Fragilidad Globular

3
Fragilidad Globular Concentraciones y muerte celular INTRODUCCION La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares , venas , arterias , aurículas y ventrículos de todos los vertebrados . Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos . Los eritrocitos también llamados glóbulos rojos o hematíes , son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre . La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Se entiende por hemólisis a la destrucción o lisis de los glóbulos rojos, producida por diferentes causas, este proceso está muy influido por la tonicidad del medio en el que se encuentran los eritrocitos. Algunas causas de hemolisis : Fenómenos osmóticos Unión antígeno - anticuerpo Factores mecánicos Sustancias tóxicas Parásitos sanguíneos, bacterias y virus Enfermedades infecciosas autoinmunes. Alteraciones congénitas En relación al comportamiento osmótico de los eritrocitos, si se compara la osmolaridad de distintas soluciones con la osmolaridad intracelular de los mismos, las soluciones se pueden clasificar en: Isoosmolares: son aquellas que presentan la misma osmolaridad Hipoosmolares : son aquellas que presentan menor osmolaridad Hiperosmolares : son aquellas que presentan mayor osmolaridad Si se tiene en cuenta la presión osmótica de estas soluciones, los términos a utilizar serán: Isoosmóticas: son aquellas que presentan la misma presión osmótica Hipoosmóticas : son aquellas que presentan menor presión osmótica Hiperosmóticas : son aquellas que presentan mayor presión osmótica Si se introducen los eritrocitos en una solución hiperosmótica, se producirá un eflujo de solvente que llevará a la disminución del volumen celular (crenación). Si la solución es hipoosmótica, la entrada de solvente al eritrocito produce una modificación del volumen y la forma del mismo (esferocitosis).

description

Introduccion

Transcript of Fragilidad Globular

Page 1: Fragilidad Globular

Fragilidad GlobularConcentraciones y muerte celular

INTRODUCCION

La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas , arterias, aurículas y ventrículos de todos los

vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.

Los eritrocitos también llamados glóbulos rojos o hematíes, son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de

la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes

tejidos del cuerpo.

Se entiende por hemólisis a la destrucción o lisis de los glóbulos rojos, producida por diferentes causas, este proceso está

muy influido por la tonicidad del medio en el que se encuentran los eritrocitos. Algunas causas de hemolisis :

Fenómenos osmóticos

Unión antígeno - anticuerpo

Factores mecánicos

Sustancias tóxicas

Parásitos sanguíneos, bacterias y virus

Enfermedades infecciosas autoinmunes.

Alteraciones congénitas

En relación al comportamiento osmótico de los eritrocitos, si se compara la osmolaridad de distintas soluciones con la

osmolaridad intracelular de los mismos, las soluciones se pueden clasificar en:

Isoosmolares: son aquellas que presentan la misma osmolaridad

Hipoosmolares : son aquellas que presentan menor osmolaridad

Hiperosmolares : son aquellas que presentan mayor osmolaridad

Si se tiene en cuenta la presión osmótica de estas soluciones, los términos a utilizar serán:

Isoosmóticas: son aquellas que presentan la misma presión osmótica

Hipoosmóticas : son aquellas que presentan menor presión osmótica

Hiperosmóticas : son aquellas que presentan mayor presión osmótica

Si se introducen los eritrocitos en una solución hiperosmótica, se producirá un eflujo de solvente que llevará a la disminución

del volumen celular (crenación). Si la solución es hipoosmótica, la entrada de solvente al eritrocito produce una modificación del

volumen y la forma del mismo (esferocitosis).

Si la diferencia de osmolaridad es suficientemente grande, la presión ejercida por el agua intracelular será mayor que la que es

capaz de soportar la membrana celular, produciéndose la ruptura de la misma, este proceso se denomina hemólisis

osmótica.

El estudio de la fragilidad eritrocítica se basa en la determinación de la curva de resistencia globular. La misma resulta de la

medición del grado de hemólisis (en porcentaje) que experimentan los hematíes en contacto con soluciones de NaCl cuya

concentración osmolar es menor que la correspondiente al plasma sanguíneo. A partir de esta curva puede determinarse la

resistencia globular mínima (concentración de NaCl correspondiente al comienzo de la hemólisis donde se destruyen los más

débiles), asi como la resistencia globular máxima (mayor concentración de NaCl) que produce el 100% de hemólisis.

La susceptibilidad de los glóbulos rojos a la hemólisis varía según la especie animal. La misma es mayor cuando el volumen de

los eritrocitos es menor. Cuanto menor es su volumen, la forma original bicóncava de los hematíes se aproxima a la forma

esférica, y de esta manera disminuye su capacidad de aumentar su volumen sin romperse.

Page 2: Fragilidad Globular

El estudio de la resistencia globular es importante en la determinación de ciertos problemas clínicos. El grado de hemólisis de

los eritrocitos se ve modificado por distintos estados patológicos.

Objetivo:

Se busca obtener la curva de fragilidad eritrocítica para dos muestras de sangre correspondientes a dos caninos y determinar

la resistencia globular mínima y máxima de cada una.

Materiales y métodos:

Utilizando 20 tubos de ensayo se agregó a cada uno una concentración de NaCl determinada, siendo estas dos de: 0,90 %,

0,60%, 0,55%, 0,50%, 0,45%, 0,40%, 0,35%, 0,30%, 0,25%, 0%.

Seguidamente se introdujo en 10 tubos de ensayo de concentraciones diferentes, dos gotas glóbulos rojos a cada uno

pertenecientes a uno de los caninos. A los restantes tubos de ensayo se les agregó dos gotas de glóbulos rojos del otro canino

a cada uno.

Anteriormente, para la obtención de los glóbulos rojos, se tomó una muestra de sangre de cada canino y se las centrífugo en

una centrifugadora de sangre. Cada tubo de ensayo quedó con los glóbulos rojos decantados (en el fondo) y con el plasma

sanguíneo arriba. Entonces se introdujo una pipeta y se tomo dos muestras del fondo de los tubos de ensayo (muestra de

glóbulos rojos).

Por último, con la utilización de un fotocolorímetro se obtiene la absorbancia de cada tubo de ensayo. El blanco utilizado para

calibrar el equipo en cero, antes de iniciar las mediciones y entre cada medición, fue una solución de NaCl correspondiente a la

concentración de cada tubo de ensayo.

Tabla de los datos obtenidos por el fotocolorímetro de la sangre normal y la sangre problema.

[NaCl]

(%)

Canino 1: Absorbancia

Sangre normal

Canino 2: Absorbancia

Sangre problema

0,90 0 0

0,60 0 0

0,55 0 0,28

0,50 0 0,86

0,45 0,24 1,08

0,40 0,93 1,17

0,35 1,22 1,20

0,30 1,30 1,20

0,25 1,30 1,20

0 1,30 1,20