FOTO: CARLA ALARCÓN C. - Diario Concepción...2019/04/17  · Hacemos presente que el diario no...

16
Giacaman asume Intendencia llamando a “construir puentes” CONVOCA AL DIÁLOGO Atleta ganó los 10 metros planos con una marca que la deja con excelentes chances de clasificar al Sudamericano. En una intensa jornada, nueva autoridad conversó con todos los jefes de división. Hoy tendrá su primer gabinete y se espera oficialice el nombre del seremi de Vivienda. Margarita Masías piensa en Perú tras oro en el Nacional POLÍTICA PÁG. 4 DEPORTES PÁG.14 FOTO:ISIDORO VALENZUELA M. Casa de Salud realizará una intensa temporada con una programación muy variada Lanzamiento de vinilos, una cineteca y una red de editoriales independientes destacan en su agenda. CULTURA&ESPECTÁCULOS PÁG.12 FOTO: I.N.D. EDITORIAL: EL COMPLEJO Y DEBATIDO DERECHO A BIEN MORIR Miércoles 17 de abril de 2019, Región del Bío Bío, N°3964, año XI CIRCULA CON LA TERCERA FOTO: CARLA ALARCÓN C.

Transcript of FOTO: CARLA ALARCÓN C. - Diario Concepción...2019/04/17  · Hacemos presente que el diario no...

Page 1: FOTO: CARLA ALARCÓN C. - Diario Concepción...2019/04/17  · Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce

Giacaman asume

Intendencia llamando a

“construir puentes”

CONVOCA AL DIÁLOGO

Atleta ganó los 10 metros planos con una marca que la deja con excelentes chances de clasificar al Sudamericano.

En una intensa jornada, nueva autoridad

conversó con todos los jefes de división. Hoy

tendrá su primer gabinete y se espera

oficialice el nombre del seremi de Vivienda.

Margarita Masías piensa en Perú tras oro en el Nacional

POLÍTICA PÁG. 4

DEPORTES PÁG.14

FOTO:ISIDORO VALENZUELA M.

Casa de Salud realizará una intensa temporada con una programación muy variadaLanzamiento de vinilos, una cineteca y una red de editoriales independientes destacan en su agenda.

CULTURA&ESPECTÁCULOS PÁG.12

FOTO: I.N.D.

EDITORIAL: EL COMPLEJO Y DEBATIDO DERECHO A BIEN MORIR

Miércoles 17 de abril de 2019, Región del Bío Bío, N°3964, año XI CIRCULA CON LA TERCERA

FOTO: CARLA ALARCÓN C.

Page 2: FOTO: CARLA ALARCÓN C. - Diario Concepción...2019/04/17  · Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce

Opinión2

Identidad gastronómica de ChileHablar de gastronomía chilena es hablar de nuestros orí-

genes, nuestra geografía y nuestro proceso de colonización. Va mucho más allá de hablar de nuestros emblemas gastro-nómicos, como lo son la cazuela, el caldillo de congrio, el charquicán, la carne mechada, las empanadas o el pulmay; es hablar de la génesis de estas preparacio-nes, y cómo es que hasta el día de hoy están presen-tes en la mayoría de las mesas a lo largo de Chile.

La identidad gastronómica de la cual somos herederos es resultado de la historia que vivimos como sociedad, de las influencias que aportaron cultu-ras tan diversas como la española, la mapuche, la france-sa, la inca, la alemana, la polinésica y la croata.

Las tradiciones evolucionan, y nuestro presente gas-tronómico no es ajeno a la globalización ni a los procesos de migración que aportan, con sazón, preparaciones y una gran diversidad de sabores e ingredientes, que hasta hace poco nos eran bastante ajenos. Pero en contraparte, también hay un sometimiento a la vorágine de la cual so-

mos parte como sociedad. Cada vez hay menos tiempo y menos espacio para pre-

parar una cazuela, una sopa de mariscos, un pernil al hor-no, unas guatitas a la jardinera o un charquicán con hue-

vo frito. Cada vez hay menos tiempo para el al-muerzo del domingo o para esa larga mesa que juntaba a la familia en torno a los alimentos.

Sin embargo, a pesar de este panorama hostil, somos muchos los que aún disfrutamos y valora-

mos nuestra tradición gastronómica y la enjundia de los sabores de antaño. Una corriente que busca una gastronomía chilena renovada, adecuándose a los nue-vos tiempos, enalteciendo los sabores y las preparacio-nes tradicionales, pero muchas de ellas, llevadas a un ni-vel superior, llevadas a la mesa de mantel largo y encan-tando a quiénes logran probarla. Juan Cristóbal Reyes Chef Instructor/ Escuela Nutrición y Dietética Unab

Envíe sus cartas, con una extensión máxima de 1.400 caracteres, con espacios vía email a [email protected] o bien a Cochrane 1102, Concepción. La correspondencia debe consignar claramente la identidad del remitente y su número de teléfono. Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce la indicada por éste, deslindando ulterior responsabilidad. La Dirección se reserva el derecho de seleccionar, extractar, resumir y titular las cartas recibidas, sin explicación alguna y evitando cualquier discusión con el remitente.

ANDRÉS CRUZ CARRASCO Abogado, magíster en Filosofía Moral

Carlos A. Pino @Ginolaser: Somos, por desgracia, testigos del fin de un símbolo de un valor histórico y arqui-tectónico incalculable. Notre Dame empezó a construirse 300 años antes de que Colón llegara a América. De tal magnitud es la tragedia. No es religión, son 8 siglos de historia, arte y cultura.

¿Carreta delante de los bueyes?

Señor director: Sin lugar a dudas, la iniciativa de

un Metro para el Gran Concep-ción es algo que la comunidad es-pera con ansias y que debe impul-sarse en una conurbación que no para de crecer; no obstante, no po-demos obviar temas más inmedia-tos, ya que resulta impresentable que la locomoción colectiva deje de hacer recorridos para ciertos sectores antes de las 23 horas.

Hualpén es un ejemplo claro de esta situación. De hecho, muchos trabajadores, en una lucha diaria, deben hacer maravillas para vol-ver desde sus trabajos; el término “comunas dormitorio” no es anto-jadizo en el micro centralismo penquista. Por cierto, ni siquiera agregaré a la ecuación factores como la calidad del servicio de transporte, donde los malos tratos hacia los estudiantes y buses que parecen hornos en verano y con-geladores en invierno son tenden-cia, no coyuntura.

Ojo, ambos tópicos, Metro para Concepción y locomoción colecti-va digna para las comunas perifé-ricas, deben abordarse como te-mas complementarios, en ningún caso excluyentes. Sin embargo, el

último de ellos es mucho más ur-gente y, con un poco de voluntad, solucionable en el corto plazo.

Fernando Fernández Ulloa

Bocinazos y mala educación

Señor Director :

Los bocinazos de los vehículos que vienen atrás reflejan mala educación y son molestos para los

conductores detenidos ante una luz roja. ¿Qué pretenden con tanto apuro? ¿Que el conductor actúe en forma imprudente y chatee sólo con el auto en movimiento?

José Luis Hernández Vidal Escasez de viviendas Señor Director:

Mientras la cifra oficial (MIN-

VU) de déficit de viviendas nue-vas es del orden de 400 mil, la de la Cámara Chilena de la Cons-trucción (CChC) llega a casi el doble (739 mil). Esta diferencia, de acuerdo al MINVU se debe a que la Cámara considera tanto aquellas viviendas que necesi-tan mejoramiento como el re-querimiento de viviendas nue-vas (por allegamiento u otros).

Sin embargo, el mismo repor-

te de la CChC detalla que el 42% de las viviendas nuevas que se necesitan, es por un deterioro. Considerar que esas 313.943 vi-viendas deben ser reemplaza-das por nuevas. Esta afirmación ignora que existen subsidios tanto para mejoramiento como de ampliación, que permiten a las familias interrumpir el natu-ral deterioro y adaptarse a una nueva composición formal.

El criterio de la CChC tam-bién niega que una familia que mejora o amplía su vi-vienda, mantiene sus redes, su estilo de vida y puede mu-chas veces mantenerse en mejores ubicaciones que las periféricas ubicaciones dispo-nibles actualmente.

Es comprensible el interés de la CChC de plantear una cifra mayor, pues refleja su finalidad evidente: crear una falsa sensa-ción de carencia, a fin de cons-truir más viviendas.

Esta cifra artificial, agranda un problema que ha sido com-batido largamente por el Estado y que hoy se aborda de manera cualitativa y cuantitativa, respe-tando a las familias.

Susana S. Valdés/Historiadora

La democracia supone opinio-nes divergentes que no son verda-des absolutas verificables científica-mente. Es una lucha dentro de la institucionalidad que permite in-terpretar datos y contextos. La de-mocracia no pretende solucionar problemas. Su objetivo es identifi-car estos problemas para convertir-los en un asunto que debe ser públi-camente debatido.

Según Daniel Innerarity: “quien se indigna porque la política esté plagada de retórica, muy cerca de la simulación y la demagogia, puede estar olvidando en qué se distin-gue de la ciencia. En esta última lo que está en juego es la verdad; en la política, lo correcto (oportuno, jus-to, viable, económico, integra-dos…). La cuestión de la verdad sólo tiene lugar en la política en el seno de una pluralidad de valores en con-flicto dentro del cual se decide qué es lo correcto. Un determinado im-puesto no es verdadero o falso, sino justo o injusto”.

sentantes surgen de las comuni-dades y no son de otras constela-ciones. Son un reflejo, o mejor aún, una muestra de lo que somos. La democracia no puede ser perfecta, porque el ser humano no lo es, sien-do indispensable defender el oficio político. No se trata de hacer una apología de alguna persona, pero hay que desconfiar del primero que se arroga la verdad en el ejercicio de la actividad política, aduciendo que los otros son todos unos mentiro-sos e ineficientes. El que acusa a otros de verborrea en política, está negando que gran parte de esta ac-tividad consiste en dialogar con el otro, en generar espacios para de-batir y opinar.

