Fraccionamiento Campestre Residencial “NR...

135

Transcript of Fraccionamiento Campestre Residencial “NR...

  • i

    ÍNDICE

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL..............................................1 I.1. Datos generales del proyecto ........................................................ 1 I.1.1. Nombre del proyecto .................................................................................... 1 I.1.2. Ubicación del proyecto ................................................................................ 1 I.1.3. Tiempo de v ida útil del proyecto................................................................ 2 I.1.4. Presentación de la documentación legal............................................... 2

    1.2. Promovente................................................................................. 4 I.2.1. Nombre o razón social ................................................................................... 4 I.2.2. Nombre y cargo del representante legal ................................................ 4 I.2.3. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones ....................................................................................... 4

    I.3. Datos del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental ............................................................................ 4 I.3.1. Nombre o Razón Social ................................................................................. 4 I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes........................................................... 4 I.3.3. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio ......... 4 I.3.4. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio .......................................................................................... 4 I.3.5. Dirección del responsable técnico del estudio ..................................... 4

    II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................4 II.1. Información general del proyecto.................................................. 4 II.1.1. Naturaleza del proyecto .............................................................................. 4 II.1.2 Selección del sitio ............................................................................................ 6 II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización..................... 6 II.1.4. Inversión requerida......................................................................................... 7 II.1.5. Dimensiones del proyecto ........................................................................... 8 II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias .......................................................................... 12 II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos......... 13

    II.2 Características part iculares del proyecto ...................................... 14 II.2.1 Programa general de trabajo.................................................................... 15 II.2.2. Preparación del sit io .................................................................................... 18 II.2.3. Etapa de construcción ............................................................................... 18 II.2.4. Etapa de operación y mantenimiento .................................................. 19 II.2.5. Descripción de obras asociadas al proyecto...................................... 20 II.2.6. Etapa de abandono del sit io .................................................................... 20 II.2.7. Utilización de explosivos ............................................................................. 20

  • ii

    II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ................................................................... 20 II.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos................................................................................................................. 23

    III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO .................................................................................23 III.1. Leyes ........................................................................................ 23 III.2. Reglamentos ............................................................................. 28 III.3. Normas Oficiales Mexicanas ....................................................... 34 III.4. Planes Estatales y Municipales..................................................... 35

    IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ..................................................................................................................37 IV.1. Delimitación del área de estudio ................................................ 37 IV.2. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema............................................................................................ 37 IV.2.1. Medio físico................................................................................................... 37 IV.2.2 Aspectos bióticos......................................................................................... 56 IV.2.3. Medio socioeconómico ........................................................................... 71 IV.2.4. Diagnóstico Ambiental ............................................................................. 83

    V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...............................................................................................86 V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales .................................................................................... 86 V.1.1. Identificación de impactos ...................................................................... 86 V.1.2 Metodología de evaluación de los impactos ..................................... 91

    V.2. Impactos ambientales identificados y sus características .............. 93 V.2.1. Etapa de preparación del sitio................................................................ 94 V.2.2. Etapa de construcción .............................................................................. 96 V.2.3. Etapa de operación y mantenimiento ................................................. 99

    VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.................................................................................................................. 101 VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas preventivas, de mitigación o correctivas .......................................... 101 VI.1.1. Etapa de preparación del sitio............................................................. 101 VI.1.2. Etapa de construcción ........................................................................... 103 VI.1.3. Etapa de operación y mantenimiento .............................................. 105

    VI.2. Impactos ambientales residuales .............................................. 106

    VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES.............................................................................. 108

  • iii

    VII.1. Pronóstico del escenario ......................................................... 108 VII.2. Conclusiones ......................................................................... 110

    VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES ...................................................... 112 VIII.1. Formatos de presentación ...................................................... 112

    X. ANEXOS ...................................................................................................................... 116

  • 1

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    I.1. Datos generales del proyecto

    I.1.1. Nombre del proyecto

    Fraccionamiento Campestre Residencial “NR Propiedades”.

    I.1.2. Ubicación del proyecto

    La fracción de terreno donde se pretende llevar a cabo el Cambio de Uso

    de Suelo para dar paso a la integración de un desarrollo residencial

    campestre se ubica al norte de la Ciudad de La Paz.

    La forma más rápida de llegar al predio es la siguiente: Part iendo de la

    Ciudad de La Paz se toma la carretera transpeninsular Benito Juárez con

    destino a Ciudad Constitución, después de transcurridos 11 kilómetros

    aproximadamente se llega a la zona urbana conocida como El Centenario.

    Posteriormente se toma un camino de terracería con dirección suroeste y 2

    kilómetros adelante se llega al terreno objeto del presente estudio (Figura 1 y

    Anexo 2).

  • 2

    Figura 1. Macrolocalización del proyecto.

    I.1.3. T iempo de vida útil del proyecto

    Por las características propias del proyecto se puede considerar como

    permanente, debido a que su propósito es la lotificación de terreno para la

    posterior construcción de v iviendas, pero para cuestiones del estudio se

    propone una v ida útil de 50 años.

    I.1.4. Presentación de la documentación legal

    Se presentan copias simples de los siguientes documentos:

    Copia simple de la Escritura del predio en el que se desarrollará el proyecto.

  • 3

    Copia simple de la escritura de conformación de la Sociedad Mercantil NR

    Propiedades Mexicanas S. de R. L. de C. V.

    Copia simple del poder notarial que acredita la elección del representante

    legal.

  • 4

    1.2. Promovente

    I.2.1. Nombre o razón social

    I.2.2. Nombre y cargo del representante legal

    I.2.3. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

    notificaciones

    I.3. Datos del responsable de la elaboración del estudio de impacto

    ambiental

    I.3.1. Nombre o Razón Social

    I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes

    I.3.3. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

    I.3.4. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del

    estudio

    I.3.5. Dirección del responsable técnico del estudio

    II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

    II.1. Información general del proyecto

    II.1.1. Naturaleza del proyecto

    El presente proyecto consiste en el desarrollo de un Fraccionamiento

    Residencial Campestre con un enfoque integrador ya que incorpora, resalta

    y respeta los elementos más relevantes del paisaje en el área (Flora) y

    presenta baja demanda de requerimientos al medio ambiente.

  • 5

    Mediante este proyecto se pretende obtener la autorización para el cambio

    de uso de suelo para la lotificación de terrenos que actualmente t ienen un

    uso forestal, para que posteriormente los lotes puedan ser negociados a

    terceros y estos a su vez obtengan sus autorizaciones correspondientes para

    la construcción de cada casa t ipo.

    No se contempla el cambio de uso de suelo para la urbanización

    (vialidades) del predio, puesto que este ya cuenta con los accesos

    necesarios en sus colindancias, solamente para el cambio de uso de suelo

    al interior de los lotes.

    Las actividades de Cambio de Uso de Suelo afectarán principalmente el

    suelo, la vegetación y la calidad escénica del sistema ambiental. Sin

    embargo, el efecto será de baja magnitud y se incentivará a que la

    comunidad que se asiente conserve alrededor del 70% de la vegetación

    nativa dentro de cada lote, para dar cumplimiento a la normatividad

    Estatal y Municipal en lo que a Coeficiente de Uso de Suelo se refiere.

    Como parte de las principales medidas de mitigación, durante el desarrollo

    de este proyecto se propone llevar a cabo actividades de rescate, colecta

    y reubicación de las especies de flora consideradas en alguna categoría

    dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 y/o aquellas que por sus

    característ icas biológicas y de representatividad, la Delegación Federal de

    la SEMARNAT en el Estado determine que sean susceptibles de transplantar.

    El proyecto utilizará los caminos de acceso existentes que conectan el

    predio con la carretera que comunica a la Ciudad de La Paz, partiendo de

    El Centenario. Al interior del terreno se contempla el trazo de dos vialidades

    que den completo acceso a los lotes. El servicio de energía eléctrica será

  • 6

    suministrado por la Comisión Federal de Electricidad, para el agua también

    se cuenta con factibilidad por parte del H. Ayuntamiento de La Paz.

    II.1.2 Selección del sitio

    Los criterios para la selección del sit io fueron fundamentalmente los

    siguientes:

    � El clima, que se mantiene templado la mayor parte del año.

    � El paisaje de matorral xerófilo en la región en combinación con

    la gran vista a la Bahía de La Paz que tienen los terrenos.

    � Accesos, su relativa cercanía y accesibilidad a la Ciudad de La

    Paz aumenta las posibilidades de contar con todo tipo de

    servicios.

    � Demanda, desde el punto de vista socioeconómico se

    consideró que actualmente existe una importante demanda de

    lotes para v iviendas en la región.

    No se consideraron sitios alternativos para el desarrollo proyecto.

    II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización

    La fracción de terreno donde se pretende llevar a cabo el Cambio de Uso

    de Suelo para dar paso a la integración de un desarrollo residencial

    campestre se ubica al norte de la Ciudad de La Paz, la forma más rápida de

    llegar al predio es la siguiente:

    • Partiendo de la Ciudad de La Paz se toma la carretera transpeninsular

    Benito Juárez con destino a Ciudad Constitución, después de

    transcurridos 11 kilómetros aproximadamente se llega a la zona

  • 7

    urbana conocida como El Centenario, dos cuadras antes de llegar al

    límite norte de esta población se toma un camino de terracería con

    dirección suroeste (izquierda) y 2 kilómetros adelante se llega al

    terreno objeto del presente estudio (Figura 2 y Anexo 2).

