Fraseologías

12
LOS FRASEOLOGISMOS, DICHOS y FRASES HECHAS Y SU IMPORTANCIA COMUNICATIVA EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Margarita Koszla-Szymanska Catedra de Estudios! béricos UNIVERSIDAD DE VARSOVL4 El componente cultural de expresiones lingüísticas, a las cuales pertenece el rico repertorio de fraseologismos, modismos, giros, frases hechas, aforismos así como proverbios o refranes, es una parte muy importante de la glotodidáctica que no puede ser omitida en la enseñanza de una len- gua extranjera. La falta de conocimiento de típicas expresiones de carácter idiomático así como de diferentes dichos, proverbios o refranes es la razón muy frecuente de la interferencia léxica y cultu- ral que muy a menudo infringe la competencia sociocultural y a la larga puede también perjudicar la competencia comunicativa. El carácter específico de los &aseologismos y modismos se relaciona muy fuertemente con la tradición y el costumbrismo de una determinada sociedad lingüística. El sistema lingüístico de cada lengua dispone en su estructura de enlaces léxicos que forman expresio- nes de carácter muy diferente. que tener en cuenta que el conocimiento de cada palabra por separado de una expresión determinada no garantizar su adecuada percepción ni corrección de su uso práctico. El aprovechamiento de este tipo de enlaces léxicos convencionales en la ense- ñanza de una lengua, no sólo asegura la competencia cultural y comunicativa, sino al mismo tiem- po constituye el reflejo de las tradiciones y costumbres humanas de un país determinado. Los fraseologismos y refranes deben enseñarse y aprenderse al igual que las palabras puesto que su uso práctico desempeña un papel igualmente importante para la comunicación. Cada idio- ma funciona, sobre todo, corno medio de comunicación interhumana e intercultural que se basa en un código formado por diferentes medios lingüísticos. Entre ellos figuran no sólo varios fenó- menos gramaticales, sino también el sistema léxico-semántico con todo tipo de expresiones y uni- dades fraseológicas, giros, modismos, dichos así como estructuras estilísticas que constituyen la parte integrante de la norma lingüística de cada lengua. Naturalmente, para que una forma lingüística penetre el el lenguaje, se convierta en una norma y luego venga a ser un elemento del sistema Iigüistico de cualquier idioma, es indispensable una determinada acción lingüística, frecuente y duradera. Por eso, muy importante es la frecuncia de uso de determinados enlaces léxicos. Si se emplean a menudo, es lógico que al pasar un tiempo, penetren en el lenguaje corriente. Su uso frecuente y duradero hará que se conviertan en una norma y de esta manera enrique-Lcal1 el sistema lingüístico de una lengua determinada. Normalmente, se suele respetar la norma cuando se escribe y no cuando se habla, puesto que lo que se escribe, tiene un carácter oficial que generalmente está ausente del habla. Pero también se observa una situación contraria que consiste en que las formas del lenguaje hablado penetran en el escrito y se convierten con el tiempo en la norma. He dicho al principio que el léxico y todo tipo de expresiones fraseo lógicas anteriormente señaladas son una 249

description

Comunicación oral y escrita

Transcript of Fraseologías

  • LOS FRASEOLOGISMOS, DICHOS y FRASES HECHAS Y SU IMPORTANCIA COMUNICATIVA EN LA ENSEANZA DEL

    ESPAOL COMO LENGUA EXTRANJERA

    Margarita Koszla-Szymanska Catedra de Estudios! bricos

    UNIVERSIDAD DE VARSOVL4

    El componente cultural de expresiones lingsticas, a las cuales pertenece el rico repertorio de fraseologismos, modismos, giros, frases hechas, aforismos as como proverbios o refranes, es una parte muy importante de la glotodidctica que no puede ser omitida en la enseanza de una len-gua extranjera. La falta de conocimiento de tpicas expresiones de carcter idiomtico as como de diferentes dichos, proverbios o refranes es la razn muy frecuente de la interferencia lxica y cultu-ral que muy a menudo infringe la competencia sociocultural y a la larga puede tambin perjudicar la competencia comunicativa. El carcter especfico de los &aseologismos y modismos se relaciona muy fuertemente con la tradicin y el costumbrismo de una determinada sociedad lingstica. El sistema lingstico de cada lengua dispone en su estructura de enlaces lxicos que forman expresio-nes de carcter muy diferente. que tener en cuenta que el conocimiento de cada palabra por separado de una expresin determinada no garantizar su adecuada percepcin ni correccin de su uso prctico. El aprovechamiento de este tipo de enlaces lxicos convencionales en la ense-anza de una lengua, no slo asegura la competencia cultural y comunicativa, sino al mismo tiem-po constituye el reflejo de las tradiciones y costumbres humanas de un pas determinado.

