Frank Lloyd Wright y El Sismo de Japón

5
Frank Lloyd Wright y Japón. Como se ha mencionado anteriormente, el primer contacto de Wright con la cultura japonesa fue durante la Exposición Universal de Chicago en 1893 y posteriormente su interés sería alimentado por el Exposición por el centenario de la adquisición de Louisiana en 1904, donde sendos pabellones japoneses fueron presentados. En mayo de 1905 Wright hizo su primer viaje a Japón y por 3 meses tuvo oportunidad de observar de cerca las características de la arquitectura tradicional nipona, su modulada y geométrica simpleza y sus inter-relaciones con el paisaje, muchas veces de acuerdo a una estudiada geomancia. Wright escribiría muy impactado por la técnica del shakkei usada en los jardines japoneses. Muchos de estos conceptos tendrían influencia en sus posteriores trabajos, como las casas Glasner(1905), Hardy (1905) y la propia casa Robie (1908-10). Aunque el propio Wright, con su característica "humildad", diría en su autobiografía que muchos de los elementos conceptuales de la arquitectura japonesa "coincidían" con aquellos que él venía desarrollando por su cuenta. Mientras, en los años subsiguientes, la fama de Wright crecía en occidente, en Tokio se hacían planes para reemplazar el Hotel Imperial, construido en 1890 en estilo victoriano y que dada la enorme demanda necesitaba una ampliación. En 1913 un grupo de empresarios japoneses se puso en contacto con Wright, quien viajó nuevamente en ese año a Japón para asegurar el encargo del proyecto. El arquitecto fue contratado oficialmente recién en 1916, y la construcción del proyecto duró hasta 1922. Si bien el hotel ya venía trabajando desde unos meses antes, el día de su inauguración oficial, el 1 de Setiembre de 1923, el más devastador terremoto en la historia de Tokio destruyó grandes áreas de la ciudad, mayormente hecha de madera. El mito dice que el edificio de Wright resistió el sismo incólume, pero lo cierto es que sufrió algunos daños. Empero, y para no ser mezquinos, resistió, y sirvió de cobijo a mucha gente que se guareció bajo su techo.

Transcript of Frank Lloyd Wright y El Sismo de Japón

Page 1: Frank Lloyd Wright y El Sismo de Japón

Frank Lloyd Wright y Japón.

Como se ha mencionado anteriormente, el primer contacto de Wright con la cultura japonesa fue durante la Exposición Universal de Chicago en 1893 y posteriormente su interés sería alimentado por el Exposición por el centenario de la adquisición de Louisiana en 1904, donde sendos pabellones japoneses fueron presentados.En mayo de 1905 Wright hizo su primer viaje a Japón y por 3 meses tuvo oportunidad de observar de cerca las características de la arquitectura tradicional nipona, su modulada y geométrica simpleza y sus inter-relaciones con el paisaje, muchas veces de acuerdo a una estudiada geomancia. Wright escribiría muy impactado por la técnica del shakkei usada en los jardines japoneses. Muchos de estos conceptos tendrían influencia en sus posteriores trabajos, como las casas Glasner(1905), Hardy (1905) y la propia casa Robie (1908-10). Aunque el propio Wright, con su característica "humildad", diría en su autobiografía que muchos de los elementos conceptuales de la arquitectura japonesa "coincidían" con aquellos que él venía desarrollando por su cuenta.Mientras, en los años subsiguientes, la fama de Wright crecía en occidente, en Tokio se hacían planes para reemplazar el Hotel Imperial, construido en 1890 en estilo victoriano y que dada la enorme demanda necesitaba una ampliación.En 1913 un grupo de empresarios japoneses se puso en contacto con Wright, quien viajó nuevamente en ese año a Japón para asegurar el encargo del proyecto. El arquitecto fue contratado oficialmente recién en 1916, y la construcción del proyecto duró hasta 1922.Si bien el hotel ya venía trabajando desde unos meses antes, el día de su inauguración oficial, el 1 de Setiembre de 1923, el más devastador terremoto en la historia de Tokio destruyó grandes áreas de la ciudad, mayormente hecha de madera. El mito dice que el edificio de Wright resistió el sismo incólume, pero lo cierto es que sufrió algunos daños. Empero, y para no ser mezquinos, resistió, y sirvió de cobijo a mucha gente que se guareció bajo su techo.El japonés Arata Endo le escribió un telegrama diciéndole:

"¡Qué gloria ver al Imperial erguido en medio de las cenizas de una ciudad entera! ¡Gloria para Ud.!".

No sólo Endo, sino el propio Sullivan, antiguo maestro de Wright, le felicitó.

El edificio también sobrevivió con algunos daños los bombardeos de la II Guerra Mundial, pero no pudo sobrevivir a la especulación (a decir verdad, el tiempo pasó factura, la estructura fue declarada inestable y demasiado costosa de reparar). En 1968 el hotel fue derribado para dar lugar a una lujosa pero anodina torre, pero antes de perecer completamente, el hall de acceso del Hotel Imperial fue trasladado a Meiji Mura, en Nagoya. A éste corresponden las vistas que comparto en esta nota.

