Fragmentación de Bosques

download Fragmentación de Bosques

of 3

Transcript of Fragmentación de Bosques

  • 7/24/2019 Fragmentacin de Bosques

    1/3

    VO L. X X / N 1 / 2004 89

    2020202020A O SA O SA O SA O SA O S

    Edicin Aniversario

    Fragm entacin del bosque nativo: en qu estam os?

    La fragm entacin de los bosquesnativos es una perturbacin queconsiste en la disrupcin de bosquesoriginalm ente continuos enfragm entos rem anentes dediferentes tam aos y m s o m enosseparados entre s. La fragm entacinocurre en todos los bosques nativosdel m undo (Kattan y M urcia 2003) y

    constituye una de la m ayoresam enazas a la biodiversidad (Chapinet al.2000). Este fenm eno tam binocurre en C hile (Bustam ante yC astor 1998, G rezet al.1998),producto de las actividades forestalesy es razonable suponer que seguirocurriendo en el futuro. D urante elao 1995, nosotros publicam os unartculo en laRevista Ambiente yDesarrollo, con el objetivo de llam ar laatencin acerca de la fragm entacinde bosques en nuestro pas.

    Indicam os que a esa fecha, este eraun problem a am biental escasam entereconocido por el pblico y por lostom adores de decisionesam bientales, y que adem s existanpocos estudios cientficos realizadosen nuestro pas (Bustam ante y G rez1995).D espus de casi 10 aos, podem osdecir que el nm ero deinvestigaciones bsicas y aplicadas enfragm entacin de bosques se haincrem entado notablem ente, lo cualcontrasta con la escasa percepcin

    que existe an sobre este problem aam biental a nivel de los tom adoresde decisiones y del pblico engeneral. En el presente artculorevisarem os el avance que ha tenidoesta tem tica en el pas en losltim os aos. Sealarem os, adem s,que el artculo publicado pornosotros ha tenido un im pactonotable en la com unidad nacional einternacional. Finalizarem os nuestro

    ensayo, indicando las cosas que quedanan por hacer, en investigacin, endifusin y en educacin am biental.En C hile, se han consolidado diferentesgrupos de investigadores quienes estnestudiando activam ente lasconsecuencias de la fragm entacin, nosolo de bosques nativos sino tam binde otros ecosistem as. Las

    aproxim aciones utilizadas por estosgrupos son diversas, as com o losorganism os, los procesos ecolgicos ylas regiones geogrficas en que seestn realizando estos estudios. Porejem plo, el grupo de Pablo M arquet (P.U niversidad C atlica de C hile) haestudiado los efectos de lafragm entacin en el bosque de FrayJorge (IV Regin de C oquim bo),analizando sus efectos sobre aves einsectos; tam bin ha form uladom odelos m atem ticos que analizan las

    consecuencias de la fragm entacinsobre las dinm icas m etapoblacionales.El grupo de Javier Sim onetti(U niversidad de C hile) ha estudiadolos efectos de la fragm entacin delBosque M aulino (VII Regin del M aule)sobre la abundancia y diversidad deuna gran variedad de plantas yanim ales (insectos, aves y m am feros) ysobre procesos ecolgicos tales com o

    herbivora, consum o de sem illas,consum o de huevos de aves odescom posicin de hojarasca y fecas.En este m ism o tipo de bosque, elgrupo de Cristin Estades (U niversidadde Chile) ha analizado la diversidad deespecies de aves en el paisaje,incluyendo las plantaciones de Pinusradiata. El grupo de Jaim e Rau

    (U niversidad de Los Lagos) hainvestigado los efectos de lafragm entacin de los bosquestem plados de la X Regin de LosLagos sobre la abundancia y diversidadde aves y m s recientem ente sobreespecies de m oluscos. El grupo deJuan Arm esto (U niversidad de C hile yP. U niversidad C atlica de C hile) entanto, ha centrado sus estudios en losbosques de C hilo (X Regin de LosLagos), evaluando la dispersin desem illas y las com unidades de aves,

    entre otros fenm enos. Finalm ente, elgrupo de Audrey G rez (U niversidadde Chile), ha estudiadoexperim entalm ente cm o lafragm entacin de agro-ecosistem asafecta las dinm icas poblacionales deinsectos herbvoros y sus

    Fragm entacin del bosqu e n ativo:en qu estam os?