    Los fraseologismos y refranes deben ensearse y aprenderse al igual que las palabras puesto que su uso prctico desempea un papel igualmente importante para la comunicacin. Cada idio-ma funciona, sobre todo, corno medio de comunicacin interhumana e intercultural que se basa en un cdigo formado por diferentes medios lingsticos. Entre ellos figuran no slo varios fen-menos gramaticales, sino tambin el sistema lxico-semntico con todo tipo de expresiones y uni-dades fraseolgicas, giros, modismos, dichos as como estructuras estilsticas que constituyen la parte integrante de la norma lingstica de cada lengua. Naturalmente, para que una forma lingstica penetre el el lenguaje, se convierta en una norma y luego venga a ser un elemento del sistema Iigistico de cualquier idioma, es indispensable una determinada accin lingstica, frecuente y duradera. Por eso, muy importante es la frecuncia de uso de determinados enlaces lxicos. Si se emplean a menudo, es lgico que al pasar un tiempo, penetren en el lenguaje corriente. Su uso frecuente y duradero har que se conviertan en una norma y de esta manera enrique-Lcal1 el sistema lingstico de una lengua determinada. Normalmente, se suele respetar la norma cuando se escribe y no cuando se habla, puesto que lo que se escribe, tiene un carcter oficial que generalmente est ausente del habla. Pero tambin se observa una situacin contraria que consiste en que las formas del lenguaje hablado penetran en el escrito y se convierten con el tiempo en la norma. He dicho al principio que el lxico y todo tipo de expresiones fraseo lgicas anteriormente sealadas son una

    249

  • XXXV Congreso Internacional de la Asociacicin Europea de Profesores de Espaflol

    fuente inagotable de valores culturales de! idioma. La fraseologa es la demostracin incuestionable y e! reflejo de la idiosincrasia de los espaoles as como de sus peculiaridades culturales. Las expre-siones o unidades fraseo lgicas empleadas en el lenguaje de la vida cotidiana, en el de la prensa, radio y televisin, adornan el acto comunicativo, le dan una expresin ms fuerte y ms significa-tiva y ofrecen informaciones que a veces son dificiles de transmitir de otra manera. Frecuentemente, son stas las formas aparentemente raras y pueden ser incluso incomprensibles para las personas

    las oyen por primera vez. Las unidades fraseolgicas son una fuente inagotable de fenmenos 1l1l:14Ull>llU'~ de todo tipo. Su investigacin lingstica que consiste en descubrir quin dijo o escri-bi por primera vez una expresin determinada, qu forma tuvo en original, qu cambios ha pade-cido y qu aplicaciones a situaciones de la vida ordinaria le corresponden, es una tarea ardua que requiere mucho tiempo y exactitud. Para contestar a estas preguntas, es imprenscindible la inves-tigacin libresca. Muchas frmulas fraseolgicas, debido a su abundante uso, se han multiplicado en diversas variantes y se han adulterado fontica y semnticamente. Indudablemente, estos cam-bios son el efecto de la etimologa popular de asimilacin, de ultracorreccin y de necesidad de dar sentido a lo que se nos presenta como arbitrario. Pero por otra parte, la investigacin paremiolgica ha resultado una rarea no slo titnica, sino tambin muchas veces condenada al fracaso. Segn nos explica Julio Casares, citado reiteradamente por Jos Mara Romera, mientras los hechos, fbulas y costumbres a que aluden las frases proverbiales, perduran en la memoria de los hablantes, tienen asegurada la mxima eficacia de su uso prctico. Desgraciadamente, con e! paso del tiempo esa efi-cacia va disminuyendo de generacin en generacin. Esa situacin hace que muchas de las expre-siones frJSeolgicas hayan dejado de ser comprensibles no slo para la gente corriente, sino aun para los investigadores ms serios y eruditos.

