Francisco Bulnes, un Hombre de Derecha.docx

3
Sábado 20 de Noviembre de 1999 Francisco Bulnes, un Hombre de Derecha Francisco Bulnes Sanfuentes fue un hombre singular por la generosa dedicación al servicio de nuestra patria. Fue un relevante actor de la vida política de casi todo este convulso siglo. Perteneció a una familia llena de tradiciones en este generoso servicio que se remonta a don Mateo Toro y Zambrano y a por lo menos cuatro presidentes de la República. Se inició en la política en el Partido Conservador, en el que llegó a ser su presidente. Fue diputado desde 1945 a 1953 y senador desde ese año hasta 1973; y no obstante ser un gran orador, las líneas profundas, propias de su carácter y espíritu público, pueden seguirse en el silencioso y fructífero trabajo como miembro de las comisiones de constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de ambas cámaras y de las de Hacienda y de Relaciones Exteriores, entre otras, en todas las que se constituyó en un especialista en materias Constitucionales de voz respetada e independiente. Fue afable, sencillo en el trato, de opiniones fundadas, objetivo y alejado de todo sectarismo político. Su vida se identificó con el Senado y con sus extensos, profundos y relevantes méritos como permeable receptáculo de las grandes inquietudes y problemas de la población; permanente factor de institucionalización de la democracia chilena; eficiente defensor del Estado de Derecho; atento custodio de las libertades públicas; generador y difusor de la cultura democrática del país y gestor de los grandes acuerdos o negociaciones que la democracia exige. Esta es la herencia democrática y parlamentaria que los partidos históricos nos legaron con la cual se identificó este senador. Esta tradición fue la que se interrumpió con el advenimiento de los partidos nada parlamentarios, que intentarían hegemonizar el poder con utopías totalizantes, en las que, por encima del debate parlamentario y la negociación democrática, prevalecería la razón ideológica. Fue el tiempo en el que el sectarismo y la pasión reivindicativa, por un lado y el odio y la lucha de clases, por el otro, destruyeron una larga tradición. Pero este Senado, con la autoridad moral que provenía de su constante hábito de entendimiento, fue el que opuso sólida resistencia, en los peores días, al Gobierno marxista para defender la libertad de expresión y de enseñanza y el Estado de Derecho. El tiempo durante el cual Francisco Bulnes fue persona relevante en la política chilena se extiende desde su ingreso al Partido Conservador hasta el término de su propia vida. Sirvió con lealtad a principios que obedecían a su opción cristiana de la política, que ve en el hombre, como lo vieron también las culturas griega y judía, a un ser trascendente, que busca su perfección, regido

Transcript of Francisco Bulnes, un Hombre de Derecha.docx

Sbado 20 de Noviembre de 1999

Francisco Bulnes, un Hombre de Derecha

Francisco Bulnes Sanfuentes fue un hombre singular por la generosa dedicacin al servicio de nuestra patria. Fue un relevante actor de la vida poltica de casi todo este convulso siglo. Perteneci a una familia llena de tradiciones en este generoso servicio que se remonta a don Mateo Toro y Zambrano y a por lo menos cuatro presidentes de la Repblica.

Se inici en la poltica en el Partido Conservador, en el que lleg a ser su presidente. Fue diputado desde 1945 a 1953 y senador desde ese ao hasta 1973; y no obstante ser un gran orador, las lneas profundas, propias de su carcter y espritu pblico, pueden seguirse en el silencioso y fructfero trabajo como miembro de las comisiones de constitucin, Legislacin, Justicia y Reglamento de ambas cmaras y de las de Hacienda y de Relaciones Exteriores, entre otras, en todas las que se constituy en un especialista en materias Constitucionales de voz respetada e independiente. Fue afable, sencillo en el trato, de opiniones fundadas, objetivo y alejado de todo sectarismo poltico.

Su vida se identific con el Senado y con sus extensos, profundos y relevantes mritos como permeable receptculo de las grandes inquietudes y problemas de la poblacin; permanente factor de institucionalizacin de la democracia chilena; eficiente defensor del Estado de Derecho; atento custodio de las libertades pblicas; generador y difusor de la cultura democrtica del pas y gestor de los grandes acuerdos o negociaciones que la democracia exige. Esta es la herencia democrtica y parlamentaria que los partidos histricos nos legaron con la cual se identific este senador.

