FOTO MUSEO CUATRO CAMINOS ESENCIA HUMANA · co, Twitter ni Instragam, pero no les ha hecho falta...

4
ESENCIA HUMANA FOTO MUSEO CUATRO CAMINOS TRES BOTONES DE MUESTRA. Obras representativas de la creación de Enrique Metinides, Jerome Witkin y Joel-Peter Witkin, respectivamente, podrán apreciarse en la muestra. Fotos: Cortesía Museo Foto Cuatro Caminos Expondrán obra de Metinides y los gemelos Witkin, cuyas imágenes poseen “las cualidades del retablo” POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ [email protected] ¿ Dónde surge una fantasía? Los tres ar- tistas que están por exponer en el Foto Museo Cuatro Cami- nos no usan correo electróni- co, Twitter ni Instragam, pero no les ha hecho falta para in- ventar mundos que propo- nen nuevas ilusiones. Enrique Metinides, fotógrafo que des- de hace más de 50 años ha trabajado con la nota roja en México, captó como pocos “la mirada del mirón”, del que no puede dejar de ser fisgón; Je- rome Witkin eligió la narrati- va que podía ofrecer el lienzo; su gemelo, Joel-Peter, gusta de congelar los ensueños de su mente. Es la naturaleza humana vista desde diferentes enfo- ques. “La obra de Metinides se aproxima a eventos no muy diferentes a los que es- tán en la pintura o no muy diferentes a los que están en la fotografía de Joel-Peter Witkin; es fascinante de entender y ver las aproxi- maciones que tienen, esa aproximación cultural, hay desde una aproximación dis- tinta, geográfica, y entonces es como una geografía distinta se reúne desde hace cuatro décadas a pesar de haber na- cido con unos pocos minutos de diferencia, prefirió el óleo. Los dos construyen sus imá- genes. Comenta la curadora Trisha Ziff que “mamaron de los mismos héroes del arte”, sobre todo de los alemanes. Ellos llevan sangre judía por parte del padre; la madre era católica. En los lienzos de Jerome hay alusiones directas al Holocausto, pero también al hartazgo de su nacionali- dad estadunidense. Filme sobre Nueva York, de 1945, muestra al público de una función cinematográfi- ca huyendo despavorida de la sala. El lienzo fue pintado en- tre 2013 y 2015. En el primer plano aparece un mujer vomi- tando sobre sus rodillas, atrás la pantalla muestra una esce- na de guerra. No hay ingenui- dad tampoco; Jerome pone en un mismo papel las manos de Carl Gustav Jung, Adolf Hitler y Mahatma Gandhi, las ha pin- tado con grafito. Son tres es- tudios diferentes; las primeras son sólo Las manos como un actor, las siguientes son los “actores de nuestro siglo”. “Estas son exposiciones riesgosas… significa un gran compromiso”, afirma Ziff. “Toda la obra exhibida aquí no es el trabajo de artistas en muchas dimensiones que nos lleva a contemplar la na- turaleza humana”, afirma el fundador y albacea del espa- cio, Pedro Meyer. “Creo que lo que vuelve poderosa a la fotografía es el hecho de que, opuesto a otra forma de arte como el video o la imagen en movimiento, trata sobre la quietud. Pien- so que la razón por la que una persona se vuelve fotó- grafo es porque quiere apre- ciar y comprimir todo de un momento particular. Cuando realmente quieres decir algo a alguien lo sujetas, lo detie- nes, lo abrazas. Esto es lo que ocurre en este medio”, registra uno de los textos que inician la exposición de los Witkin. La cita es de Joel-Peter, el fotógrafo. La exposición de los gemelos se bifurca, toma dos rumbos, pero también se mezcla. Las pinturas, casi re- gistros monográficos de si- tuaciones, se funden con las imágenes del dueño de la cita: imágenes en las que aparecen hombres y mujeres desnu- dos, mutilados, transexuales, cuerpos contrahechos, casi imaginarios que construyen otro mundo, uno que culti- va situaciones oníricas, en las que quiere sumergirnos el de la cámara. Su hermano, con el que no debutantes, ni siquiera de artistas a medio camino en su trayectoria, sino de artis- tas reconocidos cuya obra de toda una vida les precede. Los tres hacen imágenes dramáti- cas, muchas de las cuales son difíciles de ver, poseen una cualidad teatral, de retablo, de narrativa en los telones; in- cluso en medio del desastre y el drama de un accidente”. De los hermanos Witkin se exponen más de cien obras entre pintura y fotografía. De Enrique Metinides son 118 piezas, entre imágenes, por- tadas de periódicos donde aparecieron sus placas, vi- deos tomados a partir de los ochenta, acreditaciones, y por primera vez, parte de los ju- guetes que colecciona, todos ellos alusivos a las tragedias que le interesaban: pequeños carritos patrulla y ambulan- cias, muñequitos bomberos y enfermeros. La muestra, que ha sido preparada por Ziff, en cola- boración con Isabel del Río, expone un recorrido cronoló- gico del trabajo del fotógrafo mexicano que fue llamado El Niño porque comenzó su ca- rrera periodística a los 11 años, en el periódico La Prensa des- pués de una invitación que le hizo Antonio El Indio Veláz- quez. En la exposición hay retratos de Metinides a los tres años de edad, vestido de “ma- rinerito”, seguramente cap- tada por su padre, en la que se nota la misma mirada es- crutadora que no se ve en los cuadros que su ojo captó. También está una imagen a sus 11 años, una fotogra- fía escolar con el grupo de la escuela Belisario Domínguez tomada el mismo año cuan- do agarró su Brownie Junior y tomó su primera imagen aparecida en un diario. Des- pués están las imágenes icó- nicas del cronista: en todas ellas hay una búsqueda de historias, con un halo trágico, que han construido la historia moderna de la inquietud por asomarse a la mala suerte del otro. “Esta exposición de Me- tinides es una importante re- trospectiva que ocurre en su propia ciudad”, dice Ziff, quien también asegura haber regis- trado que el fotógrafo está complacido de ser reconoci- do en México, donde siente que se le ha valorado poco. Además de su presencia en la apertura de las exposicio- nes, Metinides ofrecerá una conferencia magistral el 28 de febrero en el Foto Museo Cuatro Caminos. Los gemelos Witkin, por su parte, hablarán sobre su trabajo el 21 de febre- ro en el mismo recinto. ¿DÓNDE Y CUÁNDO? 3 Las exposiciones de Witkin & Witkin y El hombre que vio de- masiado se inauguran este sábado, a las 19:00 horas, en el Foto Museo Cuatro Caminos que se ubica en Av. Ingenieros Militares 77, Lomas de Sotelo, Naucalpan de Juárez, Edomex. A 200 metros del Metro Cuatro Caminos. Foto: Daniel Betanzos [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR MIéRCOLES 17 DE FEBRERO DE 2016 Una casona construida en Coyoacán hace 170 años es hoy en día un espacio que apoya “todo lo que tiene que ver con el arte”. >4 Cantera artística

