Friedrich Katz-El Campesinado en La Revolución Mexicana

download Friedrich Katz-El Campesinado en La Revolución Mexicana

of 17

description

mñllñkñl

Transcript of Friedrich Katz-El Campesinado en La Revolución Mexicana

  • FRIEDRICH KATZ

    EL CAMPESINADO EN LA REVOLUCIN

    MEXICANA DE 1910

    UNA DE las revueltas sociales ms poderosas que ha tenido lugar en el continente americano durante el siglo xx es la Revolucin Mexicana de 1910. Se le consi- dera de tipo agrario porque la mayora de sus participantes eran campesinos y porque dio como resultado una de las legislaciones agrarias ms adelantadas de Amrica. La ley agraria de junio de 1915, promulgada por el gobierno de Ca- rranza, y la Constitucin de 1917, son testigos de este hecho. Ambas establecen, entre otras cosas, el regreso de las tierras a las comunidades de los pueblos que haban sido privados de ellas por los grandes estados, la redistribucin de una gran parte de estos estados a los campesinos sin tierras y la expropiacin de las tierras que estaban en manos de extranjeros.^

    Sin embargo, la Revolucin Mexicana fue muy diferente a otras revoluciones sociales en las cuales se involucr al campesinado. En Francia, cuatro aos des- pus del brote de la revolucin de 1789, la mayora de los estados estaban des- truidos. En Rusia este proceso fue an ms rpido. Cuando Lenin y los bolche- viques a continuacin de tomar el poder formularon el decreto sobre la expropia- cin de los grandes territorios, estaban, en gran parte, ratificando un proceso que ya tena lugar en toda Rusia.

    En Mxico, la distribucin a gran escala de tierras empez en 1934, ms de 20 aos despus del brote revolucionario. Las grandes revueltas revolucionarias, la casi completa destruccin del ejrcito prerrevolucionario y de la administracin del Estado entre 1910 y 1920, no permitieron una reforma agraria substancial. Durante este periodo nicamente se distribuyeron 167,936 hectreas de tierra a 46,398 campesinos. De 1934 a 1940, despus de un periodo de transicin pac- fico a partir del gobierno del Presidente Rodrguez, hasta el de Crdenas, 811,157

    1 Los aspectos agrarios de la Revolucin Mexicana, estn descritos en: Tannenbaum, Frank, La revolucin agraria mexicana, Nueva York, 1929. Whetten, Nathan L., Mxico rural, Cen- tro de Investigaciones Agrarias, Chicago, 1948. Estructura agraria y desarrollo agrcola de Mxico, vol. 3, Mxico, 1970.

    118

  • campesinos obtuvieron 17.906,429 hectreas de tierra.^ Cules son los patrones de desarrollo que hacen a la Revolucin Mexicana tan diferente de otras revuel- tas sociales? Me gustara, en el presente contexto, examinar los movimientos cam- pesinos en Mxico, sus relaciones con otros grupos de sociedad y el sur^miento de las organizaciones campesinas.

    El campesinado mexicano

    ANTES DE la revolucin el campesinado estaba dividido en cuatro grandes grupos: pueblos libres, comunidades tribales en la frontera, residentes de haciendas y pe- queos propietarios (rancheros).

    Los pueblos libres haban logrado retener una gran parte de sus tierras comu- nales a lo largo de los periodos azteca, espaol, colonial y principios del inde- pendiente, a pesar de que los gobiernos azteca, espaol y mexicano permitieron y algunas veces apoyaron, la transferencia de las tierras de propiedad comunal, a los grandes terratenientes. El trmino "libre" significaba, nicamente, que estos pueblos haban logrado mantener un cierto grado de independencia poltica y econmica, la cual estaba siempre limitada en su naturaleza. Al mismo tiempo que mantenan sus autoridades pueblerinas tradicionales, econmica y poltica- mente dependan del Estado y de las haciendas vecinas: todos los pueblos paga- ban tributo al Estado, algunas veces en productos y otras en trabajo. Muchos de sus habitantes trabajaban tambin para las haciendas vecinas. Durante los siglos XVI y XVII, este tipo de trabajo era en gran parte coercitivo (inducido por institu- ciones tales como el repartimiento y la encomienda. Al final del siglo xvu y prin- cipio del xvm, la prdida de la tierra de los pueblos, emparejada a un aimiento de poblacin, provoc las principales causas econmicas del trabajo de tiempo parcial en las haciendas. Sin embargo, hasta la dcada de 1870, la tierra de estas comunidades les provea sus subsistencias bsicas, mientras que el ingreso pro- ducido por el trabajo en las haciendas era suplementario, aunque necesario.^

    La llegada de la dictadura de Porfirio Daz con su expropiacin a gran escala de tierras comunales trastorn esta tendencia. En 1910, cerca del 18 o 19% de los campesinos no posean tierras. 1 ingreso de su trabajo en las haciendas se torn en su principal fuente de entradas, mientras que el producto de las tierras de los pueblos, si es que exista, constitua nicamente un pequeo suplemento. Sin embargo, gran parte de las reas residenciales de los pueblos todava les per- tenecan, y las comimidades mantuvieron sus organizaciones sociales tradiciona- les. Las relaciones entre estos pueblos y las haciendas eran sumamente variables. En las reas productoras de maz y trigo muchos de los habitantes del pueblo trabajaban como arrendatarios en las tierras hacendarias. En las plantaciones que producan cosechas del tipo de azcar, caf y tabaco, tendan a emplearse como trabajadores temporales durante las pocas de sembrado y cosecha.*

    Algimas veces, trabajaban en las haciendas que les haban expropiado sus tie-

    2 Wilkie, James, La Revolucin Mexicana y cambios sociales desde 1910, Berkeley y Los Angeles, 1967, p. 188.

    3 Tannenbaum, La revolucin agraria mexicana, cap. 1. Para la historia y papel de los pueblos indios libres de la poca colonial, ver de Gibson, Charles, Los aztecas bajo las re- glas espaolas, Stanford, 1964.

    * Friedrich Katz, "Labor Conditions in Porfirian Mxico: some trends and tendencies", Hspante American Historial Review, febrero de 1974, vol. 54, no. 1.

    119

  • rras. Generalmente, los hacendados preferan emplear gente de regiones ms re- motas con quienes no haban tenido conflictos directos.'

    Con algunas similitudes y diferencias, la comunidad tribal era esenciaknente un producto de la frontera mexicana. Durante los siglos xvi y xvu las rdenes reli- giosas (principalmente los jesutas y los franciscanos) fundaron misiones entre aquellas tribus que los espaoles nunca lograron conquistar. Estas misiones eran Estados teocrticos basados en el principio del gobierno indirecto.

    Como gracia por haber aceptado la dominacin poltica, religiosa y econmica de los misioneros se permiti a las comunidades tribales del norte retener todas sus tierras. A diferencia de los poblados indgenas libres del centro de Mxico, las comunidades del norte mantuvieron sus organizaciones tribales. En algunos casos, como en el de los yaquis de Sonora, los misioneros crearon incluso autoridades tribales en donde antes no existan. Esto signific el sostenimiento de una estre- cha alianza de gran parte de la aristocracia indgena con los misioneros. A dife- rencia de las aldeas del centro de Mxico, se permita a muchas de estas comu- nidades a que incluso retuvieran sus armas.

