FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

download FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

of 34

Transcript of FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    1/94

     

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    2/94

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    3/94PRELIMINARES

    Ubicación Curricular

    COMPONENTE:FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 

    GRUPO: 4HUMANIDADES Y CIENCIAS

    SOCIALES

    HORAS SEMANALES:03

    CRÉDITOS:06

    D TOS DEL LUMNO 

    Nombre: _______________________________________________________________

    Plantel: __________________________________________________________________

    Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________

    E-mail: _________________________________________________________________

    Domicilio: ______________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    4/94

     

    4PRELIMINARES

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    5/94PRELIMINARES

    Presentación ......................................................................................................................................................... 7Mapa de asignatura .............................................................................................................................................. 8

    BLOQUE 1: LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET ....................................................................................... 9Secuencia Didáctica : La televisión ..................................................................................................................10

    •  Antecedentes históricos de la televisión ....................................................................................................11•  El discurso televisivo ...................................................................................................................................18•  Estructura discursiva...................................................................................................................................19•  El ensayo .....................................................................................................................................................27Secuencia Didáctica 2: La internet .....................................................................................................................31•  La importancia de la Internet ......................................................................................................................32•  Características del discurso de la Internet .................................................................................................34•  Modelos de la comunicación en la Internet ...............................................................................................36

    BLOQUE 2: LA RADIO .......................................................................................................................... 41Secuencia Didáctica : Antecedentes de la radio y el discurso radiofónico ....................................................42•  Antecedentes históricos de la radio ...........................................................................................................43•  El discurso radiofónico ...............................................................................................................................45•  Estructura discursiva de la radio ................................................................................................................47Secuencia Didáctica 2: El discurso radiofónico .................................................................................................56•  Análisis del discurso radiofónico ................................................................................................................57•  Programa radiofónico breve .......................................................................................................................57

    BLOQUE 3: EL CINE ............................................................................................................................ 65Secuencia Didáctica : Antecedentes históricos del cine, funciones y

    estructura del discurso cinematográfico ....................................................................................................66•  Antecedentes históricos del cine ................................................................................................................70•  Situación actual del cine .............................................................................................................................74•  Funciones del discurso ...............................................................................................................................76•  Estructura discursiva del cine .....................................................................................................................77Secuencia Didáctica 2

    : Géneros y reseña crítica cinematográfica ...................................................................82•  Géneros cinematográficos .........................................................................................................................84•  Reseña crítica cinematográfica ..................................................................................................................86

    •  Bibliografía ..................................................................................................................................................94

    Índice

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    6/94

     

    6PRELIMINARES

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    7/94PRELIMINARES

    “Una competencia es la integración de habilidades conocimientos y actitudes en un contexto específico”. 

    El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el usque se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, lacompetencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para u

    mismo propósito en un determinado contexto.

    El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Ciencias de la Comunicación 2, es una herramienta de sumimportancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que sestablecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se esimplementando a nivel nacional.

    El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención destar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarilocal, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuenciadidácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollocierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, lapreconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudaránabordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevo

    conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de qtu aprendizaje sea significativo.

    Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes qurealizaste en las actividades de inicio y desarrollo.

    En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de formindividual, binas o equipos.

    Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación dcampo, etc.

    La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activ

    de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener unvisión general del logro de los aprendizajes del grupo.

    Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidenciastravés de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, esejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios pamejorar tu aprendizaje.

     Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo laactitudes de responsabilidad e integración del grupo.

    Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, q

    les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral. Para qucontribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de sereceptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualizacióde los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vijuntos. 

    Presentación

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    8/94

     

    8PRELIMINARES

    Ciencias de lacomunicación

    2

    Bloque 1

    La televisión

    y la internet

    Bloque 2

    La radio

    Bloque 3

    El cine

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    9/94

     

    La televisión y la internet.

    Competencias profesionales:Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de

    decisiones. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información

    emitida por diversas fuentes. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura

    discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance.  Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos

    cotidianos y académicos. Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y

    comparando sus efectos positivos y negativos.  Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización

    de las actividades cotidianas.  Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y

    servicios, en beneficio del desarrollo personal y profesional.

    Unidad de competencia: Argumenta cómo influye la televisión y la Internet como medios de comunicación en la sociedad y culturas actuales, mediante elanálisis de la estructura, elementos y funciones del discurso.

    Atributos a desarrollar en el bloque:1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

    4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en que se encuentra y losobjetivos que persigue.5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye alalcance de un objetivo.5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.7.4 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

    Tiempo asignado: 15 horas 

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    10/94

     

    10LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET

    Secuencia didáctica1.La televisión.

    Inicio 

     

    Evaluación

     Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:Saberes

    Conceptual Procedimental Actitudinal

    Reconoce las ventajas ydesventajas de la televisión.

     Analiza las ventajas y desventajasde la televisión.

    Contribuye colaborativamente enel análisis de las ventajas ydesventajas de la televisión.

     AutoevaluaciónC MC NC Calificación otorgada por el

    docente

    Contesta el siguiente cuestionario:

    1. Enumera cinco características positivas de la televisión:

    __________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. ¿Enumera cinco características negativas de la televisión:

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    3. En el siguiente espacio argumenta cómo cambiaría la vida de la sociedad actual sin televisión.

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    Actividad: 1

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    11/94

     

    1BLOQUE 1

    Desarrollo Antecedentes históricos de la televisión.

    La televisión, TV y popularmente tele, es un sistema de telecomunicación para la

    transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. La televisiónnace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigacionessimultáneas, pero desarrolladas aisladamente, debe su avance y desarrollo a variosinvestigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondaselectromagnéticas.

    En el mundo

    En la historia de la televisión se pueden observar varias etapas, las cuales sonconocidas como radiovisión, video y televisión.

    En 1900 surgió el término televisión, que tuvo su origen en la fototelegrafía; sin olvidar que la radio tiene uninteresante influencia en el descubrimiento y nacimiento de ésta.

    En 1923 el ruso Korma, patentó el iconoscopio, uno de los más directos antecedentes de la televisión. En ese mismaño la RCA lanzó el primer modelo de televisor. Baird, en 1925, usando un disco explorador de dos espirales dlentes, hizo una demostración de televisión de luz y sombras en movimiento.

    Para 1928, Zworkyn realizó el iconoscopio, integrado en una pantalla cubierta de numerosas células fotoeléctricamicroscópicas, sobre la cual se formaba la imagen a través de un objetivo semejante al de una cámara fotográfica.

     Alemania inauguró su primera emisora de televisión el 22 de marzo de 1935, manteniéndola inclusive en pleactividad durante la guerra.

    La RCA anunció el 20 de octubre de 1938, en Estados Unidos, el lanzamiento de modernos receptores de televisión mercado.

    El 1 de julio de 1941 se autorizó la explotación comercial publicitaria de los múltiples canales establecidos territorios de Estados Unidos. Al finalizar el año, y a consecuencia de la participación de Estados Unidos en Segunda Guerra Mundial, la televisión quedó prácticamente paralizada, pues sólo contaba con siete canales.

     Al concluir la guerra, la televisión ya estaba en condiciones de persuadir al mundo; y para 1948 se convirtió en espectáculo de mayor éxito en Norteamérica.

    Doce años más tarde, se registraban en América Latina más de 150 canales en 18 países, dirigidos a un númeaproximado de 30 millones de televidentes.

    Hoy en día, la difusión de los programas por medio de satélites es común utilizando redes; con ellos se capta la señde forma simultánea e intercontinental.

    La televisión ha sido definida como el arte de producir instantáneamente a distancia una imagen transitoria visible duna escena real o filmada, por medio de un sistema electrónico de telecomunicación.

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    12/94

     

    12LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET

    En México

    Los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan alaño 1934. Un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realizaexperimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratoriomontado en las instalaciones de la estación de radio XEFO.