Transcript of FOTO MUSEO CUATRO CAMINOS ESENCIA HUMANA · co, Twitter ni Instragam, pero no les ha hecho falta...

Page 1: FOTO MUSEO CUATRO CAMINOS ESENCIA HUMANA · co, Twitter ni Instragam, pero no les ha hecho falta para in- ventar mundos que propo-nen nuevas ilusiones. Enrique Metinides, fotógrafo

ESENCIA HUMANAFOTO MUSEO CUATRO CAMINOS

TRES BOTONES DE MUESTRA. Obras representativas de la creación de Enrique Metinides, Jerome Witkin y Joel-Peter Witkin, respectivamente, podrán apreciarse en la muestra.

Fotos: Cortesía Museo Foto Cuatro Caminos

Expondrán obra de Metinides y los gemelos Witkin, cuyas imágenes poseen “las cualidades del retablo”

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

¿ Dónde surge una fantasía? Los tres ar-tistas que están por exponer en el Foto Museo Cuatro Cami-

nos no usan correo electróni-co, Twitter ni Instragam, pero no les ha hecho falta para in-ventar mundos que propo-nen nuevas ilusiones. Enrique Metinides, fotógrafo que des-de hace más de 50 años ha trabajado con la nota roja en México, captó como pocos “la mirada del mirón”, del que no puede dejar de ser fisgón; Je-rome Witkin eligió la narrati-va que podía ofrecer el lienzo; su gemelo, Joel-Peter, gusta de congelar los ensueños de su mente.

Es la naturaleza humana vista desde diferentes enfo-ques. “La obra de Metinides se aproxima a eventos no muy diferentes a los que es-tán en la pintura o no muy diferentes a los que están en la fotografía de Joel-Peter Witkin; es fascinante de entender y ver las aproxi-maciones que tienen, esa aproximación cultural, hay desde una aproximación dis-tinta, geográfica, y entonces es como una geografía distinta

se reúne desde hace cuatro décadas a pesar de haber na-cido con unos pocos minutos de diferencia, prefirió el óleo. Los dos construyen sus imá-genes. Comenta la curadora Trisha Ziff que “mamaron de los mismos héroes del arte”, sobre todo de los alemanes. Ellos llevan sangre judía por parte del padre; la madre era católica. En los lienzos de Jerome hay alusiones directas al Holocausto, pero también al hartazgo de su nacionali-dad estadunidense.

Filme sobre Nueva York, de 1945, muestra al público de una función cinematográfi-ca huyendo despavorida de la sala. El lienzo fue pintado en-tre 2013 y 2015. En el primer plano aparece un mujer vomi-tando sobre sus rodillas, atrás la pantalla muestra una esce-na de guerra. No hay ingenui-dad tampoco; Jerome pone en un mismo papel las manos de Carl Gustav Jung, Adolf Hitler y Mahatma Gandhi, las ha pin-tado con grafito. Son tres es-tudios diferentes; las primeras son sólo Las manos como un actor, las siguientes son los “actores de nuestro siglo”.

“Estas son exposiciones riesgosas… significa un gran compromiso”, afirma Ziff. “Toda la obra exhibida aquí no es el trabajo de artistas

en muchas dimensiones que nos lleva a contemplar la na-turaleza humana”, afirma el fundador y albacea del espa-cio, Pedro Meyer.

