Fray Bartolomé de Las Casas Biografia 1

20
Fray Bartolomé de Las Casas biografia 1. Religioso español, defensor de los derechos de los indígenas en los inicios de la colonización de América (Sevilla, 1474 - Madrid, 1566). Tuvo una formación más bien autodidacta, orientada hacia la Teología, la Filosofía y el Derecho. Pasó a las Indias diez años después de su descubrimiento, en 1502; en La Española (Santo Domingo) se ordenó sacerdote en 1512 (fue el primero que lo hizo en el Nuevo Mundo) y un año después marchó como capellán en la expedición que conquistó Cuba. Conmovido por los abusos de los colonos españoles hacia los indígenas y por la gradual extinción de éstos, emprendió desde entonces una campaña para defender los derechos humanos de los indios; para dar ejemplo, empezó por renunciar él mismo a la encomienda que le había concedido el gobernador de Cuba, denunciando dicha institución castellana como una forma de esclavitud encubierta de los indios (1514). Bartolomé de Las Casas Insistiendo en la evangelización como única justificación de la presencia española en América, propuso a la Corona reformar las Leyes de Indias, que en la práctica se habían demostrado ineficaces para poner coto a los abusos. Las Casas proponía suprimir la encomienda como forma de premiar a los colonos y replantear la colonización del continente sobre la base de formar comunidades mixtas de indígenas y campesinos castellanos (hacia una economía colonial más agrícola que minera); para la isla de La Española, dado el hundimiento de la población indígena y su supuesta incapacidad para el trabajo, proponía una colonización enteramente castellana, reforzada con la importación de esclavos negros africanos (cuya explotación consideraba legítima, en un exceso de celo por proteger a los indios). El acceso al Trono de Carlos I permitió a Las Casas ser escuchado en la corte, de manera que en 1520 la Corona le encargó un plan de colonización en Tierra Firme según sus propuestas; pero el proyecto fracasó por la resistencia de los indios, las represalias de los colonizadores y la mala selección del personal (se enrolaron muchos participantes en el movimiento de las Comunidades de Castilla, huyendo de la persecución consiguiente a su derrota); obligado a transigir en los principios para obtener apoyos locales, acabó por desistir del empeño en 1522. Por entonces decidió ingresar en la orden dominicana (1523) por motivos religiosos y estratégicos, pues dicha orden venía defendiendo la dignidad de los indios desde el comienzo de la conquista, frente a los franciscanos (que sostenían el punto de vista de los colonizadores). En 1537-38 dirigió otra empresa de colonización en Guatemala, esta vez con más éxito, pues obtuvo el control del territorio por medios pacíficos y desterró de allí la práctica de la encomienda (aunque el tributo indígena que implantó en su lugar conducía muchas veces a la servidumbre personal como forma de pago). Las ideas de Las Casas tuvieron eco en la metrópoli, donde hacia 1540 se desató el debate sobre los títulos con los que España ejercía el dominio sobre las Indias. De la misma época data la revisión de la legislación indiana, con la adopción de las llamadas Leyes Nuevas (1542-43), en las que quedaron reflejados algunos puntos de vista lascasianos: la consideración de los indios como hombres libres que no podían ser esclavizados ni sometidos a trabajos penosos; y la prohibición de crear nuevas encomiendas, disolviendo de inmediato las de eclesiásticos y oficiales reales.

description

varias biografias del mismo autor

Transcript of Fray Bartolomé de Las Casas Biografia 1

Fray Bartolom de Las Casas biografia 1.Religioso espaol, defensor de los derechos de los indgenas en los inicios de la colonizacin de Amrica (Sevilla, 1474 - Madrid, 1566). Tuvo una formacin ms bien autodidacta, orientada hacia la Teologa, la Filosofa y el Derecho. Pas a las Indias diez aos despus de su descubrimiento, en 1502; en La Espaola (Santo Domingo) se orden sacerdote en 1512 (fue el primero que lo hizo en el Nuevo Mundo) y un ao despus march como capelln en la expedicin que conquist Cuba. Conmovido por los abusos de los colonos espaoles hacia los indgenas y por la gradual extincin de stos, emprendi desde entonces una campaa para defender los derechos humanos de los indios; para dar ejemplo, empez por renunciar l mismo a la encomienda que le haba concedido el gobernador de Cuba, denunciando dicha institucin castellana como una forma de esclavitud encubierta de los indios (1514). Bartolom de Las CasasInsistiendo en la evangelizacin como nica justificacin de la presencia espaola en Amrica, propuso a la Corona reformar las Leyes de Indias, que en la prctica se haban demostrado ineficaces para poner coto a los abusos. Las Casas propona suprimir la encomienda como forma de premiar a los colonos y replantear la colonizacin del continente sobre la base de formar comunidades mixtas de indgenas y campesinos castellanos (hacia una economa colonial ms agrcola que minera); para la isla de La Espaola, dado el hundimiento de la poblacin indgena y su supuesta incapacidad para el trabajo, propona una colonizacin enteramente castellana, reforzada con la importacin de esclavos negros africanos (cuya explotacin consideraba legtima, en un exceso de celo por proteger a los indios).El acceso al Trono de Carlos I permiti a Las Casas ser escuchado en la corte, de manera que en 1520 la Corona le encarg un plan de colonizacin en Tierra Firme segn sus propuestas; pero el proyecto fracas por la resistencia de los indios, las represalias de los colonizadores y la mala seleccin del personal (se enrolaron muchos participantes en el movimiento de las Comunidades de Castilla, huyendo de la persecucin consiguiente a su derrota); obligado a transigir en los principios para obtener apoyos locales, acab por desistir del empeo en 1522. Por entonces decidi ingresar en la orden dominicana (1523) por motivos religiosos y estratgicos, pues dicha orden vena defendiendo la dignidad de los indios desde el comienzo de la conquista, frente a los franciscanos (que sostenan el punto de vista de los colonizadores). En 1537-38 dirigi otra empresa de colonizacin en Guatemala, esta vez con ms xito, pues obtuvo el control del territorio por medios pacficos y desterr de all la prctica de la encomienda (aunque el tributo indgena que implant en su lugar conduca muchas veces a la servidumbre personal como forma de pago). Las ideas de Las Casas tuvieron eco en la metrpoli, donde hacia 1540 se desat el debate sobre los ttulos con los que Espaa ejerca el dominio sobre las Indias. De la misma poca data la revisin de la legislacin indiana, con la adopcin de las llamadas Leyes Nuevas (1542-43), en las que quedaron reflejados algunos puntos de vista lascasianos: la consideracin de los indios como hombres libres que no podan ser esclavizados ni sometidos a trabajos penosos; y la prohibicin de crear nuevas encomiendas, disolviendo de inmediato las de eclesisticos y oficiales reales. En 1543, adems, Las Casas fue nombrado obispo de Chiapas (Mxico), aunque la hostilidad de sus feligreses por sus rigurosas exigencias morales le hizo regresar a Castilla en 1547 para no volver nunca. Una nueva controversia sostenida con Gins de Seplveda acerca de la licitud de la guerra contra infieles a los que no se hubiera dado a conocer el Evangelio (1550) se plasm en las Instrucciones de 1556, que exigieron de los colonizadores espaoles una actitud pacfica y misional hacia los pueblos de Amrica an no conquistados. Desde 1551 hasta su muerte, Las Casas fue nombrado procurador de indios, con la misin de transmitir a las autoridades las quejas de la poblacin indgena de toda la Amrica espaola. Insatisfecho con lo logrado y dispuesto a seguir luchando (a pesar de recibir una pensin vitalicia de la Corona), Las Casas public en 1552 una serie de escritos crticos, entre los que se inclua la Brevsima relacin de la destruccin de las Indias; en ella denunciaba los abusos de la colonizacin espaola con una amplitud de miras incomprensible para su poca, pero con tal acritud que sera empleada con fines propagandsticos por los enemigos de los Habsburgo, contribuyendo a engrosar la llamada leyenda negra.

Bartolom de las Casas

Procurador o protector universal de todos los indios

Ordenacin1506

Consagracin episcopal30 de marzo de 1544 porJernimo de Loayza O.P.