Es más fácil actuar que dar expli-caciones, imponiendo lo que se cree es verdad, sin tolerar ninguna discu-sión, escudándose en conceptos tecnocráticos irrebatibles o ideolo-gías absolutistas. Para los totalita-rios no vale la pena perder el tiem-po en disuadir y demostrar.

nómicas de las personas llamadas a hacerse cargo de éstos, y construir una fundamentación sobre la plata-forma de criterios de justicia y redis-tribución, más aún en una socie-dad altamente desigual y segregada.

Puede ser que haya políticos mentirosos o que no cumplen lo que prometen. Pero esto ocurre en todas partes en que existen seres humanos, tomando en especial consideración que nuestros repre-

Esta determinación depende de una serie de factores que deben ser tenidos en consideración y en los que indudablemente se tienen que privilegiar los intereses de la comu-nidad por sobre los de uno o más su-jetos privilegiados, que necesaria-mente tienen que desenvolverse en el seno del grupo social. Es legítimo en todo caso discernir sobre la base de apelar a las necesidades financie-ras del Estado, posibilidades eco-

Karen González: Excelente hay que potenciar la cultura de la Región (por reapertura del Museo Stom).

De diálogo y política

Todos podemos caer en casos de insol-vencia y endeudamiento”. Javier Ramos, nuevo encargado regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

Verba volant scripta manent

Otra mirada

CARTAS

ENFOQUE

Page 3: FOTO: CARLA ALARCÓN C. - Diario Concepción...2019/04/17  · Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce

OpiniónDiario Concepción Miércoles 17 de abril de 2019 3

Diario Concepción

EDITORIAL

Talvez sea un indica-dor del estado de ma-durez política que ha alcanzado nuestro país, o el desarrollo de una mayor con-

ciencia social de los derechos de las personas, pero el hecho objetivo es que está en la agenda de la discusión parlamentaria la eutanasia, cuya sola mención puede ser bastante para desatar discusiones encona-das donde se ponga en juego tanto argumentos como ideologías, don-de se establezca una de las luchas más duras, aquellas entre la razón y los sentimientos.

La eutanasia es un concepto aso-ciado a la muerte sin sufrimiento fí-sico, la acción u omisión que ace-lera la muerte de un paciente de-sahuciado con la intención de evitar sufrimientos. En esta discusión so-bre el derecho a emplearla como recurso último es necesario enten-der que la hay de dos tipos, la lla-mada eutanasia directa en la cual se adelanta la muerte de una persona que tiene una enfermedad incura-ble, ya sea mediante fármacos que resultan letales; o por suspensión tanto del tratamiento médico que tenía, como de su alimentación por cualquier vía.

En la modalidad indirecta, lo que se hace es intentar paliar el dolor y sufrimiento de la persona suminis-trándole una serie de medicamen-tos que como consecuencia no in-tencionada pueden producir la muerte de la citada persona. Se en-tiende que son los médicos los res-ponsables de ejecutar la eutanasia, por lo general con el apoyo de los fa-miliares del enfermo

La eutanasia, necesariamente, despierta todo tipo de debates éti-cos. Sus defensores aseguran que evita el sufrimiento de la persona y que rechaza la prolongación artifi-cial de la vida que lleva a situaciones que son indignas. Los detractores, en cambio, consideran que nadie tiene

derecho a decidir cuándo termina la vida del prójimo, advirtiendo ante-cedentes históricos de eutanasia sido utilizada como excusa para concretar la eliminación de grupos sociales, o personas con impedi-mentos, con el argumento de ser un acto compasivo.

En tres votaciones distintas, hubo el acuerdo por mayoría de validar que una persona podrá solicitar la eutanasia cuando haya sido diag-nosticada de una enfermedad termi-nal; si padece una dolencia incura-ble que le ocasiona sufrimientos fí-sicos “persistentes e intolerables” y, además, se especifica que esos dolo-res podrán ser “de naturaleza síqui-ca”, en el proyecto unido de eutana-sia y de cuidados paliativos.

Queda por discutir los requisitos para la solicitud de eutanasia, como puede ser la exigencia de diagnósti-co por dos médicos; que la persona se encuentre en “pleno uso de las fa-cultades mentales”, y manifestar “su voluntad de manera expresa” y “libre de presión externa”, además de con-sideraciones con respecto a la mayo-ría de edad.

No es el momento, como ha ocu-rrido, de ufanarse por logros políti-cos, es esta una instancia en la cual una democracia establecida, se debe enfrentar a una realidad dolorosa. La sociedad demanda rigor, seriedad, compromiso, conocimiento y obje-tividad. Como se ha observado en otras latitudes, no será fácil, el deba-te no va a estar exento de demago-gia, de argumentos falaces, o visce-rales, ante un asunto de tan profun-das vinculaciones éticas y existenciales, sin embargo, es indis-pensable un ejercicio colectivo de responsabilidad, madurez y profun-do respeto, que pondrá a prueba la grandeza del Estado y el nivel de sus representantes, que por arduo que sea no puede ser pospuesto.

Es esta una

instancia en la cual

nuestra democracia

debe enfrentar una

realidad dolorosa.

La sociedad

demanda rigor,

compromiso,

conocimiento y

objetividad.

Un debate exento de

demagogia, ante un

asunto de tan

profundas

vinculaciones éticas

y existenciales

EN EL TINTERO

Ceres, la diosa encargada de asuntos del agro, con largo pres-tigio de productividad.

La industrialización trajo a la zona nuevos y poderosos vientos de cambio, la industria, la energía. Aparece la usina de Huachipato, las textiles de Tomé, las cerámicas de Lota, las vidrierías de Lirquén, la loza de Penco, surgen las empre-

sas del petróleo. Tiempos es-pléndidos de surgi-

miento, de cambio de paisaje y de ve-locidades para la

ciudad y su entor-no. En comparación,

la agricultura se fue transformando en un parien-

te empobrecido, antiguo, rural. A la industria le pasa de todo,

puede que sea superada por otra, de otra naturaleza, pero a la agri-cultura no la reemplaza nada, es lo que recuerda nuestra diosa, refle-xiva, con la sabiduría de varios mi-lenios, con serena convicción, arri-ba de su columna.

PROCOPIO

Amable carta de la diosa Ceres

CARNE

Palencia es una ciudad españo-la de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, está a 235 kilóme-tros de Madrid, lo que sería lo de menos, lo malo es que está a no-venta kilómetros de Burgos, con su tremenda catedral y el monumen-to al Cid, que atraen turistas em-bobados de las cuatro esquinas del planeta. Siendo las cosas como son, la catedral de Palencia del si-glo XIV, construida sobre los restos de un templo gótico del siglo VII, que puede visitarse al ser la actual cripta de la catedral, es conocida como “La Bella Desconoci-da”, al no poder competir con la magnificencia, la historia y la fama de Burgos.

Algo similar le ha pasado a la agricultura de nuestra región, la línea de producción que la enriqueció en su momento, como hacer posible la idea de la República Independiente de Hualqui y poner sobre alta co-lumna, al centro de la Plaza In-dependencia, una escultura de

El complejo y debatido derecho a bien morir

Dirección: Cochrane 1102, Concepción Teléfonos: (41) 2232200, (41) 2232236 Correo: [email protected] web: www.diarioconcepcion.cl Twitter: DiarioConce Oficina Comercial: (41) 2232200

Oficina Comercial en Santiago: (2) 23350076 Suscripciones: 600 8372372 opción 2 Declaración de intereses en www.grupocopesa.cl/declaracion Copesa Impresores S.A., la que sólo actúa como tal.

Fundado el 20 de mayo de 2008 en la provincia de Concepción Director: Francisco Bañados Placencia (I) Gerente General y Representante Legal: Claudio Suárez Eriz

¡

Las palabras vuelan, lo escrito permanece

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

Page 4: FOTO: CARLA ALARCÓN C. - Diario Concepción...2019/04/17  · Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce

Política4 Diario Concepción Miércoles 17 de abril de 2019

“Las clases son una opción y ser candidato se analizará en su momento”. Jorge Ulloa, ex intendente, acerca de su futuro.

“Es un cúmulo de causas lo que desata la salida de Jorge Ulloa”. Jacqueline van Rysselberghe, senadora y presidenta de la UDI

“No es el espíritu que nuestros equipos tengan divisiones”. Sergio Giacaman, intendente.

Giacaman asume y promete trabajo transversal en la Región

ANTE UN SALÓN REPLETO DE INVITADOS

Poco antes del mediodía llegó, por última vez, hasta la Intendencia del Bío Bío Jorge Iván Ulloa Aguillón. Lo hizo acompañado de su esposa, Sio-mara Concha. Allí fue recibido con ti-bios aplausos de militantes de RN que trabajan en el Gore. En la ocasión, Ulloa se refirió a su futuro más próxi-mo, el que por el minuto solo avizoran días de descanso.

“Son cargos transitorios y yo tengo palabras de agradecimiento para el Pre-sidente y para quienes trabajaron con-migo. Se verá en su momento si conti-núo en política. Las clases son una op-ción y ser candidato se analizará en su momento”, manifestó el ex diputado.

Luego, subió a la que fue su oficina para esperar a su sucesor, Sergio Giaca-man, con quien sostuvo un breve en-cuentro que finalizó con la nueva auto-ridad instalando la fotografía de Ulloa en la galería de los intendentes, que existe en el edificio.

En conjunto llegaron hasta el Sa-lón Mural, donde más de 300 invita-dos los esperaban para el cambio de mando. Ahí, Ulloa, hizo un balance de su gestión.

“Nuestra región tiene las capacida-des humanas, físicas y el talento nece-sario para seguir en pos del desarrollo que nos han pedido. Cuando recibi-mos la administración nos encontrá-bamos con un estado, yo diría no el mejor. Nos faltaba confianza, tenía-mos problemas de empleo y sin clari-dad con respecto al crecimiento”, dijo.