    Mientras que en el centro de Mxico los cambios tcnicos trados por los espa- oles tuvieron efectos contradictorios (se descuidaron los trabajos de irrigacin de los aztecas, el ganado de los espaoles invada los campos indgenas, etc.), en algunas partes del norte las innovaciones eran ms benficas para los indgenas.

    La introduccin del ganado, el arado y la irrigacin en las tierras ridas del Norte, aumentaron enormemente los recursos a disposicin de las tribus ind- genas.*

    Estos factores explican la pasividad con la que algunas tribus guerreras del norte aceptaron el control misionero y la profunda influencia que las rdenes re- ligiosas pudieron ejercer sobre ellos mucho despus de haberse terminado la colo- nia espaola."

    Al lograr la independencia, las autoridades mexicanas desarrollaron grandes esfuerzos para confiscar las tierras de estos grupos tribales y hacia finales del siglo XIX, sus esfuerzos fueron en gran parte exitosos.

    Uno de los segmentos ms importantes del campesinado mexicano prerrevolu- cionario, eran los peones residentes de las haciendas, algunas veces llamados "ga- anes" o "naboros" y otras "peones acasillados". stos comprendan tres grupos principales: el primero estaba compuesto por inquilinos y aparceros y su principal trabajo consista en atender la tierra que la hacienda les rentaba o aparcelaba,

    5 Friedrich, Paul, Agrarian Revolt in a Mexican Village, Englewood Cliffs, New Jersey, 1970.

    6 Ver de Robert Ricard: The Spiriual Conques! of Mxico, Berkeley y Los Angeles: Unversity of California Press, 1967.

    ' Esta pasividad no debe de sobreestimarse. Mientras que la penetracin misionera en las regiones indgenas era frecuentemente pacfica, la mayora de las misiones desarrollaban le- vantamientos, en una poca o en otra, en contra de las rdenes religiosas. Los indios tarahu- maras, se levantaron cuatro veces, en 1632, 1648, 1690 y 1697. Los yaquis se rebelaron en 1740 en contra de los jesutas. Las causas de estas revueltas no eran iguales siempre. Los tarahumaras se levantaron en contra de los jesutas porque stos trataron de sacarlos de sus casas en la montaa y concentrarlos en pueblos ms grandes llamados "reducciones". Los yaquis no objetaron estas reducciones, las cuales mantuvieron mucho tiempo despus de que los misioneros se haban ido, sino a las crecientes exacciones jesutas, que estaban destinadas a financiar nuevas misiones en California. Para una mejor decripcin de estos levantamien- tos, ver de Joseph Neumann, Revolte des Indiens Tarahumaras, Pars, 1969. Evelyn Hu-De Hart, suplemento datos acerca de la revuelta yaqui de 1740 al complementar una diserta- cin acerca de la historia de la nacin yaqui.

    120

  • aunque tambin eran requeridos para trabajar las tierras de la heredad durante una parte del ao. Un segundo grupo de trabajadores laboraba principalmente en las tierras de la heredad y nicamente en su tiempo libre, atenda los pequeos lotes que la hacienda pona a su disposicin y cuyos productos utilizaban para su subsistencia. El tercer grupo de habitantes permanentes de la hacienda lo cons- tituan los vaqueros y los pastores.

    Una gran cantidad de estos trabajadores residentes, estaban Ugados a la ha- cienda por medidas coercitivas como la de la deuda de peonaje. Esta institucin se desarroll principalmente en el sureste de Mxico donde el trabajo era escaso a principios del siglo xx; en el norte de Mxico se debilit esta institucin donde los ranchos americanos y las minas mexicanas y americanas competan con el trabajo de hacienda.*

    En contraste con los pueblos comunales y las comunidades tribales, los ran- cheros menores constituan el nico grupo de pequeos propietarios que aument durante el siglo xix y principios del xx. A diferencia de los otros dos grupos de campesinos, los rancheros menores eran extremadamente heterogneos, tanto en sus orgenes como en su desarrollo.

    Algunos de ellos eran herencia del periodo colonial, otros eran descendientes de soldados de infantera espaoles que haban recibido, despus de la conquis- ta de Mxico, en el siglo xvii, pequeas parcelas de tierra. Otros ms, eran des- cendientes de militares de la colonia a quienes se les haba otorgado tierras en la frontera norte de la Nueva Espaa, durante las ltimas dcadas del siglo xviii, con el objeto de que defendieran las fronteras de las tribus merodeadoras.

    Este fue el origen de los pueblos y ciudades de Casas Grandes, Galeana, Na- miquipa, Janos y Cruces. En 1778, el gobernador hispano de la provincia de la Nueva Vizcaya (actualmente estado de Chihuahua), ofreci a los habitantes de la provincia, sin importar su "casta, clase o estatus social", tierras, aguas, un sub- sidio de dos reales al da durante un ao y exencin de los impuestos por un ao, si se establecan en una de estas colonias. Deberan permanecer ah por lo menos diez aos y luchar contra los indios nmadas siempre que se les solicitara. No se les permitira dividir sus pertenencias, pero, a diferencia de los indgenas de los pueblos libres, se les permita venderlas. Se consideraba a las colonias como mu- nicipalidades independientes que gozaban de un amplio margen de autogobierno.*

    Gran parte de los rancheros menores constituan un grupo relativamente nuevo que se haba desarrollado durante el siglo xix. Muchos eran los miembros ms acomodados de las comunidades de los pueblos, que al ser expropiados, haban logrado retener sus tierras, comprando su parte a la hacienda, o adquiriendo las confiscadas a la Iglesia. Algunos eran propietarios ricos, mientras que otros eran emigrantes que regresaban de los Estados Unidos, quienes invertan sus ahorros en pequeos ranchos.

    Durante el siglo xrx, dos de estos grupos de campesinos, los pueblos indgenas libres y las tribus del norte, lucharon contra los hacendados y el gobierno mexi- cano por retener sus tierras.

    Los pueblos libres escenificaron levantamientos locales, apelaron a las cortes o trataron de formar alianzas polticas con las facciones contendientes en Mxico. En la primera mitad del siglo xix, mientras que el gobierno fue dbil y los in- centivos econmicos de la expropiacin no eran muy fuertes (debido a la escasez

    * Ver de Katz: Labor Conditions in Porfirian Mxico. * Departamento Agrario, Mxico, Direccin de Terrenos Nacionales, expediente 161.

    121

  • de mercados), obtuvieron algn xito en su empresa. Pero el establecimiento de una administracin centralizada poderosa en la era porfiriana, la rpida expan- sin econmica debida a la inversin extranjera, la construccin de los ferroca- rriles^" y la aparicin de nuevos mercados, dio a los hacendados y a los polticos, la motivacin y la fuerza para expropiar las tierras comunales de los pueblos y aplastar la resistencia campesina.

