“FRASCOS HECHIZOS”

67
“FRASCOS HECHIZOS” Proyecto para la sostenibilidad de Ollas Comunes en Chile durante la crisis del COVID-19. Anaïs Roca Hurtado Presentado para optar a título de Diseñadora Industrial. Director: Francisco Herrán. Miembros del comité: Gloria Stella Barrera Jurado Jaime Pardo Gibson Sonia Patricia Paredes Lopez PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL BOGOTA D.C. 2020

Transcript of “FRASCOS HECHIZOS”

Page 1: “FRASCOS HECHIZOS”

“FRASCOS HECHIZOS”

Proyecto para la sostenibilidad de Ollas Comunes en Chile durante la crisis del COVID-19.

Anaïs Roca Hurtado

Presentado para optar a título de Diseñadora Industrial.

Director: Francisco Herrán.

Miembros del comité: Gloria Stella Barrera Jurado

Jaime Pardo Gibson Sonia Patricia Paredes Lopez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL

BOGOTA D.C. 2020

Page 2: “FRASCOS HECHIZOS”

1./ TÍTULO DEL PROYECTO 2./ TEMA 3./ CONTEXTO a) Ollas comunes b) Dimensión histórica c) Contingencia 4./ PLANTEAMIENTO 5./ ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 6./ JUSTIFICACIÓN 7./ OBJETIVOS 8./ LÍMITES Y ALCANCES 9./ MARCO DE REFERENCIA 9.1/ Aspectos conceptuales 9.1.1/ Referentes del diseño “hechizo” 9.1.2/ Referente de proyecto contra el hambre 9.1.3/ Referente de proyecto social en Chile 9.1.4/ Antecedentes de soluciones al problema del hambre en Chile, referentes a ollas comunes. 9.2/ Aspectos humanos 9.3/ Aspectos técnicos 9.4/ Aspectos de produccion 9.4.1/ Técnicas productivas para el corte de botellas. 9.4.2/ Formas gráficas de publicaciones de bajo costo. 9.4.2.1/ Fanzine 9.4.3/ Potencialidades de la población 9.5/ Aspectos financieros 10./ CONCEPTO DE DISEÑO Y PARÁMETROS 10.1/ Principios de objetualización y requerimientos. 10.2/ Implicaciones de fermentar: 11./ ALTERNATIVAS a. Tapas b. Manual 12./ PRESENTACIÓN PROPUESTA 13./ DESARROLLO DE PRODUCTO. 13.1/ Marca 13.2/ Conceptual 13.2.1/ Aspectos culturales y simbólicos. 13.2.2/ Propiedad intelectual 13.3/ Funcional 13.4/ Gestión 13.5/ Técnico-productiva 13.5.1/ Fotografías talleres. 13.5.2/ Diagrama de flujo de trabajo. 13.5.3/ Planos de impresión fanzine 13.5.4/ Planos del empaque 14./ COMPROBACIONES 14.1.1/ Pasos para el acercamiento a proyectos comunitarios 14.1.2/ Comprobaciones para taller presencial 14.1.3/ Comprobaciones Fanzine 14.1.4/ Comprobaciones usabilidad frasco. 14.1.4/ Costos 15./ CONCLUSIONES 16./ FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.

Page 3: “FRASCOS HECHIZOS”

1./ TÍTULO DEL PROYECTO

Frascos Hechizos. Proyecto para el sostenimiento de Ollas Comunes en Chile durante la

crisis del COVID-19.

2./ TEMA

Frascos hechos a mano en material recuperado para el transporte, conservación y

fermentación de alimento, para alivianar la carga laboral de voluntarios de ollas

comunitarias, aportando a través de la venta y el trueque de los mismos.

3./ CONTEXTO

Teniendo en cuenta que este trabajo de grado está siendo desarrollado desde Chile para ser

entregado en Colombia, vale la pena hacer una contextualización histórica y actual en el

que se enmarca el proyecto. La segunda se realizará acudiendo a archivo histórico y la

tercera mezclando vivencias propias con datos duros.

a) Ollas Comunes

b) Dimensión histórica

c) Contingencia

a) Ollas Comunes

En pocas palabras, una olla común es una instancia autoconvocada y autogestionada para

garantizar la alimentación comunitaria de una población vulnerable, que de otra manera no

podría alimentarse. Para su realización se requiere de varios implementos, y no siempre se

realiza en una cocina. Un fuego, sea de leña o de gas, una olla de varios litros, y un cucharón

serían los objetos básicos para su funcionamiento, y platos para servir la comida. Sin

embargo, la olla común es un espacio cargado socialmente, como veremos a continuación:

b) Dimensión histórica.

Page 4: “FRASCOS HECHIZOS”

En el 1986, Clarissa Hardy publica Hambre + dignidad = olla común, documento que

albergaría datos no sólo cuantitativos sino cualitativos y analizables historiográficamente

para comprender la visión del momento. Para entonces, el país ya llevaba 13 años en

dictadura (desde el 73’) y la violación a los derechos humanos y la pobreza eran cada día

mayores. Ante la ausencia del gobierno en los sectores más vulnerables, reaparecen las

ollas comunes en Santiago. En su libro, Hardy menciona que, si bien nacieron en los 30’, con

las salitreras y la pobreza de las familias mineras del sector, como una manera de sobrevivir,

y continuaron con las primeras tomas de terreno. Es en dictadura que estas ollas comunes

empiezan a significar más que garantizar alimentarse, y esta diferencia se hace presente en

la estabilidad que las ollas proponen a la población gracias a la organización territorial,

como bien lo observa Hardy:

Page 5: “FRASCOS HECHIZOS”

Clarissa Hardy, Hambre + dignidad = olla común, 1986.

Por otro lado, es interesante cómo el feminismo se hace presente e incluso crece

dentro de estos espacios que se prestan para el encuentro solidario y sororo, para la

reflexión y para el cuidado de la comunidad (asimismo los frascos buscan continuar

con dicha cultura del cuidado, aunque resignificando su rol de género). Sin embargo,

este cuidado es un peso más agregado al trabajo doméstico no remunerado que

significa el cuidado del hogar. Las mujeres han sido las principales intervinientes

tanto en su labor de voluntarias como beneficiarias, en el Chile en dictadura y el

actual.

Como bien lo dicen las entrevistadas del corto “Ollas comunes: combatiendo el

hambre”:

Page 6: “FRASCOS HECHIZOS”

“Las ollas están dirigidas hacia la mujer pobladora. Por

un lado, enfrentar la situación de hambre en conjunto.

Ver y valorar el hecho de estar juntas y enfrentarlo

entre todas. Si estamos juntas, creo que es posible

seguir adelante”

Fotogramas extraídos de: “Ollas comunes: combatiendo el hambre”, 1980.

Hardy también describe la predominancia de roles femeninos en las organizaciones, donde

más de dos tercios serán mujeres. También visibiliza la clara relación entre falta de acceso a

recursos básicos, educación y carga laboral:

Clarissa Hardy, Hambre + dignidad = olla común, 1986.

Page 7: “FRASCOS HECHIZOS”

Por su lado, Hiner (2011) explica la formación, desarrollo y lamentablemente, la disolución

de las Mujeres Yela en Talca, un grupo que nació durante los 60’ e hizo parte de un

fenómeno particular; una ola de misionarios de organizaciones religiosas que en ese tiempo

llegaron a Chile, de alguna forma guiados por la teología de la liberación. Entre estas,

llegaron

“cientos de mujeres de las Hermanas Maryknoll, una congregacion catolica estadounidense de mujeres

religiosas conocida por su trabajo misionero en el mundo con comunidades pobres. (...)

las hermanas tambien crearon un comedor popular en la capilla, adonde asistieron muchas mujeres pobladoras

para ayudar en la preparacion de las comidas. Maria Teresa Riquelme, una de las mujeres Yela y muy cercana a

las hermanas, recuerda: “...ellas hicieron los comedores donde se cocinaba la olla comun en la Iglesia y la gente

iba a buscar su comida, iban los ninos, ancianos a almorzar, la gente iba a buscar su comida, los ancianos a

almorzar”

La naturaleza histórica de la olla común parte de una necesidad, como un acto de reacción a

un gobierno que no garantiza bienestar. Hiner (2011) describe:

“La accion colectiva en este contexto, en particular la formacion del comedor popular y la olla comun, se erige

como resultado logico de las circunstancias autoritarias y como fuente de las reflexiones que motivarian al grupo

durante sus etapas posteriores, consolidando en ellas su caracter de “luchadoras” sociales y solidarias que

podian intervenir positivamente en su comunidad. En ese sentido, aunque rescatamos la observacion astuta

de Maxine Molyneux (2003) que no todas las ollas comunes de los anos ochenta desembocaron

necesariamente en el empoderamiento de las mujeres en Latinoamerica, en el caso de las mujeres Yela en

Talca eso fue precisamente lo que paso.”

Desde el 85, ya los cesantes hacían parte de la población que buscaba acceder a alimento

diario. Esta relación entre cesantía y olla común es algo que vuelve y se reitera con las crisis

de chile del 2020. Sumado a ello, su característica contestataria hace de las ollas comunes

un lugar de resistencia tanto en dictadura como hoy en día. Como lo expone Hardy, se trata

de un grupo organizado que tiene claridad sobre la realidad social y la importancia de la

unión y la responsabilidad que tiene su función en el grupo.