Nacimiento1474 o 1484, Sevilla

FallecimientoJulio de 1566, Madrid (81 91 aos)

Firma

Bartolom de las Casas biografia 2.Bartolom de las Casas O.P. (Sevilla, 1474 o 14841 -Madrid, julio de 1566) fue un encomendero espaol y luego fraile dominico, cronista, filsofo, telogo, jurista, obispo de Chiapas en el Virreinato de Nueva Espaa, escritor y principal apologista de los indgenas siendo el Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias.Orgenes familiaresCuando el rey Fernando III de Castilla reconquist Sevilla en 1248 recibi apoyo internacional para su cruzada y en sus tropas se encontr con un caballero francs de la estirpe del Conde de los Limonges, cuyo nombre era Don Bartolom de Casaux. Tras la reconquista de la ciudad se estableci en ella y cambi su apellido Casaux por Las Casas.2 Segn uno de sus bigrafos, esta familia era de origen judeoconverso,aunque otros afirman que eran cristianos viejos.En el futuro, el rey Alfonso XI de Castilla nombr a un miembro de la familia Las Casas como "fiel regidor de las ordenanzas reales y como regidor nmero 24 del reino". Este nmero qued unido a la familia hasta el siglo XVII, sucedindose esa lnea famililar en el ejercicio del cargo. Adems, en varias ocasiones miembros de la familia Las Casas fueron nombrados para el cargo de tesorero mayor de Andaluca.El rey Juan II entreg a Don Guilln Las Casas, "caballero ms poderoso de Sevilla", la Villa de Montilla y, por orden del rey Enrique II de Castilla fue enviado a Francia para la obtencin de refuerzos militares. Sin embargo, Don Guilln muri en la batalla de la Ajarqua de Mlaga. A un Don Alonso de Las Casas le fue entregado el Castillo de Priego y, por su comportamiento en la batalla de las Lomas, fue nombrado Caballero del Rey. A otro Las Casas se le concedi, por cdula real, la conquista de Tenerife y La Palma y de todas las tierras que conquistare.2Tambin existieron importantes Las Casas en el clero, entre ellos un Dean de la Catedral de Sevilla y un maestro de la Orden de Predicadores: fray Alberto de las Casas.2Infancia y juventudDe acuerdo a Antonio de Remesal, su primer bigrafo, Bartolom de las Casas naci en Sevilla en 1474. Sin embargo, las investigaciones de Helen Rand Parish y Harold E. Weidman en 1976 determinaron que la fecha ms probable de su nacimiento fue el 11 de noviembre de 1484 en Triana, Sevilla.5 Juan Antonio Llorente, en su compedio de obras de fray Bartolom de 1822, dice que fue en 1474 y que probablemente fue el 24 de agosto por ser el da de "la celebracin del martirio del Apstol San Bartolom, y ser un uso muy general en Espaa poner a los nios el nombre del santo que la iglesia diocesana celebra el da del nacimiento cuando no se d el nombre del padre, que no se da en este caso porque el padre se llamaba Antonio."6Pudo haber nacido en alguna de estas tres parroquias: la de San Lorenzo, la de San Vicente o la de la Magdalena, todas situadas en el barrio de Triana, en Sevilla. Fue bautizado en la Catedral. Debi vivir su infancia oyendo hablar mucho de las batallas de la Reconquista en las que haban participado sus familiares y, cuando los Reyes Catlicos se instalaron en Sevilla, su to Don Alfonso de Las Casas era uno de los ocho caballeros que portaban las varas del palio bajo el que entraron.Curs sus estudios primarios, probablemente, en el Colegio de San Miguel y sus primeros contactos con la vida de los religiosos debieron ser cundo visitaba a su ta Doa Juana, que era monja en el Monasterio de Santa Mara de las Dueas. Posiblemente en 1490 fue a estudiar "ambos derechos" (cannico y estatal) a la Universidad de Salamanca. Un familiar suyo era sacerdote en el Convento de San Esteban, donde en aquel entonces resida Cristbal Coln, por lo que pudo encontrrselo all por primera vez. Coln tambin era una persona que haba pasado largas temporadas en Sevilla, ciudad natal de Bartolom.En 1492 su to paterno, Juan de la Pea, fue elegido contino real, esto es el que recluta a la tripulacin, para el primer viaje de Coln, que parti del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. La expedicin regres en 1493 habiendo descubierto la nueva ruta a las Indias, lo que gener gran expectacin. En su ruta a Badalona para presentar su logro a los Reyes, Coln pas en marzo de 1493 Sevilla con sus pjaros y siete indios y se situ en el entorno de la Iglesia de San Nicols para exhibirlos. Esto fue presenciado por Bartolom de las Casas.El padre de Bartolom, el comerciante Pedro de las Casas,4 decidi, junto con su hermano Francisco Pealoza, embarcar con Coln rumbo a las Indias para su segundo viaje, que parti de Cdiz el 25 de septiembre de 1493. Ms adelante acompaaron al padre sus hermanos Diego y Gabriel Pealoza. Cuando la expedicin regres trajo 600 indios y el padre le regal uno a su hijo Bartolom para que le sirviera.7 Sin embargo, Bartolom utiliz al indio como objeto de estudio humanstico, y le pregunt por su religin para investigar si se pareca al cristianismo. Como estudi latn en Salamanca y Sevilla.8 aprovech sus conocimientos en filologa y latn para estudiar posibles semejanzas con su lengua.Al saber la reina Isabel I de Castilla que Coln estaba haciendo esclavos a los indios orden que no se tratara as a sus sbditos, sino como otros sbditos de la corona, y orden que se castigara con la pena de muerte a todo aquel que tuviera indios como esclavos. Esto priv a Bartolom de Las Casas del servicio de su indio. Coln argument que los indios esclavos solamente eran los que se haban hecho prisioneros en "guerra justa" y que las costumbres de estos eran paganas y a veces canbales y que bien estaba traerlos a Castilla para as quitarlos de esas costumbres. La reina respondi que se afanara por convertirlos al cristianismo en sus tierras. Isabel falleci en 1504 y en su testamento pidi que se tratara bien y justamente a los indios, sin hacerles ofensas.Alrededor del 1500 Bartolom termin sus estudios en Salamanca y consigui una plaza como doctrinero en una expedicin a las Indias que parti del puerto de Sanlcar de Barrameda el 13 de febrero de 1502. Para algunos historiadores esto lo hizo para hacer mritos para ser fraile y para otros lo hizo para atender los negocios de terrateniente que su padre haba dejado en el Caribe. Esa expedicin estaba comandada por Antonio Torres y llevaba consigo a Nicols de Ovando, que iba a relevar en su puesto de Gobernador de La Espaola a Francisco de Bobadilla. Bobadilla haba sido enviado antes como juez pesquisidor para investigar a Coln, haba arrestado a Cristbal Coln y se haba proclamado gobernador, llevando a cabo una serie de polticas de privatizacin de las tierras descubiertas y repartimento de encomiendas. La llegada de Bartolom de Las Casas a la isla se produjo el 15 de abril de 1502.8Dentro de las actividades econmicas que realizaban los encomenderos las de caza y trabajo en el campo para sus amos eran ms llevaderas, sin embargo, la actividad que ms justificaba la presencia espaola en la isla era la bsqueda de oro y esta era la actividad ms dura.Cuando la expedicin lleg a la isla algunos barcos se dispusieron a regresar a Espaa, llevando consigo a Francisco de Bobadilla y, al mismo tiempo, Coln llegaba a La Espaola en su cuarto viaje aunque el nuevo gobernador, Nicols de Ovando, no le permiti desembarcar. Justo en ese momento se desat un huracn, que arras Santo Domingo y hundi los barcos que llevaban a Francisco de Bobadilla a Espaa, logrando salvarse Coln por recalar en una cala que consider propicia para resistir el temporal. El huracn provoc muchos muertos y, posteriormente, esta situacin de insalubridad gener una epidemia. Hay diferentes versiones del papel de Bartolom en este momento. Unos dicen que estaba en Santo Domingo y ayud a sanar a los enfermos durante la epidemia y otros dicen que se encontraba tierra adentro, gestionando sus tierras. Esta plaga caus muchsimos muertos.La guerra en La Espaola

