Freaks

8
Freaks. Una mirada desde el cine a lo monstruoso como desafío al orden natural y social. Alumna: Bettina Luján Bisciotti

Transcript of Freaks

Page 1: Freaks

Freaks.Una mirada desde el cine a lo monstruoso

como desafío al orden natural y social.

Alumna: Bettina Luján Bisciotti

Profesor: Martín Glatsman

Materia: Introducción a los problemas del pensamiento en Literatura y Estética

Carrera: Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Literatura

Institución: UNSAM

Page 2: Freaks

“Aborrecible, obscena, grotesca y extravagante” (Motion Picture Daily, 11/4/32)

INTRODUCCIÓNProducción contra el orden regular de la naturaleza; ser fantástico que causa espanto;

individuo de cualquier especie, alguna de cuyas características se separa radicalmente del común de los miembros de la misma… Estas son algunas de las acepciones de la palabra monstruo según la Real Academia Española.

Justamente son los monstruos, más específicamente el cuerpo de los monstruos, el objeto de este trabajo. En primer lugar, se presenta el concepto de monstruo, siguiendo los lineamientos teóricos de M. Foucault. A continuación, se analiza la película Freaks (año 1932) del director norteamericano Tod Browning, puesto que el universo del circo que muestra puede verse como una representación de la sociedad en general (que rechaza todo lo que es considerado anormal).

Para la lectura de la película se tendrá en cuenta la representación ficcional del monstruo (el argumento y los personajes en relación con el cuerpo de los monstruos, las miradas que suscita y las respuestas que genera) y la película en cuanto a sus condiciones de realización, promoción y al impacto que causó entre sus contemporáneos.

El concepto de monstruoEn un estudio dedicado al dominio de las anomalías, M. Foucault presenta la noción de

monstruo como un concepto jurídico, en tanto transgrede las leyes de la normalidad, de la naturaleza y de la sociedad. El monstruo, que se identifica con alguna malformación corporal o con algún rasgo fuera de lo establecido, es un fenómeno extremo y de gran rareza. “Es el límite, el punto de derrumbe de la ley y, al mismo tiempo la excepción que sólo se encuentra, precisamente, en casos extremos. Digamos que el monstruo es lo que combina lo imposible y lo prohibido” (FOUCAULT; p. 61).

Basándose en el derecho romano, realiza una distinción entre dos categorías: por un lado, la deformidad, la lisiadura o el defecto, que si bien implican un trastorno al orden natural están previstos por el derecho; y por otra parte, la del monstruo que remite a un desorden de la ley natural, que a su vez trastorna e inquieta el derecho en sus distintas ramas. Siguiendo una tradición jurídica y científica, desde la edad Media hasta el siglo XVIII, el monstruo es la mezcla: de dos reinos (animal y humano), de dos especies, de dos sexos, de vida y de muerte y de formas. (FOUCAULT; pp.68 y 69)

Argumento de la películaFreaks muestra la trastienda de un circo en el que conviven artistas y personas con distintas

malformaciones (freaks). En este marco, Hans (un enano) es seducido por Cleo (una bella trapecista) cuya finalidad es apoderarse de la fortuna que aquel ha heredado. La boda se concreta y la mujer, con la complicidad de su amante (Hércules, el forzudo del circo) intenta envenenar a Hans. Pero, el engaño es descubierto por éste y los demás “monstruos”, quienes tomarán venganza. Se ofende a uno y se ofende a todos; su código de conducta es su ley. Una noche tormentosa, estos personajes atacan a Hércules y persiguen a Cleo, quien de mujer bella se transforma en un monstruo que se exhibe en una feria, sufriendo la repulsión de las “personas normales”.

El cuerpo del monstruo en la películaRetomando a Foucault, el monstruo se presenta como una mezcla, atendiendo a diferentes

combinaciones, algunas de las cuales pueden observarse en el filme: La mixtura de dos individuos: es el caso de las hermanas siamesas, unidas por la cadera, que

forman parte del circo y que mantienen pequeñas disputas por motivo de sus pretendientes (mientras una desea quedarse con su novio, la otra prefiere ir de paseo, lo que origina el enojo del hombre).

La mixtura de dos sexos: Josephine-Joseph (mitad hombre y mitad mujer) es víctima de burlas y agresiones por parte de los hombres del circo (“Se le cayó el lápiz de labios,

Page 3: Freaks

Josephine” o “¿Tienes un puro, Joseph?”). Incluso, en una escena, Hércules le pega a su parte masculina, furioso porque la parte femenina lo había estado mirando.

Mixtura de dos formas: quien no tiene brazos ni piernas es un monstruo. En este sentido, se observan una variedad de personajes: el chico sin piernas, que se desplaza de un lado a otro valiéndose de sus brazos; la chica sin brazos, a quien se la muestra durante una cena sosteniendo los cubiertos con un pie; o el torso viviente, un hombre sin brazos ni piernas que se arrastra como una serpiente.

Mixtura de dos reinos: reino animal y reino humano. En este caso, esta combinación no está creada naturalmente, sino que se produce mediante una metamorfosis. Cleo pasa de ser una bella mujer a un monstruo con cuerpo de ave y cabeza de mujer. Así, el presentador de la feria en la que es exhibida dice: “Amigos, ella fue una vez una hermosa mujer”, y más adelante, “algunos dicen que fue un amante celoso. Otros…que fue el código de los monstruos. Otros, la tormenta. Lo crean o no, allí está tal y como es”.A esta clasificación, resta agregarle otros personajes tales como los enanos (Hans y Frieda,

por ejemplo) y las jóvenes microcéfalas.

El tema de la miradaCon respecto a la mirada hacia el cuerpo del Otro, en la película se destacan dos aspectos:

por un lado, la presencia de otro que por naturaleza es distinto de lo normal. Es el caso del circo que exhibe las criaturas monstruosas a todo aquel que esté dispuesto a pagar para ver el espectáculo y de esa forma se lo publicita: “Así como venía anunciando en los carteles es como se lo encontrarán en el interior…las monstruosidades vivas y coleando”. Se pone en evidencia la alteridad despreciable de un grupo de personas convertidas en seres por lo que se paga para contemplarlos.

Por otra parte, el tema de la mirada también se observa en relación a Cleo en un doble sentido: al inicio de la película la cámara muestra una mujer hermosa en un trapecio, admirada como tal. Al respecto, Hans que la observa exclama: “Es la más hermosa mujer grande que jamás haya visto”. Pero una vez que su cuerpo sufre una metamorfosis “pasa de ejemplo de belleza a atracción repulsiva de barraca” (SOUTO PACHECO)

El otro y la subversión a las reglas. Respuestas que suscitaTal como lo expresa Foucault, el monstruo en tanto constituye una forma de la

contranaturalaza viola las leyes de la naturaleza y de la sociedad. Pero, esta afrenta no es respondida por la ley misma, sino que “en el fondo, lo que suscita un monstruo, en el momento mismo en que viola la ley por sus existencia, no es la respuesta de la propia ley, sino algo muy distinto. Será la violencia, será la voluntad lisa y llana de supresión, o bien los cuidados médicos y la piedad” (FOUCAULT; p 62)

Justamente, algunas de estas respuestas pueden observarse en distintos momentos del filme: la voluntad de supresión: en una escena se ve a los freaks jugando en un terreno

perteneciente a monsieur Dubois. El empleado, horrorizado por las formas que visualiza alerta a su empleador (“…al principio no podía creer a mis propios ojos: un montón de cosas arrastrándose de una manera horrible, retorcidas, gimoteando…”) y manifiesta: “Oh monsieur, deberían promulgar una ley en Francia para erradicar cosas como esas cuando naciesen o algo así”. Al final de la escena, la mujer que cuida a los monstruos explica que los “niños” pertenecen a un circo y obtienen el permiso de Dubois para recrearse en su propiedad.

la piedad: madame Tetrallini es llamada “la enfermera de los monstruos”, ya que se ocupa de muchos de ellos y les brinda un cuidado casi maternal. Cuando habla con monsieur Dubois le dice: “Cuando tengo una ocasión me gusta sacarlos afuera, para que puedan tomar el sol y jugar como niños”. Cada vez que aparece en la película, se la observa acompañando a las criaturas.

la violencia: más allá de las agresiones de las que son objeto los freaks, una de las escenas más destacadas del filme es la que corresponde al banquete de bodas: Cleo y Hans, el enano,

