarea en primer trmino el Grupo "TIGRE" consignado en el apndice "B" del anexo 01 y luego otras que se determine en la operacin.

13. El personal presente en palacio de gobierno, adoptar sus posiciones de Defensa y Seguridad establecida en el presente Plan. Solo al tenerse la certeza que no exista riesgo de ataque, se proceder a brindar el apoyo requerido por el grupo de Reserva, para lo que el 100% del personal encargado de la 2da. Zona de Defensa y Seguridad avanzara por la pista con direccin a las instalaciones atacadas y el personal encargado de la 1ra. Zona se dirigir hasta las partes altas, empleando la carretera prxima a la Guardia de Prevencin, para una mejor posicin y contrarrestar la accin enemiga, debiendo en todos los casos el personal adoptar las mximas medidas de seguridad para evitar ser blanco del enemigo.

14. La organizacin de los Grupos de Reserva, Zona o Sector de Defensa y Seguridad con sus respectivos efectivos, sern la base para la organizacin de todos los dispositivos necesarios para la ejecucin de los planes, anexos al presente Plan de Defensa y Seguridad de palacio de gobierno "FORTALEZA 2014".

15. El Grupo de Reserva, Zona o Sector de Defensa y Seguridad, que durante la ejecucin de cualquiera de los planes formulados, tenga personal excedente para el cumplimiento de su misin, deber apoyar al Grupo, Zona o Sector que lo necesite, con orden de cualquiera de los escalones de Comando.

E. INSTRUCCIONES DE DETALLE

1. El Jefe de Grupo de Reserva, Zona o Sector de Defensa y Seguridad, dictar y/o adoptar las medidas y acciones de detalle que considere necesario, para dar seguridad, cubiertas y abrigos naturales o artificiales disponibles a los puntos crticos (Transformadores elctricos, Enfermera, SAM, etc.) del rea de su responsabilidad.

2. El personal de Oficiales y SO. de la SSPNP, inicialmente se concentrar en la Oficinas Administrativas, con la finalidad de recibir instrucciones y luego permanecer en el tpico de la SSPNP. para la atencin de heridos, efectuar rescates, evacuar heridos, etc., debiendo estar provistos de equipo mvil necesario.

3. Si se presenta la necesidad de evacuacin de material, maquinaria, enseres, armamento, municin, documentacin y otros efectos, el personal encargado lo realizar inicialmente y luego para su resguardo, ser el que labore en cada oficina y el encargado de ejecutarlo totalmente ser el 2do. Grupo de Reserva. Si esta necesidad se presenta en das y horas no laborables, el personal encargado ser el personal del 6to. Grupo de Emergencia; el personal para ingresar a las oficinas cerradas causaran el menor dao posible y evacuar todo el material, en orden de prioridad sealado por cada Jefe de Departamento o Seccin.

4. El armamento existente estar a cargo del Jefe o ms antiguo y apoyado por el personal del 1er. Grupo de Reserva, al momento de la diligencia proveer de armamento y/o Municin a todo el personal comprometido en la ejecucin del presente Plan.

5. El Personal de Servicio o personal asignado y entrenado en cada Grupo de Reserva, Zona o Sector de Defensa y Seguridad, inmediatamente presentada la emergencia cortar el suministro de energa elctrica en toda palacio de gobierno adoptando este procedimiento tanto de da como de noche.

6. El Jefe de operaciones, producida la emergencia, se comunicar de inmediato por va telefnica con la Central Comando de la Regin Lima y/o con UU. Policiales de la ciudad de Lima, para hacer conocer la emergencia y solicitar el apoyo necesario.

7. La Oficina de Servicios Generales, mediante el personal encargado mantendr sealados todos los puntos crticos y rutas de escape de palacio de gobierno, para su Identificacin y defensa o empleo por el personal de la Zona y Sector correspondiente.

8. El personal de efectivos PNP que no estn considerados en la ejecucin del presente Plan, pasar a formar la reserva.

9. Se deber de considerar el Servicio de Da, de acuerdo al principio de inteligencia productiva, en las fechas en que las posibilidades de ataque se acenten, con el fin de reforzar, extremar la seguridad, medidas y acciones pertinentes.

10. El servicio de la Guardia de Prevencin, adems del servicio de seguridad que presta, deber establecer en forma variada, sobre todo en horas de la noche, un sistema de enlace y control, que permita mantener en alerta permanente a los servicios de centinelas.

11. La Unidad de Seguridad se encargar de hacer conocer el presente Plan y Anexos a todo el personal comprometido, efectuando los ensayos respectivos en forma continua, realizando las correcciones y aclaraciones a que hubiese lugar.

12. Los Jefes de la 1ra. y 2da. Zona de Defensa y Seguridad, como responsables y en coordinacin con los Jefes de Grupo de Reserva y la Unidad de Seguridad, harn conocer el presente Plan y Anexos a todo el personal PNP, as como efectuar las practicas y/o ensayos continuos necesarios del mismo, hasta lograr su cabal conocimiento y su correcta ejecucin, efectuando los reajustes respectivos que sean necesarios.

V. ADMINISTRACIN Y TRANSPORTE

A. Abastecimiento

1. Armamento y Municin

El palacio de gobierno, cuenta con armamento de largo y corto alcance afectado por el Estado, de acuerdo al siguiente detalle: - - TRECIENTOS (300) FUSILES FAL 7.62X51mm-. CINCUENTA (50) FUSILES HK-G3 7.62x51 mm Con CUARENTA MIL TRECIENTOS VEINTE (40.320) Cartuchos.-. CIENTOCINCUENTA (150) FUSILES AKM 7.62x39 mm Con DIEZ MIL TRECIENTOS VEINTE (10.320) Cartuchos - CINCUENTA (50) REVOLVER S&W MAGNUM cal357 C-4 Con MIL CINTO CUARENTA Y CUATRO (1144) Cartuchos - CIEN (100) PISTOLAS BERRETA FS 92 CAL 9X19mm Con TRE MIL (3000) Cartuchos

2. Transporte

a. Palacio de gobierno, cuenta con cuatro (04) tanquetas afectado por el estado.b. Se cuenta con el apoyo de vehculos de las comisaras de Lima, que estn disponibles en el momento de la emergencia. c. Unidades de la PNP. Requeridas.d. Cuenta con diez (10) vehculos para el transporte del presidente a sus diferentes delegaciones

B. Evacuacin y Hospitalizacin

1. En caso de heridos leves o graves, sern llevados de inmediato al tpico de palacio de gobierno.

2. Si las circunstancias o la gravedad de los heridos no permitan su traslado al hospital nacional de la PNP de Lima se constituir al lugar de los hechos en donde le brindar la atencin necesaria.

3. La evacuacin del personal se efectuar por prescripcin mdica y en compaa del personal especializado de la SSPNP, pudiendo utilizar la mvil de palacio de gobierno y otros medios ms rpidos.

4. El internamiento del personal civil ser en los Hospitales Estatales y Centros Asistenciales de la ciudad de Lima.

5. El traslado de cadveres se realizar a la Morgue de la ciudad de Lima, previa orden de la autoridad competente.

6. La evacuacin de heridos y traslado de cadveres se realizar con personal de Seguridad.

C. Detenidos

1. Sern conducidos a la Unidad de Seguridad, donde permanecern aislados e incomunicados bajo vigilancia; en caso de ausencia de este personal, sern entregados al Servicio de Da o Guardia de Prevencin.

2. Sern sometidos a los interrogatorios e investigaciones pertinentes preliminares, respaldados por el representante del Ministerio Publico.

3. Sern puestos a disposicin de la Sub-Unidad especializada de la RPNP-Lima.

4. Si estuviesen heridos, se les prestar auxilio por parte del personal de la SSPNP. y luego evacuarlos a un centro hospitalario, debiendo en todo momento encontrarse con la vigilancia policial necesaria, hasta ser puestos a disposicin de la Autoridad Judicial Competente.

D. Parte e Informes

1. Terminada la emergencia, el Jefe Operativo dar cuenta con las novedades . de los hechos y resultados, a los escalones superiores.

2. Se confeccionar los documentos para poner en conocimiento e intervencin de las Autoridades Competentes.

3. Cada Jefe de Zona y Sector confeccionar un Informe detallado de los hechos suscitados en el rea de su responsabilidad.