    Durante varios años, el ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que élmismo ha construido, hasta que, en 1939 (cuando la televisión en blanco y negro yafunciona en algunos países) también impacta al mundo al inventar la televisión en color,gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos.

    Guillermo González Camarena obtiene la patente de suinvento tanto en México como en Estados Unidos, el 19 deagosto de 1940. Este sistema de televisión en color seempieza a utilizar con fines científicos. En 1951, transmitedesde la Escuela Nacional de Medicina, lecciones deanatomía. En la actualidad, el mejor ejemplo de la utilizaciónpráctica de la creación del ingeniero mexicano, está en las

    naves espaciales estadunidenses de la Agencia Nacional parael Estudio del Espacio Exterior (NASA), las cuales estánequipadas con el sistema tricromático.

    La primera transmisión en blanco y negro en México, se llevó acabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de lacasa número 74 de las calles de Havre en la capital del país,lugar de residencia del ingeniero González Camarena. Fue talel éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 horas,se inaugura oficialmente la primera estación experimental detelevisión en Latinoamérica; la XEIGC. Esta emisora transmitelos sábados, durante dos años, un programa artístico y deentrevistas.

    En septiembre de 1948, inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería de la "Primera Exposición ObjetivaPresidencial". Miles de personas son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en varios centroscomerciales. Por todos estos hechos, se le conoce al Ingeniero González Camarena como el "Padre de la TelevisiónMexicana".

    El primer canal comercial de televisión en México y AméricaLatina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1de septiembre, se transmite el primer programa, con la lecturadel IV Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic. Miguel

     Alemán Valdés, a través de la señal de la XHDF-TV, Canal 4 de lafamilia O' Farrill.

    En ese año, la XETV-Canal 6 de Tijuana, Baja California y la XEQ-TV Canal 9 (actualmente con las siglas XHTM Canal 10), en

     Altzomoni, Estado de México, también inician sus transmisiones.

    La XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga, esinaugurada en 1951, la cual transmite desde el Parque Delta(actualmente del Seguro Social) en el Distrito Federal. Ese año, la

    XHGC Canal 5 del ingeniero Guillermo González Camarena, queda integrada al dial televisivo. Para 1955, se fusionanesos tres canales, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano.

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    13/94

     

    1BLOQUE 1

    Posteriormente, inician transmisiones XEIPN Canal 11 (1959), del Instituto Politécnico Nacional, XHTIM Canal 8 (196del Grupo Monterrey, (hoy XEQ-TV Canal 9 integrado al consorcio Televisa) y XHDF-TV, Canal 13 (1968).

    Es, precisamente, en 1968, cuando nuestro país incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitirtodo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México 68. Diecisiete años después, en 1985, se colocan eórbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones: Morelos I y II.

    En 1992 y 1993, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y II. Con ellos, se utilizan las tecnologías más avanzadaen transmisiones radiofónicas y televisivas, principalmente, con capacidad para ofrecer servicios dtelecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 países del continente americano.

    Evaluación

     Actividad: 2 Producto: Línea del tiempo. Puntaje:Saberes

    Conceptual Procedimental Actitudinal

    Conoce el desarrollo históricode la televisión.

     Analiza el desarrollo histórico de latelevisión.

    Participa de manera entusiasta enel desarrollo del ejercicio.

    CoevaluaciónC MC NC Calificación otorgada por el

    docente

    Elabora una línea del tiempo donde aparezca la Historia y evolución de la televisión en eltiempo y el espacio.

    Actividad: 2

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    14/94

     

    14LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET

    Situación actual de la televisión

    La televisión es uno de los medios básicos de comunicación social con mayor presencia en lacultura occidental, lo cual repercute para que se contemple como el medio que dirige nuestracultura y los valores que en ella se movilizan. Este poder reside en su capacidad de impacto,penetración social y poder hipnótico debido a su percepción audiovisual.

    Su importancia como fenómeno social, justifica la atención que ha recibido este mas-media decomunicación en todas partes, frente al resto de los medios la televisión tiene prácticamente unaaudiencia universal en el más amplio sentido de esta palabra, pues "la ven más individuos de toda clase y condición,permanecen durante más tiempo y con más usos que cualquier otro medio de masas".

    Influencia que ejerce la televisión en niños y adolescentes

    Con poco más de 50 años, la televisión se ha convertido en uno de los pasatiempos más importantes y de mayorinfluencia en la vida de los niños, jóvenes y adultos; es un elemento significativo de diversión información ocomplemento para nuestra sociedad, disponible las 24 horas del día, accesible pues, se encuentra presente en lamayoría de los hogares.

    ¿Cómo influye la televisión en los niños?

    La televisión ejerce influencia positiva y negativa, de acuerdo con el tipo de programas que los niños ven. Losprogramas educativos destinados a los niños mayores de 3 años han demostrado mejorar áreas como el vocabularioy los conocimientos en general.

    También, pueden promover conductas sociales positivas como altruismo, lasolidaridad, etc. Programas educativos como "Plaza Sésamo", por ejemplo, hanarrojado beneficios que consisten en que aumentan las habilidades para reconocery nombrar letras, clasificar objetos, nombrar las partes del cuerpo e identificarformas geométricas (Rice, 1997); además, los niños llegan a la guardería con unbuen vocabulario y muy bien predispuestos a aprender a leer (Hoffman, 1997).Estos programas pueden enseñar a los niños a cooperar, a compartir, a ser

    afectuosos, amistosos, a controlar la agresión, cómo afrontar la frustración y aterminar las tareas que emprenden.

    Sin embargo, existen efectos negativos que provienen de la exposición aconductas agresivas, de violencia, a situaciones vinculadas al sexo y al uso delalcohol, tabaco y drogas.

    Un grupo de investigadores encabezados por la Dra. Olga Bustos Romero,profesora. de la facultad de Psicología de la UNAM, entre 1998 y 1999, se encontróque caricaturas como Dragón Ball Z (con alto contenido violento y sexismo) fue una

    de las más vistas, seguida de los Simpson (con alto contenido de violenciaverbal, psicológica o simbólica).

    La televisión afecta las áreas emocionales, cognoscitivas y conductuales delos niños, influye en sus intereses, motivaciones y en su formación integral.

    Cabe señalar que muchos de estos contenidos no favorables aparecen en elhorario de protección al menor. La comunicación en la familia es esencialpara la recepción activa de los programas televisivos. La toma de concienciay la supervisión de los padres es fundamental, dialogar y discutir sobre losprogramas vistos y, si alguno se prohíbe, hay que dar razones para prevenirlos posibles efectos nocivos sobre los niños, pues la censura no produceefectos positivos, por lo contrario se presta al morbo y a la distorsión de unainformación.

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    15/94

     

    1BLOQUE 1

    Los investigadores han encontrado que mirar la violencia televisada, puede desensibilizar a los niños frente a violencia del mundo real y enseñarles que es una forma aceptable de resolver los problemas.

    Los niños que han visto exhibiciones de televisión, aunque sólo sean caricaturas violentas “divertidas”, son mádados a golpear a sus compañeros, a discutir y a desobedecer.

     Adicionalmente, los niños que son fuertes televidentes ponen menos esfuerzo en el trabajo escolar, tienen habilidadede lectura más pobres, juegan menos con los amigos, tienen menos aficiones y son obesos con más frecuencia.

     Aunque el adolescente ha pasado ya la etapa de la infancia, donde la falta de criterio al seleccionar la oferta televisivocasiona los mayores problemas debido a que el niño aprende por imitación, no deja de ser vulnerable a lomensajes de la televisión, porque se encuentre aún en una etapa de crecimiento.

