Fotografía: El Paisaje Publicitario

17
UD 01: El paisaje publicitario A) CONTEXTUALIZACIÓN DE GÉNERO La foto de paisaje publicitario podría decirse que está presente en la fotografía desde sus inicios, si consideramos que la primera fotografía de la historia que se conserva que fue tomada en 1826 por el francés Nicéphore Niépce desde la ventana de su granero de Saint Loup de Varennes, en Francia. Point de vue du Gras, muestra unos tejados, que aunque no tenga una funcionalidad pura y objetiva de ser un elemento publicitario, podría venderse como una de las vistas que uno puede tener en la campiña francesa. En 1851 Prosper Merimeé se puso al frente de la Misión Heliográfica para dirigir a un grupo de fotógrafos para realizar fotografías de monumentos relevantes en los que se iba a realizar algún tipo de restauración o reparación. La finalidad de la misión era preservar la imagen de estos monumentos en placas fotográficas. La Comisión de monumentos históricos de Francia seleccionó a los sigueientes fotógrafos para llevar a cabo la misión: Henri Le Secq, Edouard Baldus, Auguste Mestral, Gustave Le Gray e Hippolyte Bayard. Estos artistas reflejaban en sus fotografías lo real, lo objetivo.

description

Información teórica sobre la fotografía de paisaje publicitario, nombrando fotógrafos especializados y mostrando imágenes de algunas de sus obras. Empezando por los orígenes, la que está considerada la primera fotografía de la Historia, realizada por Niepce, es un paisaje publicitario de un pueblo en el campo, a las Misiones Heliográficas francesas que fueron los primeros en aplicar la fotografía a la catalogación de obras de arte y edificios históricos, a distintas ópticas con las que se retrató el paisaje como el land art o fotografía de arquitectura.

Transcript of Fotografía: El Paisaje Publicitario

Page 1: Fotografía: El Paisaje Publicitario

UD 01: El paisaje publicitario

A) CONTEXTUALIZACIÓN DE GÉNERO La foto de paisaje publicitario podría decirse que está presente en la fotografía desde sus inicios, si consideramos que la primera fotografía de la historia que se conserva que fue tomada en 1826 por el francés Nicéphore Niépce desde la ventana de su granero de Saint Loup de Varennes, en Francia. Point de vue du Gras, muestra unos tejados, que aunque no tenga una funcionalidad pura y objetiva de ser un elemento publicitario, podría venderse como una de las vistas que uno puede tener en la campiña francesa.

En 1851 Prosper Merimeé se puso al frente de la Misión Heliográfica para dirigir a un grupo de fotógrafos para realizar fotografías de monumentos relevantes en los que se iba a realizar algún tipo de restauración o reparación. La finalidad de la misión era preservar la imagen de estos monumentos en placas fotográficas. La Comisión de monumentos históricos de Francia seleccionó a los sigueientes fotógrafos para llevar a cabo la misión: Henri Le Secq, Edouard Baldus, Auguste Mestral, Gustave Le Gray e Hippolyte Bayard. Estos artistas reflejaban en sus fotografías lo real, lo objetivo.

Page 2: Fotografía: El Paisaje Publicitario

A finales del siglo XIX se produce un movimiento que quiere asimilar artísticamente la fotografía con la pintura, para eso utiliza distintas técnicas como añadir filtros a la cámara, retocar las fotografías, poner vaselina en la lente, sacar la foto ligeramente desenfocada… Este movimiento se llama pictorialismo y en filosofía de pensamiento es muy parecido al simbolismo ya que coinciden en la idea de subjetividad, espiritualidad, imaginación e inconsciente. Subjetividad por que huyen de lo objetivo, de la fotografía perfilada, con los bordes muy definidos, buscan el flou. Espiritualidad por que al ver la fotografía debe transmitirse un espíritu artístico, cargado de emoción. Imaginación por que debe escaparse de la realidad y desarrollar un mundo creativo. Inconsciente por que lo consciente sólo representa lo real, lo objetivo. Se busca una imagen que tenga poca nitidez, al pictorialismo se le llama también la fotografía expresionista. Los paisajes pictorialistas tienen un espíritu marcadamente romántico, la suavidad de sus tonos y lo difuso de la imagen así lo muestran. Destacan Robert Demachy o Alfred Stieglitz.