“Creo que lo que vuelve poderosa a la fotografía es el hecho de que, opuesto a otra forma de arte como el video o la imagen en movimiento, trata sobre la quietud. Pien-so que la razón por la que una persona se vuelve fotó-grafo es porque quiere apre-ciar y comprimir todo de un momento particular. Cuando realmente quieres decir algo a alguien lo sujetas, lo detie-nes, lo abrazas. Esto es lo que ocurre en este medio”, registra uno de los textos que inician la exposición de los Witkin.

La cita es de Joel-Peter, el fotógrafo. La exposición de los gemelos se bifurca, toma dos rumbos, pero también se mezcla. Las pinturas, casi re-gistros monográficos de si-tuaciones, se funden con las imágenes del dueño de la cita: imágenes en las que aparecen hombres y mujeres desnu-dos, mutilados, transexuales, cuerpos contrahechos, casi imaginarios que construyen otro mundo, uno que culti-va situaciones oníricas, en las que quiere sumergirnos el de la cámara.

Su hermano, con el que no

debutantes, ni siquiera de artistas a medio camino en su trayectoria, sino de artis-tas reconocidos cuya obra de toda una vida les precede. Los tres hacen imágenes dramáti-cas, muchas de las cuales son difíciles de ver, poseen una cualidad teatral, de retablo, de narrativa en los telones; in-cluso en medio del desastre y el drama de un accidente”.

De los hermanos Witkin se exponen más de cien obras entre pintura y fotografía. De Enrique Metinides son 118 piezas, entre imágenes, por-tadas de periódicos donde aparecieron sus placas, vi-deos tomados a partir de los ochenta, acreditaciones, y por primera vez, parte de los ju-guetes que colecciona, todos ellos alusivos a las tragedias que le interesaban: pequeños carritos patrulla y ambulan-cias, muñequitos bomberos y enfermeros.

La muestra, que ha sido preparada por Ziff, en cola-boración con Isabel del Río, expone un recorrido cronoló-gico del trabajo del fotógrafo mexicano que fue llamado El Niño porque comenzó su ca-rrera periodística a los 11 años, en el periódico La Prensa des-pués de una invitación que le hizo Antonio El Indio Veláz-quez. En la exposición hay

retratos de Metinides a los tres años de edad, vestido de “ma-rinerito”, seguramente cap-tada por su padre, en la que se nota la misma mirada es-crutadora que no se ve en los cuadros que su ojo captó.

También está una imagen a sus 11 años, una fotogra-fía escolar con el grupo de la escuela Belisario Domínguez tomada el mismo año cuan-do agarró su Brownie Junior y tomó su primera imagen aparecida en un diario. Des-pués están las imágenes icó-nicas del cronista: en todas ellas hay una búsqueda de historias, con un halo trágico, que han construido la historia moderna de la inquietud por asomarse a la mala suerte del otro. “Esta exposición de Me-tinides es una importante re-trospectiva que ocurre en su propia ciudad”, dice Ziff, quien también asegura haber regis-trado que el fotógrafo está complacido de ser reconoci-do en México, donde siente que se le ha valorado poco.

Además de su presencia en la apertura de las exposicio-nes, Metinides ofrecerá una conferencia magistral el 28 de febrero en el Foto Museo Cuatro Caminos. Los gemelos Witkin, por su parte, hablarán sobre su trabajo el 21 de febre-ro en el mismo recinto.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 Las exposiciones de Witkin & Witkin y El hombre que vio de-masiado se inauguran este sábado, a las 19:00 horas, en el Foto Museo Cuatro Caminos que se ubica en Av. Ingenieros Militares 77, Lomas de Sotelo, Naucalpan de Juárez, Edomex. A 200 metros del Metro Cuatro Caminos.

Foto: Daniel Betanzos

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORMIéRCOLES 17 dE fEbRERO dE 2016

Una casona construida en Coyoacán hace 170 años es hoy en día un espacio que apoya “todo lo que tiene que ver con el arte”. >4

Cantera artística

Page 2: FOTO MUSEO CUATRO CAMINOS ESENCIA HUMANA · co, Twitter ni Instragam, pero no les ha hecho falta para in- ventar mundos que propo-nen nuevas ilusiones. Enrique Metinides, fotógrafo

2: EXPRESIONES MIéRcOlES 17 dE fEbRERO dE 2016 : EXcElSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

R etomo hoy la semiserie que dedico al mundo de las abe-jas, y que dejé estacionada algunas semanas, cuando otros asuntos que me pare-

cieron inaplazables reclamaron su presen-cia en este espacio. No está mal recordar que las cosas urgentes no son siempre las más importantes. De hecho, pocas veces lo son.

Así pues, al dejarme fascinar por esos bichitos voladores y la “inteligencia” y “efi-cacia” con la que estructuran su quehacer de seres vivos y las reglas de sobreviven-cia y convivencia que se imponen, me ha sido imposible no comparar nuestra pro-pia sociedad, la de los humanos, con la de tales heminópteros. Y contrastar nues-tros continuos tropiezos con su definitiva armonía.

Ello no quiere decir, de ninguna mane-ra, que una comunidad bien organizada sea necesariamente deseable. Para empezar, deberíamos discutir qué debemos entender exactamente por “organización” y por “de-seo”. No es fácil.