    Figura 2. Microlocalización del proyecto.

    II.1.4. Inversión requerida

    Este proyecto consiste en el Cambio de Uso de Suelo de Terreno Forestal

    (CUSTF) para el desmonte al interior de cada uno de los lotes.

  • 8

    Se estima una inversión promedio inicial para la preparación del sitio de

    $2,50,000 pesos aproximadamente, se requiere de personal que realice un

    levantamiento topográfico, personal que se encargue de llevar a cabo el

    rescate de la vegetación, así como personal que opere la maquinaria para

    remover la vegetación necesaria.

    II.1.5. Dimensiones del proyecto

    La superficie total que comprende la fracción de terreno, conforme a la

    documentación legal que se anexa es de 03-03-14.56 hectáreas.

    El desarrollo del proyecto se pretende efectuar solamente en 26,147.08

    metros cuadrados, ya que el resto del predio resultó con una afectación por

    escurrimientos pluviales (Zona Federal de 4,167.48 metros cuadrados). El

    cuadro de construcción del polígono general se presenta en la Tabla 1 y en

    el Anexo 2, los cuadros de construcción de las diferentes superficies

    solicitadas para Cambio de Uso de Suelo se muestran en las Tablas 2, 3 y 4.

    Tabla 1. Cuadro de construcción del polígono general del predio.

    VERTICE COORDENADAS UTM

    X Y 1 557324.6530 2666357.8260 2 557395.2950 2666312.6030 3 557199.7090 2666009.1270 4 557129.5170 2666055.7600

    SUPERFICIE TOTAL= 03-03-14.56 HECTÁREAS

    Tabla 2. Cuadro de construcción de la manzana 1.

    CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MANZANA 1

    VÉRTICE COORDENADAS PROYECCIÓN

    (ZONA) X Y 1 557324.6530 2666357.8260 UTM (12) 2 557395.2950 2666312.6030 UTM (12)

  • 9

    3 557317.4835 2666191.8688 UTM (12) 4 557260.4532 2666258.4462 UTM (12)

    SUPERFICIE TOTAL: 01-27-81.963 Has.

    Tabla 3. Cuadro de construcción de la manzana 2.

    CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MANZANA 2

    VÉRTICE COORDENADAS PROYECCIÓN

    (ZONA) X Y 1 557301.4309 2666166.9612 UTM (12) 2 557199.7090 2666009.1270 UTM (12) 3 557129.5170 2666055.7600 UTM (12) 4 557204.0525 2666171.1392 UTM (12) 5 557229.0000 2666159.1065 UTM (12) 6 557229.0000 2666158.8378 UTM (12) 7 557230.0000 2666158.6470 UTM (12) 8 557231.0000 2666158.6068 UTM (12) 9 557232.0000 2666158.7183 UTM (12) 10 557251.0000 2666162.9793 UTM (12) 11 557252.0000 2666163.0086 UTM (12) 12 557252.0000 2666163.0365 UTM (12) 13 557253.0000 2666162.9884 UTM (12) 14 557253.0000 2666162.8658 UTM (12) 15 557253.0000 2666162.6724 UTM (12) 16 557254.0000 2666162.4142 UTM (12) 17 557254.0000 2666162.0989 UTM (12) 18 557254.0000 2666161.7362 UTM (12) 19 557254.0000 2666161.3371 UTM (12) 20 557255.0000 2666160.9136 UTM (12) 21 557255.0000 2666160.4787 UTM (12) 22 557254.0000 2666160.0456 UTM (12) 23 557254.0000 2666159.6274 UTM (12) 24 557254.0000 2666159.2369 UTM (12) 25 557244.0000 2666143.0144 UTM (12) 26 557244.0000 2666142.8119 UTM (12) 27 557244.0000 2666142.4052 UTM (12) 28 557244.0000 2666141.9775 UTM (12) 29 557244.0000 2666141.5418 UTM (12)

  • 10

    CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MANZANA 2

    VÉRTICE COORDENADAS PROYECCIÓN

    (ZONA) X Y 30 557244.0000 2666141.1113 UTM (12) 31 557244.0000 2666140.6992 UTM (12) 32 557244.0000 2666140.3179 UTM (12) 33 557245.0000 2666139.9790 UTM (12) 34 557245.0000 2666139.6928 UTM (12) 35 557245.0000 2666139.4681 UTM (12) 36 557246.0000 2666139.3116 UTM (12) 37 557246.0000 2666139.2281 UTM (12) 38 557247.0000 2666139.2201 UTM (12) 39 557247.0000 2666139.2879 UTM (12) 40 557247.0000 2666139.4295 UTM (12) 41 557255.0000 2666142.8887 UTM (12) 42 557276.0000 2666161.6947 UTM (12) 43 557276.0000 2666161.7904 UTM (12) 44 557277.0000 2666162.2922 UTM (12) 45 557278.0000 2666162.6626 UTM (12) 46 557279.0000 2666162.8904 UTM (12)

    SUPERFICIE TOTAL: 01-09-99.847 Has.

    Tabla 4. Puntos de referencia del área de donación y lotificable.

    CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DEL ÁREA DE DONACIÓN

    VÉRTICE COORDENADAS PROYECCIÓN (ZONA) X Y

    1 557230 2666212.0299 UTM (12) 2 557259 2666218.0352 UTM (12) 3 557261 2666218.2445 UTM (12) 4 557262 2666218.1501 UTM (12) 5 557264 2666217.7549 UTM (12) 6 557266 2666217.0710 UTM (12) 7 557267 2666216.1190 UTM (12) 8 557268 2666214.9278 UTM (12) 9 557269 2666214.8237 UTM (12) 10 557290 2666190.2011 UTM (12) 11 557291 2666189.4969 UTM (12) 12 557291 2666188.7142 UTM (12) 13 557291 2666187.8768 UTM (12)

  • 11

    CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DEL ÁREA DE DONACIÓN

    VÉRTICE COORDENADAS PROYECCIÓN

    (ZONA) X Y 14 557291 2666187.0102 UTM (12) 15 557291 2666186.1407 UTM (12) 16 557291 2666185.2946 UTM (12) 17 557291 2666185.2748 UTM (12) 18 557291 2666184.7867 UTM (12) 19 557290 2666183.9914 UTM (12) 20 557290 2666183.2700 UTM (12) 21 557289 2666182.6446 UTM (12) 22 557289 2666182.1340 UTM (12) 23 557288 2666181.7539 UTM (12) 24 557287 2666181.5157 UTM (12) 25 557287 2666181.4504 UTM (12) 26 557236 2666176.4422 UTM (12) 27 557209 2666178.2317 UTM (12) 28 557230 2666212.0299 UTM (12)

    SUPERFICIE TOTAL:00-23-70.271 Has.

    La Tabla 5 muestra la propuesta de dosificación de superficies al interior de

    la fracción de terreno y la superficie en metros cuadrados por tipo de

    vegetación se muestra en la Tabla 6.

    Tabla 5. Áreas requeridas en m2 para cada una de las partes que componen esta fase.

    DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS TOTALES DEL PROYECTO CONCEPTO LOTES SUPERFICIE

    (M2) %

    MANZANA 1

    1 1,507.88 4.97 2 1,514.19 4.99 3 1,512.20 4.99 4 1,512.20 4.99

    5 1,512.90 4.99 6 1,512.90 4.99

    7 1,922.58 6.34

    MANZANA 2 1 1,436.51 4.74

    2 2,242.06 7.40

  • 12

    DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS TOTALES DEL PROYECTO CONCEPTO LOTES SUPERFICIE

    (M2) %

    3 1,516.39 5.00 4 1,516.37 5.00

    5 1,517.08 5.00 6 1,517.07 5.00

    7 1,506.38 4.97 8 1,530.11 5.05

    SUBTOTAL LOTES 15 23,776.81 78.43 ÁREA DE DONACIÓN (10% LOTIFICABLE) 1 2,370.27 7.82 AFECTACIÓN POR ESCURRIMIENTOS PLUVIALES

    1 4,167.48 13.75

    SUPERFICIES TOTALES EN EL PROYECTO 30,314.56 100.00

    Superficie solicitada para CUS 26,147.08 86.25

    Tabla 6. Superficie a afectar en m2 por tipo de comunidad vegetal existente en el

    predio.

    DESCRIPCIÓN SUPERFICIE EN m2 %

    Matorral Xerófilo (Comunidad

    Sarcocaule) 26,147.08

    100

    Total 26,147.08 100

    II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en

    sus colindancias

    De conformidad con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable las

    fracciones de terreno cuentan con uso actual de suelo definido como

    Forestal, ya que en ellos se desarrolla una vegetación espontánea

    característ ica de zonas áridas.

  • 13

    La Dirección de Planeación Urbana y Ecología del Estado determina que los

    predios en cuestión se encuentran dentro de una zona t ipificada como

    Zonas Aptas para un uso Residencial Turístico Campestre.

    De la misma manera, el uso actual de suelo en las colindancias del predio

    es eminentemente forestal, residencial turíst ico campestre y todavía hay

    presencia de manejo de agostadero.

    No existen cuerpos de agua permanentes dentro del predio ni en sus

    colindancias.

    II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

    Las obras mínimas de urbanización a contemplar serán las siguientes:

    Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. Red de tubería de 3”

    conectada a principal, con válvula de compuerta, que se abastecerá de la

    red de agua potable municipal. Tomas domiciliarias por unidad

    habitacional y áreas verdes con tubería de ½”, válvula municipal, medidor y

    caja de protección de medidor en banqueta de polietileno de alta

    densidad. Una vez que las tomas domiciliarias alimenten cada lote, el

    sistema de distribución interior estará basado en el llenado de una cisterna

    del cual, un bombeo con tanque hidroneumático alimente cada uno de los

    muebles hidro - sanitarios dentro de la casa-habitación (sistema cerrado).