Page 3: Fotografía: El Paisaje Publicitario

1.- Robert Demachy:

2.- Alfred Stieglitz:

Page 4: Fotografía: El Paisaje Publicitario

En 1932 surge en California una asociación llamada F64, la lidera Paul Strand y forman parte de ella fotógrafos tan importantes como Ansel Adams, Edward Weston o Imogen Cunningham. Estos fotógrafos no querían una fotografía manipulada, optaban por una fotografía directa, una fotografía pura, una fotografía que se ajustase a los parámetros de la realidad. Criticaban la experimentación de las vanguardias y el pictorialismo ya que modificaban lo real. 1.- Paul Strand:

2.- Ansel Adams:

Page 5: Fotografía: El Paisaje Publicitario

3.- Edward Weston:

4.- Imogen Cunningham:

Page 6: Fotografía: El Paisaje Publicitario

El movimiento Land Art nace en la década de los 60 y su base es la alteración del paisaje para producir en el espectador sensaciones o experiencias plásticas. El artista interviene el paisaje con su obra, que no es obra si no es en combinación con el paisaje elegido por el artista para crear un efecto visual que puede corregir un defecto del paisaje, hacernos reflexionar o simplemente nos da placer el observarlo.

New Topography es una corriente que nace sin querer en una exposición en la George Eastman House en 1975 y que va en contra del esteticismo retratado por Ansel Adams o Edward Weston de los paisajes americanos. Su temática es la naturaleza intervenida por el hombre pero a nivel industrial y muestra gasolineras, señales de carretera, minas abandonadas… Espacios todos ellos retratados de forma objetiva pero que subjetivamente lanzan algún mensaje de denuncia de cómo está avanzando el mundo y destruyendo la naturaleza. Robert Adams, Lewis Baltz, Nicholas Nixon, and Bernd and Hilla Becher.

Page 7: Fotografía: El Paisaje Publicitario

1.- Robert Adams:

2.- Lewis Baltz:

Page 8: Fotografía: El Paisaje Publicitario

3.- Nicholas Nixon:

4.- Bernd and Hilla Becher:

Page 9: Fotografía: El Paisaje Publicitario

** Es el movimiento de New Topography el que encaja en el tipo de trabajo que se presenta, ya que es una intervención de la industrialización en la naturaleza y que en la situación en la que se encuentra ahora la Ciudad de la Cultura, es de un abandono del proyecto con la construcción de varios edificios parada, lo cual da una imagen de “trapallada”, pero de las caras. B) FUNCIONES DE LA IMAGEN PUBLICITARIA - Función fática: Nos llama la atención - Función apelativa: Eslogan - Función referencial: No habla del propio producto - Función poética: Canción, recursos retóricos Funciones del mensaje lingüístico en relación con la imagen: - Función de intriga: Información poco a poco - Función identificadora: Presenta el producto - Función focalizadora: Indica el sentido - Función complementaria: Fin instrumental - Función transgresora: Rompe con el código esperado Elementos de sobresignificación: - Diseño - Tipografía Lenguaje publicitario: - Heterogéneo: Eficacia - Innovación: Libertad - Economía informativa Carácter persuasivo Nivel fónico: Rima asonante C) CIUDAD DE LA CULTURA La Ciudad de la Cultura es un complejo arquitectónico situado en el Monte Gaias en la ciudad de Santiago de Compostela. A pesar de su elevado presupuesto, más de 300 millones de euros, su calidad artística es indudable por la distinción y diferenciación que su arquitecto Peter Eiseman le impregnó. En mi opinión el discutible éxito o fracaso de este edificio no es el edificio en sí, si no los que definieron sus contenidos. De todas formas, viéndolo en

