Frédéric Martel - Internet Nos Cambia Menos de Lo Que Creemos 21 11 2014

7
 F rédéric Martel: “Internet nos cambia menos de lo que creemos” Internet es una herramienta de carácter global, pero no se trata de una unidad sino que está fragmentada en diferentes “internets” que reejan y rearman la identidad de las comunidades, territorios y culturas ya existentes más que abrir puertas a la diversidad !ioleta "olina !iernes #$$$#%$& #$$$#%$& 'l soci(logo franc)s *r)d)ric "artel 'sa es la tesis que el soci(logo franc)s Frédéric Martel recoge en el libro Smart. Internet(s): la investigación +ed aurus-, un ensayo elaborado a partir del análisis “en el terreno” del uso que ciudadanos y empresas de decenas de pa.ses hacen de la red "artel, tambi)n autor de Cultura Mainstream y Global gay ha hablado con '*'futuro sobr e c(mo la red no es una herramienta que fomente la globali/aci(n, sino un vehículo para alinearse con las certezas establecidas Pregunta. a hip!tesis del libro es que no e"iste un #nico internet$ sino que ha% muchos internets. &'e qué depende la con(guraci!n de cada una de esas redes di)erentes$ qué variables determinan c!mo es internet en cada lugar* 0ara empe/ar, hay infraestructuras globales 1ay motores de b2squeda y aplicaciones que son globales y muy a menudo vienen del 3ilicon ! alley, son americanas 4o que ocurre con internet es que el contenido sigue siendo poco global

description

fm

Transcript of Frédéric Martel - Internet Nos Cambia Menos de Lo Que Creemos 21 11 2014

Frdric Martel: Internet nos cambia menos de lo que creemosInternet es una herramienta de carcter global, pero no se trata de una unidad sino que est fragmentada en diferentes internets que reflejan y reafirman la identidad de las comunidades, territorios y culturas ya existentes ms que abrir puertas a la diversidad.Violeta Molina Viernes 21.11.2014