    El adolescente ya distingue la realidad de la fantasía, pero aún no tiene un criterio sólido y una posición personfrente a las cosas que lo hace fácilmente influenciable. Por esta razón asume nuevas actitudes y comportamientobuscando siempre una imagen de sí mismo que se ajuste más a su idea del comportamiento de los adultos.

    Es aquí donde la televisión puede influir, presentando una falsa vida de los adultos, con fuertes dosis de hedonismoviolencia, justicias e injusticias, ambición, de amores imposibles, buenos

    malos, barreras de clases sociales, intrigas, venganzas, infidelidadementiras, etc. con poco amor auténtico, responsabilidad y madurez.

    Como ejemplo, tenemos: las películas de acción, las dramatizacionesciertas mini series que tratan temas con demasiada crudeza, denunciciertas desviaciones de la conducta humana o cuestionan circunstanciao situaciones particulares de la sociedad o de la cultura, que percibe televidente adulto sin ser afectado, pero que pueden desorientar al jovporque las situaciones para ellos no son claras, pues el medio presenuna realidad imaginada, creada con patrones de conducta que no pertenecen o no van de acuerdo a su idiosincrasia.

    El área más afectada por la televisión es la conciencia,

    pues la caja mágica intenta promover la compra y ventade algún producto mediante la explotación del sexo y elplacer, colocándolos como final feliz de toda acción. Alhacer esto, la conciencia no va dirigida hacia los buenoshábitos, hacia los valores humanos, o hacia el desarrollocultural o intelectual; sino que ocasiona una gravedistorsión de valores, que al darse en forma masiva,altera notablemente el equilibrio de una sociedad.

    El problema reside en la forma como la televisión presenta los valores adolescente. Los ejemplos y modelos a seguir (mujeres semidesnudas, utilización de vocabulario no adecuado, la presencia de jóvenes quescapan de la escuela para irse a divertir, entre otros) son en la mayorde los casos nocivos para una mente y espíritu en desarrollo. Lactitudes, las opiniones o comportamientos que se transmiten ptelevisión no siempre ayudan a dignificar a las personas, sino que ridiculizan, degradan o someten, entonces se habla de difusión dantivalores.

     Aunque muchos opinan que la televisión transmite siempre, lo que público les pide, las diversas protestas demuestran lo contrario, que televisión no emite habitualmente lo que el público quisiera ver. No busdar una lección de buenas costumbres de moral, y se olvida que lo

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    16/94

     

    16LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET

    adolescentes necesitan principios fundamentales de honestidad, veracidad y rectitud de conciencia.

    En la teoría de Usos y Gratificaciones, Wilbur Schramm afirma que lainvestigación de comunicaciones ha revelado que las personas seexponen a la comunicación de masas en forma selectiva, eligiendo elmaterial que está de acuerdo con sus puntos de vista acerca de

    opiniones e intereses existentes, es decir, que la gente acomoda losmedios a sus necesidades, más de cuanto puedan éstos someter a lagente, ya que es el receptor quien determina primordialmente que unproceso de comunicación ocurra o no.

    Propuestas:

    En un plano general:

    Sensibilizar y concientizar a la población sobre el valor real de la televisión como medio de educación, informacióny recreación. 

    Dialogar e intercambiar con los diferentes medios televisivos, en relación con la exacerbada carga de contenidoviolento de algunos programas en horarios de protección al menor, calificados como "Todo Público".  

     Asesorar y orientar a padres y maestros sobre alternativas variadas y formativas en el uso del tiempo libre de losniños y los adolescentes. 

    Elaborar un mínimo de herramientas que permitan el análisis crítico constructivo, por parte del usuario de losprogramas de televisión. 

    Fortalecer los valores nacionales, culturales, educativos, artísticos, deportivos y sociales en los medios televisivos. 

    Incrementar los recursos para los medios televisivos del Estado, que permitan cumplir con objetivos previamentetrazados, en especial los educativos. 

    Impedir la comercialización de la violencia. 

    En el plano familiar:

    Fomentar otras actividades lúdicas y recreativas que sustituyan la pasividad del televidente y enriquezcan suexpresividad.

    Fomentar en el entorno familiar el análisis y discusión guiada sobre los contenidos que ofrece la programaciónde la televisión, permitiendo de esta manera fomentar en el niño un sentido crítico adecuado para la formaciónde su personalidad.

    Procurar al niño otras alternativas de entretenimiento, recreación e información que a su vez permitan eldesarrollo de otras áreas. 

    Conversar con los niños que expresen conductas agresivas que copian o imitan de la televisión, motivándolosal razonamiento y la obtención de aprendizajes positivos y orientadores.

    Hacer una buena selección de programas.

    No permitir que el niño vea televisión solo, y ayudarlo a evaluar situaciones que no entiende.

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    17/94

     

    1BLOQUE 1

    Enseñar a los niños a ver televisión con sentido crítico y selectivo. Evitar que vea programas violentos,excitantes o ruidosos en demasía.

    Controlar el tiempo que se pasa frente a la TV, que debería ser menor a 3 horas diarias.

    No usar la televisión como niñera o instrumento para mantener quietos a los niños, con el fin de que no

    molesten.

    Evaluación

     Actividad: 3 Producto: Análisis de programastelevisivos.

    Puntaje:

    Saberes

    Conceptual Procedimental Actitudinal

    Identifica programas detelevisión.  Analiza programas de televisión.

    Reflexiona sobre los contenidosde los programas de televisión.

     AutoevaluaciónC MC NC Calificación otorgada por el

    docente

    En el siguiente esquema anota cinco nombres de programas y tus comentarios sobre losmismos con base en la temática y reflexión del texto anterior.

    Nombre del programa Comentarios

    Actividad: 3

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    18/94

     

    18LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET

    El discurso televisivo.

    El discurso televisivo es una estructura que se subdivide en pequeñas distribuciones que hacen al total de laprogramación.

    Cada programa, sea de entretenimiento, periodístico, teatral o musical, es una estructura que

    se sigue de otra. Así va encadenándose programa tras programa hasta formar el macrodiscurso de la programación televisiva. Pero a su vez cada presentación se subdividirá enpequeñas partes; por ejemplo: un noticiero consta de primer, segundo y tercer bloque, y, entrecada uno de ellos se ubicarán las publicidades y promociones.

    Entonces entre programa y programa se encuentran los separadores o cortinas musicales queencabezan cada uno de ellos; y entre bloque y bloque están los cortes comerciales. Tanto losseparadores como los espacios publicitarios oficiarían como nexos que unifican cadaestructura menor, en la gran estructura que es la programación, y ésta, a su vez, será   eldiscurso televisivo que se analizará.

    Dentro de ella, los programas serán emitidos en los horarios más adecuados para cada tema tratado, lo usual es, queun programa para la mujer (como Mujer, casos de la vida real, de Televisa, por ejemplo) sea trasmitido o bien a media

    mañana o a media tarde, buscando el momento en que las amas de casa pueden ver la TV.

    La misma mecánica se utilizará con los programas infantiles, periodísticos o deportivos. Éstos serán ubicados en elmejor horario para cada tipo de público.

    Respecto al discurso de la televisión, González Requena ha expuesto (1995) que  ésteexhibe una coherencia global orientada a crear en torno a la ventana electrónica deltelevisor, un espectáculo continuo e ininterrumpido que atrape la mirada del tele-espectador y anule cualquier actitud crítica, en este discurso predominan las funcionesexpresiva, conativa y fática, en detrimento de la referencial.

    Por lo tanto y como afirman Cueto y otros (1997), el fenómeno televisivo es discursivo en sus vertientes de produccióny recepción.

    Las claves de seducción de este lenguaje se encuentran en la hibridación de los códigos verbales y no verbales.

