Fotocopiadora Larapa Grande (1)

100
AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD ASIGNATURA: FINANZAS DE LA EMPRESA II DOCENTE: MGT. CPCC MARIA ANTONIETA OLIVARES TORRE. TEMA DESARROLLADO: INTEGRANTES: SEMESTRE: 2013-III CUSCO- PERÚ 2014

description

fotocopiadora larapa cusco

Transcript of Fotocopiadora Larapa Grande (1)

AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMTICOUNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLESCARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ASIGNATURA:FINANZAS DE LA EMPRESA II

DOCENTE:MGT. CPCC MARIA ANTONIETA OLIVARES TORRE.

TEMA DESARROLLADO:INTEGRANTES:

SEMESTRE:2013-III

CUSCO- PER2014

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

.

TABLA DE CONTENIDOINDICECAPITULO I1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA11.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA11.2.FORMULACIN DEL PROBLEMA21.2.1.PROBLEMA GENERAL:21.2.2.PROBLEMAS ESPECFICOS:21.3.LMITES DE LA INVESTIGACIN21.4.JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN21.4.1.POR LA MAGNITUD21.4.2.POR LA TRASCENDENCIA SOCIAL Y ECONMICA21.4.3.TRASCENDENCIA ACADMICA31.5.OBJETIVOS31.5.1.OBJETIVO GENERAL:3 1.5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:3CAPITULO II4MARCO TEORICO42.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO42.1.1. TESIS DE PREGRADO IMPACTO DE LA MICROEMPRESA DE MERCADO DE ABASTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO.42.1.2. TESIS DE PREGRADO ESTUDIO DEL MERCADO MINORISTA72.1.3. TESIS MERCADO Y MERCADERES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.82.1.4. TESIS DE PREGRADO ANALISIS Y FINANCIAMIENTO DE LAS PYMES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO.92.2. BASES TEORICAS102.2.1. DEL MERCADO DE ABASTOS102.2.2. DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA MYPES12TABLA COMPARATIVA: MICRO EMPRESA Y PEQUEA EMPRESA222.2.3. DEL FINANCIAMIENTO232.3. MARCO NORMATIVO362.4. MARCO CONCEPTUAL372.5. MARCO HISTRICO442.6. VARIABLE DE ESTUDIO462.7. OPERACIONES DE LA VARIABLE47CAPITULO III48METODOLOGIA483.1.TIPO DE INVESTIGACIN483.2.NIVEL DE INVESTIGACION483.3.POBLACION Y MUESTRA483.4.METODO DE INVESTIGACION493.5.TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS503.6.PROCEDIMIENTOS DE ANALISIS DE DATOS50CAPITULO IV51ANALISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACION514.1. ANLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN514.2. RESULTADOS514.2.1. DE LAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS COMERCIANTES DEL MERCADO CEN TRAL DEL SAN PEDRO514.2.2. LAS CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL QUE DESARROLLAN524.2.3. FINANCIAMIENTO DE SU NEGOCIO534.2.4. CARACTERISTICAS DEL FINANCIEAMIENTO QUE OTORGA LA ENTIDAD FINANCIERA574.2.5. INGRESOS MENSUALES DE LOS COMERCIANTES604.2.6. INVERSION DEL FINANCIAMIENTO ADQUIRIDO614.2.7. RAZON POR LA QUE LOS COMERCIANTES NO ACCEDEN A UN FINANCIAMIENTO61CONCLUSIONES63RECOMENDACIONES64BIBLIOGRAFA65ANEXOS1

PRESENTACION

INTRODUCCION

CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMADescribir el contexto de financiamiento de las MYPES que prestan servicio de fotocopias

1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL:Cules son las caractersticas del financiamiento que obtienen las MYPES que prestan servicios de fotocopias en la avda. 3 de la Urb.Larapa Grande, en el II trimestre 2014?1.2.2. PROBLEMAS ESPECFICOS:a. Cules son las caractersticas de los comerciantes de Las Mypes que prestan servicios de fotocopias en la avda. 3 de la Urb.Larapa Grande, en el II trimestre 2014b. Cules son las caractersticas de la actividad comercial que desarrollan?c. Cmo financian su negocio?d. Cules son las caractersticas del financiamiento que le otorgan la entidad financiera?e. Cmo invierten el financiamiento adquirido?f. Cules son sus ingresos mensuales?g. Por qu razn algunos comerciantes no acceden a un financiamiento?

1.3. LMITES DE LA INVESTIGACINLimite espacial: la investigacin solo se circunscribir al estudio de estas MYPES prestadoras de servicio de fotocopias que se encuentran en la Av. 3 de la Urb. Larapa Grande.Lmite temporal: la investigacin corresponder al segundo semestre 2013.

1.4. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACINLa presente investigacin es de gran importancia porque nos permitir conocer el tipo financiamiento que utilizan estas MYPES prestadoras de servicios de fotocopias, ubicadas en la la Av. 3 de la Urb. Larapa Grande y la procedencia de los mismos1.4.1. POR LA MAGNITUDEl financiamiento de terceros para el servicio de fotocopias es utilizado por el 60%, los cuales acceden a financiamiento principalmente de cajas municipales con montos que ascienden de 1000 a ms; el financiamiento de terceros en los principales mercados de abasto de la ciudad imperial es de gran importancia porque al aumentar la liquidez de la oferta se incrementa la mejor atencin de la demanda as como se podr cubrir la creciente demanda.1.4.2. POR LA TRASCENDENCIA SOCIAL Y ECONMICA

El Servicio de fotocopias es importante porque cumplen un rol en la vida acadmica de los estudiantes universitarios de pre grado, pos grado, secundarios, primarios, de institutos. As mismo porque estas MYPES conformadas por comerciantes generan su propio empleo y puestos de trabajo sin depender de un empleador.Es de vital relevancia el financiamiento de las MYPES prestadoras de servicios de fotocopia porque coadyuva a satisfacer a la poblacin estudiantil de contar con la informacin requerida en poco tiempo y a costos accesibles.1.4.3. TRASCENDENCIA ACADMICA

La presente investigacin permite la obtencin de informacin para describir la situacin de financiamiento de este tipo de negocios en los lugares ms importantes del Cusco; lo cual permite a los estudiantes universitarios y dems interesados acceder a la utilizacin de esta informacin con fines de investigacin.1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL:Determinar las caractersticas del financiamiento que obtienen los comerciantes del mercado de bastos en el periodo 2013

1.5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:a. Determinar cules son las caractersticas generales de los comerciantes del mercado de abastob. Determinar cules son las caractersticas de la actividad comercial que desarrollanc. Establecer cmo se financian su negociod. Determinar cules son las caractersticas del financiamiento que le otorgan la entidad financierae. Identificar cmo invierten el financiamiento adquiridof. Establecer sus ingresos mensuales g. Determinar las razones por la cual algunos comerciantes no acceden a un financiamiento

CAPITULO IIMARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO2.1.1. TESIS DE PREGRADO IMPACTO DE LA MICROEMPRESA DE MERCADO DE ABASTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO.Las autoridades juegan un papel muy importante en la regulacin y el establecimiento de este servicio. A continuacin se describe la manera en que las autoridades intervienen en la regulacin de mercados y centrales de abastos.A. EL PAPEL DEL MUNICIPIO EN LA OPERACIN DEL ABASTOLa operacin del abasto requiere de la participacin de los tres niveles de gobierno en los procesos de produccin, transporte y distribucin de mercancas a fin de garantizar el abasto de productos alimenticios bsicos y coadyuvar a elevar el nivel de vida de la poblacin.En virtud de ello, las autoridades municipales constituyen un factor determinante como promotores y organizadores del abasto a nivel municipal. Su participacin puede consistir en la incorporacin de nuevas instalaciones destinadas a la prestacin del servicio pblico de mercados y centrales de abasto, as como promover la organizacin de los sectores social y privado de su localidad con el propsito de coadyuvar en las actividades de operacin de abasto.B. LA PROMOCIN Y ORGANIZACIN Es importante que las autoridades del municipio promuevan la organizacin de productores, pescadores, transportistas y comerciantes, ya que de esta manera se puede operar y asegurar el abasto.Para los pequeos comerciantes, detallistas y locatarios de los mercados pblicos, las acciones de promocin podrn orientarse a la formacin de cadenas voluntarias, uniones de compra y uniones de crdito. Esto permitir a los pequeos comerciantes convertirse en sujetos de crdito, e incrementar su poder de negociacin y modernizar los sistemas de compra y venta.C. LA COORDINACIN DE ACCIONES DEL MUNICIPIOLa coordinacin de acciones del municipio para la instrumentacin y desarrollo del abasto, podr realizarse a travs de los comits municipales de abasto, los cuales se organizan y operan en el marco de los comits estatales de abasto dentro del comit de planeacin para el desarrollo del estado.En los comits municipales de abasto se podrn integrar grupos de trabajo en los que participen representantes del ayuntamiento, del gobierno del estado y las dependencias y entidades de la administracin pblica federal as como las representaciones de productores, cmaras de comercio, agrupaciones de locatarios, transportistas y asociaciones de consumidores del municipioA travs de estos comits, las autoridades municipales podrn coordinar sus acciones con el gobierno del estado y la federacin para la elaboracin de programas y obtener financiamiento para la estructuracin y funcionamiento de mercados y centrales de abasto. D. EL SERVICIO PBLICO DE MERCADOS Y CENTRALES DE ABASTOEl servicio pblico municipal de mercados y centrales de abastos es en gran importancia para la poblacin del municipio, ya que atreves de este se realiza una adecuada distribucin de productos alimenticios bsicos dentro del territorio municipal.La operacin de este servicio pblico permite:a) Articular las fases de comercializacin que son: produccin, distribucin y consumo.b) Realizar la comercializacin al detalle y mayoreo, de acuerdo con la produccin de la regin y a precios accesibles para la mayora de la poblacin.c) Fomentar un abasto oportuno de productos bsicos de consumo generalizando y a precios adecuados para la mayora de la poblacin.d) Incrementar la disponibilidad de productos, conservando sus caractersticas originales y propiedades nutricionales.e) En virtud de ello, es conveniente que las autoridades municipales procuren integrar las unidades existentes de mercados y centrales de abasto, observando las normas y lineamientos que se expidan en comercio, fomento industrial y desarrollo social.