Page 4: Freaks

se han casado y lo celebran en una cena en la que están presentes los monstruos, madame Tetrallini y Hércules, el forzudo. Cleo somete a su esposo a una serie de humillaciones a la vista de todos. Uno de los enanos se sube a la mesa y sostiene una enorme copa de la que van bebiendo uno a uno los freaks, mientras corean en relación a Cleo: “La haremos uno de nosotros. ¡Una copa de amor! Nosotros la aceptamos…Es uno de nosotros…” Cuando el enano le ofrece la copa, la mujer le arroja la bebida en la cara y en medio de un silencio absoluto, comienza a gritar: “¡Ustedes! ¡Sucios! ¡Asquerosos! ¡Monstruos! ¡Monstruos! ¡Fuera de aquí!”Sostiene Foucault (p. 62) que “lo que constituye la fuerza y la capacidad de inquietud del

monstruo es que, a la vez que viola la ley, la deja sin voz”. (FOUCAULT; p. 62)Pero, por otra parte en esta historia los monstruos tienen su propia ley. Como se observa al

comienzo de la película, en un texto a modo de presentación, la vida de los freaks es trágica debido a que han sido forzados a llevar una existencia anormal. Así han elaborado su propio código, basado en reglas estrictas, para protegerse de la gente normal. Es desde esta perspectiva como ha de entenderse la violencia de los monstruos para con Hércules y Cleo. “Una justicia diferente a la de la mayoría quizá, pero generada por su prejuicio y rechazo” (SOUTO PACHECO)

De la ficción a la realidadEn primer lugar, cabe destacar que Freaks! “es un melodrama macabro de ambiente circense

con un detalle absolutamente único: los seres deformes que lo protagonizan no son producto de los efectos especiales, sino criaturas creadas por la naturaleza…” (CURUBETO; p. 172)

En efecto, se realizó un casting en distintas ciudades del este de Estados Unidos en el que la persona a cargo enviaba fotografías de los freaks a Browning para que este los seleccionara. En segundo lugar, como resultado de lo expresado anteriormente “El estudio se llenó de auténticos freaks, incluyendo siameses, hermafroditas, hombres torso, liliputienses y personajes deformes de todo tipo”. (CURUBETO; p. 60) Esto ocasionó que algunos técnicos y empleados de la Metro se negasen a convivir con los monstruos, debido a la repulsión que sentían, por lo que las criaturas fueron instaladas en un lugar separado del de los demás integrantes del equipo.

Por otra parte, si bien se creó el mito de que Browning respetaba y compadecía a las criaturas (tenía antecedentes de haber trabajado en un circo y ya había filmado otras películas con seres deformes), de acuerdo a versiones de integrantes de la filmación se le atribuye una atracción mas bien perversa hacia los fenómenos.

Finalmente, la película tuvo un impacto negativo entre sus contemporáneos: críticas indignadas desde la prensa gráfica y manifestaciones públicas para retirar el filme de las salas. Resultó un fracaso comercial y la Metro la terminó vendiendo a Dwain Espert, un distribuidor de cine explotation (aquél en el que priman las intenciones económicas) quien recorrió Estados Unidos con una copia del filme y una caravana de freaks para promocionarlo (CURUBETO; p. 140) Recién en la década de 1960, la película fue redescubierta en el Festival de Venecia y de filme maldito pasó a convertirse en una película de culto.

CONCLUSIÓNTodo sistema social mantiene y resguarda un orden establecido, de ahí que los monstruos

sean rechazados en la medida en que implican una amenaza a la ley que, a su vez, no tiene respuestas para enfrentar la anomalía que supone la monstruosidad. De este modo, se generan desde la sociedad respuestas que van desde la violencia hasta la piedad. El monstruo es por naturaleza diferente, y esa diferencia atrae la mirada de los otros (los normales) y lo convierte en un ser abyecto por el que se paga para contemplarlo.

La película Freaks! resulta ejemplar en ese sentido: el circo es una muestra a escala reducida de lo que es la sociedad. Los monstruos no están exentos de humanidad, pero lo que se destaca en el filme es la separación de dos órdenes, el de lo normal y el de la anormalidad, y los freaks sufren las consecuencias de pertenecer a este último.

Page 5: Freaks

BIBLIOGRAFÍA

CURUBETO, Diego (1996) Cine Bizarro. 100 años de películas de terror, sexo y violencia, Ed. Sudamericana, Buenos Aires.

FOUCAULT, Michelle (2000), Clase del 22 de enero de 1975, en Los Anormales. Curso del Collage de France (1974-1975), FCE, Buenos Aires.

Freaks! La parada de los monstruos, Tod Browning, Metro Goldwing Mayer, 1932, terror, 64 minutos.

SOUTO PACHECO, J.A.(2003) “El film maldito de los malditos” en: http://www.miradas.net/0204/clasicos/2003/0312_freaks.html