Cacicazgo de Higey en La Espaola.Un grupo de espaoles decidi irse de caza llevando consigo un conjunto de perros de presa. Estos perros se toparon con los indios por la selva de Saona y atacaron a un jefe indio del lugar causndole la muerte. Los nativos atacaron al conjunto de espaoles que, ante su ira, decidi embarcar de regreso a Espaa. Tiempo despus un conjunto de espaoles mont un campamento en esa zona siendo atacados con flechas por los indios, muriendo ocho. Nicols de Ovando envi una partida de 300 hombres para vengarse dirigidos por Juan de Esquivel. Bartolom de Las Casas estaba en la partida. Los espaoles ganaron la guerra y el cacique Cotubanam decidi pactar la paz. Entonces los espaoles montaron en la zona una fortaleza y dejaron en ella 9 personas al mando del capitn Villamn. Sin embargo, los indios los mataron a todos y solamente sobrevivi uno, que fue a Santo Domingo a decirle lo sucedido a Juan de Esquivel. Cotubano convenci a los indios de la provincia de Higey para que se rebelaran. Rota la tregua, se inici una verdadera guerra que dur 8 o 9 meses. Pero como los indios se escondan muy bien en la selva con sus arcos y flechas envenenadas, tuvieron que hacerla con pequeos contingentes de personas. Las Casas combati en el cacicazgo de Higey bajo las rdenes del capitn Diego Velzquez de Cullar, por tal motivo recibi una encomienda en la Villa de la Concepcin de la Vega, la cual administr hasta 1506.9 Finalmente, tras una gran cantidad de muertos en ambos bandos, los espaoles lograron encontrar el escondite de Cotubano en la isla de Saona, arrestndolo y siendo condenado a muerte por Nicols de Ovando.Regreso a Sevilla y viaje a RomaEn 1506, Bartolom de las Casas regres a Sevilla, en donde recibi las rdenes menores al sacerdocio.8 En 1507 viaj a Roma y se orden como presbtero.Regreso a La EspaolaBartolom de las Casas regres a La Espaola en 1508. En septiembre de 1509 Nicols de Ovando fue sustituido en el gobierno de la isla por Diego Coln, hijo de Cristbal Coln. En Concepcin Las Casas comenz su trabajo como doctrinero, que compagin con su oficio de encomendero.En 1510 lleg a la isla la Orden de los Dominicos, que a la postre fue la que mayor aporte hizo en favor de los derechos de los indios. Los primeros dominicos que llegaron a la isla fueron cuatro, de los cuales slo se conserva el nombre de tres: fray Pedro de Crdoba, fray Antonio de Montesinos y fray Bernardo de Santo Domingo. Posteriormente llegaron ms, aumentando el nmero a ocho. Pronto empezaron a preocuparse por los derechos de los aborgenes.La vspera de un domingo de 1511 los ocho miembros de la congregacin elaboran un discurso que fray Antonio fue encargado de transmitir y que defenda enormemente a los indios. Se llam Sermn de adviento, y deca:Para droslo a conocer me he subido yo aqu, que yo soy la voz de Cristo en el desierto de esta isla, y por tanto me conviene que con atencin, no cualquiera, sino con todo vuestro corazn y con todos vuestros sentidos, la oigis; la cual voz ser la ms nueva que nunca osteis, la ms spera y dura y ms espantable y peligrosa que jams pensasteis or [...] Todos estis en pecado mortal y en l vivs y mors, por la crueldad y tirana que usis con estas inocentes gentes. Decid, con qu derecho y con qu justicia tenis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? Con qu autoridad habis hecho tan detestables guerras a estas gentes, que estaban en sus tierras mansas y pacficas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca odos habis consumido? Cmo los tenis tan oprimidos y fatigados, sin darles de comer y curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir los matis, por sacar y adquirir oro cada da? Y qu cuidado tenis de quien los doctrine, y conozcan a su Dios y criador, y sean bautizados, oigan misa y guarden las fiestas y los domingos? Estos, no son hombres? No tienen nimas racionales? No sois obligados a amarlos como a vosotros mismos? Esto no entendis, esto no sents? Cmo estis en esta profundidad, de sueo tan letrgico, dormidos? Tened por cierto que, en el estado en que estis, no os podis ms salvar, que los moros y turcos que carecen y no quieren la fe de Jesucristo.El sermn gener grandes protestas en la isla y Diego Coln se dirigi a hablar con fray Pedro de Crdoba al convento de los dominicos para que expulsara de la isla a Fray Antonio o que, al menos, diera a la semana siguiente un discurso ms suave, que apaciguara los nimos. Gran sorpresa fue que, al domingo siguiente, el discurso fue mucho ms beligerante por los indios y dio cinco principios: que las leyes de la religin estn por encima de las leyes de los particulares y del estado, que no existen diferencias raciales ante los ojos de Dios, que la esclavitud y la servidumbre son ilcitas, que se deba restituir a los indios su libertad y bienes y que se deban convertir a los indios al cristianismo con el ejemplo.Varios encomenderos y religiosos se quejaron al rey Fernando el Catlico y le solicitaron la expulsin de los dominicos. El provincial de los dominicos de Castilla, Alfonso de Loaysa, lleg a pedir a fray Pedro de Crdoba que dejasen esa actitud, porque corran el riesgo de que la orden fuera expulsada del Nuevo Mundo. Desde La Espaola fue enviado a Espaa un representante de los encomenderos, el franciscano fray Alonso de Espinar, y los dominicos mandaron a Antonio de Montesinos. El rey Fernando los escuch a los dos y orden que se hiciera una junta para estudiar la situacin de los indios. De esta junta, reunida en Burgos en 1512, y de la posterior en 1513, surgieron las primeras normas para defender a los nativos,10 y con todas las normas posteriores pasaron a constituir las Leyes de Indias, la primera legislacin de derechos humanos de la historia. Aunque su aplicacin en el Nuevo Mundo era muchas veces pasada por alto.Tras aquel Sermn de adviento a Las Casas se le neg la absolucin debido a que en esa poca an mantena su repartimiento indgena.11Las Casas permaneci sin meterse en este duelo entre frailes y encomenderos atendiendo a su labor de doctrinero y a la gestin de sus encomiendas en La Concepcin.10Viaje a CubaEn 1511, Diego Coln decidi que era momento de explorar el interior de la cercana isla de Cuba. El capitn Diego Velzquez Cullar prepar una expedicin de 300 hombres en cuatro naves, que partieron del Puerto de Salvatierra de Sabana rumbo a Maici, provincia al este de Cuba, y desembarcaron en el llamado Puerto de la Palma.Sin embargo, el cacique Hatuey haba hudo de La Espaola en la guerra contra Cotubano y haba organizado la resistencia en Cuba. Los indios iniciaron una guerra descarnada contra los espaoles en Cuba que dur tres meses, y que finaliz con el exterminio de los indios rebeldes.12 Era preciso cristianizar al resto, por lo que, a solicitud de Diego Velzquez, en la primavera de 1512, Bartolom de las Casas se traslad a la isla de Cuba como capelln en compaa de Pnfilo de Narvez. Los espaoles avanzaban por la isla a travs de la espesa selva, conquistando pueblos, cristianizndolos y extendiendo el dominio de Espaa. La labor de Las Casas fue muy importante para abrirse paso entre las tribus hostiles, ya que siempre enviaba a un indio amigo a parlamentar con los indios, y por esto era conocido como el behique bueno.13Bartolom de Las Casas hablaba con los indios y les explica la doctrina cristiana. Los indios se mostraban participativos y explicaban que en su religin haba habido un diluvio universal. Un anciano nativo indic que un hombre salv a la humanidad metiendo en un arca a personas y animales. Una vez ese hombre se qued dormido bebiendo un vino que los cubanos hacan con las parras y un hijo malo se ri del viejo pero el otro hijo, que era bueno, le cubri con unas mantas. El anciano indio explic que ellos descendan del hijo malo, y por eso iban desnudos, y que los espaoles descendan del hijo bueno y que por eso iban vestidos e iban a caballo.13 Luego los indios explicaron que todo lo que exista lo haban creado personas que venan de todo el mundo, y Bartolom les explico que esas personas eran realmente la Santsima Trinidad. La fama de Las Casas se extiendi por la isla y comienz a desaparecer el temor hacia los espaoles, que haba venido de los indios que se haban sublevado en La Espaola. Bartolom, siempre comprensivo, comenz a bautizar a los nios y prometi el amor eterno de Dios a todos aquellos indios que decidan bautizarse.14El teniente Narvez, con 25 soldados, se adentr en la provincia de Bayamo, donde fueron atacados por una gran cantidad indios, que lograron repeler la agresin. Todos esos indios se refugiaron en Camagey, hasta que pactaron con los espaoles y solicitaron al behique su perdn y proteccin. Se les perdon y, en agradecimiento, los indios les regalaron a Las Casas y a Narvez unos sartales de rsticas cuentas muy valorados por ellos.14La matanza de CaonaoEn 1513 los espaoles llegaron a la localidad de Caonao, donde fueron recibidos con un banquete de pan de yuca y de pescado. Sin embargo, se desconoce la razn, los espaoles se exaltaron creyndose que iban a ser atacados y comienzaron a matar indios con sus espadas. Bartolom de Las Casas intent detener la matanza pero los soldados no le obedecieron. Finalmente, se acerc a un joven que est dentro de una choza y le dijo que no hay peligro y cuando sali fue apualado por un soldado. Entonces se agarr a Bartolom y a este solamente le dio tiempo a bautizarlo y luego muri.15Despus de la matanza de Caonao,16 Narvez le cuestion: "Qu parece a vuestra merced destos nuestros espaoles qu han hecho?", formulando la pregunta como si el capitn no tuviese que ver con esas acciones. Las Casas le respondi: "Que os ofrezco a vos y a ellos al diablo".17Los indios comenzaron a abandonar sus pueblos y los soldados se encontraron con pueblos vacos y sin