    Ramiro O. Bustamante * y Audrey A. Grez *** Departamento de Ciencias Ecolgicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile

    ** Departamento de Ciencias Biolgicas Animales, Facultad de Ciencias Veterinarias yPecuarias, Universidad de Chile.

    Consecuencias ecolgicas de la fragmentacinde los bosques nativos

    Ramiro Bustamante, Audrey A. Grez

    En forma creciente las actividades humanas estn teniendo un efecto de fragmentacinsobre los paisajes naturales. Este fenmeno es particularmente activo y preocupante en elcaso de los bosques nativos. Los estudios de fragmentacin ensean que los parchespequeos e irregulares resultan ms afectados por la influencia de la matriz circundante.Del mismo modo, mientras ms diferente es la matriz con respecto al parche, mayor es lainfluencia de esta sobre el mismo. El aislamiento es tambin un factor que disminuye laconectividad de los fragmentos en el paisaje. En consecuencia, si se desea que los parchesexistentes de bosque nativo se recuperen y desarrollen, es conveniente disear reas deamortiguamiento entre ellos y la matriz. Cuando sea posible, debe mantenerse o crearsecorredores biolgicos que conecten parches entre s, de manera de permitir el movimientode organismos entre fragmentos. Este tipo de diseos pueden ser usados como medidas demitigacin en proyectos de inversin cuyo impacto ambiental sea, en parte, la fragmentacinde bosques.

    AyD/ Vol. XI N 2 / 1995

  • 7/24/2019 Fragmentacin de Bosques

    2/3

    90 VO L. X X / N 1 / 2004

    2020202020A O SA O SA O SA O SA O S

    Edicin Aniversario

    Ramiro Bustamante/ REVISTA A M BIEN TE Y D ESARRO LLO de C IPM A

    depredadores. Si bien este grupo notrabaja directam ente con bosquesfragm entados, la inform acin que allse obtiene nos perm itir m ejorarnuestra com prensin de cm o la

    heterogeneidad espacial m odifica lasinteracciones presa-depredador.U na consecuencia directa de lam ayor actividad cientfica en elm bito de la fragm entacin delhbitat, es el aum ento sostenido delas publicaciones cientficas realizadasen el rea. D e los 50 artculospublicados desde 1992, 4 fueronpublicados hasta 1995, 31 fueronpublicados entre 1996 y 2003 y, soloen lo que va corrido de este ao(junio de 2004), 15 ya han sidopublicados o aceptados para su

    publicacin (G rez y Bustam ante-Snchez en prep.). Adem s, duranteel ao 2003 se public un libro queincluye varios captulos referentes afragm entacin de bosques nativos denuestro pas (Bradshaw y M arquet2003). Existe otro libro, actualm enteen proceso de edicin, querecopilar la m ayora de los estudiosde fragm entacin hechos en C hile(G rez, Sim onetti y Bustam ante enprep.).La fragm entacin del hbitat tiene un

    lugar destacado en los program as deestudios de pre y postgrado en laU niversidad de C hile. De hecho,cursos tales com o Ecologa dePoblaciones, Biologa de laConservacinyEcologa Forestal,incluyen a la fragm entacin delhbitat en sus program as. Especialm encin m erece el curso Ecologa deambientes fragmentados(coordinadopor A. G rez) que se dictaregularm ente en la U niversidad deC hile y que tam bin ha sido dictadoen A rgentina y en Bolivia a solicitud

    de universidades de esos pases. Elinters por este tem a tam bin sedem uestra en el creciente nm erode alum nos de pre y postgrado quehan desarrollado sus tesis, estudiandolas consecuencias ecolgicas de lafragm entacin y abarcando una grandiversidad de organism os y procesosecolgicos.N o quisiram os dejar de m encionarque nuestro artculo publicado por