4. El Jefe Operativo formular el Informe Administrativo correspondiente, para efectos a que hubiese lugar.

VI. COMANDO Y TRANSMISIONES

A. Puestos de Comando

1. Del Jefe Operativo:Inicialmente en la Direccin de seguridad de palacio de gobierno y de inmediato donde se encuentre la Reserva.

2. Del Jefe del Grupo de Reserva:Inicialmente en sus respectivas Jefaturas y de inmediato en donde la situacin lo amerite.

3. De los Jefes de la Zona de Defensa y Seguridad:Inicialmente en sus respectivas Jefaturas, inmediatamente en donde lo amerite la situacin en el rea de su responsabilidad.

4. De los Jefes de Sector de Defensa y Seguridad:Mvil dentro del rea de su responsabilidad

5. Del Jefe de seguridad e InteligenciaMvil dentro del rea que lo requiera

6. Del Jefe del Tpico de la SSPNPInicialmente en su local y de inmediato a la Zona de la Reserva con su personal y equipo de emergencia.

B. Enlace y Transmisiones

1. Para el enlace del Jefe Operativo con la superioridad y fuerzas amigas, se utilizar la lnea telefnica de palacio de gobierno y los telfonos celulares particulares (RPM)

2. Enlace del Jefe Operativo con los Jefes de Grupo de Reserva, Zona de Defensa y Seguridad y Viceversa, por medio de su hombre de enlace.

3. Enlace entre Jefes de Grupo, Zona y Sector de Defensa y Seguridad y Viceversa, por medio de su hombre de enlace.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Lima, 01 de Abril del 2014DISTRIBUCIN

MININTER01INTELIGENCIA01JEFE DE SEGURIDAD01ESTADO MAYOR01JEFE DE OPERACIONES01ARCHIVO01/06

ANEXO 01: (ORGANIZACIN DEL EQUIPO DE DEFENSA) AL PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD "FORTALEZA 2015" DE PALACIO DE GOBIERNO.- - - - - - - - - - - - -

I. PERSONAL

A. Comando

Jefe Operativo:CRNL PNP Danny FERNANDEZ URRESTIAdjunto: Por Designar

B. Equipos de Defensa

1. En horas de oficina o das laborables

a. PRIMERA ZONA:Jefe :CMDTE PNP.Roberto ARIAS ADUVIRI.Adjunto :CAP. PNP Luis Alberto SANCHEZ NUESEnlace :ALFZ. PNP Manuel PALACIOS CASTILLO

a. PRIMER SECTOR: CMDTE PNP. Roberto ARIAS ADUVIRI. DOS (02) OFICIALES PNP VEINTE (20) Suboficiales PNP

b. SEGUNDO SECTOR: CAP. PNP Luis Alberto SANCHEZ NUES DOS (02) OFICIALES PNP VEINTE(20) Suboficiales PNP

b. SEGUNDA ZONA:Jefe:MAYOR PNP Edmundo Martin VARGAS VALDIVIA Adjunto:CAP.PNP Elas JUAREZ DIAZEnlace:TNTE PNP Juan BARRIENTOS CARAZA.

a. PRIMER SECTOR: MAYOR PNP Edmundo Martin VARGAS VALDIVIA DOS (02) OFICIALES PNP VEINTE(20) Suboficiales PNP

b. SEGUNDO SECTOR: CAP. PNP. Elas JUAREZ DIAZ DOS (02) OFICIALES PNP VEINTE(20) Suboficiales PNP

2. En das y horas no laborables

a. Jefe Operativo:Jefe de operacionesb. Adjunto:Oficial PNP ms antiguoc. Enlace:Personal de empleados civiles.d. Jefe 1ra. Zona:Oficial de Da.e. Jefe 2da. Zona:Servicio de ronda mas antiguo.f. 1er. Grupo responsable:OFICIAL PNP. de Servicio ms antiguo.g. 2do. Grupo responsable:OFICIAL PNP. de Servicio de Da que sigue en antigedad..

C. Reserva

1. 1er Grupo de Reserva:Jefe:TNTE PNP, VALLE ORTEGA CarlosAdjunto :A designarse.Personal:OCHO(08) suboficiales

2. 2do Grupo de Reserva:Jefe :TNTE..PNP. ROQUE CATACORA EmilioAdjunto:A designarsePersonal :OCHO (08) Suboficiales PNPD. Grupo de Defensa Perimtrica y del interior

Apndice "A".Apndice "B".

Lima, 01 de Abril del 2012DISTRIBUCIONIgual al Plan de Defensa y SeguridadFORTALEZA 2012

APENDICE "A" :(AL ANEXO 01) DEL PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD FORTALEZA 2015 DE PALACIO DE GOBIERNO. - - - - - - - - - - - - - - - - -

GRUPO DE DEFENSA PERIMETRICA E INTERIOR

I. ORGANIZACIONJefe Operativo:CRNL PNP Danny FERNANDEZ URRESTIAdjunto: por designar

II. COMPOSICION

A. PRIMERA ZONA:

Jefe :CMDTE PNP. Roberto ARIAS ADUVIRI.Adjunto :CAP. PNP Luis Alberto SANCHEZ NUESEnlace :ALFZ. PNP Manuel PALACIOS CASTILLO

1. PRIMER SECTOR: CMDTE. PNPARIAS ADUVIRI, Roberto TNTEPNPCRUZ JIMENEZ, Florentino ALFZPNPPALACIOS CASTILLO, Manuel SOSPNP CACERES CHIRI, Juan Jess SOSPNPMENA MAMANI, Gean Marco SOSPNPLIENDO MELENDEZ, Jorge Alonso SOBPNPCONDORI QUISPE, Jesus Eduardo SOBPNPTACURI SALAS, Jean Franco SOBPNPDE LAMA LUNA, Walter Junior SOT1PNPACOSTA MACHACA, Jean Carlo SOT1PNPGALLEGOS QUISO, Daniel Oswaldo SOT1PNPCONTRERAS ADUVIRI, Juan Carlos SOT1PNPGUEVARA COPAJA, Jhoel Juvenal SOT1PNPMACHACA MAQUERA, Jack Romario SOT1PNPPONGO LLANQUE, Luis Alberto SOT1PNPCOTRADO COILLO, Victor SOT1PNPSANTOS INQUILLA, Roger SOT2PNPCALLI CATACHURA, Freddy SOT2PNPBARRIOS QUINTANILLA, Oscar SOT2PNPMAMANI ROJAS, Henry Esteban SOT2PNPSAIRA LAVARELLO, Emanuel Jesus SOT2PNPCERDAN CALIZAYA, Henry Edman SOT2PNPMARIACA MENDOZA, Ruben

2. SEGUNDO SECTOR: CAP. PNPSANCHEZ NUES, Luis Alberto TNTEPNPOLGADO FUENTES Rafael ALFZPNPRAMOS FLORES Julio SOSPNPLAJO HUANACUNE Alexander SOSPNPVIZCARRA MAMANI, Job SOBPNPCONDORI VELAZCO, Javier SOBPNPBRAVO CCOTA, Carlos Alberto SOT1PNPARRATIA TUMBA, Andy Joel SOT1PNPMAMANI PARI, Eduardo SOT1PNPPARI COILA, Ciro SOT1PNPCONDORI ARCATA, Wilson SOT1PNPCHAMBILLA MESA, Jose Gabriel SOT1PNPMACHACA RAMOS, Raul SOT2PNPMAMANI SERRANO, Rene SOT2PNPCARDOZA ORTEGA, Martin SOT2PNPCANDIA AROCUTIPA, Gustavo SOT2PNPMAYTA RODRIGUEZ, Augusto SOT2PNPPONGO POMA, Hugo SOT2PNPCARDENAS LIZARDE, Jean Franco SOT2PNPCANAHUIRI QUISPE, Alex Wilson SOT2PNPOSORIO CHOQUE ,Guido Oswaldo SOT3PNPLOZA TORRES , Vladimir Arturo SOT3PNPMAQUERA OLIVA, Juan Carlos

B. SEGUNDA ZONA:

Jefe:MAYOR PNP Edmundo Martin VARGAS VALDIVIA Adjunto:CAP.PNP Elas JUAREZ DIAZEnlace:TNTE PNP Juan BARRIENTOS CARAZA.

