Fragmento de Bodas de Sangre

download Fragmento de Bodas de Sangre

If you can't read please download the document

description

español

Transcript of Fragmento de Bodas de Sangre

FRAGMENTO DE BODAS DE SANGRE

ANLISIS DEL TERCER ACTO, CUADRO PRIMERO

Dilogo entre Leonardo y la Novia

LEONARDO: Calla!NOVIA: Desde aqu yo me ir sola hasta..

LEONARDO qu vidrios se me clavan en la lengua! De los pechos y las trenzas.

Muchos crticos y estudiosos se refieren a esta escena como el momento culminante o clmax ertico-amoroso de la obra, el momento en que los dos jvenes expresan su pasin con mas desnudez e intensidad lrica pero tambin con mas angustia, componiendo una especie de do, una cancin a dos voces, que canta la imposibilidad y la fatalidad del amor. La escena se ubica en medio del bosque nocturno, despus de la boda, y presenta dos movimientos contrapuestos, uno fsico-espacial, la huida de los amantes y el acecho de los perseguidores, y otro emocional, la serenidad y la aceptacin del destino por parte del novio frente a la agitacin anmica de la novia.El tema del poema sera el amor imposible de la novia y Leonardo. La pasin como fuerza superior que empuja a los jvenes a huir juntos, an en contra de su voluntad. El fatalismo que marca el destino de los protagonistas. Si bien, dentro de este, habra otro, mas sutil y mas significativo, cual es el de la aceptacin de Leonardo de su propio destino. Estructuralmente, el poema presenta una organizacin interna encuadrada, con una idea final que viene a corroborar lo expuesto al comienzo: la primera parte nos llevara hasta el v.19, con las reticencias y miedos de la novia cortados de raz por las palabras con que Leonardo exige silencio y asume los hechos consumados. La segunda parte (hasta el v.102) despliega otras muchas inseguridades y vacilaciones de la novia, contestadas una a una por la vigorosa conviccin del amante; y la tercera y ultima, cierra el poema con nuevas conminaciones de Leonardo al silencio y con la aceptacin mutua de que el nico destino que les resta es permanecer juntos hasta morir si fuera preciso (Si nos separan, / ser porque est muerto), idea esta que reitera con otros trminos la afirmacin primera del joven amante. Mtricamente, el poema es un romance que incorpora ocasionales rupturas rtmicas a base de versos irregulares de arte mayor (Qu vidrios se me clavan en la lengua!) y menor (Yo misma. Verdad), con la intencin de prosificar ciertas intervenciones de los personajes, y ello para que, por contraste, las tiradas expresivas de ambos personajes cobren la mxima concentracin lrica y dramtica.

La historia de Bodas de sangre, como ya sabemos, est inspirada en un suceso acontecido en la poca de Lorca conocido como crimen de Njar del que el poeta tuvo noticias a travs de la prensa. La historia tal y como la adapta Garca Lorca es la siguiente: una joven que en la obra es la novia se fuga la misma noche de su boda, con su verdadero amor; el novio, viendo su honra burlada, se ve obligado a vengar el agravio enfrentndose al raptor en una reyerta en la que ambos perdern la vida.

El fragmento que comentamos se ubica en el desenlace de los hechos, en el momento en que los jvenes huyen, justo despus de la boda. La novia, que presagia la tragedia, se resiste a seguir con el plan y le confiesa a Leonardo la contradiccin de sus sentimientos. Su conflicto interno es el clsico debate entre la razn y la pasin, entre lo que sabe que debera hacer lo que la sociedad, y la familia esperan de ella-y lo que no puede evitar hacer. En realidad la novia est siendo victima de una pasin irresistible, que sin embargo le gustara no sufrir. Lo interesante de este momento, es que ambos personajes se nos presenten no como culpables de una accin moralmente reprochable, sino como victima de una fuerza superior. El propio Leonardo, exculpndose, nos dar la respuesta en esa ltima intervencin: la culpa es de la tierra/ y de ese olor que te sale de los pechos y las trenzas. Podemos pensar que el significado de esos versos es la alusin al pueblo andaluz en el que el poeta encuentra vestigios vivos de tradiciones ancestrales, de ritos y de creencias que la hacan una tierra proclive a la tragedia. Los versos siguientes aluden al deseo, a la pasin, a la fuerza irrefrenable del amor. La maestra del poeta, no est en la creacin de una buena intriga amorosa sino en presentarnos un drama basado en la fatalidad que atrapa al lector y lo conmueve porque se compadece de sus protagonistas.Uno de los logros del texto de Lorca est en su estilo. Bodas de sangre como sabemos combina el verso y la prosa, el verso se reserva para los momentos de mxima tensin dramtica. En el fragmento que comentamos se concentran una importante cantidad de recursos literarios que refuerzan la intensidad de la escena. Destacan especialmente la fuerza de las metforas como -qu vidrios se me clavan en la lengua- o la que hace referencia al dolor fsico- la sangre se me puso negra- y por supuesto la metfora del caballo, tan frecuente en la obra lrica y dramtica del autor, representa la pasin desenfrenada que es tambin mensajero de la muerte.