    El levantamiento de las comunidades tribales del norte fue, militarmente, mu- cho ms efectivo que las luchas aisladas de los pueblos del centro de Mxico, pero para principios del siglo xx, la ms tenaz de estas tribus, los yaquis de Sonora, estaba sumamente debilitada aunque no derrotada.^^

    En contraste con estos dos grupos, los peones residentes de las haciendas, no slo tendieron a ser pasivos, sino que frecuentemente lucharon a favor de la ha- cienda. Durante el gran levantamiento de los pueblos mayas libres en contra de los hacendados y de las autoridades mexicanas a mediados del siglo xix, muchos de los peones de hacienda mayas se aliaron con los propietarios de las haciendas en contra de las comunidades de los pueblos.^-

    La Revolucin de 1910, iniciada por los hacendados liberales y parte de la clase media mexicana como una rebelin poltica en contra de la autocracia porfirista, produjo un gran nmero de levantamientos campesinos.

    En las tres revueltas ms importantes de este tipo participaron tres de los cua- tro grupos de campesinos. El sector campesino que permaneci conspicuamente ausente en esta primera fase de la Revolucin Mexicana, fue el de los acasillados.

    La rebelin zapatista en Morelos

    EL MOVIMIENTO campcsino ms conocido en la primera fase de la Revolucin Mexicana es la rebeUn de Zapata en el estado de Morelos. Se ha escrito tanto acerca de los zapatistas que no hay necesidad de explicarla en detalle. Era esen- cialmente una rebelin de los habitantes de los pueblos comunales, cuyas tierras haban sido expropiadas por los ingenios azucareros vecinos. Dichas expropiacio- nes tuvieron lugar en toda la regin central de Mxico, aunque de una intensidad inslita en el estado" de Morelos. Esta fuerza, no fundamenta, por s misma, el hecho de que este estado se volviera el centro de la revuelta agraria en Mxico. Morelos contaba con numerosos factores que favorecieron enormemente el esta- llido de los movimientos revolucionarios: montaas impenetrables, la proxi- midad de la ciudad de Mxico (lo cual daba acceso a nuevas ideas, informacin y armas, mucho ms fcilmente que a cualquier otra parte del centro de Mxico), una gran densidad de poblacin, una tradicin de luchas polticas con el gobierno la cual poco antes haba unido pueblos cuyas relaciones entre s haban sido ex- tremadamente limitadas hasta entonces. Dirigieron la rebelin lderes elegidos por las comunidades del pueblo de acuerdo con las tradiciones."

    1" Para los nexos entre la construccin de ferrocarriles y la expropiacin de tierras comu- nales, ver de John H. Coatsworth: "Railroads and the Concentration of Landownership in the Early Porfirato", Hispanic American Historical Review, Feb., 1974.

    " De Evelyn Hu-De Hart: "Pacification of the Yaquis in the Late Porfirato: Develop- ment and Implications; Hispanic American Historical Review, Feb., 1974.

    " Gonzlez Navarro, Moiss: Raza y tierras; La guerra de castas y el henequn, Mxico. 1970, p. 87.

    13 Womack, John, Zapata and the Mexican Revolution, Nueva York, 1970. Fran90is Che- valier; "Un factor decisivo de la revolucin agraria en Mxico: el levantamiento de Zapata

    122

  • Los indios yaquis de Sonora

    EL SEGUNDO foco de rebelin fue el Noreste del estado de Sonora, donde los in- dios yaquis se levantaron una vez ms. Mientras que sus lderes inmediatos eran jefes de tribus, subordinaron su movimiento a "patrones" mexicanos que estaban muy lejos de ser campesinos.

    El poltico con mayor influencia entre los yaquis era el lder del partido ma- derista en Sonora, y uno de los ms ricos hacendados del estado, Jos Mara Maytorena. En el campo poltico, Maytorena no era, de ninguna manera, un re- formador como Madero trat de ser, sino simplemente alguien que estaba "fuera" y quera estar "dentro". Se haba convertido en patrn de los yaquis porque que- ra emplear a los rebeldes fugitivos como trabajadores en sus haciendas y prote- gerlos de la persecucin gubernamental. Como no haba adquirido las tierras confiscadas por el gobierno estatal a los yaquis no haba incurrido nunca en la animosidad de los indios."

    Igualmente se reconoca como patrn de los yaquis a De la Huerta, quien du- rante muchos aos fue administrador de las haciendas de Maytorena y haba con- tinuado con dicha poltica."

    El movimiento revolucionario en Chihuahua

    EL PATRN precedente de campesinos que subordinaban sus movimientos a lde- res no campesinos, fue caracterstico de la mayora de los movimientos revolucio- narios en Mxico, excepto en el estado de Morelos.

    Con certeza, el movimiento revolucionario ms efectivo para derribar la dic- tadura de Daz fue el levantamiento de pequeos rancheros en el norte del estado de Chihuahua.

    Estos rancheros constituan un grupo social atpico y en muchos sentidos nico de Mxico. Descendan de militares de la poca de la colonia que haban recibido tierras y ayuda econmica, primero de la administracin colonial espaola y des- pus del gobierno mexicano en pago por su lucha en contra de las tribus indge- nas nmadas del norte, en especial en contra de los apaches.

    Haban luchado ininterrumpidamente hasta 1885, cuando derrotaron comple- tamente a los apaches. Durante este periodo, adquirieron experiencias militar, armas y la conciencia de constituir una lite especial que luchaba en contra de los "brbaros". En 1908, los habitantes de una de estas colonias, Namiquipa, escribieron en una carta dirigida al presidente de la repblica:

    ... debido a los ataques de los salvajes, todas las haciendas circundantes. .. fueron abandonadas entre 1832 y 1860, icamente Namiquipa continu la lucha y constituy un baluarte de la civilizacin en esta lejana regin.^*

    Durante las guerras contra los indios, estos colonizadores disfrutaron una ayu-

    (1911-1919)", Cuadernos Americanos, vol. 113, nov. 6, 1960, Magaa, Gildardo y Prez Guerrero, Carlos, Emiliano Zapata y el agrarsmo en Mxico, 5 vols., Mxico, 1951-52.

    " Hu-De Hart, Pacificacin de los yaquis, 15 Memorias de don Adolfo de la Huerta segn su propio dictado, Mxico, 1957, pp. 11-20. i Departamento Agrario, Mxico, Direccin de Terrenos Nacionales Diversos, expedien-

    te 2. Carta de los habitantes de Namiquipa al presidente Daz, julio 25, 1908.

    123

  • da econmica y militar del gobierno del estado as como de los hacendados ms ricos como la familia Terrazas, junto con quienes ellos haban luchado en contra de los apaches.