No son pocas las propuestas, algunas me-ramente literarias, otras teóricas y otras más llevadas a la práctica, de sociedades huma-nas estrictamente normadas. En el mundo de la ficción existen dos categorías, similares y al mismo tiempo opuestas, que han dado frutos apetitosos, jugosos y hermosos, tanto en una dirección como en la otra.

Hemos optado por llamar “utopía” a aquellas fantasías futuristas que imaginan un mundo mucho más vivible y placente-ro que el nuestro. El término procede, como usted sabe bien, soñador leyente, del texto del gran provocador inglés Thomas More, castellanizado como Tomás Moro, y que vivió y escribió precisamente en la mera génesis del Renacimiento, a caballo de los siglos XV y XVI. De hecho, su obra cons-tituye, junto con El elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam, uno de los hitos fun-dacionales del fenómeno renacentista litera-rio filosófico.

Una de las más bellas muestras del ideal utópico, sin embargo, no es un relato pro-piamente dicho, sino una bellísima canción basada en el texto del poeta francés Roger Fernay, al que el gran músico, alemán y comunista Kurt Weill puso las notas y los acordes: Youkali. Se trata de una auténtica perla del género, aunque el desenlace no sea el esperado (no voy a cometer aquí la impertinencia de incluir un spoiler que le revele ese final y le eche a perder la intriga del embriagante poema).

Confrontadas con las utopías existen las ucronías. Si a u-topía se le quiere dar el senti-do de “en algún lugar”, las u-cronías significa-rían “en algún momento” o “en algún tiempo”. En este caso se trata de imaginar mundos fu-turos opresivos o aterradores. Aunque el gé-nero es muy antiguo, no fue homologado sino en el siglo XX, acuñando el término.

La más célebre de todas posiblemen-te, es El mundo feliz, de Aldous Huxley. También, por supuesto, el 1984 de George Orwell, en el que una dictadura feroz mantiene sojuzgados a los súbditos, per-manentemente vigilados hasta en los más estrechos rincones por cámaras monitorea-das. El amor está, por supuesto, terminan-temente prohibido. Tranquilo, amigo mío. Tampoco aquí voy a spoilear.

Así pues, la organización social pue-de llevar tanto al jardín de las Hespérides como a la pesadilla. No es fácil concebir un sistema que resuelva las contradicciones inherentes a la condición humana. Ser bue-no acostumbra a resultar malo.

Poner un ejemplo siempre suscita in-quietudes, trae reparos implícitos sobre todo entre semejantes. Los otros suelen te-ner reservas en seguirlo. Manías individua-les vuelven imposible nutrir ópticas lucidas limitando el gregarismo animal.

Deberíamos preguntarnos, pues, qué tan felices y satisfechas están las abejas y los zánganos. Pero me temo que dicha cuestión quedará eternamente en el aire. El bienes-tar y la dicha son problemas exclusivamente nuestros y no podremos encontrar solucio-nes en los recovecos de los panales.

La felicidad de las abejasHemos optado por llamar “utopía” a aquellas fantasías futuristas que imaginan un mundo mucho más vivible que el nuestro. El término procede del texto del gran provocador inglés Thomas More.

¿Qué me pongo?

MARCELINO PERELLÓ

Hoy cumpleMO YANESCRITOR CHINO / 61 AÑOSNobel de Literatura 2012. Mo Yan, seudónimo de Guan Moye, que significa “no hables”.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Genio español de la rimaUn día como hoy, pero de 1836, nació el poeta Gustavo Adolfo Bécquer, quien aportó al romanticismo un acento intimista mediante sus rimas, entre las que destacan Volverán las oscuras golondrinas y Qué solos se quedan los muertos. Murió el 22 de diciembre de 1870.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES EN QUINTANA ROO

DEL LIBRO AL CINEVarias de sus novelas han sido adaptadas al séptimo arte, la más conocida se titula Sorgo rojo (1987).

El libroEl cuaquerismo inundó la mente débil del joven Joaquín Suárez, miembro de una sociedad religiosa.

TÍTULO: Temblador

AUTOR: Pablo Piñero Stillmann

EDITORIAL: Tierra adentro, México, 2016; 95 pp.

Abren 3D Museum of WondersPLAYA DEL CARMEN, QR.— El gobernador Roberto Borge Angu-lo, acompañado por el presidente munici-pal, Mauricio Góngo-ra, inauguró ayer el 3D Museum of Wonders, único en su tipo en América y el más gran-de del mundo hecho por un solo artista, Kurt Wenner. El mandata-rio dijo que este museo,

ubicado en Plaza Pe-lícanos, en la turística Avenida 10 de esta ciu-dad, requirió una in-versión de un millón de dólares para su acon-dicionamiento y es un espacio de arte que maravillará a todos los que lo visiten. “Me da mucho gusto que So-lidaridad tenga una opción más de esparci-miento”, indicó.

LUKAS VENDL

[email protected]

PRAGA.— Por primera vez en dos siglos, una composición inédita conjunta realizada en 1785 por Wolfgang Amadeus Mozart y Antonio Salieri, con-siderada como perdida desde el siglo XVIII, fue interpretada ayer en público en Praga.

El músico checo Lukas Vendl tocó ante la prensa la pieza para canto y piano Per la ricuperata salute di Offe-lia, escrita en honor a la so-prano inglesa Nancy Storace (1765-1817).

