Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú

12
Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) Imprimir articulo Exportar a PDF Volver Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú Por Hugo Cabieses* ALAI, 26 de enero, 2018.- “Veo que han venido de los diferentes pueblos originarios de la Amazonia: Harakbut, Esse-ejas, Matsiguenkas, Yines, Shipibos, Asháninkas, Yaneshas, Kakintes, Nahuas, Yaminahuas, Juni Kuin, Madijá, Manchineris, Kukamas, Kandozi, Quichuas, Huitotos, Shawis, Achuar, Boras, Awajún, Wampís, entre otros. También veo que nos acompañan pueblos procedentes del Ande que se han venido a la selva y se han hecho amazónicos. Gracias por vuestra presencia y por ayudarme a ver más de cerca, en vuestros rostros, el reflejo de esta tierra. Un rostro plural, de una variedad infinita y de una enorme riqueza biológica, cultural, espiritual. Quienes no habitamos estas tierras necesitamos de vuestra sabiduría y conocimiento para poder adentrarnos, sin destruir, el tesoro que encierra esta región, y se hacen eco las palabras del Señor a Moisés: «Quítate las sandalias, porque el suelo que estás pisando es una tierra santa» (Ex 3,5) (Jorge Bergoglio, Papa Francisco, Puerto Maldonado, Madre De Dios, Selva Amazónica, 19 de enero 2017(1) Ya se fue el Papa Francisco y hay que volver al mundo real... ¿Qué no dijo y que no se atrevió a decir en su reciente visita al Perú? ¿Qué mensaje les dejó a los pueblos indígenas amazónicos en Puerto Maldonado? ¿Cuál es la importancia que para defender Nuestra Casa Común tiene la Amazonía y los bosques? ¿Qué se puede impulsar desde los pueblos indígenas para un uso racional y sostenible de los bienes comunes que esta región le proporciona al planeta? Estos son algunos temas que planeo en esta breve reflexión, post Francisco. Lo que no se atrevió a decir Page 1 of 12

Transcript of Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú

Page 1: Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú

Francisco, pueblos indígenas y bosques en el PerúPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Imprimir articulo Exportar a PDF Volver

Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú

Por Hugo Cabieses*

ALAI, 26 de enero, 2018.- “Veo que han venido de los diferentes pueblos originarios de la Amazonia:Harakbut, Esse-ejas, Matsiguenkas, Yines, Shipibos, Asháninkas, Yaneshas, Kakintes, Nahuas,Yaminahuas, Juni Kuin, Madijá, Manchineris, Kukamas, Kandozi, Quichuas, Huitotos, Shawis, Achuar,Boras, Awajún, Wampís, entre otros. También veo que nos acompañan pueblos procedentes delAnde que se han venido a la selva y se han hecho amazónicos. Gracias por vuestra presencia y porayudarme a ver más de cerca, en vuestros rostros, el reflejo de esta tierra. Un rostro plural, de unavariedad infinita y de una enorme riqueza biológica, cultural, espiritual. Quienes no habitamos estastierras necesitamos de vuestra sabiduría y conocimiento para poder adentrarnos, sin destruir, eltesoro que encierra esta región, y se hacen eco las palabras del Señor a Moisés: «Quítate lassandalias, porque el suelo que estás pisando es una tierra santa» (Ex 3,5) (Jorge Bergoglio, PapaFrancisco, Puerto Maldonado, Madre De Dios, Selva Amazónica, 19 de enero 2017(1)

Ya se fue el Papa Francisco y hay que volver al mundo real... ¿Qué no dijo y que no se atrevió a deciren su reciente visita al Perú? ¿Qué mensaje les dejó a los pueblos indígenas amazónicos en PuertoMaldonado? ¿Cuál es la importancia que para defender Nuestra Casa Común tiene la Amazonía y losbosques? ¿Qué se puede impulsar desde los pueblos indígenas para un uso racional y sostenible delos bienes comunes que esta región le proporciona al planeta? Estos son algunos temas que planeoen esta breve reflexión, post Francisco.

Lo que no se atrevió a decir

Page 1 of 12

Page 2: Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú

Francisco, pueblos indígenas y bosques en el PerúPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Comencemos por lo que no dijo. No quiero ser aguafiestas pero hubo al menos cuatro temas queclaman al cielo y a Francisco la gran mayoría de la población del Perú. Por un lado, la lamentableprotección de curas pederastas, tal como el caso de Figari y Sodalicio, avalado por el CardenalCipriani: no basta llorar, pedir perdón como en Chile(2) y designar extemporáneamente uninterventor cuando las víctimas de estos horrendos crímenes claman desde hace varios años(3).

En segundo lugar, Francisco permitió que pudiera reunirse con el Presidente Pedro Pablo Kuczynski ylos aprofujimoristas del Congreso de la República que han mentido, ha habido impunidad e indultonegociado para el sátrapa Fujimori – condenado a 25 años por ladrón y genocida - y existen indiciossuficientes de corrupción en cantidades siderales, en el marco de Lava Jato: para todos estosimpresentables Francisco no debería solicitar reconciliación y perdón sino algo muy sencillo:JUSTICIA SIN OLVIDO.

En tercer lugar, en Puerto Maldonado se reunió con representantes de los pueblos amazónicos, perono hizo referencia alguna a los representantes del Ministerio del Ambiente y el gobierno que no hanhecho mucho por mitigar los daños ambientales, sociales y culturales de la minería informal ydelincuencial: lamentablemente, avalar este desastre con simples declaraciones es ser cómplice yborra con el codo toda la retórica de la “Laudato Si” que alguna vez denominé “ManifiestoEcologista”.