La dinámica de las ollas comunes en dictadura se pueden resumir como: mujeres que se

reúnen, haciendo un aporte y pidiendo un aporte mínimo monetario a los pobladores

Page 8: “FRASCOS HECHIZOS”

beneficiarios del alimento, a cocinar un plato diario en común. En este encuentro, el ahorro

de leña para la cocción es otro factor para reunirse pero no el único: en un momento

histórico donde la reunión era prohibida, la excusa de cocinar permitía el desarrollo de

resistencia territorial.

c) Contingencia.

El 18 de octubre de 2019, “Chile despertó”. El pueblo venía soportando injusticias durante

años, y cuando las autoridades decidieron aumentar 30 pesos el costo de un pasaje de

metro la sociedad ya no aguantó más. Marchar, saquear y quemarlo todo fueron el síntoma

de un descontento ligado a la desigualdad social generada por el sistema neoliberal

extremo que el país adoptó. Un ejemplo referente a la alimentación es el costo de la

canasta familiar, que representa un 26% del salario mínimo de una familia (cuando en otros

países de América Latina no supera el 9%) (CEPAL, 2020). En medio de la protesta, se crean

ollas comunes, así como cabildos, asambleas territoriales y huertos urbanos, entre muchas

otras formas para acceder a un fin: resistir. Como estudiantes y como diseñadores, –pero

también como vecinos– asistíamos y hacíamos parte del movimiento social, organizando

talleres para la comunidad. En diciembre y enero, “la revolución se tomó unas vacaciones”,

decíamos, “pero en marzo va a quedar la cagá”, complementaban. Esperamos al 8M y

marchamos, esperando el inicio de clases para volver a movernos. Sin embargo, 3 esa

primera semana el mundo se detuvo: llegó la pandemia de covid19. Con la pandemia y las

restricciones al movimiento y a la reunión, la situación empeoró; las ollas, que antes

significaban resistencia, ahora eran para muchos un asunto de supervivencia –sobre todo

para los cesantes y especialmente para familias con niños, los cuales, debido a la pandemia,

dejaban de recibir el alimento que usualmente les daban en las escuelas. En octubre de

2020 se aprobó mediante plebiscito la redacción de una nueva constitución por parte de

una convención constitución, texto que reemplace la que hoy rige, puesta en lugar por el

dictador Augusto Pinochet. Vale la pena mencionar que en la actual constitución no existe

ninguna ley referente al derecho a la alimentación y que el CIPER expone que Chile necesita

“urgentemente un plan de alimentación post-pandemia” (2020).

Page 9: “FRASCOS HECHIZOS”

4./ PLANTEAMIENTO

Las ollas comunes en Chile, espacios de autogestión comunitaria para alimentar a una

población, se multiplicaron significativamente durante el 2019 y aún más en el 2020: para

agosto de este año más de 245 fueron mapeadas por la fundación Vértice. Se analiza que

este fenómeno se da a raíz del desempleo generado por la pandemia así como una

consecuencia de los encuentros territoriales formados gracias al “estallido social” de

octubre del 2019. Otro mapeo realizado por el Centro de Producción del Espacio muestra

además una estrecha relación entre sectores vulnerables al COVID-19 y la aparición de ollas

comunes, específicamente en el Gran Santiago.

Centro de producción del espacio, 2020

Popularmente a lo largo de Latinoamérica se escucha: “quien no muere por COVID, muere

de hambre”. Si se toma en cuenta que “para el 2020, más de 2 billones de trabajadores se

ganan la vida de economía informal” y que, además, “más de 25 millones de personas

podrían quedarse sin empleo a raíz del COVID-19” (OIT, mayo 2020), las palabras

escuchadas en la calle toman una dimensión alarmante. La World Hunger Organization

Page 10: “FRASCOS HECHIZOS”

estima a su vez que de las 690 millones de personas que sufren de hambre en 2019, se le

sumaran 130 millones por la pandemia (2020).

En estos tiempos, si garantizar que haya un plato sobre la mesa se vuelve una prioridad

para millones de familias alrededor del mundo, para las y los voluntarios de las

autoconvocadas ollas comunes chilenas, esta cotidianidad abarca a todos sus vecinos.

5./ ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

El problema del hambre no es menor, se trata incluso del segundo punto de la agenda para

el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas. Es necesario analizar por qué las

soluciones que se vienen realizando en Chile no son suficientes y presentan un problema

clave: la sostenibilidad de las mismas.

La consulta ciudadana de respuesta comunitaria a la pandemia COVID-19 de julio del 2020

profundiza en la naturaleza de la aquellas iniciativas comunitarias creadas frente a la

contingencia. Si bien las ollas comunes presentes en la consulta son 196, 595 otras

actividades realizadas son de “compra y distribución de alimentos”, muestra de la

importancia de alimentar a la población. Sumado a esto, una gran mayoría de las

agrupaciones se autodenominan organizaciones territoriales. En lo personal, como

participante tanto durante el estallido social en el grupo “La Ronda Santa Julia” y en la

pandemia en la Panadería Popular de Cerro Cordillera y el Huerto Comunitario Cerro

Cordillera, entiendo lo territorial como el encuentro con el otro dentro de una comprensión

del lugar y las problemáticas comunes, llegando a soluciones con lo que juntos tenemos a la

mano. La organización es por su parte, resistencia ante el sistema.

Page 11: “FRASCOS HECHIZOS”

Gráfico: Consulta Ciudadana sobre Respuesta comunitaria frente a la Pandemia de julio del 2020

Sin embargo, aunque la fuerza de las ollas comunes se enraiza en la organización territorial

y por ende en el encontrarse, este se ha reducido al mínimo por la dificultad de reunión

durante la cuarentena. Unos pocos voluntarios son quienes mantienen día a día las ollas:

consiguen donaciones, van a la feria por el alimento, consiguen dinero para el gas, se hacen

cargo del espacio donde se cocinará, cocinan, divulgan información en redes, escogen

recetas, reparten alimento, cuantifican y cualifican la población que accede al alimento y

limpian para 80 a 150 personas, dependiendo de la olla. Este trabajo no es remunerado,

aunque en algunos casos existe una retribución en especie. La carga que recae en estos

pocos voluntarios no es proporcional a la cantidad de personas beneficiadas, pero durante

la pandemia, no todos podemos estar en la cocina. De seguir así, no son una solución

sostenible en el tiempo porque todo el trabajo recae sobre unos pocos voluntarios. ¿Cómo

podríamos ayudar al sostenimiento de las ollas comunes, alivianando el peso de los

Page 12: “FRASCOS HECHIZOS”

voluntarios?

Anaïs Roca, Algunas actividades realizadas en las ollas comunes, 2020

Page 13: “FRASCOS HECHIZOS”

Las ollas comunes deben continuar y debemos apoyarlas: su constancia en el tiempo y su

responsabilidad frente al territorio demuestra que son más potentes que las “Cajas de

Alimento para Chile”. Esta campaña del gobierno de Chile consistió en la entrega de cajas

de mercadería para 3 millones de hogares durante un mes (Ministerio de Desarrollo Social y

Familia, 2020). La poca información que puede encontrarse sobre las cajas, es prensa y un

comunicado del ministerio. Desde mi posición, recibimos una caja de mercadería y fue un

alivio para la cabeza del hogar, sin embargo, no hubo seguimiento al programa. Cuando se

acabó aquella mercadería, volvimos al supermercado. La iniciativa es económicamente

ineficiente para el estado (que además está lejos de ser socialista y su carácter neoliberal le

impediría sostenerlo).

Periódico El Mercurio, Cajas de Alimento para Chile, 2020.

Al analizar el sistema olla común, además de la carga de trabajo que significa para lxs

voluntarixs, se encuentran algunas problemáticas secundarias en su dinámica que pueden

ser significativas para el diseño de una solución sistémica. Estos son:

- El alimento del recicle, comida que está a pocos días de empezar su proceso de

descomposición y por ende es donado por parte de feriantes (plazas de mercado

itinerantes) a ollas comunes y que cualquier persona puede ir a recoger en las ferias

y mercados populares. Algunas veces, hay demasiado de un alimento y las ollas

deben donarla a otro lugar, o regalar esta materia prima.

- Los empaques de plumavit en que se entrega el alimento, que generan un impacto

negativo en el medio ambiente al no ser biodegradables ni reciclables, son el

Page 14: “FRASCOS HECHIZOS”

material más utilizado para entregar alimento cuando lxs beneficiarixs no llevan su

propia olla.

- El uso de recursos energéticos para cocción, es uno de los temas primordiales para

la olla. ¿Cómo se podría cocinar ahorrando este recurso? Se considera un bidón de

gas por semana en cada olla, significativo en el tiempo.

- La posibilidad de potenciar los valores nutricionales de los alimentos entregados.

Aunque no hay una medida nutricional ni una decisión más que cocinar con lo que

hay, los almuerzos de las ollas comunes son balanceados. No obstante, entregar un

alimento más nutritivo es una manera que ya ha sido demostrada como solución de

diseño al problema del hambre, como veremos más adelante en el marco de

referencia.

6./ JUSTIFICACIÓN

A lo largo del texto se encuentran múltiples razones que me mueven a trabajar los Frascos

Hechizos. La utopía social de transitar de un mundo individualista a uno colectivo, de

hábitos de consumir y desechar a reutilizar y valorar, de trabajo precario a soberanía y

seguridad social comunitaria. Pero sobre todo jugar, incluso si se tratan problemáticas

complejas, como el hambre. La academia tiene hambre de aprendizaje y de conquistar con

sus grandes palabras y formalidades cuanto conocimiento existe. Creo que es necesario,

desde la academia, soltar. La responsabilidad social y la rabia ante las injusticias también se

resiste con curiosidad, con conocimientos bizarros. Cuando trabajamos de manera

comunitaria y ambientalmente responsable, nos ponemos serias y no queremos dañar las

relaciones que allí se tejen, sin darnos cuenta que la ligereza de carácter es la mejor aliada

para que un proyecto fluya. No me extiendo más porque el proyecto habla por sí solo y se

irá justificando con cifras y simbolismos.