    Es normal que un hablante nativo opte por las formas ms cmodas de hablar y recurra a un lenguaje espontneo, un lenguaje sin etiquetas, a expresiones vagas, a veces incomprensibles sin un contexto adecuado, lenguaje, en el que aparecen los imperativos del momento y de la prisa, es decir, lenguaje idiomtico. Precisamente ese tipo de lenguaje debe ensearse y aprenderse en su forma original y espontnea, puesto que es sta la que emplea la mayora de la sociedad espaola. La lengua coloquial no siempre debe salir mal al confrontarla con la lengua culta y puede desempear funciones muy significativas. Cuando, por ejemplo, decimos una palabra tan sencilla como vale?, le comunicamos a nuestro interlocutor que estamos muy interesados en saber si comparte nuestra opinin. La lengua espaola es muy rica en ese tipo de vocablos, estructuras lxicas y fraseolgicas. Su forma y complejidad dependen del nivel de conocimientos de los interlocntores y del alcance temtico de su conversacin. La correccin de su uso pr;.ktico es la demostracin real del buen co-nocimiento de la lengua y de la competencia lingstica y cultural del hablante.

    Es evidente que las expresiones fraseolgicas o modismos cOllStimyen un material muy impor-tante de construccin de frases, oraciones y otros actos comunicativos y desempean la foncin denotativa del idioma. Esa funcin se encierra en el contenido del acto del habla y es muy impor-tante desde el punto de vista semntico. En cambio, la fondn cumu!dtiva del idioma le permite recoger, acumular y memorizar experiencias y tradiciones de una nacin determinada y de esta manera reflejar sus condiciones histricas y culturales del pasado. Los fraseologismos desempean tambin una fimcin estilstica puesto que el conocimiento de este tipo de junturas lxicas, su com-prensin y capacidad de uso prctico ayuda a crear y actos comunicativos influyendo considerablemente en su forma estilstica (S.Skorupka, 1987: 5). Tambin el registro de giros y modismos no slo permite sacar a relucir diferentes maneras de expresin coloquial, sino tambin investigar sus sentidos figurados.

    250

  • Los fraseologismos en la enseanza del espaol

    El estudiante o alumno extranjero que aprende la lengua espaola no siempre sabe distinguir las expresiones que son correctas de las que no lo son, porque no siempre se da cuenta de la correc-cin o incorreccin de uso de este tipo de enlaces sintagmticos. Esta situacin se debe a las mlti-ples diferencias que hay entre el sistema lingstico espaol y los sistemas lingsticos de otras len-guas. y no es de extraar, puesto que saber elegir una expresin adecuada o una estructura grama-tical correcta son operaciones que requieren reflexin y que normalmente son propias de los hablantes nativos que, por lo general, conocen la norma lingstica de su lengua materna. Las ex-presiones coloquiales, dichos y modismos se usan no slo en el lenguaje popular, sino, sobre todo, en el lenguaje corriente con el predominio del dilogo; naturalmente, tambin se emplean en la narracin de ancdotas u otros pequeos relatos, ms bien de carcter satrico, es decir, en el lengua-je cotidiano y natural que evidentemente es un lenguaje estrictamente realista. Los usos coloquiales de los modismos y expresiones proverbiales representan un repertorio abundante. Su presencia se nota en mltiples obras literarias desde h Celestina, bien como modos de caracterizacin realista de los personajes, bien como motivos de comentario tanto favorable como desfavorable hasta las obras ms modernas. No cabe duda de que los modismos, giros o frases hechas permiten construir los relatos y textos ms atrayentes y que el lenguaje as se relaciona profundamente con el costumbrismo. El habla popular es un ocano de expresiones diferentes. Su tipologa es abundante: dichos, giros, modismos, refranes, locuciones, frases hechas, expresiones comparativas, sentencias, aforismos, tpicos, adagios, mximas. Las expresiones a las que ataen estos trminos componen un vasto repertorio inclasificable no slo desde el punto de vista formal, sino tambin semntico. Muchos autores de libros y de otras publicaciones sobre los modismos los clasifican segn un mtodo concreto. Por ejemplo, Iribarren los divide en los grupos siguientes, es decir, dichos proverbiales, modismos de uso corriente, comparaciones populares, frases histricas, proverbios, sentencias, aforismos y curiosidades diversas. Otros no dan ninguna importancia a este tipo de se-leccin porque opinan que es difcil establecer con claridad la definicin de los modismos y, por consiguiente, clasificar sus variedades. Segn Haensch, citado por Jos Mara Romera "no existen todava intentos de clasificacin lingstica convincentes y coherentes, y parece muy difcil encon-trar criterios vlidos para tal clasificacin ( .. .)" (Haensch citado por J.M. Romera en: J.M.Iribarren El porqu de los dichos, 1997 : XV). Se sirven, adems, de otros trminos como frases hechas, giros o locuciones. La procedencia de estos trminos es muy variada y muchas veces hay que recurrir a la historia, etnografa, literatura, sociolingstica y otras disciplinas para encontrar la informacin necesaria. Por ejemplo el dicho es "una palabra o conjunto de palabras con que se expresa oralmen-te un concepto cabal (. .. ).( ... ) Por "dicho" se podra entender, en sentido lato, cualquier palabra, frase, oracin o incluso texto que contuviera un concepto cabal, independientemente de la for-ma, de su origen o de la intencin comunicativa con que se emplee" (Ibidem : XVI). "El modis-mo" segn la definicin que nos ofrece Casares "es la expresin peculiar de una lengua, generalmen-te difcil de transmitir a otra (sobre todo, literalmente) en la que puede no respetarse la norma gra-matical (. .. ) (Ibidem: XVII). Los modismos son, generalmente, inalterables, aunque algunos han sufrido cambios considerables. Por ejemplo, de "poner aceite en el fuego" hemos pasado a "echar lea al fuego". Jos Mara Romera cita una serie de las caractersticas dedicadas a la definicin de los modismos, formuladas por Casares. Voy a citar algunas de ellas:

    1. El modismo es, como el refrn, de origen popular y transmitido oralmente. 2. Es expresin peculiar de un idioma, difcil de traducir a otras lenguas. 3. A diferencia del refrn, no contiene necesariamente un consejo o una sentencia, sino que

    aporta elementos expresivos de muy distinto tipo que empleamos para ilustrar, ponderar o completar el mensaje.

    251

  • XXXV Congreso Internacional de la .Asociacin Europea de Profesores de Espaol

    4. Es, frecuentemente, resto o despojo de alguna expresin ms amplia (un cantar popular, un proverbio) o proviene de algn suceso o ancdota cuyo origen desconoce generalmente el hablante.

    5. Presenta cierta tendencia a la inalterabilidad, aunque a menudo el uso lo haya deformado por fenmenos de etimologa popular, ultracorreccin o asociacin con otras expresiones similares (Ibidem : XVII).

    De manera parecida se determina una locucin que, segn Alberto Buitrago, "es un grupo de palabras que forman una expresin cuyo significado, al igual que el de un modismo, no siempre se deduce de las palabras que la forman" (A. Buitrago, 1995: IX). Segn Casares una locucin es "un conjunto de dos o ms palabras que no forman oracin cabal ( ... )" (J. Casares, 1989 : 517). Entre las locuciones adverbiales predominan las de origen arcaico como:

    - a pies juntillas, - meterse en camisa de once varas,

    arrimar el ascua a su sardina, echar lea al jifegO,

    - poner pies en polvorosa y muchas otras. Tambin las expresiones comparativas que suelen aparecer en todos los idiomas, representan

    un fenmeno lingstico muy curioso que es la demonstracin real de la diferente mentalidad de la sociedad de otros pases. Valgan como ejemplo las siguientes expresiones comparativas:

    - fto como Picio o fto como un demonio; mds cidro que el agua;

    - vivo como una ardilid; - ms viejo que andar a pie; - ms alegre que unas castauelas, etctera, etctera. Las anlogas que existen en otros idiomas y cuyo sentido equivale a sus correspon-

    dientes espaoles, representan enlaces distintos a la versin espaola tanto desde el punto de vista estructural como semntico.

    Los fraseologismos son unidades lingsticas de carcter dinmico debido a lo cual pueden cambiar por medio de varios procesos de modificacin paradstica convirtindose en la base de formacin de otras expresiones lxicas.