Por último – pero hay más “olvidos” – en Lima permitió la presencia feliz al lado suyo del cardenaldel Opus Dei Juan Luis Cipriani para el que los Derechos Humanos siguen siendo “un cojudez”,sumado a otros desprecios contra las mujeres humilladas y los humildes en general (4) y tampoco ledijo algo directo, que se sepa, al Presidente PPK en Palacio de Gobierno que estuvo acompañado…por sus 40 lobistas y mafiosos.

No lo sabemos, pero ojalá que estos temas hayan sido mencionados e informados por los 100jesuitas que se reunieron con Francisco en la Iglesia de San Pedro al retornar de Puerto Maldonado.Ojalá que con sandalias, Francisco vuelva al camino de las “Las 3 T” de Santa Cruz de la Sierra en el2014, Tierra, Techo y Trabajo(5)

Lo que sí dijo

No obstante, sobre esto último el día anterior a su partida, luego de preguntarse por qué todos losexpresidentes – Humala, Toledo, Fujimori y García – están presos, fugados o pedidos por corrupcióndijo lo siguiente: “No descuidemos el futuro de la dirigencia de los pueblos. Si solo entienden ellenguaje de la corrupción, estamos fritos ... También está el fenómeno de los paraísos fiscales,muchos de los cuales están en América Latina, con este capitalismo liberal deshumano, donde seendeuda la gente ... La crisis no es solo en Perú, es un problema que sufre América Latina, una grandesconfianza. El caso Odebrecht es simplemente una anécdota chiquita, el quid pro quo que no es lasana negociación política, sino te tapo esto y tú me tapas esto. Hay una crisis por corrupción. Unollega a una posición y acusa de corrupto al anterior, y los dos tienen algo de razón... la corrupción seha generalizado…”. Algo es… peor es nada.

Asimismo, en su haber está que en Trujillo condenó el feminicidio y en Lima hizo otro tanto con lacorrupción existente que atenta contra la ética, el desarrollo y La Paz.

Pero lo más destacable fue que en Puerto Maldonado, Francisco fustigó al extractivismo neoliberalsalvaje – el grande, el informal y el delincuencial -, defendió a los Pueblos Indígenas en general y alos pueblos Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV), repitió conceptos de su “manifiestoecologista” de mayo del 2015(6). Le agradeció a los indígenas Arturo y Margarita que expusieron susituación: “Nos visita en esta tierra tan olvidada, herida y marginada… pero no somos la tierra denadie”. El Papa comentó: “Y es algo que hay que decirlo con fuerza: no son tierra de nadie. Estatierra tiene nombres, tiene rostros: los tiene a ustedes”. Francisco informó que “con este espírituconvoqué un Sínodo para la Amazonia para el año 2019”.

Puerto Maldonado fue su principal púlpito en el Perú y, por lo que dijo frente a 3,500 representantesde pueblos indígenas, se desató una grita histérica de la derecha conservadora, lo que en Perú

Page 2 of 12

Page 3: Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú

Francisco, pueblos indígenas y bosques en el PerúPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

conocemos como DBA o derecha bruta y achorada. Por mencionar algunos, el periodistaultraconservador y fujimorista Aldo Mariátegui escribió: “¿Cuál es la ideología de Francisco? Esjesuita, lo que ya de arranque te anuncia que muy posiblemente es un “progre” caviar, dado queesta intelectualizada orden religiosa es muy conocida por sus posiciones de izquierda, especialmenteen su rama latinoamericana. Y algunas frases suyas hubieran sido impensables en Juan Pablo II.Decir que no le ofende si le llaman marxista o que “son los comunistas los que piensan como loscristianos” debe haber hecho revolcar a Wojtyla en su tumba, luego de todo lo que este sufrió enPolonia bajo la ocupación estaliniana y de que el marxismo –esa especie de religión atea– consideraa la religión como “el opio del pueblo”(7).

Pero también el periodista de la derecha dizque democrática (DDD), Jaime de Althaus reaccionó así,intentando distraer el blanco de Bergoglio: “La Amazonia no está amenazada por ‘grandes intereseseconómicos que dirigen su avidez sobre petróleo, gas, madera, oro’ como dice el Papa, sino por laminería ilegal, la coca, las migraciones campesinas que han deforestado 10 millones has., y eloleoducto de la estatal PETROPERU”(8).

Madre de Dios: Joya de la biodiversidad del Perú… aún

En esta región, que es aún la joya de la biodiversidad del Perú, dirigiéndose a los indígenasamazónicos Francisco dijo:

“Probablemente los pueblos originarios amazónicos nunca hayan estado tan amenazados en susterritorios como lo están ahora. La Amazonia es tierra disputada desde varios frentes: por una parte,el neo-extractivismo y la fuerte presión por grandes intereses económicos que dirigen su avidezsobre petróleo, gas, madera, oro, monocultivos agroindustriales. Por otra parte, la amenaza contrasus territorios también viene por la perversión de ciertas políticas que promueven la «conservación»de la naturaleza sin tener en cuenta al ser humano y, en concreto, a ustedes hermanos amazónicosque habitan en ellas. Sabemos de movimientos que, en nombre de la conservación de la selva,acaparan grandes extensiones de bosques y negocian con ellas generando situaciones de opresión alos pueblos originarios para quienes, de este modo, el territorio y los recursos naturales que hay enellos se vuelven inaccesibles. Esta problemática provoca asfixia a sus pueblos y migración de lasnuevas generaciones ante la falta de alternativas locales. Hemos de romper con el paradigmahistórico que considera la Amazonia como una despensa inagotable de los Estados sin tener encuenta a sus habitantes”.