Tener un frasco hechizo que te regaló tu vecina porque conoce tu situación económica y

quiso compartir alimento es suficiente justificación, si se multiplica por las 254 ollas y más

que brotan del territorio chileno. Limpiar lo que se está convirtiendo en un micro-basural en

la población para crear un frasco que evite desperdicios y aportar con esto al sostenimiento

de una olla común, me hace sentir que el diseño tiene mucho que hacer en el mundo, sobre

todo desde lo hechizo.

Page 15: “FRASCOS HECHIZOS”

7./ OBJETIVOS

Diseñar un utensilio de cocina que pueda ser realizado y comercializado por nuevxs

voluntarixs de las ollas comunes, con el objetivo de alivianar el peso de lxs actuales

voluntarixs de las ollas comunes.

Objetivos específicos

- Reconocer los recursos disponibles en territorio chileno para la manufactura

artesanal del utensilio.

- Diseñar un utensilio de fácil producción para su uso en la cocina del hogar y de la olla

común, que pueda ser comercializado.

- Generar recursos abiertos para el aprendizaje de la producción del utensilio, que

permita variabilidad formal.

- Alivianar el peso de lxs actuales voluntarixs (pocxs), poniendo las manos desde la

casa (en la manufactura del utensilio).

Este utensilio, más adelante en el proyecto, se determina, es un frasco hechizo para

guardar alimento, transportar alimento de las ollas comunes al hogar y para fermentar

alimento en casa.

8./ LÍMITES Y ALCANCES

Para trabajar dentro de un marco realista, se establecen unos límites. Hay quienes dicen

que “dentro de los límites está la creatividad” y lo comparto. No sobra mencionar que quien

escribe se encuentra en cuarentena. Dicha circunstancia promueve, antes que negar, la

creatividad de lo hechizo. Aquello hecho con lo que se tiene a la mano da cuenta del espacio

al que se accede y de los insumos que este provee. Al inicio, me pregunté: “¿y si mi casa

fuese la industria?” y en Cerro Cordillera, incluso pude hablar de si el cerro fuera la industria.

8.1/ Límites.

a) Se trabaja dentro del territorio, aprovechando redes digitales cuando no es posible

salir.

Page 16: “FRASCOS HECHIZOS”

b) Se prototipa con lo que se tiene a la mano: material recuperado del hogar o de la

población, o insumos básicos asequibles en cualquier negocio.

c) Los prototipos buscan ser el producto en sí: aunque más adelante puedan

industrializarse los procesos, siempre deben poder ser hechos en casa en su

totalidad y ser 100% funcionales.

d) El proceso sistémico (relación con ollas comunes) no toma lugar durante el

desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta que vincularse significa tomar

responsabilidad a largo plazo.

8.2/ Alcances.

Gracias a los límites planteados, se pueden definir los alcances del proyecto.

a) Corto plazo (18 semanas, proyecto de grado).

● Definir materiales finales del producto, partiendo de su accesibilidad en territorio.

● Diseñar y realizar un prototipo de la herramienta para su uso en la cocina del hogar,

que pueda ser utilizada en la olla común.

● Diseñar e imprimir un manual para la manufactura del producto hechizo.

● Realizar varios talleres iniciales con los intervinientes reales, aunque no con la olla

común directamente.

● Iniciar contacto con espacios comunitarios interesados en realizar los frascos

hechizos.

● Plantear qué alianzas estratégicas deben realizarse para su continuidad.

● Desarrollar un modelo de negocio a pequeña escala (para una primera fase).

● Diseñar la marca y sus componentes.

● Hacer comprobaciones del producto, manual, empaque, concepto, talleres.

b) Mediano plazo (1 año)

● Crear las redes sociales y establecer el tipo de contenido.

● Probar el modelo de negocio creado y modificarlo si es necesario. Medir las

ganancias (monetarias y no monetarias).

● Fortalecer las alianzas ya existentes

● Establecer talleres constantes con los espacios comunitarios.

Page 17: “FRASCOS HECHIZOS”

● Llevar los frascos a las ollas comunes y realizar pruebas de usabilidad de gran escala

(pasar de 20 frascos por taller semanal a 200 frascos).

● Conocer más sobre el mundo de los fermentos y su implicación nutricional.

● Explorar los materiales presentes en otros territorios para la replicabilidad de

Frascos Hechizos en más países como Colombia.

● Regularizar el proyecto a través de registro de marca y creación de microempresa (o

alianza con fundación).

c) Largo plazo (2 años)

● Comprobar impacto de fermentos en nutrición de los beneficiarios de la sollas

comunes.

● Compartir el modelo de negocio con más ollas comunes y espacios comunitarios.

● Aplicar a becas y convocatorias para ampliar la posibilidad productiva y de

divulgación del proyecto.

● Diseñar más herramientas hechizas útiles para la olla común, desde los principios de

objetualización.

9./ MARCO DE REFERENCIA

9.1/ Aspectos conceptuales El proyecto Frascos Hechizos se apoya en conceptos que otras diseñadoras y diseñadores ya compartieron. Presentaré algunos de los más significativos y que personalmente me llevaron a lo largo de la carrera a proyectar de una manera y no de otra. En este proyecto, lo “hechizo” tiene implicaciones más profundas que la técnica de hecho a mano, aquí expuestas. El contexto como recurso, Método nube, 2018. DIY a través de la autoprogettazione de Ezio Manzini. Economía solidaria. Autonomía, Arturo Escobar. Innovación social, Ezio Manzini. Fermentos, Noma guide. Diseño participativo. 9.1.1/ Referentes del diseño “hechizo”.

- Eloísa Cartonera, Editorial de libros en cartón reciclado por comunidad de recicladores. Argentina.

http://www.eloisacartonera.com.ar/

Page 18: “FRASCOS HECHIZOS”

En 2001, Argentina cayó en un clima de depresión económica que generó un desempleo enorme. Muchas personas encontraron trabajo en recolectar cartón y venderlo. A estas personas se les llamó “cartoneros”. Eloísa Cartonera es su editorial. La idea, que nació de un grupo de artistas visuales, es simple: hacer tapas de libros con cartón reciclado, pintados a mano. El barrio en que se emplazó tuvo un cambio radical, la revolución de la lectura. Los cartoneros y sus hijos e hijas pintan y leen en donde se convirtió una fábrica de libros artesanales y biblioteca. Este proyecto y su repercusión usan las maquinarias de la industria en una etapa póstuma. El material y las personas fueron sacadas del sistema industrial sin pensar en su ciclo vital. La regeneración y autogestión se levantan a través de un objeto hermoso y sin igual: el libro. Desde lo personal, me atrae la postura familiar y barrial que se ve reflejada en todos los aspectos del proyecto. Esto no los ha impedido ser un referente a nivel mundial e incluso ganado premios internacionales como el fondo Príncipe Claus de Holanda. La Cartonera despierta en Frascos Hechizos la posibilidad mover a muchas personas en tiempos de crisis, desde lo que en su territorio ya tienen, aportando el valor de conocimiento y apertura de saberes.

foto 1: extraída de página web Eloísa Cartonera foto 2: extraída de http://gastv.mx/eloisa-cartonera/

- Pet Lamp

https://petlamp.org/ Pet Lamp es un proyecto que viaja por los rincones del planeta, instalándose en lugares donde hay abundancia y calidad de artesanxs del tejido. Ahí, le agrega a la ecuación de tejer un nuevo elemento: la botella pet. Esta se convierte en la base y estructura de la 5 lámpara, y en el límite entre el cual lxs tejedores pueden moverse. La belleza está en la parte artesanal, y la botella queda como excusa para hilar la globalización como concepto de unión entre lxs artesanxs del mundo. El objeto que inspiró al fundador del proyecto, el diseñador español Álvaro Catalán de Ocón, fue un cepillo mezclador de bambú, una forma tradicional japonesa para preparar el te. Observando cómo el objeto está hilado en sí mismo, en una sola pieza (el bambú es tanto pieza maciza como hilo tejible), Catalán de Ocón hace una mímesis con la botella pet para llegar a este objeto sensible a su materialidad. Este proyecto inspira a Frascos Hechizos en su principio glocal.

Page 19: “FRASCOS HECHIZOS”

Álvaro Catalán, PET Lamp, 2018

9.1.2/ Referente de proyecto contra el hambre.

- THE LADOO PROJECT https://theladdooproject.wordpress.com/category/tool-kit/ Alimenta más de 45 000 niñxs en la India a través del rediseño un alimento tradicional, convirtiéndolo en súper nutritivo. Este suplemento al alimento diario que ya se entregaba en las escuelas generó un cambio radical en la nutrición, sacando a miles de niñxs de su anterior situación de hambruna.