    Ambiente y Desarrolloel ao 1995 hatenido una sorprendente acogida enlos m s diversos m bitos. Este artculoha sido m encionado en inform estcnicos1, en tesis de pre y post grado2,

    en artculos cientficos3

    , en artculos dedivulgacin4, en program as de cursos5

    y hasta en fallos judiciales6. Esteartculo coincidi adem s con laO rganizacin del Prim er Sim posio enFragm entacin del H bitat, organizadopor nosotros el ao 1995, bajo elpatrocinio de la Sociedad de Biologade C hile, en el cual tuvim os laoportunidad de dar a conocer losprim eros estudios de fragm entacin aesa fecha. Si bien sera m uypretencioso afirm ar que estas dosiniciativas fueron la nica causa de la

    explosinde investigaciones enfragm entacin de bosques nativos apartir de 1995, pensam os que tuvieronla virtud de poner por prim era vezeste tem a en la discusin am biental.A partir del ao 1995, nuestro intersy com prensin acerca de los efectosecolgicos de la fragm entacin de losbosques nativos han increm entadonotablem ente. Por ejem plo, sabem osque las respuestas de las especies a lafragm entacin son idiosincrsicas, estoes, algunas especies se ven favorecidas,

    otras se ven afectadas negativam ente eincluso otras especies no se venafectadas. A consecuencia de estoscam bios, las interacciones biolgicas enlas cuales estas especies se veninvolucradas, tales com o consum o dehojas o consum o de sem illas, tam bincam bian de m anera idiosincrsica.Segundo, los fragm entos de bosquerem anentes han resultado serconcentradores de biodiversidad (alm enos los fragm entos de bosquem aulino de la VII Regin). Por ejem plo,en los fragm entos de bosque existe

    una m ayor diversidad de colepterosnativos, de aves y de roedoresrespecto de la existente en bosquesm s continuos. Por ello, los fragm entostienen un valor de conservacin quehay que considerar. Tercero, la m atrizcircundante a los bosques nativos esun elem ento que podra m odular losefectos de la fragm entacin,dependiendo de su estructura. Porejem plo, plantaciones de pino en la VII

    Regin que conservan unsotobosque nativo desarrollado, hanresultado ser un hbitat utilizado porm uchas especies nativas.Si bien nuestro conocim iento y

    com prensin del proceso de lafragm entacin de bosques nativos seha increm entado, an queda m uchopor hacer. En prim er lugar, debem osaum entar an m s nuestroconocim iento cientfico en el tem a.D ebem os conocer los atributosbiolgicos que hacen a las especiesm s o m enos sensibles a lafragm entacin. D ebem os realizarinvestigaciones cientficas de largoplazo, debido a que m uchasrespuestas ecolgicas frente a lafragm entacin pueden tardar m ucho

    tiem po en expresarse (incluso aos);incluso m uchas de las respuestasiniciales frente a la fragm entacinpueden revertirse luego de uncierto tiem po. D ebem os adem sevaluar la conectividad del paisaje,estim ando experim entalm ente laeficiencia de los corredoresbiolgicos y de la m atriz para facilitar(o restringir) el m ovim iento deindividuos en el paisaje.Esta inform acin bsica debe serincorporada en los planes de

    m anejo de los sistem as forestales.Este m anejo debe hacerse enperspectiva de paisaje, esto es,considerando el m osaico com pleto,incluyendo todos los fragm entos debosque (grandes y pequeos) y lam atriz (Sim onettiet al.2002). Paraalcanzar este objetivo, es necesarioincentivar la cooperacin pblicoprivada (Rozziet al.2003) debido aque m uchos fragm entos de bosquerem anentes se encuentran enpropiedad privada. As, debem osestim ular a que todos los actores se

    com prom etan con la conservacinde la biodiversidad existente ennuestros bosques nativos. En elm ediano y largo plazo sernecesario tam bin transm itir elproblem a de la fragm entacin de losbosques nativos al pblico, utilizandom edios de com unicacin de am pliadifusin com o es, precisam ente, laRevista Ambiente y Desarrolloquepublica C IPM A, e incluso

  • 7/24/2019 Fragmentacin de Bosques

    3/3

    VO L. X X / N 1 / 2004 91

    2020202020A O SA O SA O SA O SA O S

    Edicin Aniversario

    Fragm entacin del bosque nativo: en qu estam os?

    incorporndolo com o otro problem aam biental m s en los planes deestudio de los alum nos de educacinbsica y m edia.

