fotogrametría

17
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL CURSO: Fotogrametría TEMA: Análisis y evaluación de la visión estereoscópica PROFESOR: Buendía Ríos H. FECHA DE ENTREGA: 07 de mayo de 2014 INTEGRANTE: Quispe Meza Emanuel Smith Jordy

description

Análisis y evaluación de la visión estereoscópica

Transcript of fotogrametría

Page 1: fotogrametría

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

CURSO:

Fotogrametría

TEMA:

Análisis y evaluación de la visión estereoscópica

PROFESOR:

Buendía Ríos H.

FECHA DE ENTREGA:

07 de mayo de 2014

INTEGRANTE:

Quispe Meza Emanuel Smith Jordy

SECCION:

“C”

Page 2: fotogrametría

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA VISIÓN ESTEREOSCOPICA

I.- OBJETIVOS

a) Conocer los pasos necesarios para realizar una correcta visión.

b) Aprender el manejo de equipos estereoscópicos básicos.

c) Evaluación de la visión estereoscópica.

II.- MATERIALES NECESARIOS

- Estereoscopio de bolsillo: Los estereoscopios de bolsillo tienen dos lentes separadas entre sí, por una distancia igual a la interpupilar, montadas en un marco plástico o metálico soportado por patas, de forma tal que las fotografías son observadas a través de dichas lentes. La distancia entre las lentes y las fotografías sobre las cuales se apoya el estereoscopio, corresponde a la distancia focal, de forma tal que la observación se realiza al infinito y con ejes paralelos. 

- Tabla de prueba Zeiss:

Page 3: fotogrametría

- Formulario de” control de visión estereoscópica”

- Test estereoscópico

- Estereogramas: Es una ilusión óptica basada en la capacidad que tienen los ojos de captar imágenes desde distintos puntos de vista. Esas perspectivas diferentes son captadas de tal forma por el cerebro que parece ser una imagen tridimensional.

Los estereogramas se han hecho durante años, sobreponiendo dos fotografías tomadas desde ángulos ligeramente distintos. Sin embargo, actualmente se han popularizado, gracias a los RDS (Estereograma de puntos aleatorios) creados con programas de computadora.

III.- INSTRUCCIONES

1.- Identifique los materiales necesarios para realizar la presente práctica.

2.- Coloque el estereoscopio de bolsillo sobre la mesa en posición de trabajo

3.- Coloque la tabla de prueba de Zeiss en posición normal de lectura bajo el estereoscopio de bolsillo, de manera que la figura izquierda puede ser observada bajo la lente izquierda y la figura derecha bajo la lente derecha.

4.- Observa a través de las lentes del estereoscopio y obtendrá una visión tridimensional de las figuras. (Las figuras se observarán a diferentes profundidades).

5.- Estime la profundidad relativa de las figuras y determine su secuencia. Cada figura está representada por una letra o un número en el formulario.

6.- Observe estereoscópicamente los estereogramas y consigne sus respuestas de acuerdo al cuestionario.

IV.-CUESTIONARIO:

1.- Observe la tabla de prueba Zeiss, e indique las diferencias que existen entre el círculo izquierdo y el círculo derecho. (Realice un análisis monoscópico).

Primero, comenzaremos definiendo que es un análisis monoscópico, este proceso es desarrollado por cada persona y consiste en observar la imagen, en este caso una imagen aérea a simple vista es decir sin ninguna ayuda de un instrumento (Estereoscopio de bolsillo). El ojo humano no esta desarrollado en la visión estereoscópica, pero el ingenio de los humanos ha llevado a inventar equipos capaces de mejorar esta deficiencia. La óptica permite mediante el empleo de lentes

Page 4: fotogrametría

apropiados, observar objetos de dimensiones no perceptibles para el ojo, sean por su pequeñez o si distancia.

Comenzando con las diferencias entre el círculo izquierdo y el círculo derecho que se encuentran en la tabla de prueba de Zeiss, podemos encontrar las siguientes:

- En el círculo pequeño número 1, observado ala izquierda podemos ver que el punto que se encuentra dentro del triángulo se ubica más cerca al lado izquierdo de esté; pero en el círculo pequeño número 1, observado ala derecha podemos ver que el punto que se encuentra dentro del triángulo se ubica más cerca al lado derecho de esté.

- En el círculo pequeño número 2, observado a la izquierda comparada con el círculo pequeño número 2, observado a la derecha; podemos ver que en el segundo círculo (ubicado a la derecha) existe una pequeña línea por debajo de los cerros.