Ladoo Proyect, Ladoo, 2015

9.1.3/ Referente de proyecto social en Chile

- Un Techo para Chile www.techo.org La organización sin ánimo de lucro que funciona ya en varios países, nació en 1997 en Chile. Así como su versión Colombiana, construye viviendas para quienes más lo necesitan desde

Page 20: “FRASCOS HECHIZOS”

su lema “la vivienda es primero”. Las tomas de terreno que fueron mencionadas en el contexto histórico, son una constante latinoamericana que tiene sus ventajas y desventajas (como son las favelas en Brasil o los barrios emergentes en Colombia, denominados peyorativamente “de invasión”). Si las desventajas son muchas (poco acceso a redes eléctricas y de agua, posibilidad de desalojo, entre otras), las ventajas radican también en su informalidad. La autoconstrucción sabe saltarse normas que a menudo son burocráticas y cargadas de intereses políticos y comerciales: en ejemplo de ello es la no-regulación de casas en adobe (aunque, comparadas con las soluciones de “interés social” sean más resistentes, más adecuadas al lugar, mejor preparadas para climas extremos, y además más económicas por la poca necesidad que tienen de comprar insumos como el cemento y el hierro). Un Techo para Chile saca partido de la informalidad para ser quienes más rápido actúan en momentos de crisis como incendios o terremotos, y sus voluntarios son la base de este tejido. 9.1.4/ Antecedentes de soluciones al problema del hambre en Chile, referentes a ollas comunes. Simultáneamente a la reaparición de ollas comunes, surge una especie de segunda fase, proyectos que llamaré soluciones de gestión. Se trata de varios sitios web y/o páginas de redes sociales que buscan promover las ollas ya existentes y conectarlas con posibles donantes de dinero y/o alimento, además de hacer un mapeo de qué ollas existen. Concluyo que aunque sí son de ayuda, comprobable en las cifras de donaciones realizadas, se posicionan fuera de la olla, lo que puede ser un problema para algunos grupos que se erigen de la consigna “solo el pueblo ayuda al pueblo” y desconfía de redes que no conoce. Entre ellas están:

- @ollasparachile.cl - @cucharadepalo.cl - @laolladechile - @ollasolidaria2020 - https://www.ollacomunitaria.cl/ - https://www.ollasparachile.cl/

La dinámica en todas estas es bastante similar, la interfaz consta de

- Una casilla para inscribir la olla común que se tiene, precisando nombre de la agrupación, lugar, datos de contacto (rut y número de cuenta para donar dinero), fotografías, especificaciones, cantidad de beneficiarios.

- Un mapa que visualiza la ubicación de las ollas comunes y sus nombres - Imágenes de las ollas comunes ya inscritas, junto con sus datos de contacto para

hacer donaciones. - Publicaciones que retroalimentan las donaciones hechas posibles gracias al

proyecto de gestión. Por otro lado está el proyecto Fundación Vértice, que a pesar de enfocarse en el mapeo de las ollas comunes, no tiene la misma función práctica que las propuestas anteriores. Vértice se presenta desde la academia, y tiene como misión

Page 21: “FRASCOS HECHIZOS”

“aportar desde la reflexión, el debate, la planificación integral y la implementación de proyectos y estudios que contribuyan al desarrollo y acceso armónico del territorio desde el enfoque de derechos sociales, económicos y ambientales”.

Consecuentemente, se aproxima a la olla común a través de entrevistas a pares, como Clarissa Hardy, autora de “Dignidad + Hambre = Olla común” (1986), documento histórico que esta tesis también reconoció, así como a Hillary Hiner, pero también a directoras de organizaciones populares. Estas entrevistas investigan minuciosamente el fenómeno social actual y son por ende grandes referentes conceptuales. Caja de Alimentos Para Chile. Las cajas de Alimentos para Chile son, como su nombre lo dice, cajas con alimentos no perecibles para los hogares vulnerables del país. Según el Ministerio de desarrollo social y familia, “ La primera etapa del Plan Alimentos para Chile concluyó el 4 de julio y repartió 2,6 millones de cajas en todo el país, lo que superó la meta establecida por el Presidente Sebastián Piñera. Ante el éxito de esta campaña, el Gobierno decidió entregar más canastas para llegar a más familias que han sido afectadas por la crisis sanitaria.”.

Esta fue la respuesta del gobierno al problema del hambre en Chile. El impacto a largo plazo, sin embargo, es nulo, pues se trata de una sola caja ( repartirán una segunda, dice este comunicado oficial). Concluimos de aquí que claramente se está visualizando el problema a nivel político, pero la respuesta no tiene impacto social ni es sostenible económicamente en el tiempo. 9.2/ Aspectos humanos El objetivo principal de este proyecto es apoyar a las ollas comunes a sostenerse y aportar más manos a voluntariar, aunque no sea de manera presencial. Podemos argumentar la importancia de este aspecto humano desde cifras como lo son el aporte monetario al PIB mundial por parte del voluntariado, pues de sumarse en un gran grupo “los trabajadores voluntarios realizan una contribucion de $400 mil millones a la economia mundial” (OIT, 2011). También, desde la regulación chilena, donde actualmente se está buscando la protección del trabajo voluntario mediante un proyecto de ley. Además, como pudimos recuperar del archivo histórico alrededor de las ollas comunes, la precariedad en el trabajo voluntario tiene una estrecha relacion con roles de género y cultura del cuidado, dejando un claro problema de genero en el sostenimiento de ollas comunes tanto histórica como actualmente, según nos indicó la consulta ciudadana (2020). En lo personal, fue la vivencia de conocer las ollas comunes y la búsqueda por aportar sin estar (porque no todxs podemos estar en la cocina) un aspecto fundamental para continuar el proyecto. “Chile despertó” y pululan las ollas comunes, huertos comunitarios, asambleas territoriales y más, como se observa en las cifras de la consulta ciudadana pero también como puedo ver. Cuando la palabra HAMBRE se proyecta en la torre Telefónica en Santiago y el estado intenta impedir su proyección, una llama se despierta dentro de mi y mis compañerxs. Es evidente que no nos vamos a quedar quietos, que vamos a seguir construyendo comunidad desde abajo, porque “nada es público cuando el Estado es una empresa”.

Page 22: “FRASCOS HECHIZOS”

Anaïs Roca, Sin descanso en Valparaíso, 2020

Centro de Producción del Espacio, HAMBRE, 2020.

Entonces, si bien trabajo comunitario voluntario e informalidad haya similitudes y aparezcan como dos caras muy similares del trabajo precario, es significativa la diferencia. La libertad y voluntad de protegerse dentro de una comunidad se opone al trabajo informal donde el trabajador está a la merced de cualquier ocurrencia. Pero no por ello el voluntariado no necesita de una retribución. En la Panadería Popular, recibimos una bolsa de pan por cada jornada de trabajo. Es simbólica la retribución: valoramos lo que hacemos pero lo hacemos más allá de lo individual. Así es que si hoy la cesantía aumenta y el hambre asecha a millones de personas, como se expuso en la problemática, si “el hambre y la subalimentacion –en sus manifestaciones contemporaneas – no son un efecto directo de la falta de disponibilidad de alimentos, sino de la falta de dinero para costearlos” y “el costo de la canasta familiar es el 26% de un salario mínimo en Chile” (CEPAL, 2020), no cabe duda que el sostenimiento de las ollas comunes es una prioridad del pueblo para con el pueblo en un país donde no existe derecho a la alimentación en una constitución creada en dictadura.

Page 23: “FRASCOS HECHIZOS”

Para caracterizar psicográficamente lxs voluntarixs como primerxs intervinientes, se desarrolla el siguiente mapa de empatía a partir de múltiples entrevistas halladas en prensa (se citan en bibliografía). Como se mencionará en los aspectos de producción, esta comunidad tiene conocimientos además de oficios manuales.

Anaïs Roca, Mapa de empatía intervinientes Olla Común, 2020.

Por último, estas son las características demográficas de la lxs intervinientes voluntarixs según la Consulta Ciudadana sobre Respuesta comunitaria frente a la Pandemia de julio del 2020 desarrollada por 5 universidades Chilenas, donde se visualiza gráficamente estadísticas de edad, sexo, tipo de organización y actividades realizadas en las organizaciones.

Page 24: “FRASCOS HECHIZOS”

Universidad de Chile, Consulta Ciudadana sobre Respuesta comunitaria frente a la Pandemia de julio del 2020, Gráficos Sexo y edades de participantes, 2020

9.3/ Aspectos técnicos

Page 25: “FRASCOS HECHIZOS”

Objeto a diseñar.

Componentes del objeto.

Materiales del componente.

Propiedades del material.

Frasco de vidrio Vidrio verde y ámbar

Impermeable Inocuo Inerte Resistencia térmica limitada Poca resistencia mecánica Más pesado que Pet, por lo que funcionalmente debe ser la base. Reciclable, reutilizable

Frasco Hechizo PET (Teneftalato de Polietileno)

Liviano Impermeable Reutilizable (no reciclable para alimento) Hay en exceso Termoforma a temperaturas no tan altas Translúcido Barrera a CO2 Resistencia a desgaste y corrosión Exactitud dimensional Reciclable

Tapa Goma elástica de caucho sintético

Insoluble en material orgánico Plasticidad y deformación que permiten el ajuste a varias dimensiones. Resistencia a la abrasión

Cinta aislante PVC

Resistencia a la humedad Resistencia al calor Resistencia a la abrasión Flexible (se ajusta a la dimensión exacta faltante y luego retoma su forma, aunque sea menos de milímetros). Económica. Impregnada con adhesivo en uno de sus lados.