    Con la derrota de las tribus indias empez a cambiar la actitud de los hacen- dados hacia los colonos militares. Por un lado, ya no se les necesitaba para rechazar los ataques apaches y por otro, sus tierras eran cada vez ms atractivas para los grandes terratenientes de Chihuahua. El valor de la tierra a lo largo del Ferrocarril Central Mexicano, que cruzaba el estado de norte a sur y el Ferro- carril del Pacfico de Chihuahua, que pasaba por el lado oeste, se elev enorme- mente. Esto mismo sucedi con las tierras localizadas cerca de la frontera de los Estados Unidos cuyo valor se aument por el desarrollo econmico del sureste americano. La mayora de las colonias militares estaban establecidas en estas regiones y a partir de 1900 los hacendados de Chihuahua, al principio con apro- bacin tcita y despus de 1904 con apoyo entusiasta del gobierno del estado, hicieron todo lo posible para expropiar las tierras de estas colonias. En 1903, Toribio Ortega, quien encabezaba la "Junta Directiva de los Vecinos de Cuchillo Parado", una colonia militar a la que Benito Jurez otorg tierras en 1865, pro- test a nombre de 834 habitantes en contra de un ataque planeado a sus derechos, perpetrado por un hacendado vecino.

    Sabemos deca en el telegrama dirigido al Ministro Federal de Desarrollo, que el licenciado Carlos Muoz trata de obtener 10 sitios de ganado mayor pertenecientes a la Colonia de Cuchillo Parado. Ya que los documentos que tiene en su posesin fueron obtenidos por la fuerza, pedimos a Ud. rechazar sus demandas.^'

    Cuchillo Parado tuvo xito y rechaz el ataque, pero la situacin de las colo- nias militares empeor enormemente despus de que el clan Terrazas-Creel, una de las familias terratenientes ms importantes de Chihuahua, asumi el gobierno del estado en 1903.^* En 1905, la Legislatura del estado de Chihuahua pas una ley que facilitaba la expropiacin de las colonias militares. En 1908, algunas de las ms antiguas y prestigiadas de estas colonias empezaron a sentir los efectos de estas medidas.

    Estamos sumamente preocupados por el hecho de que las tierras que considera- mos de nuestra propiedad, ya que las hemos recibido de nuestros padres y tra- bajado con nuestras manos, estn cambiando a otras manos.

    En 1908 los habitantes de Namiquipa escribieron al Presidente Porfirio Daz:

    ... si Ud. no nos otorga su proteccin, tendremos que abandonar nuestras ca- sas para subsistir.^*

    1' Departamento Agrario, Mxico, Direccin de Terrenos Nacionales Diversos, expedien- te 37 X 5. Junta Directiva de los vecinos de Cuchillo Parado al Secretario de Fomento, enero 10, 1903.

    18 Chihuahua se volvi como un estado de la familia Terrazas. Terrazas fue gobernador del estado en mayo de 1903. En agosto de 1904, le cedi la gobernatura a Su yerno Enrique Creel. A ste le sucedi en 1910 el hijo de Terrazas, Alberto. Ver de Francisco Almada: Diccionario de historia, geografa y biografas chihuahuenses, Chihuahua, 1960.

    1 Departamento Agrario, Direccin de Terrenos Nacionales Diversos, exp. 178. Carta de los habitantes de Namiquipa al presidente Daz, julio 20, 1908.

    124

  • Un emisario que haba sido enviado a Mxico como representante de la po- blacin de Janos, otra de las ms antiguas de las colonias militares de Chihuahua, se quejaba amargamente con el presidente Daz:

    Los propietarios de la Colonia Fernndez Leal, localizada a dos leguas de Ja- nos, disfrutan de una vida muy cmoda en los Estados Unidos, mientras que nosotros, que sufrimos las invasiones de los brbaros a quienes nuestros pa- dres combatieron, no podemos retener nuestras tierras.

    Varias de las colonias militares ms antiguas sufrieron el mismo destino. Las peticiones de ayuda al gobierno nacional eran vanas y no es de sorprender que estas colonias jugaran un papel importante en la Revolucin de 1910. Toribio Ortega, quien haba guiado a los habitantes de Cuchillo Parado en su lucha en contra de los hacendados en 1903, fue el primer lder revolucionario en levan- tarse en contra de Porfirio Daz en 1910 y lleg a ser uno de los generales ms leales de Pancho Villa.^' Porfirio Talamantes, portavoz de Janos, tambin parti- cip en la revolucin y lleg a coronel del ejrcito de Villa." El pueblo de Nami- quipa era el centro de la actividad revolucionaria en Chihuahua desde 1910 a 1920. En 1916, cuando Pancho Villa atac Columbus, Nuevo Mxico, una gran parte de su fuerza de ataque estaba compuesta por los habitantes de Namiquipa."

    Si la Revolucin en Chihuahua se huljiera limitado a las colonias militares ex- propiadas, su capacidad de lucha y armas hubiera constituido en s un desafo formidable para el gobierno mexicano. Debido a que estas gentes no estaban de ninguna manera aisladas sino unidos a otros grupos de sociedad rural y urbana de Chihuahua, su movimiento gan una importancia decisiva para el curso que iba a seguir la Revolucin en Mxico.

    En 1910, se les unieron otros dos sectores de la poblacin rural: muchos de los rancheros que haban logrado mantener sus tierras y im sector de la poblacin rural que aumentaba rpidamente en Chihuahua, los trabajadores semiagrcolas y semindustriales. Estos ltimos, trabajaban parte del ao en haciendas como apar- ceros o trabajadores agrcolas y utilizaban el resto del tiempo como mineros, le- adores o braceros en los Estados Unidos.

    La regin con la concentracin ms grande de pequeos propietarios, as como de trabajadores industriales-agrcolas, era el distrito de Guerrero en la regin mon- taosa de la Sierra Madre en Chihuahua.

    A partir de 1908, padecieron varias catstrofes naturales y econmicas que empeoraron ao con ao. De 1904 a 1907, una gran parte de la produccin de maz en Chihuahua cambi de las tierras irrigadas del distrito de Camargo a los suelos ridos de Guerrero.^^

    Las tierras del distrito de Guerrero estaban sujetas a unas condiciones clim- ticas extremadamente inseguras y las cosechas de 1908-1910 fueron muy pobres.

    20 Departamento Agrario, Direccin de Terrenos Nacionales Diversos, exp. 75-1407. Car- ta de Porfirio Talamantes, representando a los habitantes de Janos, al presidente Daz, agos- to 22, 1908.

    21 De P. Ontiveros, Francisco, Toribio Ortega v la Brigada Gonzlez Ortega, Chihuahua, 1914.

    -- Chvez, Armando B., Diccionario de hombres de la revolucin en Chihuahua, Chihtia- hua, 1973.

    23 Calzadaz Barrera, Alberto, Hechos reales de la Revolucin, vol. 3, Mxico, 1972. 2< Anuario Estadstico del Estado de Chihuahua 1904-1910, Chihuahua, 1911.