Sobre esta región hay cinco verdades que se supone le expusieron sus asesores antes de viajar: 1)es la Capital de la biodiversidad del Perú, 2) viven allí 8 pueblos originarios (Amahuaca, Ese eja,Harakbut, Iñapari, Shipibo-konibo, Yine, Mashco Piro y Matsigenka), 3) el 90 por ciento de la mineríaes ilegal, 4) es la tercera región con más denuncias por trata de personas y 5) tiene cifras elevadasde violencia doméstica(9). También le deben haber informado que Madre de Dios es una región semi-olvidada por el Estado, los Gobiernos, los políticos, el mercado, la sociedad nacional, pero no así porlos delincuentes, los mafiosos, militares, policías y fiscales corruptos. El Papa debió cuidarse y creoque lo hizo, al recibir las quejas del gobernador regional, Luis Otsuka Salazar, minero “informal”,fujimorista, dueño de concesiones mineras en los ríos y avalador indirecto de la trata de lapersonas(10).

Asimismo, Francisco no debió hacer caso a los informes triunfantes del Minam y otras instancias delgobierno sobre su fracasada lucha principalmente policial-militar contra la minería ilegal y delitosconexos. Ver un informe completo sobre esta compleja problemática a nivel nacional, que losdiferentes gobiernos la encaran con una perspectiva policial-militar, agravando y dispersando elproblema (11).

Las triple fronteras amazónicas semi-olvidadas

Entre el 26 de noviembre y el 9 de diciembre estuve recorriendo una partecita del río Putumayo yotra del río Molinoes (Amazonas) en dos de las tres fronteras calientes y semi-olvidadas del Perú.Primero remonté el Putumayo hasta el Codo del Güepí entre Soplin Vargas (Perú), Puerto Leguízamo(Colombia) y Puerto El Carmen (Ecuador) y luego bajé por el Amazonas hacia el Trapecio de Leticia

Page 3 of 12

Page 4: Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú

Francisco, pueblos indígenas y bosques en el PerúPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

en Santa Rosa (Perú), Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil). Nuevamente, se trata de zonas semi-olvidadas por el Estado, por los gobiernos, por los mercados, por los políticos (pocos electores) y porla sociedad civil. Pero muy presentes para los narcos, delincuentes (mineros y taladores), policías ymilitares, que deshacen lo poco que se avanza y violan derechos territoriales de los pueblosindígenas.

Lo que tenemos en estas regiones es un Estado ausente, cómplice de la deforestación, que olvida yestá contra la población, especialmente pueblos indígenas, que no enfrenta a empresas salvajes ycorruptas sino que las trata con guantes de seda, mientras que a los pueblos indígenas y lapoblación en general, los trata con displicencia, olvido y violencia.

Una cultura canalla contra los bosques(12)

A juzgar por los indicadores más recientes de una lectura aleatoria de los medios escritos, más quecrecimiento con desarrollo sostenible, respeto de nuestra biodiversidad, seguridad alimentaria e“inclusión social”, lo que están haciendo los gobernantes en el Perú de hoy, y desde hace tresdécadas, es consolidar una economía, sociedad y cultura canalla - concepto usado por la economistaLoretta Napolioni(13)-, cuyas políticas y estrategias son enemigas de los bosques, de la Amazonía,de los pueblos indígenas amazónicos y de los bosquesinos(14).

El sociólogo Francisco Durand sostiene que el Perú está fracturado(15) en formal, informal ydelictivo. O sea, una economía, sociedad y cultura FID. Sin embargo, sostengo que el sector “D” nosólo es tráfico ilícito de drogas (TID) sino también tala ilegal, minería delictiva, contrabando, trata depersonas, prostitución, tráfico de personas (migrantes), de niños y órganos, de precursores químicoso insumos para la producción de cocaína y minería de oro y explosivos, y de armas, piratería,falsificación de dinero, biopiratería, secuestro-sicariato, ciber-piratería, corrupción y lavado deactivos que es transversal a todo lo anterior.

Sostengo que las principales actividades de los tres azotes contra la Amazonía, los bosques, lospueblos indígenas y los bosquesinos son: 1) la formalidad neoliberal salvaje y extractivista-exportadora, que destruye recursos naturales, agua, biodiversidad, derechos, culturas ygobernabilidad democrática; 2) la informalidad como refugio contra el olvido del mercado, Estado,sociedad civil y políticos de turno, que también depreda la naturaleza, esconde indicadores depobreza y destruye tejido social solidario, imponiendo el “sálvese quien pueda”; y 3) la delincuenciadepredadora de los recursos naturales, destructora de personas, honras, instituciones, espaciosdemocráticos y culturas ancestrales.

Estos son “sectores” articulados hacen sinergias entre sí y constituyen los principales azotescontemporáneos contra los derechos de las comunidades, los ciudadanos, la Madre Tierra, lasfuentes y usos del agua, los bosques, la biodiversidad, la alimentación, la salud, las culturas y losderechos territoriales. Estos derechos son los primeros en ser afectados por las actividadesextractivas lícitas salvajes, que se llevan a cabo sin vallas socio-ambientales y culturales similares alas que imponen legalmente países desarrollados. La situación es peor, con mayores impactos, en elcaso de las actividades informales y sobre todo las ilícitas.