Empaque Sobre Papel Kraft Resistente al desgarro y a la tracción. Biodegradable

Impresión tinta negra inkjet

Densidad Brillo Resistencia a la luz Resistencia al calor Resistencia a solventes

Fanzine Formato Carta Papel fibra de caña de azúcar

Biodegradable Resistencia a la tracción. Superficie lisa

Impresión tinta negra inkjet

Densidad Brillo Resistencia a la luz Resistencia al calor Resistencia a solventes

Anaïs Roca, Tabla aspectos técnicos de frascos hechizos, 2020

9.4/ Aspectos de producción

Page 26: “FRASCOS HECHIZOS”

“Hechizar”, verbo impuro derivado del vocablo popular “hechizo”, que significa “hecho de manera precaria” es tomar un elemento preexistente y adecuarlo con lo que se tiene a la mano. El proceso hechizo depende así de maquinaria simple y herramientas del hogar. A continuación, los procesos productivos para hechizar que usamos a nuestro favor y procesos productivos comunitarios de referencia. 9.4.1/ Técnicas productivas para el corte de botellas. En internet circulan varios tutoriales para corte de botellas, entre ellos:

- Corte manual con herramienta Fletcher, - Corte manual con cortador punta diamante - Corte por choque térmico con hilo, acetona, combustión y agua con hielo, - Corte térmico con resistencia eléctrica - Corte mediante máquina dremel y disco diamante.

De los anteriores, se utiliza en el proceso de hacer los frascos el corte térmico con resistencia eléctrica, dada su rapidez y facilidad de uso para personas inexpertas. Además, por experiencia propia, es la forma casera con menos resultados errados. La máquina consta de un espacio para reposar la botella y girarla, un “tope”, un espacio de cerámica para el paso de la resistencia y evitar que haga combustión con el resto de la máquina (madera), dos listones paralelos que sostienen la resistencia, y la resistencia con su conexión eléctrica. La resistencia es un alambre comunmente llamado “nicróm”, aleación níquel-cromo, que puede calentarse a altas temperaturas. Al girar la botella se corta el vidrio gracias al calor de este. Luego, debe lijarse con lija al agua de grano medio y posteriormente grano fino, lubricando constantemente con agua. Si bien se utilizó esta técnica en los talleres, encontramos que el lijado es peligroso y toma más de 15min por botella. Se recomienda sustituír el proceso de lijado por uno con esmeril. 9.4.2/ Formas gráficas de publicaciones de bajo costo. La revolución del conocimiento que la primera imprenta occidental, de Gutemberg, nos revela ya a mediados del siglo XV la fuerza de las publicaciones autogestionadas, al margen de la ley. Pues bien, los fanzines no se alejan de este principio. El Museo de Arte de Pereira comparte en un fanzine digital que: “Los fanzines tienen sus raíces en el siglo XIX, con los panfletos que circulaban para difundir principalmente ideas políticas. Sin embargo, su auge, se dio en la década de 1950 a 1960, cuando se convirtió en uno de los principales medios de expresión de la contracultura”. Hoy, tanto en Chile como en Colombia, la prensa miente o acomoda los hechos a los intereses económicos de sus dueños, por lo general grupos empresariales. La prensa 6 puede presentar la protesta social como insurrección o terrorismo, resaltando hechos aislados para caracterizar los movimientos sociales como antisociales. Es por eso que las publicaciones independientes juegan un papel importante en la democracia, posibilitando puntos de vista múltiples, muchos de ellos discrepantes de las historias oficiales. Es evidente que la precarización es también una forma de control; dado que este proyecto lucha contra ella, tiene una dimensión política. Está claro que lo que se comparte en el fanzine de Frascos Hechizos es un manual de uso, no una consigna. Sin

Page 27: “FRASCOS HECHIZOS”

embargo, sigue siendo un fanzine en su forma y su contenido simbólico. Dado el contexto sociopolítico del que nace Frascos Hechizos, el fanzine, con su linaje contracultural, comunitario y libertario, es el medio conceptualmente más adecuado para difundir este proyecto. 9.4.2.1/ Fanzine Un fanzine puede tener muchas formas: acordeón, pliegue en 4, entre otros. La utilizada para el manual “Guía para Hechizar Frascos Hechizos” es la siguiente:

Telling Tales, How to fold a Zine, 2016

9.4.3/ Potencialidades de la población El proyecto inicia trabajando en la comunidad de Cerro Cordillera, Valparaíso, una población obrera en la zona del puerto de la ciudad. Este es un territorio con alta población obrera, donde la mano de obra es calificada por experiencia de vida. Aquí viven “maestros chasquilla”, otra manera de referirse a lo hechizo e informal, a quien hace de todo un poco. Tanto así que hay una edificación rehabilitada de 1890 para vivienda social llamada Población Obrera a pocas cuadras del huerto. Como nota aparte a quien lee y como una manera de marcar mi historia personal en este título, escribo desde una casa hecha a mano con materiales recuperados por voluntarixs del cerro. Se llama “la casa al revés”, propuesta por el colectivo RE (@colectivore.arq en instagram) y realizada con la participación de muchxs. Tanto aquí como en el proyecto y en la vida, se valora la potencialidad del oficio, del hacer.

Page 28: “FRASCOS HECHIZOS”

9.5/ Aspectos financieros En términos económicos, el sostenimiento busca lograrse inicialmente a través de trueque. Esto significa que los aportes de Frascos Hechizos realizados irían directamente a la olla común para su uso como empaque y como utensilios para fermentar y guardar alimento. Se busca que los frascos se conviertan en una moneda nueva de trueque, que entren a jugar con el recicle, que se puedan hacer retribuciones con frascos. Esto hace parte de un modelo financiero de economía solidaria que en Cerro Cordillera ya existe. Es por ello que, como veremos en el Canvas más adelante, es inamovible el trabajo con comunidades organizadas y/o espacios comunitarios para el desarrollo del proyecto, al menos en sus primeras etapas. Por otro lado, el proyecto tiene posibilidad de participar en dos concursos actuales cuyas bases van muy acorde a la visión de Frascos Hechizos. Por un lado, CCU Economía Circular, por otro The Index project award, e incluso, aunque lastimosamente ya cerró la versión de este año (que empecé a redactar con el proyecto inconcluso y decidí esperar a finalizarlo para concursar el próximo año) : #SinDesperdicios del BID Lab. De ganarse estos concursos, se utilizarían los fondos para una primera inversión en divulgación.

10./ CONCEPTO DE DISEÑO Y PARÁMETROS

10.1/ Principios de objetualización y requerimientos.

Determinantes Requerimientos Principios de objetualización

Escalable Replicable Glocal

Para aprovechar recurso Hermético Reciprocidad

Símbolo de resistencia Resistencia al calor Cocinar con el tiempo: fermentar

Que genere unión Inocuo a-portar

Para el cuidado Mano-portable

Con lo que se tiene a la mano

Reutilizable / reutilizado

Anaïs Roca, Tabla Determinantes, requerimientos y Principios, 2020

Reunirse a cocinar juntos y resistir era la consigna que se ha venido perdiendo.

¿Puede haber un elemento que una las cocinas? Se propone entonces escalar la cocina del

hogar a las ollas, mediante la unión de fuerzas. Es decir, un objeto que se use en la cocina

Page 29: “FRASCOS HECHIZOS”

del hogar y al entregar su producto a las ollas se multiplique. Adicionalmente, se busca

ahorrar en el recurso gas, por lo que el principio de objetualización es “cocinar con el

tiempo”. Del fermentar se disponen los requerimientos para diseñar. La portabilidad y

reutilización tienen que ver con el rediseño del objeto preexistente: empaque de

poliestireno expandido.

10.2/ Implicaciones de fermentar:

- Nutricionales

Fermentar alimento es una manera de potenciar sus valores nutricionales. El Noma Guide to

Fermentation, libro contemporáneo, explica que:

“Fermented foods are a vehicle carrying a large number of micro- organisms. They contain about 106 to 109 live

beneficial bacteria in every gram or milliliter. That means a very small bite of a fermented food contains a huge

number of living cells. Some studies have demonstrated that a large percentage of these microbes survive the

journey through the gut lumen. They increase the number of microbes by up to 10,000-fold. Consuming “living”

fermented foods introduces new intestinal microbes.

Al fermentar, carbohidratos y glucosas presentes en los alimentos se transforman en acido

lactico, acetico o alcohol. Ademas, “se producen vitaminas B, B12, fostato y riboflavina en

algunas bacterias”. En otras palabras, “harinas y azúcares” se convierten en nutrientes.

- Simbólicas

El ser humano empieza a fermentar como una medida para sostenerse durante el invierno.

Simbolicamente, significaba estar preparado para la adversidad. El proceso personal que se

atraviesa durante la fermentacion del alimento genera emociones de gratificacion,

autonomia, independencia. El individuo empieza a sentirse parte de un mundo

interespecie, haciendo parte de algo mas grande e invisible. Fermentar requiere de tiempo

y dedicacion. Una definicion de “cuidado” es la reiteracion de un acto. El tiempo que se

invierte en este acto es proporcional a la gratificacion del esfuerzo. Se cuida al fermento

como a un ser vivo, y por ende, se cuida de uno mismo.

- Técnicas

“In general, there are two types of fermentation: aerobic and anaerobic. The former needs oxygen and the latter

can occur without oxygen. Bacteria, fungi, and their produce, such as enzymes, work together to complete the

whole fermentation process: aerobic, anaerobic or both. In the bacteria group, two well-known ones are lactic acid

bacteria (LAB) which is anaerobic, and acetic acid bacteria (AAB) which is aerobic. LAB works on vegetables, fruits

Page 30: “FRASCOS HECHIZOS”

and dairy, but AAB makes vinegar and kombucha. For fungi, there are aerobic and anaerobic ones too, including

yeasts, molds, and mushrooms. Fungi can be used to make bread, miso, beer, and wine. What we need to do is to

create and maintain the environment, using temperature, humidity and oxygen, to allow a certain group of

bacteria and / or fungi to grow and develop into the finished products that we want.”

Este fragmento de “Practical Fermentation” de Yi Zhang describe los tipos de fermentación

y el ambiente necesario para obtener buenos resultados.

