Fragmento de La Economía de Las Desigualdades

12

description

Fragmento del último libro de Thomas Piketty editado en Argentina por Siglo XXI ediciones.

Transcript of Fragmento de La Economía de Las Desigualdades

  • sociologa y polticaserie rumbos tericos

    Dirigida por Gabriel Kessler

  • Traduccin: Mara de la Paz Georgiadis

  • LA ECONOMA DE LASDESIGUALDADEScmo implementar una redistribucinjusta y eficaz de la riqueza

    thomas piketty

  • grupo editorialsiglo veintiuno

    siglo xxi editores, mxicoCERRO DEL AGUA 248, ROMERO DE TERREROS, 04310 MXICO, DFwww.sigloxxieditores.com.mx

    siglo xxi editores, argentinaGUATEMALA 4824, C1425BUP, BUENOS AIRES, ARGENTINAwww.sigloxxieditores.com.ar

    anthroposLEPANT 241, 243 08013 BARCELONA, ESPAAwww.anthropos-editorial.com

    Piketty, Thomas La economa de las desigualdades. Cmo implementar una redis-tribucin justa y eficaz de la riqueza.- 1 ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina, 2015.208 p.; 21x14 cm.- (Sociologa y poltica, serie Rumbos tericos // dirigida por Gabriel Kessler) Traducido por: Mara de la Paz Georgiadis // ISBN 978-987-629-503-1 1. Sociologa. 2. Economa. I. Georgiadis, Mara de la Paz, trad. II. TtuloCDD 301

    Cet ouvrage a bnfici du soutien des Programmes daide la publication de lInstitut franais.Esta obra cuenta con el apoyo de los Programas de ayuda a la publicacin del Institut franais.

    Ttulo original: Lconomie des ingalits (Pars, ditions La Dcouverte, 2008)

    2015, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

    Ilustracin de cubierta: Sebastin DufourDiseo de cubierta: Eugenia Lardis

    ISBN 978-987-629-503-1

    Impreso en Artes Grficas Delsur // Alte. Solier 2450, Avellanedaen el mes de marzo de 2015

    Hecho el depsito que marca la ley 11.723Impreso en Argentina // Made in Argentina

  • ndice

    Introduccin 9

    1. Cmo medir las desigualdades y su evolucin 15Los distintos tipos de ingreso 17La desigualdad de los salarios 21La desigualdad de los ingresos 26Las desigualdades en el tiempo y el espacio 32La evolucin histrica de la desigualdad 34

    2. La de sigualdad capital/trabajo 47La parte del capital en el ingreso total 50La dinmica de la distribucin del capital 90

    3. La de sigualdad de los ingresos del trabajo 105Desigualdad de los salarios y de sigualdad

    del capital humano 108Las determinaciones sociales de la

    de sigualdad de los salarios 139

    4. Las herramientas de la redistribucin 157La redistribucin pura 159Las redistribuciones eficaces 179

    Referencias bibliogrficas 191

  • Introduccin

    La cuestin de la desigualdad y la redistribucin est en el centro del conflicto poltico. A grandes rasgos, podemos decir que tradicionalmente el conflicto central opone dos vertientes.

    Por un lado, la posicin liberal de derecha nos dice que slo las fuerzas de mercado, la iniciativa individual y el crecimiento de la productividad permiten mejorar en el largo plazo los ingresos y las condiciones de vida en espe-cial, de los menos favorecidos, y que por lo tanto la accin pblica de redistribucin, adems de ser moderada, debe limitarse a herramientas que interfieran lo menos posible con ese mecanismo virtuoso; por ejemplo, el sis-tema integrado de retenciones y transferencias (impuesto negativo) de Milton Friedman (1962).

    Por otra parte, la posicin tradicional de izquierda, he-redada de los tericos socialistas decimonnicos y de la prctica sindical, nos dice que slo las luchas sociales y polticas pueden aliviar la indigencia de los ms necesita-dos producida por el sistema capitalista, y que la poltica pblica de redistribucin, por el contrario, debe llegar hasta la mdula del proceso de produccin para cuestio-nar la manera en que las fuerzas de mercado determi-nan tanto las ganancias apropiadas por los poseedores del capital como las desigualdades entre asalariados, por

  • 10 la economa de las desigualdades

    ejemplo, nacionalizando los medios de produccin o fi-jando escalas salariales, y no debe limitarse a establecer impuestos que financien transferencias fiscales.