- En el círculo pequeño número 3, observado a la izquierda comparada con el círculo pequeño número 3, observado a la derecha; podemos ver que una de las líneas que subdivide al círculo ubicado a la derecha se encuentra en diferente posición que el círculo de la izquierda.

- En el círculo pequeño número 4, observado a la izquierda comparada con el círculo pequeño número 4, observado a la derecha; podemos ver que existe una pequeña línea en el centro del círculo izquierdo que está mucho más marcada que en el círculo número 4 a la derecha. Así mismo, existe una línea más, ubicado al extremo del círculo izquierdo número 4 comprado con el otro círculo ubicado a la derecha.

- En el círculo pequeño número 5, observado a la izquierda comparada con el círculo pequeño número 5, observado a la derecha; podemos ver que existe pequeñas líneas ubicado en el centro por encima y por debajo de un conjunto de líneas que parecen formar un cuadrado que no aparecen en el otro círculo ubicado ala derecha.

- En el círculo pequeño número 6, observado a la izquierda comparada con el círculo pequeño número 6, observado a la derecha; podemos ver que uno de los sub-círculos se encuentra en diferente posición comparado con el otro sub-círculo del otro lado.

- En el círculo pequeño número 7, observado a la izquierda comparada con el círculo pequeño número 7, observado a la derecha; podemos ver que existe una línea de mayor dimensión comparado con el otro círculo ubicado a la derecha.

- En el círculo pequeño número 8, observado a la izquierda comparada con el círculo pequeño número 8, observado a la derecha; podemos ver que uno de los elementos que se encuentre en el círculo se ubica más a la izquierda(círculo izquierdo) y ese mismo elemento se ubicas más a la derecha (círculo derecho).

A continuación resaltaremos las diferencias encontradas para un mejor entendimiento, como se muestra en la siguiente figura:

Page 5: fotogrametría

2.- ¿Por qué dos figuras planas se puede observar en tercera dimensión?

Al observar dos figuras planas las cuales han sido tomadas desde diferente punto de vista (estereogramas) nuestro cerebro crea una ilusión óptica; cada ojo de cada ser humano capta una imagen independiente, el cerebro se encarga de procesarla y posteriormente al superponerlas una encima de la otra obtenemos distancias y volúmenes que nos permitirá ver está imagen en tercera dimensión; pero no todas las personas pueden aprender esta técnica en un dos por tres. Para lo cual debemos hacer lo siguiente: Acércate a la imagen hasta que la toques con la nariz, relaja tus ojos y fija la vista en el espacio, como si miraras a través de la imagen, ponte cómodo para observarla, sin mirarla fijamente, cuando estés relajado y sin cruzar la vista, aléjate de la pantalla un par de centímetros cada dos o tres segundos, sigue mirando a través de la imagen, detente cuando estés a una distancia correcta para leer. Cuando empiece a "entrar" es necesario ser muy disciplinado porque instintivamente intentarás fijar la vista en la página más que mirar a través de ella, si no lo consigues empieza de nuevo.

3.- Observe estereoscópicamente la tabla de prueba de Zeiss en forma detenida, de preferencia empiece por el círculo mayor, luego los círculos menores, si logra observar que los elementos contenidos en cada círculo se ubican en diferentes profundidades o alturas, entonces usted estará observando en tres dimensiones, consigne sus respuestas en el formulario de

Page 6: fotogrametría

“CONTROL DE VISIÓN ESTEREOSCÓPICA”. De no coincidir algunas figuras de la tabla de prueba de Zeiss y las del formulario complete o modifique según sea el caso.

Page 7: fotogrametría

4.- Utilizando el TEST ESTEREOSCOPICO, observe estereoscópicamente y delinee (en el par estereoscópico) las figuras que pueda usted observar.

- El resultado de haber observado esta imagen con el estereoscopio de bolsillo nos da: un rombo como se muestra a continuación:

- El resultado de haber observado esta imagen con el estereoscopio de bolsillo nos da: un círculo cortado como se muestra a continuación:

Page 8: fotogrametría

- El resultado de haber observado esta imagen con el estereoscopio de bolsillo nos da una frase que dice: “You have a normal degree of stereoscopic perception” como se muestra a continuación:

5.- Observe estereoscópicamente el estereograma (E1) y menciona 3 accidentes naturales y 5 accidentes artificiales.

En el estereograma (E1) he podido observar:

a) Accidentes Naturales

- Pude observar un río.

- Pude observa dos cerros uno de mayor dimensión que el otro.

- Pude observar terrenos agrícolas.

b) Accidentes Artificiales

- Pude observar un camino o carretera.