1. PRIMER SECTOR: MY. PNPVARGAS VALDIVIA Edmundo Martin. TNTE PNPMELO ZEVALLOS Francisco ALFZPNPRAMOS FERNANDEZ, Oscar SOS PNPCARPIO DIAZ, Joselyn SOBPNPHUANCHI QUISPE, Mario SOBPNPMAQUERA TICONA, Julio SOBPNPMAMANI AGUILAR, Yeshiro SOBPNPANQUISE CHATA ,Angel SOT1PNPCONDORI AGUILAR , Javier SOT1PNPSUAREZ CARNERO ,Luis SOT2PNPMACHACA CORNEJO , Sandro SOT2PNPLOPEZ RAMIREZ ,Diego SOT2PNPCHAHUARA HUARCAYA ,Juan SOT3PNPROQUE FERNANDEZ ,Gerge SOT3PNPALAVE HUARCAYA Jeans Paul SOT3PNPLANCHIPA FRANCO , Flavio SOT3PNPMELENDEZ UMPIRI , Guido SOT3PNPMENDOZA PORTUGAL, Bruno SOT3PNPCOLQUE CHURACUTIPA, Carlos SO1PNPAGUIRRE GRANDA , Carlo SO1PNPTIPULA QUISPE, Angel SO1PNPPRIETO MAQUERA ,Ricardo Alonso SO1PNPGOMEZ LOZA , Ferdinand

2. SEGUNDO SECTOR: CAP.PNPJUAREZ DIAZ Elias TNTEPNPBARRIENTOS CARAZA Juan ALFZPNPPAZ CARAPI Tito SOSPNPLLANOS MACHACA, Frank SOSPNPQUISPE GOMEZ JoseJesus SOSPNPPILCO ARO , Cesar Abraham SOBPNPCCAMA RAMOS , Jim Darwin SOBPNPESCOBAR ESCOBAR,Huber Rene SOBPNPROJAS ALANOCA, Jean Karlo SOT1PNPCOPA CORONEL, Ronal Eduardo SOT1PNPCAIPA TICONA,ElarGennady SOT1PNPZAVALLOS CALDERON , Fernando SOT2PNPGOMEZ CALLACONDO, JhonRonal SOT2PNPRIVERA GOMEZ ,Ever SOT2PNPSAAVEDRA SALAS, AngelJesus SOT2PNPMARON TACORA ,Xavier SOT2PNPPINTO MENDOZA, Edgar SOT3PNPBANDA LOCONI, Jeyson Manuel SOT3PNPDEL CARPIO ALVARADO, Delvy SOT3PNPDEL CARPIO HUAL, Rony Denery SO1PNPARIAS YABAR,IdoDavila SO1PNPCANCINO QUISPE ,Erik Martin SO1PNPCHAMBILLA OLIVA , Marcos German

III. RESERVAS

A. 1er Grupo de Reserva: TNTE PNP VALLE ORTEGA Carlos SOT2PNPCHIPANA CHOQUECOTA, Sofia Rosa SOT3PNPAMONES TICONA ,Diana Del Pilar SO1PNPVILLALOBOS COPAJA ,Giosely SO1PNPAQROCUTIPA TICONA ,Jesenia SO1PNPMAMANI PALMA ,Aydee Liliana SO1PNPHUAHUACHAMPI MAMANI ,Maryorie SO1PNPCONSTANCIO CACHICATARI ,Gladys SO1PNPSALAS CORI, Mario

B. 2do Grupo de Reserva: TNTE. PNPROQUE CATACORA Emilio SOT1PNPATAJO PUCHO, Luigui Gerson SOT3PNPOSNAYO MAMANI, Adderlyn Alan SO1PNPMAMANI SALAMANCA, Antonio Marco SO1PNPROJAS CHAMBILLA, Marcos SO1PNPCUTIPA JIMENEZ, Yonior Rafael SO1PNPCARDENAS CHUMA, JulianNori SO1PNPCHAMBILLA MAMANI, Alex SO1PNPPACCORI GONZALES, Jimmy

Lima, 01 de Abril del 2014DISTRIBUCIONIgual al Plan de Defensa y SeguridadFORTALEZA 2012

APENDICE "B" :(AL ANEXO NRO.01) DEL PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD FORTALEZA 2015 DE PALACIO DE GOBIERNO.- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

GRUPO DE EMERGENCIA CUANDO SE TENGA CONOCIMIENTO DE GRUPOS DE DD.TT QUE SE ENCUENTRAN CERCA A LA JURISDICCION.

GRUPO DE DEFENSA "TIGRE"

Es el equipo de operaciones rpidas, que estar encargado de efectuar las primeras acciones para contrarrestar el ataque terrorista contra las instalaciones, as como perseguir y/o capturar a los DD.TT; prestando apoyo necesario cuando el atentado se produzca contra instalaciones..

I. PERSONAL

A. Comando

TNTEPNPROQUE CATACORA Emilio Jefe de Grupo SOT1PNP RAMOS FLORES JulioAdjunto SO2PNPRAMOSFERNANDEZ OscarEnlace

B. Integrantes SOT1PNPATAJO PUCHO, Luigi Gerson SOT3PNPOSNAYO MAMANI, Adderlyn Alan SO1PNPMAMANI SALAMANCA, Antonio Marco SO1PNPROJAS CHAMBILLA, Marcos SO1PNPCUTIPA JIMENEZ, Yonior Rafael SO1PNPCARDENAS CHUMA, Julin Nori SO1PNPCHAMBILLA MAMANI, Alex SO1PNPPACCORI GONZALES, Jimmy SO1PNPBANDA LOCONI Jeyson Manuel

II. ARMAMENTO

Para el cumplimiento de la misin, el personal PNP utilizar el armamento de su propiedad, y el que afecte en palacio de gobierno, todo el Personal estar dotado de Fusiles FAL con su respectiva dotacin de municin.

III. TRANSPORTE

Se utilizara el Vehculo tanqueta de palacio de gobierno Se solicitar apoyo de vehculos de las fuerzas amigas

Lima, 01 de Abril del 2012DISTRIBUCIONIgual al Plan de Defensa y SeguridadFORTALEZA 2012

ANEXO 02: (PLANO DE LA INSTALACION) AL PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD "FORTALEZA 2015" DE PALACIO DE GOBIERNO.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ANEXO 03: (DISPOSITIVOS Y PLANES DE FUEGO) AL PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD "FORTALEZA 2015" DE PALACIO DE GOBIERNO.- - - - - - - - - - - - -

CARTAS: Plano de ubicacin e instalaciones de palacio e gobierno

I. SITUACIN

A. Existe la posibilidad de que elementos terroristas ataquen las instalaciones de palacio de gobierno, con el fin de crear pnico, caos y zozobra; para lo cual el personal de seguridad, que cubre servicio, deber encontrarse en condiciones de repelar con xito el ataque.

B. En caso de cualquier ataque terrorista, el Jefe de Seguridad o el SO PNP ms antiguo deber comunicar el hecho inmediatamente al Jefe de seguridad de palacio de gobierno, para que este a su vez lo haga a las fuerzas amigas, con el fin de que se preste el apoyo oportuno.

II. MISIN

A. Asegurar el xito de la defensa y seguridad de las instalaciones de palacio de gobierno..

B. Combatir y repeler el fuego, hasta ultimar todos los esfuerzos posibles que se tenga al alcance, manteniendo una correcta y estricta distribucin del personal.

C. Asegurar la vida e integridad del presidente de la republica

III. EJECUCIN

A. Concepto de la operacin

Producida la alarma, la defensa inicial ser proporcionada por el personal que se encuentre de faccin y disponible, ocupando inmediatamente sus respectivos puestos de defensa en las instalaciones, con la finalidad de repeler el ataque.

B. Personal

1. PRIMERA ZONA:

Jefe :CMDTE PNP. Roberto ARIAS ADUVIRI.Adjunto :CAP. PNP Luis Alberto SANCHEZ NUESEnlace :ALFZ. PNP Manuel PALACIOS CASTILLO

a. PRIMER SECTOR:

Tendr bajo su responsabilidad, la defensa del lado izquierdo de palacio de gobierno repeliendo todo ataque que provenga del Este y Nor-Este de la instalacin.Estar al mando del CMDTE. PNP Jefe de la primera zona y conformado por Personal PNP y VEINTE (20) efectivos de la 1ra Zona, siendo el enlace el alfrez PNP; estarn provistos de su armamento individual y fusiles AKM HKG-3 con su municin completa.