alimento. Posteriormente, se encarg a Las Casas volver a dialogar con los nativos, cosa que consigui gracias a un intermediario y finalmente estos llegaron a un arreglo con los espaoles. Sin embargo, Las Casas estaba molesto porque se le pidi ayuda para la conciliacin pero no se le consultaban las decisiones militares que generaban muertos, por lo que los nativos podran pensar que, en realidad, l era un behique malo.18Los espaoles se enteraron de que cerca de La Habana haba prisioneros tres espaoles y mandaron a un indio, que haba aprendido a leer, con una carta para que la leyera. Los indios consideraron que la carta era mgica porque no entendan que un papel pudiera contar cosas y algunos incluso acercaban las orejas al papel para ver si a ellos les deca algo.19 Las Casas se aloj en un pueblo de casas construidas sobre estacas en el mar, llamado Carahact, cuando se acerc una canoa con dos mujeres, que eran las que estaban cautivas, y explicaron que iban acompaadas pero que fueron atacados y que slo las perdonaron a ellas dos por ser mujeres. Sin embargo, an quedaba un espaol cautivo y Las Casas envi cartas para que vinieran los caciques, que no se les hara nada malo. Ellos llegaron y trajeron comida para honrar a los blancos, sin embargo, Narvez apres a los 20 caciques y orden que los quemaran vivos. Las Casas le dijo que se lo pensaba contar todo al rey y, por miedo, Narvez recul en su decisin y decidi liberarlos a todos menos a uno, posiblemente el ms importante. Sin embargo, lleg el capitn Diego Velzquez y orden que a l tambin le pusieran en libertad.20 Finalmente, los nativos liberaron en una aldea al espaol, Pablo Miranda.Renuncia a sus encomiendasComo recompensa por sus acciones durante la conquista de Cuba, en 1514 Bartolom de Las Casas recibi un nuevo repartimiento de indios en Canarreo, junto al ro Arimao, cerca de Cienfuegos. Y, junto con su socio Pedro de Rentera, mand extraer oro de los yacimientos aurferos del ro. Se centr completamente en los negocios y empez a tener fama de codicioso. Y, aunque trataba a los indios de manera suave y les enseaba la doctrina de Cristo, les ordenaba a sus indios encomendados extraer oro en las minas y hacer cementeras y todo lo que l quera. En 1514 los socios decidieron ampliar sus negocios y Pedro de Rentera se traslad a Jamaica en busca de ms vveres, que en Cuba ya escaseaban. Entonces llegaron a La Espaola tres dominicos: Gutirrez de la Ampudia, Pedro de San Martn y Bernardo de Santo Domingo. Estos le dijeron a Las Casas que saban de l y de los esfuerzos que haba hecho por procurar el bienestar de los aborgenes. Esto le marc profundamente y empez a plantearse el objetivo de su misin en el Nuevo Mundo. Tom conciencia paulatinamente de lo injusto que era el sistema y se convenci de que deba procurar el remedio de esta gente divinamente ordenado.En una misa de Pascua, encontrndose en Sancti Spritus, dio un discurso en el cual condenaba los malos tratos a los indios y explicaba vivencias sobre ellos. Esto despert crticas entre la gente, sin embargo, estas crticas no fueron tanto contra su discurso sino contra su persona, puesto que Las Casas era un encomendero y no era justo que insultara a un grupo al que l mismo perteneca. Entonces se dirigi a Diego Velzquez y le dijo que no deseaba seguir teniendo encomiendas. Velzquez intent persuadirle, le dijo que se estaba forjando un futuro merecido como hombre rico,21 pero Las Casas insisti y le dijo que la decisin sera secreta hasta que no regresara su socio de Jamaica. Escribi a Rentera para pedirle que regresara porque quera volver a Castilla. El 15 de agosto de 1514, da de la Asuncin, a la edad de treinta aos, pronunci un sermn en Sancti Spritus22 donde, en presencia de todos y del propio Velzquez, dijo que reiteraba sus crticas y que ceda todas sus encomiendas, ante el asombro de todos.23 Cuando regres Rentera y Las Casas le comunic su decisin, lejos de enfadarse, su antiguo socio le dijo que le apoyaba en sus demandas y que pondra a su disposicin todo el dinero que necesitara.En 1515 se dirigi a Santo Domingo, en La Espaola, a hablar con el dominico Pedro de Crdoba, que le escuch con agrado y le dijo que eran conocidos los poderosos intereses que defendan el Obispo de Burgos Juan Rodrguez de Fonseca, con 800 indios encomendados, y el secretario Lope de Conchillos, gran terrateniente en las tierras descubiertas y con muchas encomiendas.24 Estas dos personalidades, al lado del rey, eran las que manejaban los asuntos de estado.Protector Universal de Todos los IndiosEn septiembre de 1515 Bartolom de Las Casas embarc rumbo a Sevilla junto con fray Antonio de Montesinos. Los frailes llegaron a Sevilla el 6 de octubre. All visitaron el Convento dominico de San Pablo y Montesinos le present a sus superiores, que se mostraron encantados de ayudarle y le recomendaron al arzobispo de Sevilla, fray Diego de Deza, hombre que haba ayudado a Coln a descubrir Las Indias. Diego de Deza, cercano al monarca, recibi la visita de Las Casas que le cont la situacin de los indios, y Deza decidi ayudarlo. Le aconsej que se entreviste con el rey Fernando el Catlico y le entreg una carta de recomendacin. Las Casas se encamin a Plasencia, donde en ese momento se encontraba la Corte. Gracias a las gestiones del dominico y confesor del monarca, Toms Matienzo, logr entrevistarse con el rey. Sin embargo el rey estaba muy enfermo, tumbado en la cama, y le dijo que deber aplazar la decisin para ms adelante.Posteriormente se entrevist con Juan Rodrguez de Fonseca, que, cuando escuch su alegato, le dijo que a l no le importaba en absoluto y que l era un necio por preocuparse por eso. El rey Fernando tena previsto viajar a Sevilla y Deza arregl otro encuentro entre el monarca y Las Casas, sin embargo, el monarca falleci por el camino en el pueblo andaluz de Madrigalejo. Antes de morir entreg la regencia al cardenal fray Francisco Jimnez Cisneros, Arzobispo de Toledo. Las Casas prepar un texto para Cisneros y otro para Adriano de Utrecht, que era el tutor del prncipe Carlos, el futuro emperador Carlos V.Cisneros le prest toda su atencin a Las Casas, escuchndole varias veces. Y Adriano tambin dio buena cuenta de sus escritos remitindoselos al regente. En presencia de Cisneros, los partidarios de Conchillos se pusieron en evidencia porque, durante la lectura en voz alta de las leyes proclamadas tras la junta de Burgos, omiteron decir que todos los indios que trabajan en las granjas merecan una libra de carne cada ocho das y en las fiestas.25En 1516 Las Casas escribi su Memorial de los Agravios, de los Remedios y de las Denuncias, que provoc la sustitucin de Fonseca por el Obispo de vila, Francisco Ruiz, y de Conchillos por el secretario Jorge de Baracaldo.En abril, Cisneros determin enviar a tres frailes jernimos para ejercer la gobernacin de La Espaola. Las Casas fue comisionado consejero de los frailes y se le nombr Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias.8 26 Cargo similar al de Ombudsman de Suecia que fue instituido a principios del siglo XIX.Bartolom de Las Casas fu, desde ese momento, protector de los indios en las islas La Espaola, Cuba, San Juan y Jamaica, as como en tierra firme, en referencia al continente americano. Su misin era informar a los padres jernimos o al resto de personas que entendiesen de ello de la salud e integridad de los indios. El Almirante y jueces de apelacin mandados deban guardar ese poder de Bartolom, y las desobediencias a l se castigaran con el pago de 10.000 maravedes.27EncomiendasEl 11 de noviembre de 1516 Bartolom de Las Casas embarc junto con los tres padres jernimos rumbo a La Espaola. Sin embargo, lo hicieron en naves distintas. Al llegar a San Juan de Puerto Rico el barco de Las Casas sufri una avera, debiendo prolongar su estancia all dos semanas. Al llegar a La Espaola Las Casas se dio cuenta de que los encomenderos se haban ganado el favor de los padres jernimos. Estos los recibieron con festejos y les haban dicho que las encomiendas eran necesarias, porque de lo contrario los indios se rebelaran y que adems tenan costumbres primitivas, y los padres jernimos se limitaron a suprimir las encomiendas de los que no vivan la isla. Las Casas solamente logr que se respetaran de las Ordenanzas lo que se refera a la libertad de los aborgenes encomendados a jueces y oficiales del rey.28En junio de 1517 regres a Espaa para indicar a Cisneros que las cosas no iban segn lo previsto y cuando lleg a Sevilla se enter de que el Cardenal estaba moribundo en Aranda de Duero y fue a hablar con l, pero, enfermo, decidi aplazar la decisin para ms adelante y muri en septiembre. El prncipe Carlos desembarc en Asturias y lleg con un importante squito a Valladolid. Pronto surgieron bandos para hacerse con el poder. Por un lado estaban los "castellanos", encabezados por el obispo Fonseca y Lope Conchillos, y por otro lado estn los "flamencos", donde estn el Gran Canciller de Castilla; Juan Sauvage, el camarero mayor; Monsieur de Xevres, y el camarero privado; Monsieur Laxao. El presidente de todos los Consejos era el Gran Canciller, y era al que se diriga Las Casas y fue considerado uno de sus hombres de confianza. En 1519 el Canciller le pidi a Las Casas que redacte memoriales para reformar la legislacin de Indias, sin embargo Sauvage muri poco despus de una enfermedad.En 1518 las Casas plane un proyecto para colonizar tierras de indios con labradores reclutados en Espaa. Esto era un intento de crear una experiencia colonizadora pacfica en un territorio no hallado por conquistadores y encomenderos. Sin embargo, hubo de tener un arduo debate contra el fraile franciscano Juan de Quevedo, quien haba sido nombrado obispo de Santa Mara la Antigua del Darin, y se pronunciaba a favor de la esclavitud de los indgenas.29 