    125

  • Las malas cosechas no eran una novedad en Guerrero, pero nunca haban visto unas tan catastrficas como las de esos tres aos. El aumento en la demanda de maz por un lado, y la venta del gobierno de tierras pblicas buenas por el otro, indujeron al uso creciente de tierras marginales que estaban muy afectadas por el fracaso de las cosechas. En otras pocas, los campesinos eran capaces de en- contrar trabajo en las minas circundantes o incluso en los Estados Unidos y de obtener crdito de los bancos del Estado para sacarlos del apuro. Pero desde 1907 a 1910, Mxico estaba enormemente afectado por la resecin de los Esta- dos Unidos. Se clausuraron las minas, se ces a muchos de los trabajadores me- xicanos que trabajaban en compaas americanas en el sureste de los Estados Unidos y los bancos de Chihuahua no otorgaban crdito.^' El gobierno del estado no slo rehusaba hacer algo por los campesinos, sino que los forzaba a pagar impuestos cada vez mayores, mientras que las grandes haciendas casi no pagaban nada. Debido a que el poder poltico en Chihuahua, el control del banco ms grande del estado, de sus principales haciendas y de algunas de sus minas estaba concentrado en las manos del clan Terrazas-Creel, estas familias se volvieron r- pidamente el foco de todos los resentimientos y amarguras en el estado.'"

    Los hombres que dirigieron el movimiento de Guerrero, el cual se torn en el foco de la revolucin en Chihuahua, no eran campesinos en s mismos, sino, con una sola excepcin, miembros de la lite tradicional del distrito. Abraham Gon- zlez, quien dirigi el movimiento revolucionario en Chihuahua, perteneca a una familia que durante mucho tiempo haba dominado la vida econmica y poltica del distrito de Guerrero y haba jugado un papel importante en la poltica de Chihuahua. A principios del siglo xx, su familia haba sido gradualmente despla- zada por el clan Terrazas-Creel, y Gonzlez se vio obligado a ganarse su sustento trabajando sucesivamente como ranchero, contador de una compaa de tranvas, traductor y vendedor de ganado.^^

    Pascual Orozco, el lder militar de la rebelin, provena de una familia muy conocida en el distrito; no era campesino sino mulero.''*

    La nica excepcin conspicua a la regla fue Pancho Villa, quien era originario del estado de Durango y originalmente era aparcero. Al estallar la Revolucin, Villa alternamente era, o uno de los bandidos sociales ms conocidos, o ganade- ro, dos profesiones que no se contradecan en lo absoluto.^^ Independientemente del hecho de que el poder econmico y poltico ejercitado por el clan Terrazas en Chihuahua haba logrado unir a los grupos sociales ms diveregentes del es- tado, el xito de los revolucionarios se debi a otros dos factores: la frontera con los Estados Unidos provea un acceso fcil a las armas; la composicin de clase media de una gran parte de las fuerzas revolucionarias les facilit ms a ellos que a los zapatistas en Morelos, o a los yaquis de Sonora, ganar el apoyo de la poblacin urbana.

    =5 Condiciones de trabajo en el Mxico del porfiriato. 28 D. Sims, Harols, "Espejo de caciques: los Terrazas de Chihuahua", Historia Mexicana,

    No. 71, 1969. ^7 Almada, Francisco, Vida, proceso y muerte de Abraham Gonzlez, Mxico, 1967. Wil-

    liam H. Beezley, Insurgent Governor Abraham Gonzlez and the Mexican Revolution in Chihuahua, Lincoln, Nebraska, 1973.

    28 Meyer, Michael C, Mexicanos rebeldes: Pascual Orozco y la Revolucin Mexicana, Lin- coln, Nebraska, 1967.

    2 Guzmn, Martn Luis, Memorias de Pancho Villa, Mxico, 1968. Cervantes, Federico, Francisco Villa y la revolucin, Mxico, 1960.

    126

  • Fueron los revolucionarios de Chihuahua quienes principalmente coadyuvaron al derrocamiento de Porfirio Daz. Su sucesor, Madero, quien lleg a la presi- dencia en 1910, comparti el destino de muchos de los liberales moderados en la primera fase de una revolucin social. Deseando limitar la Revolucin bsicamen- te a cambios polticos, rpidamente perdi el apoyo de sus partidarios originales ms radicales, principalmente grandes sectores del campesinado, mientras que los conservadores continuaban oponindosele. Fue destituido por un golpe de Esta- do y asesinado en febrero de 1913.

    En la mayora de las revoluciones, dichos golpe de Estado o atentados de la derecha, generaron reacciones muy enrgicas de la izquierda, la cual moviliz grandes grupos del campesinado para llevar a cabo reformas agrarias radicales. La tentativa de Luis XVI de salir de Francia en 1790 jug im importante papel en la toma del poder por los jacobinos y en la disolucin radical de los estados hacendarios de la nobleza francesa. En Rusia, el golpe de Estado de Kornilov fue el origen de la Revolucin de Octubre y de las medidas que tomaron los bol- cheviques para la distribucin de la tierra. En China, despus de la masacre de los comunistas urbanos en Shangai en 1927, perpetrada por Chiang Kai Shek, los remanentes del partido se movieron hacia la provincia rural de Kiangsi, en donde llevaron a cabo reformas agrarias y organizaron un ejrcito esencialmente cam- pesino.^

    Los revolucionarios del norte y las reformas agrarias

    LA SITUACIN mexicana era totalmente diferente de la francesa, rusa o china. El cuerpo principal de los revolucionarios norteos mexicanos logr movilizar un gran ejrcito de campesinos sin llevar a cabo prcticamente una reforma agraria en gran escala y limitndose a promesas y programas radicales. En vez de pagar a los campesinos revolucionarios con reformas sociales como a los revoluciona- rios franceses, rusos o chinos, al igual que a los zapatistas en el sur de Mxico, les pagaban en efectivo. Su alianza con los Estados Unidos les permita hacer esto.

    Los motivos de esta alianza son extremadamente complejos, y se iran fuera del alcance de este trabajo. Mientras que Woodrow Wilson y William Jennings Bryan pudieron haber sido motivados por su ideologa progresista para ayudar a los revolucionarios mexicanos," ste no era el caso de los grandes intereses de negocios que cooperaron con las fuerzas norteas mexicanas.

    A cambio del pago de grandes impuestos a los "constitucionalistas", la com- paa mexicana de petrleo Doheny y los grandes negocios mineros, esperaban no slo comprar inmunidad de confiscaciones, depredaciones y huelgas, sino tam- bin asegurar las tierras a costo bajo y las propiedades en posesin de hacendados mexicanos y de inversionistas europeos, as como obtener concesiones del gobier-

    o Las similitudes de algunos de los aspectos agrarios de las revoluciones francesa, rusa y china, no debe obscurecer las grandes diferencias entre ellas. Los principales beneficiarios de la disolucin de los estados franceses durante la revolucin, eran campesinos acaudalados y burgueses urbanos. En Rusia y China, los revolucionarios hicieron grandes esfuerzos para otorgar la tierra a los campesinos pobres. Ver Barrington Moore, Jr., Social Origins of Dic- tatorship and Democracy Lord and Peasant in the Making of the Modern World, Boston, 1966.

    '1 Ver Robert Freeman Smith, The United States and Revolu!ionar\ yiationalism in Mx- ico 1916-1932. Chicago, 1972.