La nueva autoridad tuvo una intensa jornada, incluyendo reuniones con todos los jefes de división. Hoy tendrá su primer gabinete y se espera oficialice el nombre del sucesor de Emilio Armstrong en la seremi de Vivienda.

go. “No es el espíritu que nuestros equipos tengan divisiones”, enfatizó.

Sobre este punto, el padre del ac-tual presidente de RN y otrora timo-nel, Claudio Eguiluz, explicó que su hijo “goza de muy buena salud (...). El viene muy pronto a la Región”.

Sobre las acusaciones de “ma-fias políticas” existentes en Chile Vamos, la senadora y presidenta nacional de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, indicó que “no sé a lo que ellos se refieren, es convenien-te cuidar nuestro lenguaje y no creo que estemos a ese nivel y debemos cuidar las formas. Es un cúmulo de causas lo que desata la salida de Jorge Ulloa”.

FOTO: ISIDORO VALENZUELA M.

Forma de trabajo y sello

Tras el discurso de Ulloa, fue el turno de Giacaman, quien en poco más de ocho minutos, agradeció la confianza depositada en su perso-na. “Soy un apasionado por mi re-gión y debe ser una casa para todos, en donde podamos convivir con ar-monía y respeto”, expresó.

La autoridad saliente entregó a Giacaman el Plan Bío Bío, el plan de Gobierno y las conclusiones de una serie de reuniones con la sociedad civil. Luego, se retiró en silencio.

Mientras, ante los medios, Giaca-man, manifestó: “No quisiera marcar mi sello sólo en el trabajo con los gre-mios. Soy una persona bien transver-sal y quiero que ese sea mi sello y hay espacio para todo. Más que marcar

diferencia, quiero marcar mi estilo, quiero ser coherente con mi estilo de vida”.

Colaboración con los partidos

Unos de los flancos con los que tuvo que lidiar Ulloa en su adminis-tración fue la mala relación con los partidos, incluyendo, los oficialistas.

Sobre esto, Giacaman adelantó que buscará trabajar con todos. “He conversado con todos los par-lamentarios de la coalición, acor-daremos a la brevedad posibles en-cuentros para trabajos en conjun-to. Quiero construir puentes y es necesario el trabajo de todos”, dijo.

Cuando se le consultó si conocía al presidente regional de RN, guar-dó silencio y aseguró que la división en la tienda se trabajará con diálo-

Marcelo Castro Bustamante [email protected]

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

Antes de la fotografía oficial, fue notaria una discusión entre el seremi de Salud y el gobernador de Concepción. Giacaman puso paños fríos.

La discusión de autoridades

El intendente Giacaman guardó silencio respecto al timonel, mientras que desde el partido adelantaron su pronta llegada a la zona.

Presidente regional de RN

Page 5: FOTO: CARLA ALARCÓN C. - Diario Concepción...2019/04/17  · Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce

PolíticaDiario Concepción Miércoles 17 de abril de 2019 5

RICARDO LAGOS WEBER, SENADOR PPD Y EL POLÉMICO APOYO DE LA FALANGE A LA REFORMA TRIBUTARIA:

El senador del PPD, Ricardo La-gos Weber, hace unos días fue invi-tado a la Universidad de Concep-ción (UdeC) para debatir en torno a la eutanasia, a propósito de un proyecto de su autoría.

“Me gustaría que los chilenos adultos tuviéramos la posibilidad, ante enfermedades terminales o dolencias permanentes e incura-bles, poder de manera voluntaria y consciente, tener apoyo para termi-nar con nuestra existencia”, dijo.

El congresista agregó que “re-conozco el derecho a la vida, pero no la obligación de tener una mala muerte”.

En su paso por Concepción, y a solo días que se produjera el polémi-co apoyo de la DC a la reforma tri-butaria impulsada por el Gobierno del Presidente, Sebastián Piñera, el PPD se refirió al polémico tema.

“La reforma tributaria tiene va-rios elementos que no comparti-mos (como oposición), pero uno en particular, la llamada reintegra-ción, que permite a los dueños de las grandes empresas en Chile reba-jar impuesto. Estamos hablando de 800 millones de dólares. A las re-giones de todo Chile el gobierno le dijo que le iba a dar 170 millones de dólares, para que se la repartan en-tre todas. De eso estamos hablan-do”, manifestó.

Confianzas deterioradas

En su opinión, la polémica pro-puesta incluida en la reforma oficia-listas aglutinó a la oposición “y a úl-tima hora la DC se descuelga y dejó a la oposición sola. Eso es grave”.

“Hay una reforma que es mucho más importante que la tributaria, la de pensiones. Y sabe usted que en esa reforma también hay una mesa técnica de la oposición y cómo se van a sentar a conversar ahora con la DC. Se han deteriorado las con-fianzas”, enfatizó.

- Pero, no cabe la posibilidad de sentarse a conversar en el Par-lamento, sólo se aprobó la idea de legislar.

- Claro, si vamos a seguir legislan-do. Y yo, que trato de ser un optimis-

“La decisión que tomó la DC, la tomó sola con sus parlamentarios” De visita en Concepción, el congresista habló del “deterioro de las confianzas” y lo complejo que será pensar en pactos electorales, proyectando las elecciones del próximo año y la presidencial del 2021.

ta empedernido, creo que la DC en la discusión en particular vuelva a la posición que tuvimos todos jun-tos, pero hoy, esto genera un seve-ro daño al trabajo de la oposición.

- En definitiva, es el gesto.

- Además, porque a la DC nadie la echó. Nadie la puso entre la espada y la pared. Hicimos un esfuerzo des-de la DC al Frente Amplio (FA), para generar este frente común. La opo-sición es diversa, pero encontra-

mos un tema que nos aglutinó (...). Esto genera un daño de confianza para futuro, para ver otros proyec-tos de ley y pensar en coaliciones.

- Claro, se vienen las eleccio-nes municipales y las presiden-ciales, ¿tiene que ver con eso también?

- Para una coalición política, ni hablar, pero para llegar a un pacto electoral, usted requiere confianza y hay que generarlas. Debe haber sectores del FA que estarán pregun-tando para qué perdieron el tiempo con ellos (con la DC).

- ¿Cómo se resuelve el tema? - Primero, diciendo lo que pensa-

mos y dejando en claro que la deci-sión que tomó la DC, la tomó sola, con sus parlamentarios. Ellos lle-garon a a acuerdo con el Gobierno.

- ¿Quizás la DC debiera trans-parentar que está más cerca de la derecha que de la izquierda?

- Es que ya no hay que transpa-rentarlo.

- Me refiero a los dirigentes, pues han manifestado que tie-nen su propia forma de hacer oposición.

- Lo que no me puede pedir a mí, es que obligue al presidente de la DC a decir que es de derecha. No lo puedo obligar. Si puedo decir, es que la DC, en esta oportunidad, se alineó con la derecha, sin que na-die la obligara, afectando la unidad de la oposición.

FOTO: ISIDORO VALENZUELA M.Ángel Rogel Álvarez [email protected]

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

“Reconozco el derecho a la vida, pero no la obligación de tener una mala muerte”.

“Cómo se van a sentar a conversar (la comisión técnica de pensiones) con la DC. Se han deteriorado las confianzas”.

“Debe haber sectores del FA que estarán preguntando para qué perdieron el tiempo con ellos (con la DC)”.

FRASE

Page 6: FOTO: CARLA ALARCÓN C. - Diario Concepción...2019/04/17  · Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce

Ciudad6 Diario Concepción Miércoles 17 de abril de 2019

Protesta en Enrique Molina tras regreso de expulsados

FUNCIONARIOS REALIZARON JORNADA DE REFLEXIÓN

Tras la decisión de la Corte de Apelaciones de reincorporar a los cuatro alumnos expulsados del Li-ceo Enrique Molina, por la ley Aula Segura, los estudiantes regresaron ayer al establecimiento.

Ante su regreso, los funcionarios decidieron realizar un paro de bra-zos caídos, ya que los adolescentes habrían participado en agresiones al personal del liceo, por lo cual ha-bían sido expulsados el pasado 4 de abril, en un proceso que aún no ha finalizado, según informó la Direc-ción de Educación Municipal.

Sin embargo, el tribunal de Alza-da acogió la orden de no innovar presentada en el recurso de protec-ción que los apoderados de los alumnos interpusieron ante la Cor-te penquista, la que ordenó su re-torno a clases hasta que se decida el fondo de la acción legal.

Silvia Campos, profesora de Len-guaje y representante de los do-centes del liceo, explicó que todos los estamentos decidieron reali-zar una jornada de reflexión, “por-que estamos en contra de las agre-siones físicas y psicológicas que sufrieron los funcionarios del esta-blecimiento, el 3 de abril, especial-mente porque dos de ellas, muje-res, fueron agredidas en esa oca-sión”. Precisó que estarían en el mismo espacio físico los funcio-narios agredidos con los jóvenes, “y vamos a tratarlos como a todos los alumnos, pero eso es bastante complejo”.

La docente calificó el hecho como una revictimización y solici-tó que se proteja a quienes traba-jan en el liceo y que se garantice el desarrollo académico de los otros jóvenes. Agregó que esperar que se aplique el reglamento de convi-vencia y los jóvenes no vuelvan al liceo.

Elías Vergara, encargado de los auxiliares, relató que el abogado de los adolescentes, Francisco Ugarte , los ¿fue a dejar y les dijo: “pórtense bien”, pero no más llegar al pasillo empezaron los desórde-nes, gritando y tirando sus mochi-las. “El día de los incidentes a mí me pasó una mesa a menos de veinte centímetros de mi cuerpo, la que ti-raron desde el segundo piso”.

Victoria Salas, presidenta del

nos”, dijo la autoridad. La ministra de Educación, Mar-

cela Cubillos, lamentó la decisión de la corte y precisó que la ley Aula Segura tiene como sentido “prote-ger a las víctimas, proteger a pro-fesores, asistentes de la educación o alumnos que se ven afectados por la violencia. Estamos mirando con atención lo que resuelvan los tribunales”, reiteró.

FOTO: ISIDORO VALENZUELA M.