Sostengo que no menos del 25% de la economía peruana y el 30% de la población es acosada porestas actividades ilícitas e informales, así como por el crimen organizado y la corrupción sistémica.La ingeniera forestal Lucila Pautrat, directora ejecutiva de la Sociedad Peruana de Ecodesarrollo ycatedrática de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica delPerú, en comunicación personal y a partir de información dispersa de diversas fuentes secundarias,elaboró, en 2013, una tabla de lo que podrían ser costos de los daños ambientales, informalidad ycriminalidad por un monto de más de US$ 103 mil millones, equivalentes al 52.4% del PBI del 2012.

Page 4 of 12

Page 5: Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú

Francisco, pueblos indígenas y bosques en el PerúPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Y en una exposición del 2016 la doctora Pautrat sostiene que:

“La corrupción genera cuantiosos daños sociales, económicos e institucionales a los ciudadanos y alEstado. A las implicancias éticas, jurídicas e institucionales de estos delitos, y la pérdida de recursospúblicos, se añade la generación de condiciones de inequidad y afectaciones a la provisión deservicios públicos que exacerban los impactos de la pobreza. El 13 de diciembre del 2015, elcontralor general de la República, Fuad Khoury, señaló que el costo de la corrupción en el Perú seestima en unos 11 mil millones de soles (8,94% del PBI 2015), cifra que podría duplicarse si no seactúa con firmeza y celeridad en los casos judicializados por delitos de corrupción”(16).

Asimismo, un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito (UNODC por susigla en inglés) señala lo siguiente:

“A partir de los montos declarados por los encuestados respecto a gastos incurridos por haber sidovíctimas de la delincuencia organizada y otros delitos5, así como por adoptar medidas de proteccióncontra los mismos, se ha estimado el costo anual que en conjunto generarían para la poblaciónperuana, llegando un total de S/. 1,705 millones. De dicho monto, casi el 83% se explicaría por laadopción de medidas de protección, las mismas que resultan ser significativamente mayores en elsegmento alto de la población. Los daños por hospitalización, rehabilitación, días sin trabajar enrecuperación, daño permanente por lesiones y otros, constituirían solo el 17%”(17).

Nuestro país es un complejo de archipiélagos con el agua como eje según nos resumen EduardoMusso(18), para cuya subsistencia el manejo sostenible de los bosques es de primera prioridad enun país como el nuestro que es marítimo, boscoso, agrícola, pecuario, fluvial y no principalmenteminero como se sostiene reiteradamente, sobre todo desde la década de 1990. Por lo tanto, no nosqueda otro camino que aprender de nuestro pasado, leer su naturaleza y adaptarnos a nuestroterritorio mirando al futuro, como hacen los pueblos indígenas amazónicos. La geografía, la ecología,la hidrología, el clima, las culturas y la demografía exigen atender y entender la diversidad yvariabilidad propia de nuestro país que obliga a ordenar el territorio de acuerdo con suspotencialidades e impulsar otro desarrollo basado en otra racionalidad.

No obstante, para los Ministro de Economía y Finanzas, sus asesores lobistas y tecnócratas de lujo,como los denomina el actual presidente peruano de nacionalidad estadounidense, el sector “D”(delictivo) no existe o solo cuando figura demasiado en los medios de comunicación. Según estaconcepción, al sector “I” (informal) hay que formalizarlo, cobrarle impuestos, darle algunas dádivas,aplicarle la ley y ponerlo bajo control penal-policial, cuando no militar.

Prácticamente todas sus políticas y “road shows” están orientados hacia el sector “F” (formal), esdecir hacia los extractivistas minero-petrogasífero-pesqueros, hacia los terratenientes de nuevo cuñoen fiesta de re-latifundización, hacia los banqueros corruptos y hacia los constructores inmobiliariosy de mega-proyectos quienes, según esta concepción discriminatoria, son el sector que vale la pena.Este sector crece desde hace tres lustros en el marco de la estrategia exportadora, de “pilotoautomático”, aunque ello haya significado y signifique quedarnos sin agua, sin bosques, sin

Page 5 of 12

Page 6: Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú

Francisco, pueblos indígenas y bosques en el PerúPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

biodiversidad, sin gente.

Las Triple fronteras calientes

El Perú tiene cuatro “triple fronteras” con serios problemas de inseguridad ciudadana entre losdiversos grupos demográficos que conviven en ellas: pueblos indígenas, campesinos, bosquesinos,colonos ribereños y pobladores urbanos. Se trata del Trapecio Amazónico con Brasil y Colombia; laZona MAP con Brasil y Bolivia; el Codo del Güeppí con Ecuador y Colombia; y el Punto de laConcordia con Chile y Bolivia. Salvo la Zona MAP, las otras tres están altamente militarizadas y/opolicializadas, debido a que son zonas de frontera, a la inseguridad ciudadana que está basada en lapoca presencia del Estado, una sociedad civil poco organizada, la inexistencia de partidos políticos,débiles movimientos ciudadanos y en la persistencia de varios tipos de delitos que se handesarrollado en las últimas décadas, que conviven entre ellos y se retroalimentan(19).

