Frases de filosofos siglo XX

11
TEXTOS CURSO 2015 NIETZSCHE Cómo el mundo verdadero acabó convirtiéndose en una fábula . Historia de un error. 1 : “1. El mundo verdadero, asequible al sabio, al piadoso, al virtuoso, -él vive en ese mundo, es ese mundo. (La forma más antigua de la Idea, relativamente inteligente, simple, convincente. Transcripción de la tesis “yo, Platón, soy la verdad” 2. El mundo verdadero, inasequible por ahora, pero prometido al sabio, al piadoso, al virtuoso (“al pecador que hace penitencia”) (Progreso de la Idea: ésta se vuelve más sutil, más capciosa, más inaprensible, -se convierte en una mujer, se hace cristiana) 3. El mundo verdadero, inasequible, indemostrable, imprometible, pero, ya en cuanto pensado, un consuelo, una obligación, un imperativo. (En el fondo, el viejo sol, pero visto a través de la niebla y el escepticismo; la Idea, sublimizada, pálida, nórdica, könisberguense.) 4. El mundo verdadero -¿inasequible? En todo caso, inalcanzado. Y en cuanto inalcanzado, también desconocido. Por consiguiente, tampoco consolador, redentor, obligante: ¿a qué podría obligarnos algo desconocido?... (Mañana gris. Primer bostezo de la razón. Canto del gallo del positivismo.) 5. El “mundo verdadero” –una Idea que ya no sirve para nada, que ya ni siquiera obliga, -una Idea que se ha vuelto inútil, superflua, por consiguiente una Idea refutada: ¡eliminémosla! (Día claro; desayuno; retorno del bon sens y de la jovialidad; rubor avergonzado de Platón; ruido endiablado de todos los espíritus libres.) 1 Cómo el mundo verdadero acabó convirtiéndose en una fábula. En El crepúsculo de los ídolos. Madrid, Alianza, 1975.págs. 51-52.

description

Camus,Nietszche,teológicos,LIPOVETSKY,VATTIMO

Transcript of Frases de filosofos siglo XX

Cmo el mundo verdadero acab convirtindose en una fbula

TEXTOS CURSO 2015

NIETZSCHE

Cmo el mundo verdadero acab convirtindose en una fbula. Historia de un error. :1. El mundo verdadero, asequible al sabio, al piadoso, al virtuoso, -l vive en ese mundo, es ese mundo.

(La forma ms antigua de la Idea, relativamente inteligente, simple, convincente. Transcripcin de la tesis yo, Platn, soy la verdad

2. El mundo verdadero, inasequible por ahora, pero prometido al sabio, al piadoso, al virtuoso (al pecador que hace penitencia)

(Progreso de la Idea: sta se vuelve ms sutil, ms capciosa, ms inaprensible, -se convierte en una mujer, se hace cristiana)

3. El mundo verdadero, inasequible, indemostrable, imprometible, pero, ya en cuanto pensado, un consuelo, una obligacin, un imperativo.

(En el fondo, el viejo sol, pero visto a travs de la niebla y el escepticismo; la Idea, sublimizada, plida, nrdica, knisberguense.)

4. El mundo verdadero -inasequible? En todo caso, inalcanzado. Y en cuanto inalcanzado, tambin desconocido. Por consiguiente, tampoco consolador, redentor, obligante: a qu podra obligarnos algo desconocido?...

(Maana gris. Primer bostezo de la razn. Canto del gallo del positivismo.)

5. El mundo verdadero una Idea que ya no sirve para nada, que ya ni siquiera obliga, -una Idea que se ha vuelto intil, superflua, por consiguiente una Idea refutada: eliminmosla!

(Da claro; desayuno; retorno del bon sens y de la jovialidad; rubor avergonzado de Platn; ruido endiablado de todos los espritus libres.)

6. Hemos eliminado el mundo verdadero: qu mundo ha quedado?, acaso el aparente?...No!, al eliminar el mundo verdadero hemos eliminado tambin el aparente!

(Medioda; instante de la sombra ms corta; final del error ms largo; punto culminante de la humanidad; INCIPIT ZARATHUSTRA.