    Sistema para la disposición de aguas residuales. Debido a la inexistencia de

    una red municipal de drenaje sanitario en la zona donde se propone este

    desarrollo; la solución técnica a la disposición de aguas residuales está

    proyectada con Plantas de Tratamiento Individuales por lote, que serán

    instaladas una vez que se construya cada casa-habitación. En

    Concordancia con el Art. 56 de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección

  • 14

    al Medio Ambiente del Estado de Baja California Sur, se prohibirá la

    instalación de fosas sépticas y otros sistemas que no permitan reciclar el

    efluente.

    Red Eléctrica Subterránea. Consta de tres partes: Transición, transformación

    Control y Distribución. La Transición sucede en el cambio de cable aéreo

    desnudo a conductor aislado desde un poste de concreto ubicado en la

    bocacalle de la vialidad local, donde a breve distancia de su desplante, se

    instalará un Registro Eléctrico Prefabricado al cual llegara el cable de

    potencia del poste que bajará ya entubado y anterior a este recorrido se

    instalará equipo de protección y apartarrayos. Es desde el registro

    mencionado de donde el cable de potencia se acoplará en directo hacia

    el Transformador, el cual alimentará a un Tablero de distribución a 220/127V

    con protecciones termo magnético, para continuar los circuitos de baja

    tensión hacia cada residencia. El Transformador y el tablero de distribución

    estarán ubicados en una porción del predio asignado para estas

    instalaciones.

    Vialidades: En lo que se refiere a construcción de vialidades, no se planea la

    construcción de vialidades al interior del terreno, puesto que ya existen

    vialidades de acceso en todas las colindancias del predio. Además, una de

    estas v ialidades conecta al predio con la población de El Centenario.

    II.2 Características particulares del proyecto

    De acuerdo con el plano de lotificación, el fraccionamiento campestre

    residencial consiste de 15 lotes comercializables distribuidos en dos

    diferentes manzanas y un área de donación lotificable, además se

    contempla un área de conservación dada su afectación por escurrimientos

    pluviales; todas estas áreas distribuidas en una superficie de 30,314.56 m2. Se

  • 15

    estima una densidad de población de 3 habitantes por vivienda por lo que

    la población del fraccionamiento a su máxima capacidad será de 45

    personas. En concordancia con lo que establece el Reglamento del

    Fraccionamientos del Estado de B.C.S., el Fraccionamiento deberá de

    cumplir con los siguientes requisitos:

    � Densidad máxima de 5 v iviendas por hectárea.

    � Frente mínimo de lote de 30.00 metros lineales.

    � El C.O.S. no será mayor del 0.15 de la superficie total del lote.

    � El C.U.S. no deberá exceder el 0.30 de la superficie total del lote.

    � Deberá contar con dos cajones de estacionamiento como

    mínimo.

    � Para las v ialidades internas deberá considerar un

    seccionamiento de 17 metros para doble sentido y 13 metros de

    un solo sentido incluido banqueta y jardinería. Los diámetros de

    los retornos no serán menos de 20.00 metros y se usarán en

    vialidades con longitud menor a 150.00 metros a part ir del eje

    de la vialidad de acceso y se ubicarán al final de dicha

    vialidad.

    II.2.1 Programa general de trabajo

    Las actividades de cambio de uso de suelo forestal del Fraccionamiento se

    pretenden realizar de manera paulatina; se contempla ejecutar el cambio

    de uso de suelo de todo el proyecto en aproximadamente 8 años.

    Prev io al desmonte al interior de los lotes se ejecutará un programa de

    rescate, colecta y reubicación de flora en cada uno de ellos, para

    posteriormente continuar con un desmonte al interior de los lotes con

  • 16

    machete y finalizando con la etapa de construcción y operación de cada

    una de las casa-habitación. Esta fase se pretende sea llevada a cabo

    durante los próximos 8 años.

    El Programa general y el tiempo necesario para llevar a cabo las

    actividades de cambio de uso de suelo para cada uno de los lotes del

    proyecto y el tiempo necesario para la construcción de una vivienda tipo se

    presenta en la Tabla 7, considerando que estas actividades estarán

    distribuidas en los próximos ocho años de vigencia que se solicita para la

    autorización.

  • 17

    Tabla 7. Cronograma de activ idades para la construcción de una v ivienda tipo.

    MESES 1 2 3 4 5 6 7 8

    SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

    Preparación del sitio (Cambio de uso de suelo (urbanización))

    Rescat e de flora

    Remoción de vegetación (desmont e)

    Operación de maquinaria y equipo Excavación relleno y compactación de zanjas para conexión a la red de agua pot able y eléctrica Conexión de servicios al lot e (agua, elect ricidad)

    Dispos ición de res iduos

    Construcción Obt ención de la aut orización en mat eria de impact o ambient al para l a const rucción de la casa-habitación

    Trámit e de licencia de const rucción

    Trazo y nivelación Excavación, relleno y compactación del suelo

    Cimentación

    Estruct ura

    Albañilería

    I nst alación eléct rica

    I nst alación hidro-sanit aria

    Acabados

    Herrería y cancelería

    Carpint ería

    Obras ext eriores

    Jardinería y paisaje

    Limpieza de obra

  • 18

    II.2.2. Preparación del sitio

    Antes de proceder a la realización de cualquier actividad se llevará a cabo

    el rescate, colecta y reubicación dentro de cada uno de los lotes, de las

    especies de flora enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y todas aquellas

    que aunque no se encuentren en la NOM referida, sean susceptibles de ser

    rescatadas y reubicadas. Concluida esta etapa, se procederá a la remoción

    de la vegetación existente sobre las áreas donde se construirá cada casa-

    habitación, el desmonte no excederá del 30 % de la superficie total de cada

    lote. Posteriormente se llevarán a cabo los trabajos consistentes en la

    introducción de las redes de agua potable y energía eléctrica.

    Las principales actividades asociadas a la preparación del sitio consisten en

    el rescate de flora, remoción de la cobertura vegetal, disposición de la

    vegetación remov ida, excavación, relleno y compactación de zanjas para

    la instalación de red interna de distribución de agua y electricidad.

    II.2.3. Etapa de construcción

    Puesto que la construcción de viviendas se desarrollará en forma particular

    por el propietario de cada lote, a continuación se hace una descripción de

    las actividades generales necesarias para la edificación de una v ivienda

    típica. Esto con el objeto de identificar los impactos ambientales generados

    por dichas actividades.

    La excavación, relleno y compactación del suelo se realizará en forma

    manual, ut ilizando el material producto de la excavación para el relleno de

    las propias áreas donde se construirán las casas. Las cimentaciones serán del

  • 19

    tipo convencional ya sea mediante losas o zapatas. Para la realización de

    estas actividades se utilizarán los procedimientos típicos.

    Las obras permanentes que se construirán consisten de viviendas tipo

    campestre residencial de una, o máximo dos plantas, cimentadas sobre losas

    de concreto. La construcción se realizará por los adquirientes

    completamente apegada al Reglamento Interno aprobado por la Dirección

    de Asentamientos Humanos y Obras Públicas del H. Ayuntamiento de La Paz.

    En este reglamento se establecen las especificaciones y diseño, uso de

    materiales y personal.

    En el caso de solventes, pinturas o cualquier fluido nocivo, deberán estar en

    contenedores apropiados, tapados y nunca en contacto directo con el

    suelo, en el último de los casos deberán estar sobre una tarima de madera.

    II.2.4. Etapa de operación y mantenimiento

    Los únicos servicios que se proporcionarán en las instalaciones serán los

    servicios de agua potable y electricidad, los cuales serán subterráneos.

    Como no se cuenta con red de drenaje ni plantas de tratamiento en la zona,

    la depuración y reciclaje de las aguas residuales se hará por medio de

    sistemas de tratamiento modular conforme lo decida cada uno de los

    adquirientes.

    Otras actividades de mantenimiento comprenden la impermeabilización y

    pintura de instalaciones, mantenimiento a las redes de agua potable y

    electricidad, jardines, limpieza, acopio y recolección de basura, etc.

  • 20

    II.2.5. Descripción de obras asociadas al proyecto

    Por tratarse de trabajos constructivos, otras obras asociadas al proyecto

    comprenden la construcción de bodegas temporales para el

    almacenamiento de materiales de construcción, acondicionamiento de

    áreas para trabajos generales e instalación de letrinas portátiles para los

    trabajadores.

    Generalmente, el suelo excavado, requiere de ser transportado a cortas

    distancias dentro del mismo proyecto ya sea para liberar el área de trabajo

    de la presencia de este, o para el caso de que por derrumbes, o el

    encuentro con piedras grandes en el subsuelo, o raíces, provoquen mayores

    volúmenes de excavación.

    II.2.6. Etapa de abandono del sitio

    Por la naturaleza del proyecto no se t iene contemplado el abandono del

    sit io. Se estima la vida útil como indefinida, aunque para fines prácticos

    consideramos una vida útil mínima de 50 años. Sin embargo, con el

    mantenimiento adecuado las v iviendas pueden prolongar su vida útil por

    muchos años más.

    II.2.7. Utilización de explosivos

    Por el t ipo de proyecto de que se trata no se requiere el uso de explosivos.