Las imágenes pertenecen al libro Noma Guide to Fermentation, y muestra los insumos del

fermentador:

Paula Troxler, Illustrations Noma guide to fermentation, 2018

11./ ALTERNATIVAS

Bocetos y fotos del proceso de desarrollo de alternativas y las razones por las que se eligen

o descartan.

a) Tapa del frasco

Page 31: “FRASCOS HECHIZOS”

-Tapa en biomaterial

La primera opción fue realizar la tapa en un biomaterial casero de recurso local, se hicieron

experimentos a partir de recetas de LABVA (Laboratorio Biomateriales de Valdivia, Chile)

como almidón de cuesco de palta y polvo de cochayuyo. Esto, con la idea conceptual de

cocinar el material. Sin embargo, técnicamente tenía propensión a desarrollo de hongos,

¡bastante ineficiente para una tapa que trabajaría con fermentos! Además, el costo de

cocinar la tapa y la cantidad de procesos productivos tampoco valían la pena.

Quería lograrse una tapa elástica, como lámina autoadhesiva (foto 1), tomando como

referencia las tapas hechas en silicona que existen en el mercado (foto 2).

Anaïs Roca, Primeros bocetos Frascos Hechizos 1y 2, 2020

Page 32: “FRASCOS HECHIZOS”

-Tapa en madera

La alternativa fue rechazada prontamente pues, luego de una salida de campo de

observación, en conjunto con el segundo objetivo (búsqueda de material local para la

creación), sólo se encontró madera sucia y/o con termitas.

Anaïs Roca, Primeros bocetos Frascos Hechizos 3, 2020

-Tapa en PET

A raíz de esta misma salida de campo, hallamos cantidades de botellas en el “punto limpio”

que indican la posibilidad de trabajar con este desecho doméstico. Prontamente se bocetan

estas primeras aproximaciones, no muy lejanas de los prototipo actuales.

Anaïs Roca, Primeros

bocetos Frascos Hechizos 4 y

5, 2020

Page 33: “FRASCOS HECHIZOS”

Anaïs Roca, Material Frascos Hechizos, 2020

Page 34: “FRASCOS HECHIZOS”

Anaïs Roca, Bocetación uso Frascos Hechizos, 2020

Anaïs Roca, Bocetación fermentos en Frascos Hechizos, 2020

Se realiza el primer prototipo:

Page 35: “FRASCOS HECHIZOS”

1. Botella de 1.5L PET encaja con botella de vidrio de vino de 1.5L.

Anaïs Roca, Encajar botellas FH, 2020

2. La botella PET se corta a la 12cm de la base.

Anaïs Roca, Corte PET FH, 2020

Page 36: “FRASCOS HECHIZOS”

3. Se calienta el borde recién cortado, para dar un acabado liso.

Anaïs Roca, Calentar borde FH, 2020

4. Se ajusta la tapa por dentro del frasco.

Anaïs Roca, Primer Frasco, 2020

5. Para la botella de fermentos, se repite el mismo procedimiento con la parte superior

de la botella PET.

Page 37: “FRASCOS HECHIZOS”

6. Al agitar, se mantiene la tapa y el líquido

adentro pero si se voltea a 150º, se riegan

unas gotas. Por ello pasamos a siguientes

iteraciones.

Anaïs Roca, Tapa para fermentos 1, 2020

-Tapa en PET con aplicación para exactitud dimensional

Es luego del primer prototipo que se llega a la primera iteración de producto buscando

mejorar un aspecto: la tapa debe ajustarse de manera que no se rieguen líquidos.

1. Silicona caliente. Menos exactitud que sin

silicona, además de poco agradable a la vista y poca

adherencia al PET. ¡Descartada!

Anaïs Roca, Pruebas: tope de silicona casera, 2020

Page 38: “FRASCOS HECHIZOS”

2. Goma de frascos.

Varios modelos diferentes de frascos tienen esta goma

que se puede encontrar en ferreterías locales como

repuesto de los mismos. A pesar de cumplir con el

objetivo y ser estéticamente agradable, al entrar en

contacto con agua se resbala.

Anaïs Roca, Pruebas: tope de silicona, 2020

3. Cinta aislante.

Alcanza a cumplir el objetivo, pero supone un nuevo

desafío: ¿hasta qué punto se ajusta la tapa? Es decir,

¿hay un tope? Además, aún alcanza a verse una gota

intentando salir entre la cinta. Por ello, se busca otra

iteración.

Anaïs Roca, Pruebas: tope de cinta 1, 2020

4. ¡Cinta aislante + elástico!

Ya entraremos en detalle en

capítulos siguientes.

Anaïs Roca, Tope de cinta y caucho, 2020

b) Manual

Page 39: “FRASCOS HECHIZOS”

El manual tuvo varias iteraciones referentes al estilo gráfico. Inician tres prototipos a mano

y luego se digitalizan los dibujos y se emplean fotografías intervenidas.

Anaïs Roca, Bocetos “infantiles” 2020

Anaïs Roca, Machote 1 páginas 2-3, 2020

Anaïs Roca, Machote 1 Frascos Hechizos, 2020

Page 40: “FRASCOS HECHIZOS”

Tercera iteración hecha a mano, dibujos en el boceto planimétrico (machote).

12./ PRESENTACIÓN PROPUESTA

Se presentan dos propuestas tridimensionales y una bidimensional.

a) Frascos Hechizos Frasco Hechizo para guardar y transportar alimento y Frasco Hechizo para lactofermentación.

Anaïs Roca, Frasco Hechizo para guardar alimento (vista frontal), 2020

Page 41: “FRASCOS HECHIZOS”

Anaïs Roca, Frasco Hechizo para fermentar alimento (vista frontal), 2020

Page 42: “FRASCOS HECHIZOS”

b) Guía para hechizar tapas de frascos (para guardar y transportar alimento).

Page 43: “FRASCOS HECHIZOS”
Page 44: “FRASCOS HECHIZOS”

c) Afiche (lado B fanzine)

Page 45: “FRASCOS HECHIZOS”

13./ DESARROLLO DE PRODUCTO.

13.1/ Marca

Anaïs Roca, Logos Frascos Hechizos, 2020

Page 46: “FRASCOS HECHIZOS”

13.2/ Conceptual 13.2.1/ Aspectos culturales y simbólicos. El frasco hechizo, simboliza aportar desde la acción individual a algo más grande que lo propio, Es un medio, un lugar pequeño donde cabe revalorar material y alimento antes considerado desecho. Es un contenedor de posibilidades entregadas al compartir. Un frasco hechizo es culturalmente, la reivindicación estética de un plato de comida para quien no la tiene. Es también acceder a un objeto contemporáneo aún estando en una situación de necesidad, por más superfluo que parezca. El frasco es un mediador. 13.2.2/ Propiedad intelectual. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) COlombiana, expone que “la Clasificación de Niza, establecida por el Arreglo de Niza (1957), es una clasificación internacional de productos y servicios que se aplica al registro de marcas. Cada cinco años se publica una nueva edición y, desde 2013, cada año se publica una nueva versión de cada edición”. Mediante esta se haría el registro del nombre e isologo “Frascos Hechizos”. La solicitud requiere de los siguientes datos:

● Anaïs Roca ● Calle 78 #10-55 Bogotá, Colombia. ● Signo: Nominativa y figurativa. ● Marca perteneciente a clase 21 de Niza: “Utensilios y recipientes para uso

doméstico y culinario; peines y esponjas; cepillos; materiales para fabricar cepillos; material de limpieza; lana de acero; vidrio en bruto o semielaborado (excepto el vidrio de construcción); artículos de cristalería, porcelana y loza no comprendidos en otras clases”.

● Isologo y Logotipo ● Anaïs Roca, 1020791079 de Bogotá.

Costo de Registro de marca 2020: $954.500 COP.

Page 47: “FRASCOS HECHIZOS”

13.3/ Funcional Frascos Hechizos:

Anaïs Roca, Modo de uso tapa para guardar alimento F.H.. 2020

Frascos Hechizos para fermentar:

Anaïs Roca, Modo de uso Frasco para fermentar. 2020

Page 48: “FRASCOS HECHIZOS”

13.4/ Gestión Se realiza un Canvas a modo de entender el modelo de negocio. El proyecto se caracteriza por buscar generar no sólo ingresos inmediatos, sino ganancias emocionales donde prime el encuentro en comunidad.

En su mayoría, los intervinientes son jóvenes con mente crítica y propositiva. Saben que “lo que está en el plato es más político que lo que se pone en la urna”. Por eso, apoyan y construyen comunidad desde el territorio. Crean huertos urbanos para la soberanía alimentaria. Hacen trueque con sus vecinas y vecinos. Marchan, hacen murales. Desean que haya más oportunidades para su

territorio: menos pobreza y más educación. No quieren ayuda externa, valoran más la motivación interna. Buscan quebrar el sistema neoliberal a través de la emancipación eco-territorial. Este proyecto se acercó a personas del Cerro Cordillera, en Valparaíso, donde ya existen iniciativas realmente potentes y que funcionan a diario desde hace meses (se fortalecen durante octubre del 2019). Por otro lado, lxs intervinientes que adquerirán el frasco son, además de la comunidad que rodea a lxs creadores de frascos, personas que creen en estos ideales. En Chile, una gran ola de veganismo mueve a la juventud. Sumado a ello, los costos de la carne hacen que quienes comen, lo hagan muy poco. Es por ello que existe un nicho claro de intervinientes que adquerirían los Frascos Hechizos, acompañando el proceso simbólico que significa comprarlos y permitiéndose alimentarse mejor e incluso, más económicamente gracias al producto. Estas personas hacen parte de movimientos sociales, por lo cual el encuentro con ellxs será en gran medida a través de estos espacios.