Corte de Apelaciones ordenó que cuatro alumnos volvieran a clases, pese a que habrían participado en una agresión a profesora y a asistente social. Tribunal deberá resolver si se quedarán definitivamente en el establecimiento.

centro general de Padres, explicó que lo ocurrido ha provocado mu-cho descontento, “porque noso-tros estamos tratando de levantar este liceo, y con este punto negro retrocedemos. Esto se va a arre-glar, y vamos salir adelante uni-dos”. Sin embargo, confirmó que por los incidentes de principios de mes ya se han retirado cinco alum-nos del establecimiento.

El seremi de Educación, Fernan-do Peña, precisó que la resolución de la corte penquista “va en contra

de lo que nosotros esperábamos, no sólo como autoridades, sino que también lo que esperaba la comu-nidad del liceo. Vamos a ver qué es lo que solicita la corte, nos toma-remos los ocho días que se nos da para responder y esperamos que se atiendan los testimonios de las víc-timas, pero también el sentido co-mún. Aquí hay una agresión a una profesora, a una asistente social, y esperamos que se respete la deci-sión que tomó el equipo directivo que es la expulsión de los alum-

Carolina Abello Ross [email protected]

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

En la madrugada del martes, delincuentes ingresaron a la Unidad de Discapacidad e In-clusión de San Pedro de la Paz y robaron dos computadores y un teléfono móvil. Los desco-nocidos destrozaron la puerta de entrada a la casa habilitada como oficina, ubicada en la ca-lle Los Avellanos, Villa San Pedro.

Andrea Arpide, jefa de la Unidad, lamentó el hecho y la pérdida de la información conte-nida en los computadores, que consistía en un catastro con instituciones de apoyo a los dis-capacitados, como centros laborales, centros

de estimulación temprana y escuelas espe-ciales. Los funcionarios de esa Unidad traba-jaban en ese catastro que serviría para la ela-boración de una guía para las familias y cuida-dores de personas en situación de discapacidad. “Uno trata de trabajar con el mí-nimo de recursos; trata de hacer lo máximo para la gente y un par de malandros nos roba el trabajo de meses”, dijo Arpide.

La Unidad de Discapacidad e Inclusión pres-ta servicios y apoyo a cerca de 500 personas de la Región del Bío Bío. (SM)

Roban computadores en Unidad de Discapacidad de S. Pedro

Page 7: FOTO: CARLA ALARCÓN C. - Diario Concepción...2019/04/17  · Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce

CiudadDiario Concepción Miércoles 17 de abril de 2019 7

están inscritos en el Registro Nacional de Hogares en la Región del Bío Bío.

Dos mil haitianos actualmente

UdeC se suma a la red de alta velocidad digital

JUNTO A CUATRO CASAS DE ESTUDIOS DEL SUR DE CHILE

Como un gran paso para la investigación, fue reconocido el segundo tramo de la ruta digital de alta velocidad, que firmó la Red Universi-taria Nacional (Reuna) con la Universidad de Concep-ción y cuatro casas de estu-dio del sur de Chile, avance que fortalece-rá la investiga-ción y la edu-cación supe-rior en general.

La nueva red di-gital, presentada el 16 de abril, que se ex-tenderá por un radio de 850 kilómetros, con una capaci-dad de 10 megahertz por segundo, para el rector de la UdeC, Carlos Saavedra ge-nerará oportunidades, tanto para la colabora-ción investigativa como para el desarrollo de la Región del Bío Bío, esto ya que se manejarán grandes volúmenes de datos en un abrir y ce-rrar de ojos.

“Nuestra Universi-dad en el año 2000, te-nía una tasa de cone-xión con el exterior de 4 megahertz, lo que hoy cambia con la inauguración de estos 10 megahertz, es decir

Mauro Álvarez S. [email protected]

Cuatro mil son los extranjeros ins-critos en el Registro Social de Hoga-res (RSH), de ellos 2 mil corresponden a la comunidad haitiana, quienes, al tener su situación regularizada en el país, pueden optar a la gama de bene-ficios que entrega el Estado.

Es por ello que, Desarrollo Social del Bío Bío, de mano del seremi Alber-to Moraga, realizó una feria informa-tiva a la comunidad haitiana de Barrio Norte, donde se les explicó sobre la oferta social disponible para ellos, tanto del RSH como de Chile Crece Contigo y del mismo Ministerio.

Sobre la actividad, el seremi Mo-raga explicó que “nosotros hemos podido palpar en terreno que hay problemáticas de primera infancia, de hacinamiento y de desconoci-miento de la oferta social del Go-bierno, y es por eso que, entendien-do que estas personas eligieron Chi-le como su segunda patria, no podemos dejarlos solos”.

A su vez, explicó que “es importan-tísimo que puedan acercarse a su mu-nicipio y pedir que lo encuesten en este instrumento de focalización, por-que así podrán mejorar sin duda su si-tuación actual”, precisó. Oportunidades

Licenciado en Historia y con dos años en Chile, Jimmy Simón, de nacio-nalidad haitiana, quien vive junto a su hija chilena, en una pieza en el sector de Laguna Redonda, si bien agradeció la oferta que proporciona el Estado para salir del círculo de la pobreza, consideró que se debe hacer más.

“Poder optar a los mismos dere-

chos de todos los chilenos, no es su-ficiente, por lo que actualmente, ade-más de trabajar en una empresa, du-rante las tardes comencé un nuevo desafío. Yo soy una persona dinámi-ca y no me quedo quieto, es por eso que empecé a estudiar Técnico en Enfermería, ya que mi carrera aún no puedo ejercerla en el país”.

Esto según expresó se debe a que cambiar de país es algo muy compli-cado. “El poder acceder a los benefi-cios del Gobierno nos interesó de so-bremanera, sobre todo por los niños, ya que pueden recibir juegos, imple-mentos y en cuanto a nosotros, poder acceder a la vivienda y darles una vida digna a nuestros hijos, es algo muy valioso”, expresó.

El caso de Jimmy señaló Moraga es un claro ejemplo para poder apoyar a los extranjeros residentes, quienes no acceden a los beneficios del Esta-do, generalmente por desconoci-miento.

“Es por esta razón que ferias como esta son importantes, por lo que ha-remos todo lo que está a nuestro al-cance para llegar a la mayor cantidad de personas de otras nacionalidades y que sepan a lo que pueden optar una vez regularizados”, concluyó.

vicedecano de la Facultad de Ingenie-ra y miembro del directorio de Reu-na, Ricardo Contreras, no sólo es un esfuerzo tecnológico, “lo que se está dando es muy importante, ya que potenciará las comunicaciones y en el contexto de la investigación, es una herramienta indispensable hoy en día y si no la aprovechamos nos quedaremos abajo del mundo”.

Un aporte para la telemedicina El desarrollo digital y la alta conec-

tividad para la investigación, al que se suma la UdeC, permitirá actuar al segundo en zonas extremas donde se necesite la medicina.

“Esto ayudará a acercar la salud a las regiones de una forma más rápi-da, para llegar a las comunidades más lejanas con los especialistas ne-cesarios para su atención desde Con-cepción, algo que nos pone muy or-gullosos”, señaló el decano de la Fa-cultad de Medicina, Raúl González.

Palabras que fueron apoyadas por la directora de la Unidad Telemedi-cina de la Universidad de Concep-ción, Angélica Avendaño, quien agre-gó que “este avance marca un hito muy provechoso, ya que nos permi-te salir de la universidad, apoyando a la investigación, vinculando a la UdeC no sólo con Concepción, sino que con comunas aisladas”.

Un ejemplo de ello, “es el convenio con la Región de Los Lagos y con el Servicio de Salud de Chiloé, con quie-nes estamos trabajando fuertemen-te desde la telemedicina, esto porque la conectividad que ofrecerá Reuna, efectivamente hace que sea posible”, comentó la especialista.

que en 19 años la tasa de velocidad con la

cual nos conecta-mos au-

m e n t a 2500 veces,

lo que en defi-nitiva genera

una gran oportu-nidad, sobre todo

en el ámbito de la telemedicina, as-tronomía y en la

planificación de las ciuda-des para po-

der compar-tir nuevos co-

nocimientos, lo que nos hará parte

de la red global”, se-ñaló.

Algo que a su vez permitirá eli-

minar las dis-tancias, “ya que permiti-

rá que las cinco universidades participantes, nos podamos comunicar desde nuestras ca-sas matrices, algo que es bue-no para el desarrollo de nues-

tras instituciones, sobre todo en el año que Reuna, cumple 25

años, algo que es muy importan-te”, acotó.

El nuevo hito tecnológico, que se suma al tramo inaugurado el

año 2008 entre La Serena y Santiago y que busca conectar desde Arica a Puerto Montt a uni-versidades, centros de

investigación y ob-servatorios astro-nómicos, para el

Extranjeros ya pueden acceder a beneficios estatales

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

Médico Eduardo Fasce dicta hoy charla en la UnabEl aprendizaje y la memoria son términos

íntimamente vinculados y que se establecen en base a respuestas neurales a través del tiempo. Son, en definitiva, los que confor-man nuestro historial almacenado. Pero ¿cómo podemos fortalecerlos o elegir (si es que se puede) qué recordar? Son parte de las preguntas que abordará el médico Eduardo

Fasce en su charla “Fundamentos neurales del aprendizaje y la memoria”, que marca-rá la clase inaugural 2019 de la Unab Con-cepción.

La actividad, abierta a toda la comunidad, se realizará hoy a las 10.00 horas, en el Audi-torio Poeta Gonzalo Rojas, ubicado en Au-topista Concepción – Talcahuano Nº 7.100.

El avance tecnológico permitirá una mayor rapidez en áreas de investigación y telemedicina, en directo beneficio de zonas extremas del país que tienen convenio con la Universidad.

INFO

GR

AFÍA

: AN

DR

ÉS O

RE

ÑA

P.

Page 8: FOTO: CARLA ALARCÓN C. - Diario Concepción...2019/04/17  · Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce

Ciudad8 Diario Concepción Miércoles 17 de abril de 2019

FOTO: LUKAS JARA M.