    En principio, este conflicto derecha/izquierda mues-tra que los desacuerdos sobre la forma concreta y la opor-tunidad de una poltica pblica de redistribucin no se deben necesariamente a principios contradictorios de justicia social, sino antes bien a anlisis contradictorios acerca de los mecanismos econmicos y sociales que pro-ducen las desigualdades. De hecho, hay cierto consenso en cuanto a varios principios fundamentales de justicia social: si la desigualdad se debe, al menos en parte, a factores que los individuos no controlan, como la des-igualdad de las dotaciones iniciales legadas por la familia o la buena fortuna, acerca de lo cual los individuos no son responsables, entonces es justo que el Estado trate de mejorar de la manera ms eficaz la suerte de las per-sonas menos favorecidas; es decir, de aquellas que tuvie-ron que lidiar con los factores no controlables menos propicios. Las teoras modernas de la justicia social ex-presan esta idea como regla maximin: la sociedad justa debe maximizar las mnimas oportunidades y condicio-nes de vida ofrecidas por el sistema social. Este princi-pio fue introducido formalmente por Serge Christophe Kolm (1971) y John Rawls (1972), pero lo encontramos en formas ms o menos explcitas muy anteriores, como la nocin tradicional segn la cual a todos se les debe garantizar derechos iguales de la manera ms extensa, nocin ampliamente aceptada en un nivel terico. El verdadero conflicto se refiere a la manera ms eficaz de hacer progresar en verdad las condiciones de vida de los menos favorecidos y a la extensin de los derechos que se pueden conceder a todos, ms que a los principios abstractos de justicia social.

  • introduccin 11

    As, slo un anlisis minucioso de los mecanismos socioeconmicos que producen la desigualdad podra otorgar su cuota de verdad a estas dos visiones extremas de la redistribucin, y as tal vez sumar un aporte para implementar una redistribucin ms justa y eficaz. El ob-jetivo de este libro es presentar el estado actual de los conocimientos que permiten avanzar en esta direccin.

    El ejemplo de este conflicto izquierda/derecha mues-tra en especial la importancia de la oposicin entre dis-tintos tipos de redistribucin, diferentes herramientas de la redistribucin. Hay que dejar que el mercado y su sistema de precios operen libremente, y conformar-se con redistribuir mediante impuestos o transferencias fiscales? O hay que intentar modificar en forma estruc-tural el modo en que las fuerzas de mercado producen la desigualdad? En el lenguaje de los economistas, esta oposicin corresponde a la diferencia entre redistribu-cin pura y redistribucin eficaz. La primera se adapta a las situaciones en que el equilibrio de mercado es eficaz, s, en el sentido de Pareto; es decir, cuando es imposible reorganizar la produccin y la asignacin de los recursos de manera en que todo el mundo gane, pero a la vez las consideraciones de pura justicia social requieren una re-distribucin desde los individuos ms favorecidos hacia los que lo son menos. La segunda corresponde a las si-tuaciones en que imperfecciones del mercado requieren intervenciones directas en el proceso de produccin, que simultneamente permiten mejorar la eficacia pare-tiana de la asignacin de los recursos y la equidad de su redistribucin.

    En la prctica del conflicto poltico contemporneo, a menudo esta oposicin entre redistribucin pura y redis-tribucin eficaz se ha confundido con la oposicin entre una redistribucin de amplitud moderada y una redis-

  • 12 la economa de las desigualdades

    tribucin ms ambiciosa. Sin embargo, este tradicional conflicto izquierda/derecha se complic a lo largo del tiempo; por ejemplo, desde que algunos de la izquierda pregonan la instauracin de un ingreso mnimo ciuda-dano [revenu minimum de citoyennet] asignado a todos y financiado por impuestos, que, sin interferir directa-mente con el juego del mercado, se diferencia del im-puesto negativo de Friedman slo por su alcance. En trminos generales, la cuestin de las herramientas de la redistribucin no necesariamente se confunde as con la cuestin del alcance de la redistribucin. Este libro in-tentar mostrar la conveniencia de abordar de maneras diferentes estas dos cuestiones, ya que suelen poner en juego consideraciones y respuestas distintas.

    En busca de proseguir esta exploracin, el captulo 1 resea algunos rdenes de magnitud y evoluciones his-tricas que caracterizan la desigualdad contempornea, lo que permitir detectar los principales hechos que las teoras de la desigualdad y la redistribucin deben con-siderar. Los dos captulos que le siguen presentan los principales anlisis de los mecanismos que producen las desigualdades; insisten en el desafo poltico de los conflictos intelectuales que oponen a las diferentes teo-ras y a la vez indagan los hechos observados u observa-bles que permiten dirimirlos. El captulo 2 se abocar al tema de la desigualdad capital/trabajo, desigualdad fundamental que marc profundamente el anlisis de la cuestin social desde el siglo XIX. Ms adelante, el captulo 3 abordar la desigualdad de los ingresos del trabajo en s mismos, aspecto que tal vez se haya vuelto central en la discusin sobre la desigualdad contempor-nea, si es que no lo fue siempre. Una vez recopiladas esas doctrinas, ser posible retomar y profundizar en el tema esencial, el de las condiciones y herramientas de la redis-

  • introduccin 13

    tribucin (captulo 4). Se prestar particular atencin a la desigualdad y redistribucin en Francia, aunque la relativa escasez de datos y estudios disponibles, que con-trasta llamativamente con la importancia que se otorga al desempleo o a la fractura social, por ejemplo, en el debate pblico de los aos noventa, a veces nos obligar a contentarnos con estudios sobre otros pases, en espe-cial sobre los Estados Unidos, para explicar, confirmar o rebatir las teoras presentadas.