Juan de Quevedo se apoyaba en Aristteles para argumentar que las gentes rudas y brbaras son esclavos por naturaleza. Las Casas argumentaba que los indios podan ser civilizados en paz y respetndose su libertad, porque Dios les haba dado los mismos talentos que al hombre blanco.30Al igual que Pedro Mrtir de Anglera, en abril de 1520, las Casas conoci a los indgenas totonacas que fueron llevados ante la presencia del nuevo monarca por Alonso Hernndez Portocarrero y Francisco de Montejo, ambos emisarios de Hernn Corts, conquistador de Mxico.Un par de meses ms tarde, en Santiago de Compostela, el Consejo de Castilla hizo para s las ideas de Las Casas quien estaba convencido que la labor de conquista y colonizacin de Amrica deba ser ejercida pacficamente a travs del anuncio y difusin de la fe catlica. As, el Consejo de Castilla lo autoriz a llevar a cabo el proyecto para crear una colonia pacfica en el territorio de Cuman (Venezuela), para que l aplicase sus teoras consistentes en poblar la tierra firme, sin derramar sangre y anunciar el evangelio, sin estrpito de armas.31Sin embargo, son momentos convulsos en Espaa. Toledo, Segovia, vila, Zamora, Salamanca y Valladolid se sublevaron contra Carlos V y esto ralentiz que se emitan las Cdulas Reales que Bartolom necesitaba para su proyecto. En Sevilla, Don Juan de Figueroa organiz un motn que fue aplastado al da siguiente por sus rivales, los Guzmanes. Bartolom lleg despus de estos sucesos y no le fue posible encontrar socios y capitales para su proyecto y hubo de contentarse con llevar como tripulacin a un grupo de 70 amotinados, condenados y proscritos, que embarcaban para fugarse a Amrica. El 14 de diciembre de 1520 partieron rumbo a Puerto Rico.Llegaron a Puerto Rico el 10 de enero de 1521. All les lleg la noticia de que Alonso de Ojeda haba iniciado en tierra firme una cacera de esclavos que haba enfurecido a los aborgenes, y que por ello los indios chiribichi y macarapana haban asesinado a todos los frailes dominicos que se haban asentado en Cuman, territorio de la actual Venezuela. El Virrey de La Espaola, Diego Coln, orden a Gonzalo de Ocampo que les diera una leccin a los aborgenes. La expedicin de Ocampo lleg con 300 soldados a San Juan de Puerto Rico, donde pudo conocer los planes del Virrey. Sin embargo, Las Casas habl con Ocampo y le dijo que no poda llevar a cabo una expedicin militar a esas tierras porque le haban sido concedidas a l por Cdula Real. Ocampo comprob la validez de los documentos de Las Casas, pero decidi no hacerle caso. Las Casas fue a Santo Domingo a hablar con Diego Coln para que diera validez a sus ttulos en el Nuevo Mundo, y dej en Puerto Rico a su tripulacin de labradores. Sin embargo, los 70 socios de Las Casas, al ver el cariz de los acontecimientos, decidieron alistarse con Juan Ponce de Len a explorar la Florida.32Las Casas fue recibido framente en La Espaola. All se acord darle un par de carabelas para ir a Cuman donde deba de asentarse. Adems, su mentor fray Pedro de Crdoba falleci. Tras participar en su funeral se dirigi a Puerto Rico. El 30 de julio de 1521 sali hacia Puerto Rico con sus dos carabelas, la Concepcin y la Sancti Spritu. Junto con Las Casas viajaban su segundo, Francisco de Soto, su capelln Blas Hernndez y su auxiliar Juan de Zamora. Das antes, la expedicin de Ponce de Len haba finalizado porque los indios haban atacado a los espaoles en Florida, matando a Ponce de Len de un flechazo. Sin embargo, una vez en Puerto Rico los labriegos rechazaron acompaarles. All les haban dicho que Bartolom era un embaucador que lo que quera era matarlos a trabajar y que si se quedaban en la isla tendran acceso a tierras y a indios que trabajaran para ellos. Sin embargo, decidi ir a Cuman de todas formas. All fue bien recibido por los franciscanos. Los soldados de Ocampo, que se encontraban en un campamento cercano al que llamaron Nueva Toledo, no lo tomaron bien, porque con Las Casas all su caza de esclavos haba terminado. Entonces los soldados se trasladaron a La Espaola, desde donde siguieron haciendo incursiones para buscar esclavos en las tierras de Las Casas. Esto hizo que los guaiqueres se rebelaran y Bartolom, consciente del peligro que corra el asentamiento cristiano, fue a pedir ayuda a Santo Domingo en diciembre de 1521. Sin embargo una tormenta se desat y fue a parar con su nave a Yaiquimo, en el lado opuesto de La Espaola. Su segundo, Francisco de Soto, aprovech la ausencia de Las Casas para organizar una cacera de esclavos. Los indios se valieron de la ausencia de de Soto y atacaron e incendiaron la misin el 10 de enero de 1522 y mataron a su regreso a Francisco de Soto, al franciscano fray Dionisio y al artillero Artieda, pudiendo el resto de los cristianos escapar a la pennsula de Araya, de all a Cubagua y de all a Santo Domingo. Las Casas camin de Yaiquimo a Santo Domingo y, a su llegada, se enter del fracaso de su misin y entra en depresin. Acept el consejo de fray Domingo de Betanzos para entrar en el convento dominico de Santo Domingo.33En el convento sigui compartiendo y mejorando el trabajo de muchos religiosos que venan elaborando estudios de derecho en la Escuela de Salamanca, sobre los justos ttulos que tena la Corona de Castilla en el Nuevo Mundo y sobre el estatus civil que deba dispensarse a los indios, como hombres libres -y no esclavos- de la corona castellana. Al mismo tiempo critic muchos aspectos de la colonizacin de Amrica y, entre ellos, el sistema de encomiendas. Se retir para dedicarse al estudio de la teologa, la filosofa y el derecho cannico y medieval, y comenz a escribir su Historia de las Indias.En 1523, tras pasar un ao de novicio, profes en la Hermandad de Santo Domingo. En 1526 escribi al presidente de la Audiencia, Alonso de Fuenmayor, pidiendo por los indios. Para satisfacer al arzobispo, los superiores del Convento lo enviaron a otro convento, al de Puerto de la Plata, al Norte de la isla. All lleg en 1527 y dedic tres aos al estudio y a la meditacin.El Obispo de Mxico, fray Juan de Zumrraga, y el de Tlaxcala, fray Julin Garcs, lo designaron como reformador de la Orden de los Dominicos en el Nuevo Mundo. En noviembre de 1531 desembarc en Veracruz, junto con fray Toms de Berlanga y con el presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo, Don Sebastan Ramrez de Fuenreal. Sin embargo, los dominicos de Mxico consiguieron el apoyo del Cabildo de la ciudad y lo encarcelaron, mandndolo luego de vuelta a La Espaola.En 1524 se haba creado el Consejo Real y Supremo de las Indias, para hacerse cargo de todas los asuntos relacionados con la poltica de Amrica. Su presidente era Fray Garca de Loaysa. Tras su expulsin de Veracruz Las Casas escribi a este organismo una extensa carta. Esa carta fue el germen de otra obra, De nico Vocationis Modo.34En 1533 un encomendero arrepentido en su lecho de muerte le pidi a fray Bartolom de Las Casas que libere a sus indios encomendados. l lo hizo, sin embargo se granje la enemistad de su heredero, Pedro de Vadillo, y logr que lo encarcelen. Los dominicos impidieron que se cumpla la condena pero se le pidi que se recluya en un monasterio de la orden.35La rebelin de BahurucoSin embargo, en 1534 las autoridades precisaron de fray Bartolom. El cacique Bahuruco, que fue bautizado como Enrique y educado por los franciscanos, pas a la encomienda de un hidalgo espaol apellidado Valenzuela, que tena haciendas en San Juan de la Maguana. Cansado de las humillaciones de su amo, que le quit a su yegua y a su esposa, sali al bosque, donde se uni a un grupo de indios sublevados. Logr defenderse de los ataques que se mandaron contra ellos y mont una especie de "repblica independiente" en una extensin de treinta leguas. Los jefes nativos Ciguayo y Tamayo siguieron el ejemplo de Enrique y decidieron organizar partidas contra los espaoles, atacndolos a todos, estuvieran armados o no. Los mtodos de atacar a gente sin armas no gustaban a Enrique, pero el odio contenido hacia los espaoles era tan grande que era difcil controlarlo. Su rebelin se prolong durante diez aos. Un tal fray Remigio fue mandado a parlamentar a su villa pero fue arrestado por los indios y Enrique le explic la razn de su rebelda. Carlos V fue informado de que haba un cacique rebelde en La Espaola y orden que fuera reducido, ante lo cual, el presidente de la Audiencia de la Espaola, Sebastin Ramrez de Fuenleal, le pidi a Las Casas que interviniera en el asunto. Enrique reconoci a Las Casas como un amigo. Las Casas le explic de los inconvenientes de vivir fuera de la ley de los blancos, de lo poderosos que estos eran y de que no iban a permitir que esa rebelin continuara. Enrique pidi "seguro de vida y perdn general, conservacin de su seoro y hacienda y libertad para sus hombres, que continuaran viviendo en la tierra de sus antepasados sin recibir ninguna molestia". Los espaoles aceptaron.36NicaraguaPor los servicios prestados, la Audiencia levant a Bartolom de las Casas su reclusin, permitiendo que aceptase la invitacin de fray Toms de Berlanga, al que acababan de hacer obispo del Per. Ambos embarcaron hacia Panam, para luego seguir por tierra hasta Lima, pero en el transcurso del viaje hubo una tormenta que llev el barco a Nicaragua, donde decidi instalarse en el Convento de Granada. Esta fue la tierra de las Indias que ms le gust y en 1535 propuso al rey y al Consejo de Indias iniciar una colonizacin pacfica en zonas del interior inexploradas. Sin embargo, a pesar del inters mostrado por los consejeros de Indias Bernal Daz de Luco y Mercado de Pealoza, esto no pudo hacerlo por culpa de que todava se encontraba en la corte el clan Fonseca, enemigo del Protector.En 1536 el gobernador de Nicaragua, Rodrigo de Contreras, organiz una expedicin militar, pero Las Casas logr