    II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

    emisiones a la atmósfera

    EMISIONES A LA ATMÓSFERA

  • 21

    1. Preparación del terreno: Durante esta etapa este t ipo de emisiones

    serán casi nulas, por tratarse de trabajos preliminares como desmonte,

    reubicación de flora y movimientos de tierra; estos últimos durante la

    apertura de la v ialidad principalmente.

    2. Construcción de casas: Las emisiones en esta etapa serán polvos que

    pudiesen generarse durante la obra civil y las producidas por la

    combustión de la maquinaria y equipo menor, los cuales serán mínimos.

    3. Ocupación y mantenimiento de las casas: Tampoco se generaría

    algún t ipo de emisión considerable, tan sólo las propias de las siguientes

    instalaciones mecánicas domésticas: Combustión de Calentadores,

    estufa, horno, aire caliente de secadora y aires acondicionados.

    DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES

    1. Preparación del terreno: No se generarán residuos de agua.

    2. Construcción de casas: Serán las que se produzcan por el uso de

    letrinas portátiles por el personal que labore durante la obra civil, y se

    recolectarán en las mismas, la cual funcionará de manera provisional

    durante los trabajos de construcción. En relación a combustibles y

    lubricantes que puedan ser necesarios para el mantenimiento de la

    maquinaria, no serán realizados en este emplazamiento sino que

    deberán ser practicados previos a su utilización en este proyecto y

    registrando en bitácora tales cuidados, impidiendo así, cualquier vert ido

    de estas sustancias en el suelo o subsuelo del desarrollo en descripción.

    3. Ocupación y mantenimiento de las casas: El proceso activo de las

    plantas de tratamiento individuales será de manera tal que garantice el

  • 22

    cumplimiento de las Normas Ecológicas NOM-001-SEMARNAT-1996,

    NOM-002-SEMARNAT-1996 y NOM-003-SEMARNAT-1997, estableciendo

    que la calidad del efluente puedan reciclarse en irrigación de áreas

    verdes o infiltrarse en el subsuelo. Los bio - sólidos excedentes, una vez

    desinfectados y estabilizados, cumplirán con la NOM-004-SEMARNAT-

    2002. En Concordancia con el Art. 56 de la Ley del Equilibrio Ecológico y

    Protección al Medio Ambiente del Estado de Baja California Sur. Se

    prohibirá la instalación de fosas sépticas y otros sistemas que no permitan

    reciclar el efluente.

    RESIDUOS SÓLIDOS

    1. Preparación del terreno: Serán los producidos por el desmonte, la

    mayoría se picará y esparcirá por el terreno para acelerar su

    descomposición, el resto será depositado en el relleno sanitario más

    cercano. En ningún momento se utilizará fuego para deshacerse de

    estos materiales.

    2. Construcción de casas: Los residuos sólidos que se generen durante

    esta etapa serán retirados mediante camiones de volteo al relleno

    sanitario más cercano.

    3. Ocupación y mantenimiento de las casas: Una vez habitada y en

    funcionamiento cada unidad residencial, los residuos sólidos producidos

    serán dispuestos en bolsas de plástico y almacenadas en tambos para

    su posterior acarreo al relleno sanitario más cercano.

    EMISIONES DE RUIDO

  • 23

    1. Preparación del terreno: Las emisiones de este tipo durante esta etapa

    serán casi nulas.

    2. Construcción de la infraestructura y casas: En esta etapa serán pocas

    las emisiones de ruido, ya que serán las generadas por la maquinaria y

    equipo los cuales no se presentarán muy fuertes.

    3. Ocupación y mantenimiento de las casas: El Reglamento interno del

    desarrollo residencial, contempla restricciones para que la conducta

    de los ocupantes y finales propietarios de las residencias, no excedan

    niveles intolerables de ruido desde cada una de sus propiedades.

    II.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

    residuos

    En la ciudad de La Paz se cuenta con un relleno sanitario con capacidad

    para manejar la demanda actual y futura de desechos sólidos, así como el

    tipo de ellos. En este relleno no se cuenta con sistemas de separación de

    basura y confinamiento de residuos.

    III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

    III.1 . Leyes

    Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

    En este ordenamiento legal y normativo, se enmarca perfectamente la

    regulación del proyecto promov ido, part icularmente en los siguientes

    artículos:

  • 24

    ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

    Artículo 3o.- Para los efectos de esta

    Ley se entiende por:

    Fracción XIX.- Impacto ambiental:

    Modificación del ambiente

    ocasionada por la acción del

    hombre o de la naturaleza;

    Fracción XX.- Manifestación del

    impacto ambiental: El documento

    mediante el cual se da a conocer,

    con base en estudios, el impacto

    ambiental, significativo y potencial

    que generaría una obra o actividad,

    así como la forma de evitarlo o

    atenuarlo en caso de que sea

    negativo;

    La presente Manifestación de

    Impacto Ambiental se elabora para

    dar cumplimiento a este Art ículo.

    Artículo 5o.- Son facultades de la

    Federación:

    Fracción X.- La evaluación del

    impacto ambiental de las obras o

    actividades a que se refiere el

    artículo 28 de esta Ley y, en su caso,

    la expedición de las autorizaciones

    Mediante oficio firmado por el

    promovente se somete para que sea

    evaluada la presente manifestación

    de impacto ambiental ante la

    Delegación Federal de la Secretaría

    del Medio Ambiente y Recursos

    Naturales en Baja California Sur.

  • 25

    ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

    correspondientes;

    Artículo 28.- La evaluación del

    impacto ambiental es el

    procedimiento a través del cual la

    Secretaría establece las condiciones

    a que se sujetará la realización de

    obras y actividades que puedan

    causar desequilibrio ecológico o

    rebasar los límites y condiciones

    establecidos en las disposiciones

    aplicables para proteger el ambiente

    y preservar y restaurar los

    ecosistemas, a fin de ev itar o reducir

    al mínimo sus efectos negativos sobre

    el ambiente. Para ello, en los casos

    que determine el Reglamento que al

    efecto se expida, quienes pretendan

    llevar a cabo alguna de las

    siguientes obras o actividades,

    requerirán prev iamente la

    autorización en materia de impacto

    ambiental de la Secretaría:

    Fracción VII.- Cambios de uso del

    suelo de áreas forestales, así como

    El presente proyecto implica el

    Cambio de Uso de Suelo en Terreno

    Forestal para la construcción y

    operación de un fraccionamiento

    campestre residencial por lo cual, la

    presente Manifestación de impacto

    Ambiental se elabora para dar

    cumplimiento a la Fracción VII del

    Artículo 28 de la LGEEPA.

  • 26

    ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

    en selvas y zonas áridas;

    Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

    ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

    ARTÍCULO 7. Para los efectos de esta

    Ley se entenderá por:

    FRACCIÓN V. Cambio de uso de

    suelo en terreno forestal: la remoción

    total o parcial de la vegetación de

    los terrenos forestales para destinarlos

    a actividades no forestales.

    A la par de la presente Manifestación

    de Impacto Ambiental se ingresará el

    Estudio Técnico Justificativo para que

    sea evaluado por esta Delegación

    Federal y se pueda con esto dar

    cumplimiento a esta Ley.

    ARTICULO 117. La Secretaría sólo

    podrá autorizar el cambio de uso del

    suelo en terrenos forestales, por

    excepción, previa opinión técnica

    de los miembros del Consejo Estatal

    Forestal de que se trate y con base

    en los estudios técnicos justificativos

    que demuestren que no se

    compromete la biodiversidad, ni se

    El Estudio Técnico Justificativo se

    sustenta de tal manera que se

    pueda dar cumplimiento a este

    Artículo.

  • 27

    ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

    provocará la erosión de los suelos, el

    deterioro de la calidad del agua o la

    disminución en su captación; y que

    los usos alternativos del suelo que se

    propongan sean más productivos a

    largo plazo. Estos estudios se deberán

    considerar en conjunto y no de

    manera aislada.

    En las autorizaciones de cambio de

    uso del suelo en terrenos forestales, la

    autoridad deberá dar respuesta

    debidamente fundada y motivada a

    las propuestas y observaciones

    planteadas por los miembros del

    Consejo Estatal Forestal.

    Las autorizaciones que se emitan

    deberán atender lo que, en su caso,

    dispongan los programas de

    ordenamiento ecológico

    correspondiente, las normas oficiales

    mexicanas y demás disposiciones

    legales y reglamentarias aplicables.

    ARTICULO 118. Los interesados en el Este art ículo se cumplirá una vez sea

  • 28

    ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

    cambio de uso de terrenos forestales,

    deberán acreditar que otorgaron

    depósito ante el Fondo, para

    concepto de compensación

    ambiental para actividades de

    reforestación o restauración y su

    mantenimiento, en los términos y

    condiciones que establezca el

    Reglamento.

    evaluado el Estudio Técnico

    Justificativo.

    III.2 . Reglamentos

    Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

    Ambiente en Materia de Impacto Ambiental.

    ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

    Articulo 5°.- Quienes pretendan llevar

    a cabo alguna de las siguientes

    obras o actividades, requerirán

    prev iamente la autorización de la

    secretaria en materia de impacto

    ambiental:

    Inciso O).- Cambios de uso del suelo

    de áreas forestales así como de

    La presente Manifestación de

    Impacto Ambiental se presenta para

    dar cumplimiento a este Artículo del

    citado Reglamento.

  • 29

    ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

    selvas y zonas áridas:

    Fracción I. Cambio de uso del suelo

    para actividades agropecuarias,

    acuícolas, de desarrollo inmobiliario,

    de infraestructura urbana, de vías

    generales de comunicación o para

    el establecimiento de instalaciones

    comerciales, industriales o de

    servicios en predios con vegetación

    forestal.

    Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

    ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

    Artículo 120. Para solicitar la

    autorización de cambio de uso del

    suelo en terrenos forestales, el

    interesado deberá solicitarlo

    mediante el formato que expida la

    Secretaría, el cual contendrá lo

    siguiente:

    I. Nombre, denominación o razón

    A la par de la presente Manifestación

    de Impacto Ambiental se presenta el

    Estudio Técnico Justificativo que da

    cumplimiento al Artículo del presente

    Reglamento.

  • 30

    ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

    social y domicilio del solicitante;

    II. Lugar y fecha;

    III. Datos y ubicación del predio o

    conjunto de predios, y

    IV. Superficie forestal solicitada para

    el cambio de uso de suelo y el t ipo

    de vegetación por afectar.

    Junto con la solicitud deberá

    presentarse el estudio técnico

    just ificativo, así como copia simple

    de la identificación oficial del

    solicitante y original o copia

    cert ificada del t ítulo de propiedad,

    debidamente inscrito en el registro

    público que corresponda o, en su

    caso, del documento que acredite la

    posesión o el derecho para realizar

    actividades que impliquen el cambio

    de uso del suelo en terrenos

    forestales, así como copia simple

    para su cotejo.

    Artículo 121. Los estudios técnicos A la par de la presente Manifestación

  • 31

    ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

    just ificativos a que hace referencia el

    artículo 117 de la Ley, deberán

    contener la información siguiente:

    I. Usos que se pretendan dar al

    terreno;

    II. Ubicación y superficie del predio o

    conjunto de predios, así como la

    delimitación de la porción en que se

    pretenda realizar el cambio de uso

    del suelo en los terrenos forestales, a

    través de planos georeferenciados;

    III. Descripción de los elementos

    físicos y biológicos de la cuenca

    hidrológico-forestal en donde se

    ubique el predio;

    IV. Descripción de las condiciones

    del predio que incluya los fines a que

    esté destinado, clima, tipos de suelo,

    pendiente media, relieve, hidrografía

    y t ipos de vegetación y de fauna;

    V. Estimación del volumen por

    especie de las materias primas

    de Impacto Ambiental se presenta el

    Estudio Técnico Justificativo que da

    cumplimiento al Artículo del presente

    Reglamento.

  • 32

    ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

    forestales derivadas del cambio de

    uso del suelo;

    VI. Plazo y forma de ejecución del

    cambio de uso del suelo;

    VII. Vegetación que deba respetarse

    o establecerse para proteger las

    tierras frágiles;

    VIII. Medidas de prevención y

    mitigación de impactos sobre los

    recursos forestales, la flora y fauna

    silvestres, aplicables durante las

    dist intas etapas de desarrollo del

    cambio de uso del suelo;

    IX. Servicios ambientales que

    pudieran ponerse en riesgo por el

    cambio de uso del suelo propuesto;

    X. Justificación técnica, económica y

    social que motive la autorización

    excepcional del cambio de uso del

    suelo;

    XI. Datos de inscripción en el Registro

    de la persona que haya formulado el

  • 33

    ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

    estudio y, en su caso, del responsable

    de dirigir la ejecución;

    XII. Aplicación de los criterios

    establecidos en los programas de

    ordenamiento ecológico del territorio

    en sus diferentes categorías;

    XIII. Estimación económica de los

    recursos biológicos forestales del

    área sujeta al cambio de uso de

    suelo;

    XIV. Estimación del costo de las

    actividades de restauración con

    motivo del cambio de uso del suelo,

    y

    XV. En su caso, los demás requisitos

    que especifiquen las disposiciones

    aplicables.

    Artículo 123. La Secretaría otorgará la

    autorización de cambio de uso del

    suelo en terreno forestal, una vez que

    el interesado haya realizado el

    depósito a que se refiere el art ículo

    Una vez se evalúe el ETJ y este sea

    procedente se obtendrá la

    Autorización correspondiente y se

    hará el depósito que la autoridad

    señale.

  • 34

    ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

    118 de la Ley, por el monto

    económico de la compensación

    ambiental determinado de

    conformidad con lo establecido en

    el artículo 124 del presente

    Reglamento.

    III.3 . Normas Oficiales Mexicanas

    NOM-080-SEMARNAT-1994

    Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruidos

    provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y

    triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

    NOM-081-SEMARNAT-1994

    Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las

    fuentes fijas y su método de medición.

    NOM-041-SEMARNAT-1999

    Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases

    contaminantes del escape de vehículos automotores en circulación que

    utilizan gasolina como combustible.

    NOM-045-SEMARNAT-1996

  • 35

    Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo

    proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan

    diesel como combustible.

    NOM-059-SEMARNAT-2001

    Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres -

    Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio

    - Lista de especies en riesgo.

    NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997

    Que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios y que

    establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la

    participación social y de gobierno en la detección y combate de los

    incendios forestales.

    III.4 . Planes Estatales y Municipales

    Actualmente en la zona no se cuenta con instrumentos de planeación en

    materia ambiental, es decir, no existen ordenamientos territoriales o

    ecológicos a nivel estatal o municipal oficialmente reconocidos. Los únicos

    instrumentos legales en materia de planeación son los planes estatales y

    municipales de desarrollo.

    De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 (PED), el impulso que

    se dará a las actividades económicas predominantes en el estado y que

    impacten regionalmente, deberá ser en aquellas localidades que cuenten

    con un nivel de planeación que garantice su adecuado crecimiento y

  • 36

    desarrollo que permita potencializar y detonar las regiones a las que

    pertenece. Además, se pretende impulsar un proceso de cambio hacia

    nuevas formas de relación entre sociedad y naturaleza, que permita

    alcanzar un equilibrio dinámico entre la población, los recursos productivos,

    los patrones de uso y consumo de los recursos naturales, con criterios de

    equidad y just icia social, asegurando mantener la viabilidad de diversas

    actividades productivas de las que dependen amplias cadenas económicas,

    mediante la protección y adecuado uso de los recursos naturales, utilizando

    los diversos instrumentos de gestión de la política ambiental.

    El principal objetivo que contempla el Plan Estatal de Desarrollo (PED) es que

    las políticas que se implementen respondan a criterios de desarrollo regional

    integral y sustentable, como instrumentos para lograr un desarrollo

    diversificado y equilibrado.

    Otros de los objetivos que se contemplan en el PED son el fortalecimiento,

    desarrollo y consolidación de la infraestructura de comunicaciones y servicios

    en las dist intas regiones, de acuerdo a sus vocaciones.

    Entre las metas del PED se pretende configurar un modelo de turismo

    diversificado y sustentable, de calidad y presencia nacional e internacional,

    consolidando la actividad turíst ica como parte integral del desarrollo

    económico de Baja California Sur.

    De acuerdo con la Dirección de Planeación Urbana y Ecología del Gobierno

    del Estado considera que la vocación del suelo del área es de uso

    Residencial Turístico Campestre.

  • 37

    IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

    IV.1. Delimitación del área de estudio

    En v irtud de que no existen ordenamientos ecológicos o territoriales

    decretados para la zona, la delimitación del área de influencia del proyecto

    se realizó al nivel de microcuenca. El área de influencia se definió tomando

    en cuenta la zona de afectación tanto de las obras principales como de las

    asociadas al proyecto, de tal forma que permit ieran una mejor visualización

    de la evaluación del impacto ambiental.

    IV.2. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema

    IV.2.1. Medio físico

    a) Clima

    Puede entenderse como un conjunto de factores o fenómenos atmosféricos

    y meteorológicos que caracterizan una región y determinan condiciones

    ambientales propias.

    En Baja California Sur los climas que prevalecen son los muy secos semicálidos

    y cálidos, cuyas características son lo extremoso de sus temperaturas diurnas

    y la gran sequedad ambiental, tales condiciones son resultado de factores

    como la latitud, el relieve y las corrientes marinas.

    En la parte sur de la península de Baja California, el clima presenta muchas

    variantes debidas a su posición con respecto al resto de la República

    Mexicana. Aunado a lo anterior está el factor topográfico, ya que el relieve

    de la Península consiste en cadenas montañosas que se suceden unas a

  • 38

    otras en dirección meridional, recorriéndola, en toda su longitud,

    conservándose siempre muy próximas al litoral del Golfo de California.

    El hecho de que el estado sea atravesado por una serranía, determina que

    en el municipio se presenten climas diferentes entre la costa del Golfo y la del

    Océano, clasificándose principalmente en tres tipos:

    1. Seco-semicálidos

    2. Muy secos-semicálidos

    3. Muy secos-cálidos y cálidos

    De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, modificada por

    Enriqueta García (1981), el clima presente en el área de influencia del

    proyecto es del tipo BW(h’)w, (Figura 3) que corresponde al grupo de clima

    seco que caracteriza a un área donde la manifestación de los elementos

    meteorológicos (precipitación, temperatura) presentan condiciones tales

    que la evaporación excede a la precipitación.

    A continuación se describe la fórmula climática del área de influencia del

    proyecto.

    � Grupo climático: B (Clima seco)

    � Subtipo climático: W (Muy seco)

    � Subgrupo Climático: (h´) (Muy cálido)

    � Régimen de lluvia: w (Lluvias en verano)

    � Observaciones: El régimen de lluvia de verano w es determinado

    cuando el mes de máxima precipitación cae dentro del período de

  • 39

    mayo-octubre, y este mes recibe por lo menos diez veces mayor

    cantidad de precipitación que el mes más seco del año

    Figura 3. Grupos de climas presentes en el área del proyecto.

    Con base a información generada por la Comisión Nacional del Agua

    (CONAGUA), a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y con

    ayuda de las Normales Climatológicas obtenidas del promedio de valores

    medios de los elementos meteorológicos (temperatura, humedad,

    precipitación, evaporación, etc.) calculados con los datos recabados

    durante un periodo largo (1971-2000) y relativamente uniformes de la

    estación climatológica 3,074 La Paz, localizada en las coordenadas

  • 40

    geográficas Latitud 24°08´05” y Longitud 110°20´10”, a continuación se

    presentan los valores de cada uno de los elementos arriba mencionados.

    Precipitación

    El área de estudio presenta una precipitación promedio anual de 182.6 mm,

    con un promedio máximo para el mes más lluvioso de 296.5 mm y un

    promedio mínimo para el mes más seco de 6 mm de precipitación promedio

    anual.

    Los meses con mayor precipitación van del mes de julio a septiembre en las

    que el rango oscila entre los 16 mm y los 55.4 mm. Los meses con valores de

    menor precipitación son de marzo a junio, siendo abril el mes más seco con

    0.6 mm de precipitación. El número de días con lluvia promedio anual es de

    18.7 y se registra tan sólo 0.3 días promedio con niebla (Figura 4).

    PRECIPITACIÓN MENSUAL

    16.7

    41.6 0.6 1.6 0.6

    16

    44.1

    55.4

    11.9 13.316.8

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    ENE FEB MAR APR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    PRECIP ITACIÓN MENSUAL

    PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL

    182.6 mm

    Figura 4. Datos de precipitación presentes en el área de influencia del proyecto.

    Temperatura

  • 41

    En el área de estudio se presenta una temperatura promedio anual de 23.3°

    C, siendo agosto el mes más cálido registrando una temperatura promedio

    de 30° C y siendo enero el mes más frío con una temperatura promedio de

    16.5° C, (Figura 5).

    Las temperaturas son elevadas en el período que el Sol está alto. La

    Oscilación Térmica Anual está entre 15º y 20º C., pero es más importante la

    Oscilación Térmica diurno/nocturna. La media está en los 17º C.

    T EMPERATURAS

    16.5 17.519.2

    21.624

    27.2

    29.6 3028.8

    25.8

    21.2

    17.7

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    ENE FEB MAR APR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    TEMPERATURA NORMAL

    TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL:

    23.3 °C

    Figura 5. Datos de temperatura presentes en el área de influencia del proyecto.

    Periodo de sequía

    El periodo de sequía corresponde a todo el año, es decir, la curva de

    temperatura siempre esta sobre la precipitación, esto según lo establecido

    por el índice de Gaussen que nos dice que en los meses donde 2T°C sea

    mayor o igual a la precipitación, entonces habrá periodos de sequía y por lo

    tanto condiciones de aridez, esto ocurre en nuestra área de interés de los

  • 42

    meses de Octubre a Agosto y solo en el mes de Septiembre se alcanza un

    cierto equilibrio.

    Evaporación

    Para el área estudio se presenta una evaporación de 1,996.5 mm anuales,

    por lo que el balance hídrico en el área es negativo.

    Eventos Meteorológicos Extremos (Huracanes)

    Los huracanes que afectan la península de Baja California se forman en

    aguas tropicales de la cuenca oriental del Pacífico Norte. La productividad

    de esta área para la iniciación y generación de depresiones tropicales,

    tormentas, y huracanes, es mayor que la de la cuenca occidental del

    Atlántico Norte, y es la segunda después del Océano Pacífico Occidental.

    La mayoría de los huracanes inician como perturbaciones tropicales entre las

    latitudes 10°N y 18°N y entre las longitudes 95°O y 110°O. Después de su

    formación inicial, las tormentas tropicales y huracanes se mueven con

    dirección oeste-noroeste hacia aguas abiertas del Océano Pacífico.

    Sin embargo, una porción de estas tormentas y huracanes siguen una

    trayectoria con dirección norte-noroeste hacia la península de Baja

    California. Varias de las tormentas que se generan en la cuenca oriental del

    Pacífico Norte con una trayectoria hacia el norte entran al Golfo de

    California trayendo consigo enormes cantidades de humedad. Algunos

    huracanes en su trayectoria hacia el norte pueden virar, ya sea hacia la

    península o hacia el macizo continental. El ciclo de vida completo de un

    huracán puede ser de 1 a 10 días antes de que se disipe, aunque pueden

    existir excepciones.

  • 43

    Por lo tanto, la frecuencia de huracanes que afectan a Baja California Sur

    será mayor cuando estas condiciones atmosféricas sean más comunes,

    favoreciendo una trayectoria de las tormentas hacia el norte.

    Un registro razonablemente completo de tormentas tropicales y huracanes

    generados en la cuenca oriental del Pacífico Norte existe para el periodo de

    1949-2000, se presenta en la Figura 6.

    Figura 6. Histograma de frecuencias mostrando el número de tormentas tropicales y huracanes que ocurrieron en meses seleccionados para el periodo 1949-2000.

    Estos datos indican que la frecuencia de tormentas es más alta en los meses

    de julio, agosto, y septiembre. La mayor frecuencia de huracanes ocurre en

    septiembre, en todo el registro. Las tormentas tropicales están representadas

    por frecuencias mensuales similares. Septiembre es también el mes con la

    mayor probabilidad de que un huracán siga hacia el norte con dirección

    hacia la península de Baja California, principalmente entre los primeros 10

    días del mes de septiembre.

    El número de huracanes esperado en un año cualesquiera puede tener una

    variación alta; esta característica se evidencia por las altas fluctuaciones que

  • 44

    ocurren cada diez años, de ahí que el porcentaje de huracanes que se

    dirigen hacia la península pueda tener una estadíst ica ascendente.

    Del registro disponible se encontró que entre el 12 y 16 % de los huracanes

    formados en la cuenca oriental del Pacífico Norte afectan la península de

    Baja California; aquí se define “afecta” como aquella tormenta que se ubica

    a una distancia de 250 km de la península. El número más alto de huracanes

    que han afectado a Baja California Sur en un periodo de 10 años fue de 15 y

    ocurrieron en el periodo de 1971-1980.

    Así Baja California Sur presenta una probabilidad de 0.46 al año de que un

    ciclón tropical entre a t ierra, y una probabilidad de 0.97 al año de que el

    centro de ese fenómeno natural pase a 200 millas náuticas (370 km) de sus

    costas. La porción sur de la Península es la más afectada, si tomamos en

    cuenta que el 26% de los ciclones que recurvan en el territorio nacional

    afectan a Baja California Sur.

    Durante las últ imas tres décadas Baja California Sur ha sido afectado en

    varias ocasiones por vientos mayores a los 140 km/h e incluso han rebasado

    los 220 km/h. ejemplo de estos son los ciclones Liza (1976), Kiko (1998) y

    Henriette (1995), que afectaron con v ientos de 222, 195 y 205 km/h,

    respectivamente (Romero, 2003).

    El análisis de datos históricos de huracanes en el Pacífico Tropical durante el

    período 1949-2000 muestra que en promedio se generan 14 ciclones en esta

    región cada año, siendo 1992 el año en que ocurrió el mayor número (28

    ciclones). Alrededor de un 52% de las tormentas tropicales pasan a categoría

    de huracán, esto es, alcanzan una velocidad de viento por arriba de los 117

    km/h.

  • 45

    Los ciclones generalmente mantienen su trayectoria sobre el mar y sólo

    cerca del 22% afectan las costas del sur de la península de Baja California.

    Aproximadamente 7 ciclones alcanzan el rango de huracán cada año, pero

    únicamente se han registrado 11 huracanes de categoría 5 en los 51 años

    analizados, de los cuales sólo Linda en 1997 cruzó por la zona comprendida

    dentro de un círculo con radio de 500 km con centro en Cabo San Lucas.

    Entre los huracanes que en los últimos 30 años han impactado más el sur de

    la Península de Baja California se encuentran: Doreen (1977) de categoría 1 y

    Juliette (2001) de categoría 4; Irah (1973) de categoría 2, Paul (1982) de

    categoría 2, Lidia (1993) de categoría 4 y Fausto (1996) de categoría 3; Liza

    (1976) de categoría 4, Newton (1986) de categoría 1, Paine (1986) de

    categoría 2, Ismael (1995) de categoría 1 e Isis (1998) de categoría 1, Kiko

    (1989) de categoría 3, Henriette (1995) de categoría 2, Marty (2003) de

    categoría 2, Ignacio(2003) de categoría 3 y John (2006) de categoría 3.

    b) Geología y geomorfología

    Según Gastil, G. et al., 1972, la Península inició su formación en el Cretácico

    medio cuando fenómenos de subducción causaron un vulcanismo

    andesítico, desde Arizona hasta el Sur de Sinaloa. A finales de este período la

    Península comenzó a moverse hacia el noroeste y a principios del Terciario se

    separó del continente formando el Proto-golfo, comenzando a delinearse

    entonces su actual morfología.

    La historia anterior a la era Mesozoica de la Península, es bastante oscura.