Se trata de una breve obra de cuatro minutos, de la que sólo se tenía constancia de su existencia por la prensa de la época. El libreto de la pieza pasó, tras las confiscaciones comunistas de los años 50 del siglo pasado en la entonces Checoslovaquia, a los fondos del Museo Nacional de Praga.

Allí fue catalogado por pri-mera vez en el año 1976, aun-que de forma equivocada, por lo que nadie hasta aho-ra se había percatado de su existencia.

“Su carta de archivo era accesible públicamente, pero nadie pudo descubrir su ca-rácter único, ya que los datos sobre la autoría están en el li-breto cifrados”, explicó ayer el Museo de Música de Praga en un comunicado de prensa.

El autor del libreto fue el poeta Lorenzo Da Ponte, y la música corrió a cargo de Sa-lieri, Mozart y un tal Cornetti, un compositor desconocido.

“Per la ricuperata salute di Offelia, en la que colaboraron

Fue interpretada una obra inédita, compuesta por Mozart y Salieri

los compositores, es otra prueba de que entre ellos ha-bía como mínimo una rela-ción profesional”, explica el comunicado del museo en alusión a la conflictiva rela-ción que mantenían Mozart y Salieri.

La pieza fue descubier-ta cuando una bibliotecaria volvió a catalogar el texto en 2015, y con ayuda de varias fuentes de internet y enciclo-pedias se descifró el nombre de los autores.

El musicólogo y compo-sitor germano Timo Jouko Herrmann confirmó después la autenticidad del histórico hallazgo.

Mozart, considerado uno de los grandes genios de la música universal, murió con sólo 35 años en 1791, y una le-yenda no confirmada asegura que Salieri, su gran competi-dor en la época, tuvo algo que ver con su muerte.

Fotos: Reuters

Per la ricuperata salute di Offelia es el nombre de la composición recuperada y ejecutada.

El libreto fue catalogado en 1976 de forma equivocada.

Una pieza de rivales

Si a u-topía se le quiere dar el sentido de “en algún lugar”, las u-cronías significarían “en algún momento” o “en algún tiempo”. En este caso se trata de imaginar mundos futuros opresivos o aterradores.

La pieza, de 4 minutos, interpretada ayer en Praga por Lukas Vendl.

Page 3: FOTO MUSEO CUATRO CAMINOS ESENCIA HUMANA · co, Twitter ni Instragam, pero no les ha hecho falta para in- ventar mundos que propo-nen nuevas ilusiones. Enrique Metinides, fotógrafo

EXCELSIOR : MIéRCOLES 17 dE fEbRERO dE 2016 EXPRESIONES :3

60ELEMENTOSintegran la fuerza especial.

53PAÍSESrespaldaron el plan italiano.

“UNIDOS POR EL PATRIMONIO”

Foto: Especial

Destrucción en 2015 de Palmira, patrimonio cultural sirio.

Imagen: Tomada de Facebook

UNAM

MÚSICA

exposiciones

“La gira por América es gracias a las aportacionesde Veronica Atkins y Susan Carmel Lehrman”

ORQUESTA MARIINSKY

AUDITORIO NACIONALReforma y Campo Marte Col. Bosque de Chapultepec

Valeri Gergiev, director principal. Elim Chan, directora invitada.Mar 1 de marzo, 20:30 h Elim Chan | Behzod Abduraimov, pianoShostakovich: Obertura festiva Rachmaninov: Rapsodia sobre un tema de Paganini y Sinfonía núm. 2Mié 2, 20:30 hElim Chan | Behzod Abduraimov, pianoRimski-Korsakov: Obertura La Gran Pascua rusa Rachmaninov: Concierto para piano núm. 2 Shostakovich: Sinfonía núm. 5

Jue 3, 20:30 h Valeri Gergiev | Ivan Karizna, violonchelo Prokofiev: Sinfonía núm. 1, Clásica, Sinfonía concertante para violonchelo y orquesta y Sinfonía núm. 5

Vie 4 de marzo, 20:30 h

Valeri Gergiev | Sergei Redkin, piano Borodin: Danzas Polovtsianas Tchaikovsky: Concierto para piano y orquesta núm. 1 en si bemol menor, Op. 23 y Obertura 1812, Op. 49 Stravinsky: El pájaro de fuego (versión corta)

XXXVII FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍADel 17 al 29 de febrero. Estado invitado: Chihuahua.La Secretaría de Cultura presentará ediciones propias, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y la participación de la Cineteca Nacional, entre otras actividades.

CENTRO CULTURAL HELÉNICOTeatro HelénicoAv. Revolución 1500 Col. Guadalupe Inn

PALACIO DE MINERÍA Tacuba 5, col. Centro Histórico

CENTRO NACIONAL DE LAS ARTESGalería Manuel Felguérez del Centro MultimediaRío Churubusco y Tlalpan, col. Country ClubEntrada libre

teatro

L I TE RA TU RA

SALA PRINCIPAL DEL PALACIO DE BELLAS ARTESAv. Juárez y Eje Central Col. Centro Histórico

LA CREACIÓN DEL LUGAR COMÚN. CAPÍTULO 1. EL PAISAJEDel 19 de febrero al 30 de abril.De Fernando Varela.Partiendo de los géneros sancionados por la historia del arte, esta muestra explorará sus transformaciones, contemplándolos con la ironía y el escepticismo propios de nuestra época, donde la tecnología no es más que un “salto” evolutivo de la “Naturaleza” LUN A DOM, 10:00 A 18:00 h