Los frascos son el producto, los talleres para hacerlos el servicio. Observemos qué valor alberga cada uno: Un taller móvil es como plantar la semilla. Aunque no se hace cargo de regarla, de estar allí, cuando se planta debe ubicarse en un lugar cuyas condiciones sean óptimas.

El frasco hechizo alberga varios simbolismos: guardarse, cuidarse, compartir, pensarse y multiplicar. Busca ayudar a las ollas comunes y a los hogares que lo necesiten, a conservar

Page 49: “FRASCOS HECHIZOS”

el alimento. Entrega un lenguaje para el compartir: en este frasco quien tiene le comparte a quien no. Ambos buscan dar valor a la mano hacedora en comunidad. El material y alimento recuperado, el fin, el aporte mutuo. Específicamente en cuanto a diferenciales del producto, los frascos al ser cilíndricos, albergan más alimento por cm2 que un “tupper” rectangular). A diferencia de los frascos comunes, utiliza vidrio ámbar y verde, que impide entrada de rayos UV.

En los canales de comunicación con lxs intervinientes hay varias fases. 1. Información ¿Cómo conocen el proyecto? Mediante redes sociales: divulgación en proyectos del nicho (soberanía alimentaria, grupos comunitarios, proyectos educativos...). Mediante el encuentro físico en talleres en espacios de movimiento y

creación comunitaria. 2. Evaluación. ¿Cómo evalúan la propuesta de valor? Instagram: mediante comentarios en las publicaciones, encuestas en historias. Grupos de whatsapp: mediante preguntas sobre el taller. In situ: en los talleres. 3. Compra. ¿Cómo adquieren el producto y servicio? El fanzine puede ser descargado a cambio de compartir en historias de instagram (link). El taller puede ser realizado por medio de espacios comunitarios. El frasco se ofrece en tiendas de diseño por comisión y en redes. 4. Entrega. ¿Cómo entregamos nuestra propuesta de valor? A través de exponer el impacto del frasco en las comunidades. 5. Posventa. ¿Qué servicio de atención posventa? -----

Page 50: “FRASCOS HECHIZOS”

Creación colectiva Se genera una comunidad atenta a su propio discurso llevado a la acción. En algunos casos, el proyecto frascos hechizos se vuelve incluso parte de la propuesta de valor de otro proyecto (cocinas sostenibles…) en cuanto es una manera de incluir al interviniente en la creación de.

13.5/ Técnico-productiva Proceso productivo talleres Inicia el grupo “Frascos Hechizos Cordillera” de whatsapp. Se hace invitación a través de los grupos de “Asamblea Territorial Cordillera” y “Trueques Cordi”, mediante afiches gif. Se suman hasta 15 personas al grupo por el link de unirse al grupo. En estos tres talleres, realizados cada dos semanas, los jueves, se hizo cortes de botellas y conversaciones alrededor de los temas que toca este proyecto de grado.

Anaïs Roca, Ilustración digital de un Frasco Hechizo. 2020

Page 51: “FRASCOS HECHIZOS”

13.5.1/ Fotografías talleres.

Anaïs Roca, Segundo taller en Huerto Cerro Cordillera. 2020

Anaïs Roca, Limpiando material del punto limpio. 2020

Page 52: “FRASCOS HECHIZOS”

13.5.2/ Diagrama de flujo de trabajo.

Page 53: “FRASCOS HECHIZOS”

Anaïs Roca, Diagrama de flujo producción de frascos en talleres. 2020

Page 54: “FRASCOS HECHIZOS”

13.5.3/ Planos de impresión fanzine

Anaïs Roca, Formato para impresión Fanzine Frascos Hechizos. 2020

- Formato de la página y dimensiones:

A4 + 3mm sangrado 5mm margen. Área de corte: 210 x 297 mm

- Tintas: Escala de grises. Impresora Impresión tinta negra inkjet

- Doble cara, un archivo PDF. - Papel Bond ecológico de caña de azúcar, 75gr.

Page 55: “FRASCOS HECHIZOS”

13.5.4/ Planos del empaque

Anaïs Roca, Fotomontaje empaque Frascos Hechizos. 2020

Anaïs Roca, Fotomontaje para visualización planos empaque Frascos Hechizos. 2020

Page 56: “FRASCOS HECHIZOS”

Anaïs Roca, Planos empaque Frascos Hechizos. 2020

14./ COMPROBACIONES

14.1.1/ Pasos para el acercamiento a proyectos comunitarios

1. Encuentro de proyectos 2. Se hace una busqueda de espacios comunitarios a quienes les pueda interesar. 3. Ollas comunes, grupos donde se realicen talleres comunitarios, espacios para el

reciclaje, grupos desarrollados en torno a sobe- rania alimentaria. 4. Pitch del proyecto: se envia informacion del proyecto en formato rr.ss y un pdf con

información para espacios. 5. Alianza: dejar claridad de que trae Frascos Hechizos, que aporta el espacio. 6. “Pacto”: negociar cada vez, 7. Por cada frasco realizado, x cantidad para la gente, x para la olla, x para F.H. 8. Convocatoria al taller Gif llamativo, encamina a rr.ss 9. Formato de inscripcion con datos de intervi- nientes. ¿Que expectativas del taller? 10. Encuentro en el lugar: entrevista grupal. Se necesitan dos personas entrevistando.

Page 57: “FRASCOS HECHIZOS”

- Anaïs Roca, Fotograma 5 GIF llamado a taller Frascos Hechizos. 2020

14.1.2/ Comprobaciones para taller presencial

Objetivos Taller

Comprender el lugar y su relacion con reciclaje, compartir en poblacion, ollas comunes, soberania alimentaria.

Conversacion inicial, apoyo de objetos y alimentos que inciten al dialogo. Mesa redon da.

Transmitir el conocimiento de como realizar los frascos hechizos.

Entrega de fanzines, explicacion de fases productivas, muestra de la fabricacion de uno.

Apropiacion del proceso productivo por las personas que acuden al taller.

Iniciar con un voluntario que realiza el proceso solo, los demas le ayudan verbalmente. Siguiente voluntario, hasta que se no hay preguntas.Se establecen zonas de producción claras.

Aprende y propone como manufacturar el frasco y como utilizarlo.

Anotamos propuestas por parte de participantes, de como se hace mejor. Fotos, frases.

Explicar como usar para fermentar. Entrega de fanzines, explicacion de mundo de los fermentos, compartir material audiovi- sual para la casa.

Evaluar comprension del uso de fermentos

Se hace mesa redonda, analizando compartires.

Orientar el proyecto hacia su En una pizarra, se exponen actores

Page 58: “FRASCOS HECHIZOS”

establecimiento en el lugar por parte del grupo.

posibles del lugar. Como el proyecto puede generar ingresos.

Analizar juntos la factibilidad del proyecto en el lugar y propuestas iniciales.

Propuestas escritas Entrevistas a 3 personas.

Anaïs Roca, Tabla objetivos comprobaciones de talleres Frascos Hechizos. 2020

14.1.3/ Comprobaciones Fanzine Objetivos:

● Comprender y realizar el paso a paso de como hacer la tapa. ● Relacion entre texto y grafica comprensible ● Ser una pieza abierta a propuestas ● Comunicar el mensaje a nivel proyecto ● Comunicar el mensaje a nivel contexto social ● Recibir input por parte de participantes respecto a sus procesos comunitarios.

Dinámica utilizada: Junto a tres de las personas presentes en los talleres de cortes de botellas, se hizo el envío del fanzine, con el fin de que realizaran sus propios frascos. Con otros intervinientes en Colombia, se realiza sólo la tapa como preámbulo de una posibilidad de cooperar en otro proyecto de soberanía alimentaria. Resultados:

Page 59: “FRASCOS HECHIZOS”
Page 60: “FRASCOS HECHIZOS”
Page 61: “FRASCOS HECHIZOS”
Page 62: “FRASCOS HECHIZOS”

Anaïs Roca, Resultados comprobaciones manual frascos Hechzos. 2020

14.1.4/ Comprobaciones usabilidad frasco. Se experimenta utilizando el frasco durante dos semanas, transportando alimento y

guardando, compartiendo también con otras personas. El uso cotidiano permite un lavado completo, sin dejar olores. Si bien es

de vidrio, la vajilla y y vasos también se limpian con cuidado, por lo cual su poca resistencia al impacto no pone problemas. No se riega durante el transporte. Permite el guardado de cubiertos al finalizar (cuando se está fuera del hogar). Genera discusión alrededor del objeto, curiosidad y complicidad frente a su objetivo social.

Anaïs Roca, Resultados comprobaciones uso frascos Hechzos. 2020

Page 63: “FRASCOS HECHIZOS”

14.1.4/ Costos

Elemento Concepto Materiales Valor

Frasco de vidrio Vidrio verde y ámbar

Precio por kilo vidrio: 20 pesos. Botella: 3 pesos (nada).

Frasco Hechizo PET (Teneftalato de Polietileno)

Precio por kilo: 340 pesos.

Tapa Goma elástica de caucho sintético

Kilo por 30’000 COP (7000CLP) 500 elásticos

Cinta aislante PVC

100m x 40’000COP (9000CLP) Cada frasco utiliza 1m app.

Empaque Sobre Papel Kraft 100und x 11.500 COP

Impresión tinta negra inkjet doble cara carta.