    Funciones del discurso

    Existen, principalmente, tres funciones en un discurso:

    a) Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia. Elpropósito se basa en hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y susapremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, ya que el tema puede ser delibre elección.

    b) Informar. Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea que resuelva una

    incertidumbre. Su principal objetivo es el de ayudar a los miembros del auditorio para queéstos pretendan ampliar su campo de conocimiento. La característica principal de estediscurso es llevar a cabo la objetividad.

    c) Convencer. Su función básica es influir en los oyentes con verdades claras e indiscutibles que pueden serprobadas y comprobadas. Se ha de argumentar lo que se dice, y para ello será necesario hacer uso deelementos cognitivos y racionales.

    La utilización de la expresión verbal y el llamamiento de emociones para lograr este objetivo son muy importantes.

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    19/94

     

    1BLOQUE 1

    Estructura discursiva.

    Como es sabido, la construcción del discurso depende de tres momentos:invención, disposición y elocución.

    Invención.  Está estructurada por varios elementos: un exordio  en el que el

    orador intenta interesar y ganarse a su auditorio; una narración en la que se dacuenta de los hechos o de sucesos parecidos que sirvan como ilustración.una argumentación en la que se lancen ideas a favor o en contra de personas

    o hechos, verdadero centro del discurso persuasivo. La narración debe instruir,deleitar, ser breve, clara y verosímil.

    Disposición. Siguiendo esta estructura, la retórica clásica habla de tres formas de organizar la información ddiscurso: el orden creciente, el orden decreciente y el orden nestoriano. En el orden creciente se sitúan los elementmás convincentes al final del discurso para rematar de una forma brillante; el principal riesgo es que se dilademasiado ese momento de interés o de brillantez y la audiencia pierda atención antes de tiempo. El orddecreciente implica un arranque de cierta espectacularidad para captar al auditorio, pero si el discurso se alarga, sproducirá una sensación general de “desinflamiento”. En el orden nestoriano, (el nombre viene de Néstor, personade La Ilíada que según Homero colocó sus tropas menos valiosas en la parte central), se sitúan los elementos men

    convincentes en la mitad del discurso (Mortara, 119), para resguardarlos con un arranque eficaz y un remate de cierefecto.

    Elocución. Como señala Aristóteles, en el discurso retórico “se implican tres factores: quién habla, de qué hablapara quién” (Aristóteles, 63). La elocución nos transporta, muchas veces sin quererlo, al terreno de la Pragmática. flujo de relaciones enunciador-enunciatario cobra aquí todo su vigor. Sin embargo, en el caso del monólogo televisivla figura del receptor del mensaje se desdobla en dos: el público que asiste a la actuación en vivo y la audiencia qusigue el espectáculo desde casa. Primer problema: ¿a quién de los dos debe “persuadir”   el ejecutante?, ¿hdiferencias entre ambos?

    La diferencia entre el público asistente y el televidente, tiene lugar sobretodo en lo que respecta a los efectos que ambos producen sobre elejecutante. Esta diferencia consiste en que el público televidente esesencialmente voyeur, observa pero no participa, mientras que el públicoasistente es el que de verdad modela los cambios de actitud delejecutante (con sus risas, con sus silencios).

    Por supuesto, si se le enseña al actor la curva de audiencia una vezterminada la actuación, éste podría modificar sus futurasrepresentaciones, pero no esa. Por tanto, en un sentido estricto, la

     performance del monólogo sólo recibe feed-back del público asistente.

    El punto de llegada debe ser necesariamente una conclusión. El discurso si fuera una mera suma de ornatocarecería realmente de interés auténticamente retórico, al menos en el sentido de  persuasivo. Parece condición  siqua non el que nos transmita un sentido claro a favor o en contra de una determinada idea.

    Lo que sí se le puede pedir al texto de un monólogo televisivo y éste es un requisito que cumplen la mayoría de lomás representativos es que sea ágil y proporcione al actor una cierta capacidad de lucimiento en términos d“cambio”. Cambio en la forma de hablar, cambio en la entonación, cambio como recurso retórico, nuevamente. 

    Es por ello, que normalmente se recurre al estilo directo para representar el diálogo durante la  narración, eludiendfórmulas literarias como “dijo que”, “dije que”. El cambio de entonación (eufonía), por ejemplo, nos dará por supresióel cambio de personaje.

    http://www.google.com.mx/imgres?q=estructura+discursiva+en+la+televisi%C3%B3n&hl=es&sa=G&biw=1440&bih=665&gbv=2&tbm=isch&tbnid=_qqStpVKlj5uaM:&imgrefurl=http://www.cinemascine.net/relaciones/la-construccin-de-la-tradicin-9&docid=wm2_YLqMK-3tbM&w=444&h=326&ei=rIdSToiZL8yAsgLHwozcBg&zoom=1

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    20/94

     

    20LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET

    En un mismo individuo se da la pluralidad y la coexistencia de léxicos; el número y la identidad de estos léxicosforman, en cierto modo, el idiolecto de cada persona” (Barthes, 43). Pues bien, todos ellos serán imitados por el actor. Los elementos retóricos de que se valdrá el actor y que caen fuera del texto escrito son, principalmente:

     Silencios / Pausas.  Onomatopeyas. 

     Gestualidad.  Interacción con el público.  Recursos vocales (remedos, falsetes, imitaciones...). 

    Evaluación

     Actividad: 4 Producto: Resumen. Puntaje:Saberes

    Conceptual Procedimental Actitudinal

    Conoce la estructura deldiscurso televisivo.

    Sintetiza sus conocimientos sobrela estructura del discurso televisivo.

    Reflexiona sobre la estructura deldiscurso televisivo.

     AutoevaluaciónC MC NC Calificación otorgada por el

    docente

    Con base en la lectura anterior realiza un resumen:

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    Actividad: 4

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    21/94

     

    2BLOQUE 1

    Aspectos técnicos

    Plano

    Es lo filmado de una sola vez. No obstante, plano también se llama el espacio querecoge la filmación en relación con la figura humana: plano general, plano entero,

    plano americano, plano medio, primer plano y plano detalle.

    Los principales plano usados son:

    Plano General Wide Shot) Es cuando se muestra un encuadre abierto que expone,  además d

    personaje principal que se está tomando, los elementos a sus alrededor.

    Plano General Medio Full Shot) Se muestra al personaje desde los pies hasta la cabeza, más todo lo que perciba a su alrededor con ese encuadre.

    Plano Americano Término utilizado principalmente en las películas americanas de vaquerdonde se muestra al personaje desde la rodilla que es a donde les llegaba pistola, hasta arriba de la cabeza.

    Plano Medio Médium Shot) Es cuando se toma a un personaje de la cintura hasta arriba de la cabeza.Primer Plano Medio Médium / Close

    Up).

     Abarca de la altura del hombro hasta arriba de la cabeza.

    Primer Plano Close Up).

    Es a partir de donde termina el hombro hasta arriba de la cabeza.Primerísimo Plano Extreme Close

    Up).

     Abarca desde arriba de la barba hasta la frente.Secuencia 

    Secuencia

    Es una acción un tanto complicada en la que se mezclan escenas, planos, lugares. No tienen por qué coincidir en eel tiempo fílmico y el real. Posee una unidad de acción, un ritmo determinado y contenido en sí mismo. Se puedcomparar al capítulo de una novela.

    Movimientos de la cámara

    Existen varios movimientos principales que se pueden usar con una cámara amateur; los más usados son:

    Paneo

    Mover la cámara horizontalmente, ya sea de izquierda a derecha o de derecha izquierda.

    Cuando se realiza un movimiento de izquierda a derecha se le denomina paneo hacia la

    derecha. Asimismo, cuando se realiza un movimiento de derecha a izquierda se le denomina

    paneo hacia la izquierda.