    La frase hecha, segn Mara Moliner, es una "expresin preformada que se intercala corrien-temente en el habla, sin introducir en ella ninguna variacin, o, a lo ms, las que impone la flexin de algn elemento de ella; como

    - Estar con el agua al cuello - All me las den todas - !Gracias a Dios!, etc. Se diferencia del modismo o del giro en que stos no constituyen una oracin completa; se

    diferencia de la "frase proverbial en que no encierra una sentencia" (M.Moliner, 1977 : 1338). La frase proverbial es, segn la misma autora, ""frase hecha que encierra una sentencia ( ... )"

    (Ibidem). Sus ejemplos podran ser las siguientes frases proverbiales: - No por mucho madrugar amanece ms temprano - No hay que.ftarse de las apariencias - Las paredes oyen, etc. Los giros o refranes se relacionan con una determinada forma sintctica que, en la mayora de

    los casos, viene a ser la frase afirmativa que proporciona un hecho concreto. Se parecen a las &ases proverbiales. Los refranes son, sobre todo, sentencias filosficas que, al mismo tiempo, son la demos-

    252

  • Los fraseologismos en la enscnanza del :paol

    tracin real de la sabidura humana y una sucinta determinacin de la moraleja. Los refranes expre-san su contenido de una manera lgica, cona y, muchas veces, pintoresca. Tanto los refranes como dichos adoptan, por lo general, el tono sentencioso, moralizante, propio de la frmula de autoridad. De ejemplo pueden servir los siguientes refranes:

    - Nunca es tarde si la dicha es buena - No hay mal que por bien no venga

    Donde las dan, las toman Quien mal anda, mal acaba, etctera.

    Ya el hecho de que existan enlaces lxicos de tantos tipos, da idea de la gran complejidad de este problema. Por lo que se ve, las expresiones, modismos o fraseologismos, en muchos casos cons-tituyen tan slo fragmentos o restos de oraciones gramaticalmente completas u oraciones que se quedan reducidas a muy pocos elementos. En cambio, los refranes, giros, proverbios, dichos, frases hechas y frases proverbiales son, desde el punto de vista sintctico, equivalentes de las oraciones o actos comunicativos y, por lo general, constituyen unidades de significados completos. Entre estos enlaces lxicos existen, adems, diferencias gramaticales, lxicas y estilsticas. Por ejemplo, en los fraseologismos aparecen complejos fraseo lgicos con casillas vacas que son construcciones que por una parre contienen una estructura idiomtica estable y por otra, ofrecen una o ms casillas vacas que pueden rellenarse slo por palabras pertenecientes a una determinada categora semntica o gramatical. Por ejemplo, la expresin fraseo lgica ,

  • XXXV Congre\
  • Los fcascologismos en la enseanza del espaol

    Puesto que la fraseologa, como lo hemos demostrado, es el reflejo de una determinada tradi-cin e idiosincrasia de la sociedad espaola, su aplicacin en el proceso didctico es indispensable. Desde e! punto de vista metodolgico, tiene que ser ste un proceso glotodidctico con enfoque cognitivo que indudablemente es el nico que podra garantizar la eficacia de dominio del material fTaseolgico. El trabajo de! profesor dedicado a la enseanza de giros, locuciones o modismos debe organizarse y prepararse de manera muy esmerada y concentrarse, ante todo, en las siguientes eta-pas:

    - la presentacin oral de! modismo o paremia, - su detallada explicacin o semantizacin, - su aplicacin prctica por medio de uno o ms ejemplos, - la bsqueda de la paremia anloga en el idioma materno del alumno, - la presentacin de varias situaciones lingsticas en que pueda aplicarse, - la capacidad de uso de la paremia en los contextos situaconales por parte de los

    estudiantes - as como su explotacin pedaggica por parte del profesor.

    El mtodo ms frecuente de semantizacin de los modismos es el comentario del profesor que requiere de su parte un buen conocimiento del material enseado y una buena preparacin metodolgica. La forma ms corra del comentario son las asociaciones locales que son cortas infor-maciones referentes a los modismos determinados. La mejor manera de semantizacin de las paremias y giros fraseolgicos son los ejemplos de diferentes situaciones lingsticas, naturales y autnticas, en que los modismos en cuestin puedan aplicarse. El profesor debe estar muy pendien-te de la correccin de uso de los modismos o por parte de sus alumnos. No debera tolerar ejemplos artificiales o incorrectos. Debera buscar tales formas de explicacin del material fraseolgico que pudieran garantizar su mxima percepcin y entendimiento. Dichas formas de explicacin tendran que ser muy diferentes.