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

/SecretariaCulturaMxsíguenos en: @cultura_mxwww.cultura.gob.mxwww.gob.mx/mexicoescultura

LA ÚLTIMA SESIÓN DE FREUDDe Mark St. Germain.Dirección: José Caballero.Con Sergio Klainer y Darío T. Pie.Inglaterra 1939: una entrevista entre el escritor cristiano C. S. Lewis y el científico ateo Sigmund Freud, los enfrenta a un tema que no se puede evadir: ¿Dios existe?VIE, 19:00 Y 21:00 h SÁB, 18:00 Y 20:30 h DOM, 17:00 Y 19:00 h

100

Italia y la Unesco dieron a conocer la creación de una fuerza especial para salvar monumentos en todo el mundo

[email protected]

ROMA.— Italia y la Unesco anunciaron ayer la creación de una Task force, llamada los Cascos azules de la cultura, formada por 60 expertos, para proteger y conservar el patri-monio cultural del planeta, inclusive en lugares afectados por conflictos.

El anuncio fue hecho en el curso de una ceremonia oficial a la que asistieron los ministros italianos de Cultu-ra, Defensa y Educación, ade-más del comandante general de los Carabineros y la direc-tora general de Unesco, Irina Bokova.

internacional. Templos, torres funerarias y el arco del triunfo de la milenaria ciudad situa-da en pleno desierto, fueron destruidos con explosivos por los yihadistas, que consideran que santuarios y estatuas son símbolos de idolatría.

La propia Irina Bovoka reiteró en Roma que la des-trucción de tales monumen-tos es considerada como un crimen de guerra.

escuela de formación abierta a todo el mundo.

El ministerio de Relaciones Exteriores italiano patrocina actualmente más de 170 mi-siones arqueológicas en todo el mundo.

La destrucción en mayo pasado de las ruinas anti-guas de Palmira, en Siria, por parte de miembros del gru-po yihadista Estado Islámi-co, conmovió a la comunidad

arqueológicos y templos de minorías religiosas.

“Tenemos la capacidad de intervenir en el corazón de cualquier civilización. Proteger la cultura y los mo-numentos es un arma im-portante para derrotar las amenazas terroristas”, ase-guró la ministra de Defensa, Roberta Pinotti.

“Son operativos y lis-tos para trabajar cuando la Unesco decida”, aseguró por su parte el ministro italiano de Cultura, Dario Franceschini.

Italia, entre los países con mayor patrimonio histórico y artístico, cuenta con un cuer-po renombrado de los cara-bineros especializados en el tráfico de obras de arte, los cuales participarán en la Task force especial.

Igualmente participarán varios centros especializa-dos en la restauración y con-servación de monumentos, así como la alcaldía de Tu-rín, donde será creada una

La fuerza especial, que por ahora cuenta con 30 agentes especializados de los cara-bineros y 30 expertos, entre arqueólogos, restauradores y especialistas en arte, será des-plegada en los lugares donde el patrimonio cultural corre riesgo, por conflictos, terre-motos o catástrofes naturales, explicaron fuentes del minis-terio de Cultura italiano.

El acuerdo entre Italia y la Unesco fue alcanzado en el marco de la coalición mundial “Unidos por el patrimonio”, aprobada en junio pasado.

El pasado 17 de octubre, 53 países votaron en París, sede de la Unesco, a favor de la ini-ciativa italiana.

La creación de esos inédi-tos Cascos azules, que inter-vienen con conocimiento y sin armas, responde a la re-ciente escalada de destruc-ción y saqueo sistemático de sitios culturales, así como a los ataques contra símbolos de la cultura, monumentos

DE LA REDACCIÓ[email protected]

A través de un comuni-cado, la UNAM informó ayer que ante las protes-tas realizadas en el Espa-cio Escultórico de Ciudad Universitaria, que deman-dan la demolición del edi-ficio H de la Facultad de Ciencias Políticas, debido a que modifica el paisaje del conjunto creado en 1979 por Felguérez, Helen Esco-bedo, Sebastian y Mathias Goeritz, entre otros artis-tas, ha conformado “un comité de expertos, plu-ral y multidisciplinario”, que analizará la situación y propondrá soluciones.

El grupo será coordi-nado por Xavier Cortés Rocha, de la Facultad de Arquitectura, y estará in-tegrado por Luz Emilia Aguilar Zinser, investiga-dora y ambientalista; José Luis Cortés, presidente de El Colegio de Arquitec-tos; el escultor Sebastian; y Luis Arnal, coordinador del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes, entre otros.

El comunicado justifica que la UNAM construyó el inmueble atendiendo las necesidades académicas de la Facultad y argumentó que “su edificación se llevó a cabo en estricto apego a la normatividad y a la legis-lación universitaria”.

Def inen grupo en busca de solución

Cascos azules, arma cultural

Salvemos el Espacio Escultórico subió esta imagen a Facebook como protesta.