    Tilt

    Mover la cámara verticalmente, ya sea de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo. Cuandose realiza un movimiento de abajo hacia arriba se le denomina “TILT UP”, mientras quecuando se realiza un movimiento de arriba hacia abajo se le denomina “TILT DOWN”. 

    Travelling

    Moverse junto con la cámara paralelamente a la acción. Esta acción puede hacerse deizquierda a derecha denominándose “TRAVEL IZQUIERDO” o de derecha a izquierda,“TRAVEL DERECHO”. 

    Dolly

    Moverse junto con la cámara hacia delante o hacia atrás. Cuando se mueve uno haciadelante se le denomina “DOLLY IN” y cuando se mueve uno hacia atrás, “DOLLY OUT”. 

    Crane o boom

    Subir o bajar de nivel de altura junto con la cámara. Cuando subimos con la cámara se ledenomina “CRANE UP” y cuando bajamos “CRANE DOWN”. 

    Pedestal

    Es elevar o bajar la cámara sobre el tripié. En algunas cámaras éste es hidráulico por lo queresulta un movimiento muy atractivo. Un pedestal up, es subir la cámara, mientras uno down,es bajarla.

    Arc Movimiento en forma de arco o semicírculo hacia delante o hacia atrás.Tongue Movimiento de la cámara de izquierda a derecha o viceversa sobre una grúa.

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    22/94

     

    22LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET

    Evaluación

     Actividad: 5 Producto: Resumen. Puntaje:Saberes

    Conceptual Procedimental Actitudinal

    Conoce los movimientos de lacámara.

     Aplica los movimientos de lacámara.

    Muestra creatividad en el uso delos movimientos de la cámara.

     AutoevaluaciónC MC NC Calificación otorgada por el

    docente

    4

    En el siguiente esquema describe qué movimientos de cámara se utilizan en cada unode los planos:

    Plano General (Wide Shot)

    Plano General Medio (FullShot)

    Plano Americano

    Plano Medio (Médium Shot)

    Primer Plano Medio(Médium / Close Up).

    Primer Plano (Close Up).

    Primerísimo Plano (ExtremeClose Up).

    Actividad: 5

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    23/94

     

    2BLOQUE 1

    Montaje

    La organización de la película tras el rodaje. Elegir, cortar y pegar los diferentes trozos de película, con una idedeterminada por el guión. Durante el proceso de montaje se seleccionan y descartan secuencias y se imprime el ritma la película.

    Géneros televisivos

    Se distinguen dos géneros básicos que implican la naturaleza de los principales mensajes televisivos en México: dramático y el informativo.

    En ambos casos se utiliza como punto de partida (la falta de uno propio) la concepción en literatura de narración dficción y de no ficción. Se parte de la realidad y en los dos géneros la clave radica en poder narrarla de maneefectiva. La diferencia radica en el tratamiento que se hará de esa realidad.

    En el género dramático no interesa mostrar la realidad objetivamente, la finalidad es poder contar una historia de manera que la gente logre entenderla, además, de cumplir con un propósito como puede ser, entretener, persuadeducar, etc.

    Por otro lado, el género informativo está más relacionado con establecer los hechos como sucedieron originalmentse busca la objetividad, entendiendo ésta como la manera en que un medio (en este caso la televisión) trata de reflejuna porción de la realidad en la forma más cercana al suceso mismo.

    Se puede encontrar infinidad de tipos de programas con uno y otro género, que siempre responderán a necesidadeespecíficas de cada medio y además elaborados de acuerdo con el estilo particular del equipo de trabajo de

    estación televisora.Dentro de los formatos dramáticos, se tienen tipos de programas: telenovelas, programas cómicos, series, serunitaria, películas para la televisión, entre otros.

    Por otro lado, los tipos de programas más conocidos del género informativo son: noticiario, reportaje, documentprograma misceláneo, teleperiódico, panel y debate.

    Enunciación televisiva (funciones e intenciones).

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    24/94

     

    24LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET

    Programación televisiva

    El contenido del programa por difundir, el auditorio y sus características, la programación de la competencia, lalegislación del medio, la accesibilidad a programas y el presupuesto disponible, son algunos puntos que se deben detomar en cuenta para la selección de la programación, la combinación de los mismos contribuyen a la realización delproducto final exitoso.

    Funciones e intenciones Informativa

    En la actualidad, las posibilidades para el desarrollo de la televisión se han diversificado, sobre todo como medio deinformación. Así, se cuenta con nuevos formatos como son:

    • El diario televisado, que es la transmisión de las páginas elegidas de unperiódico determinado, directamente a la pantalla.

    • El sistema de televisión interactivo, en donde se establece una relación entreemisor-receptor, destacando la importancia de la retroalimentación: receptor oaudiencia pueden comunicarse mediante sistemas de datos con el emisor paraexpresar sus necesidades y/u opiniones. Este sistema tiene también aplicación

    en la educación (teleconferencias).

    Publicitaria

    La publicidad de la televisión se ha adaptado acasi cualquier producto concebible deconsumo y a cualquier plan de ventas. Inclusomercancías y servicios que se ofrecen a loshombres de negocios para usarse en lasactividades de su propia producción,incluyendo metales y sus aleaciones,camiones, maquinaria y sus refacciones,

    medios de transporte y similares, se hananunciado en forma efectiva.

     Actualmente la televisión ha venidodesempeñando un papel importante encuestión de campañas políticas, nacionales ylocales. En las campañas presidenciales, ahoracasi toda estación del país presentaimportantes discursos políticos. Los difusoresdeben tomar toda clase de precauciones paramantener programas de primera categoría y de una naturaleza que pueda entrar sin objeción a un hogar. Se debenemplear palabras sencillas y de fácil pronunciación. Los auditorios muestran una amplia variación en edad,educación, antecedentes culturales y vocabulario. Se escogen las que sean comprendidas instantáneamente portodos.

    Desde el punto de vista de la publicidad, la televisión se presenta como un instrumento ideal que viene a materializarel sueño secreto de todo acreedor: penetrar en el hogar del consumidor y fascinarlo.

    Según José M. Parramon "la publicidad por televisión es un vendedor que usted ve y escucha dentro de su propiohogar, una combinación perfecta entre voz, imagen y movimiento, unida al hecho de que usted puede oír, ver y seguirel anuncio disfrutando de una comodidad máxima. Además, la televisión como medio publicitario es accesible a todaslas edades, a todas las inteligencias, a todos los niveles culturales".

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    25/94

     

    2BLOQUE 1

    La gente se queja de la televisión porque influye ennuestro estilo de vida, fomenta la violencia e induce ala gente a utilizar productos discutibles; se formulanquejas en el sentido de que la publicidad portelevisión carece de ética, es de mal gusto ypositivamente engañosa. El exceso de anuncios

    destruye la eficiencia de la televisión como mediopublicitario.

    La televisión es un potentísimo medio decomunicación. Un anuncio creado por cualquiertécnico, y difundido una sola vez por una cadenaalcanza una audiencia mucho más amplia quemuchos otros medios. Desde el punto de vistapublicitario, la televisión está especialmente indicadapara la presentación de demostraciones y ventajas.Por tanto, en ella se ha de adoptar un estilodesenfadado y nada obligatorio, un aire inocente de no querer vender; esto se denomina un medio "frío", y su interfundamental se centra en la creación de sugerencias. Lo que importa en ella no es la acción de los personajes qu

    contiene, sino la reacción de quienes los contemplan. Estas reacciones constituirán la clave de la participación despectador y la mecha que provoque el éxito de este medio.

    Ventajas de la publicidad por televisión

    Valor alto de

    entretenimiento

    Oportunidad de venta

    personificada

    Penetración en todos los

    grupos económico-

    sociales

    Elección de la audiencia

    local, regional o nacional

    Flexibilidad en el

    mercado geográfico que

    cubre y en la hora en que

    se presenta el mensaje

    Sus mensajes pueden

    entrar por la vista, por el

    oído, a base demovimiento, color

    demostraciones etc.