TEXTOS DE A. CAMUS

Si el nihilismo es la impotencia para creer, su sntoma ms grave no se encuentra en el atesmo, sino en la impotencia para creer lo que es, para ver lo que se hace, para vivir lo que se ofrece. (H.R., 171)

En este mundo desembarazado de Dios y de los dolos morales, el hombre se halla ahora solitario y sin amo (H.R., 173)

El peso decisivo que hace dar al espritu de rebelin consiste en hacerlo saltar a la negacin de lo ideal a la secularizacin de lo ideal. Puesto que la salvacin del hombre no est en Dios, debe estar en la tierra. (H.R., 180)

A los ojos del rebelde, lo que le falta al dolor del mundo, como les falta a los instantes de dicha, es un principio de explicacin. (H.R., 201)

La insurreccin contra el mal sigue siendo, ante todo, una reivindicacin de unidad. (H.R., 201)

El rebelde exige, sin duda, cierta libertad para s mismo, pero en ningn caso, si es consecuente, el derecho de destruir al ser y la libertad del prjimo. (H.R., 366)

La lgica del rebelde consiste en querer servir a la justicia para no aumentar la injusticia de la situacin, en esforzarme por emplear un lenguaje claro para no espesar la mentira universal, y en apostar frente al dolor de los hombres, a favor de la dicha (H.R., 366)

Pero si el hombre fuese capaz de introducir por s solo la unidad en el mundo, si pudiera hacer reinar en l, con slo decretarlo, la sinceridad, la inocencia y la justicia, sera Dios mismo. (H.R., 367)

Su nica virtud consistir en permanecer hundido en las tinieblas sin ceder a su vrtigo oscuro, en arrastrarse obstinadamente hacia el bien a pesar de hallarse encadenado al mal. (H.R., 367)

El cristianismo histrico slo ha respondido a esta protesta contra el mal con el anuncio del reino, y luego de la vida eterna, que exige la fe. Pero el sufrimiento gasta la esperanza y la fe y se queda solitario y sin explicacin. (H.R, 383)

Todo lo que se puede decir es que este mundo, en s mismo, no es razonable. Pero lo que resulta absurdo es la confrontacin de ese irracional y ese deseo desenfrenado de claridad cuyo llamamiento resuena en lo ms profundo del hombre. (Mito, 36.)

Lo absurdo es el pecado sin Dios (Mito, 59)

El filsofo abstracto y el filsofo religioso parten del mismo desorden y se apoyan en la misma angustia. Pero lo esencial es explicar. A este respecto la nostalgia es ms fuerte que la ciencia (Mito, 67)

Mi razonamiento quiere ser fiel a la evidencia que lo ha estimulado. Esta evidencia es lo absurdo. Es ese divorcio entre el espritu que desea y el mundo que decepciona, mi nostalgia de unidad, el universo disperso y la contradiccin que los encadena. (Mito, 69)

Y s tambin que no puedo conciliar estas dos certidumbres: mi apetencia de absoluto y de unidad y la irreductibilidad de este mundo a un principio racional y razonable. (Mito, 72)

Dejo a Ssifo al pie de la montaa. Se vuelve a encontrar siempre su carga. Pero Ssifo ensea la fidelidad superior que niega a los dioses y levanta las rocas. El tambin juzga que todo est bien. Este universo en adelante sin amo no le parece estril ni ftil. Cada uno de los granos de esta piedra, cada fragmento mineral de esta montaa llena de oscuridad, forma por s solo un mundo. El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un corazn de hombre. Hay que imaginarse a Ssifo dichoso. (Mito, 162)

BIBLIOGRAFA:

El hombre rebelde. 3 ed. Buenos Aires, Losada, 1959.

El mito de Ssifo. Barcelona, Altaya, 1994.

TEXTOS DE G. LIPOVETSKY.

Abandono de los grandes sistemas de sentido (Era, 10)

Sin embargo, no es cierto que estemos sometidos a una carencia de sentido, a una desligitimizacin total; en la era postmoderna perdura un valor cardinal, intangible, indiscutido a travs de sus manifestaciones mltiples: el individuo y su cada vez ms proclamado derecho a realizarse, de ser libre en la medida en que las tcnicas de control social despliegan dispositivos cada vez ms sofisticados y humanos. (Era, 11)

Don Juan ha muerto; una nueva figura, mucho ms inquietante, se yergue, Narciso, subyugado por s mismo en su cpsula de cristal (Era, 33)

