fotogeologia

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERA DE MINAS GEOLOGICA Y GEOFISICA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA CURSO: FOTOGEOLOGIA Y FOTOGRAMETRIA TEMA: FOTOINTERPRETACION DE MAPAS FOTOGEOLOGICOS ALUMNO:

Transcript of fotogeologia

Page 1: fotogeologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERA DE MINAS GEOLOGICA Y GEOFISICA

ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA

CURSO:

FOTOGEOLOGIA Y FOTOGRAMETRIA

TEMA:

FOTOINTERPRETACION DE MAPAS FOTOGEOLOGICOS

ALUMNO:

QUISPE CCOHUATA, WILSON OMAR

AREQUIPA – PERU

2011

Page 2: fotogeologia

Al igual q los resultados de la exploración geológica superficial, llevada a cabo

por medio de los métodos llamados comúnmente convencionales, se recogen

en un mapa geológico, la información obtenida con la interpretación geológica

de las fotografías aéreas , o sea, con la interpretación fotogeológico

propiamente dicha, se registra en un mapa fotogeologico preliminar.

Se llama preliminar, porque constituye la iniciación de todo reconocimiento

geológico y debe preceder a cualquiera exploración, inclusive a la planeacion

inicial de la misma, Es por lo tanto. La primera etapa en el proceso de

confección del mapa geológico.

Todo programa de exploración geológica, sobre todo si se trata de reconocer

las áreas desconocidas todavía, exige como primer paso, la realización de un

estudio fotogeologico preliminar o previo. Si el resultado de este somero

examen geológico es negativo, en ese mismo punto se detiene y termina el

rápido examen de las correspondientes fotografías aéreas sin necesidad de

que se registren en ellas datos de ningún genero y mucho menos que se

confeccione un mapa fotogeologico preliminar, ni aun en el grado de simple

borrador. Este seria el caso, por ejemplo, cuando al tratarse de localizar rocas

sedimentarias, para describir estructuras más o menos favorables para la

generación o almacenamiento de petróleo, solo se encontrasen rocas ígneas

intrusitas. Tal área seria desechada, simplemente.

Pero en el caso de que el examen visual preliminar de las fotografías aéreas

revelase la presencia de rocas y de estructuras de interés para la geología

petrolera siguiendo el mismo ejemplo seria cuando tendría que estudiársela

rea, mediante la interpretación de las correspondientes fotografías aéreas,

desde el punto de vista geológico recogiéndose toda la información que se

obtenga en el mapa fotogeologico preliminar, cuya confección deberá proceder

necesariamente a toda otra labor de exploración geológica.

Tal mapa fotogeologico preliminar constituirá la base y punto de partida de todo

el reconocimiento geologico posterior y como mapa fotogeologico base en el

deberán ir registrando todos los datos e informes que se obtengan en el

Page 3: fotogeologia

reconocimiento efectuando sobre el propio campo, sirviendo de guía, al mismo

tiempo para todo el reconocimiento terrestre. De este modo, el mapa

fotogeologico preliminar, se ira convirtiendo poco a poco en un estricto mapa

geologico a medida que se vayan llenando los huecos y lagunas que el análisis

fotogeologico no puedo llenar como será el caso de toda la información

paleontológica para determinar la edad de las rocas y hasta cierto punto de

cuantificar detalladamente y con exactitud, el buzamiento de los estratos, etc.

Al mismo tiempo se ratificaran los datos obtenidos mediante la interpretación

fotogeologica, cuando estos sean correctos o se rectificaran cuando no lo sena

en vista de la información que se obtenga directamente en el campo.

De esta manera el mapa fotogeologico preliminar construido a base de

interpretación fotogeologica simple se convierte en mapa geologico, una vez

que la información fotogeologica inicial se haya ratificado o rectificado y

además completado con los datos que la foto geología no puede facilitar, como

son los relativos a la edad geológica mediante el estudio de fósiles.

El mapa geologico así logado debe de llevar en la leyenda, en lugar destacado

y bien visible, la noticia de la forma en que se ha verificado su confección y a

dicho efecto como subtitulo debe decirse: “MAPA GEOLOGICO

CONFECCIONADO MEDIANTE EL ESTUDIO FETOGEOLOGICO, CON

SUBSIGUIENTE VERIFICACION DE CAMPO”, con objeto de que quede bien

claro el origen de la información que en el mapa aparezca, y su valor cualitativo

y cuantitativo.

CONFECCION DEL MAPA FOTOGEOLOGICO PRELIMINAR

La confección de este mapa de este mapa consta de varias fases o etapas, que

deben realizarse ordenada y metódicamente para el mejor logro del mismo, del

modo siguiente.

PRIMERA FASE: (INTEPRETACION GEOLOGICA DE LAS FOTOGRAFIAS

AEREAS O INTERPRETACION FOTOGEOLOCICA)

Page 4: fotogeologia

Como primer paso se ordenaran las fotografías aéreas que integren el

levantamiento fotográfico aéreo del área de que se trata, acomodándolas en

sus respectivas líneas de vuelo, para que se pueda obtener una visión de

conjunto de todas ellas, o bien, si se dispone desde el comienzo, de índices

fotográficos aéreos, planeara la ejecución de la fotointerpretación geológica,

sobre la base de dichos índices.

Lo mas correcto será comenzar el análisis de los pares fotográficos

estereoscopios o estereógramas comenzando por los ángulos o esquinas del

levantamiento y siguiendo la orientación que este tenga de forma que si esta

orientación es de E-W se inicie la labor con la primera fotografía del E o W

continuándose en cualquiera de ambos sentidos preferiblemente comenzando

por la fotografía numero 1 o en caso de constituir el trabajo la interpretación de

solo una parte del levantamiento comenzando la tarea por la fotografía que

tenga el numero mas bajo, para llevar una secuencia de la numeración

consecutiva de las fotografías.

SEGUNDA FASE: (TRANSPORTE DE LA INFORMACION

FOTOGEOLOGICA DE LAS FORMACIONES AEREAS A LOS MOSAICOS)

Una vez concluida totalmente la interpretación geológica de las fotografías

aéreas se pasa toda la información obtenida al mosaico fotográfico aéreo

correspondiente construido con el mismo juego de las fotografías aéreas

interpretadas. Generalmente esta etapa del proceso se verifica con un numero

indeterminado de mosaicos ya q el proceso depende no solo del tamaño del

área que se trate de estudiar sino también de la escala original a q s efectue el

análisis.

El traslado de la información desde un documento a otro, es decir de la

fotografía aérea al mosaico fotográfico aéreo se verifica directamente por el

propio intérprete o por un ayudante muy experimentado. Teniendo a la mano

izquierda la fotografía a una distancia de la visión distinta y debajo de la mano

derecha el mosaico sobre el cual se verifica utilizando los mismos lápices con

los mismos colores y para iguales series de rasgos interpretados en las

Page 5: fotogeologia

fotografías aéreas es decir rojo para la geología azul para la hidrografía y

anaranjado o amarillo para los rasgos culturales o humanos.

En este cometido se deben pasar al mosaico todos los datos que aparezcan

registrados en las fotografías aéreas sin omitir ninguno. Esta transferencia de

información servirá además para corregir algún error que se hay podido

deslizar en la fotointerpretación principalmente en los empalmes de las líneas

de contacto de unas fotografías con otras.

TERCERA FASE: (DIBUJO CALCADO DE LOS RASGOS REGISTRADOS

EN EL MOSAICO EN PAPEL TRANSPARENTE)

Esta fase consiste en calcar todos los rasgos registrados en el mosaico con

lápices de colores sustituyendo los colores en el dibujo que se calca con tinta

china es decir negra.

Para llevar a cabo tal sustitución de los colores de los lápices utilizados en al

interpretación y en el pase de la información fotointerpretada al mosaico

correspondiente se hace preciso sustituir igualmente el significado de cada

color como nombramos en el paso anterior por líneas simbólicas bien

continuas o cortadas , punteadas, simples o dobles de tamaños diversos, etc.

El objeto es sustituir los colores originales por símbolos que los representen

convencionalmente y en negro ya q el dibujo final del cual este calcado viene a

ser su borrador se hará negro para poder sacar así las copias que se

necesiten para el trabajo.

Este dibujo calcado sobre el mosaico tiene q hacerse forzosamente en papel

transparente o de acetato también conocido como papel cristal con objeto de

que se pueda ver todos los rasgos dibujados sobre el mosaico y así poderlos

calcar habida cuenta de que de otro modo es decir sin papel extratransparente

resulta imposible la observación calara y precisa de tales rasgos.

CUARTA FASE: (DIBUJO CALCADO SOBRE EL BORRADOR, DE TODOS

LOS RASGOS CONTENIDOS EN ESTE, EN PAPEL CRONAFLEX,

ALBANENE O SIMILAR Y SI ES PRECISO EN PAPEL TELA

Page 6: fotogeologia

Este dibujo calcado sobre el borrador constituye el original del mapa

fotogeologico preliminar y en consecuencia debe ser dibujado con gran cuidado

para que reúna todas las condiciones de un buen mapa exige tanto por lo que

respecta a su contenido como por lo que se refiere a su terminado.

Todos los rasgos es harán con tinta china empleándose las plumillas mas

convenientes y utilizándose para la rotulación cualquier sistema

preferentemente el LEROY siempre y cuando no exista un dibujante rotulador a

mano de gran excrecencia pues en este caso el mapa tendrá el carácter

necesario que la rotulación mecánica no puede darle.

La hoja de papel en la q se dibuje el mapa fotogeologico preliminar deberá

tener a la derecha una margen libre de unos 30 centimentos de ancho y de la

longitud correspondiente a la anchura que tenga el mapa, en cuyo espacio se

pondrá la leyenda que deberá contener toda la información mas completa y

detallada posible.

La información q contenga deberá de ir de la siguiente manera:

Nombre la institución bajo cuyos auspicios se construye el mapa con

letra grande. >>> PRIMERA PARTE

Tema del mapa

Preliminar

Localización

Simbología topográfica y geológica >>>>SEGUNDA PARTE

Simbología estratigráfica

Escala grafica y numérica >>>> TERCERA PARTE

Autor

Nombre y fecha

QUINTA FASE: (COPIA DEL ORIGINAL DE PAPEL ALBANENE O

SEMEJANTE DE VAPOR DE AMONIACO O SIMILAR)

Page 7: fotogeologia

SEXTA FASE: (COLOREADO DE LA COPIA DEL ORIGINAL CON LOS

COLORES DE AGUA)

Los mapas geológicos y en general todos los q hayan de ser usados en el

campo o en el gabinete con los fines profesionales nunca deben ser coloreados

con lápices sino son los llamados clores de agua los cuales se venden en el

mercado fotográfico para iluminar fotografías. No deben confundirse estos

colores con las acuarelas.

El objeto de colorear los mapas fotogeológicos como los geológicos en general

con colores de agua se debe a los siguientes motivos:

Abrillantan los colores del mapa es decir hacen que las líneas que lo

constituyen resalten mas lo que permite una Visio mas clara y precisa

del mismo.

Ese material céreo que forma el color que se extiende sobre el mapa

impide se hagan anotaciones con tinta en el mismo, por tupirse la punta

de la pluma o plumilla o tenerse esta que limpiar continuamente.

En el trabajo de campo las copias coloreadas con el color de agua

resisten mucho mas las inclemencias del tiempo, sin decolorarse, por

ser sus colores mas fijos que los de los lápices.