    El mensaje anunciado r

    aparece aislado en la

    pantalla de televisión

    Puede ser observada por

    un grupo de personas al

    mismo tiempo

    El día de la semana, la

    hora del día, el material

    de programación, etc.

    Permite al anunciador

    seleccionar su sector del

    mercado

    Puede lograrse

    selectividad en el público

    de televisión de muchas

    maneras

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    26/94

     

    26LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET

    Desventajas

    Entretenimiento

    La función de entretenimiento asignada a este medio consiste en ofrecer

    al público producciones locales y/o foráneas. Las emisiones se inclinanhacia una predeterminada mentalidad promedio, con ciertas preferenciaso gustos marcados hacia algunos programas en especial.

    La televisión es la opción de diversión que está más al alcance de lagente por tenerla en casa, disponible en todo momento, y con un bajocosto; y lo que en un principio fue un privilegio o lujo para las familiaspudientes, ha pasado a ser un medio accesible y necesario para todaslas personas de diferentes niveles que buscan este medio como la mejorposibilidad de entretenimiento.

    Educativa

    La aceleración tecnológica está exigiendo cada vez más mentes creativas con fórmulas y métodos para realizarnuevas programaciones; pero también para una necesidad primordial: la educación.

    Cuando la televisión aparece y se introduce en las escuelas, algunos educadores la ven como una posible solución alproblema de la escasez de profesores, ya que a través de este medio se tendría la oportunidad de impartir cátedrasde magníficos maestros y llegar a mayor número de estudiantes en lugares diversos.

    La televisión, como medio educativo, no solamente es un medio electrónico para enseñar. Existen algunascaracterísticas que la distinguen como un instrumento de apoyo para la educación:

    El inconveniente principal es su costo. Latelevisión es cara y requiere un desembolsoinicial considerable. Esto lo hace prohibiotiva

    para el pequeño anunciador y obliga aadministrar bien su presupuesto al gran

    anunciador.

    Los mensajes televisados son fugaces, breves.Sólo pueden retenerse a base de repetición.

    El volumen del público de la televisión no puedeser comprobado, ni garantizado; es difícil de

    calcular y está sometido a errores de medición.

    http://www.google.com.mx/imgres?q=desventajas+de+la+televisi%C3%B3n&um=1&hl=es&sa=N&rlz=1R2RNSN_esMX401&biw=1440&bih=665&tbm=isch&tbnid=3Cu0rmnZsAmwVM:&imgrefurl=http://tecnoeduhernandez.blogspot.com/2011/01/la-television-y-su-multitud-de.html&docid=HT2lnz5MxqpBRM&w=490&h=361&ei=ErRSTqeDDKfHsQKdxL3RBg&zoom=1&iact=hc&vpx=539&vpy=313&dur=203&hovh=193&hovw=262&tx=149&ty=222&page=7&tbnh=154&tbnw=210&start=114&ndsp=18&ved=1t:429,r:14,s:114

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    27/94

     

    2BLOQUE 1

    Narración televisiva

    En cualquiera de los géneros de televisión hay una estructura, es decir, una coherencia narrativa interna del lenguajeaudiovisual, que da sentido total a los contenidos.

    Lo que en la obra televisiva puede apreciarseobjetivamente es el producto de unión de varias partes:imágenes individuales contenidas en el encuadre,parlamentos, música, ruidos y silencios, los cuales, al serordenados y armonizados en acciones secuenciales deforma específica, integran un discurso o argumento consentido completo.

    El ensayo televisivo.

    Epi y Blas ya no me educan Teresa y Raúl “Esto es cerca,esto es lejos"; solo no puedes, con amigos sí si no quieres

    ser como estos: lee. Pertenecemos a una generacióneducada a través de los medios audiovisuales ysinceramente no tengo muy claro cuánto les debemos.

    Lo que sí tengo claro es que viendo la televisión de hoy y los supuestos programas educativos y de entretenimientde las más pequeñas, podemos considerarnos muy afortunados.

    Todos estos programas "de entretenimiento" cobran importancia cuando nos damos cuenta de que el neoliberalismusa la televisión como medio de publicitarse y hacerse querer; muchas veces, al observar las injusticias del sistemen el que nos hallamos inmersos, olvidamos que está sustentado por millones de personas que no son ni ricas poderosas, pero que creen firmemente en un sistema de valores que se ha articulado en torno a una forma de vidconsumista y capitalista.

    Seleccionar a personas con más

    habilidades y recursos para la enseñanza

    Presentar más áreas de instrucción

    que el maestro en un salón de clases

    Exige calidad decontenido y

    presentación. El

    trabajo es más

    minucioso

    Pueden establecervarias formas de

    aplicación para la

    enseñanza

    Imparte

    enseñanza a

    grupos más

    numerosos

    Hace más real lasexplicaciones a

    través de imágenes

    en color etc.

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    28/94

     

    28LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET

    Los valores del neoliberalismo se entretejen con los sueños a través de la televisión prometiéndonos felicidad, ycuando las niñas (y las no tan niñas) contemplan ensimismadas el final feliz de una película, una serie o un anuncio,ya no saben si el secreto del éxito del protagonista es su descapotable o su marca de cigarrillos. Un libro, "Televisión yeducación" de Joan Ferrés nos ayuda a descubrir la forma en que opera la televisión en nosotros, y propone algunasformas de romper el hechizo.

    El mundo de la televisión es hipnótico y seductor y lo es por muchas razones.Entre otras cosas, la televisión causa un fuerte placer inmediato al privilegiar la gratificación sensorial, visual y auditiva.Es envolvente como la música y el cambio constante, casi instantáneo, del punto de vista y el carácter dinámico delos movimientos atrae e implica. La imagen potencia una implicación emotiva, a lo que se le une que el carácterfascinante del lenguaje y el ritmo rápido de los programas no dejan tiempo para la reflexión.

    La imagen favorece un pensamiento intuitivo, que tiende a burlar los controles y la racionalidad. El aprendizaje deconductas y valores por imitación se suele basar en este tipo de pensamiento. Otro elemento atractivo de la televisiónes que nos permite vivir una gran cantidad de sensaciones situaciones peligrosas, etc. sin correr el más mínimo riego,es en este sentido más perfecta y más cómoda que la realidad, y por eso la permitimos casi cualquier cosa con tal deque siga haciéndonos soñar.

    Los más pequeños son el sector de la población más vulnerable a los elementos negativos de la televisión, entre otrascosas porque son los que más tiempo dedican a este medio. Ante esta terrible perspectiva de ocio, y como alternativaa una visualización de la pantalla aportando elementos de análisis surgió nuestra idea. Si los niños son especialmentevulnerables es porque, hasta edad avanzada, no distinguen claramente la fantasía y la realidad y ademásprecisamente por su corta edad, no tienen experiencias vitales que puedan servirles para contraponer la realidad a lovisto en la pantalla.

    Hay que tener en cuenta que el ser humano aprende por experimentación, por observación y por imitación, y todo loque no aprende de manera directa lo aprende por sumisión a la autoridad o por imitación a modelos atractivos. Poruna parte, la televisión dificulta en principio la experiencia directa, es un medio de comunicación unidireccional que nopermita la participación; esto, unido a otros problemas de las grandes ciudades como la falta de espacios o detiempo para ellos crea una serie de problemas que no podemos abordar ahora pero que también existen.