Page 4: FOTO MUSEO CUATRO CAMINOS ESENCIA HUMANA · co, Twitter ni Instragam, pero no les ha hecho falta para in- ventar mundos que propo-nen nuevas ilusiones. Enrique Metinides, fotógrafo

4: EXPRESIONES MIéRcOlES 17 dE fEbRERO dE 2016 : EXcElSIOR

Alistan óperas para niños

CASA ACTUM

POR VIRGINIA [email protected]

En Casa Actum conviven el teatro, la literatura, el cine, la danza, la música, la pintura, el karaoke, la fotografía, sesio-nes acústicas y la buena comi-da. Esta mansión construida hace 170 años es hoy en día un espacio que apoya “todo lo que tiene que ver con el arte”.

Enclavado en la colonia San Diego Churubusco, en Coyoacán, este foro creado y dirigido por Kalder Castaña-res se ha convertido en un lu-gar alternativo y dinámico que abre sus puertas a los grupos independientes de cualquier disciplina “sólo guiado por la calidad”.

Casa Actum, cuenta Kal-der en entrevista, responde a la necesidad de que la co-munidad artística, sobre todo quienes ejercen las discipli-nas escénicas, cuente con es-pacios dónde presentar sus obras que les permita ganar dinero y vivir con dignidad de su trabajo y “no que el teatro se quede con la mayor parte de las entradas”.

Inaugurada el 14 de enero de 2015, aunque arrancó sus actividades el 6 de diciem-bre de 2014 con el proyecto “Artefacto”, que reunió pin-tura, fotografía y una serie de conciertos, precisa el gerente Enrique Cedillo, la casa po-see tres foros pequeños para obras íntimas, una caja negra con un aforo de 80 personas, salones para talleres, cursos y ensayos y una cafetería.

El visitante puede llegar a cualquier hora, cualquier día de la semana, y encontrará obras de todo tipo: drama, co-media, farsa, teatro alterna-tivo y experimental, infantil y juvenil, y hasta piezas del pro-yecto de improvisación, expli-ca Cedillo.

“Nuestras temporadas son de dos meses y medio, unas ocho o diez funciones, no muy largas. La idea es que esto esté siempre en movimiento, en la búsqueda. La gente piensa que el teatro independiente está hecho por amateurs, y no, es gente profesional, compro-metida, que tiene piezas de mucha calidad y sólo espera la oportunidad de presentar-las”, agrega el promotor.

Narra que tanto Kalder como él le tienen mucho ca-riño a este proyecto, pues lo echaron a andar desde

Teatro, literatura, cine, danza, música, pintura, karaoke, fotografía y buena comida conviven en este espacio

Laboratorio para artistas

LUNARIO DEL AUDITORIO

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

NAKAMURA TRIUNFA EN EL CHALLENGER DE ZURICHCon el Torneo de Candidatos de Moscú a la vista, los grandes maestros del tablero Hikaru Nakamura de EU, y el exmonarca mundial Viswanathan Anand, consiguieron igual número de puntos reales tanto en el ajedrez Rápido como en el Blitz, sólo que Nakamura gana la contienda general del Torneo Challenger, de Zúrich, por mejor desempate técnico. Exhibieron un alto nivel de juego y a ellos se sumó la elevada calidad ajedrecística del ruso Vladimir Krámnik, excampeón del planeta.

Nakamura y Anand igualaron en 7 puntos reales en el Torneo Rápido y finalizaron con 3.5 puntos en el Blitz. Al recurrir al sistema Sonnenborn-Berger, primer criterio de desempate, mantuvieron la igualdad con 15 puntos. Lo que decidió el título, que por segundo año consecutivo gana Nakamura, fue la suma de los dos torneos con el criterio de desempate. En el Blitz, en el sistema SB logró 7.75 puntos y Anand 6.75. El certamen de partidas rápidas se desarrolló a un ritmo de 40 minutos con un incremento de 10 segundos por movimiento, para toda la partida. Nakamura y Anand exhibieron no sólo su rapidez de pensamiento, sino un buen estado de forma con miras al Torneo de Candidatos de Moscú cuyo vencedor será nombrado desafiante oficial al título mundial que posee el noruego Carlsen. Estadunidense e indio lograron los mismos puntos reales. En el ajedrez se parte de la premisa de que no todas las victorias, aunque sean catalogadas por el convencionalismo de otorgar 2 o 3 puntos al ganador, tienen igual valor. No es lo mismo vencer a Kaspárov que a Juan Empujamaderas. Ni tampoco tiene el mismo valor vencer con negras que con las piezas blancas.

En Zúrich se emplearon 6 criterios de desempate: 1. Número de puntos reales totales. 2. Sonnenborn-Berger. 3. Número de victorias. 4. Victorias con negras. 5. El resultado de la partida individual. 6. La clasificación de Blitz. En ese orden se rompen los empates. El sistema Sonnenborn-Berger se calcula mediante los puntos conseguidos de cada uno de los adversarios a los que se ganó, más la mitad de los puntos con aquellos jugadores con los que se empató. Cada torneo elige sus reglas de desempate y se dan a conocer con anticipación. En el Festival de Wijk aan Zee, Holanda, si uno o tres jugadores o más finalizan en igualdad de puntos reales, se da el título exaequo. Los tres son campeones.