    Agradecimientos

    Agradecemos a Paloma Gonzlez porhabernos invitado a escribir este artculoy a los Proyectos FONDECYT1970853, 1981050, 1010852 y1011041 que en estos aos nos hanpermitido seguir desarrollando nuestroconocimiento sobre las consecuenciasecolgicas de la fragmentacin delhbitat.

    Referencias bibliogrficas

    Bradshaw G.A. y P.A. Marquet(eds) (2003)H ow landscapes change.H um an disturbanceand ecosystem fragm entation in the Am eri-cas. Springer-Verlag,N ew York.

    Bustamante R.O. y C. Castor (1998) The de-cline of an endangered tem perate ecosystem :the ruil (Nothofagus alessandrii) forest in cen-tral Chile.Biodiversity and Conservation7:1607-1626.

    Bustamante R.O. y A.A. Grez(1995)Consecuencias ecolgicas de la fragm entacinde los bosques nativos.Ambiente y Desarrollo11(1): 58-63.

    Chapin III, F.S., E.S. Zavaleta, V.T. Eviner, R.I.Naylor, P.M. Vitousek, H.L. Reynolds, D.U.Hooper, S. Lavorel, O.E. Sala, S.E. Hobbie, M.C.Marck y S. Daz (2000) Consequences ofchanging biodiversity.Nature405:234-242.

    Grez A.A. y M. Bustamante-Snchez(en prep.)Aproxim aciones experim entales en estudiosde fragm entacin.En: G rez A.A.,J.A.Sim onettiy R.O .Bustam ante,Biodiversidad en ambientesfragmentados de Chile: patrones y procesos adiferentes escalas. Program a Interdisciplinariode Estudios es Biodiversidad,Universidad deChile.

    Grez A.A., R.O. Bustamante, J.A. Simonetti yL. Fahrig(1998) Landscape ecology and habi-tat fragm entation:the case of the ruil forest inChile.En:E.Salinas-Chavez & J.M iddleton (eds),Landscape ecology as a tool for sustainable de-velopment in Latin America / La ecologa delpaisaje como base para el desarrollo sustentableen Amrica Latina. Libro electrnico: http://w w w.brocku.ca/epi/lebk/lebk.htm l

    Grez A.A., J.A. Simonetti y R.O. Bustamante(en prep.) Biodiversidad en am bientesfragm entados de C hile: patrones y procesos adiferentes escalas. Program a Interdisciplinariode Estudios es Biodiversidad,Universidad deChile.

    Kattan G. y C. Murcia (2003) A review and

    synthesis of conceptual fram ew orks for the studyof forest fragm entation. En: Bradshaw G .A.&P.A.M arquet (eds).How landscapes change. Hu-man disturbance and ecosystem fragmentation inthe Americas.Springer-Verlag,N ew York. Pp.183-200.

    Rozzi R, F. M assardo,J.Silander,C . Anderson, O .D ollenz y A . M arin (2003) El ParqueEtnobotnico O m ora: una alianza pblico-privada para la conservacin biocultural en elconfn del m undo.Ambiente y Desarrollo19(1):51-63.

    Simonetti J., A. Grez y R. Bustamante(2002)El valor de la m atriz en la conservacin de labiodiversidad.Ambiente y Desarrollo18(2-3-4):116-118.

    Notas:

    1) IN FO RM ES TCN ICO S:

    Cantn G ., Z.O rdenes,C .Q uijada y A. Rodrguez

    (2004) Fragm entacin del hbitat y su efectoborde. Inacap,Tem uco (w w w.m onografias.com /trabajos5/frag/frag.shtm l) (visitado 21 de junio,2004).

    Vergara C. y R. Reyes (2000) FC14/D evelop-m ent and dissem ination of a N ational Park pro-posal for de Cordillera Pelada Chile.Inform ede la Agrupacin de Ingenieros Forestales porel bosque nativo. W W F. (w w w .w w f.cl/D ocum entos/Inform e_Final_C ordillera% 20Pelada.pdf) (visitada 21 de junio, 2004).

    2) TESIS:

    Ledezma J.C. (1999) Consecuencias de lafragm entacin sobre la herbivora de plntulasdeAthalea phalerataen la Estacin Biolgica delBeni. Tesis de G rado, Licenciatura en Biologa,Facultad de C iencias Puras y N aturales,U niversidad M ayor de San A ndrs, Bolivia.