21.11.2014 El socilogo francs Frdric Martel.Esa es la tesis que el socilogo francs Frdric Martel recoge en el libroSmart. Internet(s): la investigacin (ed. Taurus), un ensayo elaborado a partir del anlisis en el terreno del uso que ciudadanos y empresas de decenas de pases hacen de la red.Martel, tambin autor de Cultura Mainstream y Global gayha hablado con EFEfuturo sobre cmo la red no es una herramienta que fomente la globalizacin, sino un vehculo para alinearse con las certezas establecidas.Pregunta. La hiptesis del libro es que no existe un nico internet, sino que hay muchos internets. De qu depende la configuracin de cada una de esas redes diferentes, qu variables determinan cmo es internet en cada lugar?Para empezar, hay infraestructuras globales. Hay motores de bsqueda y aplicaciones que son globales y muy a menudo vienen del Silicon Valley, son americanas. Lo que ocurre con internet es que el contenido sigue siendo poco global.Internet est muy fracturado. Es la fragmentacin lo que define internet ms que la globalizacin. Y qu produce esta fragmentacin: para empezar, el idioma, el territorio, el lugar en que se vive, la comunidad a la que se pertenece y, sobre todo, la esfera cultural en la que cada uno est interesado.No estoy diciendo que antes fuera global y ahora sea local, es ms complicado que eso. Es decir, puede haber fenmenos que tengan naturaleza global. Hay evidentemente un aspecto global, pero est relacionado con colectivos muy particulares que tienen una comunicacin internacional, por ejemplo el colectivo gay, el colectivo Femen. Por ejemplo, aqu en Madrid existe una comunidad cubana importante y que habla con otros cubanos en Miami. Es una comunicacin internacional pero sigue siendo entre cubanos y en espaol.Y por supuesto hay contenidos que son globales que son contraejemplos de lo que acabo de decir: por ejemplo, los videojuegos, las pelculas, Gagnam Style, los vdeos de Beyonc, Pero mi hiptesis es que este tipo de contenidos son una parte muy pequea de todos los que se consumen.En el mundo existen ahora mismo 2.700 millones de personas conectadas, en cinco aos sern 5.000 millones y estos millones que vienen hablarn menos ingls, estarn ms ligados a su ciudad, a su pueblo. As que esta fragmentacin y territorializacin me parecen el futuro de internet.Comunidad, identidad, porosidad a la diversidadP. Asegura que las redes consagran los lmites geogrficos, las identidades culturales y las diferencias lingsticas, as pues se erigen los distintos internets como un vehculo de autoafirmacin de las identidades colectivas?Absolutamente. Es un fenmeno muy complejo y contradictorio: existe a la vez el riesgo del mainstream, pero tambin existe la capacidad de todas las comunidades, incluso de la ms pequea, para expresarse en internet. As que de una forma o de otra, internet en Madrid no es igual que internet en Barcelona: est por un lado el idioma y por el otro las aplicaciones que utilizamos y nos geolocalizan. Por ejemplo, si alguien vive en Barcelona busca un restaurante para cenar all, si vemos la pgina de Facebook de un chico de instituto de Barcelona posiblemente no tenga ningn amigo en Corea del Sur, Irn ni en Argentina o Brasil. Y posiblemente pocos amigos en Madrid. Tendr amigos de Barcelona, incluso de su propio instituto y del barrio donde vive.P. Si las distintas internets de las que participamos refuerzan lo que somos, qu beneficios tiene su carcter global si no se va ms all de la individualidad, si no se llega al enriquecimiento mediante el acceso a la diversidad?Internet no es individual porque est ligada a una comunidad siempre, pero no se trata de una comunidad global. No he visto sobre el terreno eso que preconizan los grandes mandamases del Silicon Valley: conversaciones globales a las que todo el mundo se unira, fronteras que se reducen o atenan, idiomas que se convierten en menos importantes, cultura que se uniformiza y claro, ellos esperan que sea la cultura americana. Pero es que no es eso lo que yo he visto en el terreno, para nada.Hay una cosa en la que usted tiene razn, es verdad que gracias a internet podemos ir ms all y por supuesto ahora mismo somos de alguna forma ms globales que antes, pero pienso que el territorio de la lengua y de la cultura es algo decisivo y no creo que eso vaya a cambiar.P.Entonces, para lo que sirve internet es para reforzar y para alinearse con las certezas de la propia comunidad, pero no para ponerlas en duda con las certezas de la comunidad vecina?Ese riesgo existe, claro. Contrariamente a lo que pensamos este riesgo de especializacin y de comunizacin existe y es muy grande en internet, pero por qu? Porque internet refleja la vida, nuestra manera de vivir y desde ese punto de vista nos cambia menos de lo que creemos. Y es que vivimos anclados a un territorio en comunidad.Por ejemplo, en la India utilizan aplicaciones que han revitalizado y hacen perdurar el sistema de castas y la jerarqua, incluso entre los indios que viven en Estados Unidos. Pero la culpa no la tiene internet, es que resulta que la gente vive as. Incluso aunque existan formas de dilogo ms abiertas con otras comunidades y culturas. La novedad es que si se quiere se puede, mientras que antes no se poda porque no tenamos acceso a lo diferente.Creo que existe una cosa todava ms interesante, lo que explico en el libro, que son las identidades mltiples. Por ejemplo, usted es de Cdiz, vive en Madrid, es una mujer, habla espaol, puede ser de origen musulmn por ejemplo, a lo mejor lesbiana, son cinco identidades.En internet se le puede dar prioridad a una identidad pero se pueden tener otras tambin.Eso no funciona siempre, eh. Porque tambin podemos tener unas internets que sirvan a los terroristas para organizarse y tambin para formar guetos de los musulmanes ms extremistas y ortodoxos. Pero de alguna manera nos sirve para extendernos en esas identidades mltiples.Internet por un lado puede reducirnos a una sola identidad, pero permite quemltiples identidadesse desarrollen.P. Considera que internet ha tenido algn impacto en la manera en que conformamos nuestra imagen individual?Claro, hoy por supuesto que s. En nuestra imagen y nuestra reputacin digital. Lo que decimos en Facebook, en Twitter, en