    127

  • no revolucionario.^^ No fallaron totalmente en su empeo, ya que las inversiones americanas, aimientaron en Mxico durante el periodo revolucionario.'^

    Esta alianza afect la poltica agraria del movimiento revolucionario del norte, en cuando menos cinco formas:

    1. El efecto ms obvio fue que los estados de propiedad extranjera, que con- trolaban una sptima parte de todas las tierras de Mxico, no fueron tocadas por los revolucionarios.

    2. Los polticos conservadores opuestos a las reformas agrarias, quienes ha- ban jugado un importante papel en la primera fase de la Revolucin Mexicana, podan continuar oponindose sin cambiar sus polticas agrarias. Gracias a los impuestos y a las contribuciones pagadas por las compaas americanas, las ar- mas estadounidenses y los rditos de las ventas de artculos mexicanos a los Esta- dos Unidos (la cual tuvo lugar gracias a la aprobacin tcita de la administracin en Washington), Carranza logr formar un gran ejrcito compuesto principal- mente de campesinos. Pudo hacerlo sin otorgar cantidades significativas de tie- rras a los campesinos y fue capaz de limitarse a planes y promesas que nunca guard.

    Cuando el golpe militar de De la Huera tuvo lugar, el gobernador maderista de Sonora, Maytorena, sali del pas. l tema que la nica forma de llevar a cabo una revolucin era a travs de "una confiscacin general de la propiedad"'* y aimque liberal, era sobre todo un hacendado consciente de su clase y la confis- cacin de las propiedades de sus compaeros (y quiz en el proceso la prdida de sus mismas propiedades), era algo que no poda soportar. Cuando se con- venci de que era posible financiar la revolucin sin hacer cambios agrarios a gran escala, regres a Sonora a asumir el liderazgo del movimiento revolucionario del estado. Tanto l, como Carranza, hicieron lo posible para prevenir la implan- tacin de las reformas agrarias en los estados que ellos controlaban. Cuando el general Cabral, otro revolucionario de Sonora, propuso una ley agraria, el parla- mento "revolucionario" del estado no tuvo ningn empacho en rechazarla.''' Ca- rranza reprimi duramente a uno de sus subordinados, el general Lucio Blanco, quien haba comenzado a distribuir las tierras de una gran hacienda entre los campesinos.'*

    3. An los revolucionarios radicales que favorecan la distribucin a gran es- cala de la tierra, como Pancho Villa, quien consfisc todas las haciendas que eran propiedad de mexicanos en el estado de Chihuahua, fueron persuadidos para que no llevaran a cabo sus planes. Encarado con la decisin de dividir las haciendas entre los campesinos o de tenerlas, cuando menos provisionalmente, administra- das por el Estado, Villa escogi este ltimo camino. sto le aseguraba ms r- ditos de los que poda utiUzar para financiar la compra de armas y abastecimien- tos en los Estados Unidos.

    Los administradores del Estado eran sus propios generales, muchos de los cua- les empezaron a considerar las tierras como suyas y se oponan tenazmente a una reforma agraria. Esta nueva "burguesa", as como la necesidad creciente de los

    32 Katz, Friedrich, Duttschland, Diaz und die Mexikanische Revolution, Berln, 1964, p. 237 ff.

    33 Smith, R. F., United States and Revolulionary Nationalism, p. 145. 3* Maytorena, J. M., Algunas verdades acerca del general Obregn, Los Angeles, 1919. 3s Almada, Francisco R., La revolucin en el estado de Chihuahua, Mxico, 1971, p. 89. 3 De Mara y Campos, Armando, La vida del general Lucio Blanco, Mxico, 1963, p. 53.

    128

  • villistas por abastecimientos americanos, fueron obstculos significativos para cualquier reforma agraria a gran escala en los territorios controlados por Pancho Villa."

    4. Los ejrcitos "profesionales", que originalmente estaban compuestos de cam- pesinos que emergieron de la revolucin del Norte, no tenan problemas para aplastar los levantamientos campesinos que sus lderes militares no queran.^*

    5. En el norte de Mxico, no se estableci ninguna organizacin campesina hasta 1920. No se llevaron a cabo elecciones efectivas por la gubematura muni- cipal o estatal entre 1913 y 1920. El poder descansaba en las manos del ejrcito revolucionario que cada vez estaba ms alejado y alienado de la poblacin civil.

    Los revolucionarios sureos y las reformas agrarias

    LA SITUACIN era enteramente diferente en el sur de Mxico donde las fuerzas re- volucionarias de Zapata tenan el control. Ah se formaron comisiones agrarias que regresaron las tierras expropiadas a los pueblos comunales. Se eligi una ad- ministracin civil en la cual las comunidades tradicionales de los pueblos jugaban un papel decisivo.^^ Al mismo tiempo que surgan conflictos entre militares y civiles, la dependencia del ejrcito en el apoyo campesino aseguraba una gran medida de control civil.

    Sin embargo, sera demasiado simple atribuir los diferentes papeles del cam- pesinado en el norte y sur de Mxico y la implementacin de la reforma agraria exclusivamente en el sur del pas, nicamente a los fondos y armas que los revolucionarios del norte recibieron de los Estados Unidos.

    Los campesinos constituan una parte ms pequea del total de la poblacin del norte que del sur. Mientras que cerca del ochenta por ciento del estado de Morelos era campesino, esto era cierto nicamente para cerca del cuarenta por ciento de la poblacin trabajadora de Chihuahua. El resto de la fuerza de trabajo del estado estaba compuesta por vaqueros y trabajadores no agrcolas. En el sur, el campesinado consista principalmente de pueblerinos libres, mientras que en el norte estaba formado por un porcentaje mucho ms grande de peones de hacienda. Los pueblerinos libres, tenan una organizacin centenaria capaz de movilizarlos y un objetivo muy claro por el cual luchar: la restauracin de las tierras y derechos tradicionales del pueblo. Los peones de hacienda no tenan ninguno de estos objetivos. Esto puede explicar por qu no existen prcticamente en la historia de Mxico instantes de levantamiento espontneo de los peones de hacienda.

    Aparte de estos peones residentes, otro grupo rural importante del norte de Mxico estaba formado por vaqueros cuyo inters por las reformas agrarias era limitado. La relevancia de estos dos grupos de la campia nortea, as como el hecho de que algunos de los campesinos ms revolucionarios estaban en el e,\r-

    37 Katz, Friedrich, Agrarian Chances in Northern Mxico in the Period of Villita Rule 1913-1915; trabajo entregado en el Cuarto Congreso Internacional de Estudios Mexicanos, Santa Mnica, California, 1973.

    s8 Wemer Tobler, Hans, "Alvaro Obregon und die Anfaenge der Mexikanischen Agrarre- form, Agrarpolitik und Agrarkonflict, 1921, 1924; Jahrbuch fuer Geschichte von Staat, Wirt- schaft und Gesellschaft Latenamerikas; vol. 8, Koeln-Wien, 1971.