aplazarla un par de aos informando a la reina Isabel de Portugal, esposa de Carlos V. Ante la hostilidad de las autoridades, Las Casas decidi abandonar Nicaragua y se dirigi a Guatemala.37GuatemalaEn noviembre de 1536 se instal en Santiago de Guatemala. Meses despus el obispo Juan Garcs, que era amigo suyo, le invit a trasladarse a Tlascala. Posteriormente, volvi a trasladarse a Guatemala. El 2 de mayo de 1537 consigui del gobernador licenciado Don Alfonso de Maldonado un compromiso escrito ratificado el 6 de julio de 1539 por el Virrey de Mxico Don Antonio de Mendoza, que los nativos de Tuzulutln, cuando fueran conquistados, no seran dados en encomienda sino que seran vasallos de la Corona.38 Las Casas, junto con otros frailes como Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, busc a cuatro indios cristianos y les ense cnticos cristianos donde se explicaban cuestiones bsicas del Evangelio. Posteriormente encabez una comitiva que trajo pequeos regalos a los indios (tijeras, cascabeles, peines, espejos, collares de cuentas de vidrio...) e impresion al cacique, que decidi convertirse al cristianismo y ser predicador de sus vasallos. El cacique se bautiz con el nombre de Juan. Los nativos consintieron la construccin de una iglesia pero otro cacique llamado Cobn quem la iglesia. Juan, con 60 hombres, acompaado de Las Casas y Pedro de Angulo, fueron a hablar con los indios de Cobn y les convencieron de sus buenas intenciones.39Entrevista con el rey Carlos I de EspaaOtro viaje transatlntico volvi a fray Bartolom de las Casas de nuevo a Espaa en 1540. En Valladolid, visit al rey Carlos I de Espaa y V del Sacro Imperio Romano Germnico. El emperador Carlos quien, entre sus numerosos ttulos era "Rey Catlico" desde 1517, preocupado por la situacin de los indios en Amrica y prestando odos a las demandas de De las Casas y a las nuevas ideas del derecho de gentes difundidas por Francisco de Vitoria, convoc al Consejo de Indias a travs de Comisin de Valladolid o Junta de Valladolid. Entre los comisionados se encontraban los ms importantes telogos y juristas europeos de su poca.Leyes NuevasBartolom de Las Casas, Brevsima relacin de la destruccin de las Indias. Edicin de 1552.Como consecuencia de lo que se discuti, el rey Carlos I promulg el 20 de noviembre de 1542 las Leyes Nuevas. Ellas prohibieron la esclavitud de los indios y ordenaron que todos quedaran libres de los encomenderos y fueran puestos bajo la proteccin directa de la Corona. Disponan adems que, en lo concerniente a la penetracin en tierras hasta entonces no exploradas, deban participar siempre dos religiosos, que vigilaran que los contactos con los indios se llevaran a cabo en forma pacfica dando lugar al dilogo que propiciara su conversin. Las Leyes Nuevas fueron uno de los ms importantes aportes al derecho de gentes que efectu el rey Carlos I como consecuencia de sus conversaciones con fray Bartolom de las Casas.A finales de ese mismo ao las Casas termin de redactar en Valencia su obra ms conocida, Brevsima relacin de la destruccin de las Indias, dirigida al prncipe Felipe, futuro rey Felipe II, entonces encargado de los asuntos de Indias.40Obispo de ChiapasSe le ofreci el obispado de Cuzco, importantsimo en aquel momento, pero las Casas no acept, aunque s se hizo cargo del obispado de Chiapas en 1543, porque lindaba con Tuzulutln.41Fue consagrado obispo de Chiapas en el antiguo convento dominico de San Pablo, en Sevilla, actual Parroquia de la Magdalena, el 30 de marzo, Domingo de Pasin, de 1544. Pando Miranda dice que "hubo flores y mltiples luces de cirios en la iglesia conventual, nubes de incienso, oro y sedas en los ornamentos sagrados de los obispos consagrantes, que fueron el de Crdoba y el de Trujillo, y un sobrino del Cardenal Loaisa". Como obispo se dedic a reclutar a una buena cantidad de misioneros, la mayora dominicos del convento de San Esteban de Salamanca, para acompaarle en su viaje a Chiapas.Sin embargo, en Sevilla hubo asuntos que precisaron su atencin. Muchos vecinos de la ciudad posean indios reducidos a servidumbre forzada. Unos haban sido trados por sus encomenderos de Amrica y otros haban sido adquiridos a escondidas a mercaderes de esclavos. Los indios, al saber que Las Casas est all, van al convento a quejarse. Las Casas se dirigi a Carlos V por carta para decirle que ordenara poner en libertad a todos los indios del reino, "porque en verdad que son tan libres como yo".42Parti de Sevilla y lleg a Santo Domingo el 8 de septiembre de 1544 con treinta misioneros. Fueron recibidos con hostilidad por los espaoles en las Amricas, por haberse decretado las Leyes Nuevas de Indias. El 14 de diciembre de 1544 parti de Santo Domingo rumbo a Chiapas. El 19 de enero de 1545 desembarc en San Lorenzo de Campeche, donde tambin soport la hostilidad de los pobladores y del gobernador, Francisco de Montejo. Desde esta ciudad, y tras pasar unos das en Tabasco, se encamin a Ciudad Real de los Llanos de Chiapas.Tras la conquista de Mxico por Hernn Corts, la ciudad haba cado en el gobierno del capitn Diego de Mazariegos, que gobernaba con cierta diligencia, con normas como mantener una adecuada salubridad pblica y no permitir que circularan sueltos animales de carga. Mazariegos tambin se preocupaba por los indios: les entreg tierras en propiedad y les dijo que si algn espaol se interesase por ellas podra pagarles, se asegur de que se respetaran sus descansos semanales, cre una escuela donde podan ir los hijos de los jefes y caciques, etctera. Se cre una iglesia en la ciudad, la Iglesia de la Anunciacin, que quedaba bajo la potestad del obispo de Tlascala, pero con el crecimiento de la ciudad pas a ser esta una dicesis, siendo su primer obispo Don Juan de Arteaga, y su sucesor el propio Bartolom de las Casas.Sin embargo, cuando Las Casas lleg, la ciudad ya no la gobernaba Mazariegos, los terrenos de los indios haban pasado a nuevas manos y estos eran sojuzgados sin que nadie tuviera en cuenta sus intereses. A finales de febrero de 1545 fue cuando Bartolom tom el cargo, y el 20 de marzo public una carta en la que deca que se negaba la absolucin a todos los espaoles que no se liberas a sus indios que no devolvieran lo obtenido por las encomiendas a los indios. Todos los espaoles se opusieron, pero Las Casas encontr el apoyo de los misioneros dominicos y del clrigo Juan de Parera.Las Casas decidi hacer una pequea visita a Tuzulutln, para comprobar el xito de su misin pacificadora,43 y luego regres a Chiapas. Las Casas permaneci en la ciudad hasta octubre de 1545, cuando fue a Gracias a Dios, para pedir ayuda a la Audiencia, presidida por Alonso Maldonado. Maldonado no hizo caso a Las Casas y este regres a Chiapas.Para asegurar el cumplimiento de las Leyes Nuevas fue enviado a Indias el licenciado Francisco Tello de Sandoval. Desembarc en San Juan de Ula y luego se dirigi hacia Ciudad de Mxico, donde se hosped en un convento dominico. Haba muchos espaoles contrarios a la normativa, como el virrey Antonio de Mendoza, y se mand a una comitiva a hablar con el monarca para que aboliera las Leyes Nuevas. Las Leyes Nuevas encontraron dificultades en su aplicacin definitiva, sobre todo en lo que respecta a la herencia del derecho de encomienda.Bartolom de las Casas fue llamado por Francisco Tello a Ciudad de Mxico y tuvo que partir, dejando en sustitucin al cannigo Juan de Pareda. En mayo de 1546 lleg a Ciudad de Mxico en compaa de su amigo Rodrigo de Ladrada. En la ciudad se incorpor a una Junta Episcopal donde estaban los obispos de Mxico, Tlascala, Guatemala, Mexoacn y Oaxaca. En esta Junta debatieron sobre los indios, ganando la tesis de Las Casas en referencia a la capacidad de los indios y los deberes que tenan con la Corona.Regreso a EspaaFrancisco Tello decidi dejar en suspenso la aplicacin de las Leyes Nuevas hasta que no se resolviera el asunto de la comitiva que haba ido a hablar con el monarca y llegara la noticia de que el Rey suspenda lo que haca referencia a la herencia, permitiendo que las encomiendas ya dadas se transmitieran.Las Casas decidi regresar a Espaa en 1547 para luchar por el bienestar de los indios desde la metrpolis. Embarc en Veracruz, hizo escala en las Azores, luego desembarc en Lisboa y fue hasta Salamanca. En agosto de 1550 present su renuncia indeclinable como obispo de Chiapas y consigui que se nombre para reemplazarle a uno de sus discpulos, Fray Toms Casillas.44El 10 de marzo de 1551 Bartolom fue nombrado beneficiario de la herencia de Don Juan de cija, y utiliz este dinero para asegurarse la manutencin de l y de su amigo el confesor Rodrigo de Ladrada para el resto de sus das en el Colegio dominicano de San Gregorio en Valladolid.En Valladolid, entre 1550 y 1551, mantuvo una polmica con Juan Gins de Seplveda llamada La controversia de Valladolid que vers sobre la legitimidad de la conquista. Se discuti quin gan esta controversia, ya que ambos se consideraron ganadores, sin embargo los trabajos de Gins de Seplveda no obtuvieron autorizacin para ser publicados.En 1552 lleg a Sevilla, donde public varias de sus obras. Fue acompaado de 20 misioneros que ha podido reclutar y que partieron en la expedicin de la Armada para el Puerto de Caballos. Estos misioneros portaban los Siete Tratados de Las Casas.FallecimientoLos ltimos aos de Bartolom de Las Casas transcurrieron en Madrid. Estuvo en el Convento de San Pedro Mrtir y luego en el de Atocha, acompaado de su amigo fray Labrada.Fray Bartolom de las Casas, conocido como el Apstol de los Indios, muri en esa ciudad, en 1566. Fue enterrado en Atocha aunque, posteriormente y por su disposicin testamentaria, sus restos fueron trasladados a Valladolid.VeneracinEn 2000 la Iglesia Catlica dio inicio al proceso de beatificacin de Bartolm de las Casas.Pensamiento