En definitiva estamos ante un fragmento de una de las mejores obras del teatro espaol, un drama que conmovi a los lectores de los aos 30 cuya capacidad de provocar emocin sigue en el da de hoy, quizs porque tratan temas que nunca pierden vigencia, como son el amor, las pasiones, y por supuesto la muerte. Pero es, sin duda, su originalidad y su estilo personal lo que le han hecho merecedor del puesto que actualmente ocupa en la literatura universal.

Posiblemente sea este texto que ahora comentamos uno de los que mejor representen la intensidad dramtica de toda la obra. Las exclamaciones que protagonizan los dos personajes as como la frecuencia de la modalidad imperativa lo demuestran: Calla! (Hasta en tres ocasiones); Vete!; Aparta! La coincidencia de los personajes en el mismo sentimiento les hace exclamar en momentos distintos un mismo parlamento: Ay, qu lamento, qu fuego me sube por la cabeza! De todas estas formas Lorca busca que el espectador se implique sentimentalmente en la tragedia de contradicciones de los personajes.El tema del amor prohibido se hace patente a lo largo de las intervenciones de diferentesformas. As, por ejemplo, el uso de la anttesis manifiesta la contradiccin del amor deseado pero a la vez prohibido. La Novia hacia el final del texto lo deja claro: Ay, qu sinrazn! y aade que no quiere nada de l pero que tampoco puede estar sin l (No quiero contigo cama ni cena, y no hay minuto del da que estar contigo no quiera). Otro ejemplo que podemos aadir en este sentido es cuando ella afirma que quiere a Leonardo pero lo contradice inmediatamente con la idea de que lo matara si fuera posible (Te quiero! Te quiero! Aparta! Que si matarte pudiera).Por otro lado, lo que en un principio se plantea como una huida por obligacin y a la fuerza pierde su sentido con un conjunto de preguntas-respuestas que desestiman la imagen de una novia forzada a tal circunstancia: A la fuerza? Quin baj primero las escaleras Otro hilo conductor de este fragmento es el tema de la fuerza irresistible de la pasin amorosa que Lorca manifiesta a travs de un lxico connotativo: () qu fuego me sube por la cabeza!; me arrastras y voy! Tambin la comparacin sirve para este mismo propsito: te sigo por el aire como una brizna de hierba. Es esta una pasin que mueve la voluntad de los amantes a pesar de su propia negativa, una pasin tambin sexual de la que Leonardo es consciente: Que yo no tengo la culpa, que la culpa es de la tierra y de ese olor que te sale de los pechos y las trenzas.Es una pasin exagerada como bien lo muestra la hiprbole siguiente: Me ech arena en los ojos para no verla.El personaje femenino de la Novia, ms que el masculino, aparece retratado como el de la vctima. La Novia es vctima de un conflicto interior entre su instinto y su razn. Desea mantenerse dentro del orden social, mantener su honor (de ah su arrepentimiento). No es casualidad que en su segunda intervencin aada el adjetivo honrado a su cuello para enfatizaran ms que est atada a la pasin aunque se niegue a aceptarlo: Quita de mi cuello honrado el metal de esta cadena Tal es la propia contradiccin que incluso prefiere la muerte: pon en mis manos de novia el can de la escopeta. Todo es en vano puesto que acaba abandonndose al hombre cuando afirma Estas manos, que son tuyas donde el posesivo tuyas indica la prdida definitiva del control sobre s misma.Muy al estilo lorquiano, el lenguaje del fragmento est plagado de valor simblico al igual que suceder con la produccin potica del granadino. Numerosos ejemplos encontramos en el texto de metforas e imgenes simblicas; algunas de ellas hacen referencia a la sensacin de dolor que ambos experimentan mientras hablan y se confiesan lo que realmente sienten: Qu vidrios se me clavan en la lengua! Poco a poco Leonardo fue descubriendo ese amor prohibido y de tanto querer ocultarlo naci su amargura: Con alfileres de plata mi sangre se puso negra! En boca de la Novia pone Lorca un efecto sonoro atractivo que simboliza la presencia constante de la otra persona en su vida como una amenaza: ella desea quebrar el murmullo de tus venas. Mencin aparte se merece el smbolo del caballo, un caballo que es protagonista absoluto desde el comienzo de la obra y que, en este texto, representa la pasin desenfrenada del amante a la que la Novia, literalmente, ha dado rienda suelta. El caballo les sirve para huir, es el que le lleva continuamente a la casa de ella y es el portador de la fatalidad que sobrevendr despus, cuando Leonardo y el Novio mueran acuchillados.Por ltimo destaca como rasgo lingstico el uso de la palabra verda como rasgo caracterstico de la pronunciacin de las hablas andaluzas. La d final de palabra desaparece. Un nuevo homenaje que Lorca nos deja de esa Andaluca mtica que trata de reflejar en su literatura como una obsesin.