ASEGURAN ESPECIALISTAS EN ARTE Y PATRIMONIO

Nadie quedó indiferente con el in-cendio que afectó a la catedral de No-tre Dame en París, y es que la construc-ción -levantada entre 1.163 y 1.245- es un ícono arquitectónico de Europa visitada anualmente por 10 millones de personas.

La estructura, que se habría incen-diado por fallas en obras de renova-ción que se hacían en su interior, resul-tó dañada en su aguja de 96 metros y en parte de su techumbre de madera.

Dicha catedral para especialistas en arte y patrimonio debe levantarse. Eso sí, tomándose los tiempos para de-terminar qué harán, pues las posibili-dades están entre dejarlo tal como es-taba antes del siniestro o renovarla.

Marianne Stein, arquitecto y magís-ter en Historia del Arte, destacó que lo más importante es que no hubo daños a la estructura ni a las torres del edifi-cio. “Afectó a una reestructuración que se hizo mediados del siglo XIX, no es original, independiente del impac-to que generó la caída de la aguja”.

Stein, quien es docente de la Uni-versidad del Desarrollo, UDD, dijo que se debe reunir toda la documen-tación de la catedral para definir “si se reconstruirá la aguja y techumbre con el proyecto del siglo 19, y la alter-nativa dos es llamar a un concurso mundial donde el mundo y, particu-larmente, que los franceses definan”.

Pablo Altikes, arquitecto y doc-tor en Patrimonio, cree que la deci-sión que tomará Unesco y la comu-nidad de París es reconstruirla tal como estaba para conservar el pa-trimonio para las generaciones futu-ras, o bien, que puede renovarse con otros materiales para que a futuro se tenga claro qué fue intervenido y con qué materiales, antes y después del incendio.

Stein, que es subdirectora de Edu-

Notre Dame debe ser levantada a conciencia y al precio que sea

Ya se logró apagar el incendio, ahora viene una limpieza que recupere elementos patrimoniales, reunir documentación del inmueble y poner en marcha una renovación que tomaría cerca de 10 años.

cación Continua y Extensión de la UDD, agregó que teniendo claro lo qué se hará, deben asignar recursos para reconstruirla en un plazo no ma-yor a 10 -15 años.

“El daño es de cientos de millones de dólares. Primero se debe hacer una

limpieza de cuidado para rescatar lo patrimonial que quedó, reunir toda la información para el equipo restaura-dor (...) Podría tomar muchos años, pero va a existir el dinero, porque es el punto cero de París, ahí parte todo”, dijo Altikes.

INFOGRAFÍA: ANDRÉS OREÑA P.

Los costos serán altos, aún no están cuantificados, pero el Presidente Emmanuel Macron, ya afirmó que asignarán los recursos necesarios.

Este jueves, según informó el di-rector regional del Serviu, Juan Pa-blo González, se espera que esté culminada la demolición de los edi-ficios en Michaihue.

“Estamos avanzando, según la programación, ya tenemos cuatro edificios demolidos. Entre miérco-les y jueves se terminarán de demo-ler los dos restantes (..) Había una

El jueves termina demolición de los primeros seis edificios de Michaihue

zación y limpieza. Desde Serviu aseguraron que la

demolición de los nueve bloques restantes, será coordinada con la desocupación de los inmuebles, y demolición simultánea en grupos o etapas. Se trabajará con familias para derivarlas a proyectos en eje-cución o a través de subsidios tran-sitorios de arriendo.

condición de urgencia dado el ries-go que se estaba viviendo en la zona, y el compromiso es dejar esta semana el trabajo de deshabilitar los edificios, los que se encontraban en mayor riesgo de colapso”.

Esta se trata de la primera etapa, que equivale a un contrato de $84 millones de la constructora CGA, que además debe realizar desrati-

Renuevan carros de Palomitas y confites del centro penquista

CREDITO FOTO

Desde hace ya un año el Sin-dicato de Palomeros de Con-cepción inició conversaciones con el municipio para poder re-novar sus carros, que producto del paso del tiempo, se encon-traban en mal estado.

El cambio incluye a 31 carri-tos de palomeros y 21 de dulce-ros, se logró con una inversión de $32 millones en total que se dividió en 70% de parte de Nestlé y 30% entre los sindicatos respectivos de comerciantes.

Roberto Sepúlveda, presiden-te del sindicato de Palomeros, dijo que los carros de más de 20 años de uso, se debían moderni-zar a la par con las transforma-ciones de la ciudad, lo que se lo-gró con apoyo de privados.

Jaime Villalobos, gerente de ventas de Nestlé, dijo que con el acuerdo colaborativo se logró renovar 52 carros, entre palo-meros y confiteros, que permi-tirán para seguir desarrollando el tradicional negocio, proyec-tarlo y hacerlo sustentable.

En tanto, Álvaro Ortiz, alcal-de de Concepción, destacó la calidad de los carros que se une a la política de renovación de los sindicatos y que tiene la colabo-ración del mundo privado para hermosear el centro.

Ximena Andrea Valenzuela Cifuentes [email protected]

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

Page 9: FOTO: CARLA ALARCÓN C. - Diario Concepción...2019/04/17  · Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce

Economía&NegociosDiario Concepción Miércoles 17 de abril de 2019 9

SE DISCUTE EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Ayer se discutió en la Cámara de Diputados el CPTPP ( también co-nocido como TPP 11 ) , Tratado In-tegral y Progresista de Asociación Transpacífico, el cual ha sido resis-tido por un amplio espectro políti-co y ciudadano.

El gobierno ha buscado sacarlo adelante , incluso con fricciones, en-tre el “mundo” oficialista.

Y hoy será la segunda jornada de discusión en lo que respecta a este convenio internacional ( que abarca países como Australia, Canadá y Ja-pón), considerado el más grande en la historia del país. Más exportaciones y empleo

La pregunta clave sería: ¿qué ga-naría la Región del Bío Bío con este gran acuerdo?

Para contextualizar, según cifras oficiales, actualmente más del 74% de las exportaciones de la zona están re-lacionadas a la exportación de made-ra y productos derivados, industria que genera más de 47.000 puestos de trabajo.

El director general de la Direcon, Rodrigo Yáñez, respondió entonces a la interrogante: “Cuando entre en vigencia el acuerdo, mejorarán las preferencias de productos de gran valor para el Bío Bío, como madera contrachapada, lo que ciertamente aumentará el volumen de exporta-ción a países como Japón, Malasia y Vietnam, lo que impactará a su vez en la generación de empleo”.

La autoridad nacional añadió que otro ejemplo de producto que se verá beneficiado es el papel de diario. “Hoy, muchos exportadores del Bío

TPP 11: ¿qué gana o pierde el Bío Bío con este acuerdo internacional?

sia, Canadá y México, las cuales esta-rán a disposición de los exportadores nacionales al momento de la entra-da en vigor”, detalló el seremi Fran-cisco Lagos.

Mientras que el ministro de Agri-cultura, Antonio Walker, argumen-tó: “se generará mayor crecimiento económico, empleo, reducción de la pobreza, y mayores oportunidades para empresas, trabajadores, agri-cultores y consumidores, que es lo que buscamos como país. El gene-rar mejoras a la calidad de vida de todos los chilenos y que quienes vi-ven en el campo puedan acceder también a estos beneficios y es lo que estamos empujado desde el Mi-nisterio de Agricultura”.

Discrepancias

Para el diputado Gastón Saave-dra es todo lo contrario. “Va a ver una

FOTO: CAROLINA ECHAGÜE M.

De acuerdo al director general de la Direcon, Rodrigo Yáñez, aumentarán las exportaciones y se propiciarán nuevas plazas de trabajo. Sin embargo, el diputado Gastón Saavedra, asegura que no es tan así.

decisión pareja en cuanto a votarlo o rechazarlo. Eso va a ocurrir, ya lo he-mos hablado varios, para hacer ver nuestros pareceres. El mío es que si bien el país creció a la luz del desarro-llo de los Tratados de Libre Comercio ( TLC) hay una situación que no po-demos soslayar, que son los derechos sociales de las personas, en que este genera estándares muy bajos (....) por un lado, el Código del Trabajo chile-no tiene un nivel más alto que los que tienen otros. Por otro, la desigual competencia generará problemas en la industria y en procesos internos, como la pérdida de trabajo o , como hemos venido viendo de un tiempo a esta parte, cerrando empresas y con ello un desempleo en crecimiento en el último tiempo”.

El parlamentario citó ejemplos. “En lo que respecta a la industria de zapatos, se cerró la fabrica de Alba-no. La lechería también está tenien-do problemas con precios distor-sionados. De 400 bajamos a 120 le-cherías. El acero (Huachipato) igualmente está con problemas. Y son situaciones que vivimos en la Región ¿El director de Direcon dice que se harán más empleos? La ver-dad es que no alcanzan para las pér-didas que hemos tenido”.

Lo que sigue

De acuerdo a Saavedra, el tema seguirá en discusión en esta jorna-da. Si no se vota, el tema se abor-dará el jueves.

Y si nuevamente no hay “humo blanco” , se continuaría el próximo el martes.

Felipe Placencia Soto [email protected]

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

“Votar en contra significaría ceder oportunidades a nuestros competidores”.Director general de la Direcon, Rodrigo Yáñez.

FRASE

IPCMarzo

Anual

0,5%1,7%

TPMDesde 31/01/2019 3,0%

INACEROctubre-diciembre 3,8%

BOLSAS DE VALORES Ipsa 5.261,00

COMMODITIES

+0,55% Igpa 26.655,40 +0,47%

Celulosa NBSK (US$/Ton) 1.072 Cobre (US$/libra) 2,93H. de pescado (US$/Ton) 1.540 Petróleo(US$/libra)64,05

UNIDAD DE FOMENTO

MONEDAS EXTRANJERAS

UTM ABRIL

$48.353,00

$27.602,45 Dólar Observado $663,98 Euro $749,41

“Incorpora alrededor de 3.000 nuevas oportunidades para productos agrícolas y agroindustriales, en mercados como el de Japón, Vietnam, Malasia, Canadá y México”.