Un desierto paradjico, sin catstrofe, sin tragedia ni vrtigo, que ya no se identifica con la nada o con la muerte: no es cierto que el desierto obligue a la contemplacin de crepsculos mrbidos (Era, 35)

Todo l indiferencia, el desierto posmoderno est tan alejado del nihilismo pasivo y de su triste delectacin en la inanidad universal, como del nihilismo activo y de su autodestruccin. Dios ha muerto, las grandes finalidades se apagan, pero a nadie le importa un bledo, sta es la alegre novedad, se es el lmite del diagnstico de Nietzsche respecto del oscurecimiento europeo (Era, 36)

El abismo de sentido abierto por la muerte de Dios (Era, 37)

El desierto... slo supone una indiferencia ante el sentido (Era, 37)

La oposicin del sentido y del sin sentido ya no es desgarradora... (Era, 38)

De ello proviene la indiferencia postmoderna, indiferencia por exceso, no por defecto, por hipersolicitacin, no por privacin. Qu es lo que todava puede sorprender o escandalizar? La apata responde a la pltora de informaciones... (Era, 39-40)

El momento postmoderno es mucho ms que una moda; explicita el proceso de indiferencia pura en el que todos los gustos, todos los comportamientos pueden cohabitar sin excluirse, todo puede escogerse a placer, lo ms operativo como lo ms esotrico, lo viejo como lo nuevo, la vida simple-ecologista como la vida hipersofisticada, en un tiempo desvitalizado sin referencia estable, sin coordenada mayor (Era, 41)

La indiferencia pura designa la apoteosis de lo temporal y del sincretismo individualista (Era, 41)

El hombre indiferente no se aferra a nada, no tiene certezas absolutas nada le responde, y sus opiniones son susceptibles de modificaciones rpidas (Era, 44)

Cruzando solo el desierto, transportndose a s mismo sin ningn apoyo transcendente, el hombre actual se caracteriza por la vulnerabilidad (Era, 46)

As llegamos al final del desierto; previamente atomizado y separado, cada uno se hace agente activo del desierto, lo extiende y lo surca, incapaz de vivir el Otro (Era, 48)

Aqu el desierto no tiene principio ni fin (Era, 48)

El narcisismo contemporneo se extiende en una sorprendente ausencia de nihilismo trgico; aparece masivamente en una apata frvola. (Era, 52)

El narcisismo ha abolido lo trgico. (Era, 52)

El yo pierde sin referencias, su unidad, por exceso de atencin. (Era, 56)

El esfuerzo ya no est de moda, todo lo que supone sujecin o disciplina austera se ha desvalorizado en beneficio del culto al deseo y de su realizacin inmediata. (Era, 56)

El fin de la voluntad coincide con la era de la indiferencia pura. (Era, 57)

Es la lgica de un sistema experimental basado en la celeridad de las combinaciones, lo que exige la eliminacin de la voluntad como obstculo a su funcionamiento operativo. (Era, 57)

La pasin narcisista... es una disponibilidad pura (Era, 58)

Hacer al cuerpo disponible para cualquier experimentacin (Era, 63)

El narcisismo se define no tanto por la explosin libre de las emociones como por el encierro sobre s mismo, o sea la discrecin, signo e instrumento del auto-control. (Era, 67)

Imposibilidad de sentir, vaco emotivo, aqu la desubstancializacin ha llegado a su trmino, explicitando la verdad del proceso narcisista, como estrategia del vaco. (Era, 76)

Fin de la cultura sentimental, fin del happy end, fin del melodrama y nacimiento de una cultura cool en la que cada cual vive en un bunker de indiferencia, a salvo de sus pasiones y de las de los otros. (Era, 77)

Por qu no puedo yo amar y vibrar? Desolacin de Narciso, demasiado bien programado en absorcin en s mismo para que pueda afectarle el Otro, para salir de s mismo, y sin embargo insuficientemente programado ya que todava desea una relacin afectiva. (Era, 78).

Bibliografa:

Lipovetsky, Gilles. La era del vaco. Ensayos sobre el individualismo contemporneo. 7 ed.Barcelona, Anagrama, 1994.

TEXTOS DE G. VATTIMO.