CMDTE. PNPARIAS ADUVIRI, Roberto jefe de sector TNTEPNPCRUZ JIMENEZ, Florentinoadjunto ALFZPNPPALACIOS CASTILLO, Manuel enlace

.Pto.Res.SuboficialDESCRIPCION DEL P.R.

PR.01TORRES CRUZ, Juan JesusTecho de palacio de gobierno lado izquierdo

PR.02MENA MAMANI, Gean MarcoTecho de palacio de gobierno lado izquierdo

PR.03LIENDO MELENDEZ, Jorge AlonsoTecho de palacio de gobierno lado izquierdo

PR.04CONDORI QUISPE, Jesus EduardoTecho de palacio de gobierno lado izquierdo

PR.05TACURI SALAS, Jean FrancoTecho de palacio de gobierno lado izquierdo

PR.06DE LAMA LUNA, Walter JuniorTecho de palacio de gobierno lado izquierdo

PR.07ACOSTA MACHACA, Jean CarloTecho de palacio de gobierno lado izquierdo

PR.08GALLEGOS QUISO, Daniel OswaldoTecho de palacio de gobierno lado izquierdo

PR.09CONTRERAS ADUVIRI, Juan CarlosTecho de palacio de gobierno lado izquierdo

PR.10GUEVARA COPAJA, Jhoel JuvenalTecho de palacio de gobierno lado izquierdo

PR.11MACHACA MAQUERA, Jack RomarioTecho de palacio de gobierno lado izquierdo

PR.12PONGO LLANQUE, Luis AlbertoVentana de palacio de gobierno lado izquierdo

PR.13COTRADO COILLO, VictorVentana de palacio de gobierno lado izquierdo

PR.14SANTOS INQUILLA, RogerVentana de palacio de gobierno lado izquierdo

PR.15CCALLI CATACHURA, FredyVentana de palacio de gobierno lado izquierdo

PR.16BARRIOS QUINTANILLA, OscarVentana de palacio de gobierno lado izquierdo

PR.17MAMANI ROJAS, Henry EstebanPuerta de del consejo de ministros

PR.18SAIRA LAVARELLO, Emanuel JesusPuerta de del consejo de ministros

PR.19CERDAN CALIZAYA, Henry EdmarPuerta de del consejo de ministros

PR.20MARIACA MENDOZA, RubenPuerta de del consejo de ministros

b. SEGUNDO SECTOR:

Tendr bajo su responsabilidad, la defensa del lado derecho de palacio de gobierno; repeliendo todo ataque que provenga del Oeste y Nor-Oeste del local.

Estar al mando del CAP. PNP adjunto de la primera zona y conformado Personal PNP, siendo el enlace el efectivo ms antiguo; estarn provistos de su armamento individual y fusiles AKM HK G-3 con su municin completa.

CAP. PNPSANCHEZ NUES, Luis Alberto jefe de sector TNTEPNPOLGADO FUENTES Rafael adjunto ALFZPNPRAMOS FLORES Julio enlace

Pto.Res.ALUMNODESCRIPCION DEL P.R.

PR.01VIZCARRA MAMANI, Job JoseTecho de palacio de gobierno lado derecho

PR.02CONDORI VELAZCO, JavierTecho de palacio de gobierno lado derecho

PR.03BRAVO CCOTA, Carlos AlbertoTecho de palacio de gobierno lado derecho

PR.04ARRATIA TUMBA, Andy JoelTecho de palacio de gobierno lado derecho

PR.05MAMANI PARI, EduardoTecho de palacio de gobierno lado derecho

PR.06PARI COILA, CiroTecho de palacio de gobierno lado derecho

PR.07CONDORI ARCATA, WilsonTecho de palacio de gobierno lado derecho

PR.08CHAMBILLA MESA, Jose GabrielTecho de palacio de gobierno lado derecho

PR.09MACHACA RAMOS, RaulTecho de palacio de gobierno lado derecho

PR.10MAMANI SERRANO, ReneTecho de palacio de gobierno lado derecho

PR.11CARDOZA ORTEGA, Martin OrlandoParte baja del lado derecho de palacio de gobierno

PR.12CANDIA AROCUTIPA, GustavoParte baja del lado derecho de palacio de gobierno

PR.13VILCA URRRUTIA, Adhemir GasparParte baja del lado derecho de palacio de gobierno

PR.14MAYTA RODRIGUEZ, AugustoParte baja del lado derecho de palacio de gobierno

PR.15PONGO POMA, HugoParte baja del lado derecho de palacio de gobierno

PR.16CARDENAS LIZARDE, Jean FrancoVentana de palacio de gobierno lado derecho

PR.17CANAHUIRI QUISPE, AlexVentana de palacio de gobierno lado derecho

PR.18OSORIO GUIDO, GuidoVentana de palacio de gobierno lado derecho

PR.19LOZA TORRES, VladimirVentana de palacio de gobierno lado derecho

PR.20MAQUERA OLIVA, Juan CarlosVentana de palacio de gobierno lado derecho

2. LA SEGUNDA ZONA: estar formada como sigue:

Jefe : MAYOR PNP Edmundo Martin VARGAS VALDIVIA Adjunto : CAP.PNP Elas JUAREZ DIAZ Enlace : TNTE PNP Juan BARRIENTOS CARAZA

a. PRIMER SECTOR:Tendr bajo su responsabilidad, la defensa de la zona trasera que es una zona de campo muy abierta lo cual es vulnerable a ataques del exterior ya que existe la zona de parqueo y una cantidad de vehculos del personal que labora en palacio de gobierno.Estar al mando del MY. PNP Jefe de operaciones conformado por Personal PNP, el jefe de recursos humanos y como enlace al TNTE PNP que estarn provistos de su armamento individual y fusiles AKM FAL con su municin completa.

MY. PNPVARGAS VALDIVIA Edmundo Martin. Jefe de sector TNTE PNPMELO ZEVALLOS Francisco adjunto ALFZPNPRAMOS FERNANDEZ, Oscar enlace

Pto.Res.ALUMNODESCRIPCION DEL P.R.

PR.01CARPIO DIAZ, ChristianMuro lateral de concreto

PR.02HUANCHI QUISPE, MarioMuro posterior de concreto

PR.03MAQUERA TICONA, Julio Muro lateral de concreto

PR.04MAMANI AGUILAR, YeshiroMuro posterior de concreto

PR.05ANQUISE CHATA ,AngelMuro lateral de concreto

PR.06CONDORI AGUILAR , JavierMuro posterior de concreto

PR.07SUAREZ CARNERO ,LuisMuro posterior de concreto

PR.08MACHACA CORNEJO , SandroVentana trasera de palacio de gobierno

PR.09LOPEZ RAMIREZ ,DiegoVentana trasera de palacio de gobierno

PR.10CHAHUARA HUARCAYA ,JuanVentana trasera de palacio de gobierno

PR.11ROQUE FERNANDEZ ,GergeVentana trasera de palacio de gobierno

PR.12ALAVE HUARCAYA Jeans PaulTecho trasero de palacio de gobierno

PR.13LANCHIPA FRANCO , FlavioTecho trasero de palacio de gobierno

PR.14MELENDEZ UMPIRI , GuidoTecho trasero de palacio de gobierno

PR.15MENDOZA PORTUGAL, BrunoTecho trasero de palacio de gobierno

PR.16COLQUE CHURACUTIPA, CarlosTecho trasero de palacio de gobierno

PR.17AGUIRRE GRANDA , CarloMuro lateral de concreto (esquina derecha)

PR.18TIPULA QUISPE, AngelMuro lateral de concreto (esquina derecha)

PR.19PRIETO MAQUERA ,Ricardo AlonsoMuro lateral de concreto (esquina izquierda)

PR.20GOMEZ LOZA , FerdinandMuro lateral de concreto (esquina izquierda)

b. SEGUNDO SECTOR:Tendr bajo su responsabilidad, la defensa de la parte delantera de las instalaciones (zona libre); repeliendo todo ataque que provenga del Sur y Sur-Oeste del local.Estar al mando del CAP PNP Jefe de Recursos Humanos y conformado por Personal PNP, siendo enlace el mas antiguo del personal designado; estarn provistos de su armamento individual y fusiles AKM FAL con su municin completa.

CAP.PNPJUAREZ DIAZ Elias jefe de sector TNTEPNPBARRIENTOS CARAZA Juan adjunto ALFZPNPPAZ CARAPI Tito enlace

Pto.Res.ALUMNODESCRIPCION DEL P.R.