En general y sobre todo en sociedades fronterizas olvidadas de los centros de poder, unencaramiento con concepto de Seguridad Nacional, es decir de “guerra”, contra estos delitos, noayuda a mitigar los problemas sino que los dispersa y vuelve un “blanco móvil”. Una estrategia deSeguridad Humana para luchar contra el olvido y la distancia, acompañada secundariamente deinteligencia operativa y acciones policiales puntuales, parece ser la más adecuada. Estas zonasgeográficas y sus entornos tienen las siguientes características básicas:

Están siendo fuertemente impactadas por actividades con fines ilícitos y de delincuenciaorganizada como cultivos para drogas – principalmente coca y amapola -, tala ilegal demaderas, minería informal, tráfico de especies en extinción, tráfico de armas, contrabando ytrata de personas.Son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático, deforestación, desapariciónde especies de flora y fauna y violación permanente de los derechos territoriales y culturalesde los pueblos indígenas originarios, campesino, bosquecinos y habitantes urbanos.Contienen corredores biológicos de inconmensurable valor y Áreas Naturales Protegidastransfronterizas, además de ser fuentes importantes de agua dulce para consumo humano,sumideros de carbono y contenedores de enormes conocimientos tradicionales.Se están construyendo o se construirán megaproyectos carreteros – IIRSA Norte, Centro y Sur-, energéticos, extractivos - minería, gas y petróleo – y agropecuarios – biocomercio soyero,biocombustibles, etanol de caña y ganadería mayor -, que están impactando la biodiversidad,la sostenibilidad alimentaria, las culturas y las economías sostenibles de la mayor parte de lacuenca amazónica.Finalmente, están significativamente militarizadas y policializadas con proliferación dediversas formas de corrupción pública y privada, crimen organizado y en general formasantidemocráticas de relaciones sociales y políticas.

Page 6 of 12

Page 7: Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú

Francisco, pueblos indígenas y bosques en el PerúPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

La estrategia que propugnamos es de desarrollo rural integral sostenible y sustentable que defiendeun proceso ecológico, económico, social y político. Se trata de una estrategia enmarcada en unmodelo hacia otro desarrollo, alternativo al de la pobreza, impulsado desde abajo, desde adentro,independiente, auto-centrado, orientado a mercados locales, con participación plena de la poblacióninvolucrada y con respeto a los usos culturales de su producción y consumo. Esta nueva economía ycultura alternativa a la de la pobreza, estaría basada en la diversificación agropecuaria yagroindustrial con extensiones minoritarias pero necesarias de cultivos de coca.

La cuenca amazónica y las áreas protegidas

La cuenca amazónica es la mayor selva pluvial de la tierra y una importante fuente de recursosnaturales y servicios ambientales. Cubre una superficie de 8.2 millones de kilómetros cuadrados,comprendiendo territorios de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname yVenezuela(20). En los bosques del Perú y otras partes, la UNESCO ha determinado Reservas deBiosfera, como son los casos del Manu en Perú o Yasuní en Ecuador, que constituyen patrimoniosnaturales de la humanidad por ser áreas representativas de los diferentes hábitats del planeta. Estasreservas han sido concebidas, en algunos casos, como áreas de experimentación, perfeccionamientoy demostración de la unión de la conservación de la diversidad biológica con el desarrollosocioeconómico y el mantenimiento de los valores culturales asociados.

Cada país gestiona y desarrolla estrategias para salvaguardar estas áreas que se encuentran dentrode sus sistemas de áreas naturales protegidas. Sin embargo, el accionar de los Estados no essuficiente, debido a un presupuesto reducido y a la falta de definición de políticas ambientales y lapresión antrópica de los últimos años que ha generado fuertes pérdidas de áreas boscosas. Noobstante, la deforestación en las zonas de amortiguamiento de las reservas de biosfera, se haincrementado en los últimos años. Por ejemplo, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacionaldel Manu entre Cusco y Madre de Dios(21), cuya extensión abarcaba un millón de hectáreas en elaño 2005, se había registrado una deforestación de 55,477 ha. En la zona de amortiguamiento del

Page 7 of 12

Page 8: Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú

Francisco, pueblos indígenas y bosques en el PerúPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Parque Nacional de Yasuní(22), con una extensión de 656,000 ha, se registra una tasa dedeforestación de 40,000 ha/año.

La degradación se define como la reducción de las funciones de un bosque como almacén ysumidero de carbono, de su capacidad para producir bienes y servicios ambientales y de sudiversidad biológica intrínseca por causas atribuibles a actividades humanas, aun cuando la tierratodavía se mantenga como bosque. La degradación en las zonas de amortiguamiento no ha sidoevaluada, pero se conoce de pérdidas de especies forestales por aprovechamiento selectivo u otrasactividades de los pobladores, mermando la capacidad de los bosques y su biodiversidad.

En estas zonas andino-amazónicas conviven pobladores indígenas andino-amazónicos de diversospueblos con colonos ribereños antiguos y recientes, la mayoría de ellos provenientes de la sierra,quienes presionan sobre los recursos naturales, afectando la biodiversidad y el medio ambiente engeneral, contribuyendo de esta forma al cambio climático y el calentamiento global.

La pobreza extrema de las comunidades nativas y colonos, sumada a los megaproyectos carreteros,energéticos y productivos impulsados por los gobiernos y el sector privado sin los estudios deimpacto ambiental requeridos, son las dos fuentes principales de presión sobre los recursos delbosque, provocando el círculo vicioso de deforestación-pobreza-sobre explotación de recursos-magaproyectos-trata de personas-más pobreza. La trata de personas y el desarrollo de actividadesilícitas o con fines ilícitos es un fenómeno aún focalizado y pequeño, pero ascendente en diversasregiones de la zona andino-amazónica. La deforestación es causada por actividades extractivas,hidrocarburos y monocultivos en la selva húmeda tropical amazónica, minería artesanal de pequeñaescala y minería ilegal.

Hacia un etno-desarrollo sostenible

La propuesta estratégica debería estar centrada en la necesidad de impulsar programas -no“proyectos”- de Eco-Etno-Desarrollo Integral, Sostenible y Sustentable (EEDISS) impulsados desdelas comunidades indígenas originarias de las regiones andino-amazónicas. Se trata de un desarrollointegral, endógeno, sostenible y específico de un determinado pueblo -en nuestro caso variospueblos de una misma zona-, en armonía con su ecosistema para preservar la vida y la culturapropia, así como la supervivencia de los ecosistemas, dentro de los cambios, continuidades ytransformaciones históricas operadas. El programa debería estar constituido por varios proyectossociales, institucionales y técnico-productivos, siendo el eje estratégico de la propuesta losprogramas de conservación y protección de bosques que deben impulsarse desde los gobiernoslocales y regionales, basados en mecanismos de Reducción de Emisiones por Evitar Degradación yDeforestación de Bosques (REDD) que son discutidos a el ámbito nacional e internacional.

Es lugar común entre los que discuten estos temas que el desarrollo basado en una concepcióndinámica y abierta de los derechos humanos, requiere una revisión a fondo de los múltiples usos queel término ha tenido. Existen cientos de libros que discuten este tema, siendo uno de ellos el deEduardo Gudynas del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES)(23).

Según Rodolfo Stavenhagen (s/f):

“...para los pueblos indígenas, desarrollo significa sobre todo la satisfacción de las necesidadeshumanas largamente denegadas y la equidad en la distribución de los recursos y de los beneficiosdel crecimiento (…) Combatir el racismo estructural resulta por consiguiente una lucha por lasobrevivencia y la equidad en el marco de contextos culturales y sociales específicos propios de losindígenas. Encarar la problemática del desarrollo desde esta perspectiva ha llevado a conceptostales como autodesarrollo y etnodesarrollo, o desarrollo con identidad, que ahora están siendopromovidos por algunos gobiernos, agencias multilaterales y organizaciones nogubernamentales.”(24)

Este concepto ya se discutía y postulaba su aplicación práctica desde principios de los ochenta (25)y en años recientes ha sido adoptado hasta por el Banco Mundial y está siendo aplicado en lospaíses andinos(26). Asimismo, es la tesis que propugna el economista Hernando De Soto en un

Page 8 of 12

Page 9: Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú

Francisco, pueblos indígenas y bosques en el PerúPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

estudio publicado luego de la masacre de Bagua del junio del 2009 (27). No obstante, lo que aquíproponemos tiene poco que ver con lo que proponen el Banco Mundial o De Soto.

En primer lugar, las comunidades nativas andino-amazónicas, como prioridad, realizan estrategiasde manejo de su espacio vital con arreglo a un objetivo de autonomía y seguridad alimentaria paralas familias que componen cada comunidad. En cambio, el Banco Mundial tiene como prioridad elingreso monetario. En segundo lugar, la idea de cultura propia tiene que ver con la noción deautonomía indígena. El Banco busca la plena y total integración al mercado mundial dominado porlas multinacionales financieras e industriales. En tercer lugar, para De Soto el tema de los pueblosamazónicos - como antes lo fue el de los informales y luego el de los agricultores de cocaleros - sereduce a títulos de propiedad de tierras, reducción del Estado y eliminación de relacionescomunitarias. Para los pueblos indígenas, el tema, además de respeto, es territorio en relaciónarmoniosa con la naturaleza, presencia de un Estado plurinacional y respeto a las relacionescomunitarias. En cuarto lugar, los pueblos amazónicos originarios, que tradicionalmente han sidoolvidados, han comenzado a dejar ser invisibles y se han movilizado contra las políticas y decretosdel gobierno por una sola razón: respeto.

El eco-etno-desarrollo, integral, sostenible y sustentable que proponemos privilegia los derechoscolectivos, sin dejar a un lado los individuales. La base es el equilibro entre estos dos derechos conel consuetudinario. Es una propuesta dinámica, no estática, tiene sus propios tiempos, de acuerdo alas oportunidades y a las enormes limitaciones y fracasos del “modelo occidental” de “crecimientopara el desarrollo”. La obvia decadencia del modelo actual, logra abrir paso a propuestas de eco-etno-desarrollo y cada vez más va ganando terreno. De estar reducido a trincheras en comunidadescon pequeños agricultores, ahora se ve explicitado de manera formal en una declaración de losderechos de los pueblos indígenas en el ámbito de la ONU.

La permisividad e indolencia por parte del Estado con respecto a la intimidación, persecución yasesinato de líderes indígenas por intereses económicos, así como la permisividad frente a empresasextractivas que fomentan la división de comunidades y sus organizaciones a través de amenazas yestrategias de manipulación e intimidación.