Monumento a Bartolom de las Casas en Sevilla (Espaa).Junto con Francisco de Vitoria, Bartolom de las Casas es considerado uno de los fundadores del derecho internacional moderno45 y un gran protector de los indios y precursor de los derechos humanos junto al jesuita portugus Antnio Vieira. Aunque desde perspectivas opuestas, tanto l como Vitoria se ocuparon del problema alrededor del cual emergi el derecho de gentes en la poca moderna: la definicin de las relaciones entre los imperios europeos y los pueblos del Nuevo Mundo. Esta tarea requera de la creacin de un marco jurdico suficientemente amplio como para ser vlido al mismo tiempo para europeos y aborgenes.46 La tradicin legal que fue usada para tal fin fue precisamente la del derecho natural, la cual fue tomada del derecho medieval y la filosofa estoica. Las Casas consider que los indios tenan uso de razn, tanto como los antiguos griegos y romanos, y que como criaturas racionales eran seres humanos. Como tales, los indgenas estaban cobijados por el derecho natural y eran titulares de los derechos a la libertad y a nombrar sus autoridades.47Su contribucin a la teora y prctica de los derechos humanos puede apreciarse en su obra "Brevsima Relacin de la Destruccin de las Indias", el cual, por ser escrito a mediados del siglo XVI, constituye el primer informe moderno de derechos humanos. En l describe las atrocidades a las que fueron sometidos los indgenas de las Amricas por los conquistadores espaoles. Un prrafo puede dar una idea de los hechos que narra este libro: "Otra vez, este mesmo tirano fue a cierto pueblo que se llamaba Cota, y tom muchos indios he hizo despedazar a los perros quince o veinte seores y principales, y cort mucha cantidad de manos de mujeres y hombres, y las at en unas cuerdas, y las puso colgadas de un palo a la luenga, porque viesen los otros indios lo que haban hecho a aquellos, en que habra setenta pares de manos; y cort muchas narices a mujeres y a nios". En su Historia de las Indias desarroll mucho ms extensamente las atrocidades descritas en la Brevsima. Durante mucho tiempo se dijo que el dominico exager en la descripcin de sus atrocidades. Sin embargo, estudios ms recientes han documentado muchas de las atrocidades que l describi demostrando que no exageraba cuando narraba los actos violentos perpetrados por los conquistadores 48Aunque abog por la defensa de los indios y se ha cuestionado su defensa de los negros se conoce que escribi un opsculo titulado Brevsima relacin de la destruccin de frica como preludio a Brevsima relacin de la destruccin de las Indias, contra el maltrato de la poblacin africana contra abusos de Castilla y Portugal.Bartolom de Las Casas propuso, sin xito, que al continente americano se le llamase Columba.49ObrasDisputa o controversia con Gins de Seplveda contendiendo acerca de la licitud de las conquistas de las Indias. Sevilla: 1552.Memorial de remedios para las indias (1518), tambin conocida como Los diecisis remedios para la reformacin de las Indias.Historia de Indias (1517)Apologtica historia sumaria (1536)De nico vocationis modo, conocida en espaol como Del nico modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religin (1537)Memorial de los remedios (1542)Representacin del Emperador Carlos V (1547)Treinta proposiciones muy jurdicas (c. 1548)En 1552 regresa a Sevilla, donde publica libros que haba ido escribiendo anteriormente:50Principia Quaedam (1552)Brevsima relacin de la destruccin de las Indias, colegida por el obispo don Fray Bartolom de las Casas o Casaus, de la Orden de Santo Domingo (1552)Tratado sobre los indios que se han hecho esclavos (1552)Octavo remedio (1552)Avisos y reglas para confesores (1552)Aqu hay una disputa o controversia entre Fray Bartolom de las Casas [...] y Doctor Gins de Seplveda (1552)51Tratado comprobatorio del imperio soberano y el principado universal (impresa en 1553)Sobre el ttulo del dominio del Rey de Espaa sobre las personas y tierras de los indios (h. 1554)Memorial-Sumario a Felipe II (1556)Tratado de las Doce Dudas (1564)Peticin de Bartolom de las Casas a su Santidad Po V sobre los negocios de las indias (1566)De regia potestateDe thesauris