Page 2: Frank Lloyd Wright y El Sismo de Japón

El Proyecto del Hotel.Resulta curioso que, si bien la arquitectura japonesa influenció en el posterior estilo de Wright, éste no haya tomado referencias de la arquitectura nipona tradicional para diseñar su hotel, ni siquiera referencias de las casas pradera o la arquitectura norteamericana. La propuesta de Wright fue hecha en estilo "Maya Revival" asumiendo una composición piramidal y elementos de la iconografía centro americana.Se encuentran también referencias a sus Jardines Midway, proyecto que Wright estaba realizando cuando se le encargó el Imperial Hotel. A esta ornamentación con motivos mayas Wright añadiría sus propios diseños geométricos Art Decó.Es también el más simétrico de los edificios de Wright, lo que acentúa su sentido de magnificencia. Es un esquema compuesto por dos alas que abrazan un cuerpo central, cuyo reflejo se dibuja sobre una pileta.El hotel se basó en una estructura de concreto armado, recubierta con bloques de piedra volcánica blanda o piedra Oya, lo que permitió realizar los tallados con facilidad. Combinando el color verdusco de esta piedra se añadió ladrillo amarillo y terracota. Pero la razón principal del éxito del hotel, fue su resistencia anti-sísmica, gracias a Antonin Raymond, quien colaboró con Wright diseñando nuevos métodos sismo-resistentes. En términos de Wright, la estructura se apoyaba en el suelo fangoso de Tokio "como los dedos de un mozo sostienen una bandeja", en referencia a la cimentación.Refuerzos adicionales fueron colocados en los voladizos y balcones. Las paredes se hicieron más gruesas en los pisos inferiores aligerando su carga en los superiores. Se colocaron juntas antisísmicas cada 20 metros a lo largo del edificio. El alambrado y tuberías se separaron del edificio (una costumbre que es común ver hoy en muchos edificios). El techo fue hecho de cobre y no de tejas, para evitar que estas cayeran y ocasionaran daños. Finalmente, las piscinas de la entrada ofrecían una fuente de agua en caso de incendios.Wright pasó varios años en Japón, dedicándose con pasión a diseñar todos los detalles del hotel. Durante su estadía diseñó también otras obras, entre ellas una escuela y una casa en Kobe.

Page 3: Frank Lloyd Wright y El Sismo de Japón

Análisis.Frank Lloyd Wright, uno de los maestros de la arquitectura moderna, hipnotizado por el arte japonés, declaraba: “En mi despacho de Oak Park analicé y revisé con mucho cuidado los grabados japoneses hasta descubrir en ellos la eliminación de lo insignificante, el proceso de simplificación, confirmando así lo que tanto estaba buscando para mis obras”.   Como contraparte, la llegada de la influencia americana y europea al país oriental también se hizo sentir y desde 1869 se generaron cambios tan radicales como fueron la nueva constitución política, la enseñanza obligatoria en las escuelas, el servicio militar obligatorio, la libertad de cultos, el calendario gregoriano, el descanso semanal obligatorio, un nuevo código penal y un nuevo código civil, reformas muchas de ellas tomadas de países europeos.   Para 1870 se creó una comisaría de obras dependiente del ministerio de ingeniería y se invitó a arquitectos extranjeros a participar en la construcción de nuevos edificios para las diferentes oficinas del gobierno.   En 1875 se inauguró en la facultad de ingeniería un curso sobre arquitectura y se promocionaron viajes de estudiantes a Europa para que adquirieran conocimientos in situ sobre proyectos y sistemas constructivos.   El primer edificio con estructura de acero que se edificó en Japón, en 1912, resultó ser la sede de una compañía de seguros cuyos directivos, incitados por el movimiento europeo, habían solicitado un diseño moderno.   A principios de siglo, los conceptos tradicionales en materia de arquitectura no lograban tener una correspondencia con la mentalidad japonesa; de hecho, no existía la palabra arquitectura como tal, por lo que finalmente se encontró en el lenguaje tradicional la palabra Zoka, que se refiere a la construcción de casas, y el término Fushin, que alude a la recolección de fondos para la construcción o reconstrucción de templos. Finalmente se creó un nuevo vocablo que identificó a la arquitectura en Japón, Kenchiku.   El vasto programa de reconstrucción luego del terremoto que sufrieron Tokio y Yokohama obligó a los arquitectos a tomar medidas más estrictas en el diseño de las estructuras, y tal vez esto contribuyó a la difusión del uso del concreto.   Otro hecho muy significativo para los diseñadores japoneses fue la participación del país en la segunda guerra mundial, ya que los bombardeos

Page 4: Frank Lloyd Wright y El Sismo de Japón

enemigos arrasaron prácticamente ciudades enteras, como fue el caso de Hiroshima y Nagasaki.   Así surgió una generación de arquitectos modernos japoneses que se vieron envueltos en los acontecimientos de las guerras mundiales y fueron los iniciadores de un estilo que influyó en el desarrollo de la arquitectura de ese país.