    Otra manera de explicacin es la traducein del modismo al idioma materno de los alumnos. Esta forma de semantizacin, sin embargo est justificada slo cuando otros mtodos de aclaracin son insuficientes o ineficaces.

    La semantizacin de los modismos puede efectuarse tambin con ayuda de expresiones sllnimas o antnimas, pero es un mtodo que suele aplicarse solamente con los estudiantes avan-zados. La semantizacin bilateral consiste en dar por parte del profesor una serie de cortas informa-ciones que caracterizan la expresin, y por otro su identificacin por parte de los alumnos.

    Naturalmente, el dominio prctico de una serie de modismos o giros depende de las posibili-dades intelectuales de los aprendices. La fase de explotacin pedaggica que ha de realizarse por medio de una serie de ejercicios adecuados, le permitir al profesor controlar ese dominio. A conti-nuacin presento diez ejemplos de dichos ejercicios cuya confeccin le permitir al alumno fami-liarizarse con una serie de modismos C~~'dllU1C>.

    EJERCICIOS

    1. Completa las frases utilizando uno de los siguientes verbos "dejar': "estar': "pasar': "ser': 1. Su hermana es delgada y enfermiza, pero l ................ de buen ao. 2. Por mucho que ahora se niegue a aceptarlo, al final .............. por el aro. 3. No podemos hacerle correr ms ; ............... una persona entrada en aos. 4.- Ten cuidado con esa acusacin que haces, porque ............... un arma de doble filo. 5. Algo le debe pasar a Pablo; de un tiempo ac ............... muy apagado.

    255

  • xxxv Congreso Internacional de la Asociacin Europea de Profebores de Espaol

    6. El enemigo ............... por las armas a varios de nuestros oficiales. 7. En el encuentro celebrado ayer, el equipo visitante ..................... a la altura de! betn a

    nuestro equipo. 8. Ah donde le ves, tranquila, pero ............... una mujer de armas tomar. 9. Ayer asistimos a la

    lo alto. que dio e! embajador en su residencia ................ una fiesta por todo

    10. En e! combate de boxeo celebrado anoche, el campen mundial ............... para el arrastre al aspirante al ttulo.

    11. Une las dos filas buscando entre ellas la correspondencia semdntica: 1. marcharse para (el) otro barrio A. descansar 2. romperse a alguien e! bautismo B. intervenir 3. liar los brtulos C. emborracllarse 4. barrer hacia dentro 5. Jlevar uno la batuta 6. meterse en un berenjenal 7. quedarse sin blanca 8. coger una ben.a 9. dar en e! blanco

    10. poner barreras al campo 11. meter baza en un asunto 12. tumbarse a la bartola

    D. hacer algo en vano E. romperle a uno la cabeza F. actuar interesadamente G. morirse H. no tener dinero L ser quien da las rdenes J. encontrarse en una situacin difcil L. hacer los preparativos para un viaje o mudanza M. acertar

    III. Sustituye las palabras en cursiva por el modismo correspondiente de los que van a continuacin:

    A. decirle cuntas son cinco F. a cielo abierto B. dando coba G. como un clavo C. apretarnos e! cinturn H. se coman los codos de hambre D. estoy sin cinco L no te comas e! coco E. has dado en e! clavo J. el codo

    l. Pero chico, no le des mds vueltas al asunto. Lo que ocurri era inevitable. 2. Me gustara comprarme la enciclopedia, pero no tengo ni un cntimo. 3. Es un buen hombre, pero le gusta beber demasiado. 4. Maana a las ocho te quiero ver aqu puntual. 5. En las noches calurosas de! verano prefiero dormir al descubierto, porque dentro de la casa

    es inaguantable. 6. Los pobres viejos padecan la mayor miseria. 7. Las cosas van mal ltimamente, as que tendremos que reducir los gastos. 8. Cuando vuelva de la escuela, por esta accin tan fea que ha hecho, vaya echarle una buena. 9. Eso es exactamente lo que yo deseaba. Has acertado. 10. Martnez es un serviln; a todas horas est halagando a sus superiores.

