Frank Lloyd Wright

20
Frank Lloyd Wright Biografía Arquitecto estadounidense. Nacido en el seno de una familia de pastores de origen británico, pasó su infancia y su adolescencia en una granja de Wisconsin, donde vivió en estrecho contacto con la naturaleza, algo que condicionó su posterior concepción, ya que fue el introductor del término de arquitectura orgánica, que consiste en que la construcción debe derivarse directamente del entorno natural. Desde los inicios de su carrera rechazó los estilos neoclasicistas y victorianos que imperaban a finales del siglo XIX.

Transcript of Frank Lloyd Wright

Frank Lloyd Wright

Biografía

Arquitecto estadounidense. Nacido en el seno de una familia de pastores de origen británico, pasó su infancia y su

adolescencia en una granja de Wisconsin, donde vivió en estrecho contacto con la naturaleza, algo que condicionó su

posterior concepción, ya que fue el introductor del término de arquitectura orgánica, que consiste en que la construcción

debe derivarse directamente del entorno natural. Desde los inicios de su carrera rechazó los estilos neoclasicistas y

victorianos que imperaban a finales del siglo XIX.

Tras abandonar su carrera de ingeniería en Wisconsin al fallecer su padre, Wright se va a Chicago, donde la

oficina de los arquitectos Adler y Sullivan le contrataron para trabajar con Sullivan durante 6 años como jefe de ellos,

hasta que en 1893,abandona por un altercado que tuvo con él y abrió su propio estudio de arquitectura. En estos años

diseñó La Casa Winslow, en River Forest, Illinois, la primera de la famosa serie de viviendas de pradera.

1893 – 1894. Casa William H. Winslow

Con todo ello, Wright estableció por primera vez la diferencia entre "espacios definidos" y "espacios cerrados".

Wright además estudió con gran atención la arquitectura maya y aplicó un estilo reminiscente maya a muchas de sus

viviendas.

Wright abandonó a su familia en 1909 y viajó a Europa. El año siguiente presentó sus trabajos en una exposición

de arquitectura y diseño en Berlín, donde obtuvo un gran reconocimiento. Una publicación que se editó sobre sus obras

influyó a las nuevas generaciones de arquitectos europeos. De regreso a los Estados Unidos diseñó su propia vivienda,

Taliesin, que en el transcurso de los años se quemó en tres ocasiones, y que Wright reconstruyó siempre de nuevo.

Casa de Frank Lloyd Wright

Durante los años 1915 a 1922 Wright trabajó junto a Antonin Raymond en el proyecto del Hotel Imperial de Tokio,

para el cual desarrolló un nuevo método de construcción resistente a los terremotos, que consistía en colocar sus

cimientos en soportes basculantes hidráulicos cuya eficacia se vio comprobada tras permanecer intacto después del

terremoto que devastó la ciudad en 1923. Este hotel, lamentablemente, fue demolido en los años 60.

Otro proyecto innovador en cuanto al método de construcción fue la casa Barnsdall, en Los Ángeles, que se realizó

mediante bloques de cemento prefabricados, diseñados por Wright. Este método de construcción lo aplicó después

también en otras de sus obras. Fue uno de los padres de arquitectura moderna; su trabajo ayudó a definir la era

moderna, tiene una extendida influencia cultural y permanece sumamente influyente.

Casa Barnsdall

En los últimos años de su vida realizó sobre todo proyectos, algunos de los cuales se convirtieron en realidades

concretas después de su muerte. El legado arquitectónico de Wright puede resumirse en dos conceptos que constituyen

el centro de su reflexión: la continuidad exterior del espacio interior dentro de la armonía entre naturaleza y arquitectura, y

la creación de un espacio expresivo en el interior de un volumen abstracto.