PR.01LLANOS MACHACA, FrankVentana delantera de palacio de gobierno

PR.02QUISPE GOMEZ, JoseVentana delantera de palacio de gobierno

PR.03PILCO ARO, CesarVentana delantera de palacio de gobierno

PR.04CCAMA, RAMOS, Jim DarwinVentana delantera de palacio de gobierno

PR.05ESCOBAR ESCOBAR, HuberParte baja de zona delantera de palacio de gobierno

PR.06ROJAS ALANOCA, Jean KarloParte baja de zona delantera de palacio de gobierno

PR.07COPA CORONEL, Ronal EduardoParte baja de zona delantera de palacio de gobierno

PR.08CAIPA TICONA, ElarParte baja de zona delantera de palacio de gobierno

PR.09ZEVALLOS CALDERON, FernandoParte baja de zona delantera de palacio de gobierno

PR.10GOMEZ CALLACONDO, JhonTecho de palacio de gobierno parte delantera

PR.11RIVERA GOMEZ, EverTecho de palacio de gobierno parte delantera

PR.12SAAVEDRA SALAS, AngelJesusTecho de palacio de gobierno parte delantera

PR.13MARON TACORA, XavierTecho de palacio de gobierno parte delantera

PR.14PINTO MENDOZA, EdgarTecho de palacio de gobierno parte delantera

PR.15BANDA LOCONI, JeysonMuro lateral de concreto (esquina derecha)

PR.16DEL CARPIO ALVARADO, DelvyMuro lateral de concreto (esquina derecha)

PR.17DEL CARPIO HUAL, RonyMuro lateral de concreto (esquina derecha)

PR.18ARIAS YABAR, IdoMuro lateral de concreto (esquina izquierda)

PR.19CANCINO QUISPE, ErickMuro lateral de concreto (esquina izquierda)

PR.20CHAMBILLA OLIVA, MarcosMuro lateral de concreto (esquina izquierda)

3. RESERVA

a. 1er Grupo de Reserva: TNTE PNP VALLE ORTEGA Carlos SOT2PNPCHIPANA CHOQUECOTA, Sofia Rosa SOT3PNPAMONES TICONA ,Diana Del Pilar SO1PNPVILLALOBOS COPAJA ,Giosely SO1PNPAQROCUTIPA TICONA ,Jesenia SO1PNPMAMANI PALMA ,Aydee Liliana SO1PNPHUAHUACHAMPI MAMANI ,Maryorie SO1PNPCONSTANCIO CACHICATARI ,Gladys SO1PNPSALAS CORI, Mario

b. 2do Grupo de Reserva: TNTE. PNPROQUE CATACORA Emilio SOT1PNPATAJO PUCHO, Luigui Gerson SOT3PNPOSNAYO MAMANI, Adderlyn Alan SO1PNPMAMANI SALAMANCA, Antonio Marco SO1PNPROJAS CHAMBILLA, Marcos SO1PNPCUTIPA JIMENEZ, Yonior Rafael SO1PNPCARDENAS CHUMA, JulianNori SO1PNPCHAMBILLA MAMANI, Alex SO1PNPPACCORI GONZALES, Jimmy

c. Instrucciones de Coordinacin

El mismo al Plan de Defensa y Seguridad

IV. ADMINISTRACION Y TRANSPORTE

El mismo al Plan de Defensa y Seguridad "FORTALEZA 2015".

V. COMANDO Y TRANSMISIONES

El mismo al Plan de Defensa y Seguridad "FORTALEZA 2015".Lima, 01 de Abril del 2014DISTRIBUCIONIgual al Plan de Defensa y SeguridadFORTALEZA 2012

ANEXO 04:(PLAN CONTRA SABOTAJE) AL PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD "FORTALEZA 2015" DE PALACIO DE GOBIERNO.- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CARTAS: Plano de ubicacin e instalaciones de palacio de gobierno

I. SITUACIN

Las mismas consideraciones y Fuerzas Enemigas y Amigas que figuran en el numeral I. SITUACIN DEL PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD "FORTALEZA 2013" del palacio de gobierno

II. MISIN

Mediante la adopcin de medidas de seguridad, realizar la proteccin permanente de las instalaciones de palacio de gobierno, previniendo las acciones de sabotaje que puedan llevar a cabo las fuerzas adversas, contra el personal, armamento, vehculos, documentacin y otros.

III. EJECUCIN

A. Concepto de la operacin

Proteger las instalaciones, personal, armamento, informaciones y vehculos de palacio de gobierno, mediante la adopcin de medidas y acciones tendientes a detectar, neutralizar y reprimir todo acto de sabotaje proveniente del exterior y/o interior.

B. Misin de los Equipos

1. Tareas para los OO. de Servicio de Da.

a. Control estricto y efectivo del cumplimiento de funciones y tareas asignadas al personal de palacio de gobierno, brindando las recomendaciones que estime necesarias.b. Observacin permanente del personal presente en palacio de gobierno, con el fin de detectar actitudes sospechosas o actos de sabotaje.c. Al percatarse del riesgo y/o peligro inminente, dispondr la ejecucin del presente Plan, ordenando con energa, que todo el personal adopte sus posiciones de Defensa y/o Seguridad.d. Supervisar y autorizar el ingreso de personas y vehculos extraos a palacio de gobierno, sealando el lugar de espera o estacionamiento.e. Detener a los sospechosos y/o enemigos, coordinando con la Oficina de Seguridad, para su investigacin y alertar a la Guardia para evitar fugas.f. Disponer el aislamiento y el establecimiento del cordn de seguridad en la zona donde se ha detectado el acto de sabotaje. g. Controlar que las cartas, paquetes y encomiendas sean tratados nicamente por personal de la unidad de Seguridad, asumiendo las tareas y responsabilidades del caso, cuando est ausente dicho personal.

2. Tareas para el servicio de la Guardia de Prevencin

a. Control estricto del ingreso y salida de palacio de gobierno de vehculos y personas extraas, identificndolos y tomando conocimiento de la razn de su visita, oficina y a la persona que desea ver; comunicando a la Unidad de Seguridad y/o Servicio de Da segn corresponda si fuera sospechoso. b. Instruir al personal de seguridad y vigilancia, para que conduzca a toda persona extraa, sospechosa o que sin autorizacin de nadie se encuentre o intente ingresar a las instalaciones de palacio de gobierno, hacia la Guardia de Prevencin. c. Llevar un registro de vehculos y personas extraas que visitan las instalaciones, identificando al vehculo, ocupantes, fecha y hora de llegada y salida de los mismos; constatando los diversos compartimientos vehiculares. d. Evitar que personas extraas porten o entreguen cartas, paquetes o encomiendas, solicitndolas para canalizarlas por la Unidad de Seguridad. e. Ejercer minucioso control sobre los puntos crticos de palacio de gobierno, tales como Pabelln Comando, Areas Administrativas, Unidad de Seguridad, zonas principales Elctricas, Armera, Almacn, Cocina, Tuberas de Agua, Tpico, etc.f. Coordinar con conocimiento del Jefe de Servicio de Da, con personal de seguridad, con el fin de identificar y capturar personal extrao o sospechoso, que trate de ingresar a la zona camuflada. g. Controlar y revisar el ingreso y salida del personal que labora en palacio de gobierno, de acuerdo con lo prescrito por el Comando y el Servicio de da, llevando un registro diario del que lo hace en horario de trabajo. h. Adoptar con su personal sus posiciones de defensa y seguridad, vigilar la zona donde se ha detectado el Acto de Sabotaje y efectuar capturas con las precauciones del caso.

3. Tareas para la Unidad de Seguridad

a. Investigar peridicamente al personal que labora en palacio de gobierno, as como las personas con las que se mantenga relaciones de cualquier ndole. b. Investigar exhaustivamente a los vehculos y personas sospechosas que han sido intervenidos y detenidos en horas y lugares prohibidos. c. Llevar control estadstico de personas extraas que visitan palacio de gobierno, con indicacin del motivo, fecha, hora de llegada y partida, persona a la que visito, etc; con el fin de investigar a los sospechosos. d. Dictar las medidas a adoptarse en la recepcin de transporte y entrega de cartas, paquetes, cargas y encomiendas.e. Constatar el contenido de las cartas, paquetes y encomiendas en la recepcin, entrega, en presencia del remitente, previa identificacin con el cargo respectivo. f. Contar con un registro del personal de palacio de gobierno, especializado en explosivos y/u operaciones especiales, para ser empleado en caso necesario. g. Recoger, analizar, conservar y transportar indicios o evidencias obtenidas dado el caso. h. Vigilar y controlar el movimiento del personal que labora en palacio de gobierno, y civiles que viven en los alrededores, tanto fuera o dentro de las instalaciones si el caso lo requiere.

4. SS.OO. SO. ESP. y EE.CC. PNP de PALACIO DE GOBIERNO

a. Observacin permanente a todo el personal presente en palacio de gobierno, para detectar actitudes sospechosas o actos de Sabotaje. b. Detectada la actitud sospechosa o acto de Sabotaje, aislara la zona y comunicarn al Servicio de Da. c. Adoctrinar al personal a su mando, para que adopten las mximas medidas de seguridad y lograr su lealtad incondicional. d. Adoptar sus posiciones de Defensa y Seguridad como medida preventiva. e. Fuera de palacio de gobierno, no trataran los aspectos relacionados a su seguridad y/o vida interna. f. El personal de servicio no dejar de cumplir las tareas inherentes al servicio que cumple y cubre, las que le asigne el Plan de Seguridad y Anexos y de adoptar las medidas y acciones necesarias para garantizar la seguridad integral de las instalaciones.

5. Instrucciones de Coordinacin

a. El presente Plan se ejecutara con Orden del Jefe Operativo, pudiendo implicar tambin la ejecucin de los Planes de Seguridad, Contra Incendios, Evacuacin y/o Recojo de personal, as como contra apagones. b. La seal de alarma ser la palabra "DESINTEGRACIN", ejecutada bajo las mismas prescripciones del Plan de Seguridad, en caso de necesidad se ejecutarn las seales de alarma del Plan de Seguridad. c. La Guardia de Prevencin ser el nico lugar autorizado para el ingreso y salida de vehculos y personas extraas, previa autorizacin superior, efectuando el registro, control y vigilancia, mediante el sistema escolta con personal de Seguridad, slo en hora de oficina. Dicho personal abandonar a los visitantes con orden superior, estando pendiente del momento de su retiro. d. El Comando prohibir el ingreso de vehculos y personas que considere sospechosas, no estando obligado a dar explicaciones de ello. e. En las concurrencias masivas de personas extraas a las instalaciones, no se dejar de retener documentos de identidad y registro conveniente a su ingreso y salida, controlando y vigilando sus movimientos.

6. Seguridad Personal, Fsica de Informacin y Comunicaciones

a. El personal policial, en todo momento portar su arma de dotacin o de su propiedad, con la reserva de municin suficiente, tanto dentro como fuera de palacio de gobierno y en lo posible al llegar y salir de palacio de gobierno lo har en traje de civil.b. El personal policial y/o encargado del armamento, municin y explosivos, llaves troncales de electricidad, reservorio de agua, tuberas de agua y desage, tanques de combustible y almacenes, adoptarn las medidas necesarias para su normal funcionamiento con las garantas del caso, as mismo prevern la evacuacin en caso necesario, comunicando cualquier novedad, riesgo de seguridad y peligro inminente a producirse. c. La Oficina de Seguridad determinar los lugares donde se ubicarn, puestos de vigilancia y seguridad, as como las cubiertas artificiales y/o naturales necesarias. d. Peridica e inopinadamente se revisar y controlar el armamento del personal policial, as como el de dotacin que se halla entregado al personal en formacin; asimismo, los documentos e insignias de identidad, a fin de evitar y controlar posibles prdidas. e. El servicio de da, supervisar que todo el personal proporcione seguridad, manteniendo y conservando a la instalacin, vehculos, armamento y material afectado.

IV. ADMINISTRACIN Y TRANSPORTE

El mismo al Plan de Defensa y Seguridad "FORTALEZA 2015".

V. COMANDO Y TRANSMISIONES

El mismo al Plan de Defensa y Seguridad "FORTALEZA 2015".

Lima, 01 de Abril del 2014DISTRIBUCIONIgual al Plan de Defensa y SeguridadFORTALEZA 2012

ANEXO 05:(PLAN CONTRA INCENDIOS) AL PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD "FORTALEZA 2015" DE PALACIO DE GOBIERNO.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

CARTAS: Plano de las instalaciones de palacio de gobierno

I. SITUACIN

A. Hechos

1. El palacio de gobierno tiene sus construcciones de material noble, con singulares excepciones los techos de algunos de los ambientes son de madera en forma de tringulo (a dos aguas), con conexiones elctricas que se encuentra empotradas y atraviesa a ellos.2. Palacio de gobierno esta ubicada en una zona geogrfica donde la mayor parte del da y la noche corren vientos de regular intensidad.3. El ro est al norte, prximo a palacio de gobierno, pero para llegar a se tiene que bordear palacio de gobierno e ingresar por la zona trasera de la instalacin B. Suposiciones

Es posible que se produzcan incendios en palacio de gobierno, ocasionado por causas fortuitas o por elementos adversos al gobierno, como consecuencia de un acto de sabotaje o terrorismo, el cual se propagara con facilidad.

II. MISIN

Empleando los medios disponibles, prevenir, eliminar y/o evitar la propagacin del siniestro causado por el fuego, adoptando medidas y acciones preventivas, manteniendo la integridad del personal, informaciones y material en general.

III. EJECUCIN

A. Concepto de la Operacin

Prevenir, neutralizar y sofocar cualquier incendio provocado por causas fortuitas o por manos enemigas, adoptando medidas y acciones planificadas, ordenadas, efectivas y rpidas.

B. Personal de Servicio

1. Oficial de Servicio de Da

a. Dispondr que todo el personal adopte sus posiciones de Defensa y Seguridad y cumpla las tareas que le asignen los Planes formulados.b. Dispondr que de inmediato, el personal encargado o destinado y entrenado de cada sector, efecte el corte del fluido elctrico a toda la instalacin. c. Dispondr el aislamiento y/o evacuacin del ambiente donde se produce el incendio y de los que se encuentren cerca, con el fin de evitar su propagacin. d. Verificado que no exista riesgo de ataque, dispondr que el personal de las diferentes brigadas abandonen el lugar y se dirijan a cumplir sus tareas donde sean necesarios o en el rea de responsabilidad de cada uno. e. Controlar que la Brigada encargada de sofocar el incendio, emplee los extintores disponibles y/o estando provistos de un recipiente para cargar agua o tierra, as como estar listos para acudir al ro y proveer de agua o tierra.f. Controlar que en las noches las luces sean apagadas, a excepcin de las de descanso y las necesarias para la seguridad. g. Asumir las tareas de la Unidad de Seguridad si fuese necesario, las inherentes al servicio que cubre y las que le asignen el Plan de Defensa y Seguridad y Anexos.

2. Servicio de Guardia

a. Dar la voz de alarma y de inmediato verificar el abastecimiento de agua para descartar un acto de sabotaje, comunicando al personal el resultado. b. A travs del hombre de vigilancia y seguridad ms prximo al incendio, har conocer su ubicacin para aislar la zona, evitar accidentes y orientar el accionar del personal. c. Coordinar con el Servicio de palacio de gobierno. para que por medio de la Red Telefnica se comunique, Bomberos 116, Escuadrn de Emergencia 105 de Radio Patrulla.

C. Instrucciones de Coordinacin

1. El presente Plan entrar en ejecucin con orden del Jefe Operativo. 2. La seal de Alarma ser la palabra "ACUARIO", pudiendo proceder las prescritas para el Plan de Defensa y Seguridad si fuese necesario. 3. En primera instancia todo el personal adoptar sus posiciones de Defensa y Seguridad, luego actuar segn las indicaciones u ordenes del Jefe Operativo o en su defecto segn las necesidades del momento pero con tino. 4. Descartada la existencia de peligro de ataque, el Jefe Operativo dispondr que las Brigadas inmediatamente ejecuten las tareas que tienen asignadas, pudiendo esta realizar las variaciones y/o reajustes de acuerdo a la necesidad del momento. 5. Todo el personal que permanezca durante la noche en palacio de gobierno. a determinada hora abastecer sus recipientes de agua y los guardara en sus baos de sus dormitorios. 6. Todo el personal est obligado a apagar luces y desconectar artefactos elctricos durante la noche, para reducir el riesgo de produccin de cortos circuitos, exigiendo al servicio que solo mantengan prendidas las luces de descanso y las necesarias para la seguridad. 7. Las Brigadas y sus tareas establecidas en el Plan de Evacuacin, se regirn y/o se adecuarn al presente, para el cumplimiento de la misin. La Brigada de Evacuacin se encargar de sofocar el incendio. 8. El Servicio de Da adoptar las medidas necesarias para establecer comunicacin telefnica con las UU. PNP de la ciudad de Lima, con el fin de comunicar y solicitar apoyo. 9. Los Jefes de Grupo de Reserva, Zonas y Sectores de Defensa y Seguridad dentro del personal a su mando, designarn 2 3 suboficiales PNP, con conocimiento y experiencia en trabajos de electricidad, para instruirlos en el manejo de la llave general y troncales de palacio de gobierno, con el fin de que corten el suministro en caso de emergencia o sea necesario, siempre y cuando el personal especialista no se encuentre presente; asimismo dictarn y adoptarn las medidas de detalle para el cumplimiento de la misin dentro del rea de su responsabilidad, instruyndolos tambin sobre el manejo y operacin de los extintores existentes.

D. Dispositivos de extintores y caos de agua

El palacio de gobierno cuenta con extintores en cada ambiente ya sea en los dormitorios, comedor, almacenes, cocina, laboratorios y SAM.Asimismo, se cuenta con grifos de agua en la cocina, servicios higinicos y los jardines

E. Ubicacin de llaves generales y troncales de electricidad

Estn distribuidas de acuerdo a la construccin de la misma.

VI. ADMINISTRACIN Y TRANSPORTE.

El mismo del Plan de Defensa y Seguridad "FORTALEZA 2015".

VII. COMANDO Y TRANSMISIONES.

El mismo al Plan de Defensa y Seguridad "FORTALEZA 2015".

Lima, 01 de Abril del 2012DISTRIBUCIONIgual al Plan de Defensa y SeguridadFORTALEZA 2012

ANEXO 06:(PLAN DE EVACUACION) AL PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD "FORTALEZA 2015" DE PALACIO DE GOBIERNO.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

CARTAS : Plano del local de palacio de gobierno.

I. SITUACIN

Los casos de emergencia pueden presentarse en cualquier momento e inopinadamente, por desastres naturales (sismos, huaycos) y/o provocados por la mano del hombre (incendios, explosiones, etc.), donde sea necesario realizar la evacuacin total o parcial del personal, material de guerra, equipos, documentacin clasificada y otros.

II. MISIN

Evacuar en el menor tiempo posible, con el menor riesgo y con la mayor reserva, al personal, material, armamento, municin, equipo y documentacin, ante un desastre, acto de sabotaje, ataque, incendio, o cuando el Comando lo ordene, con la finalidad de preservar la integridad fsica del personal as como salvaguardar el material prioritario de palacio de gobierno.

III. EJECUCIN

A. Concepto de la Operacin

1. La evacuacin se realizar en forma ordenada y coordinada en tres los equipos y personal disponible, dando prioridad al personal armamento, municin, equipo de comunicaciones, informacin y otros.2. Adoptar medidas y nociones preventivas que den seguridad a las instalaciones y mantengan atento y preparado al personal. 3. Efectuar la rehabilitacin de las instalaciones, al punto de lograr su normal funcionamiento, mediante acciones programadas y coordinadas.

B. Fases

1. Fase de la Emergencia

Durante el Da

a. A la seal de alarma o percepcin del desastre se adoptar las posiciones de Defensa y Seguridad, abandonndolas solo con orden del Jefe Operativo para actuar segn las instrucciones o tareas asignadas.b. El personal abandonar las actividades a que este dedicado y de inmediato se dirigir a la Zona de Seguridad que le corresponde, si hubiese lugar para ello. c. Mantenerse vigilante a cualquier accidente o percance del Superior o del compaero para auxiliarlo o solicitar apoyo. d. El personal administrativo y operativo presente, guiar la evacuacin del material y documentos de su rea de responsabilidad.

Durante la Noche

a. Si el personal duerme, el servicio encender todas las luces y Dar la seal de alarma para que adopten sus posiciones de Defensa y Seguridad. b. El servicio de ronda abrir las puertas para la evacuacin. c. Determinado de que no existen riesgos de ataque, el Jefe Operativo dispondr que todas las Brigadas efecten las tareas asignadas. d. De encontrarse cerradas las puertas de las oficinas, la Brigada de Evacuacin al ingresar, cuidar de ocasionar el menor dao posible a las instalaciones. e. Todo el personal deber de descansar con su linterna en la cabecera y el servicio portarla en todo momento. f. Los SS.OO PNP indicarn al servicio de vigilancia y seguridad del local, donde descansan para ser ubicados en caso de cualquier emergencia.

2. Fase de la Rehabilitacin

a. Redoblar todo el servicio para evitar mayores daos y prevenir robos por parte de personas extraas. b. Evaluar los daos en trminos de muertos, heridos, prdida de material y armamento, deterioro de instalaciones y servicios. c. Remocin de escombros para recuperar atrapados, muertos, heridos, armas y material en general. d. Planificar y ejecutar actividades de rehabilitacin, inicindose por el restablecimiento de los servicios esenciales.

C. Instrucciones de Coordinacin

1. El presente Plan entrara en ejecucin con orden del Jefe Operativo. 2. La seal de alarma convencional ser la palabra "EVAPORACIN" dada por el Jefe Operativo, segn la situacin, tambin se podr utilizar la seal de tres toques de silbato todo el servicio realizar tres tiros al aire. 3. El Comando del Presente Plan es como sigue:

Jefe Operativo:Coronel PNP. Director de seguridad del palacio de gobiernoAdjunto:Mayor PNP. Secretario del jefe de seguridadEnlace:Teniente PNP. Secretario del Jefe del rea de Seguridad

4. Asimismo se establecen las siguientes brigadas:

a. Brigada de Evacuacin:Jefe:MY PNP secretario de jefe de seguridad.Adjunto:TNTE. PNP Secretario del Jefe del rea de SeguridadEnlace:ALFZ PNP del rea de seguridadPersonal:Oficial jefe de equipo y personal de SO. PNP VEINTE (20) suboficiales. Misin:Evacuar personal, armamento, municin, muebles, enseres, informaciones y dems efectos de oficina, dormitorios de Oficiales y Sub-Oficiales, Armera, Cocina, comedor, enfermera, y Biblioteca, etc.

b. Brigada de Auxilio:Jefe:CAP PNP Secretario del rea de comunicaciones.Adjunto y Enlace:TNTE. PNP del rea de comunicacionesPersonal:Oficial jefe de equipo y personal de SO. PNP VEINTE (20) suboficiales. Misin:Apoyar a la Brigada de Evacuacin con los heridos y brindarles la atencin mdica ms oportuna.

c. Brigada de Rescate:Jefe:TNTE. PNP Jefe de Inteligencia.Adjunto:TNTE PNP del rea de LogsticaEnlace:ALFZ. PNP del rea logistica.Personal:Oficial jefe de equipo y personal de SO. PNP VEINTE (20) suboficiales. Misin:Ayudar a los accidentados y atrapados o en peligro, abandonarn ltimo sus ambientes y se mantendrn atentos a todo momento.

d. Brigada de Seguridad:Jefe:TNTE. PNP Jefe de Seguridad. Adjunto y Enlace:Secretario de SEMODIPersonal:Oficial jefe de equipo y personal de SO. PNP VEINTE (20) suboficiales. Misin:Brindar seguridad para prevenir ataques, robos, etc., abrir el paso a la Brigada de Evacuacin y apoyar en otras tareas.

5. La organizacin del Comando para casos de Emergencia producidos en das y horas no laborables ser como sigue:

Jefe Operativo: Oficial PNP Jefe de permanenciaAdjunto: Oficial ms antiguoEnlace: Oficial ms antiguo disponible

a. Brigada de EvacuacinJefe:Oficial y/o SO PNP Cap de Da.Adjunto y enlace:Oficial ms antiguo Personal: Suboficiales disponibles

b. Brigada de AuxilioJefe:Oficial PNP del Servicio de Da. Adjunto y enlace:Oficial PNP de ms antigedad del servicio de da. Personal:Suboficiales disponibles.

c. Brigada de RescateJefe:Oficial PNP de la Guardia ms antiguo. Adjunto y enlace:Oficial PNP de Servicio de Guardia. Personal:Suboficiales disponiblesd. Brigada de SeguridadJefe:Oficial PNP de ms antigedad del servicio de da. Adjunto y enlace:Oficial PNP de servicio ronda Personal :Suboficiales disponibles

6. Las zonas de seguridad para evacuacin sern y estarn asignadas al personal que se indica:

a. 1ra. ZonaPatio delantero de palacio de gobierno, el jirn junin asignada al personal y efectos en general del personal civil y SAM.

b. 2da. ZonaZona de estacionamiento de palacio de gobierno (parte trasera).

c. 3ra. ZonaLado izquierdo de palacio de gobierno en el jirn caravaya

d. 4ta. ZonaLado derecho en el jirn de la unin.

7. Las rutas de escape para llegar a cada Zona de Seguridad, sern las vas prximas a cada ambiente y en caso de extrema necesidad para ganar las partes altas se emplearan las siguientes:

a. 1ra. y 2da. por el camino de herradura prxima a la puerta de ingreso Nro. 01, hasta llegar a la va pblica.b. 3ra y 4ta por el camino prxima a la puerta de ingreso Nro. 02, hasta llegar a la va pblica.

8. La evacuacin del personal, armamento, municin, informacin as como material en general, se har hacia la Zona de Seguridad correspondiente, si es necesario se dirigirn hacia las partes altas de la ruta de escape asignadas y de seguir latente el peligro, se trasladaran por los medios mas rpidos a travs de la pista hacia lugares alejados y seguros; debiendo la Brigada de Seguridad abrir paso, dar seguridad y apoyar en la tarea.

9. La evacuacin de todos los ambientes de palacio de gobierno se realizar nicamente por las puertas, en orden silencio y rpidamente, siguiendo el procedimiento que se indica:

a. En OficinaSaldrn en orden de antigedad o segn la proximidad de la puerta.

b. Del SAMPor orden de filas, de adelante hacia atrs.

c. De DormitoriosSiguiendo el orden de proximidad a la puerta.

d. Del ComedorComo sigue:

(1) Oficiales y empleados civiles, por la puerta principal del comedor de Oficiales en orden.(2) SSOO, ESP. y EE.CC. PNP por la puerta lateral del comedor en orden. (3) Los suboficiales PNP por la puerta lateral ms prxima de las disponibles

e. Del Centro MedicoPor la Puerta principal, el personal mdico ayudando a los impedidos.

f. De la CafeteraPor la puerta ms prxima.

10. Queda al personal, prohibido evacuar cualquier ambiente de palacio de gobierno por las ventanas debido a que pueden infundir el pnico, lesionarse y poner en riesgo su salud y perjudicar la ejecucin del presente Plan.

11. La brigada de Evacuacin para realizar su tarea, observar el orden de prioridad establecido para los muebles y enseres y pertenencias del personal ausente por enfermedad y/o servicio.

12. El Servicio de Da controlar que en horas de oficina, de tomar alimentos y las puertas de dichos ambientes estn totalmente abiertas y s esto no fuese posible, por razones de clima u otro, la persona que se encuentre ms cercana a ellas las abrir ante cualquier emergencia.

13. Todos los desplazamientos durante el da darn el paso ligero y durante la noche el paso de camino pero observando la prisa del caso, teniendo en consideracin los riesgos para evitar accidentes.

14. El servicio de Almacn establecer zonas o lugares apropiados para que en caso necesario se oculte el armamento, municin y equipo, de acuerdo a las circunstancias y riesgos. 15. La vuelta a la normalidad ser dada por el Jefe Operativo previo estudio y anlisis de los hechos.

16. Los Jefes de Brigada, al mando de su personal efectuar la rehabilitacin de todos los servicios e instalaciones de palacio de gobierno. segn la programacin efectuada por el Jefe Operativo.

17. Todo el efectivo de palacio de gobierno. Permanecern en las instalaciones hasta lograrse la rehabilitacin total de los servicios esenciales o por lo menos del 50% de las instalaciones en general.

IV. ADMINISTRACIN Y TRANSPORTE

El mismo del Plan de Defensa y Seguridad "FORTALEZA 2012".

V. COMANDO Y TRANSMISIONES

A. Puestos de Comando

1. Del Jefe Operativo:Inicialmente en la Direccin de seguridad de palacio de gobierno y de inmediato donde la situacin lo amerite

2. De los Jefes de Brigada:Inicialmente en sus oficinas y de inmediato donde la situacin lo amerite

3. Del Jefe del Tpico de la Sanidad PNP:Inicialmente en su local y de inmediato en la zona donde la situacin lo amerite con su personal y equipo de emergencia.

B. Enlace y Transmisiones

1. Enlaces del Jefe Operativo con la Regin PNP Lima y fuerzas amigas por va telefnica.2. Enlace del Jefe Operativo con los Jefes de Brigada por intermedio de su hombre de enlace. 3. Enlace entre Jefes de Brigada por intermedio de su hombre de enlace.

Lima, 01 de Abril del 2012DISTRIBUCIONIgual al Plan de Defensa y SeguridadFORTALEZA 2012

ANEXO 07:(PLAN DE RECOJO DEL PERSONAL) AL PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD "FORTALEZA 2015" DE PALACIO DE GOBIERNO.- - - - - - - - - - - - -

CARTAS: Plano esquemtico de la ciudad de Tacna.

I. SITUACIN

El Plan de recojo se pondr en ejecucin en los casos en el que se requiere de la presencia del personal PNP., cuando se haya generalizado la alteracin del orden interno y/o pblico o por informacin de inteligencia PNP se tenga conocimiento que se renen elementos enemigos, con la finalidad de atentar contra las instalaciones de palacio de gobierno; debiendo reincorporar todo el personal de franco, bienestar , retn , comisin y/o permiso .

II. MISIN

Reunir a todo el personal que labora en palacio de gobierno, en el menor tiempo posible y sin riesgos, para estar en condiciones de intervenir en la defensa de las instalaciones y personal que se encuentra en el interior o cuando las necesidades del servicio lo exijan.

III. EJECUCIN

A. Concepto de la Operacin

1. Lograr que los SS.JJ.OO, SO. y ESP. PNP se enteren de la emergencia y se constituyan a la ruta o lugar de embarque para ser trasladados o que por sus propios medios lleguen a palacio de gobierno, en el menor tiempo posible2. Iniciar las acciones de Defensa y Seguridad de las instalaciones, en forma oportuna y/o auxiliar al personal que lo requiera.

B. Personal de Servicio y en General

1. SS.OO. Serv. de Da y Cmdte. de Guardia de Prevencin

a. Presentada la emergencia ordenar, coordinar y/o ejecutar inmediatamente la comunicacin por medio telefnico, con la regin policial Lima, a fin de que este solicite el apoyo a las unidades de la PNP de la jurisdiccin para que notifique al personal comprometido en el presente Plan.b. Adoptar las medidas, acciones y/o ejecutar el Plan que sea necesario de acuerdo a la emergencia. c. Cumplir con las tareas inherentes al servicio que cubre, asumir la Jefatura Operativa y las responsabilidades que los planes le asignan y asumir las acciones que sean necesarias.

2. Personal en General

a. Est obligado a constituirse a los puntos estratgicos y/o indicados de la ruta a la instalacin por los medios a su alcance, al menor conocimiento de la emergencia.b. Est obligado a dejar en su domicilio cuando salga, el lugar en donde se encuentra.c. En caso de cambio domiciliario, deber comunicar inmediatamente a la Unidad de Administracin.d. Cumplir con todas las tareas que le asigne el Comando para la ejecucin de los Planes, Rehabilitacin y normalizacin de las actividades.

C. Instrucciones de Coordinacin

1. El presente Plan entrar en vigencia con orden del Jefe Operativo, cuando se reciba la comunicacin de palacio de gobierno.2. La Unidad de Administracin de palacio de gobierno, proveer la relacin de los JJ.OO. y SSOO PNP de palacio de gobienro. con indicacin de sus domicilios, telfonos y jurisdicciones policiales; igualmente les har conocer las modificaciones que se produzcan. 3. Los vehculos asignados, contarn en todo momento con personal de Seguridad provisto con armas de fuego de largo alcance; asimismo todo el personal policial que los aborde, debern estar provistos de su arm