Las amenazas futuras, es que se prevé que las tasas de deforestación en el Peru aumentensignificativamente en el futuro inmediato debido al dogma irresponsable de imponer, a costa delequilibrio amazónico, un cada vez mayor crecimiento económico irracional, el aumento de lasinversiones en proyectos de energía e infraestructura para satisfacer la demanda nacional, regionaly mundial de energía y productos de consumo. La explotación ilegal-legal de oro, la expansión de lasplantaciones de palma aceitera y la construcción de más que 50 represas de gran tamañorepresentan las mayores amenazas para la Amazonia peruana en el futuro inmediato.

Termino citando al escritor amazónico Róger Rumrrill, quien sostiene en su último libro losiguiente: “Como en los siglos XVI, VVII y XVIII, nuevamente la Amazonía vuelve a ser la utopía estavez por su biodiversidad y sus reservas de agua dulce, energética y también alimentaria, posibles demanejar, transformar y aprovechar sosteniblemente gracias al buen gobierno, a los instrumentos dela ciencia y la tecnología, la cultura, la educación, el conocimiento, la ciencia y el saber indígenas, enparticular, y del hombre y de la mujer amazónicos, en general, y sus extraordinarias capacidades deadaptación a las radicales transformaciones y cambios que la recesión económica mundial y elcalentamiento global están provocando en el planeta Tierra” (28).

Notas:

(1) Ver: http://www.ideasclaras.org/?q=node/466#p [1]

(2) Ver: https://elpais.com/internacional/2018/01/16/america/1516105106_908702.html [2]

(3) Al terminar de escribir ésta crónica, nos llega la siguiente grata noticia desde el avión deFrancisco:https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/papa-francisco-apoya-luis-figari-sea-juzgado-justicia-peruana-noticia-491069 [3]; y ahora ¿qué dirá el coprolálico purpurado Cipriani para el que los DerechosHumanos son “una cojudez” y las mujeres son violadas porque se exponen mucho?. Está claro que

Page 9 of 12

Page 10: Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú

Francisco, pueblos indígenas y bosques en el PerúPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

los Figaris, los Sodalicios y Ciprianis debe ir … a la reja. Y todos agradecemos a Pedro Salinas y PaolaUgaz por su valiente libro sobre este caso “Mitad monjes, mitad soldados”:http://utero.pe/2015/10/17/estos-son-los-testimonios-mas-escalofriantes-del-libro-sobre-los-abusos-sexuales-en-el-sodalicio/ [4].

(4) Leer al respecto: https://resumen.cl/articulos/peru-los-derechos-humanos-una-cojudez [5]

(5) Sobre las Tres T ver: https://www.alainet.org/es/active/78583 [6]

(6) Laudato Si, sobre el cuidado de la Casa Comúnen: http://www.vidanuevadigital.com/wp-content/uploads/2015/06/Laudato-Si-ES.pdf [7]

(7) Leer en: https://peru21.pe/opinion/ensayos-impopulares-aldo-mariategui/bergoglio-392436 [8]

(8) Leeren: http://altavoz.pe/2018/01/19/31155/de-althaus-al-papa-francisco-amazonia-no-esta-amenazada-por-grandes-intereses-economicos [9]

(9) Leanesto: https://www.servindi.org/actualidad-noticias/15/01/2018/visita-del-papa-5-verdades-que-debe-mos-saber-sobre-madre-de-dios [10]

(10)Ver: http://iqt.utero.pe/2014/10/27/el-candidato-de-choque-de-la-mineria-ilegal-en-madre-de-dios/[11] ytambién https://www.google.com.pe/amp/larepublica.pe/amp/politica/1172944-luis-otsuka-dirigente-de-la-mineria-ilegal-entrego-manifiesto-al-papa-francisco [12]

(11) Ver el informe de José de Echaveen: https://www.servindi.org/actualidad-noticias/07/08/2016/cooperaccion-opina-el-caso-de-la-mineria-ilegal-en-el-peru [13]

(12) A partir de aquí es un resumen de lo que planteo en un artículo de próxima publicación en unlibro del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas IGWIA, titulado Deforestación entiempos de cambio climático, coordinado por Alberto Chirif y en el que escriben otros autores. Miartículo se titula “Coca, bosques y pueblos indígenas amazónicos”.

(13) Loretta Napolioni; La economía canalla: la nueva realidad del capitalismo; Booket-Planeta; Madrid, 2008.

(14) Jorge Gasché y Napoleón Vela; Sociedad Bosquesina; Ensayo de antropología ruralamazónica, acompañado de una crítica y propuesta alternativa de proyectos dedesarrollo Tomo I; IIAP, CIAS, CIES; Iquitos, Marzo 2012.

(15) Francisco Durand; El Perú fracturado; Fondo Editorial del Congreso, Lima, 2007

(16) Ver: Lucila Pautrat, Lucila. 2016. Políticas anticorrupción. Escuela de Gobierno y PolíticasPúblicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP y Universidad del Pacífico. Marzo 2016.En: http://www.lucilapautrat.net/Publicaciones/Anticorrupcion/CIES/Politicas-Anticorrupcion.pdf [14].

(17) Ver: UNODC-United Nations Office on Drugs and Crime. 2011. El costo económico de ladelincuencia organizada en el Perú: Estudio sobre los costos directos que el crimenocasiona al estado y las familias; Viena, 2011.

En: https://www.unodc.org/documents/peruandecuador//Publicaciones/UNODC-costo-crimen.pdf [15].

(18) Ver: Eduardo Musso; “Perspectiva ambiental: vislumbrando al Perú real y concreto”: Lima, 2012.En: <http://blog.pucp.edu.pe/item/158462/perspectiva-ambiental-vislumbrando-a... [16].