    Por otra parte, la televisión tiene autoridad y resulta atractiva y es un eficaz instrumento de penetración cultural. ¿Perode qué cultura? Dice Carlos Castilla que la publicidad inteligente opera de tal manera que primero cambia los idealesde los sujetos a los que va dirigida, para después ofrecerles los productos adecuados a eso ideales los niñospequeños asumen inconscientemente los mensajes que le llegan, ¿qué tipo de mensajes son estos? Nosotros (comoelaboradora de este módulo) hemos estado analizando series televisivas, anuncios, etc., en los que vemos implícitosmuchos mensajes que no nos gustan y queremos mostrar desnudos, sin su bonita envoltura. De entre todos ellos,hemos elegido unos pocos para trabajar con los jóvenes, de forma que durante la actividad aprendan también unanueva forma de ver la televisión y comprenderla.

    Todos tenemos especiales ganas de trabajar y desenmascarar aquellos mensajes que fomentan el consumismo, elmachismo, la violencia, la competitividad, o los cánones de belleza, este último tema se aleja un poco de loshabituales tratados por el grupo, pero lo hemos escogido por ser una de las formas más comunes de atacar laautoestima de las personas para convertirlas en consumidoras, y también por la cantidad de víctimas que causa entodas, todas las capas sociales. Aun así no nos resignamos y planteamos un objetivo: desenredar esa madeja desueños y falsos ideales que nos quieren vender. También tenemos claro que queremos animar a las muchachas aobservar con atención, y acostumbrarlas a desenredar ellas mismas y elegir y cuestionar las que parecen verdadesinamovibles que nos llegan en forma de imágenes, y decirles que puede haber otras formas de juzgarse a una mismay el mundo, pudiendo no creer lo que dicen los medios audiovisuales.

    Con esto, habremos conseguido suficiente ahora que a Epi y Blas ya no los quieren.

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    29/94

     

    2BLOQUE 1

    Cierre

    Con base en el siguiente esquema, analicen en equipo un programa de televisión quehayas grabado previamente con todo y comerciales.

    Estructura externa

    a. Nombre, lema y siglas del canal.

    __________________________________________________________________________________________

    b. Empresa a la que pertenece.

    _________________________________________________________________________________________

    c. Horario total de transmisiones del canal.

    __________________________________________________________________________________________

    Estructura interna

    a. Título del programa y fecha de análisis.

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    b. Tipo de programa

    __________________________________________________________________________________________

    c. Horario y duración.

    __________________________________________________________________________________________

    d. Periodicidad con que se presenta.

    __________________________________________________________________________________________

    e. Género al que pertenece.

    __________________________________________________________________________________________

    f. Programa en vivo o pregrabado.

    __________________________________________________________________________________________

    g. Frecuencia y número de cortes para identificación a lo largo del programa.

    __________________________________________________________________________________________

    Actividad: 6

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    30/94

     

    30LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET

    Evaluación

     Actividad: 4Producto: Análisis de programa detelevisión. Puntaje:

    Saberes

    Conceptual Procedimental Actitudinal

    Identifica los diferenteselementos que forman unprograma de televisión.

     Analiza un programa de televisión.Muestra sus habilidades en elmanejo de sus conocimientos.

     AutoevaluaciónC MC NC Calificación otorgada por el

    docente

    Desarrollo del análisis:

    a. Descripción del programa.

    ______________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________

    b. Público al que se dirige.

    _____________________________________________________________________________________________

    c. Participación en el programa (conductores, lectores de noticias, comentaristas, entrevistadores, actores

    etc.)

    ______________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________d. Responde a las expectativas mayoritarias del grupo al que se dirige.

    ______________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________

    e. ¿Qué valores o ideas se pueden encontrar en el programa?

    ______________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________

    f. ¿En qué contexto histórico social se desarrolla el programa?

    _____________________________________________________________________________________________

    g. Determina si existe influencia del programa en la audiencia y de qué manera se manifiesta.

    ______________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________

    h. Argumenta si los hechos presentados son verosímiles o inverosímiles.

    ______________________________________________________________________________________________

    Actividad: 6 (continuación)

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    31/94

     

    3BLOQUE 1

    Secuencia didáctica 2.La internet.

    Inicio 

     

    Evaluación

     Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:Saberes

    Conceptual Procedimental Actitudinal

    Reconoce el concepto deinternet.  Analiza el concepto de internet.

    Reflexiona sobre el concepto deinternet.

     AutoevaluaciónC MC NC Calificación otorgada por el

    docente

    Contesta el siguiente cuestionario:

    1. ¿De qué es acrónimo el término Internet?

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    2. ¿Internet es una red local o mundial?

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    3. ¿Qué servicios de Internet usas con mayor frecuencia?

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    Actividad: 1

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    32/94

     

    32LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET

    La importancia de la internet.

    El progresivo avance del uso de Internet está desbancando al resto de los medios convencionales. Los europeos hanincrementado el tiempo que pasan conectados a este medio y cada vez hacen un uso más sofisticado de la Red.

    Para tener una idea clara del concepto de WWW, es fundamental tener algunas nociones básicas sobre lo que es

    Internet (International Network of Computers). Internet es el nombre que recibe la red de ordenadores más extensaque existe en la actualidad. Se trata, en realidad, de una red de redes interconectadas que, gracias a unas normas yestándares comunes pueden comunicarse e intercambiar información todos los ordenadores conectados a dicha red.La arquitectura que da soporte a Internet es la denominada cliente/servidor, esto es, unos ordenadores almacenan lainformación (los ordenadores servidores) y otros acceden a ella (los ordenadores clientes).

    La oportunidad de mayores posibilidades y nuevos servicios que se ofrecen a través del ordenador están empujandosu utilización, sobre todo entre un segmento de audiencia de jóvenes entre los que las relaciones personales, ladescarga de música y los juegos son piezas fundamentales.

    Respecto al uso que se da a la red, hay una amplísima mayoría que define Internet como un medio de información yde comunicación. De hecho, un 96,9% hacen búsquedas online (9 de cada 10, con Google; 2 de cada 10, con

     Yahoo), un 84,3% utilizan el correo electrónico y un 61,3% son usuarios de la mensajería instantánea. La siguiente

    actividad más usual en la red es la lectura de periódicos digitales o servicios de noticias, algo que ocupa de manerahabitual al 45,8% de los navegantes.

    Sin embargo, aún el 75,7% se inclinan por leer los periódicos en suformato tradicional, fundamentalmente por la comodidad del papelsobre la pantalla. A pesar de esto, el 61,1% reconoce que es más fácilencontrar en la red la información que le interesa.

    Estructura discursiva de la Internet

    En la escritura del hipertexto, es decir, la información de Internet, serompe con la secuencia de la escritura tradicional, ya que no hay unorden de lectura preestablecido. Sin embargo, como todo procesocomunicativo, cuenta con la participación de un emisor, un mensaje,un medio, un receptor y contexto, pero en palabras del procesodiscursivo del Internet, adquiere otra terminología, por ejemplo:

    Proceso

    comunicativo

    Estructura

    discursiva de la

    internet

    Definición

    Emisor EnunciadorEs quien pone en manos del enunciatario espacios

    alternativos de circulación o alguna otra información.

    Receptor Enunciatario

    Es quien recibe la información y decide qué sitios o páginastransitar en la red, quedando en manos de éste la selecciónde la información de acuerdo a sus necesidadesespecíficas.

    Mensaje HipertextoSe refiere a un tipo de texto electrónico, una tecnologíainformática, un modo de edición.

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    33/94

     

    3BLOQUE 1

    Evaluación

     Actividad: 2 Producto: Cuestionario. Puntaje:Saberes

    Conceptual Procedimental Actitudinal

    Conoce los elementos de laestructura del discurso en lainternet.

     Analiza los elementos de laestructura del discurso en lainternet.

    Participa colaborativamente en elanálisis del discurso en lainternet.