E. LOS MERCADOS Y CENTRALES DE ABASTOSLos mercados y centrales de abasto constituyen uno de los servicios pblicos que constitucionalmente le corresponde prestar al ayuntamiento de manera adecuada, permanente y equitativa para toda la poblacin del municipio.La prestacin de este servicio pblico permite a las autoridades municipales participar en la regulacin del abasto a nivel local, proporcionando la infraestructura y organizacin necesarias en las que se desarroll una comercializacin adecuada de los productos bsicos para la alimentacin familiar.Por otra parte existe la conveniencia econmica de una mayor participacin del municipio en la transformacin y modernizacin de las estructuras de produccin, distribucin y consumo de alimentos bsicos, mediante los merados y centrales de abasto. En conveniencia se puede expresar en dos sentidos:Se fortalece el papel de los ayuntamientos en los procesos de comercializacin para regular la oferta y demanda de alimentos, asegurando ingresos suficientes a los productos y haciendo rendir el ingreso familiarSe obtiene mayores ingresos de hacienda municipal, ya que la operacin de estos instrumentos de comercializacin genera recursos por concepto del pago de contribuciones y derechos.F. QU ES UNA CENTRAL DE ABASTO?Es una unidad comercial de distribucin de productos alimenticios, que proporciona a la poblacin servicios de abastecimiento de productos bsicos al mayoreo, a travs de instalaciones que permiten concentrar los productos provenientes de diferentes centros de produccin, para despus surtir de estos a los comerciantes detallistas.Sus principales actividades son: la recepcin, exhibicin y almacenamiento especializado, as como la venta de productos.Debido a que la central de abastos atiende la demanda de productos alimenticios de las poblaciones y localidades del municipio, constituye un importante instrumento de regulacin de la oferta y demanda de productos, que a su vez influye en la formacin de precios. Considerando que la funcin bsica de la central de abasto es proveer de productos alimenticios a los mercados detallistas, sus instalaciones comprenden las siguientes reas bsicas:reas de maniobra y estacionamiento de vehculos de cargaAndenes de carga y descargaBodegas para manejo y almacenamiento de productos.G. VENTAJAS DE UNA CENTRAL DE ABASTO Permite un mayor acercamiento de los productores con los comerciantes de productos alimenticios Propicia la organizacin y coordinacin de los particulares en la comercializacin entre productores, transportistas, distribuidores y consumidores Disminuye la intermediacin excesiva en el intercambio y el manejo inadecuado de productos. Evita el acaparamiento y especulacin de mercancas.

H. LAS FUNCIONES DE LA CENTRAL DE ABASTO Como instrumento moderno para la comercializacin de productos, son: Almacenar de mejor manera los productos para su adecuada conservacin y aprovechamiento Abastecer a los comerciantes Surtir en cantidades suficientes productos perecederos a comerciantes detallistasLas centrales de abasto se ubican en reas urbanas con ms de 500 mil habitantes. En poblaciones con menor nmero de habitantes es recomendable crear mdulos de abasto, los cuales tambin cumplen las funciones de centrales, pero sus instalaciones son ms sencillos. (IMPACTO EN LA MICROEMPRESA DE MERCADO DE ABASTOS-BONILLA, RAUL ESCALANTE, 2002)2.1.2. TESIS DE PREGRADO ESTUDIO DEL MERCADO MINORISTAEl siguiente trabajo de investigacin Estudio del Comercio minorista, realizado en la UNSAAC ha sido estructurado de la manera que a continuacin se presenta: (Tesis: Estudio del comercio minorista de mercados-Paredes Valverde, Yolanda, 1997)OBJETIVO PRINCIPAL:Analizar las diferentes fuentes de financiamiento bancarias y no bancarias para el desarrollo y fomento de las microempresas en este caso el mercado de abastos.OBJETIVO SECUNDARIO:

a. Anlisis del financiamiento no bancario, como es el caso de recursos propios, prstamo de parientes y amigos, as como a travs de proveedores.b. Anlisis del financiamiento bancario pblico y privado, realizando un comparativo entre ellos para determinar las ventajas competitivas en beneficio de la microempresaHacerse llegar recursos financieros frescos a los mercados de abastos, que les permitan hacerle frente a los gastos a corto plazo y largo plazo:a. Para modernizar sus instalaciones.b. Para llevar a cabo nuevos proyectos. Determinar con mayor claridad las prioridades del sector para el diseo, planificacin y ejecucin de programas para la promocin de su desarrollo. En el cual se hace un diagnstico basado en un anlisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas considerndose para ello los aspectos de mayor relevancia del sector, a fin de contar con una base de informacin actualizada y desarrollar propuestas para su fomento. (Tesis: Estudio del comercio minorista de mercados-Paredes Valverde, Yolanda, 1997)

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS-CONTABLES:Una de las caractersticas de la mercados, es la ausencia de registros y controles administrativos - contables. La falta de acceso a informacin oportuna y de capacidad de anlisis para la efectiva toma de decisiones. El desconocimiento de los costos de produccin, de los gastos de operacin, del ingreso, utilidad, rentabilidad, etc. Impide que se tomen acciones correctivas y estratgicas en los momentos oportunos.Actores econmicosSe puede decir que el actor econmico es el protagonista de la formacin del mercado est representado en el papel de los socios fundadores.Actores polticosc. El rol del actor poltico en el proceso de formacin del mercado es sumamente marginal. Podemos identificar a dos actores aqu: el gobierno local (las municipalidades distritales del Cusco y la municipalidad de Cusco. (Tesis: Estudio del comercio minorista de mercados-Paredes Valverde, Yolanda, 1997)

2.1.3. TESIS MERCADO Y MERCADERES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.Las mayores debilidades financieras que enfrentan los mercados de abastos se resumen en los puntos Siguientes:a. Incapacidad de cumplir con las condiciones de crdito del sistema financiero formal.b. Desconocimiento de su capacidad de pago. Debido a la poca o nula existencia de instrumentos administrativos-contables-financieros el comerciante no conoce con exactitud su capacidad de endeudamiento.c. Desconocimiento de sus necesidades financieras. Muchas personas insisten en que su necesidad prioritaria es el crdito, sin tener definida la factibilidad de la inversin que generar el prstamo.d. Baja rentabilidad del negocio, lo que dificulta cubrir los gastos financieros.e. Fragilidad e inestabilidad financiera del negocio.f. Ineficiente manejo de recursos financieros. (Luis, 2011)

Aspectos de Mercado:Los principales obstculos que impiden un mejor posicionamiento y por lo tanto un mayor nivel de ventas y de ingresos, son los siguientes: (Luis, 2011)

Aspectos tecnolgicos:Una de sus caractersticas es la baja relacin capital - trabajo. Esta situacin tiene su explicacin y base en los siguientes aspectos: Procesos de produccin artesanales y obsoletos. Inflexibilidad productiva para ajustarse a las innovaciones y diversificacin exigida por una demanda de mercado altamente voltil. Falta de informacin y conocimientos tecnolgicos. Condiciones de trabajo que impiden una mejor productividad (local mal acondicionado, falta de seguridad laboral, etc.)

2.1.4. TESIS DE PREGRADO ANALISIS Y FINANCIAMIENTO DE LAS PYMES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO.El objetivo de esta Agenda es ampliar el acceso a servicios financieros para mercados, promoviendo la incorporacin de productos de prstamo para comerciantes minoristas y mayoristas por parte de bancos comerciales, instituciones micro financieras cajas y otros intermediarios financieros Falta de acceso a materias primas en condiciones competitivas, es decir de mejor calidad y a mejores precios. El hecho de que la demanda de materias primas y materiales sea de bajos volmenes, impide el acceso a mejores precios y a un abastecimiento constante, afectando directamente sus costos, consecuentemente su competitividad en el mercado. Las empresas de este sector no cuentan con canales claros de distribucin. Por la falta de medios de transporte para reparto, de puestos de ventas, de vendedores, etc. se ha venido utilizando de forma desorganizada y arbitraria mecanismos de comercializacin (ventas directas, ventas por pedidos, al detalle, etc.), que contribuyen fuertemente a los bajos niveles de ventas. Desconocimiento de tcnicas de promocin. Los mercados no cuenta con los recursos ni la formacin y /o experiencia para realizar campaas de promocin a sus productos. Su falta de iniciativa y conocimiento en este sentido, es una clara limitacin para la captacin de otros mercados. En muchos casos la oferta est sujeta a la estacionalidad de la demanda. (Tesis: Analisis y Financiaminento de las pequeas y medianas empresas-Jose, Paucar Ayte, 1995)OBJETIVOS ESPECFICOS:

a. Que las instituciones financieras adopten polticas de financiamientos a tasas de inters y garantas accesibles.b. Promover la capacitacin para los mercados de abastos a travs de organismos internacionales y gobierno central.c. Mejoramiento de la calidad y precios a travs de una mejor ambiente.d. Lograr que los comerciantes minoristas y mayoristas se organicen y hacer un frente comn para mejor aprovechamiento de oportunidades como capacitacin, financiamiento y mejores mercados. (Tesis: Analisis y Financiaminento de las pequeas y medianas empresas-Jose, Paucar Ayte, 1995)

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. DEL MERCADO DE ABASTOSQu es un mercado?El mercado designa aquel conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o en la utilizacin de los mismos. Para definir el mercado en el sentido ms especfico, hay que relacionarle con otras variables, como el producto o una zona determinada. En el mercado existen diversos agentes que se influyen entre s, dando lugar a un proceso dinmico de relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado est rodeado de varios factores ambientales que ejercen en mayor o menor grado una determinada influencia sobre las relaciones y estructuras del mismo.ParaPatricio Bonta y Mario Farber, autores del libro"199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad", elmercadoes"donde confluyen la oferta y la demanda. En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto. Por ejemplo: El mercado de los autos est formado no solamente por aquellos que poseen un automvil sino tambin por quienes estaran dispuestos a comprarlo y disponen de los medios para pagar su precio.(Farber)ParaPhilip Kotler, Gary Armstrong, Dionisio Cmara e Ignacio Cruz, autores del libro "Marketing", unmercadoes el"conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Estos compradores comparten una necesidad o un deseo particular que puede satisfacerse mediante una relacin de intercambio"(Marketing,Ignacio Cruz, Dianisio Camara)

LOS MERCADOS DE CONSUMO:Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que son adquiridos por las unidades finales de consumo. Estos mercados pueden dividirse en tres tipos principales:

Mercados de productos de consumo inmediato:Son aquellos en los que la adquisicin de productos por los compradores individuales o familiares se realiza con gran frecuencia, siendo generalmente consumidos al poco tiempo de su adquisicin. Es el caso del pescado, de la carne, las bebidas, etc. Mercados de productos de consumo duradero.Son aquellos en los que los productos adquiridos por lo compradores individuales o familiares son utilizados a lo largo de diferentes perodos de tiempo hasta que pierden su utilidad o quedan anticuados, por ejemplo: los televisores, los muebles, los trajes, etc. Mercados de servicios:Estn constituidos por aquellos mercados en los que los compradores individuales o familiares adquieren bienes intangibles para su satisfaccin presente o futura, ejemplo: los servicios, la lavandera, enseanza, sanidad, etc.LOS MERCADOS INDUSTRIALES O INSTITUCIONALES:Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios empleados en la obtencin de diferentes productos que son objeto de transaccin posterior o que se adquieren para obtener un beneficio mediante su posterior reventa.En otros trminos, los mercados industriales son aquellos que comprenden los productos y servicios que son comprados para servir a los objetivos de la organizacin. Teniendo en cuenta los objetivos genricos de las organizaciones, se pueden distinguir tres tipos de compradores: Compradores industriales.Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtencin de productos intangibles que son objeto de comercializacin posterior. Ejemplo: Empresas de automviles, etc. Compradores institucionales:Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtencin de productos generalmente intangibles, la mayora de los cuales no son objeto de comercializacin. Es el caso, de universidades, fuerzas armadas, etc. Compradores intermediarios industriales:Estn formados por los compradores de bienes y servicios para revenderlos posteriormente o para facilitar la venta de otros productos. Ejemplo: mayoristas, minoristas, empresas de servicios, etc.Teniendo en cuenta la naturaleza de los productos, los mercados pueden clasificarse en:Mercados de productos agropecuarios y procedentes del mar.Mercados de materias primas.Mercados de productos tcnicos o industriales.Mercados de productos manufacturados.Mercados de servicios.Mercado abierto.Qu es un mercado de abastos?Es un sitio o lugar expresamente determinado por el ayuntamiento, destinado a la compra o venta al detalle de productos de primera necesidad en las diversas localidades y poblaciones del municipio; se concibe tambin como una unidad comercial estructurada con base en la organizacin de pequeos comerciantes, que proporciona a la poblacin un abastecimiento adecuado de productos bsicos de consumo en condiciones higinicas y sanitarias.Los productos que generalmente se encuentran en los mercados son los de tipo perecedero, como carnes, frutas, verduras y dems alimentos no elaborados y en menor importancia artculos de uso domstico, como detergentes, productos de limpieza y alimentos enlatados, entre otros.Considerando que la funcin bsica de la central de abasto es proveer de productos alimenticios a los mercados detallistas, sus instalaciones comprenden las siguientes reas bsicas: reas de maniobras y estacionamiento de vehculos de carga. Andenes de carga y descarga. Bodegas para manejo y almacenamiento de productos.Las principales ventajas de una central de abasto son las siguientes: Permite un mayor acercamiento de los productores con los comerciantes de productos alimenticios. Propicia la organizacin y coordinacin de los particulares en la comercializacin entre productores, transportistas, distribuidores y consumidores. Disminuye la intermediacin excesiva en el intercambio y el manejo inadecuado de productos. Evita el acaparamiento y especulacin de mercancas.Las funciones de la central de abasto, como instrumento moderno para la comercializacin de alimentos, son: Almacenar de la mejor manera los productos para su adecuada conservacin y aprovechamiento. Abastecer a los comerciantes mayoristas y minoristas. Surtir en cantidades suficientes productos perecederos a comerciantes detallistas.Las centrales de abasto se ubicarn en reas urbanas con ms de 500 mil habitantes. En poblaciones con menor nmero de habitantes es recomendable crear mdulos de abasto, los cuales tambin cumplen las funciones de las centrales, pero sus instalaciones son ms sencillos.2.2.2. DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA MYPESLa empresa es una organizacin econmica donde se combinan los factores productivos para generar los bienes y servicios que una sociedad necesita para poder satisfacer sus necesidades, por lo que se convierte en el eje de la produccin.Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnologa que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. As mismo, debe adoptar una organizacin de forma jurdica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros y si no dispone de ellos, ejercer sus derechos sobre los bienes que produce. (WONG, 2000)DEFINICION DE MICRO Y PEQUEA EMPRESANo hay unidad de criterio con respecto a la definicin de la micro y pequea empresa, pues las definiciones que se adopta, varan segn sea el tipo de enfoque. Algunos especialistas destacan la importancia del volumen de ventas, el capital social, el nmero de personas ocupadas, el valor de la produccin o el de los activos para definirla. (HANNY CUEVA, 1998)Otros toman como referencia el criterio econmico-tecnolgico (la pequea empresa precaria de subsistencia, pequea empresa productiva ms consolidada y orientada hacia el mercado formal o la pequea unidad productiva con alta tecnologa).El texto nico ordenado TUO de la ley de promocin de la competitividad, formalizacin y desarrollo de las MYPES, define: la micro y pequea empresa es la unidad econmica constituida por una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial contemplada en la legislacin vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extraccin, transformacin, produccin, comercializacin de bienes o prestacin de servicios (MANUAL DE LAS MYPES D.S. N 007-2008-TR-EDICIONS CABALLERO BUSTAMANTE, 2008)La comisin econmica para Amrica Latina (CEPAL) define a la micro y pequea empresa, la describe como unidad productora con menos de diez personas ocupadas incluyendo al propietario, sus familiares y a sus trabajadores tanto permanentes como eventuales.Con respecto a la micro y pequea empresa, la describe como empresa que tiene un tamao de 5 a 19 personas ocupadas y una densidad de capital de aproximadamente 300 dlares por puesto de trabajo. Su base tecnolgica es moderna y la productividad, es mayor que en la microempresas: es capaz de generar excelentes, acumular y crecer, teniendo entonces, una mayor estabilidad econmica que el sector micro empresarial (CEPAL, 2003)Como de observar que existen diversos criterios para caracterizar a la micro y pequea empresa. Sin embargo nuestra legislacin, puede reglamentarla o promocionarla si usualmente a utilizado los montos anuales vendidos y/o el nmero de personas ocupadas o el valor de los activos, para establecer sus lmites.IMPORTANCIA DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESALas experiencias internacionales muestran que en las primera fases del crecimiento econmico las micros y pequeas empresas cumplen un rol fundamental; pues con su aporte ya se va produciendo, ofertando bienes y servicios, demandando, comprando productos y/o aadiendo valor agregado, constituyen un eslabn determinante en el encadenamiento de la actividad econmica y la generacin de empleo.La relacin de la micro y pequea empresa es lo siguiente:1. Es una de las principales fuentes de empleo.2. Permite una inversin inicial pequea y permite el acceso a estratos de bajos recursos.3. Puede potencialmente constituirse en apoyo importante a la gran empresa. (ERCEARIZACION-COMEX PERU, 2008)

IMPORTANCIA DE LAS MYPES EN LA ECONOMA DEL PAS:Segn datos del Ministerio de Trabajo, las MYPEs brindan empleo a ms de 80 por ciento de la poblacin econmicamente activa (PEA) y generan cerca de 45 por ciento del producto bruto interno (PBI). Constituyen, pues, el principal motor de desarrollo del Per, su importancia se basa en que: Proporcionan abundantes puestos de trabajo. Reducen la pobreza por medio de actividades de generacin de ingresos. Incentivan el espritu empresarial y el carcter emprendedor de la poblacin. Son la principal fuente de desarrollo del sector privado. Mejoran la distribucin del ingreso. Contribuyen al ingreso nacional y al crecimiento econmico.La constitucin de una MYPE resulta socialmente deseable, por la inversin que realiza en la localidad donde se instala. Esta inversin tiene, adems, tres elementos adicionales: En primer lugar: Generacin de empleos directos (es decir dentro de la misma empresa) y empleos indirectos que se generan gracias a la presencia de sta, como por ejemplo, gracias a negocios como restaurantes, puestos de peridicos, venta de artesanas, construcciones metlicas, entre otros. En segundo lugar: permite a travs de la aplicacin de la oferta, que se ofrezcan mejores productos a menores precios, es decir un mercado ms competitivo. En tercer lugar: hace posible que las personas tengan una actividad que les permita asumir retos y obtener logros, es decir desarrollarse a nivel personal-profesional.

CARACTERISTICAS DE LAS MICROS Y PEQUEAS EMPRESAS Generalmente se resaltan las siguientes caractersticas:a. Administracin independiente. (usualmente dirigida y operada por el propio dueo).b. Incidencia no significativa en el mercado. El rea de operaciones es relativamente pequea y principalmente local.c. Escasa especializacin en el trabajo: tanto en el aspecto productivo como en el administrativo; en este ltimo el empresario atiende todos los campos: ventajas, produccin, finanzas, compras, personal, etc.d. Actividad no intensiva en capital; denominado tambin con predominio de mano de obra.e. Limitados recursos financieros (el capital de la empresa es suministrado por el propio dueo)-f. Fin econmico: busca crear bienes y servicios para la sociedad.g. Objetivo: busca maximizar las ganancias.h. Fin mercantil: busca producir para el mercado.i. Tiene cierta responsabilidad con la sociedad el cual est motivado por las utilidades.j. Asume riesgos: est sujeta a los factores que determina comportamiento y estado de la empresa. (COMO HACER UN FLUJO DE CAJA-INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS, 2001)ENTRE LAS CARACTERSTICAS COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS DE LAS MYPES ENCONTRAMOS:Su administracin es independiente. Por lo general son dirigidas y operadas por sus propios dueos. Su rea de operacin es relativamente pequea, sobre todo local. Tienen escasa especializacin en el trabajo. No suelen utilizar tcnicas de gestin. Emplean aproximadamente entre cinco y diez personas. Dependen en gran medida de la mano de obra familiar. Su actividad no es intensiva en capital pero s en mano de obra. Sin embargo, no cuentan con mucha mano de obra fija o estable. Disponen de limitados recursos financieros. Tienen un acceso reducido a la tecnologa. Por lo general no separan las finanzas del hogar y las de los negocios. Tienen un acceso limitado al sector financiero formal, sobre todo debido a su informalidad.

PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE UNA MYPE:Entre los principales problemas que se pueden observar en la estructura organizacional de una MYPE estn: El personal realiza una misma funcin de manera repetida e innecesaria. Jefes sin personal a cargo o con exceso de personal. Definiciones imprecisas de funciones para determinado cargo. Asignacin de funciones diversas a un mismo cargo. Aumento de la complejidad del cargo sin el debido aumento salarial. Falta de especializacin en las tareas.Todos estos problemas provocan diversas trabas y descoordinaciones en el trabajo, como: Desequilibrios en las cargas de trabajo. Falta de informacin entre el personal. Deterioro del ambiente de trabajo. Desmotivacin del personal. Falta de control interno. Centralismo en la toma de decisiones. No cumplimiento de metas o tareas.GERENCIA DEL RECURSO HUMANO EN UNA MYPE: La planeacin respecto a los recursos humanos es la actividad para identificar las necesidades actuales y futuras de recursos humanos de la MYPE, su incremento y capacitacin, as como el bienestar de quienes laboran en una empresa.La compensacin y capacitacin de los recursos humanos son partes esenciales para la supervivencia, competitividad y funcionamiento de las MYPEs. Ms an si se tiene en cuenta que en una pequea empresa los recursos humanos representan por lo general el mayor componente de los costos totales de operacin, a diferencia de las grandes empresas, en las que las maquinarias y equipos son generalmente ms importantes.La compensacin es la retribucin monetaria y no monetaria por un determinado trabajo. La remuneracin puede ser directa (salario base, bonos e incentivos) o indirecta (vacaciones, servicios y otras prestaciones de la empresa). El reto ms importante consiste en cmo organizar estructuras de pago que permitan un alto rendimiento del trabajador.La pregunta que los propietarios de las MYPEs suelen hacer es: cmo se define el pago de los trabajadores? Existen tres factores que ayudan a definir el salario de los trabajadores: el legal, las polticas internas de la MYPE y la equidad:

1. El factor legal: Se refiere a las normas laborales vigentes en el pas.2. Las polticas internas: Alude a la escala salarial que la MYPE ha definido con sus trabajadores.3. La equidad: Es de dos tipos: La interna, cuando se comparan los salarios que se pagan en la empresa y se encuentra que son justos, segn el criterio a igual trabajo, igual salario. La externa, cuando se los compara con los salarios pagados por otras MYPE y se opta por pagar ms, lo mismo o menos que ellas.Es importante que los empresarios tengan en cuenta algunas caractersticas del trabajador, como el conocimiento y las habilidades adquiridas gracias a una educacin continuada y el comportamiento profesional y personal dentro de la empresa. Asimismo, los incentivos deben manejarse en conjunto.