Si con la multiplicacin de las imgenes del mundo perdemos el sentido de la realidad, como se dice, no es en fin de cuentas una gran prdida (D.H., 644)

(no representan slo) los momentos apocalpticos de un crepsculo de la humanidad, de una deshumanizacin, sino que son adems provocaciones y llamados que apuntan hacia una posible experiencia humana nueva (Fin, 29)

El nihilismo acabado... nos llama a vivir una experiencia fabulizada de la realidad, experiencia que es tambin nuestra nica posibilidad de libertad. (Fin, 32)

La idea del eterno retorno de lo igual, que significa entre otras cosas, el fin de la poca de la superacin, este es de la poca del ser concebido bajo el signo de lo novum (Fin, 148)

Creo que hay que recurrir al concepto heideggeriano de Verwindung... (que significa) superar una enfermedad, curarse, recobrarse de una enfermedad... resignarse a una prdida, a un dolor (Fin, 151-152)

La herencia cristiana que retorna en el pensamiento dbil es tambin y sobre todo herencia del precepto cristiano de la caridad y de su rechazo de la violencia (Creer, 45)

Knosis, el abajamiento de Dios, el desmentir los rasgos naturales de la divinidad (Creer, 50)

Es, por el contrario, un modo en que la knosis, iniciada con la encarnacin de Cristo... contina realizndose en trminos cada vez ms claros, al seguir la obra de educacin del hombre hacia la superacin de la originaria esencia violenta de lo sagrado y de la misma vida social. (Creer, 52)

Este sentido ltimo el amor de Dios por sus criaturas-, sin embargo, precisamente por el hecho de ser caritas, no es jams verdaderamente ltimo, no tiene la perentoriedad del principio metafsico, ms all del cual no se va y frente al cual cesa todo preguntar. La infinitud inagotable del nihilismo quizs est motivada slo por el hecho de que el amor, como sentido ltimo de la revelacin, carece de verdadera ultimidad... (Creer, 76-77)

...guiado no por la bsqueda de una mayor comodidad para el cristiano, sino por el principio de la caridad hacia los otros (Creer, 116)

Ser casualidad que algunos filsofos (no sospechados de espiritualismo) que hablan hoy de un principio de caridad? (Oltre, 52 ver tambin 64)

Bibliografa:

Oltre linterpretazione. Roma, Bari, Laterza, 1994.

Creer que se cree. Buenos Aires, Piados, 1996.

El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenutica en la cultura posmoderna. 2 ed. Barcelona, Gedisa, 1987.

Diccionario de hermenutica. 2 ed. Ortiz Oss-Lanceros eds. Bilbao, Deusto, 1998.

TEXTOS DE G. MARCEL.

La caridad como presencia, como disponibilidad absoluta. Nunca me haba aparecido tan claramente su relacin con la pobreza. Poseer es casi inevitablemente ser posedo. Interposicin de las cosas posedas...

Dentro de la caridad, la presencia como don absoluto de s, y como don que no implica ningn empobrecimiento complementario, al contrario; estamos aqu en un terreno en el que las categoras vlidas en el mundo de las cosas cesan completamente de ser aplicables; categoras, como vamos a ver, rigurosamente ligadas a la misma nocin de objeto. Si de cuatro objetos que poseo doy dos, es evidente que ya no me quedan ms que otros dos, que me he empobrecido de otro tanto. Pero esto slo tiene sentido si establezco cierta relacin entre esos objetos y yo; si los considero, por as decir, como consustanciales conmigo; si su presencia o su no presencia, en el sentido ms fuerte de la palabra, me afecta a m mismo.

Profundizar la nocin de indisponibilidad. Me parece que corresponde a lo que constituye ms radicalmente la criatura como tal. Me pregunto, desde este punto de vista, si toda la vida espiritual no podra definirse como el conjunto de actividades por las que tendemos a reducir en nosotros la parte de indisponibilidad. Conexin entre el hecho de estar indisponible y el de sentirse o juzgarse indisponible: mostrar, en efecto, que esta indisponibilidad no es separable de cierto modo de adherir a s mismo, lo cual es algo todava ms primitivo y radical que el amor propio.

La muerte como negacin absoluta de la indisponibilidad.

Esto es, a mi modo de ver, una mina de reflexiones importantes, pues vemos aqu la necesidad de distinguir entre el amor de s como indisponible y el amor de s como disponible, es decir, el amor de lo que Dios puede hacer de m; ese amor legtimo se ilustra por su contrario: el odio de s, que puede expresarse en cierta apetencia de la muerte. Problema de la indisponibilidad relativa de s para s. Hay ah algo muy interesante que ahondar. (Diario, 86 11 de marzo de 1931-)

Las races metafsicas del pesimismo son las mismas que las de la indisponibilidad. (Diario, 91-92 13 de marzo-)

BIBLIOGRAFA.