Biografa de Fray Bartolom de las Casas 3no.3Naci en Sevilla el ao 1484. Estudio en Salamanca y recin graduado de abogado, vino a Amrica junto con su padre, llegando el 15 de abril de 1502 a La Espaola. Vena, como la mayora, motivado por el espritu aventurero y el ansia de riqueza. Durante 8 aos tom parte en la guerra contra los indios y los emple para explotar la tierra. Fue encomendero, pues. Despus de un corto regreso a Europa, como tena ya los estudios necesarios, se le concedi ser ordenado sacerdote (diocesano), el primero en el Nuevo Mundo (1507). En 1510 llegan los primeros dominicos, liderados por fr. Pedro de Crdoba. Bartolom hizo algn tiempo de intrprete para su predicacin a los indios. Fr. Antonio de Montesinos predica el famoso sermn del 1er. domingo de Adviento, en el que pregunta: "Y stos no son personas...?", lo cual le impacta tremendamente, aunque no estaba de acuerdo con su doctrina. Pas a Cuba como capelln del ejrcito y recibi nuevos indios y tierras, a los que trat siempre con bondad, pero vio que los dems no eran as, sino que los hombres perecan en las minas, las mujeres eran abusadas, ancianos y nios moran de hambre y familias enteras se suicidaban para escapar a la brutal explotacin. En Pentecosts de 1514 renunci pblicamente a sus encomiendas y empez a predicar contra todo aquel sistema. Fue con Montesinos a Sevilla en 1516; ambos iban a "amonestar al rey" de que la conquista y la esclavitud estaban acabando con los naturales, por lo que solicitaban reformas profundas. Muerto el rey Fernando, presenta sus memoriales "Abusos"y "Remedios" al Cardenal Cisneros, pidiendo que los indgenas vivan en pueblos con tierras comunes, organizados por un administrador, pagando tributos a la corona. Fue nombrado "Protector de los indios". En 1517 presenta al nuevo rey Carlos I un proyecto para repoblar el continente con labradores en lugar de soldados. Sali con muchos campesinos hacia Venezuela, pero casi todos le abandonaron para dedicarse a la lucrativa trata de esclavos. Unos indios se levantaron y mataron a algunos frailes y oficiales. Tuvo que renunciar a su plan de colonizacin pacfica. Su proyecto de "comunidades", aos despus se transform en el "corregimiento" o pueblo libre bajo la corona. Frustrado en sus planes, en 1522 ingres a la Orden Dominicana en Santo Domingo, capital de La Espaola. Por seis aos estudi ampliamente -en Vega Real- teologa, patrstica y sagrada escritura, y luego fue nombrado prior en Puerto Plata. Desde all escribe cartas apasionadas al Consejo de Indias, denunciando la trata mortfera a los naturales. Esto da lugar a una ley en 1530 prohibiendo la esclavitud de los indios. Sus sermones pidiendo buen trato e incluso la libertad de los indios, fueron considerados 'escandalosos' por muchos espaoles, as como sus consejos en el confesionario, y se quejaron a las autoridades, por lo cual la Audiencia le prohibi predicar por dos aos. Entonces fue juntando material para su vasta "Historia general de las Indias". Junto con otro fraile fue a visitar en su campamento a Enriquillo, un indio guerrillero, y le convencieron de que abandonase su posicin. As demostr que con amor se poda atraer a cualquiera a la fe cristiana. A raz de esta experiencia compuso su primer gran tratado: "El nico modo de atraer a todas las gentes a la verdadera fe". En l expone que los naturales eran seres racionales y muy capaces. Y que la conquista a fuego y espada era un mtodo equivocado. La conversin deba ser fruto de la prdica y del buen ejemplo, con respeto a los derechos de los nativos, sobre todo su libertad y su propiedad. En 1531 escribe un largo "Memorial para el Consejo de Indias" y se fue secretamente a Espaa, regresando con una ley favorable a los nativos; luego sali a presentarla en Mxico y despus en Per. Las Casas pide luego que le dejen repetir la experiencia pacificadora en Tezulutln (tierra de guerra), Guatemala, y con los padres Cncer y Angulo se intern en la zona, obteniendo su conversin en apenas dos aos, en base a exponer en su lengua las verdades de la fe con versos, msica y canto; no se derram ni una gota de sangre. Aquella zona es llamada desde entonces Verapaz. A fines de 1539 vuelve a Espaa para buscar ms misioneros y sigue cabildeando a favor de los indgenas. De modo que en 1542 una Junta Magna en Valladolid publica las famosas Leyes Nuevas de Indias, inspiradas en su pensamiento, que no gustaron a las autoridades del Nuevo Mundo, que hicieron todo lo posible por no cumplirlas y desacreditar a su inspirador. Por este tiempo acab de escribir su "Brevsima relacin de la destruccin de las Indias". Como en todas sus obras, demuestra una gran erudicin: manejo de autoridades clsicas, as como un conocimiento detallado -por lo que l vio o por lo que le contaron de primera mano-, que respalda sus afirmaciones (a pesar de lo cual fue tachado de exagerado, porque las cifras y datos son verdaderamente escalofriantes). Su pensamiento de avanzada llega a afirmar que es preferible que los indgenas anden desnudos y adoren a sus dioses, e incluso tengan sus sacrificios humanos de buena fe, antes que hacerles la guerra cruelmente y despojarles de sus tierras, de sus valores y de su dignidad, lo cual demuestra un pensamiento ms atrasado, sustentado en la fuerza bruta. Admira las grandes ciudades, el orden poltico y social de las sociedades americanas, el carcter agradable y pacfico de las gentes, frente a la brutalidad, el egosmo y la mentira de los conquistadores. Por eso algunos en Espaa le acusaron de antipatriota, en lugar de percatarse de dnde estaba la verdad. Fue elegido para obispo de Cusco, en Per, pero rehus, diciendo que l slo obraba por servir a Dios y a Su Majestad y no por buscar mercedes. Poco despus fue obligado a que aceptase el nombramiento de obispo de Chiapas, siendo consagrado en 1544 en Sevilla. Lleg con 45 frailes dominicos y un equipo laico de 5 personas, el mayor contingente misionero jams reunido hasta entonces. Quera hacer una dicesis modelo. Viva pobremente, vestido con su hbito blanco, comiendo poco para no recargar sobre las gentes, etc. Y tuvo el consuelo de que ya otros frailes, como los franciscanos, aceptaban sus ideas liberadoras. Pero las personas 'importantes' le hacan la vida imposible, cegados por la ambicin y la prepotencia, amenazando incluso con matarle, por lo cual renunci en 1547 (residi en Chiapas poco ms de seis meses) y regres a Espaa, para entrevistarse con el prncipe Felipe. En ese intervalo estuvo consagrando obispo, en Gracias a Dios (Honduras) a Mons. Antonio Valdivieso OP, obispo de Len (Nicaragua). Estuvo en Granada y en El Realejo, Nicaragua, donde intent armar una expedicin evangelizadora al Per, que parece no lleg a su fin. En 1550 tuvo grandes discusiones con el telogo esclavista Seplveda; en esas discusiones siempre cont con la ayuda de sus hermanos dominicos, como Melchor Cano, etc. Siempre estaba escribiendo, retirado en algn convento, escribiendo cartas a numerosos personajes o presentando ponencias en alguna Junta real. Y era frecuentemente consultado en la Corte sobre cuestiones de Amrica. Muri santamente en 1566, en el convento de Atocha (Madrid), a los 82 aos. Discutido y calumniado por algunos, la posteridad le ha hecho justicia, viendo en l a un insigne evangelizador de los pobres (los indgenas) y a un incansable luchador por la justicia. En sus ltimos tiempos lament amargamente el que durante un tiempo haba aceptado la esclavitud de los negros, para reemplazar a los indgenas en los trabajos pesados, aunque luego se arrepinti y pens siempre lo contrario: que la dignidad es igual para todos los seres humanos. Crey, como siempre, que haba fracasado, pero, como siempre tambin, su efecto fue positivamente incalculable. Es un ejemplo para todos, pues cont con armas poderosas: un vasto conocimiento de Amrica, dominio del derecho y la teologa, elocuencia abrumadora, pluma fcil y una fuerza de voluntad incansable. Durante su larga vida "fue sucesivamente sacerdote, fraile, obispo, obispo jubilado y estadista en la Corte. Defendi la causa de los indios ante cuatro soberanos espaoles; influy en las decisiones de tres papas; fue ayudado por oficiales, juristas, caciques nativos. Escribi miles de pginas, compareci ante incontables comisiones, redact leyes protectoras, cruz el Atlntico al menos diez veces. En total, Bartolom de las Casas consumi 'cincuenta aos mortales' dirigiendo quizs el mayor esfuerzo para los derechos civiles y la justicia racial en la historia de la humanidad" (Helen Rand Parish). Bibliografiahttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/las_casas.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_de_las_Casas