Seremi de Agricultura Bío Bío, Francisco Lagos.

“La desigual competencia generará problemas en la industria y en procesos internos, como la pérdida de trabajo o como hemos venido viendo de un tiempo a esta parte, cerrando empresas “.

Diputado Gastón Saavedra.

“Se generará mayor crecimiento económico, empleo, reducción de la pobreza, y mayores oportunidades para empresas, trabajadores, agricultores y consumidores”.

Ministro de Agricultura, Antonio Walker.

Bío que envían ese producto a Vietnam pagan un arancel de importación de 21,4%. Con el TPP11, el arancel será cero en un plazo de cuatro años”.

Yáñez precisó que los miembros re-presentan actualmente el 21% de los envíos regionales. “La Región exportó 312 productos por un valor de US$ 1.313 millones, a través de 240 empre-sas, de las cuales 64 son Pymes. Con la aprobación, estos números deberían ir en sostenido aumento”.

Potencia agroalimentaria

La seremi de Agricultura Bío Bío también está expectante, ya que enca-minaría todavía más a la Región del Bío Bío como potencia agroalimentaria.

“En términos de comercio de bie-nes, incorpora alrededor de 3.000 nue-vas oportunidades para productos agrícolas y agroindustriales, en merca-dos como el de Japón, Vietnam, Mala-

Page 10: FOTO: CARLA ALARCÓN C. - Diario Concepción...2019/04/17  · Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce

Economía&Negocios10 Diario Concepción Miércoles 17 de abril de 2019

Jonathan Duarte Reyes Académico de Psicología Economía y Negocios Universidad San Sebastián

INFLUYE MÁS EL TRABAJO EN EQUIPO

Una de las críticas que se le hace al actual modelo económico y so-cial es que fo-menta en dema-sía la compe-tencia. Por

ejemplo, en gestión estratégica constantemente se está hablando del entorno competitivo, la posición y participación de mercado, adop-tar una posición estratégica de líder o de seguidor, etc. Es así que pare-ciera ser que estamos en un sistema en que solo sobrevive el más fuerte.

En ciertas áreas esta competiti-vidad es más intensa. Por ejemplo, en el ámbito de las ventas la situa-ción es compleja, especialmente si se trabaja en industrias con mu-chos actores y similares participa-ciones de mercado. Quienes se de-sempeñen en estas industrias ten-drán como objetivo avanzar en aumentar las ventas, generar estra-tegias de fidelización y la capta-ción de nuevos clientes, activida-des que podrían transformarse en algo altamente amenazante. Sin embargo, no tiene que ser así nece-sariamente. Son varios los elemen-tos que se deben considerar a la hora de enfrentar exitosamente el trabajo en una industria competi-tiva como las ventas. Por ejemplo, es relevante trabajar en conjunto la fijación de metas, esta acción con-tribuye a que el colaborador atribu-ya mayor control sobre su propio desempeño. También es útil contar con un grupo de apoyo frente a las dificultades, por ejemplo, colegas más antiguos que sepan orientar cuando no resulta una transacción, esta acción contribuye a aplacar la frustración que trae consigo el fra-caso. Una tercera acción es diseñar, junto con el grupo de colaborado-res, jornadas de benchmarking, en las cuales se fomente la adapta-ción creativa de tácticas exitosas, con esta actividad se promueve la creatividad y el compañerismo. En cambio, si un directivo es férreo en su paradigma competitivo y lo ex-trapola a las relaciones entre los co-laboradores, es probable que im-plemente estrategias de recursos humanos donde existan los ran-kings, los incentivos individuales al logro, la política de autogestión y desarrollo individual de carrera, entre otros aspectos. Focalizar la estrategia de recursos humanos desde este paradigma es descono-cer los avances que se han realiza-do en disciplinas como la psicolo-gía organizacional y centrarse ex-

dualista o bien una más colabora-dora-gregaria al trabajo del equipo. Para tomar uno u otro camino, no solo requiere contar con las carac-terísticas propias del líder, sino que además debe comprender qué es lo que necesita la organización y a su vez su equipo, es decir, comprender la interacción compleja entre dife-rentes niveles de demandas y cómo canalizarlas eficientemente. Si mantiene como supuesto básico del trabajo que la mejor estrategia es la del garrote y la zanahoria, rá-pidamente tendrá un equipo des-gastado y quebrado en las relacio-nes. De igual modo, si cree que en los equipos deben fomentarse la amistad, las buenas relaciones y compañerismo, tendrá un equipo muy unido, pero muy magro en la productividad. Lo relevante es que comprenda la complejidad de la motivación y como planea estrate-gias para sacar lo mejor tanto de cada uno como de la interacción.

Resultados o procesos

Como premisa, la posibilidad de cambio en una organización no está en el análisis de los resultados, sino en el análisis del proceso. Esto aplica a que, si otorgaremos pre-mios o incentivos solo por los resul-tados, jamás podremos avanzar en una política de mejora continua. Si otorgamos compensaciones exclu-sivamente por el desempeño indi-vidual, jamás tendremos trabajo colaborativo. Si fomentamos la consecución de resultados a toda costa, no veremos el potencial transformador del fracaso y de la curva de error, ni el potencial de de-sarrollo de ciertos colaboradores.

Está muy estudiado que las com-pensaciones materiales no contri-buyen al incremento de la produc-tividad, ni menos a la identifica-ción y sentido de pertenencia de los colaboradores con la organización. Lo que sí importa es que exista una percepción de justicia entre el es-fuerzo realizado y la remuneración recibida. Según esto, las rentas va-riables pueden ser un buen cami-no siempre y cuando no se transfor-men en reforzadores en términos de premio-castigo.

Sí han demostrado incrementos notables en la productividad el fo-mento de la autonomía, el logro personal y colectivo, el sentido de compañerismo, el apoyo social de superiores y pares, la percepción de que el esfuerzo personal contribu-ye bidireccionalmente tanto a la satisfacción personal como a la sa-tisfacción del resto.

EL ROL DE LA COMPETENCIA EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONESEl fomento de la autonomía de los colaboradores, el sentido de compañerismo, el apoyo social de superiores y pares, la percepción de que el esfuerzo personal aporta bidireccionalmente, tanto a la satisfacción personal como del resto, contribuyen notoriamente al éxito de una organización.

clusivamente en uno más cercano a la economía de explotación de re-cursos, la cual ha demostrado fra-casar a la hora de fomentar apro-piados desempeños. En síntesis, para que una organización logre sobrevivir en un ambiente alta-mente competitivo, debe tener una visión sistémica de la empresa, es decir, como sistema sociopoiéti-

co, donde para mantener la estruc-tura y organización en un ambien-te caótico, debe aumentar su com-plejidad interna por medio de dos cosas, incrementar la especializa-ción y la cooperación.

En otras palabras, que cada co-laborador sea especialista en su quehacer y que además colabore no solo con sus conocimientos y

destrezas, sino que además con-tribuya a que las redes intersubje-tivas sean de respeto, sana convi-vencia, sentido de pertenencia y de camaradería.

Rol del líder

El papel del líder es fundamental, puesto que él es quien otorgará una visión más competitiva-indivi-

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN

Page 11: FOTO: CARLA ALARCÓN C. - Diario Concepción...2019/04/17  · Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce

Economía&NegociosDiario Concepción Miércoles 17 de abril de 2019 11

EXPERTA EXPLICA EL ACTUAL ESCENARIO

Reintegración total es el meca-nismo que permite que los impues-tos que fueron pagados por los so-cios de las empresas sean recono-cidos en su totalidad como crédito al momento de pagar el impuesto personal.

Constituye el corazón de la refor-ma o modernización tributaria im-pulsada por el Gobierno de Piñera y de paso, borra el espíritu y lo alcan-zado en el Gobierno de Bachelet.

Por eso se prevé una difícil situa-ción para el Gobierno, ya que la opo-sición no está dispuesta a aprobar esta reintegración.

La directora del Área Auditoria de Cabello & Compañía Abogados Tri-butarios, Pilar Cabello, recordó que actualmente en Chile existen dos sistemas, ambos integrados, es de-cir, la empresa paga el impuesto a la renta y este es ocupado por el due-ño en su declaración. Por eso se ha-bla que el impuesto que paga la em-presa es un anticipo al impuesto de los dueños. Pero estos sistemas tie-nen diferencias: está el sistema atri-buido (14 A de la Ley) donde la em-presa paga el impuesto corporativo de un 25% y el total ganado en el año se atribuye a los dueños, este tribu-ta en el mismo año por la ganancia obtenida, y utiliza como crédito a sus impuestos el 100% de lo pagado por la empresa. En cambio, el otro sistema, llamado parcialmente inte-grado (14 B de la Ley), la empresa paga el 27%, pero el dueño tributa sólo si retira, y tiene derecho a ocu-par lo pagado por la empresa, pero en un 65%.

“Recordemos que el sistema atribuido era el sistema original de la reforma de Bachelet, que buscaba que las ganancias que obtienen los dueños a través de sus empresas pagarán hoy, pues el sistema antiguo, nacido en los años 80 y que era transitorio, im-plicó una acumulación de ga-nancias, enormes, sin tributar (FUT acumulado) donde no se sabía cuándo finalmente tributa-rían. En la reforma del 2014 qui-sieron modificarlo y volver a pa-

FOTO: AGENCIA UNO

Se trata del corazón de la reforma del Gobierno de Piñera que de paso borra el espíritu de los cambios de la administración Bachelet. Se prevé un difícil camino en el parlamento.

gar por las ganancias de hoy, como lo hacen en casi todo el mundo, buscando aumentar la recaudación, pero en las discu-siones antes de legislar nació una alternativa solicitada por la opo-sición de esos años, el sistema parcialmente integrado, que es

Javier Ochoa Provoste [email protected]

Reforma tributaria en vilo por mecanismo de integración total

La mayor plantación de quillay en Chile potencia proyecto melífero en Yumbel

sino que permite una producción poli o monofloral nativa, muy apete-cida en mercados gourmet, lo que en-tre otras cosas, eleva su valor por kilo”, explicó la especialista ambien-tal de la Gerencia de Medio Ambien-te de Colbún, Lucía Vilches.