Page 10 of 12

Page 11: Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú

Francisco, pueblos indígenas y bosques en el PerúPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

(19) Ver una descripción resumida de estas en: Hugo Cabieses; “El Perú y sus fronteras calientesolvidadas”; ALAI, 31 de Octubre 2017; en: https://www.alainet.org/es/articulo/188959. [17]

(20) Ver: PNUMA-OTCA-UP. 2009. GEO Amazonía: Perspectivas del Medio Ambiente en laAmazonía. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA Organización delTratado de Cooperación Amazónico OTCA y Universidad del Pacífico –UP. Lima, 2009.

(21) El Parque Nacional del Manu tiene una extensión de 1 600 000 ha y la Reserva de Biosfera de 3000 000 ha.

(22) El Parque Nacional de Yasuní tiene una extensión de 982 000 ha y la Reserva de Biosfera de 2500 000 ha.

(23) Ver: Eduardo Gudynas; Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. CoscorobaEdiciones; CLAES-D3E. Montevideo, 2004.

(24) Ver: Rodolfo Stavenhagen; “El derecho de sobrevivencia: la lucha de los pueblos indígenas enAmérica Latina contra el racismo y la discriminación”. Proyecto IIDH/BID sobre actividadespreparatorias de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial y la Xenofobia;México s/f.

(25) Ver: Guillermo Bonfil Batalla; "El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y deorganización", en América Latina: Etnodesarrollo, Etnocidio. Costa Rica. Ediciones FLACSO,1982.

(26) Ver: Tom Griffiths; “Los Pueblos Indígenas y el Banco Mundial: experiencias departicipación”. Forest Peoples Programme, Julio 2005.

(27) Ver: Hernando De Soto; La Amazonía no es Avatar; Lima, 2010.En: http://www.ild.org.pe/es/nativos/la-amazonia-no-es-avatar [18]

(28) Ver: Róger Rumrrill; La Amazonía: Sombras y luces. Anka Mayu Ediciones, Moyobamba, SanMartín, Perú, Julio 2017. .

---*Hugo Cabieses Cubas es economista peruano licenciado en la Universidad del Pacífico de Lima,consultor sobre políticas de drogas, desarrollo sostenible, manejo de bosques y cambio climático.Militante socialista.

----Fuente: ALAI: https://www.alainet.org/es/articulo/190526 [19]

Tags relacionados: papa Francisco [20]bosques [21]Pueblos Indigenas [22]biodiversidad [23]amazonia [24]mineria [25]tala ilegal [26]Valoración: 0

Sin votos (todavía)

Page 11 of 12

Page 12: Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú

Francisco, pueblos indígenas y bosques en el PerúPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Source URL: https://www.servindi.org/actualidad-noticias/25/01/2018/francisco-pueblos-indigenas-y-bosques-en-el-peru

Links[1] http://www.ideasclaras.org/?q=node/466#p[2] https://elpais.com/internacional/2018/01/16/america/1516105106_908702.html[3] https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/papa-francisco-apoya-luis-figari-sea-juzgado-justicia-peruana-noticia-491069[4] http://utero.pe/2015/10/17/estos-son-los-testimonios-mas-escalofriantes-del-libro-sobre-los-abusos-sexuales-en-el-sodalicio/[5] https://resumen.cl/articulos/peru-los-derechos-humanos-una-cojudez[6] https://www.alainet.org/es/active/78583[7] http://www.vidanuevadigital.com/wp-content/uploads/2015/06/Laudato-Si-ES.pdf[8] https://peru21.pe/opinion/ensayos-impopulares-aldo-mariategui/bergoglio-392436[9] http://altavoz.pe/2018/01/19/31155/de-althaus-al-papa-francisco-amazonia-no-esta-amenazada-por-grandes-intereses-economicos[10] https://www.servindi.org/actualidad-noticias/15/01/2018/visita-del-papa-5-verdades-que-debe-mos-saber-sobre-madre-de-dios[11] http://iqt.utero.pe/2014/10/27/el-candidato-de-choque-de-la-mineria-ilegal-en-madre-de-dios/?[12] https://www.google.com.pe/amp/larepublica.pe/amp/politica/1172944-luis-otsuka-dirigente-de-la-mineria-ilegal-entrego-manifiesto-al-papa-francisco[13] https://www.servindi.org/actualidad-noticias/07/08/2016/cooperaccion-opina-el-caso-de-la-mineria-ilegal-en-el-peru[14] http://www.lucilapautrat.net/Publicaciones/Anticorrupcion/CIES/Politicas-Anticorrupcion.pdf[15] https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/UNODC-costo-crimen.pdf[16] http://blog.pucp.edu.pe/item/158462/perspectiva-ambiental-vislumbrando-al-peru-real-y-concreto%3E[17] https://www.alainet.org/es/articulo/188959[18] http://www.ild.org.pe/es/nativos/la-amazonia-no-es-avatar[19] https://www.alainet.org/es/articulo/190526[20] https://www.servindi.org/etiqueta/papa-francisco[21] https://www.servindi.org/etiqueta/bosques[22] https://www.servindi.org/etiqueta/pueblos-indigenas[23] https://www.servindi.org/etiqueta/biodiversidad[24] https://www.servindi.org/etiqueta/amazonia[25] https://www.servindi.org/etiqueta/mineria[26] https://www.servindi.org/etiqueta/tala-ilegal

Page 12 of 12