Obras más resaltantes:

Hotel Imperial de Tokio

En mayo de 1905 Wright hizo su primer viaje a Japón y por 3 meses tuvo oportunidad de observar de cerca las

características de la arquitectura tradicional nipona, su modulada y geométrica simpleza y sus inter-relaciones con el

paisaje, muchas veces de acuerdo a una estudiada geomancia. Wright escribiría muy impactado por la técnica del

shakkei usada en los jardines japoneses. Muchos de estos conceptos tendrían influencia en sus posteriores trabajos,

como las casas Glasner (1905), Hardy (1905) y la propia casa Robie (1908-10). Aunque el propio Wright, con su

característica "humildad", diría en su autobiografía que muchos de los elementos conceptuales de la arquitectura

japonesa "coincidían" con aquellos que él venía desarrollando por su cuenta. Mientras, en los años subsiguientes, la fama

de Wright crecía en occidente, en Tokio se hacían planes para reemplazar el Hotel Imperial, construido en 1890 en estilo

victoriano y que dada la enorme demanda necesitaba una ampliación.

En 1913 un grupo de empresarios japoneses se puso en contacto con Wright, quien viajó nuevamente en ese año

a Japón para asegurar el encargo del proyecto. El arquitecto fue contratado oficialmente recién en 1916, y la construcción

del proyecto duró hasta 1922.

Si bien el hotel ya venía trabajando desde unos meses antes, el día de su inauguración oficial, el 1 de Setiembre

de 1923, el más devastador terremoto en la historia de Tokio destruyó grandes áreas de la ciudad, mayormente hecha de

madera. El edificio también sobrevivió con algunos daños los bombardeos de la II Guerra Mundial, pero no pudo

sobrevivir a la especulación (a decir verdad, el tiempo pasó factura, la estructura fue declarada inestable y demasiado

costosa de reparar). En 1968 el hotel fue derribado para dar lugar a una lujosa pero anodina torre, pero antes de perecer

completamente, el hall de acceso del Hotel Imperial fue trasladado a Meiji Mura, en Nagoya. A éste corresponden las

vistas que comparto en esta nota.

Es el más simétrico de los edificios de Wright, lo que acentúa su sentido de magnificencia. Es un esquema

compuesto por dos alas que abrazan un cuerpo central, cuyo reflejo se dibuja sobre una pileta. El hotel se basó en una

estructura de concreto armado, recubierta con bloques de piedra volcánica blanda o piedra Oya, lo que permitió realizar

los tallados con facilidad. Combinando el color verdusco de esta piedra se añadió ladrillo amarillo y terracota.

Pero la razón principal del éxito del hotel, fue su resistencia anti-sísmica, gracias a Antonin Raymond, quien

colaboró con Wright diseñando nuevos métodos sismo-resistentes. En términos de Wright, la estructura se apoyaba en el

suelo fangoso de Tokio "como los dedos de un mozo sostienen una bandeja", en referencia a la cimentación.

Refuerzos adicionales fueron colocados en los voladizos y balcones. Las paredes se hicieron más gruesas en los

pisos inferiores aligerando su carga en los superiores. Se colocaron juntas antisísmicas cada 20 metros a lo largo del

edificio. El alambrado y tuberías se separaron del edificio (una costumbre que es común ver hoy en muchos edificios). El

techo fue hecho de cobre y no de tejas, para evitar que estas cayeran y ocasionaran daños. Finalmente, las piscinas de la

entrada ofrecían una fuente de agua en caso de incendios.

Museo Guggenheim

En junio de 1943, Frank Lloyd Wright recibió una carta de Hilla Rebay, la asesora de arte de Solomon R.

Guggenheim, en la que le pedía que diseñara un nuevo edificio para albergar el Museo Guggenheim de pintura abstracta.

Debido a las líneas innovadoras que proponía, el proyecto acabó convirtiéndose en una batalla entre el arquitecto y sus

clientes, los funcionarios locales, el mundo del arte y la opinión pública. Aunque Guggenheim y Frank Lloyd Wright

murieron antes de la conclusión de las obras en 1959, el museo ha devenido testigo de la genialidad arquitectónica de

Wright.