    N. Completa las siguientes fiases con palabras convenientes: 1. Se ve que Juan est .................... , porque no hay asunto que no pueda solucionar.

    256

  • Los fraseologismos en la enseanza dd espaol

    2. Es un ladrn, pero no ir a la crcel, porque tiene .................... bien guardadas. 3. Jos se las .................... de muy inteligente, pero en realidad no lo es. La mayora de las cosas

    que hace carecen de sentido. 4. Tu hermano estudia mucho; sus compaeros dicen que es ................... . 5. Eres un ingrato; cuando ms te necesito, me das .................... dejndome solo. 6. Todo ese negocio del que me hablas, me da mala .................... , no me gusta nada. 7. La fiesta que se celebr anoche file muy espectacular y creo que har ........... .. 8. Qu le pasa a Juan? Ayer se emborrach. Le vi saliendo del bar haciendo ................... . 9. No crea que su amigo tuviera tan malas .................... y que fuera tan difcil explicarle este

    problema. 10. No tiene usted otra chaqueta por .................... , pero un poco ms ancha que sta?

    V. Completa !as siguientes fiases con !as expresiones que a continuacin se citan: A.- mentir ms que la Gaceta E. - mandar a uno a hacer grgaras B.- ser algo una F. - caer en el garlito c.- no darle a uno la gana G.- haber gato encerrado D.- quedarse con las ganas H.- saber a gloria algo

    1. Pero mujer, estte tranquila. si no te gusta, le ............................................................... .. 2. Oye, no le creas, porque no te dice la verdad; a m me parece que ....................................... . 3. lba a comprar un libro muy bueno esta maana, pero ...................................................... .

    porque no tena suficiente dinero. 4. Era evidente que no lo quera hacer porque ................................... . 5. Mujer, despus del trabajo esos ratitos que paso de charla contigo en el parque me ............. .. 6. No me gusta este trabajo y adems lo de levantarte tan temprano y regresar a casa tarde es .... . 7. Me parece que en todo esto que nos ha dicho ........................................... .. 8. Creo que este detergente no es muy bueno y todos los que lo han comprado, ................... .

    VI. Aplica los siguientes modismos en !as situaciones que a continuacin se citan: 1. pender de un hilo 4. mirar a los dems por encima del hombro 2. perder el hilo 5. estar acabado de sacar del horno 3. ser un hombre de pro

    A. - Qu le pasa a Jaime? Le he saludado esta maana y l ni siquiera me ha hecho caso. S, es verdad, a m tambin me ignora. Por lo que se ve, desde que le nombraron jefe.

    *

    B. -!Es verdad lo de los impuestos? Los van a bajar? - Parece que s. .. Esta informacin .................................................... .

    ..

    c. -La seora Rodrguez quiere que su hijo nico estudie medicina y que .............. .

    - S, me parece que tienes razn ... *

    D. - Qu te ha parecido la conferencia del profesor Olano? - Me ha gustado, pero me ha dado la impresin de que en un momento el conferenciante

    257

  • XX:XV COIgre5o Internacional de la fuOCl;.Kin Europea de Profesores de 1',51'
  • Los fraseologismos en la enseanza de] espaol ----------------~--

    6. Te ha engaado como a un tonto. Todo lo que l dice, siempre .................................. .

    7. Cuando entr en el bar con aquella pinta, el camarero lo mir ................................. .. 8. Ahora es imposible avisar a Juan; no tiene telfono y .......... ...................... . 9. Desde el principio supe a lo que vena. En seguida ....................................... . 10. A m no me pidas dinero; yo, como siempre, ............................................ .

    X. Completa las siguientes frases sirvindote de los dibujos: X. Completa las siguientes frases sirvindote de los dibujos:

    l. Me parece que est alll como en corral ajeno. Le faltan

    todos los rrmos que tiene aqu.