Page 10: Fotografía: El Paisaje Publicitario

perspectiva temporal, su edificación y materiales le confieren perennidad en el tiempo y es ahí donde hay que afinar la puntería y realizar actos, exposiciones, congresos y eventos que proyecten en la sociedad local, nacional e internacional un eco de dignificación de la construcción para que se concluyan las obras y el parque que lo rodea. Con esta meta, la Santiago de Compostela Film Commission asistió al Congreso Internacional de Film Commissions realizado en Manchester y consiguió despertar el interés de Eon Productions, la compañía que realiza los films de James Bond para que tengan en cuenta la posibilidad de rodar en la Ciudad de la Cultura de Galicia una secuencia de la nueva entrega del agente secreto, “James Bond, Glory Days”. Tras la toma de contacto inicial, la productora envió las páginas de guión que corresponderían al posible rodaje en la Ciudad de la Cultura. El Film Commissioner, tras leer el guión, decidió encargar a un fotógrafo local unas fotografías para que a modo de referente, los productores ingleses puedan ver en imágenes la persecución plasmada en el guión, tanto por la arquitectura del edificio como por la estética que desprende, y valorar si se ajusta a los parámetros visuales de la serie de 007. D) EL PLAN Antes de comenzar con la visita a la Ciudad de la Cultura, investigué sobre dos películas de James Bond que tienen persecución en un edificio del estilo que nos toca, una es “Panorama para matar”, donde hay una mítica persecución en un Renault 11 por Paris y la otra es “El mundo no es suficiente”. Se puede ver en los fotogramas capturados, que hay una saturación y un formato panorámico, este último detalle, quizás a tener en cuenta para la presentación, y el primero para el revelado. Tras esto buceé en la red para encontrar imágenes en esa línea del edificio del Gaias. Aparecieron un par de ellas que encajaban, pero eran fotos anónimas.

Page 11: Fotografía: El Paisaje Publicitario
Page 12: Fotografía: El Paisaje Publicitario
Page 13: Fotografía: El Paisaje Publicitario
Page 14: Fotografía: El Paisaje Publicitario
Page 15: Fotografía: El Paisaje Publicitario
Page 16: Fotografía: El Paisaje Publicitario

En una primera inspección de la localización, me encontré con el problema de un congreso, el WOMEX, pero me fui haciendo hueco y busqué los planos que podrían ajustarse a la hipotética persecución de la película. En este día, había luz, pero estaba nublado, había unas tonalidades grises bastante agradecidas por la cámara. No hubo que pedir permiso para realizar las fotos, si fuera en el interior de los edificios, si que hay que hacer una petición por escrito. E) CONCLUSIONES Fueron realizadas dos sesiones de fotos, se tenía pensado realizar una tercera para aplicar las anotaciones del profesor pero la climatología lo impidió. Bajo mi punto de vista, se logró el objetivo planteado, hacer unas fotos que promocionasen la Ciudad de la Cultura como plató de rodaje para una película de James Bond en la que se realiza una persecución tras la asistencia del agente secreto a un congreso en la localización. El primer revelado en RAW se hizo con un equilibrio de blancos nublado que le daba un tono curiosamente amarillento y veraniego. También se aplicó reducir el efecto de claridad para crear más densidad en la imagen. Las fotografías se contrastaron bastante y se presentaron en formato 1:2,39. La segunda toma se reveló en RAW con el equilibrio de blancos como se había tomado, ajustando los parámetros de calibración de cámara con un perfil neutro. Como base, se hizo un procesado de las imágenes equilibrando los negros y blancos. Se obtuvo un resultado sobrio, en el que se decidió potenciar los verdes del césped y bosque con el pincel y también realzar el brillo de la cristalera de los edificios para dar más viveza. En alguna de las fotografías para obtener el resultado deseado se abrió la imagen en photoshop y se realizaron los retoques sobre una máscara inteligente. Personalmente, creo que ambas tomas recogen dos estilos de mostrar la Ciudad de la Cultura como localización para rodar. La primera, quizás, un poco más artificial por ese todo amarillo, pero que le aporta una calidez, aunque pensándolo bien, falsea la realidad de la luz que Santiago de Compostela tiene durante casi todo el año, característica que si tiene el segundo revelado, mucho más equilibrado, realista y con un tono grisáceo que lo hace

Page 17: Fotografía: El Paisaje Publicitario

muy interesante en la lectura de las fotografías que están contrastadas por el brillo de la cristalera de los edificios o las zonas de campo verdes. El trabajo final se presenta en un estuche metálico, donde se incluyen siete fotografías (elegidas de la segunda toma y con el segundo revelado) impresas en papel mate y encuadradas y recortadas en formato panorámico 1:2,39 con bandas negras. Se adjunta dentro, un CD con las imágenes en alta resolución y en baja, junto con un PDF de la memoria del proyecto.