A. TIPOLOGA DE LAS MYPES:

i. MYPE DE ACUMULACIN: Tienen la capacidad de generar utilidades para mantener su capital original e invertir en el crecimiento de la empresa, tienen mayor cantidad de activos y se evidencia una mayor capacidad de generacin de empleo remunerado.ii. MYPE DE SUBSISTENCIA: Son aquellas unidades econmicas sin capacidad de generar utilidades, en detrimento de su capital, dedicndose a actividades que no requieren de transformacin substancial de materiales o deben realizar dicha transformacin con tecnologa rudimentaria. Estas empresas proveen un flujo de caja vital, pero no inciden de modo significativo en la creacin de empleo adicional remunerado.iii. NUEVOS EMPRENDIMIENTOS: Se entienden como aquellas iniciativas empresariales concebidas desde un enfoque de oportunidad, es decir como una opcin superior de autorrealizacin y de generacin de ingresos. El plan nacional enfatiza el hecho que los emprendimientos apuntan a la innovacin, creatividad y cambio hacia una situacin econmica mejor y ms deseable ya sea para iniciar un negocio como para mejorar y hacer ms competitivas las empresas.

B. CAPACITACIN, ASISTENCIA TCNICA Y MOTIVACIN DEL PERSONALSon pocas las actividades o recursos que destina la empresa para mantener a los trabajadores motivados, a pesar de que siempre se ha dicho que el capital humano es el recurso ms importante que tiene una organizacin, ms aun cuando se encuentra en un franco crecimiento.Es necesario que las empresas inviertan en mejorar la motivacin del capital humano.La mejor metodologa para capacitar a los empleados es la de aprender haciendo.Esto supone introducir el aprendizaje por error o por experiencia, sea esta ltima la propia o la de otros. Esta metodologa admite que se cometan errores y se desarrollen experiencias que no solo nos permiten aprender de ellas sino tambin identificar actitudes, pensamientos y formas de comportamiento.C. LA CAPACITACIN EN UNA MYPELa capacitacin puede ser definida como cualquier inversin en capital humano que aumenta la productividad del trabajador. Se refiere por lo general al entrenamiento ofrecido por la empresa que hace posible un incremento de la capacidad laboral de un trabajador y que, por tanto, reporta tambin una mayor utilidad a la empresa.Se tiene as, por ejemplo, programas de capacitacin para elevar las destrezas bsicas para la comunicacin verbal y escrita, entrenamiento en la utilizacin de maquinaria en la industria, adiestramiento en el uso de computadoras, entre otros.La capacitacin de su personal es uno de los desafos ms importantes que enfrentan las MYPEs, pues la globalizacin impone un ritmo acelerado de cambios que exigen un aprendizaje continuo.Mientras esta capacitacin busca desarrollar una competencia en el capacitado, es decir, acta sobre la persona, los programas de asistencia tcnica lo hacen sobre los procesos (productivos, comerciales, contables, financieros, de recurso humano, etc.), que por lo general involucran a ms de una persona.Es preciso que todo programa de capacitacin empiece con un diagnstico, que debe incluir: 1) las necesidades percibidas por el empresario como carencias que deben ser subsanadas con la capacitacin; y 2) las necesidades observadas por el capacitador.Es este diagnstico el que nos permitir disear el programa de capacitacin, que debe contemplar los objetivos de aprendizaje, los contenidos, las metodologas y las estrategias.

D. LA ASISTENCIA TCNICALos servicios de asistencia tcnica consisten en un proceso de diagnstico y ayudan a definir las opciones o cursos de accin por seguir para la toma de decisiones y la solucin de problemas concretos en la organizacin.La asistencia tcnica es el acompaamiento constante de expertos que proponen soluciones a los problemas de la empresa.La asistencia tcnica debe empezar por un diagnstico que nos permita establecer en qu funcin o proceso especfico se debe aplicar la asistencia requerida. Por lo general va acompaada de un proceso de capacitacin.Los servicios ms solicitados por la pequea empresa son los relacionados con tributacin, mercados, comercio exterior, productividad, reduccin de costos, entre otros.

E. MOTIVACINLa motivacin es la voluntad de llevar a cabo grandes esfuerzos para alcanzar las metas organizacionales. La bsqueda por satisfacer una necesidad conlleva un esfuerzo y este, a su vez, responde a una motivacin.Segn la Teora de la Jerarqua de Necesidades de Maslow, existen cinco necesidades que todo ser humano busca cubrir:

1. Fisiolgicas: Hambre, sed, abrigo, etc.2. De seguridad: Seguridad y proteccin del dao fsico y emocional.3. Sociales: Afecto, sensacin de pertenencia, aceptacin y amistad.4. Estima: Involucra factores internos de estima, como respeto a uno mismo, autoestima, logros, y factores externos, como estatus, reconocimiento y atencin.5. Autorrealizacin: El impulso que nos lleva a convertirnos en lo que somos capaces de ser. Incluye el crecimiento, el logro del potencial individual, el hacer eficaz la satisfaccin plena con uno mismo.En la medida en que se satisface cada necesidad, la siguiente se vuelve dominante. Esta teora seala adems que, aunque ninguna necesidad se satisface siempre, una que ha quedado en gran parte satisfecha ya no motiva. Para que las MYPEs logren un alto rendimiento de sus trabajadores, es importante que el plan de compensacin motive y que el pago responda a la justicia organizacional y la equidad. La productividad de la fuerza laboral se aumenta motivando a los trabajadores por medio de un pago justo y hacindoles saber que tienen un papel importante en la empresa. Estas reglas bsicas para la creacin de planes de compensacin implican que si no se le paga al trabajador de acuerdo con su rendimiento, entonces la empresa enfrentar problemas de rotacin, poca productividad y disconformidad con la Gerencia. Un ejemplo tpico de ello es la discriminacin salarial contra la mujer, que ocurre cuando, por un mismo trabajo, a un hombre se le paga ms que a una mujer.(ORLANDO, 2011)

DIFERENCIAS ENTRE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESALos requisitos para calificar a la micro y pequea empresa son los mismos que actualmente contempla la ley N 28015, esto es la UIT para el ao 2011 es de 3600. Por lo que la empresa debe contar hasta con diez trabajadores, y sus ingresos anuales no deben superar 150 UITs (s/.540000 anuales o s/. 45000 mensuales). Se aplicaran inclusive a las juntas, asociaciones o agrupaciones de propietarios e inquilinos en el rgimen de propiedad horizontal o condominio habitacional, en tanto no cuenten con ms de 10 trabajadores.Los requisitos para calificar a los micros y pequeas empresas han variado: se incrementa de 50 a 100 el nmero de trabajadores; e igualmente se incrementa los ingresos anuales los 850 UITs hasta 1700 UITs esto es de s/. 3060000 los ingresos anuales se amplan a s/.61200000 (s/. 510000 mensual), inclusive estos lmites sern reajustados cada dos aos por el MEF. (CAMARA DE COMERCIO DE LIMA, 2006)

TABLA COMPARATIVA: MICRO EMPRESA Y PEQUEA EMPRESAREFERENCIA

REGIMEN ANTERIOR LEY 28015NUEVO REGIMEN D. LEG 1086

MICRO EMPRESAPEQUEA EMPRESAMICRO EMPRESAPEQUEA EMPRESA

CARACTERISTICAS(REQUISITOSCONCURRENTES)De 1 hasta 10 trabajadoresIngresos anuales hasta 150 UIT (s/. 525,000)De 1 hasta 50 trabajadoresIngresos anuales hasta 850 UIT(s/. 2975,000)De 1 hasta 10 trabajadoresIngresos anuales hasta 150 UIT(s/.525,000)De 1 hasta 100 trabajadoresIngresos anuales no mayores a 1,700 UIT(s/. 5950,ooo) que sern reajustados cada dos aos por el MEF, de acuerdo con la variacin del PBI

REMUNERACION MINIMARMV S/. 550RMV S/. 550 (mas asignacin familiar de ser el caso)RMV S/. 550 (puede ser menor se lo acuerda el CNT)RMV S/. 550 (mas asignacin familiar de ser el caso)

JORNADA HORARIO8 horas diarias o 48 horas semanales8 horas diarias o 48 horas semanales8 horas diarias o 48 horas semanales8 horas diarias o 48 horas semanales

DESCANSO SEMANAL24 horas24 horas24 horas24 horas

VACACIONES

15 das al ao15 das al ao15 das al ao15 das al ao

DESPIDO INJUSTIFICADO sueldo por ao.Tope 06 sueldos, las fracciones se pagan en dozavos.1.5 sueldos por ao, tope 12 sueldos las fracciones se pagan en dozavos.10 remuneraciones diarias por ao. Tope: 90 remuneraciones (3 sueldos).20 remuneraciones diarias por ao.Tope: 120 remuneraciones (4 sueldos).

CTSNo aplica1 sueldo por aoNo aplica sueldo por ao.

GRATIFICACIONESNo aplica2 sueldo por ao.No aplica2 gratificaciones al ao de sueldo cada una.

ASIGNACION FAMILIARNo aplica10% de la RMVNo aplicaNo especifica.

UTILIDADESNo aplicaDe acuerdo al D. LEG 892.No aplicaDe acuerdo al D. LEG 892.

POLIZA DE SEGURONo aplicaRgimen General (a partir de los 4 aos)No aplicaDe acuerdo al D. LEG 892.

SEGURO SOCIALEmpleador 9%Empleador 9% (ms seguro de riesgo de ser el caso).Empleador aportara el 50%El estado aportara el 50%.Empleador 9% (ms seguro de riesgo de ser el caso).

PENSIONESfacultativo13% ONP o AFPEmpleador aportara el 50%El estado aportara el 50%.13% ONP o AFP

REGIMEN TRIBUTARIORUS, PER o Rgimen General (el acogido al RUS no paga IGV)RER o Rgimen General (ms IGV).RER 1,5 mensualDJ Anual (IGV de 19% de ser el caso).Impuesto a la Renta 30%IGV 18%Depreciacin acelerada 3 aos, desde el 2009.