= = = = = = =

LA SOLUCIÓN. Si las negras avanzaran uno de sus peones se daría mate inmediato mediante Cd1–c3 o e3. Pero el lance falla si las negras mueven una de sus piezas. El lance clave es 1. Cg4! y mate a la siguiente. Si 1. ... Cf4+ 2. Cxf4++. Si 1. ... Ab7 2. Ce7++. Visualice otras respuestas y dé mate en un movimiento.

Mate en dos jugadas. Línea mimética.El cuadrilátero central de las piezas negras y la armonía que contienen los trebejos blancos le dan un toque de belleza y complejidad a la posición. El compositor tiende una trampa al solucionista. Casi se puede resolver a golpe excepto por una función de camuflaje o mimetismo combinatorio. Parece igual pero no lo es. Nunca será suficiente que antes de buscar jugadas, examine atentamente el entorno del rey negro.

H. Fischer, Deutches Wochenshack, 1919.

MEJOR DESEMPATE TÉCNICO QUE ANAND

Recomiendan llevar a pequeños de cinco años en adelante

POR JUAN CARLOS [email protected]

Con el montaje de El barbero de Sevilla y Las bodas de Fí-garo arrancará la temporada de ópera para niños en el Lu-nario del Auditorio Nacional. Los montajes han sido reali-zados por la compañía Arpe-gio con cuatro funciones que se exhibirán del 21 de febrero al 13 de marzo. Se recomien-da que asistan niños de cin-co años en adelante, para que tengan la posibilidad de leer

para niños, es decir, no se trata de ocurrencias, sino de un trabajo sistemático que realizamos”.

Además, destacó que la ópera para niños debería cre-cer a la par de la escena para adultos. “Tendría que ser algo simultáneo. Y aunque ahora la OBA hace cosas interesantes, como el homenaje a Federi-co Ibarra, falta reconocer que este género necesita crecer al mismo, porque no se trata de crear cantantes de ópera, sino públicos”, detalló.

Sobre el montaje de El barbero de Sevilla y Las bo-das de Fígaro, Ritnner detalló que su adaptación, ajusta-da a una hora con 15 minu-tos cada una, fue un encargo

realizado por Francisco Se-rrano, director del Lunario, quien les sugirió presentar es-tos títulos, dado que ambas puestas están relacionadas al ser escritas por el dramatur-go francés Pierre-Augustin Caron Beaumarchais.

Las óperas se presentarán dentro del ciclo Lunario Ni-ños, creado por el foro alterno del Auditorio Nacional desde 2012, como una apuesta por ofrecer propuestas escénicas y musicales originales e inno-vadoras dirigidas al público infantil. El barbero de Sevilla se presentará los domingos 21 de febrero y 6 de marzo, y Las bodas de Fígaro los domingos 28 de febrero y 13 de marzo a las 13:00 horas.

los supertitulajes, debido a que la interpretación de éstas no se realiza en español, “para no correr el riesgo de perder la musicalidad y la prosodia del libreto original”, detalló Sylvia Ritnner, directora de Arpegio.

Vía telefónica, Ritnner co-mentó que la motivación de este trabajo es la creación de nuevos públicos, labor que instituciones como el INBA o la Ópera de Bellas Artes, enca-bezada por Lourdes Ambriz, no realizan.

“Sé que de pronto pre-sentan algún espectáculo, pero no se trata de un traba-jo constante. En cambio, esta es una compañía indepen-diente de ópera, dedicada ex-clusivamente a crear óperas

Imagen de la puesta El barbero de Sevilla, de Rossini.

Foto: Cortesía Auditorio Nacional

Kalder Castañares, fundador y director de este foro multi-cultural enclavado en San Diego Churubusco, Coyoacán.

Fotos: Daniel Betanzos

colocar ladrillos hasta que le-vantaron el telón. “Para en-contrar la casa revisamos unas 80. Cuando la ocupamos no tenía luz ni gas y los salo-nes estaban inundados. Los albañiles nos enseñaron a ha-cer mezcla”, recuerda.

Kalder añade que la idea de abrir un foro de este tipo le surgió cuando se enfrentó

a diversas dificultades como actor. “Cuando de repente empecé a ver cómo funciona-ba este medio aquí en México y dije ‘yo no quiero’. Empecé a tener problemas. Trabajé en unos lugares por 30 pesos. Me molestaba la idea de por qué el espacio se estaba llevando tanto dinero y el actor 30 pe-sos. Les dije a todos: ‘voy abrir

un foro donde les enseñe que los actores sí pueden generar dinero suficiente, vivir de lo que hacen, no perfecto, pero vivir bien’. Y de ahí me surgió esta idea”.

Los entrevistados desta-can que durante su primer año, Casa Actum presentó al menos cien obras, lo que per-mitió que centenas de actores tuvieran trabajo si se piensa que detrás de cada pieza es-tán por lo menos siete perso-nas, dice Kalder, quien detalló que que los planes para 2016 implican mejorar las instala-ciones, así como invertir más en escenografía e ilumina-ción. “Quiero pedir una beca para poder apoyar a un mayor número de artistas”, concluye.

Por lo pronto, ante el lema “Conoce y arriésgate”, este es-pacio abre sus puertas a di-versos proyectos, como la filmación de la película Dan-za de luna, dirigida por el cineasta potosino Moisés Mi-randa, que ayer arrancó dan-do un ambiente singular a esta iniciativa.