    39 Womack, Zapata and the Mexican Revolution.

    129

  • cito lejos de sus pueblos natales, puede explicar por qu en el norte de Mxico no ocurrieron revueltas campesinas o confiscaciones espontneas de tierras.*"

    Divisiones entre los revolucionarios conservadores y los radicales

    EL HECHO de que las haciendas escogieran a sus servidores de confianza a partir de estos dos grupos da una explicacin adicional acerca del por qu no tenan nin- gn empacho en luchar en contra de los grupos ms radicales en la revolucin, cuando, en 1914, tuvo lugar la divisin entre los conservadores y los radicales.*^

    Este cisma no pareca, ni parece, tan bien definido como en las otras revolu- ciones. Las divisiones regionales, no siempre asociadas a las divisiones sociales, eran muy importantes. Los programas oficiales de ambos grupos, as como su po- ltica exterior, eran similares en gran parte. En lo que concerna al trabajo, la fac- cin ms conservadora de Carranza logr hacer ms promesas y ganar ms apoyo que sus rivales ms provincianos y mucho ms orientados al campesino de las facciones de Villa-Zapata. Sin embargo, un problema bsico dividi al grupo con- servador de Carranza de los zapatistas y de los villistas: si se deba retener o devolver las tierras confiscadas de las haciendas. Tanto Zapata, que dividi las haciendas entre los campesinos, como Villa, que no lo hizo, pero contemplaba una divisin de ese tipo, estaban totalmente opuestos a cualquier regreso de las tierras confiscadas a los hacendados.*^

    Con la ayuda de los propietarios de los grandes latifundios, quienes se unieron para lograr esta causa, as como con el apoyo del gobierno americano, Carranza logr derrotar el ala radical de los revolucionarios.

    Sin embargo, los victoriosos moderados no pudieron regresar a las polticas del gobierno prerrevolucionzurio de Daz. Los aos de lucha, as como los programas radicales formulados por Carranza y sus colaboradores, haban despertado gran- des esperanzas entre los campesinos. No se les poda ignorar totalmente.

    Mientras que Carranza cooper estrechamente con los Estados Unidos en la primera fase de la Revolucin, esta ayuda se haca ms y ms difcil para l des- pus de su victoria. .. Por un lado, estaba forzado a responder a presiones na- cionalistas crecientes surgidas a causa de la Revolucin. Por otro, al declinar la economa del campo, la fuente principal de rditos de Carranza eran los impues- tos cobrados a las compaas mineras y de petrleo americanas as como al hene- qun que se venda a los Estados Unidos.

    *" Exista, obviamente, un grupo del campesinado, los habitantes de las antiguas colonias militares parte de cuyas tierras les haban sido quitadas, que tenan objetivos agrarios muy claros. Sin embargo, no existe ninguna evidencia de toma de tierras por estos grupos, o de una presin sobre el gobierno del estado para obtener un regreso inmediato de sus antiguas propiedades. Una razn para esta actitud, pudo haber sido el hecho de que un gran nmero de sus habitantes estaban involucrados en el ejrcito revolucionario y luchaban lejos de sus pueblos natales. Para estos hombres, quienes no slo esperaban recuperar la tierra que sus comunidades haban perdido sino que se les otorgaran ms tierras como premio de su parti- cipacin en la revolucin, la reforma agraria debi de haber tenido lugar en el momento de su regreso a sus casas.

    1 Womack, Zapata and the Mexican Revolution. Para la posicin de Villa, ver de Fran- cisco Almada, La revolucin en el estado de Chihuahua, vol. 4, Mxico, 1964, p. 212.

    '*' Carranza expres esto muy claramente en su discurso al Congreso Mexicano en abril 15 de 1917. Venustiano Carranza, Informe del C. Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejrcito Constitucionalista, Encargado del Poder Ejecutivo de la Repblica. Ledo ante el Congreso de la Unin en la sesin del 15 de abril de 1917, Mxico, 1917.

    130

  • Conforme las relaciones con los Estados Unidos se hicieron ms tirantes, el gobierno descubri que sus posibilidades de controlar los ejrcitos tan enormes surgidos durante la Revolucin, eran cada vez ms limitadas. No tenan fondos para pagarles a todos y los caudillos regionales empezaron a controlar partes de Mxico, independientemente del gobierno federal. Al mismo tiempo, los hacenda- dos que haban recobrado sus tierras empezaron a armar a sus servidores y a pre- sentar un desafo muy serio para el gobierno.

    Por lo tanto, el gobierno se vio, cada vez ms, forzado a formar organizaciones populares que contratacaran estas amenazas. Sus polticas durante el periodo 1916-1928, tienen un parecido sorprendente con las del Directorio de la era post- Jacobina de la Revolucin Francesa. De la misma manera que el Directorio, el gobierno mexicano trataba de enfrentar a la faccin derecha contra la izquierda. Cuando las presiones de los Estados Unidos, de los grupos del ejrcito disidentes y de los hacendados se hizo demasiado fuerte, comenz a movilizar el apoyo popular y a llevar a cabo reformas agrarias. Cuando las organizaciones populares se le salieron de las manos, llam al ejrcito y a los hacendados para que las combatieran.

    La primera de estas organizaciones campesinas que estableci el gobierno, es- taba en ima regin en donde el peligro, tanto el proveniente de los Estados Uni- dos como de los hacendados, era muy grande; una re^n en donde la organiza- cin de campesinos poda ayudar al gobierno a obtener rditos y en donde se podra movilizar al campesinado y ganar su apoyo sin tener que llevar a cabo una reforma de tierras a gran escala. Dicha situacin existi en el estado de Yu- catn, en el Sureste de Mxico.

    Tentativas del gobierno para organizar al campesinado

    EN 1915, los hacendados de Yucatn junto con la Corporacin Internacional Harvester, con base en Chicago, la cual era la principal compradora del hene- qun de Yucatn, haban patrocinado un levantamiento militar en el mismo es- tado. En ese mismo ao, el general sonorense Salvador Alvarado, desembarc en Yucatn con un ejrcito carrancista y sofoc la rebelin. Yucatn era un es- tado muy importante para el gobierno mexicano. Debido a que durante la prime- ra guerra mundial se obstaculiz la importacin del henequn del este de frica a los Estados Unidos, el precio del henequn yucateco haba aumentado enor- memente en los mercados de los Estados Unidos. Alvarado form un gobierno comprando y vendiendo un monopolio, la Compaa Reguladora del Mercado del Henequn. Este monopolio compr henequn a precios relativamente bajos de los hacendados y lo vendi a precios altos a la Corporacin Internacional Har- vester. La diferencia serva para financiar al gobierno federal en la Ciudad de Mxico, as como a Alvarado y su ejrcito. Es obvio, que esta poltica no levan- tara un gran entusiasmo en nmguno de los involucrados en el negocio. La Cor- poracin Internacional Harvester, presionaba fuertemente al gobierno americano a intervenir en Yucatn, algo que Wilson no hara. Sin embargo, era obvio para Alvarado que sin el apoyo popular, sera difcil mantener el control de la penn- sula de Yucatn. Desde 1916, comenz a organizar sindicatos campesinos en todas las grandes haciendas del estado. Se aboli la deuda de peonaje que pre- valeca en la mayora de las haciendas de Yucatn, mientras que parte de los rditos obtenidos por el aumento del precio del henequn se utiliz para aumen-

    131

  • tar los salarios pagados a los trabajadores de las haciendas. El resultado fue que Alvarado logr ganar una gran medida del apoyo popular sin confiscar las ha- ciendas.''^

    Esta tctica, se aplicaba nicamente en regiones donde los grandes impuestos de las ventas de cosechas a los Estados Unidos as como la existencia de la deuda del peonaje, hizo posible ganar el apoyo del campesinado sin, cuando menos al principio, otorgarles tierras.