Marcel, Gabriel. Diario metafsico. (1928-1933) Madrid, Guadarrama, 1969.

TEXTOS TEOLGICOS.

Pues la predicacin de la cruz es una necedad para los que se pierden; mas para los que se salvan para nosotros- es fuerza de Dios. Porque dice la Escritura: Destruir la sabidura de los sabios, e inutilizar la inteligencia de los inteligentes. Dnde est el sabio? Dnde el docto?. Dnde est el sofista de este mundo?Acaso no entonteci Dios la sabidura del mundo? De hecho , como el mundo mediante su propia sabidura no conoci a Dios en su divina sabidura, quiso Dios salvar a los creyentes mediante la necedad de la predicacin. As, mientras los judos piden seales y los griegos buscan sabidura, nosotros predicamos un Cristo crucificado: escndalo para los judos, necedad para los gentiles; mas para los llamados, lo mismo judos que griegos, un Cristo, fuerza de Dios y sabidura de Dios. Porque la necedad divina es ms sabia que la sabidura de los hombres, y la debilidad divina, ms fuerte que la fuerza de los hombres... Ha escogido Dios ms bien lo necio del mundo, para confundir a los sabios. Y ha escogido Dios lo dbil del mundo, para confundir a lo fuerte. Lo plebeyo y lo despreciable del mundo ha escogido Dios; lo que no es, para reducir a nada lo que es. (I Cor, 1, 18-28)

El cual, siendo de condicin divina,

no retuvo vidamente

el ser igual a Dios.

Sino que se despoj de s mismo

Tomando condicin de siervo

Hacindose semejante a los hombres

Y apareciendo en su porte como hombre

Y se humill a s mismo

Obedeciendo hasta la muerte

Y muerte de cruz (Fil., 2, 6-8)

TEXTOS DE S. BRETON.

Yo no creo en la desesperacin de los filsofos que, digan lo que digan, esperan siempre contra toda esperanza. Porque el fin de la filosofa es tan problemtico como su comienzo... Es por una ilusin, que la fatiga explica, que estimamos acabada la serie de esquemas y aproximaciones (Pense, 88)

La teologa cristiana, cuando la terminologa de la nada siembra su discurso, tiene que ver sobretodo, parece, con el ex nihilo de la creacin, como se ve en el tratado De Nichilo de Bovelles, o bien con la nihil, en su aplicacin a la vida espiritual, para anunciarle a la soberbia humana que ella no es gran cosa y tan poca cosa que no es sino nada. Sera justo agregar que la influencia del neoplatonismo sobre la mstica medieval en particular ha contribuido a una importante transformacin del paisaje. La Nada emigra entonces a regiones ms etreas que la definicin del acto creador, o que el ascetismo de los discursos edificantes. Ella afecta, diramos, la misma divinidad que se vuelve Nada por excelencia o Nada increada: y tambin el alma humana, como se ve en el M. Eckhart quien, en algunos de sus textos, apenas si distingue entre las dos nadas que puso en resonancia.

Pero en la teologa cristiana existe an un lugar, ms tpicamente cristiano, y del cual la Reforma tuvo el gran mrito de reactivar la reminiscencia, contra las amenazas del olvido, o de la negligencia, en una Iglesia triunfante, tan apodcticamente segura de su existencia como de su verdad. Este otro lugar, que no es solamente de orden geogrfico o arqueolgico, y que da al cristianismo la especificidad propiamente suya, lleva un nombre, usado por haber sido demasiado utilizado, y ms de una vez con causas discutibles; este nombre, que se ha vuelto propio despus de haber sido comn, es LA CRUZ. (Pense, 112-113)

La Cruz seala hacia un ms all (ailleurs) que no es un detrs del mundo: ella contradice un mundo que se pretende el nico posible (Pense, 113)

BIBLIOGRAFA:

La pense du rien. Kampen, Kok Pharos, 1992.

Cmo el mundo verdadero acab convirtindose en una fbula. En El crepsculo de los dolos. Madrid, Alianza, 1975.pgs. 51-52.