    Escasas secuencias rocosas al oriente del Estado de Baja California y en

    Sonora muestran que el Noroeste de México estuvo constituido por una

    margen pasiva o frontera de deslizamiento entre las placas oceánica y

    continental.

  • 46

    Al inicio del Mesozoico el desmembramiento de la Pangea originó

    movimientos de las placas, y el inicio de la apertura del océano Atlántico, la

    placa de América del Norte comenzó a moverse hacia el oeste, y colisionó

    con la Placa Farallón, provocando la aparición de una zona de subducción

    en la costa occidental de América (PEOT, 2002).

    Diversos autores señalan a los eventos geológicos de levantamiento

    tectónico, migración y aislamiento peninsular como las causas de

    endemismos y especiación genética que actualmente presenta la Región

    del Cabo, la cual durante el Pleistoceno se unió definitivamente a la

    Península, alcanzando a través del tiempo su configuración actual.

    Los eventos orogénicos, como resultado de las introducciones de las placas

    Pacífico y Americana, causaron nuevos levantamientos de las cordilleras

    peninsulares y la Región de Los Cabos quedó permanentemente conectada

    al resto de la Península. Fue hasta entonces cuando Baja California adquirió

    sus características geográficas y fisiográficas actuales.

    La geología superficial del área y parte de la región de las colinas

    (Hammond, 1954; citado por Guertin, et al., 1992), está formada

    principalmente por rocas intrusivas masivas, y básicamente por granitos y

    sienitas. Estos materiales rocosos son probablemente parte de un batolito del

    Cretácico Superior o de la Era del Cretácico Inferior, los cuales subyacen en

    gran parte de la Península de Baja California. Las rocas son de granos gruesos

    y fuertemente consolidados. Las intrusiones tardías, probablemente del

    Cretácico o de la Era Terciaria temprana, aparecen como venas de grano

    fino en los granitos.

  • 47

    La geomorfología del área de influencia del proyecto está dominada por

    planicies aluviales, cerros y lomeríos aislados. Las montañas más altas se

    localizan hacia el sureste del proyecto, conforman un sistema complejo, ya

    que t ienen diferentes alturas, todas en su conjunto se encuentran en una

    etapa de madurez modelada por corrientes fluviales con gran profundidad

    de disección.

    En la zona de influencia del proyecto el Cenozoico superior volcánico es el

    mayormente representado principalmente por rocas volcánicas (lavas,

    brechas y tobas); principalmente del tipo basált icas y andesíticas. La

    presencia de este tipo de rocas genera permeabilidad que va de media a

    alta (INEGI, 1995).

    La península está separada del continente por el Mar de Cortés y, al oeste, es

    bañada por el Océano Pacífico. El ancho de la península promedia 150 km.

    Un complejo de sierras de origen volcánico con orientación NW-SE se

    extiende a lo largo de la península y, en ocasiones, las sierras separadas por

    planicies se elevan por sobre los 1 000 msnm en promedio. En la península se

    puede diferenciar dos regiones fisiográficas. Una de ellas se extiende sobre la

    porción oriental de la península y se caracteriza por una larga secuencia de

    cadenas montañosas, y la otra se localiza en la vert iente oeste,

    caracterizada por amplias planicies costeras y lomeríos. El drenaje, en

    general, está formado por profundos arroyos secos en las zonas montañosas,

    mientras que las planicies poseen arroyos secos someros. Existen muy pocos

    ríos con corrientes permanentes a lo largo de la península. Los oasis son

    afloramientos de aguas subterráneas escasos y permanentes, y han sido

    tradicionalmente los lugares que albergan comunidades humanas en la

    península desde la antigüedad.

  • 48

    Fisiográficamente el estado se encuentra dentro de la denominada

    Prov incia Península de Baja California. Su origen, de acuerdo a la moderna

    interpretación geológica se atribuye a la emersión de las placas móviles

    litosféricas que recorre en forma longitudinal el fondo del golfo y que se

    deslizan en sentidos contrarios lo que ocasiona se amplié el ancho del golfo.

    Los recursos hidrológicos superficiales de la provincia son muy bajos, por lo

    que las corrientes son efímeras, erráticas y de corta longitud.

    El predio se encuentra formando parte de la provincia Llanos de Magdalena

    (Figura 7). Está situada en la parte centro-oeste del estado, limita al norte y al

    oriente con la subprov incia S ierra La Giganta; al poniente y al sur con el

    Océano Pacifico y al Sureste con la Discontinuidad del Cabo, t iene una

    estructura en forma de depresión, determinada por los flancos antes

    mencionados. Esta subprovincia presenta una clase de sistemas de

    topoformas sierra – meseta; la sierra es baja, la meseta se caracteriza por ser

    basáltica con cañadas. Las pendientes que prevalecen en el sitio no son muy

    abruptas existiendo lomeríos que alcanzan la cota de los 200 msnm, existen

    sit ios conocidos como escurrideros o “cauce de arroyo” que son

    intermitentes. Son terrenos planos en donde se desarrolla el mezquital. Su

    composición litológica es de material clást ico. No existen depresiones ni

    elevaciones de importancia.

  • 49

    Figura 7. Clasificación fisiográfica de la zona de influencia del proyecto.

    c) Suelos

    En Baja California Sur los climas que prevalecen son los muy secos semicálidos

    y cálidos, estos, en interacción con factores tales como el material parental y

    el relieve han dado lugar a la formación de suelos jóvenes, poco

    desarrollados, entre ellos las unidades con mayor cobertura son: regosol,

    yermosol y vertisol. Gran parte de este tipo de suelos se han originado

    principalmente de rocas del tipo de las areniscas, ígneas ácidas y graníticas,

    cuyo contenido de cuarzo es alto; las areniscas además presentan

    cantidades considerables de carbonatos. Dichas rocas al ser intemperizadas

  • 50

    han generado suelos de textura gruesa o media, de consistencia suelta y muy

    porosa, por lo que resultan ser de fácil manejo; sin embargo, presentan alta

    permeabilidad. La mayoría de los suelos en la entidad presentan limitantes

    físicas, ya sea en la profundidad (fase lítica) o en la superficie (fase

    pedregosa).

    De acuerdo a la carta edafológica, en el área de influencia del proyecto el

    tipo de suelo que se distribuye es el Yermosol háplico. Es un tipo de suelo con

    característ icas de muy poco desarrollo limitado por rocas, presenta fase física

    gravosa, sin fase química y clase textural gruesa. (Figura 8).

    Figura 8. Tipos de suelo en el área de influencia del proyecto.

  • 51

    La fase física de los suelos se refiere a cualquier obstáculo físico (rocas,

    gravas, piedras, etc.) que impidan el apropiado uso del suelo o de

    maquinaria agrícola. Entre más cercana esté la fase con respecto a la

    superficie se considera mas problemática.

    La fase química se refiere a la presencia de sales o cantidades de sodio

    considerables en los primeros 125 cm de suelo que limitan o impiden el uso

    agrícola del mismo.

    La clase textural Indica cuál de las part ículas de suelo (arena, limo o arcilla)

    domina en los 30 cm superficiales del suelo.

    A continuación se describe las característ icas del suelo en el área del

    proyecto (INEGI, 1995)

    Descripción Características

    Horizonte Yérmico

    Generalmente con acumulación de fragmentos de rocas (pavimento del desierto) embebidos en una costra vesicular de textura franca recubierta por una fina capa de arenas o limos eólicos.

    Cumple las dos condiciones siguientes.

    1. Arídico. Propiedades arídicas; y

    2. Pavimento y cos tra:

    a. un pavimento barnizado, o con gravas o piedras pulidas por el v iento (ventisfactos); o

    Tipo de suelo Yermosol

    háplico

    Suelos de regiones desérticas con cantidades muy variables de materia orgánica según el tipo de textura que tengan Se les caracteriza por tener una capa superficial de tonalidades claras y un subsuelo rico en arcilla o semejante a

  • 52

    la capa superficial. En ocasiones presentan acumulación de cal o yeso en el subsuelo

    Fase química No presenta

    Fase física Grav osa

    Suelo con muchas grav as a menos de 100 cm de profundidad y que limita o impide el uso de maquinaria agrícola. Las gravas miden de 0.2 a 7.5 cm en su parte más ancha

    Clase textural Gruesa

    Esta definida por la presencia de un 86 a 100% de presencia de partículas de arena en la parte superficial del suelo (30 cm de profundidad)

    La textura es una de las propiedades más permanentes del suelo, no

    obstante puede sufrir cambios por laboreo (mezcla de horizontes), erosión

    eólica (suelos más gruesos por pérdida de material), erosión hídrica

    (deposición de materiales más finos), etc. Es el elemento que mejor

    caracteriza al suelo desde el punto de vista físico. La permeabilidad, la

    consistencia, la capacidad de intercambio de iones, de retención hídrica,

    distribución de poros, infiltración y estructura, son algunas de las

    característ icas del suelo que en gran medida dependen de ella.

    Como ya se mencionó, la clase textural del suelo en el área del proyecto es

    gruesa, por lo que este material determina condiciones muy especificas. La

    arena conforma la fracción esquelética del suelo, con partículas que dejan

    macroporos entre sí, lo que aumenta la permeabilidad y por lo tanto son

    pobres almacenadores de agua. Debido a su baja superficie específica

    confieren baja fertilidad al los suelos. Por su baja capacidad para formar

    estructura es una fracción susceptible a la erosión.

  • 53

    d) Hidrografía

    Como ya se mencionó el área de estudio se encuentra dentro de la

    Prov incia denominada Península de California subdiv idida en tres

    subprovincias, una de ellas es Llanos de Magdalena, en la cual se localiza el

    proyecto.