Esta tradicin fue la que se interrumpi con el advenimiento de los partidos nada parlamentarios, que intentaran hegemonizar el poder con utopas totalizantes, en las que, por encima del debate parlamentario y la negociacin democrtica, prevalecera la razn ideolgica. Fue el tiempo en el que el sectarismo y la pasin reivindicativa, por un lado y el odio y la lucha de clases, por el otro, destruyeron una larga tradicin.

Pero este Senado, con la autoridad moral que provena de su constante hbito de entendimiento, fue el que opuso slida resistencia, en los peores das, al Gobierno marxista para defender la libertad de expresin y de enseanza y el Estado de Derecho.

El tiempo durante el cual Francisco Bulnes fue persona relevante en la poltica chilena se extiende desde su ingreso al Partido Conservador hasta el trmino de su propia vida. Sirvi con lealtad a principios que obedecan a su opcin cristiana de la poltica, que ve en el hombre, como lo vieron tambin las culturas griega y juda, a un ser trascendente, que busca su perfeccin, regido por un orden moral natural que otorga fundamento a sus derechos y limites a su libertad.

Encarn el estilo de vida de los hombres de la derecha chilena que, ms que idelogos, forjaron una forma de ser sobria, realista, nada sectaria y esencialmente humana, ajena a las utopas, porque saben que la razn no lo puede todo y que no todo tiene solucin en este mundo. Se trata, en la visin de Javier Gonzlez, de una manera de ser. De una actitud ante las cosas, ante la vida privada y ante la vida pblica, ante el Estado y los hbitos ciudadanos; un sentir acerca de la familia, la sociedad, la naturaleza y la historia, que se expresa en un vnculo profundo que se enlaza en una sola visin, a la cual no es ajena un sentido de la trascendencia y del misterio. Una palabra, dice, puede definirlo: "el respeto."

Es cierto, la derecha respeta lacreacin; cree que las obras del hombre son el fruto de grandes esfuerzos, con frecuencia con errores y defectos y que, por ello, nunca cabe partir de cero o que todo deba cambiar. Deben respetarse las obras y desvelos de nuestros predecesores; debe amarse la historia, superndola, pero no rechazndola, pues slo las obras que tienen races pueden crecer con firmeza y renovarse.

En los aos 60 todas estas ideas fueron desconocidas. La derecha que las encarnaba sufri el embate agravado por el efecto de la reforma electoral. Por tal razn, bajo la iniciativa de los dirigentes se constituy el Partido Nacional y con l esta emergencia fue superada por hombres de este estilo de vida que llegaran a ser vitales en la lucha por evitar que Chile rodara definitivamente hacia el marxismo. La voz de Bulnes, junto a las de los dems senadores de ese partido, constituy siempre una fuente de esperanzas para todos los chilenos.

Producido el colapso, Bulnes fue llamado a nuestra Embajada en Lima, y ms tarde a formar parte del Consejo de Estado. Pero su juicio crtico a la situacin de derechos humanos que empezaba a trascender y la restringida funcin del Congreso contemplada en el proyecto de nueva Constitucin le hicieron renunciar a su posicin para pronunciarse pblicamente.

En 1985, buscando un cauce para la recomposicin de la democracia, particip con Andrs Allamand, presidente de la Unin Nacional, en un grupo de personalidades que suscribi el denominado Acuerdo Nacional para la Transicin a la Democracia.

En 1987 Bulnes se integr a la Unin Nacional y como miembro de ese partido concurri con Andrs Allamand, con la Unin Demcrata Independiente y con Sergio Onofre Jarpa a la constitucin de Renovacin Nacional, donde integr su Comisin Poltica y tambin su Comisin de Estudios Constitucionales, hasta que, a la edad de 82 aos, dej de existir.

Su participacin signific la vinculacin del grupo de los jvenes dirigentes con la historia grande del pas. Asimilaron de l su cultura, experiencia, consejos y estas ideas que constituyen el estilo de vida del hombre de derecha. En Bulnes ste no era un discurso, era simplemente su modo de ser. Su mayor mrito fue no asilarse en amarras precarias. La lnea de la profundizacin del espritu democrtico en la que haba sido formado fue siempre la que prevaleci. Por ello, su espritu conect tan profundamente con Allamand y en la quietud de la Comisin de Estudios Constitucionales colabor con el proyecto de reforma que hiciera ms democrtica la Constitucin. El Acuerdo Nacional y la Reforma Constitucional de 1980 fueron hitos en el paso franco y pacfico de la transicin chilena del gobierno militar a la democracia, y en ellos estuvo inscrito el espritu de este hombre de derecha.

Miguel Luis Amuntegui M.