Francisco Durand (sociólogo), PuntoEdu. 27/03/2006

1

Click here to load reader

Transcript of Francisco Durand (sociólogo), PuntoEdu. 27/03/2006

Page 1: Francisco Durand (sociólogo), PuntoEdu. 27/03/2006

La reforma del Estado ha sido enten-dida como reducción del Estado…Es muy difícil que se haga una re-forma del Estado. Los grandes grupos de poder económico y las mafias burocráticas son los más interesados en que no haya refor-ma porque han logrado hacer del Estado un instrumento que les permite defender ciertos derechos o ampliarlos. Entonces hay que enfrentarse a esos intereses, se re-quiere voluntad política y apoyo popular. Esa sería la verdadera re-forma si se quiere un Estado efi-ciente, basado en la meritocracia, con capacidad técnica y homogé-nea. No puedes tener un Ministe-rio de Economía con una unidad de estudio muy avanzada mien-tras el resto de ministerios sigue en la era de la máquina de escribir.La ansiedad del mercado por tener el control es también una puerta abier-ta a la corrupción.Sí, porque cuando no se logra ejer-cer influencia, se corrompe o cor-teja al funcionario, lo que es una forma de corrupción. Todas las en-tidades públicas, excepto SUNAT, aceptan regalos de Navidad. No debería ser así. La solución es que los funcionarios sepan decir “no” y exista una normatividad. Parece sencillo, pero tener esa calidad de funcionario es difícil.

¿Cuál es la posición actual del Esta-do frente a las grandes empresas?No es una relación entre iguales. El Estado está muy debilitado y tie-ne poca voluntad de equilibrar la relación. Aún si tuviera el poder, no lo usa. Por ejemplo, la Superin-tendencia de Banca y Seguros po-dría regular a los bancos, pero esta voluntad es mínima o inexisten-te. Lo mismo ocurre con las AFP y las grandes empresas que pagan menos impuestos de los que de-berían. El problema radica en el enorme peso del poder económi-co y un Estado muy empírico y he-terogéneo, que no emplea las po-cas capacidades que tiene y le te-me al poder económico. El Estado peruano se achica frente a la gran empresa.Pero si se requiere atraer inversio-nistas, ¿no es correcto otorgarles estímulos y facilidades?Sí, pero no se tiene que dar regalos, favores o contratos que se cam-bian sólo cuando favorecen a la empresa. El Estado debe velar por el interés público. Ninguna em-presa deja de venir al país cuando tiene seguridad y rentabilidad. Lo que ha pasado en el Perú es que se han otorgado exoneraciones y sal-vatajes que no tenían razón de ser.¿Qué clima genera la actual coyun-tura en la que algunos candidatos proponen renegociar contratos fir-mados con grandes empresas?Genera preocupación. Esto se pro-duce, en parte, por la propia acti-tud de los empresarios de consi-derar que las facilidades adquiri-das no se pueden cambiar; por ello presentan la idea de que el cambio afecta las reglas del mercado. Re-cuerdo que cuando se discutía el caso de las empresas eléctricas, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía sacó un comu-nicado, en julio del 2001, en el que decía que el hecho de que SUNAT cobrara los impuestos era afectar las reglas del juego y ahuyentar la inversión, cuando de lo que se tra-taba era de que estas empresas pa-garan si tenían utilidades. ¿Cómo debe actuar el gobierno?El Estado debe ser llevado por gente con vocación de servicio pú-blico, que quiera representar a las mayorías. Si eso ocurre, debe en-viar señales claras a la burocracia en el sentido de que los intereses públicos primarán sobre los priva-dos y cerrarle los espacios a los lobbies o a quienes quieran infil-trarse en el Estado para evitar un cambio. Por último, el Estado debe ser transparente con el público.

Sociólogo egresado de la PUCP con Ph D. en la Universidad de California en Berkeley, Francisco Durand se ha especializado en el estudio de las relaciones entre el empresariado y el poder político en el Perú, sobre lo cual ha escrito numerosas publicaciones.

última página

de esta semanaFrancisco DurandSociólogo

Reforma total. Durand demanda un Estado que no se deje presionar por los grupos de poder económico.

escribe

Egresado de Periodismo

Diego Avendaño

16 / / Lima, del 27 de marzo al 2 de abril del 2006

Empresarios en la mira

Francisco Durand dio la con-ferencia Estado, empresarios y política en el Perú el jueves 16 de marzo en la PUCP. En esa ocasión brindó algunos adelantos de su reciente libro La mano invisible del Estado: efectos del neoliberalismo en el empresariado y la política. En la Biblioteca de Ciencias Sociales están algunos de sus libros:

El poder incierto: trayectoria económica y política del empre-sariado peruano Código: HB 615 D97

Riqueza económica y pobre-za política: las élites del poder en un país inestable Código: HD 2841 D97

Incertidumbre y soledad: reflexiones sobre los grandes empresarios de América LatinaCódigo: HN 110.5.P6 D97

La burguesía peruana: los primeros industriales, Alan Gar-cía y los empresariosCódigo: HT 690.P3 D97

“El Estado peruano se achica frente a la gran empresa”

GIOVANNA FERNÁNDEZ