    El espacio geográfico que es ocupado por el predio, definido por el sistema

    de topoformas que lo caracterizan, se define como terrazas, planicie aluvial,

    lomeríos con bajadas, sin fase. El proyecto se emplaza sobre una superficie

    medianamente regular. Las principales rocas en el área de estudio son

    areniscas y granitos, el terreno presenta una pendiente de entre el 5 y 30%

    con exposición Norte. La fase lít ica que caracteriza a este suelo se debe a

    las características que presenta y que en su caso limitan el uso agrícola del

    suelo o el empleo de maquinaria agrícola, ya que presenta profundidades

    variables, menores de un metro. Además que no se cuenta con agua

    suficiente para riego.

    Hidrología superficial

    La escasa precipitación y su naturaleza torrencial, son características

    determinantes para que no haya suficiente agua para alimentar corrientes

    permanentes, ya que los escurrimientos que se generan son de régimen

    efímero que sólo llevan agua cuando se presenta una lluv ia de considerable

    magnitud e inmediatamente después de ésta.

    De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (CNA), el área de estudio se

    localiza en la Región Hidrológica No. 6 (RH-6) denominada Baja California

    Sureste. La cual se localiza hacia el Sureste de la Península desde Bahía

  • 54

    Concepción hasta el extremo sur en Cabo San Lucas. Esta región tiene una

    superficie aproximada de 12,232 kilómetros cuadrados, está formada por un

    conjunto de arroyos intermitentes que por lo general desembocan en el

    Golfo de California.

    La cuenca hidrológica que engloba completamente a la zona de estudio es

    la Cuenca 6A; denominada La Paz — Cabo San Lucas (Figura 9). Esta

    cuenca se localiza sobre la vert iente del Golfo de California, ocupa una

    superficie de 6,922.5 km cuadrados. Las corrientes se originan en la Sierra La

    Laguna, San Lorenzo y La Victoria y son de carácter torrencial y efímero.

    El coeficiente de escurrimiento es de 0 a 5% en las zonas bajas y de 5 al 10%

    en las zonas altas. La susceptibilidad de contaminación de las corrientes

    superficiales es baja, debido a su carácter torrencial y efímero, sin embargo

    existe contaminación al mar por la descarga de aguas negras y residuales

    de las industrias. En dicha cuenca existe un gasto de agua para riego de

    4,497 litros por segundo. Existe también el aprovechamiento de agua de mar

    para uso domestico a través de desaladoras y al norte de la ciudad se

    localiza la planta termoeléctrica Punta Prieta, con abastecimiento de agua

    de mar.

    La principal característica de la cuenca es la de producir escurrimientos

    menores de 10 mm, por esta razón no existe la presencia de ríos

    permanentes en la zona.

  • 55

    Figura 9. Hidrología superficial del área de influencia del proyecto.

    Hidrología subterránea

    La naturaleza litológica, la topografía y marco geomorfológico del área de

    estudio, son condicionantes para que existan limitantes para la existencia de

    un acuífero que pudiera ser de interés para el desarrollo del proyecto o

    cualquier otra actividad. Como se ha mencionado en apartados anteriores,

    la naturaleza geológica de esta región es de origen volcánico y

    vulcanosedimentario, estas rocas, sobre todo las volcánicas presentan muy

    baja porosidad, nula permeabilidad y nula transmisividad. Estas

    característ icas hidrogeológicas se dan por la naturaleza petrográfica de las

  • 56

    unidades rocosas, en las que a pesar de exist ir estratos con ciertas

    capacidades almacenadoras como las areniscas volcanoclásticas, o

    incluso los basaltos, existen en la columna varios estratos impermeables, es

    decir, incapaces de transmitir y/o conducir el agua subterránea como las

    brechas soldadas o las tobas.

    En este marco geohidrológico, aunado a las condiciones climáticas, las

    únicas unidades potencialmente capaces de almacenar agua son los

    aluviones recientes, representados por los cauces activos de arroyos. Estas

    unidades, sin embargo, por su poco espesor y por la escasa precipitación,

    en ningún caso se podrían considerar como acuíferos para abastecer al

    proyecto.

    IV.2.2 Aspectos bióticos

    a) Vegetación

    Los criterios para clasificar los tipos de vegetación tanto de zonas áridas

    como semiáridas son criterios fisonómicos, los cuales se basan en las

    característ icas de la vegetación. El otro criterio es correspondiente al

    sustrato geológico, el cual se basa en el tipo de sustrato donde se desarrolla

    la vegetación. Usando estos criterios se ha definido el tipo de vegetación

    que se distribuye o que predomina en la zona de influencia donde se

    localiza el proyecto, el cual es: Matorral xerófilo comunidad sarcocaule.

    Matorral xerófilo: Puede describirse como propio de un ambiente cálido y

    seco, que resulta en una baja cobertura vegetal y escasa talla de sus

    componentes leñosos. Este tipo de vegetación cubre más de la mitad del

    territorio nacional (Rzedowski, 1978), en la mitad es dominante, pero en la

    Región ocupa principalmente la parte baja de la Serranía y dentro del

  • 57

    predio es representado por una comunidad denominada: matorral

    sarcocaule. Es importante mencionar que, no obstante que la carta de uso

    de suelo y vegetación menciona la presencia de vegetación halófila dentro

    de la superficie de terreno donde se pretende desarrollar el proyecto, una

    vez realizados los recorridos de campo se pudo determinar que la

    vegetación halófila se distribuye en la porción más al norte del predio y que

    en la zona del proyecto únicamente se distribuye la comunidad sarcocaule.

    Comunidad sarcocaule: Es un t ipo de comunidad se caracteriza por la

    dominancia fisonómica de árboles y arbustos de tallos gruesos, de

    crecimiento tortuoso, semisuculentos, de madera blanda y con algunas

    especies que tienen una corteza papirácea y exfoliante. Aunque los tallos

    crasos y crasos-columnares son también ev identes, no llegan a ser

    cuantitativamente importantes dentro de la comunidad. Este t ipo de

    comunidad se desarrolla sobre suelos rocosos y pedregosos de origen

    volcánico. Se presentan principalmente en superficies con escasa elevación

    sobre el nivel del mar, ocupando planicies y lomeríos bajos. Especies

    arbustivas representativas son: lomboy (Jatropha cinerea), matacora

    (Jatropha cuneata), torote (Bursera microphylla), cardón pelón

    (Pachycereus pringlei), pitaya agria (Stenocereus gummosus), pitaya dulce

    (Stenocereus thurberi), datilillo (Yucca valida), palo brasil (Haematoxylon

    brassiletto), ciruelo (Cyrtocarpa edulis) y Palo adán (Fouquieria diguetii). Un

    estrato arbustivo mas bajo lo integran como especies dominantes: chamizo

    (Ruellia peninsularis), tabardillo (Calliandra peninsularis), cabeza de ángel

    (Calliandra eriophylla), tabardillo cenizo (Aeschynomene vigil), golondrinón

    (Euphorbia magdalenae) y malva rosa (Melochia tomentosa).

  • 58

    Figura 10. Tipo de v egetación del área de influencia del proyecto

    De la anterior descripción se obtuvo un resumen de las principales especies

    que se reportan y distribuyen en la zona, las cuales se enlistan en la Tabla 8,

    considerando su estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

    Tabla 8. Listado de especies de flora nativa representativas de la zona de influencia

    del proyecto, considerando su estatus dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

    NOMBRE

    COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

    ESTATUS DE PROTECCIÓN

    A R Pr P

    Agav e Agave promontori AGAVACEAE

  • 59

    Biznaga Ferocactus townsendianus

    CACTACEAE X

    Candelilla Pedilanthus macrocarpus

    EUPHORBIACEAE

    Cardón pelón Pachycereus pringlei

    CACTACEAE

    Cardón barbón

    Pachycereus pecten-arboriginum

    CACTACEAE

    Cholla Cylindropuntia cholla

    CACTACEAE

    Ciruelo Cyrtocarpa edulis ANACARDIACEAE

    Clavellina Opuntia clavellina CACTACEAE

    Copal colorado Bursera cerasifolia BURSERACEAE

    Copal blanco Bursera hindsiana BURSERACEAE

    Frutilla Lycium brevipes SOLANACEAE

    Golondrina Euphorbia polycarpa

    EUPHORBIACEAE

    Vinorama Acacia farnesiana MIMOSACEAE

    Incienso Encelia farinosa COMPOSITAE

    Jojoba Simmondsia chinensis

    BUXACEAE

    Lomboy Jatropha cinerea EUPHORBIACEAE

    Malva rosa Melochia tomentosa ESTERCULIACEAE

    Mariola Solanum hindsianum SOLANACEAE

    Matacora Jatropha cuneata EUPHORBIACEAE

    Mezquite Prosopis juliflora var. articulata

    LEGUMINOSAE

    Nopal Opuntia spp. CACTACEAE

  • 60

    Palo Adán Fouquieria diguetii FOUQUIERIACEAE

    Palo blanco Lysi loma candida LEGUMINOSAE

    Palo fierro Olneya tesota FABACEAE X

    Pitahaya agria

    Stenocereus gummosus

    CACTACEAE

    Pitahaya dulce Stenocereus thurberi CACTACEAE

    Rama parda Ruellia californica ACANTHACEAE

    Ramajo blanco Justicia palmeri ACANTHACEAE

    Romerillo Hymenoclea monogyra

    AC