2.2.3. DEL FINANCIAMIENTOA menudo tenemos ideas muy buenas que pueden quedar tan solo en eso: en ideas que no podemos llevar a cabo, porque no hay dinero para hacer que se pongan en marcha. La realidad nos dice que no es indispensable tener todo el dinero necesario para iniciar un negocio, sino que basta con una parte. Precisamente el dinero faltante se puede conseguir a travs de diferentes tipos de financiamiento que, si se conocen, pueden hacer mucho por mejorar la situacin de nuestros negocios. En esta parte se busca dar a conocer tales conceptos, de forma que el empresario pueda manejar ms opciones que le permitan tomar la mejor decisin para su negocio, y para su futuro en general.Las instituciones financieras nacionales cada da se dirigen ms al sector de la microempresa.Las instituciones micro financieras no bancarias como las cajas municipales, cajas rurales, EDPYME, etc. han obtenido muy buenos resultados en la incursin en este sector, lo que ha ocasionado que la banca tradicional se reoriente hacia el crdito a la microempresa, se descentralice e, incluso, llegue a sectores o negocios a los que antiguamente no ingresaba. Gracias a esto, cada da las microempresas tienen ms oportunidades de conseguir financiamiento, no solo de organismos privados, sino tambin de entidades estatales e internacionales. As, en el mercado existen diferentes propuestas, como se explicar a continuacin.

QU ES EL CRDITO?En trminos generales, un crdito es un prstamo concedido a un cliente a cambio de una promesa de pago en una fecha futura indicada en un contrato. Dicha cantidad debe ser devuelta con un monto adicional (intereses), que depende de lo que ambas partes hayan acordado. El monto del prstamo y los intereses que debamos pagar dependern de factores diversos, como nuestra capacidad de pago en la fecha pactada, si anteriormente hemos sido buenos pagadores o si hay alguien que pueda responder por nosotros en caso que no podamos pagar, por citar algunos puntos que analizan las instituciones antes de efectuar un desembolso.La palabra crdito proviene de la voz latina creditum (confianza), y como se puede deducir, se basa fundamentalmente en la confianza que se deposita en una persona a la que se llama deudor.La confianza no tiene por qu ser absoluta, pero debe existir en cierto grado y complementarse con las garantas tomadas para asegurar la recuperacin del prstamo.Las instituciones financieras estiman el riesgo de que cierto deudor no cumpla con las condiciones que se pactaron cuando se desembols el crdito. Para esto, toman en cuenta factores tales como las oportunidades de mercado, los antecedentes de la persona o personas que administran el negocio, la clase de producto que vende la empresa, el tipo de maquinaria con la que cuenta la empresa, cul es su produccin diaria, costos y precios de sus productos. Todos estos datos son recaudados por el representante de la institucin financiera, quien evala la capacidad de pago del cliente y las garantas que puede solicitarle.A partir de toda la informacin obtenida, se realiza un informe que servir para formar un historial crediticio, permitiendo al banco detectar cul es el monto mximo de prstamo al que puede acceder el cliente y en qu modalidades se puede hacer el desembolso.Por eso, tambin es ms probable que un negocio en marcha consiga financiamiento antes que una persona sin registros comerciales anteriores.QUINES OTORGAN FINANCIAMIENTO?Los crditos son otorgados por diversas entidades pblicas y privadas, a las que desagregamos de la siguiente forma: crditos gubernamentales, crditos internacionales, crditos bancarios y crditos de otras instituciones.CRDITOS GUBERNAMENTALES El Gobierno Peruano otorga crditos de manera directa e indirecta. La mayor parte de los crditos directos est dirigida a un fin especfico y son otorgados por Fondepes, Banco de Materiales y Agro banco; en cambio los crditos indirectos son otorgados por Cofide a travs de otras instituciones financieras: Fondepes (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero), que otorga nicamente financiamiento a actividades dirigidas a la pesca artesanal y acuicultura. Banco de Materiales, que otorga crditos para la construccin y ampliacin de sus viviendas, Agro banco, que otorga crditos al agro, la ganadera, la acuicultura y las actividades de transformacin y comercializacin de los productos del sector agropecuario y acucolaCRDITOS INTERNACIONALESActualmente, la CAF (Corporacin Andina de Fomento) otorga crditos para el apoyo y fortalecimiento de la PYME a travs de:a) Lneas de crdito de corto, mediano y largo plazo, concedidas principalmente a travs de instituciones financieras (Bancos Comerciales, Bancos de Desarrollo, entre otros) y en algunos casos de manera directa (esto ltimo, nicamente cuando se trata de iniciativas innovadoras, con un alto efecto demostrativo y un impacto significativo en cuanto a su alcance y beneficios)b) Administrando el Fondo de Capital de Riesgo FIDE, el cual es un fondo especial constituido con el propsito de apoyar el financiamiento de la PYME mediante facilidades de capital y cuasi-capital.CRDITOS DE BANCOS PRIVADOS LOCALESLos bancos son la fuente ms comn de financiamiento. Como ya mencionamos, en la actualidad han desarrollado diversos productos dirigidos a las MYPE cuyo acceso no resulta difcil. Entre estos bancos tenemos los siguientes: Banco de Crdito del Per. Banco del Trabajo. Banco Financiero del Per. Mi banco - Banco de la Microempresa Scotiabank. Banco de Comercio.CRDITO DE OTRAS INSTITUCIONESHay diversas instituciones financieras y no financieras que tambin otorgan crditos directos.La mayor parte de estas est ubicada en provincias. Entre estas, tenemos: Empresas afianzadoras de crdito (Fondo de Garanta para prstamos a la pequea industria - Fogapi). EDPYME. Cajas municipales. Cajas rurales. ONG.NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO Antes que todo, debemos identificar la necesidad, es decir, saber en qu vamos a gastar el dinero (ver nota en cuadro), pues muchas de las empresas que otorgan prstamos poseen distintas ofertas para cada necesidad. Debemos hacer un buen clculo de la cantidad de dinero que necesitamos. Recuerde que el dinero extra trae costos adicionales y el dinero faltante puede dar origen a un nuevo crdito que incrementar los costos de financiamiento. Tenemos que establecer cmo vamos a cumplir con el pago del crdito y cmo vamos a generar el dinero que permita pagar el crdito otorgado. Pensemos cunto tiempo va a tomarnos empezar a cumplir con los pagos de la deuda y cunto tomar terminar de pagarla.Las necesidades ms comunes para acudir a un financiamiento son las siguientes: Necesidad de capital de trabajo, que es el dinero empleado para el pago de mano de obra y de materia prima. Necesidad de comprar un activo fijo; vale decir, cuando necesitemos dinero para la compra de muebles, mquinas, equipos, edificios o terrenos, entre otros.

Existen otras, como financiamiento de ventas y financiamiento de garantas a terceros, en las cuales la entidad financiera hace, entre otros, el papel de cobrador de sus deudas y de garante del pago de sus deudas con terceros.

LA COTIZACIN DEL PRSTAMOUna vez que hayamos revisado si cumplimos con los requisitos para acceder a los prstamos ofrecidos en el mercado (los requisitos pueden variar entre una y otra institucin), debemos acudir a las instituciones correspondientes (cuantas sea necesario) para solicitar una cotizacin del prstamo, o sea, informarnos sobre cunto nos costara pedir prestado el monto que necesitamos, bajo las condiciones establecidas por dicha institucin.Debemos recordar que los bancos ofrecen distintas tasas de inters para un determinado prstamo y cantidad, y la que ofrece una tasa de inters ms baja no es necesariamente la que debemos escoger, pues puede estar cobrando distintos costos adicionales, como mantenimiento de cuenta, seguros, portes, comisiones, entre otros, que son cantidades comnmente fijas y pueden elevar el pago mensual efectuado.Las tasas de inters pueden ser simples o efectivas (vase el cuadro 4.1). Estas ltimas son las que las entidades financieras cobran por el crdito, y no incluyen los costos asociados al crdito otorgado. MYPEQUEA EMPRESA CRECECUADRO: TASAS DE INTERSMes 1 100,00 + 2% x (100,00) = 102,00Mes 2 102,00 + 2% x (102,00) = 104,04Mes 3 104,04 + 2% x (104,04) = 106,12Hay dos tipos de tasa de inters: la tasa de inters simple y la tasa de inters efectiva.DECISIN Y ENTREGA DE DOCUMENTOSUna vez seleccionada la institucin a la cual vamos a solicitar el crdito, debemos preocuparnos por entregar todos los requisitos exigidos. Es mejor hacerlo de una sola vez, para no demorar el tiempo de aprobacin y concesin del prstamo. Los requisitos bsicos son: Aos de funcionamiento del negocio. Licencia municipal de funcionamiento. Declaraciones de impuestos. No tener deudas atrasadas.En cuanto al estudio y aprobacin del crdito, solo debemos esperar que la institucin evale la solicitud: si entregamos la documentacin completa y no tenemos deudas anteriores (con algn banco o entidad financiera) no cumplidas a tiempo, depender principalmente de la calidad de nuestro proyecto que nos otorguen el prstamo.

INFORMACIN ADICIONALQu sucede si nos atrasamos en el pago de las cuotas?Cuando el pago de su cuota se efecta en una fecha posterior a la acordada en su cronograma, lo ms probable es que la institucin financiera aplique alguna tasa de inters ms elevada para las deudas vencidas, o lo que se denomina tasa moratoria, que incluyen el principal y los intereses acumulados hasta la fecha. Es preciso que no nos atrasemos en los pagos a la fecha correspondiente, pues esto est en permanente evaluacin y los pagos puntuales podra otorgarnos un tratamiento preferencial para futuros crditos, lo que significa una mayor lnea o una tasa ms baja.Qu debemos tomar en cuenta para decidirnos por un prstamo?Hay varios factores que pueden influir en esta decisin. En primer lugar, debemos haber cumplido con los requisitos que la entidad exige; decidir qu prstamo y bajo qu condiciones resulta ms conveniente depender nicamente de nosotros. Sin embargo, es preciso tener en cuenta los siguientes criterios:1. Costos: El costo de un crdito est basado en gran medida en la tasa de inters, que quiz en muchos casos es el factor determinante. Sin embargo, tal como ya se mencion, el banco podra estar cobrando costos adicionales, ya sean asociados al otorgamiento del crdito (gastos administrativos, portes, seguro de desgravamen, comisin de desembolso, constitucin de garantas, etc.) o cobros adicionales por pago impuntual (inters moratorio, gastos por atraso, etc.). Es necesario indagar sobre los distintos costos que la entidad cobra.2. Tiempo de aprobacin: Si necesitamos con mucha urgencia el dinero, ste podra ser el factor decisivo, pues podramos perder alguna oportunidad ms conveniente. El tiempo que demore la aprobacin del crdito tambin debe ser considerado.3. Plazo: Segn la documentacin recibida, la entidad financiera nos dir el plazo mnimo o mximo en el que pagaremos el crdito. Un plazo mayor significa cuotas ms bajas, que pueden ser ms fciles de pagar, pero que implican un monto nominal mayor para la operacin.2.2.3.1. INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA MYPES:

Qu otros instrumentos ofrecen las entidades financieras aparte de los prstamos?Empezaremos por definir brevemente algunos conceptos que deben quedar muy claros, para luego presentar las alternativas de financiamiento.