Vilches detalló que, consideran-do estas bondades del quillay, y el activo ambiental de este predio de re-forestación que tiene la compañía

En el predio Corderito, en la co-muna de Yumbel, existe la mayor plantación de quillay en Chile. Se trata de 125 hectáreas de especies nativas (80% quillay) y que corres-ponde al Plan de Reforestación que la empresa Colbún desarrolla por su Central Angostura.

“La floración de quillay (entre di-ciembre y enero) favorece la produc-ción de miel no solo en cantidad,

FOTO: GIRO ESTRATÉGICO

generadora, decidieron desarrollar un plan piloto melífero que incluyó, en esta primera etapa, a 1 apicultor de la comuna de Santa Bárbara y una empresa agrícola local (Aseta) cuyo objetivo es analizar entre otras cosas, el potencial melífero, calidad de miel y capacidad de carga de colmenas, para que un futuro cercano poner esta plantación de quillay a disposi-ción de los apicultores de la Región.

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

“Existe preocupación acerca de si será suficiente la propuesta del Gobierno para enfrentar la menor recaudación”.Pilar Cabello, directora área Auditorías de Cabello & Compañía Abogados.

FRASE

casi lo mismo de los años 80, tri-butar en base a retiros, pero esta vez con un castigo para desin-centivar el uso y la mayoría estu-viera en el atribuido”. La reali-dad, reconoció la también conta-dora y magíster en dirección y gestión tributaria en la Universi-

dad Adolfo Ibáñez, es que las grandes empresas prefirieron el parcial integrado, aceptando el recargo, pero continúan suspen-diendo el pago de los impuestos al futuro. Lo que el proyecto ac-tual enviado propone es elimi-nar los dos sistemas, dejar uno, con integración total, y pagando en base a los retiros.

“Por eso, la oposición indica que es cambiar el corazón de la refor-ma del 2014, donde al menos se lo-gró un cambio, aunque parcial que permitía recaudar más. Sabemos que hoy existe una alta compleji-dad en como quedaron los siste-mas que actualmente están vigen-tes, pero si se modifican ciertos puntos para las Pymes esto se po-drá mejorar, pues algunas queda-ron en el sistema parcial integrado, pero no representan más del 2% de las ganancias, por tanto, la mo-dificación a este sistema, en bajar la tasa a las empresas al 25% y a los dueños tributar sólo por retiros y ocupar el 100% de los créditos, im-plicará una menor recaudación que el Gobierno estimó en US$850 millones aprox., por lo cual el go-bierno ha comprometido varios te-mas que puedan compensar esta baja, pero existe preocupación si será suficiente”, planteó.

Page 12: FOTO: CARLA ALARCÓN C. - Diario Concepción...2019/04/17  · Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce

Cultura&Espectáculos12 Diario Concepción Miércoles 17 de abril de 2019

La función hoy no es abierta a todo público. Las entradas de las siguientes costarán $5.000 general y $3.000 con descuento.

Sólo con invitación

Las experiencias del terre-moto y tsunami del 27 de fe-brero del 2010 son el material principal de “Amanecerá con escombros sobre el suelo”, la nueva obra producida por el Teatro Biobío y que hoy a las 20.00 horas será estrenada en su sala de cámara.

El montaje, descrito como un ejercicio de me-moria colectiva, aborda este trágico episodio de nuestra historia como Región y país, desde la perspectiva de 5 sobrevivientes interpreta-dos por Juan Pablo Aguilera, Susana Badilla, Alicia Escu-dero, Guillermo Meneses y Cecilia Parada.

Un elenco que narra sus recuerdos de la catástrofe en primera persona, con-tándolos a los asistentes a

Teatro Biobío estrena montaje inspirado en el terremoto del 27F

través de documentos, ar-chivos y diferentes materia-les biográficos, que le darán vida a sus memorias.

“Esta obra cobrará vida por un elenco de performe-ros que ponen su vida y ex-periencia sobre el escena-

rio, guiados por destacados directores como Pilar Ron-deros e Ítalo Gallardo, quie-nes en conjunto nos regala-rán uno de los montajes, a nuestro juicio, más impor-tantes del año”, destacó Ro-drigo Muñoz, jefe de pro-gramación y audiencias del Teatro Biobío.

“Amanecerá con escom-bros sobre el suelo” perma-necerá tres semanas en car-telera -11 funciones en to-tal- cuyas entradas tienen un valor de $5.000 general y $3.000 estudiantes y terce-ra edad. Disponibles en la boletería del Teatro Biobío y por sistema Ticketplus.

FOTO: TEATRO BIOBÍO.

MÚLTIPLES PROYECTOS DESARROLLARÁ EL ESPACIO

Uno de sus anuncios más importantes es la conformación del Centro Cultural Ayni, el cual potenciará todas sus actividades.

Hace tiempo que Casa de Salud dejó de ser sólo un bar. Con casi seis años de trayec-toria, ha sido escenario de diversos eventos más allá de sólo la música y también ha generado diversos y desta-cados proyectos propios.

Es así como para coronar tanta trayectoria y aporte al medio artístico penquista, durante la jornada de ayer presentó su Centro Cultural Ayni, una palabra quechua que “resume de buena for-ma nuestra filosofía -reci-procidad y cooperación mutua- que cada una de las cosas que hacemos juntas formen un tejido, el cual queremos compartir con todos, con otras institucio-nes y entidades, con cen-tros culturales y encontrar una forma de dialogar y for-mar algo interesante como ciudad. Una plataforma de cooperación y ayuda mu-tua”, manifestó Germán Es-

trada, dueño y cabeza de Casa de Salud.

Natalia Medina, gestora cultural de este espacio, aña-dió al respecto que “como ta-rea principal, como Ayni es-taremos enfocados en la continuidad del programa cultural y de espectáculos de Casa de Salud. Son 5 años y un poco más de trabajo que se ha ido realizando, tanto en la noche como otras activi-dades al alero del recinto, juntándose diversas expre-siones culturales y artísticas. La idea es sustentabilizar nuestro gran proyecto, por ende, nos hemos abierto a nuevas opciones de finan-ciamiento, por ejemplo, la Ley de Donaciones Cultura-les, además de asociarnos a diversas propuestas”.

En este línea, y aprove-chando la ocasión del positi-vo balance, presentaron los proyectos futuros a concre-tar, como una cineteca (co-mandada por Memoria Fíl-mica Pencopolitana); Museo

de la Música (el cual, entre otras cosas tendría una fono-teca, instrumentos y piezas históricas de colección); Es-cuela de Experimentación en Artes y Oficios; Libre Río (en colaboración con Ecoli-bros y Red de Editoriales In-dependientes); y Festival de Música Electrónica ( febre-ro 2020), entre otras.

También, y gracias a la ad-judicación del Fondart 2019, en sus diversas líneas, se po-drá ejecutar el lanzamiento en vinilo de diferentes ban-das locales -15 en total de distintos estilos- bajo el se-llo discográfico de Casa de Salud bautizado como La Sangre; el acondiciona-miento de la Unidad de Ge-riatría para realizar un ciclo de cine, y la concreción de la quinta temporada del pro-grama La Hora del Gnomo, que estará conformada por 12 capítulos.

FOTO: CARLA ALARCÓN C.

Mauricio Maldonado Quilodrán [email protected]

Casa de Salud despliega potente programación 2019

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

De funcionamiento tiene este bohemio espacio, realizando en promedio 32 conciertos al mes. En total, lleva 2.080 presentaciones musicales y artísticas.

meses 65

Page 13: FOTO: CARLA ALARCÓN C. - Diario Concepción...2019/04/17  · Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce

SocialesDiario Concepción Miércoles 17 de abril de 2019 13

Ganadores de la VI versión del Congreso Astronómico Escolar UdeC visitaron Observatorios La Silla y Tololo En esta edición los ganadores de enseñan-

za básica fueron Tavi De Rycke y Samuel San-doval junto al profesor Enzo Moglia, repre-sentando al colegio San Sebastián de Isla de Pascua, con el tema “Arqueastronomía en Rapa Nui”. Y en Media, Paula Sánchez y Ja-viera Yáñez, junto al profesor Israel Muñoz, representaron al Colegio Weston Academy de Santiago, con el tema “Distribución de fu-turas supernovas en el hemisferio sur”. Jun-to al director del Departamento de Astrono-mía UdeC, Ricardo Demarco, los estudian-tes visitaron las instalaciones del Observatorio La Silla y Tololo, realizando ob-servaciones nocturnas y conociendo de cer-ca el trabajo de los astrónomos y científicos. El encuentro que se realiza anualmente en la Universidad de Concepción invita a par-ticipar a estudiantes y profesores de Valpa-raíso a Magallanes, incluida Isla de Pascua, con el fin de realizar investigación astronó-mica, en forma similar a los trabajos de los científicos profesionales.

PARTICIPANTES DE LAS OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS

FRANCISCO LABRAÑA, Enzo Moglia, Rodrigo Olivares junto a Juan Pablo Ramírez y Tavi De Rycke

MARLLORY FUENTES y Ricardo DemarcoJAVIERA YÁÑEZ, Paula Sánchez e Israel Muñoz

PARTICIPANTE EN LAS OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS

SocialesVerónica Lamperti / Fotos Gentileza Prof. Israel Muñóz

[email protected]

Page 14: FOTO: CARLA ALARCÓN C. - Diario Concepción...2019/04/17  · Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce

Deportes14 Diario Concepción Miércoles 17 de abril de 2019

Su desempeño en el Mundial de Cross Coun-try de Dinamarca, sumado a su corona en los 10 mil metros planos del Nacional de Atletis-mo, trajeron efectos en los planes de Marga-rita Masías: atrasará el cambio a maratón.