-Pude observar una autopista.

- Pude observar un puente.

-Pude observar algunas viviendas

Page 9: fotogrametría

A continuación se mostrará en círculos rojos los accidentes naturales y en círculos azules los accidentes artificiales:

Page 10: fotogrametría
Page 11: fotogrametría

6.- Observe los estereogramas (E2) e indique 2 elementos cercanos y 3 elementos lejanos a su vista.

Indique cuales de los estereogramas son aéreos o terrestres.

Nota: se representará con un círculo de color rojo a la imagen más cerca y con un círculo de color azul la imagen más lejana.

En el primer estereograma, podemos ver que se trata de una fotografía aérea ; en la cual vemos que los árboles se encuentran más cerca y la laguna se encuentra más lejos. (Como se indica en la figura).

En el segundo estereograma, podemos ver que se trata de una fotografía terrestre; en la cual vemos que el segundo carro se encuentra más cerca y el portón se encuentra más lejos. (Como se indica en la figura).

Page 12: fotogrametría

En el tercer estereograma, podemos ver que se trata de una fotografía terrestre; en la cual vemos que las plantas se encuentran más cerca y las ventanas se encuentran más lejos. (Como se indica en la figura).

En el cuarto estereograma, podemos ver que se trata de una fotografía aérea; en la cual vemos que el puente está más cerca y el río se encuentra más lejos. (Como se indica en la figura).

Page 13: fotogrametría

7.- En la lámina L1 observe detenidamente la secuencia de 2 tomas sucesivas y delinee F1, F2 y la zona de traslape.

La sección sombreada con líneas se denomina: “Zona de Translape”

a. Visión monoscópica: Con la visión monoscópica el observador del mundo virtual observa una misma escena para los dos ojos, sin importar que ambos tengan visiones diferentes.b. Visión estereoscópica: Es la visión binocular que el observador tiene del mundo virtual, es decir, existen dos vistas de la misma escena, una vista que

Page 14: fotogrametría

se despliega para el ojo derecho y otra para el ojo izquierdo. Estas vistas difieren un poco entre si para ajustarse a la visión que cada ojo tiene.c. Gracias a la visión binocular se pueden apreciar las diferencias de distancias a la que se encuentran los objetos, pero la visión estereoscópica es tan normal en los seres humanos que nos pasa desapercibida hasta que no vemos una reproducción plana de la realidad, como son los dibujos o las fotografías.d. Aprovechando el desplazamiento de la Tierra en su órbita y la del Sol alrededor del centro de la galaxia, se obtienen imágenes estereoscópicas del firmamento, siendo posible la medición de distancias que nos separan de los astros. La posibilidad de obtener la configuración tridimensional de la superficie de los planetas y satélites del Sistema Solar por medio de simples fotografías, ha hecho de esta técnica una herramienta fundamental en la exploración espacia

9. MARQUE CON (X) UNA DE LAS ALTERNATIVAS.AL OBSERVAR ESTEREOSCOPICAMENTE:

a) ( ) TRABAJE SIN DIFICULTAD Y RAPIDAMENTE.b) ( X )TRABAJE SIN DIFICULTADc) ( )TUVE DIFICULTAD EN LA OBSERVACIONd) ( ) NO LOGRE LA OBSERVACION TRIDIMENSIONAL.}

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las fotografías aéreas verticales permiten determinar una gran cantidad de información referente a grandes extensiones de terrenos, distancias horizontales y verticales en los mismos, pendientes entre otros, de ahí deriva la gran importancia de la fotogrametría como ciencia desarrollada para obtener medidas reales a partir de fotografías, tanto terrestres como aéreas, para realizar mapas topográficos, mediciones y otras aplicaciones geográficas. Muchos mapas topográficos se realizan gracias a la fotogrametría aérea; Se requieren cámaras adecuadas y equipos de trazado de mapas muy precisos para representar la verdadera posición de los elementos naturales y humanos, y para mostrar las alturas exactas de todos los puntos del área que abarcará el mapa. El reconocimiento aéreo se ha hecho valioso en grado sumo para el levantamiento de mapas, la agricultura, los estudios del medio ambiente y las operaciones militares. Mediante el uso de imágenes aéreas, los científicos pueden analizar los efectos de la erosión del suelo, observar el crecimiento de los bosques, gestionar cosechas o ayudar a la planificación del crecimiento de las ciudades. Es por eso que debemos tomar conciencia y aprovechar el curso de fotogrametría, ya que es un curso que como nos hemos podido dar cuenta es un curso muy interesante que todo ing civil debería aprovechar al máximo.