    CoevaluaciónC MC NC Calificación otorgada por el

    docente

    En equipo, enuncia cinco ejemplos cotidianos donde identifiquen los elementos de laestructura discursiva de la Internet y coméntalo en clase.

    1. ______________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________

    2. ______________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________

    3. ______________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________

    4. ______________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________

    5. ______________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________

    Actividad: 2

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    34/94

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    35/94

     

    3BLOQUE 1

     Correo electrónico Chat Foros Transferencia de archivo Lista de distribución temática News group

     Hipertextualidad.HTTP:

    HyperText Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Hipertextos. Es el protocolo utilizado por los servidores dla World Wide Web desde el nacimiento de la Web en 1990. El protocolo HTTP es el que permite el intercambio dinformación hipertextual (enlaces) de las páginas Web.

    Se trata de un protocolo genérico orientado a objetos, que puede usarse para muchas tareas como servidor dnombres y sistemas distribuidos orientados a objetos, por extensión de los comandos o los métodos usados. Una dsus características principales es la autonomía en la visualización y presentación de los datos, lo que permite que losistemas sean construidos independientemente del desarrollo de nuevos avances en la representación de los datos.

    Para visualizar los datos de la Web se precisa de un navegador instalado en la máquina del ordenador cliente.

    Una innovación esencial que aporta el hipertexto es la forma que enlaza o conecta diferentes bloques de información

    Multiplicidad de enlaces

    La capacidad del medio Internet permite realizar vínculos entre elementos presentes en la Red, ocultos a los ojos dcada uno. El estar consciente de esta posibilidad hace que con criterio de economía de redundancia el emisor recur

    frecuentemente a vincular mediante enlaces a otros textos (de todo tipo) que pueden estar en mismo espacio generado por el emisor o no. Es decir, el emisor complementa con textos, propiosajenos, de su mismo medio o no, la información o el comentario que está realizando. En este caso servicio informativo se realiza priorizando el criterio de servicio, por el cual se supone que direccionamiento a otras páginas no supondrá una huída de la propia, sino por el contrario, una may

    confianza en la calidad de guía sobre la información que el usuario necesita. Esto provocaría un mayor grado dfidelidad al medio por parte del receptor y una tendencia hacia el periodismo de servicio que constituye la informacióen paquetes temáticos donde el medio procede a organizar de manera sintética el punteo de títulos y los envía usuario.

    Recursos de Internet para la hipertextualidad desarrollados en el periodismo digital:

     Hipervínculos Directorios Buscadores

    Multimedialidad

    Las tecnologías de digitalización permiten hoy procesar diversos tipos de textos:

    Imagen fija, sonido, imágenes en movimiento, palabras.

    La vinculación de todos estos recursos más la posibilidad de los vínculos entre sí y entre distintos niveles permite integración de un lenguaje complejo, que como sistema es más amplio y más eficiente que la suma de sus partes. esta combinación la denominaremos MULTIMEDIALIDAD.

    Encontramos diversas acepciones que relacionan los conceptos de hipertexto con el de hipermedia y multimedia.

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    36/94

     

    36LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET

    Modelos de la comunicación en la internet.

    Es indudable que el desarrollo de Internet en nuestros días se debe a la capacidad detransmisión multimedia y audiovisual dentro de la World Wide Web. Sin embargo, losusuarios de Internet se han comunicado tradicionalmente utilizando otros sistemas mássencillos, pero altamente eficaces.

    Cabe destacar, que el fenómeno comunicativo se puede manifestar de manerainterpersonal y masiva, lo mismo sucede en la Internet, por lo que a continuación semencionan los tipos que podemos identificar en ésta.

    Interpersonales

     Anteriormente y aún en la actualidad, un medio de comunicación interpersonal muyutilizado ha sido la carta enviada a través de las oficinas postales, con el desarrollo de latecnología está siendo sustituida por el correo electrónico o email, así como por otrosmedios de interacción en la Internet, como los chats, foros, páginas interactivas, etc.

    Desarrolla lo que se pide, en cada uno de los incisos.

    E-mail____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Lista de contactos__________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________

    Actividad: 3

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    37/94

     

    3BLOQUE 1

    Evaluación

     Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje:Saberes

    Conceptual Procedimental Actitudinal

    Conoce los distintos modelosde comunicación en la internet.

    Practica el uso de los diferentesmodelos de comunicación en lainternet.

    Muestra sus conocimientos en elmanejo de los diferentes modelosde la comunicación en la internet.

     AutoevaluaciónC MC NC Calificación otorgada por el

    docente

    Grupo de noticias

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    Chat

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    Foro

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    Actividad: 3 (continuación)

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    38/94

     

    38LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET

    Masivos

    Los medios masivos de comunicación, impresos: periódicos, revistas; así como electrónicos: la radio y televisión, hansido afectados por el desarrollo de la computación. Debido a la aparición de la telemática que ha traído consigonuevas formas de comunicación, que son aceptadas cada vez por más personas. Por ejemplo, el desarrollo de lasredes informáticas ha posibilitado su conexión mutua y, finalmente, la existencia de Internet, una red de redes gracias

    a la cual una computadora puede intercambiar fácilmente información con otras situadas en regiones lejanas delplaneta.

    Las redes de computadoras resultan de la conexión de varias computadoras entre sí, desde pocos centímetros dedistancias a kilómetros de distancias entre cada una de ellas. La finalidad de las mismas es compartir recursos(generalmente caros y escasos) como impresoras, lectoras, memorias, etc., además de información almacenada;permitiendo de esta manera el aprovechamiento máximo de los recursos de una organización y la disminución de loscostos.

    Páginas personales

    Se trata de la información personalizada de un usuario en un servidor de Internet.

    Weblog

    Un blog, o en español también una  bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopilacronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autorconserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El término  blog proviene de las palabras web y

     log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, seutiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado porInternet en línea.

    Portales

    Funciones y objetivos:

    El término portal tiene como significado  puerta grande, y precisamente su nombre hace referencia a su función uobjetivo: que es ofrecer al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios, entrelos que suelen encontrarse buscadores, foros, documentos, aplicaciones, compra electrónica, etc.

    Están dirigidos a resolver necesidades específicas de un grupode personas o de acceso a la información y servicios de unainstitución pública o privada.

    Es por lo general, el punto de partida de un usuario que deseaentrar y realizar búsquedas en la Web y obtener informaciónimportante de ella.

    Se puede decir que un portal ofrece servicios para la navegaciónen el Internet, logrando incrementar la intensidad de tráfico en elmismo.

    Un portal de Internet puede ser un centro de contenidointermediario entre compradores y vendedores de rubrosespecíficos, éstos se pueden complementar con herramientasque le ayuden a identificar empresas que satisfagan necesidades de un comprador, visualizar anuncios devendedores, ofrecer cotizaciones, brindar correos electrónicos, motores de búsqueda, etc.

    Es considerado un intermediario de información que tiene como fuente de ingreso la publicidad de empresas que ahíse anuncian.

  • 8/20/2019 FPROP6S_Ciencias_Comunicacion2

    39/94

     

    3BLOQUE 1

    Servicios adicionales:

    Un portal opcionalmente podría ofrecer:

      Servicios que incluyen mecanismos de búsqueda, directorios y páginas amarillas para localizar negocios servicios.

      Contenidos, coexiste información de varios temas referentes a noticias, deportes, pronósticos de clima, listas deventos locales, mapas, opciones de entretenimiento, juegos, ligas a estaciones de radio y a otros sitios cocontenido especial en ciertas áreas de interés como vehículos, viajes y salud, entre otros.

      Facilidades de comercialización, como anuncios clasificados para trabajos, autos y casas; subastas, pequeñoagregados de vendedores y ligas a otros sitios que también se dedican a la venta.

      Modalidades:

    Existen dos modalidades de portales:

    1. Portales horizontales, también llamados portales