“Todavía no partiré, porque me di cuenta que empecé a bajar marcas con ese entrena-miento y quizás me siga enfocando en la pis-ta. Tengo que verlo con mi técnico, pero el ma-ratón puede esperar un par de años”, dijo.

Los buenos resultados atrasan cambio al maratón FOTO: LAUTARORUNNERS

Con 37 segundos marcó Margarita Masías en los 10 mil metros planos, su récord para la distancia.

minutos 35

MARGARITA MASÍAS Y SU MEDALLA DE ORO EN EL CAMPEONATO NACIONAL DE ATLETISMO

Llegó dispuesta a ser la figura del Campeonato Nacional de Atletis-mo, en Santiago. Margarita Masías se preparó como nunca, y ganó como siempre, esta vez marcando otro hito en su ganadora carrera.

Porque si bien era común verla al tope del podio chileno en los 3.000 metros con obstáculos y en los 5.000 metros planos, el desafío que tenía por delante en la pista Mario Recor-dón era mayor: 10 mil metros pla-nos, extenuantes 25 vueltas al esta-dio capaces de frenar a cualquiera.

Pero no a ella, que se dio maña para ganar la medalla de oro de ma-

“Trabajé mucho, estoy feliz porque siempre quise lograr esta marca”La atleta de la zona consiguió su mejor crono personal en los 10 mil metros planos, para adjudicarse el título chileno de la distancia y quedar con un pie dentro del Sudamericano de Perú.

FOTO:IND.

nera indiscutida, anotando de paso un récord personal para la prueba, tras detener el cronómetro en los 35 minutos y 37 segundos.

“Sabía que aparte de ganar, debía intentar buscar marca para que me lleven al Sudamericano, entonces salí decidida. Tenía claro a qué rit-mo tenía que ir en cada vuelta y lo bueno es que competimos junto a los hombres, así es que tuve la opor-tunidad de apegarme a dos corredo-res que después perdieron su rit-mo y se quedaron atrás, pero eso me ayudó, porque pude ir con ellos un buen rato a ritmo rápido de carre-ra. Y después traté de seguir sola, porque igual al segundo y tercer lu-

gar les saqué una vuelta de ventaja”, cuenta Margarita sobre la prueba.

Mirando al maratón

Para la deportista, hubo un factor clave en su preparación que marcó su rendimiento en la carrera. “Pasa que, al comienzo de la temporada, después de ganar los 21 K de Viña del Mar, decidí que este año corre-ría maratón, entonces hice una pre-paración muy fuerte todo el verano pensada para maratón. Eso me hizo llegar muy fuerte a las pistas”, dice.

“Estoy feliz, porque pude conse-guir el ritmo que quería y así obte-ner mi mejor marca histórica en la distancia, que me deja casi segura al

Sudamericano. Venía de una buena temporada, motivada tras el Mun-dial de Cross Country en Dinamar-ca y estaba bien entrenada”, agrega.

Sobre las posibilidades de inte-grar la selección chilena en el Sud-americano de Perú, Margarita se ve esperanzada. “Esta semana sale el listado final, hay que esperarlo, pero debería estar adentro. Y ahí hay que ver en qué prueba me anotan, pues es primera vez que corro 10 mil en pista con buena marca; también es-tán los 5 mil y hasta los 3 mil con obstáculos”, cierra.

Samuel Esparza Muñoz [email protected]

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

Page 15: FOTO: CARLA ALARCÓN C. - Diario Concepción...2019/04/17  · Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce

DeportesDiario Concepción Miércoles 17 de abril de 2019 15

debían ser cancelados los sueldos de marzo. Hasta ayer en la tarde, no había solución.

de abril15

ERWIN DURÁN Y EL OSCURO PRESENTE DE FERNÁNDEZ VIAL

Después del empate ante Lautaro de Buin y la caída con AC Colina, parecía que el panorama en Fernández Vial no podía ser peor. Pero los aurinegros se superaron a sí mismos.

El plantel y cuerpo técnico decidió no entrenar ayer en Los Batros, manifestándose así en contra de la directiva que no les ha cancelado los sueldos de marzo. Buscaban presionar y que así hubiese alguna reacción. Pero nada de eso. “Nadie se ha acercado a decirnos algo. Pareciera que les da lo mismo. No entiendo”, comentó Erwin Durán, DT del equipo.

Los jugadores no iniciaron la práctica ayer, conversaron y tomaron mate. Así, al rato llegó uno de los 9 integrantes del directorio: Pedro Rosales,

“Nos dijeron que la situación del club es crítica”

FOTO: LUKAS JARA M.

Si futbolísticamente el momento aurinegro es malo, la situación administrativa es peor. Plantel y cuerpo técnico aún no reciben el sueldo de marzo.

Carlos Campos A. [email protected]

sé. Se supone que tienen que ingresar inversionistas al club y ahí pagarán. Pedro Díaz (directivo) dice que él está al tanto de todo y va a las reuniones, pero es mentira. A mí y a Gerson Valle nos tiene bloqueados en WhatsApp, ya que una vez le pedimos que solucionara problemas y se

molestó. Dicen que la gente nueva tiene que pagar los sueldos, pero ellos mismos están poniendo problemas para que los inversionistas no entren”, añadió el DT.

¿Y ahora?

¿Qué pasará en la práctica de hoy? “Estaremos ahí a la

misma hora de todos los días y veremos. Esto no es excusa por lo futbolístico. Está más que claro que partimos mal, aunque sé que terminaremos entre los seis primeros”, cerró el entrenador aurinegro.

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

CLASIFICADOS

JUDICIALES Y LEGALES

EXTRACTO REMATE SEGUNDO JUZGADO Civil de Concepción, Castellón 432, 2° piso, Concepción, rol C-2107-2012 caratulada “Chávez/Schmidt”, ordenó subastar 13 mayo 2019 a 11.30 horas, derechos hereditarios de Victor Guillermo Schmidt Tobar equivalen a un 5% recaídos en inmueble ubicado en calle Alcalde Manuel de la Lastra N° 2584 La Reina, Santiago. Inmueble inscrito fojas 74266, N°72160 Registro Propiedad Conservador Bienes Raíces Santiago año 2001, a nombre de Victor Guillermo Schmidt Tobar y otros. Rol avalúo N° 1628-32, Comuna La Reina. Postura mínima $3.400.000. Precio contado, consignarse en cuenta corriente del Tribunal dentro de 3° día hábil. Caución 10% del mínimo, es decir $340.000, mediante vale vista bancario a la orden del Tribunal. Demás antecedentes secretaría del Tribunal.

OBITUARIO

Te conocimos y te quisimos, gra-cias por habernos hecho feliz. Se ha dormido en la Paz del Se-ñor nuestro querido e inolvida-ble padre, suegro y abuelito, Sr

CLAUDIO EDUARDO NUÑEZ REBOLLEDO

(Q.E.P.D)

Su velatorio se realiza en la Capi-lla del Colegio de los Sagrados Corazones (Colón 8956, Hual-pén). Su funeral será hoy, des-pués de una misa a las 10:00 ho-ras, saliendo el cortejo al Cemen-terio General de Concepción. Gilda Muller. e hijos: Karina; Claudio ; Felipe y familia. Hualpén , 17 de abril de 2019.

“El que cree en mí, aunque mue-ra vivirá”. Con gran pesar comu-nicamos el fallecimiento de nuestro querido hijo, hermano, padre, cuñado y tío, Sr.

OSCAR EDGARDO SEPÚLVEDA CARIAGA

(Q.E.P.D)

Su velatorio se realiza en la Pri-mera Iglesia Bautista (Rozas esq. Salas). Su funeral será hoy, des-pués de un servicio religioso a las 11.00 horas, saliendo el cortejo al Cementerio General de Concep-ción.

Familia Sepúlveda Cariaga

Concepción, 17 de abril de 2019.

quien se enteró de todo. “No tenía idea de nada, se topó con el problema ahí, ya que fue a solucionar un tema de hidratación. Él es parte de la Sadp y dijo que la situación del club es crítica y no hay para pagar”, agregó Durán.

En ese panorama, ¿cómo se planifica una temporada completa si no hay dinero para mantener al club? “No

Page 16: FOTO: CARLA ALARCÓN C. - Diario Concepción...2019/04/17  · Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce

Entretención&Servicios16 Diario Concepción Miércoles 17 de abril de 2019

10/17 7/21LOS ÁNGELES

9/27SANTIAGO

7/22CHILLÁN7/26

RANCAGUA

7/24TALCA

9/20ANGOL

6/19TEMUCO

6/13P. MONTT

12/14JUEVES

12/17VIERNES

8/17SÁBADO

HOY

EL T

IEM

PO RADIACIÓN UV

*Tiempo Máximo recomendado de exposición (minutos).

RIESGO TIME* ÍNDICE EXTREMO 10 11 o más MUY ALTO 25 8 A 10 ALTO 30 6 A 7 MODERADO 45 3 A 5 BAJO 60 o más 0 A 2

Santoral: Leopoldo

PUZZLE

Ambulancias: 131 Bomberos: 132 Carabineros: 133 Investigaciones: 134 Fono Drogas: 135 Inf. Carabineros: 139 Fono Familia: 149

Inf. Toxicológica: 2- 635 3800 V. Intrafamiliar: 800 220040 Delitos Sexuales: 565 74 25 Defensa Civil: 697 16 70 Fono VTR: 600 800 9000 Fono Essbío: 600 33 11000 Fono CGE: 600 -777 7777

TELÉFONOS

FÁCIL

DIFÍCIL

SUDOKUS

FARMACIAS DE TURNO

CONCEPCIÓNSalcobrand • Barros Arana 458-472

SAN PEDROCruz Verde • Av. Laguna Grande 115, San Pedro del Valle

CHIGUAYANTESalcobrand • Manuel Rodríguez 575

TALCAHUANOCruz Verde • Av. Colón 396

Ahumada • Av. Juan Bosco 501