    Moreno P. (2001) Efecto de la fragm entacindel bosque m aulino sobre la com posicin,abundancia y distribucin de tam aos corpo-rales de colepteros epigeos. M em oria de Ttulo,M edicina Veterinaria, Facultad de C ienciasVeterinarias y Pecuarias,U niversidad de Chile.

    Vega M.I.(2001) Efecto de la fragm entacin delbosque m aulino sobre la herbivora en plntulasdeCryptocarya alba(peum o).M em oria de Ttulo,M edicina Veterinaria, Facultad de C ienciasVeterinarias y Pecuarias,U niversidad de Chile.

    Cid G.M.(2003) Efecto de la prdida de hbitaty aislam iento diferencial de la vegetacin sobrela abundancia, riqueza y dispersin decolepteros epigeos asociados a parches de al-falfa fragm entados. M em oria de Ttulo, M edicinaVeterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias yPecuarias,U niversidad de Chile.

    Ledezma J.C.(2003) Effects of w oodland frag-m entation on tree diversity in the N orthernprovince,South A frica.Tesis M agster en Ciencias,International Institute for geo-inform ation Sci-ence and Earth O bservation,Enschede,H olanda.

    Reyes S. (2003) Efecto de la fragm entacin y

    aislam iento diferencial de la vegetacin sobrela abundancia, riqueza y diversidad decolepteros epigeos asociados a alfalfa(Medicago sativaL.). M em oria de Ttulo,M edicina Veterinaria, Facultad de C ienciasVeterinarias y Pecuarias,U niversidad de Chile.

    3) ARTCU LO S CIEN TFICO S:Barbosa O. y P.A. Marquet(2002) Effects offorest fragm entation on the beetle assem -blage at the relict forests of Fray Jorge, C hile.Oecologia132: 296-306.

    Cornelius C., H. Cofr y P.A. Marquet(2000)Effects of habitat fragm entation on bird spe-cies in a relict tem perate forest in sem iaridChile.Conservation Biology14: 534-543.

    Grez A.A., R.O. Bustamante, J.A. Simonettiy L. Fahrig(1998) Landscape ecology andhabitat fragm entation: the case of the ruilforest in C hile. En:E. Salinas-Chavez & J.M iddleton (eds),Landscape ecology as a tool

    for sustainable development in Latin America /La ecologa del paisaje como base para eldesarrollo sustentable en Amrica Latina.Libroelectrnico: http://w w w.brocku.ca/epi/lebk/lebk.htm l

    Reid S., C. Cornelius, O. Barbosa, C.Meynard, C. Silva-Garca y P.A. Marquet.(2002) Conservation of tem perate forestbirds in C hile: im plications from the study ofan isolated forest relict.Biodiversity and Con-servation11: 1975-1990.

    4) ARTCU LO S D E D IVU LG AC I N :

    Armesto J.(1997) Im pacto potencial delproyecto C ascada C hile sobre losecosistem as forestales de la X Regin y su

    diversidad biolgica.Ambiente y Desarrollo15(3): 13-17.

    Daz I.A. y J.J. Armesto (2003) Laconservacin de las aves silvestres enam bientes urbanos de Santiago.Ambiente yDesarrollo19(2):31-38.

    Seplveda C., A. Moreira y P. Villarroel(1997)Conservacin biolgica fuera de las reassilvestres protegidas.Ambiente y Desarrollo13(2): 48-58.

    Seplveda C. y P. Villarroel(1995)C ooperacin pblico privada para laconservacin de la biodiversidad.Ambiente yDesarrollo11(3):76-83.

    Willson M. y J. Armesto(2003) Efectos dela fragm entacin de bosques para las avesde los bosques australes chilenos.Ambientey Desarrollo19(3-4): 54-59.

    5) CU RSO S:

    Ecologa de am bientes fragm entados,U niversidad de C hile.

    O rganizacin del espacio y ordenam ientoterritorial, U niversidad de Los Lagos.

    6) Fallo judicial N 2249-99. Castillo et al.CO REM A X Regin. Corte de Apelacionesde Puerto M ontt. (w w w.elaw.org/resources/text.asp?id=245) (visitado 25 de junio, 2004)

    AD