Fracturas abiertas en urgencias
-
Author
julian-rondon-carvajal -
Category
Health & Medicine
-
view
31 -
download
8
Embed Size (px)
description
Transcript of Fracturas abiertas en urgencias
- 1. Fracturas abiertas en Urgencias Miguel Ricardo C. Estudiante V ao - CES Hospital San Rafael - Jeric, Antioquia
2. Se dan principalmente a partir de traumas de alta energa. Hay un grado variable de lesin de t. blandos y hueso. Contaminacin + mala vascularizacin= difcil consolidacin y cicatrizacin. 39% son victimas de politrauma 3. Valoracin y clasificacin Si el paciente tiene lesiones vitales se debe realizar protocolo ATLS Se deben identificar lesiones neurovasculares y sndrome compartimental Identificar mecnica de la lesin, estado de tejidos blandos, contaminacin y caractersticas de la fractura. 4. Clasificacin de Gustilo TIPO 1 Heridas puntiformes 1cm Asociada a un moderado dao muscular debido a la energa del trauma. La fractura generalmente es simple, transversa, oblicua o con poca conminucin. La lesin puede estar contaminada, aunque no severamente. 6. TIPO 3 se divide en 3 subtipos: TIPO 3a Lesin extensa de tejidos blandos con cobertura adecuada del hueso Es resultado de traumas de alta energa con gran componente de aplastamiento. Heridas muy contaminadas con conminucin grave y fractura segmentarias. HPAF de alta velocidad. 7. TIPO 3b Lesin extensa de t. blandos, despegamiento peristico y exposicin del hueso. Se asocia a contaminacin y conminucin grave. Suele ser necesaria la cobertura con colgajos musculares libres. 8. TIPO 3c Cualquier tipo de fractura abierta con lesin arterial que necesite reparacin, sin importar el tamao de la lesin de tejidos blandos. 9. Prevencin de la infeccin Todas las fractura abiertas deben considerarse contaminadas. (aproximadamente el 65%) La contaminacin, la colonizacin bacteriana, el tejido necrtico, la mala vascularizacin y los cuerpos extraos predisponen a infx. El riesgo de infx esta relacionado con el tipo de fractura, la tipo 1 tiene de 0-2%, la tipo 2 entre 2-10% y la tipo 3 entre 10-50%. 10. La base de la prevencin de una infx es: 1.La administracin inmediata de ABO 2.El desbridamiento de la herida La profilaxis antitetnica se debe administrar segn el estado de inmunizacin del paciente. 11. Cultivos de la herida? Podra servir para identificar la sensibilidad del patgeno a los antibiticos pero con frecuencia no se identifica el M.O responsable. Un estudio demostr que solo el 18% de los casos el M.O aislado inicialmente era el causante El VPP de esta prueba es bajo, por lo que no se recomienda la toma de mltiples cultivos inicialmente, SOLO se deben tomar despus del desbridamiento. 12. ANTIBIOTICOS Patzakis y cols. demostraron una reduccin en la incidencia de infeccin con cefalotina con respecto a la penicilina y al no uso de ABO. No se consideran medida profilctica sino teraputica. 13. Que ABO escoger? Generalmente las heridas se contaminan por GRAM (+) y () por lo que se deben cubrir ambos. Se utiliza una cefalosporina de 1ra generacin + aminoglucsido (se puede sustituir por quinolonas, aztreonam o cefalosporina de 3ra gen). Se debe aadir penicilina o ampicilina cuando: Son lesiones producidas en el campo, lesiones vasculares asociadas con isquemia, baja tensin de oxgeno o necrosis tisular (anaerobios). 14. Duracin del TTO Debe instaurarse lo mas pronto posible, ya que despus de 3 horas aumenta el riesgo de infeccin. La duracin debe ser de 3 das, repitindose al cerrar la herida o realizar un procedimiento quirrgico importante. 15. ABO local? Se ha demostrado que los ABO venosos + ABO locales mejoran el riesgo de infeccin comparados con los venosos solos. Se pueden usar ABO locales en ciertas fractura 2 y 3 con igual incidencia de infeccin. 16. LAVADO Parte esencial del manejo El lavado a presin mejora la extraccin de bacterias y detritos. No se deben usar soluciones antispticas Las soluciones con detergente ayudan a extraer bacterias 17. DESBRIDAMIENTO Se debe hacer ya que el tejido necrtico y los cuerpos extraos aumentan el crecimiento bacteriano y disminuyen los mecanismos de defensa del husped. En fracturas tipo 1 y 2 se debe ampliar el tamao de la herida. Viabilidad muscular (4C): Color, Consistencia, Contractilidad y Capacidad de sangrar. 18. Los huesos corticales sueltos se deben desbridar, el hueso articular se debe dejar. Se puede realizar un segundo desbridamiento a las 24-48 horas. Se recomienda dejar las heridas abiertas inicialmente para evitar infeccin por anaerobios. 19. Conclusiones Valoracin del paciente Clasificacin de la herida Prevencin de la infeccin Tratamiento de la herida 20. Bibliografa Open Fractures: Evaluation and Management Charalampos G. Zalavras, MD, and Michael J. Patzakis, MD, Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons,Vol 11, No 3, May/June 2003.