100und x 22’000 COP

Fanzine Formato Carta Papel fibra de caña de azúcar

Incluído en impresión

Impresión tinta negra inkjet (con papel) doble cara carta.

100 und x 24’000

Gestión Diseñadora Salario mínimo $877.803 COP

Propiedad intelectual

Registro Marca distintiva

- $954.500 COP

Anaïs Roca, Tabla de costos Frascos hechizos. 2020

15./ CONCLUSIONES

Qué podría concluirse de este proyecto? A nivel académico y frente a la contingencia, cómo es esta una propuesta para el futuro? Está claro que el 2020 nos dejó a todxs sorprendidxs, a la incertidumbre. El estilo de vida que veniamos llevando ha cambiado, a uno más sedentario con más tiempo en casa. Sin embargo, como se expuso en este documento, asimismo están disminuyendo las posibilidades de trabajo para quienes laburan en la informalidad, habiendo además cada vez menos oferta de trabajo. Mientras las economías en Latinoamérica sufren a gran escala, las personas buscan ayudarse mutuamente mediante grupos comunitarios.

Page 64: “FRASCOS HECHIZOS”

El problema del hambre no es uno nuevo, ni la conservación de alimentos lo es. El diseño sustentable y la búsqueda por reutilizar material desaprovechado viene moviéndose hace varios años. Este proyecto es apenas lógico, simple y realizable: es este su gran aporte. Aportar una opción a las posibilidades de los nuevos estilos de vida que se avecinan, permitirse ser abierto a quien lo necesite y quiera aprender a hacer, poder llegar a ser una manera de generar recursos para espacios comunitarios. Esto, si se piensa el producto sin integración a las ollas comunes en Chile y Latinoamérica. Al proponerse dentro del marco de espacios ya establecidos por la comunidad, que luchan por sostenerlo y que para muchos, es el único plato de comida diario, el proyecto deja su simplicidad a un lado para convertirse en una responsabilidad social. Es ahí que la gestión y el carácter de servicio que se le otorga a un proyecto toma tal importancia. Durante el proceso creativo, varios individuos aportaron y se llevaron el proyecto a sus hogares. Si la búsqueda es por un objeto que genere unión, aún no lo ha logrado, pero para allá va. Pienso que la labor del diseño debe ser esta, la de aportar a otros caminos mediante objetos que generen dinámicas de unión (al menos una de las grandes labores). Aprender del mundo mediante el cuerpo podría ser otra. Divertirse y aportar a la lucha por la libertad más allá de la que el dinero otorga: la autonomía.

16./ FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.

AINIA Centro Tecnológico Agroalimentario, AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico, La correcta especificación de los envases, Ecoembes, Valencia, 2016. Recuperado de: https://www.ecoembes.com/sites/default/files/archivos_publicaciones_empresas/la-

correcta-especificacion-de-los-envases.pdf

Arboleda, Martín. La urgencia de un plan nacional de alimentación para la post-pandemia. CIPER,Chile, 2020 https://ciperchile.cl/2020/05/13/la-urgencia-de-un-plan-nacional-de-alimentacion-para-la-post-pandemia/ Barrenechea, Melissa. La reactivación de las ollas comunes: la iniciativa para sobrevivir a la crisis económica por la pandemia. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 2020. https://iep.org.pe/noticias/analisis-la-reactivacion-de-las-ollas-comunes-la-iniciativa-para-sobrevivir-a-la-crisis-economica-por-la-pandemia/ Bernarda Gallardo. El redescubrimiento del caracter social del hambre en Chile: las ollas comunes. Programa Flacso, Santiago de Chile. 1985 Constitución Política de 1980, República de Chile. Texto actualizado a octubre 2010. https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Chile.pdf Diseño Responde, Desafío Latinoamericano Index Award + UDD.

Page 65: “FRASCOS HECHIZOS”

https://theindexproject.org/diseno-responde/ Donoso Saint, Max. Ollas comunes http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-79582.html Escobar, Arturo. Autonomía y diseño : La realización de lo comunal.Universidad del Cauca. Sello Editorial, Colombia, 2016. Estay, Exequiel. Los Recicladores y la Ley Fomento al Reciclaje. Chilesustentable, 2015. http://www.chilesustentable.net/2015/04/los-recicladores-y-la-ley-fomento-al-reciclaje/ Fundación Vértice, Mapa Interactivo Iniciativas de Cooperación. Mayo 2020. Recuperado de: https://www.verticechile.org/medios/mapeo-de-iniciativas-de-colaboraci%C3%B3n Hardy, Clarissa. Dignidad + Hambre = Olla Común. Colección Experiencias Populares.Chile, 1986 Hiler, Hilary. De la olla común a la acción colectiva, Las mujeres “Yela” en Talca, 1980-1995. Polis, 2011 International Labour Organization, COVID-19 crisis and the informal economy. Immediate responses and policy challenges. ILO Brief, Mayo del 2020. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--ed_protect/--protrav/--travail/do- cuments/briefingnote/wcms_743623.pdf Lorne, Colin, The limits to openness: Co-working, design and social innovation in the neoliberal city. Economy and Space, 2020. Ley 20.500, SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA. Ministerio Secretaría Nacional del Gobierno, Chile, 2011 Recuperado de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1023143 Ley Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. Ley N°20.920. Valparaíso, 1994. Recuperado de: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2015/06/Ley-REP-Ley-No20920.pdf Mari, Enzo. Autoprogettazione, Edizione Corraini, Mantovia, 2002 Manzini, Ezio, Cuando Todos Diseñan, Experimenta Theoría. España, 2015 Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Gobierno anuncia nueva entrega de Alimentos para Chile que beneficiará a 3 millones de familias. Comunicado oficial, Gobierno de Chile, Julio del 2020. Recuperado de: http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/noticias/gobierno-anuncia-nueva-en- trega-de-alimentos-para-chile-que-beneficiara-a-3-millones-de-familias

Page 66: “FRASCOS HECHIZOS”

Murray, Caultier-Rice, Mulgan, The Open Book of Social Innovation, NESTA, UK, 2010. Municipalidad de Iquique, Protocolo para salvoconductos solidarios, ollas comunes. Chile, 2020. Recuperado de: http://www.municipioiquique.cl/noticias/general/detalle/220/completa-aqui-la-solicitud-de-salvoconducto-solidarios Natalia Ramos Rojas, Natalia, Pérez García, Daniela. Las manos tras de la Olla Común. La segunda. 2020 Next World Now Community Investments. https://sites.google.com/site/nextworldnowcommunity/ Góngora, Augusto, “Ollas comunes: combatiendo el hambre”, Teleanálisis, Santiago, 1985. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-79591.html Organización Mundial de la Salud, Con el aumento del hambre y la persistencia de la malnutrición, el logro del hambre cero para 2030 es dudoso, advierte un informe de las Naciones Unidas, Roma, 2020. https://www.who.int/es/news-room/detail/13-07-2020-as-more-go-hungry-and-malnutrition-persists-achieving-zero-hunger-by-2030-in-doubt-un-report-warns ONU, Frentes Parlamentarios Contra el Hambre, e iniciativas legislativas para el derecho a una alimentación y nutrición adecuadas. Roma, 2017 https://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Divulgaci%C3%B3n/Comunicaci%C3%B3n/29-12-a-i7872s.pdf Organización Internacional del Trabajo, https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_167833.pdf Osterwalder, Alexander. Generación de Modelos de negocio. Grupo Planeta, Bogotá, 2018

Ovalle, Christian. Cencosud y Walmart proveerán al gobierno con cajas de alimentos por la emergencia. BioBio, Junio 2020. Recuperado de: https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/negocios-y-empresas/2020/06/04/cencosud-walmart-proveeran-al-gobierno-cajas-alimentos-la-emergencia.shtml Parkin Daniels, Latin America’s Wave of Protests Was Historic—Then the Pandemic Arrived. Foreign Policy, Junio del 2020. Recuperado de: https://foreignpolicy.com/2020/06/25/latin-america-protest-pandemic-infor- mal-economy/

Page 67: “FRASCOS HECHIZOS”

Pérez, Ivonne; Roquet, René, De la idea al papel. Fundación Javier Marín,México D.F, 2017

Producción del Espacio, Mapa de localización de las ollas comunes registradas por @esmifiesta- mag en relación a zonas vulnerables basadas en el indicador de vulnerabilidad por COVID-19. Fuente: esmifiestamag.com, INE y Centro Producción del Espacio 2020. Recuperado de: https://producciondelespacio.org/2020/06/05/hambre/#_ftn1 UChile, U de Santiago, CONSULTA CIUDADANA RESPUESTA COMUNITARIA A LA PANDEMIA COVID-19. Julio 2020. Servicio de Impuestos Internos. Contribuyentes: Organizaciones sin fines de lucro. Chile http://www.sii.cl/contribuyentes/actividades_especiales/organizaciones_sin_fines_de_lucro.pdf Superintendendia de Industria y Compercio, Trámite de marcas. Bogotá, 2020. Recuperado

de: https://www.sic.gov.co/marcas/durante-el-tramite

Telling Tales, How to fold a zine, 2016. Recuperado de:

https://tellingcambridgetales.wordpress.com/2016/04/01/how-to-fold-a-zine/

Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Valparaíso, Universidad de Concepción, Universidad de la Frontera, CONSULTA CIUDADANA RESPUESTA COMUNITARIA A LA PANDEMIA COVID-19, Chile, Julio 2020 Villegas, Díaz, Lillo. LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO POSIBLE: EN BUSCA DEL DESARROLLO TERRITORIAL PARA MENDOZA, ARGENTINA. Universidad del Bío Bío. Chile, 2011.