Qu son los instrumentos financieros?Los instrumentos o activos financieros permiten a la empresa obtener el financiamiento necesario para iniciar el negocio, aumentar la capacidad de produccin o llevar a cabo nuevos proyectos.Los crditos que diversas entidades financieras ofrecen aparte de los prstamos de los que ya se han tratado en esta gua son:a) La lnea de crditoLa lnea de crdito es el monto mximo de dinero que una entidad financiera otorga a sus clientes con el propsito de que sea utilizado para los fines especficos que se establecen en el momento en que se otorga dicha lnea. Para determinar una lnea de crdito, la entidad financiera realiza un anlisis previo del cliente; si somos buenos pagadores y el negocio ha tenido buenos resultados, el monto mximo puede ser ampliado, para lo cual se tiene que cumplir con la documentacin solicitada por la entidad que nos presta el dinero.Debemos tener cuidado en el manejo de cifras muy altas cuando no tenemos certeza de nuestra capacidad de pago, pues incumplir con algn pago podra afectar nuestra lnea de crdito futura. Recomendamos ser muy prudentes en el uso del crdito para evitar problemas que habran podido ser controlados desde un inicio.

b) La cuenta corrienteLa cuenta corriente es una opcin para manejar transacciones de dinero con una entidad bancaria. Si una cuenta de ahorros est hecha para acumular su dinero, una cuenta corriente est hecha para soportar un flujo constante de dinero. El banco pondr a nuestra disposicin fondos hasta un lmite determinado (con la opcin de sobregirarse), y un plazo previamente fijado.Caractersticas Permite el uso de cheques como medio de pago. No es una cuenta remunerada, es decir, no se recibirn intereses por el monto que se tenga en la cuenta. Los instrumentos con los que opera son; de pago (cheques y tarjetas de crdito) y de cobro (cheques). La tasa de inters que se paga por los fondos es pactada por las partes y habitualmente su pago es mensual. El dinero habido en la cuenta podr usarse como garanta de operacin de crdito o prstamo.El sobregiro es una modalidad que permite al cliente disponer en su cuenta corriente de un monto mayor al que tiene como saldo, con el compromiso de que lo cubra en un plazo establecido por el banco. c) El descuentoMediante un descuento, la institucin financiera da por anticipado al cliente el monto de los crditos que la empresa haya otorgado a terceros y que no se encuentren vencidos (clientes de la empresa) mediante letras de cambio. El banco asume el riesgo de los clientes de la empresa, cobrando un inters por este servicio o castigando el monto total de los prstamos otorgados.Gracias al descuento de los ttulos valores, el productor o comerciante no est obligado a esperar el vencimiento previsto para percibir el importe de su crdito.Esto representa para l una facultad valiosa, porque puede convertir en dinero lquido un crdito a plazo y emplear ese dinero en saldar sus nuevas compras. De este modo, reconstituye un stock de mercancas para estar en situacin de satisfacer los pedidos corrientes de sus compradores, restableciendo en todo momento su capital de trabajo y asegurando el desarrollo constante de su empresa.Dnde financiarse?La variedad de ofertas de distintas entidades financieras hace posible que, en la actualidad, conseguir financiamiento desde cualquier punto del pas sea ms accesible.Las posibilidades de acceder al financiamiento para las pequeas empresas se pueden encontrar en bancos, cajas municipales, cajas rurales, empresas de desarrollo de la pequea y mediana empresa (EDPYME), cooperativas de ahorro y crdito y hasta en ONG.A continuacin se describirn los productos ofrecidos por algunas de estas entidades financieras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros. Definicin de algunas entidades del sistema financiero Empresa bancaria es aquella cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del pblico en depsito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras fuentes de financiacin en conceder crditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado. CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRDITO (CMAC)Capta recursos del pblico y su especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento, de preferencia a las pequeas y microempresas. Usualmente solicita garantas prendarias que deben representar por lo menos tres veces el importe del prstamo.

CAJA RURAL DE AHORRO Y CRDITOCapta recursos del pblico y su especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a la mediana, pequea y microempresa del mbito rural. Para financiamiento, solicitan entre otros documentos, licencia municipal, ttulo de propiedad y estados financieros. EMPRESA DE DESARROLLO DE LA PEQUEA Y MICRO EMPRESA (EDPYME)Su especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequea y microempresa. Usualmente solicitan el autoevalo de propiedades. CAJA MUNICIPAL DE CRDITO POPULARSe especializa en otorgar crdito pignoraticio al pblico en general, pero tambin efecta operaciones y pasivas con los respectivos concejos provinciales y distritales y con las empresas municipales dependientes de los primeros. Adems, brinda servicios bancarios a dichos concejos y empresas.a) ProductosMaxi PymeEs una lnea de crdito resolvente y multiproducto que el cliente puede utilizar en cartas fianza, pagars, comercio exterior o descuento de letras.Mi mercadoEs un producto del Banco de Materiales. Sirve para la adquisicin de puestos de abastos; financia 90% del valor hasta en diez aos. Cuenta con el bono del comerciante puntual, con un descuento de 20% de la cuota si se paga puntualmente.

2.2.3.2. ALGUNAS ENTIDADES QUE PRESTAN FINANCIAMIENTO

1. Banco de Comercioa) ProductosFinanciamiento de capital de trabajo Tarjeta Solucin Negocios Ventajas Permite acceder a una lnea permanente y resolvente de crdito en nuevos soles mediante una tarjeta de crdito y puede retirar sobre el saldo de la lnea disponible. Programa los pagos en cuotas fijas mensuales. Permite su uso en las ventanillas y cajeros automticos del BCP y sin costo alguno. Hasta S/. 52 500, se otorga sin garantas reales. No se cobra comisin de desembolso ni por prepagos y no tiene restricciones. Cuotas incluyen seguro de desgravamen en caso de fallecimiento del titular. Acceso a un estado de cuenta mensual, cronogramas de pago y asesora de un funcionario de negocios. Financiamiento de capital de trabajo Crdito Negocios en dlares Ventajas Permite los pagos en cuotas fijas mensuales. Es posible acceder a una cuenta de ahorros o cuenta corriente, as como usar la Credims para retirar el crdito en cualquier ventanilla y cajero automtico del BCP. Se otorga sin garantas hasta US$ 15 000. Cuotas incluyen seguro de desgravamen en caso de fallecimiento del titular. No se cobra comisin de desembolso ni por prepagos. Acceso a un estado de cuenta mensual, cronogramas de pago y asesora de un funcionario de negocios. Financiamiento de activo fijo Crdito Negocios Activo Fijo Ventajas Financia la compra de equipos, mquinas, unidades de transporte para el negocio y locales comerciales y permite los pagos en cuotas fijas mensuales. Se otorga sin garantas hasta US$ 15 000. Se puede financiar hasta 100% del valor del bien a adquirir. Cuotas incluyen seguro de desgravamen en caso de fallecimiento del titular. Es posible acceder a un estado de cuenta mensual y cronogramas de pago para controlar las operaciones. No se cobra comisin de desembolso ni por prepagos.

2. Banco de Crdito del Pera) Productos Crdito Multi Combo: Prstamos para el financiamiento de requerimientos de capital de trabajo en soles y dlares; los pagos son en cuotas fijas. El crdito incluye un seguro de desgravamen que cancela la deuda en caso de fallecimiento. Es posible acceder a tarjetas de crdito. Crdito Multi Combo Mujer: Prstamo solo en soles, en cuotas fijas, dirigido a la mujer microempresaria. Tambin se considera a dependientes. Crdito Facilito: Ofrece S/. 500 a pagar en cuotas de seis a doce meses. No se debe tener deudas con otros bancos. Otorga un seguro gratuito en caso de muerte accidental; la edad mnima es de 26 aos. Si el cliente es dependiente, se comprobarn sus datos en la empresa en la que labora. Crdito Paralelo: Esta opcin es para quienes ya tienen un prstamo en el Banco del Trabajo. Este crdito es una lnea aparte hasta por 50% de lo financiado con anterioridad, con un plazo no mayor ni menor de tres meses. Crdito Jubilado 85: La edad del titular debe ser mnima de 75 aos y mxima de 85 aos. el plazo mximo ser de 24 meses.

3. Banco del Trabajoa) ProductosPrstamo para Capital de Trabajo (Prstamo en cuotas o Lnea de Crdito) Financia mercadera para comercializar e insumos de produccin. Monto a Financiar: Desde S/.3 000 hasta S/. 116 000 o US$ 35 000. Lnea a sola firma hasta S/. 50 000 o US$ 15 000. Disponibilidad inmediata de efectivo dentro de la lnea y pagos hasta en 12 meses. Perodo de Vigencia de 3 aos de la lnea y renovacin anual automtica. Tambin existe la opcin de otorgar prstamos de capital de trabajo en cuotas sin necesidad de contar con la lnea de crdito. Prstamo para Activo Fijo: Financia vehculos, maquinaria, equipos, ampliacin de locales y compra de locales comerciales. Monto a Financiar: Desde S/. 3 000 hasta S/. 165 000 o US$ 50 000. Hasta 36 meses de plazo para vehculos, maquinaria, equipos y ampliacin de locales. Hasta 60 meses de plazo para compra de locales comerciales. Financiamiento de Proyectos de Infraestructura: Financiamiento de Obras y/o Adquisicin de Terrenos para Mercados y Galeras Comerciales. Asociacin o grupo de personas pertenecientes a conglomerados por lo menos con tres aos de antigedad, que ya cuenten con cartera de clientes, y que se juntan para un proyecto de beneficio comn. Asesora y Supervisin de la Banca de Negocios Inmobiliaria en los casos en que se financian obras. Monto a Financiar: Desde US$ 1 000 hasta US$ 25 000 de crdito individual por socio. Hasta 60 meses de plazo.

4. Banca Emprendedores de Scotiabanka) Productos Mi casaEl crdito fcil y rpido para mejoramiento de vivienda, sin garanta hipotecaria.Ventajas Sin garanta hipotecaria (si el endeudamiento total con el banco no excede los US$ 10 mil). Financia hasta el 100% de la obra. Hasta 2 meses de gracia Para ampliar, construir, remodelar o terminar la vivienda. Sin comisiones por desembolsos, ni evaluacin.

Mi localEl crdito para hacer crecer el local comercial, remodelarlo o adquirir uno nuevo.Ventajas Hasta 5 aos para pagar Hasta 2 meses de gracia Sin garanta hipotecaria (si el endeudamiento total con el banco no excede los US$ 10 mil). Sin comisiones por desembolsos, ni evaluacin. Permite comprar, construir, ampliar o terminar el local comercial.

Crdito RuralEl crdito para actividades agrcolas, ganaderas, de comercio y servicio, que se realizan en zonas rurales.