El elemento más destacado del edificio es su rampa en espiral, para Wright la rampa respondía a la necesidad de

hacer más intuitivo para el visitante el recorrido de la exposición. Para el visitante del museo era más sencillo entrar en el

edificio, subir a través de un ascensor hasta el nivel superior e ir descendiendo por la rampa poco a poco alrededor de un

patio abierto que proporciona luminosidad al edificio, a través de una gran claraboya. Wright decía que en la mayoría de

los museos, el público debía atravesar largas galerías de exposición, y volver a recorrerlas para dirigirse a la salida.

Su exterior destaca por la simpleza de líneas y su color blanco que lo hace destacar entre las construcciones de

ladrillo ocre y cemento gris cercanas al museo. En su fachada se combinan perfectamente líneas rectas con líneas curvas

procedentes de la rampa. En 1992 se le añadió una torre rectangular que distorsiona la estructura original del edificio. La

plasticidad es una de las características más importantes de este edificio, la sensación de movimiento que transmite a

transmite recuerda a la arquitectura de Enrich Mendelson, esta característica unida a su distribución interior lo hacen uno

de los edificios más influyentes de la arquitectura del Siglo XX.

Forma helicoidal que se corresponde con el interior.

Empleo de concreto

Formas curvas que contrastan con espacio circundante (formas rectas de rascacielos de Manhattan.

Zona lateral destinada a biblioteca y oficinas de formas cúbicas.

La casa de las Cascadas

La Casa de la Cascada (Fallingwater) es una de las obras más influyentes del siglo XX. Encargada por el

matrimonio Kaufman al arquitecto Frank Lloyd Wright, la casa se caracteriza por su armonioso diseño, en consonancia

con la naturaleza, representada esta última por las cascadas y un frondoso bosque, todo en su conjunto transmite una

sensación de tranquilidad y sosiego inigualable. La "Fallingwater" es mundialmente conocida por las fotografías que la

ilustran desde la cascada, donde los balcones sobresalen del edificio principal con sus líneas rectas como puentes

suspendidos sobre la cascada.

El terreno en el que se ubica la casa tiene abundancia de rocas a nivel del suelo, las cuales sirvieron de fundación

del edificio. La zona tiene un relieve ligeramente accidentado, un bosque de árboles caducifolios que se mantiene

prácticamente virgen ya que solo un camino peatonal conduce a la casa, y el arroyo del Oso, en el cual está la cascada

de la casa. Del terreno del lugar se extrajeron rocas que conforman mamposterías de la parte baja de las fachadas del

edificio, colocadas en ese lugar para crear una progresión desde la roca natural del suelo hasta el hormigón de las partes

altas. El resto de las fachadas es de color crema, color contrastante con el entorno verde o marrón (según la estación).

Terrazas de concreto en enorme voladizo.

Tres plantas escalonadas para adaptarse a desniveles del terreno.

Base de la chimenea excavada en la roca.

Integración del entorno, estructura cruciforme, distribución libre.

El Organicismo

Es Toda aquella manifestación arquitectónica que tratan de adecuase y aliarse en armonía con la naturaleza,

tomando en cuenta:

La unidad entre exterior y el interior.

Uso de materiales naturales.

Luminosidad de los espacios.

La casa como protección.

Frank Lloyd Wright ha sido su principal exponente. Con esta tendencia se empieza a dejar atrás el racionalismo, en

donde las líneas rectas se reemplazan por la línea curva. Wright introdujo la palabra orgánico en su filosofía de la

arquitectura, bajo las enseñanzas de su maestro Louis Sullivan, cuyo lema era: “La forma sigue a la función”. Wright ha

cambiado esa frasea: “La Forma y función son una” utilizando la naturaleza como el mejor ejemplo de esta integración.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SOLOMON R. GUGGENHEIM MUSEUM http://juanbelloproyectos.blogspot.com/2012/09/solomon-r-guggenheim-museum.html

ARQUITECTURA DE CASAS http://arquitecturadecasas.blogspot.com/2008/10/taliesin-house.html

MUNDO ARQUITECTURA http://universolamaga.com/blog/mundo-arquitectura-kaufmann-la-casa-de-la-cascada/

MI MOLESKINE ARQUITECTÓNICO http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2009/03/frank-l-wright-imperial-hotel.html