Instagram, en todas las redes, es muy diferente de lo que decamos antes. Los rumores, la vida privada, todo esto tiene una tendencia a evolucionar.Una de las cosas ms importantes hoy ya no es la fractura digital, el acceso a internet, porque poco a poco todo el mundo tendr acceso. As queel objetivo es menos el acceso a internet y ms qu hacemos en internet. Y eso es lo que llamamos la alfabetizacin digital: ensearle a la gente no a utilizarlo, porque la mayora lo sabe hacer bien, sino utilizarlo en el buen sentido. Por ejemplo, que conozcan que Wikipedia es una herramienta formidable pero que puede contener errores, que sepan que Facebook es una herramienta extraordinaria pero que presenta riesgos para la vida privada, etctera.P. Si el internet del futuro ser multipolar, descentralizado y fragmentado como dice usted en el libro, qu ventajas tiene que sea una herramienta global?Y cules son las ventajas de un telfono? Hace mucho tiempo ya que podemos llamar por telfono a India, si quisiramos, pero no lo hacemos porque no conocemos a nadie en la India, porque no hablbamos indio, porque no tendramos nada que decirle. As que esta herramienta existe y permite un cambio extraordinario, econmicamente y en otros factores, pero no por ello nos va a transformar en ciudadanos globales.En el fondo es que no existe un ciudadano global e internet no va a cambiar esto.P. Cree que la generacin actual, que se enfrenta da a da a la conformacin de la revolucin digital, va de servir de conejillos de indias, de escudo para las generaciones que vendrn detrs?S, lo que es extraordinario es que nosotros nacimos en un mundo en el que esto no exista y que todos los das estamos experimentando y no sabemos hacia dnde vamos ni lo que ser nuestra vida relacionada con internet dentro de cinco, de diez aos. Hace cinco o seis aos no utilizbamos Twitter y yo hoy lo utilizo tres, cuatro, diez veces al da. Y qu ocurrir dentro de cinco aos? Es extraordinario este en el miedo que estamos viviendo, el hecho de que sabemos que nos tenemos que adaptar a esa realidad pero no sabemos muy bien hacia adnde va.P.Los gobiernos desempean tambin un papel a la hora de definir cada internet?Espero que no. Antes de nada, pienso que internet no debera estar regulado. Lo que hace falta es regular a los gigantes de internet.Existe voluntad por parte de los chinos, los iranes, los egipcios, de controlar internet. Pero lo que yo digo es que no hay riesgo de balcanizacin como temen los americanos, porque internet ya est fragmentado.Es necesario que internet permanezca abierto y al mismo tiempo exista una regulacin sobre los abusos de la posicin dominante: Google, Facebook, Apple, Amazon; la proteccin de la vida privada, el control de las grandes bases de datos, de la nube. Pero sigo siendo positivo con respecto a todo lo que est pasando: a pesar de Snowden, Wikileaks, etctera, pienso que los beneficios y las oportunidades superan a las amenazas.P. Viviremos confrontaciones entre los diferentes internets?S, por ejemplo hoy ya vemos que hay un internet muy cerrado que es el chino, donde no existe Google sino Baidu, no es Facebook sino Jenjen, no existe Twitter sino Weibo, no hay Youtube sino Yuku, as que el segundo motor de bsqueda en el mundo es Baidu. No es una intranet, sino una internet expansionista. Lo hemos visto con Alibaba y ahora con Baidu, as que hay una guerra y este es el tema de mi libro tambin: una guerra de influencia, de softpower. Y ser el mismo caso con Irn, esta fue la voluntad de Dilma Rouseff en Brasil, de los egipcios y por supuesto existen luchas muy fuertes.Es una competicin de competencia, pero de todas formas pienso que este modelo tiene que seguir siendo abierto, Considero que es un error chino porque no sirve de nada cerrar internet, porque ya est fragmentado. No creo en la censura, en las cotas, en todo lo que cierra y si el sistema chino funciona bien no es por la censura, sino porque internet est territorializado.P. S hay herramientas de internet que son globales, ha mencionado Facebook, Google. Esa concentracin de los datos, de la influencia, en pocas manos, se va a diluir en el futuro?Este es uno de los problemas principales de la regulacin de los gigantes de internet. Si los americanos no lo hacen, entonces es necesario que la UE s que lo haga. Yo creo en la economa de mercado, no soy un comunista de Cuba, pero pienso que el mercado funciona bien si est regulado. Es Europa quien debe afrontar los abusos de posicin dominante y la proteccin de la vida privada. Slo puede hacerse a escala europea, realmente hacen falta regulaciones para que nos convirtamos en protagonistas personales de internet.P. No cree que existe falta de pensamiento crtico, desde la sociologa y la filosofa, en torno al impacto que internet est teniendo en nuestras vidas?Es algo muy nuevo y la investigacin y el tiempo acadmico no estn preparados para analizar una cosa tan reciente como la aparicin de internet. Se necesita teora y tambin investigacin sobre el terreno. Y yo me encuentro precisamente en el lmite entre lo acadmico y la investigacin sobre el terreno, el periodismo de investigacin.Precisamente la gran cuestin es la velocidad a la que evoluciona el fenmeno, pero es una apuesta que yo he hecho de llevar a cabo una investigacin larga y asumir riesgos de anlisis, de anlisis que se estn haciendo en este momento. Intentar tener conclusiones que puedan durar en el tiempo. Es un riesgo, pero yo lo asumo.Hay que ser valiente para asumir ese riesgo?No, valiente no, no es una cuestin de valenta. Se trata ms bien de desconfiar un poco de la superficie de las cosas y tener siempre la idea de que hay que ir a lo que hay despus, a la profundidad. No es por valenta, es ms bien el no dejarse influenciar por lo que sabemos y por las ltimas superficies y el mtodo que yo utilizo para esto es precisamente la investigacin sobre el terreno.En mi manera de actuar digamos que hay una forma contraintuitiva. Todo el mundo piensa que internet podemos situarnos delante de nuestro ordenador para entender as todo lo que pasa ms all y yo pienso justamente lo contrario, que hay que desplazarse sobre el terreno como si fuera una investigacin normal y tradicional para comprender y ver lo que es en realidad.