Ventajas Tiene 2 modalidades: individual y grupal Formas de pago flexibles: fecha fija, libre amortizacin y por cuotas. Sin comisiones por desembolsos, ni evaluacin. Para actividades de pequea envergadura.

5. Mi bancoa) Productos Capital de trabajoFinanciamiento destinado a actividades comerciales, productivas y de exportacin. Activo fijoFinanciamiento destinado a la adquisicin de bienes muebles e inmuebles. Remodelacin/ConstruccinFinanciamiento destinado a la construccin, ampliacin, remodelacin o compra de locales.DescripcinEstos crditos pueden ser solicitados por personas naturales y jurdicas. Crditos MES (micro empresarial): Solicitantes con ventas anuales hasta 150 UIT, o con endeudamiento en sistema financiero menor de US$ 30 000. Crditos comerciales: Solicitantes con ventas mayores de 150 UIT, con endeudamiento en el sistema financiero mayor de US$ 30 000.Ventajas El financiamiento se otorga en funcin de la capacidad de endeudamiento del negocio. Se brinda asesora de los representantes de la Caja Municipal con respecto a las mejores condiciones en cuanto a montos y plazos a solicitar.

Restricciones No tener adversos en Infocorp.

6. Caja Metropolitana - Limaa) Productos Crdito comercialEst dirigido a personas naturales o jurdicas que cuenten con una actividad de comercio, produccin o servicios, y tengan un endeudamiento no menor de US$ 30 000 en el sistema financiero. Monto: Hasta US$ 400 000. Plazo: Hasta sesenta meses. Periodo de gracia: Hasta seis meses. Crdito PymeEst dirigido a personas naturales o jurdicas, con actividad de comercio, produccin o servicios, que tengan un endeudamiento menor de US$ 30 000 o su equivalente en soles. Monto: Desde S/. 800 hasta US$ 29 900 o su equivalente en soles. Plazo: Hasta sesenta meses.

Crdito hipotecarioEst dirigido a personas naturales o jurdicas dedicadas a la actividad agrcola o ganadera. Monto: Desde S/. 300 hasta US$ 400 000. Plazo: De seis a doce meses, segn la campaa agrcola o ganadera. Periodo de gracia: Hasta doce meses.

7. Caja Municipal de Ahorro y Crdito - Cuscoa) Productos Crdito Microempresa (MES)Crdito exclusivo para fortalecer el sector micro empresarial, dirigido a personas naturales o jurdicas, con actividad de comercio, produccin o servicios, destinado para capital de trabajo o inversin en activos fijo, financiamiento para la produccin y/o comercializacin de bienes y servicios. Crdito FacilitoCrdito dirigido a los empresarios de la pequea y mediana empresa, dedicados exclusivamente a las actividades de comercializacin y servicios de mayor fluidez en los mercados. Crdito Caserito Paga diarioCrdito dirigido a los comerciantes de productos y bienes al por menor, los pagos son diarios.8. EDPYME Edificara) Productos Crdito Microempresa (MES)Este crdito se otorga a las personas naturales o jurdicas que requieran financiamiento para la produccin y/o comercializacin de bienes y servicios. Crdito comercialEst dirigido a personas naturales o jurdicas que requieran financiamiento para la produccin y/o comercializacin de bienes y servicios, y que no corresponda clasificar en MES.9. EDPYME Nueva Visin - Arequipaa) Productos Credinegocio 21La modalidad de cobranza es diaria, el pago de la cuota se realiza en la tienda del cliente, la renovacin del crdito es de manera inmediata. Credinegocio MsterEl plazo de repago es mensual, la modalidad de cobranza es diaria, el pago de la cuota se realiza en la tienda del cliente, la renovacin del crdito es de manera inmediata. Credinegocio Mster 20El plazo de repago es mensual, la modalidad de cobranza es diaria, la renovacin del crdito es de manera inmediata Credinegocio MensualEl plazo de repago es hasta 12 meses, la modalidad de cobranza es mensual, la renovacin del crdito es de manera inmediata.(http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/arc/GUIAS/MYPEquenaEmpresaCrece-PRO INVERSION PER, 2007)

2.3. MARCO NORMATIVO

ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOSLa reciente ley de micro y pequea empresa en la ley ms importante que ha expedido el gobierno en el marco de las facultades legislativas delegados por el congreso mediante ley N 29157.La nueva ley MYPE, aprobada por decreto legislativo N 1086 (el peruano: 28/06/08). Es una ley integral que no solo regula el aspecto laboral sino tambin los problemas administrativos, tributarios y de seguridad social que por ms de 30 a los se haban convertido en barreras burocrticas que impedan la formalizacin de este importante sector de la economa nacional, expresa el gremio empresarial.La nueva ley ser de aplicacin permanente para la MYPE, en tanto cumpla con los requisitos establecidos. Este rgimen especial no tendr fecha de caducidad que contemplaba la ley N 28015, limitacin que constituir una barrera para la formalizacin empresarial y laboral de los micros empresarios.

Ley n 28976 Ley marco de licencia de funcionamiento Ley marco de promocin y desarrollo para los mercados de abastos Decreto legislativo que aprueba la ley de promocin de la competitividad, formalizacin y desarrollo de micro y pequea empresa y del acceso al empleo decente (dl n 1086)

1. Este decreto legislativo tiene por objeto de la promocin de la competitividad, formalizacin y desarrollo de las MYPEs en nuestro pas para la ampliacin del mercado interno y externo de estas.2. En su artculo 2 seala las modificaciones del artculo 3 de la ley n 28015 en donde trata sobre las caractersticas de las MYPEs; dicho artculo queda redactado de la siguiente manera:3. Microempresa: de uno hasta 10 trabajadores inclusive y con ventas anuales hasta el monto mximo de 150UIT4. Pequea empresa: de uno hasta 100 trabajadores y con un nivel de ventas anuales hasta un monto mximo de 1700 UIT. (DL N 1086)2.4. MARCO CONCEPTUAL

TFNR.- son aquellos familiares que trabajan ms de quince horas a la semana y no reciben ninguna compensacin monetaria ni son sujetos de beneficios sociales.Balanza de Bienes y Servicios: parte de la balanza de pagos incluida en la cuenta corriente que registra nicamente las transacciones de bienes y servicios, entendindose por bienes las mercancas y por servicios los bienes intangibles que contribuyen al bienestar de las personas. Se incluyen los servicios financieros as como los no financieros.Balanza de Pagos: es el registro contable de todas las transacciones econmicas de los residentes de un pas con el resto del mundo, que ocurren en un perodo dado de tiempo, generalmente un ao; es decir, muestra el total de pagos hechos al extranjero y el total de ingresos recibidos del extranjero. Registra tanto los flujos de recursos reales (Bienes y servicios) como los flujos de recursos financieros (movimientos de capitales), adems de los pagos de transferencias.Cuando la balanza de pagos muestra un excedente, una nacin gana reservas en divisas; con un dficit, la nacin pierde reservas.Banco Central: es la principal autoridad monetaria de un pas. Sus funciones ms importantes son la emisin de papel moneda de curso legal, y la regulacin de la oferta monetaria y del crdito interno. Originalmente se crearon como prestamistas de ltima instancia en relacin a los bancos comerciales, funcin que todava cumplen.Banco Comercial: institucin financiera que recibe dinero del pblico para diario en prstamo a otros agentes econmicos. Se caracteriza porque es la nica institucin que est facultada por la ley para recibir depsitos a la vista del pblico. Pueden ser autorizados para realizar otras operaciones como la aceptacin de depsitos de ahorro o a plazo, operaciones de cambios internacionales, comisiones de confianza y otros (en competencia con otras instituciones autorizadas a realizar estas actividades). Estos bancos estn generalmente regulados por la ley o disposiciones del Banco Central.Base Monetaria: pasivo monetario de un Banco Central, el que incluye los billetes y monedas creados por el propio banco, los depsitos de los bancos comerciales y otros intermediarios financieros sujetos a exigencias de encaje, los depsitos del Gobierno y otras instituciones del sector pblico, y ciertos depsitos del sector privado que deben constituirse por algn motivo especial (por ejemplo, los depsitos previos de Importacin).La cantidad de dinero existente en la economa en un momento determinado es una funcin de la base monetaria, o en otras palabras es igual a la base monetaria multiplicada por un factor de proporcionalidad.M = k. B donde: M = Cantidad nominal de dinerok = Factor de proporcionalidad o multiplicador de la emisin, que es igual o mayor que uno.B = Base monetaria o emisinLas contrapartidas de la base monetaria en el activo del balance del Banco Central difieren de un pas a otro. Por lo tanto, el Banco Central crea base monetaria cuando compra activos internacionales o concede crdito interno, y destruye base monetaria cuando las operaciones son a la inversa.Bien de Capital: cualquier bien que se aplica a un proceso productivo permitiendo producir otros bienes, servicios o riqueza. Ejemplo: Un automvil usado como taxi es un bien de capital, pero usado por una familia es un bien de consumo.Bien de Consumo: cualquier bien final usado directamente para satisfacer alguna necesidad o deseo, tales como una camisa, un libro, o una radio. Los bienes de consumo se oponen a los bienes de capital, en tanto los primeros desaparecen con su uso o consumo.Bien de Consumo Durable: son los artculos fsicos adquiridos por los hogares para fines de consumo final, tales como vehculos, muebles y equipo elctrico.Bien de Lujo (Artculo Suntuario): aquel bien cuyo consumo o demanda, ante aumentos en el ingreso real de las personas, incrementa su propio consumo o demanda 7 en una proporcin mayor. Se dice que un bien es de lujo cuando la elasticidad ingreso de la demanda es superior a uno.Bien Final: es aquel que para ser utilizado no requiere de ninguna transformacin adicional. Se clasifican en bienes de consumo y bienes de capital. Algunas veces el concepto se emplea como sinnimo de bien de consumo final.Bien Inferior: aquel para el cual su consumo o su cantidad demandada disminuye cuando aumenta el ingreso real. Por ejemplo, es posible que una persona sustituya el consumo de leguminosas por carne cuando aumente su ingreso real, siendo las leguminosas el bien inferior.Bien Intermedio: bien que se usa para producir otros bienes y en su aplicacin al proceso productivo es bien intermedio o de consumo. Ejemplo: La leche cuando es usada para producir mantequilla es un bien intermedio, pero cuando se usa para consumirla directamente es un bien de consumo final.Bien Libre: cualquier cosa que por su naturaleza le sea til al hombre y cuya obtencin no requiera ningn esfuerzo humano o material. Por ejemplo, el aire es el bien libre ms caracterstico.Bien Neutro: aquel cuyo consumo o cantidad demandada permanece invariable cuando cambia el ingreso real de las personas.Bien Privado: aquel que no puede ser consumido por ms de una persona a la vez, es decir, cuando es consumido por una persona, todas las dems quedan excluidas de su consumo.Bien Pblico: aquel que puede ser consumido por varios o por todos los miembros de una sociedad a la vez.Bien Superior o Normal: aquel cuyo consumo o cantidad demandada se incrementa cuando aumenta el ingreso real de las personas.Bienes Sustitutos: se dice que dos o ms bienes son sustitutos si a consecuencia de un alza en el precio de uno de ellos se origina un aumento en el consumo o en la demanda de los otros. Esta relacin de sustitucin puede surgir por razones tcnicas o debido a los gustos del consumidor.Bolsa: institucin en la que se llevan a cabo diversas operacionesComerciante: Son comerciantes: Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a l habitualmente.

Las compaas mercantiles o industriales que se constituyeren. (Per, 1902)

Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos: la parte de la Balanza de Pagos que registra las transacciones Corrientes de exportacin e importacin de mercaderas y servicios, as como transferencias, sin contrapartida.Dficit Primario (del Gobierno): es la diferencia negativa entre los ingresos corrientes ms las transferencias y los gastos del gobierno, excluidos el pago de intereses por deuda.Deflacin: disminucin sostenida en el nivel general de precios de una economa.Tambin se puede definir como la poltica de restriccin de la demanda para frenar el alza o provocar la baja de los precios. El trmino Deflacin se opone al de Inflacin.La deflacin puede ocurrir durante una fase de contraccin de la actividad econmica, y si los precios son rgidos a la baja, las circunstancias que provocaran una deflacin originarn una recesin. Por esto, suele usarse deflacin como sinnimo de recesin.Demanda: cantidad de un bien o de un servicio que puede ser adquirida en un mercado, en cierto precio definido y durante una cantidad de tiempo dada.Demanda Agregada: suma de la demanda por bienes y servicios de todos los agentes econmicos. La demanda agregada se compone del consumo de bienes y servicios de las familias (C), de los gastos de las firmas y del Gobierno en bienes de inversin (I), de los gastos del Gobierno en bienes y servicios (G) y de la demanda neta de consumidores y firmas extranjeras por los bienes y servicios producidos en el pas por exportaciones (X) menos importaciones (M). La demanda agregada iguala al producto o ingreso nacional (Y), el cual a su vez es igualA la oferta agregada. Vale decir, se cumple la siguiente igualdad:Demanda Agregada = C + I+ G+ (X - M) = Y = Oferta Agregada.

Demanda Interna: suma de la demanda por bienes y servicios de todos los agentes econmicos residentes en un pas.Depsito: crdito admitido por un banco en favor de una persona natural o jurdica, en cumplimiento de un contrato de cuenta corriente bancaria. El depsito bancario implica solamente la creacin de una relacin de acreedor y deudor. El banco puede emplear el dinero depositado para conceder prstamos a terceros, con el lmite que fijen las normas sobre encaje.Depsito a la Vista: depsito que se hace en un banco comercial cuya restitucin puede exigirla el depositante en cualquier momento. Estos depsitos se realizan en cuentas corrientes, pudiendo retirarse o transferirse los fondos mediante cheques.Depsito a Plazo: depsito que se hace en un banco comercial u otra institucin 18 financiera autorizada y cuya restitucin est sujeta a un plazo preestablecido. En general, estos depsitos ganan inters y estn sujetos a un encaje menor que los depsitos a la vista.Depsito de Ahorro: depsito que se hace en un banco comercial u otra institucin financiera autorizada, de plazo indefinido y que gana inters de acuerdo a perodos previamente establecidos (90 das, 6 meses, 1 ao, etc.). Se puede girar sobre ellos en cualquier momento, pero si el giro se realiza antes de cumplirse el perodo pactado de pago de intereses, stos dejan de ser percibidos por el depositante. Tiene una liquidez superior que el depsito a plazo.Depsito Previo de Importacin: depsito que deben efectuar los importadores en cuentas especiales en el Banco Central o Bancos Comerciales, equivalente a una fraccin del valor de los bienes que planean importar, el que debe ser mantenido durante un cierto perodo de tiempo despus del cual el importador puede disponer de l. Constituye un instrumento de poltica comercial que tiene como efecto restringir las importaciones, porque aumenta el costo de las mismas para el importador, debido a que el depsito es un prstamo forzoso sin intereses que se hace al Gobierno. Factor Productivo: todo recurso requerido para producir bienes y servicios. Los factores productivos se clasifican en varias categoras amplias a saber: tierra, trabajo, capital y tecnologa. A veces se considera como otro factor productivo la capacidad empresarial.(http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/arc/GUIAS/MYPEquenaEmpresaCrece-PRO INVERSION PER, 2007)Financiamiento: Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad econmica, con la caracterstica de que generalmente se trata de sumas tomadas a prstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el gobierno obtiene para cubrir un dficit presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del pas a travs de crditos, emprstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripcin o emisin de ttulos de crdito o cualquier otro documento pagadero a plazo. (DEFINICION.ORG)FianzaEs un contrato mediante el cual el fiador acepta cumplir con la obligacin del deudor, en caso de incumplimiento de la obligacin principal.

Entre sus caractersticas tenemos: La fianza se celebra entre el fiador y el acreedor. El fiador se obliga a cumplir determinada prestacin, que en este caso sera dineraria. El fiador garantiza el cumplimiento de una obligacin ajena El fiador responde en caso de incumplimiento del deudor. Este contrato se encuentra regulado en los artculos 1868 y siguientes del Cdigo Civil.(BUSTAMANTE)

FideicomisoEs el contrato mediante una persona (fideicomitente) transfiere bienes a otra persona (fiduciario), para la constitucin de un patrimonio fideicometido. El fiduciario ejerce el dominio fiduciario del patrimonio fideicometido, el cual esta afecto al cumplimiento de un fin o fines especficos a favor de un tercero o del propio fideicomitente (fideicomisario). Para financiamiento, el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) ha constituido un patrimonio fideicometido constituido por el fondo, donde COFIDE acta como fiduciario y el MEF como fideicomitente y fideicomisario.(BUSTAMANTE)Garanta: Es un activo realizable, incluido el dinero, afectado jurdicamente para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de los participantes de un sistema de pagos o de liquidacin de valores, derivadas de la ejecucin de rdenes de transferencia de fondos o de valores y de los saldos netos resultantes de su compensacin. (http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/g.html, BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU)Mercado: Sitio pblico destinado permanentemente, o en das sealados, para vender, comprar o permutar bienes o servicios.( www.rae.es-REAL ACADEMIA ESPAOLA)PrstamoEs una operacin de crdito mediante el cual la IFI le suministra recursos financieros a la MYPE, de acuerdo a las condiciones establecidas en el Reglamento.(BUSTAMANTE)

SeguroEs un contrato mediante el cual una persona (asegurador) asume el riesgo frente a otra persona (asegurado) de que ocurra un hecho futuro e incierto, obligndose a cumplir con una prestacin de carcter pecuniario cuando el riesgo se haya convertido en siniestro. En contraprestacin, el asegurado se obliga a pagar una prima o comisin al asegurador por la asuncin del riesgo.(BUSTAMANTE) Tasa de inters: Precio que se paga por el uso del dinero. Suele expresarse en trminos porcentuales y referirse a un perodo de un ao. (RESERVA)

2.5. MARCO HISTRICOHISTORIA DEL MERCADO DE SAN PEDRO DEL CUSCOHacia finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, los historiadores de la ciudad al referirse al mercado, mencionan principalmente dos: El de la plaza de armas era de diario, mientras que el de san francisco, conocido como baratillo funcionaba los sbados por la tarde. Esta imagen se conserv hasta inicios del siglo XX.En realidad, el trmino mercado se refera a una explanada en la que se extendan puestos de venta sobre el suelo en forma precaria, casi itinerante; posteriormente esta actividad se traslad hacia la plaza San Francisco en forma permanente.Debido a la preocupacin de la ciudadana y sus autoridades por la carencia de un edificio aparente para el abastecimiento, en 1905, el prefecto del cusco, el coronel Don Pedro JosCarriona convoco a un concurso de proyectos para el edificio del nuevo mercado o recova con el objeto de ordenar el comercio al aire libre en la plaza a travs de un edificio dotado de condiciones de higiene y ornato pblico explotando las posibilidades de uso del concreto como tecnologa nueva.Para tal efecto, se decidi edificar el mercado o la recova en la plaza San francisco que en esas pocas era una explanada o decampado en la que no exista ningn tipo de intervencin. A pesar del avance de obras, la construccin de nuevo mercado se frustro por razones desconocidas a la fecha. En la dcada de 1920, quince aos despus, en la gestin del alcalde y diputado por Cusco, Don Manuel Silvestre Frisancho, se remota nuevamente la necesidad de construir un edificio de mercado.Se decidi reubicar el emplazamiento del nuevo edificio hacia el oeste de la ciudad, en el barrio de San Pedro, considerado entonces el rea de expansin inmediata de la ciudad, donde tambin se vena construyendo la estacin del ferrocarril a Santa Teresa (Quillabamba). Se seleccion para el emplazamiento la pampa de Qasqaparu, ubicada frente al templo de San Pedro, donde adems se ubicaba el camal o matadero de la ciudad desde pocas coloniales.Para tales efectos se tuvo que adquirir parte de los huertos del Monasterio de Santa Clara en Marzo de 1921 y reubicar el camal hacia la calle Umanchata, donde posteriormente tambin se construy un nuevo edificio.Esta mutilacin de las propiedades del Convento de Santa Clara y la ubicacin del nuevo edificio genero la creacin de un sector con trazo ortogonal y nuevas calles que posteriormente se denominaron Tpac Amaru, Roberto Gohring, Micaela Bastidas, interrumpiendo la prolongacin de la calle trinitarias hasta el encuentro con la calle Qaqaparu.El proyecto se elabor siguiendo los lineamientos de la propuesta elaborada por el Ingeniero Teodoro Elmore en 1905 para el mercado o revoca que debi hacerse en la plaza San Francisco, es decir, un bloque central aislado en sus cuatro frentes destinado al mercado propiamente dicho y dos bloques auxiliares tambin aislados en sus cuatro frentes. Posteriormente, se dio en concesin la construccin de dos pabellones auxiliares al mercado a la firma comercial Cesar Lomellini y compaa por el trmino de cinco aos y dos meses en 1925.El mercado de San Pedro o Mercado Frisancho fue la superficie cubierta ms grande que hasta entonces se haba construido, edificacin totalmente desvinculada en su diseo de lo que era la tradicin constructiva cusquea en el momento de su ejecucin. Se inaugur el 7 de Junio de 1925 por el alcalde y diputado por Cusco Don Manuel Silvestre Frisancho, nombrado como administrador al Sr Emilio Astete.La creciente demanda y el crecimiento poblacional obligaron a ampliar el mercado, con tale propsitos se tuvo que demoler el bloque sur para extender hacia el extremo la edificacin. Dicha ampliacin se construy en 1955, poca de demoliciones y ampliaciones posteriores al mismo de 1950. Esta ampliacin lastimosamente desmerece la edificacin anterior, se ha tratado de simplificar la complejidad de la estructura de tijerales sin lograr ni siquiera parecerse.Posteriormente, desde su construccin y ampliacin, el merca