    2. Pero chico. No te desmoralices tan fcilmente. Ya vers como todo se arregla y eres t el que

    se al

    3. Como vivo a mi manera sin hacer caso a lo que digan los dems, todos opinan que soy

    de

    4. era bastante a burrida y por eso en

    no haba + que 4 5. Ten cuidado, muchacho, que no te den

    6. Tu hermano est haciendo todo el tiempo. Tienes que decirle algo.

    7. Este es muy caro. Me ha costado

    8. El siempre sabe aprovecharse de la situacin para llevr

    9. En vez de trahajar, se pasa todo el da haciendo en el aire.

    10. Qu te pasa? Ests de un humor de . N o hay quien hable contigo,

    259

  • x.x:.:i\.\f Congreso Internacional de la Asociacin Europea de Profesores de Espaol

    Por lo que se ve, el material fraseolgico forma una base slida de/lenguaje oral y, al mismo tiempo, constituye la parte muy importante del aspecto comunicativo del idioma espaol que es el objetivo principal de su enseanza, debido a lo cual debe tenerse en cuenta en el proceso glotodidctico.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS l. Buitrago Jimnez, Alberto (1995). Diccionario de dichos yfrases hechas. Madrid. ES PASA

    CALPE. 2. Casares, Julio (1989). Diccionario ideo'gco de Id lengua espaold. Barcelona. Gustavo Gili. 3. Iribarren, Jos Mara (1997). El porqu de ws dichos. Pamplona. Gobierno de Navarra. 4. Koszla Szymanska, Malgorzata, Pulido Ruiz, Jess (2000).ldiomy hiszpanskie. Warszawa.

    Wiedza Powszechna. 5. Moliner, Mara (1979). Diccionario de uso del espaol. Madrid. Editorial Gredas. 6. Skorupka, Scanisaw (1987). Sownik frazeologczny jzyka polskiego. Warszawa. Wiedza

    Powszechna. 7. Tavera, Jos Mara (1977). Refranero populdrespaoL Barcelona. EDITORIAL DE GASSO

    HNOS. 8. Yarda Fernando, Kubarrh Hugo (1996). Diccionario fraseolgico del espaol moderno.

    Madrid. GREDOS. 9. Yergara Martn, Gabriel Mara (1986). REFRANERO GEOGRAFlCO ESPAOL Madrid.

    Librera y Casa Editorial Hernando, SA. 10. Whorf, Benjamin Lee (1956). Language, Thought and Reality. Cambridge Mass.

    260

    Filigrana0: ACTAS XXXV (AEPE). Margarita KOSZLA-SZYMANSKA. LOS FRASEOLOGISMOS, DICHOS y FRAS...Logo0: Filigrana1: ACTAS XXXV (AEPE). Margarita KOSZLA-SZYMANSKA. LOS FRASEOLOGISMOS, DICHOS y FRAS...Logo1: Filigrana2: ACTAS XXXV (AEPE). Margarita KOSZLA-SZYMANSKA. LOS FRASEOLOGISMOS, DICHOS y FRAS...Logo2: Filigrana3: ACTAS XXXV (AEPE). Margarita KOSZLA-SZYMANSKA. LOS FRASEOLOGISMOS, DICHOS y FRAS...Logo3: Filigrana4: ACTAS XXXV (AEPE). Margarita KOSZLA-SZYMANSKA. LOS FRASEOLOGISMOS, DICHOS y FRAS...Logo4: Filigrana5: ACTAS XXXV (AEPE). Margarita KOSZLA-SZYMANSKA. LOS FRASEOLOGISMOS, DICHOS y FRAS...Logo5: Filigrana6: ACTAS XXXV (AEPE). Margarita KOSZLA-SZYMANSKA. LOS FRASEOLOGISMOS, DICHOS y FRAS...Logo6: Filigrana7: ACTAS XXXV (AEPE). Margarita KOSZLA-SZYMANSKA. LOS FRASEOLOGISMOS, DICHOS y FRAS...Logo7: Filigrana8: ACTAS XXXV (AEPE). Margarita KOSZLA-SZYMANSKA. LOS FRASEOLOGISMOS, DICHOS y FRAS...Logo8: Filigrana9: ACTAS XXXV (AEPE). Margarita KOSZLA-SZYMANSKA. LOS FRASEOLOGISMOS, DICHOS y FRAS...Logo9: Filigrana10: ACTAS XXXV (AEPE). Margarita KOSZLA-SZYMANSKA. LOS FRASEOLOGISMOS, DICHOS y FRAS...Logo10: Filigrana11: ACTAS XXXV (AEPE). Margarita KOSZLA-SZYMANSKA. LOS FRASEOLOGISMOS, DICHOS y FRAS...Logo11: