Fotografía 1 - Heurema · 1 12 B 56 m F mm. Se repite el proceso con la fotografía 2: 2 12 A 96 m...

8
PROBLEMAS VISUALES DE FÍSICAS PVF18-1***. Regata de traineras En las dos fotografías fueron tomadas en un intervalo de 5 s. Las traineras A y B, tienen 12m de longitud y navegan por calles separadas 50m., y el velero V navega a motor en dirección que se supondrá perpendicular a la de las traineras, con una velocidad escalar de 5m/s. Determina: a) La velocidad de A respecto a B b) La velocidad de V respecto a A y a B NOTA : Supón el movimiento del velero y traineras, en el plano de la hoja o de la pantalla Fotografía 1 Fotografía 2

Transcript of Fotografía 1 - Heurema · 1 12 B 56 m F mm. Se repite el proceso con la fotografía 2: 2 12 A 96 m...

Page 1: Fotografía 1 - Heurema · 1 12 B 56 m F mm. Se repite el proceso con la fotografía 2: 2 12 A 96 m F mm y 2 12 B 62 m F mm NOTA IMPORTANTE. Este factor de conversión variará dependiendo

PROBLEMAS VISUALES DE FÍSICAS

PVF18-1***. Regata de traineras

En las dos fotografías fueron tomadas en un intervalo de 5 s. Las traineras A y B, tienen 12m de longitud

y navegan por calles separadas 50m., y el velero V navega a motor en dirección que se supondrá

perpendicular a la de las traineras, con una velocidad escalar de 5m/s.

Determina:

a) La velocidad de A respecto a B

b) La velocidad de V respecto a A y a B

NOTA : Supón el movimiento del velero y traineras, en el plano de la hoja o de la pantalla

Fotografía 1

Fotografía 2

Page 2: Fotografía 1 - Heurema · 1 12 B 56 m F mm. Se repite el proceso con la fotografía 2: 2 12 A 96 m F mm y 2 12 B 62 m F mm NOTA IMPORTANTE. Este factor de conversión variará dependiendo

SOLUCIÓN

a) En la fotografía 1, se mide, o en la fotocopia o en la pantalla del ordenador, la longitud de la

trainera A en milímetros y se determina el factor de conversión, 1

12

88A

mF

mm

Se repite lo mismo con la B: 1

12

56B

mF

mm . Se repite el proceso con la fotografía 2:

2

12

96A

mF

mm

y 2

12

62B

mF

mm

NOTA IMPORTANTE. Este factor de conversión variará dependiendo del tamaño de la pantalla o de la

fotocopia, pero no afecta al resultado

Se mide en cada fotografía la distancia desde la vertical del punto de referencia P a la proa de cada

embarcación y se aplica el factor de conversión correspondiente. Las medidas efectuadas por nosotros en

pantalla son:

Primera foto A Segunda foto A

1255 7,5

88

mmm m

mm

12220 27,5

96

mmm m

mm

Primera foto B Segunda foto B

12108 23,14

56

mmm m

mm

1277 14,90

62

mmm m

mm

El desplazamiento efectuado por la trainera A en 5s, será: 27,5 ( 7,5) 35,0d m

Por lo que la velocidad en m/s, será 35,0

75

A

m mv

s s ;

35,07

5A

i m mv i

s s

El desplazamiento efectuado por la trainera B en 5s, será: 14,90 23,14 38,04d m

Por lo que la velocidad en m/s, será 38,04

7,615

B

m mv

s s

;

38,047,61

5B

i m mv i

s s

La velocidad relativa de A respecto a B, será = 7-(-7,61)= 7,0 ( 7,61 ) 14,61AB

m m mv

s s s

14,61AB

mv i

s

b) Velocidad relativa de V respecto de A y de B

7,0 5VA A

m mv v i j

V s sv

( 7,61 ) 5VB B

m mv v i j

V s sv

Page 3: Fotografía 1 - Heurema · 1 12 B 56 m F mm. Se repite el proceso con la fotografía 2: 2 12 A 96 m F mm y 2 12 B 62 m F mm NOTA IMPORTANTE. Este factor de conversión variará dependiendo

PVF18-2*.

Calorimetría

En la foto1, se calientan en A, 56,2g de tuercas metálicas, hasta la ebullición del agua a la temperatura

indicada en T. Cogiéndolas por el cordel que las sujeta se pasan rápidamente al vaso interior del

calorímetro casero C( foto 2), que contiene 100g de agua a 22,7ºC. Se agita, y la temperatura de

equilibrio está indicada en T (foto 2). Determina el calor específico del metal.

Datos: Calor específico del agua 4180J/kg.K

Foto 1

Foto 2

Detalle

Page 4: Fotografía 1 - Heurema · 1 12 B 56 m F mm. Se repite el proceso con la fotografía 2: 2 12 A 96 m F mm y 2 12 B 62 m F mm NOTA IMPORTANTE. Este factor de conversión variará dependiendo

SOLUCIÓN

Alcanzado el equilibrio térmico cuando la temperatura del termómetro T, se estabiliza

;

( )

1 156,5 . . (98,5 27) 100 . 4180 (27 22,7)

1000 1000 .A

kg kg Jg Ce K g K

g g kg K

( )

0,1 .4180 .4,3 ..

444,90,0565 .71,5 .

A

Jkg K

Jkg KCe

kg K kg K

Page 5: Fotografía 1 - Heurema · 1 12 B 56 m F mm. Se repite el proceso con la fotografía 2: 2 12 A 96 m F mm y 2 12 B 62 m F mm NOTA IMPORTANTE. Este factor de conversión variará dependiendo

PVF18-3***. Ángulo de desviación de un prisma

Fotografía 2

La fotografía 1 representa la incidencia de derecha a izquierda de un rayo láser sobre un prisma óptico y

su marcha a través de él y su salida del mismo.

La fotografía 2 es la misma que la 1 pero se han añadido letras y ángulos. El ángulo del prisma O vale

43,5º . I indica el rayo incidente, R el reflejado y E el emergente.

Fotografía 1

Page 6: Fotografía 1 - Heurema · 1 12 B 56 m F mm. Se repite el proceso con la fotografía 2: 2 12 A 96 m F mm y 2 12 B 62 m F mm NOTA IMPORTANTE. Este factor de conversión variará dependiendo

Con la información exclusiva que proporciona la fotografía 2 se ha de calcular

a) Los ángulos y

b) El índice de refracción del prisma.

c) El ángulo entre el rayo incidente y el emergente , esto es, el llamado ángulo de desviación

SOLUCIÓN

a) El ángulo de incidencia entre el rayo I y la cara OB del prisma es la mitad de 41º.El

correspondiente ángulo de refracción es r=90-(fig.1Podemos escribir la siguiente ecuación

(1)α90senn2

41sen1

Fig.1

El ángulo de incidencia del rayo sobre la cara OA del prisma vale i´= 90-. El correspondiente

ángulo de refracción º3890128 . Escribimos

(2)38ºsen1β90senn

Por geometría sabemos que los tres ángulos internos de un triángulo suman 180º

)3(136,5ºβα180º43,5ºβα

Page 7: Fotografía 1 - Heurema · 1 12 B 56 m F mm. Se repite el proceso con la fotografía 2: 2 12 A 96 m F mm y 2 12 B 62 m F mm NOTA IMPORTANTE. Este factor de conversión variará dependiendo

Dividimos la ecuación (1) por la (2)

0,569βcos

αcos

0,569βsen90coscosβ90sen

αsen90coscosα90sen0,569

38ºsen

2

41sen

β90sen

α90sen

Despejamos de la ecuación (3) y sustituimos en la ecuación anterior

62º74,5136,5β

74,5ºα3,6140,391

1,413αtagαsen0,391αcos1,413

αsen0,391α0,413cosαcossenα0,688αcos0,7250,569αcos

0,569αsen136,5senαcoscos136,5º

αcos0,569

α136,5ºcos

αcos

b) De la ecuación (1)

1,32

74,590sen

2

41ºsen

n

Page 8: Fotografía 1 - Heurema · 1 12 B 56 m F mm. Se repite el proceso con la fotografía 2: 2 12 A 96 m F mm y 2 12 B 62 m F mm NOTA IMPORTANTE. Este factor de conversión variará dependiendo

c) En la figura 2 se ha prolongado el rayo incidente y el emergente y ambos se cortan en el punto Q, Ese

es el ángulo de desviación.

El ángulo de desviación es el suplementario de 165º

º15º165º180

Se han trazado las normales a las caras del prisma OA y OB y se ha formado un cuadrilátero MNPQ.

Fig.2

En ese cuadrilátero el ángulo en P vale 38º , el ángulo en M vale º5,202

41 . En el triángulo

MNP se cumple:

i´ r ánguloen 180º 90 β 90 α ánguloen 180º

90 74,5 90 62 en 180º en 136,5º

N N

ángulo N ángulo N

Los cuatro ángulos internos de un cuadrilátero suman 360º . , lo aplicamos al cuadrilátero MNPQ

º165Qenángulo360ºQenángulo38º136,5º20,5º

El ángulo de desviación es el suplementario de 165º

º15º165º180