    En el centro de Mxico, dicha tctica no hubiera tenido xito. Ah, la deman- da clara de las comunidades de los pueblos era el retomo de sus tierras confis- cadas. Desde la poca del gobierno de Carranza, hasta 1920, no se hicieron gran- des esfuerzos para organizar al campesinado fuera de Yucatn, ya que Carranza estaba firmemente opuesto a cualquier reforma agraria en gran escala. Esta situa- cin cambi en 1920 cuando un grupo de militares bajo el mando de Obregn, tom el poder en Mxico. Diferente a Carranza, el cual era un hacendado, Obre- gn originalmente haba sido un pequeo ranchero y tena ideas agrarias ms radicales. Pero sobre todo, la amenaza de los Estados Unidos haba aumentado enormemente. La Primera Guerra Mundial haba terminado y los norteamericanos estaban Ubres para intervenir en Mxico si as lo queran. Terminaba el periodo de Wilson en la presidencia y existan grandes posibilidades de que tomara el poder un presidente mucho ms inclinado a intervenir en Mxico que Wilson. La creciente oposicin de los Estados Unidos, alentaba levantamientos cada vez ms nimierosos de los caudillos militares insatisfechos, as como de los hacendados rebeldes. El gobierno de Obregn reaccion tratando de aumentar sus bases de apoyo popular.

    Por un lado, alent la formacin de sindicatos de trabajo y an arm a sus miembros. Por otro, hizo la paz con los zapatistas que estaban todava luchando, otorgndoles las tierras que ellos haban tomado. Acord tambin con Pancho Villa, quien obtuvo una gran hacienda para l y sus soldados. Al mismo tiempo, el gobierno toler y frecuentemente alent, la organizacin de partidos agrarios y sindicatos campesinos en diferentes regiones de Mxico. En premio por su apoyo al gobierno, tanto electoral como con las armas, se les otorgaban tierras a los miembros de estos sindicatos. De 1920 a 1924, la cantidad de tierra cedida a los campesinos aument enormemente en contraste con el periodo de 1917 a 1920.

    A pesar de que necesitaba su apoyo, el gobierno nunca permiti que estos sin- dicatos campesinos se salieran de la mano, lo que significa que nunca les per- miti obtener una gran medida de autonoma poltica.

    Si los sindicatos trataban de obtenerla, el gobierno se pona muy severo con dichas organizaciones o les retiraba su apoyo. Frecuentemente, esto significaba la muerte para la organizacin campesina, otras llevaban a la formacin de sindicatos autnomos que eran realmente independientes del gobierno. Esto sucedi en Yuca- tn cuando Alvarado sali del poder y un lder ms radical, Felipe Carrilo Puer- to, lo substituy. Al caer el precio del henequn despus de la Primera Guerra Mundial, los sindicatos campesinos demandaron la divisin de las tierras de las haciendas. Cuando el gobierno les retir su apoyo porque pedan demasiado, Ca- rrillo Puerto cre su propia organizacin, el Partido Socialista del Sureste. En Veracruz y en el rea productora de algodn de la Laguna en el norte de Mxico, los sindicatos campesinos que haban perdido el apoyo del gobierno, establecieron

    *3 Reed, Nelson, The Coste War of Yucatn, Stanford, 1964, p. 260 f.; Salvador Alvarado, Mi actuacin revolucionaria en el estado de Yucatn, Mxico, 1919.

    132

  • lazos con el Partido Comunista Mexicano que lentamente surga." A pesar de estos retoos, el gobierno pudo contar, en su totalidad, con el apoyo de las orga- nizaciones campesinas, hasta el ao de 1928. Enfrentados a la oposicin de los militares, los Estados Unidos o la Iglesia, los agraristas tomaran las armas en favor del gobierno.^^

    En 1928, el sucesor de Obregn, Calles, hizo la paz con los Estados Unidos y la Iglesia y claramente indic que, en su opinin, la Reforma Agraria haba lle- gado demasiado lejos. Los sindicatos campesinos perdieron el apoyo guberna- mental y en muchos casos sus lderes fueron asesinados o exilados. El resultado fue la desaparicin de parte de las organizaciones campesinas, mientras que un importante segmento se una a grupos radicales, principalmente el Partido Co- munista.

    Conforme la Gran Depresin de 1929 comenz a afectar a Mxico, estos gru- pos, junto con las organizaciones laborales que haban sufrido el mismo destino a manos de Calles, empezaron a formar una significativa oposicin en contra del gobierno mexicano.

    Fue esta presin, as como el surgimiento del gobierno ms nacionalista de la historia de Mxico, la administracin de Crdenas, quien no poda implementar sus polticas sin un alto grado de apoyo popular, lo que llev al pas a una pol- tica agraria enteramente nueva.

    El gobierno llev a cabo la reforma agraria ms extensa de la historia de M- xico. De 1934 a 1940, se distribuyeron 17,906,429 hectreas de tierra a 811,157 campesinos. Al mismo tiempo, las organizaciones campesinas quedaron bajo el firme control del partido predominante de Mxico, el Partido de la Revolucin Mexicana.

    Resumen

    LA REVOLUCIN Mexicana de 1910, produjo dos tipos de movimientos en los cua- les participaron los campesinos.

    1. El movimiento zapatista en el centro de Mxico, consistente principalmente de pueblerinos con sus tierras comunales expropiadas cuyo objetivo principal era la restitucin de sus tierras perdidas. Este movimiento era comandado por cam- pesinos elegidos, en su mayora, de acuerdo con las tradiciones establecidas de sus comimidades. Los zapatistas confiscaron las tierras de los grandes estados y las regresaron a los pueblos que originalmente las posean.

    2. Una serie de movimientos revolucionarios norteos, compuesto de peones de hacienda, vaqueros, pequeos rancheros y trabajadores industriales, sin prc- ticamente ningn campesino entre sus lderes principales, con la excepcin de unos pocos como Obregn o Calles, quienes en una poca haban sido rancheros. El origen social de estos lderes, variaba de hacendados liberales a miembros de la clase media alta y media baja, y otros que bien pudieran definirse como bandidos sociales. Debido en gran parte a la ayuda americana y a la proximidad de la frontera con los Estados Unidos, el ms conservador de estos movimientos nor-

    ** Fowler Salamini, Heather, "The Agrarian Revolution n the State of Veracruz, 1920- 1940: The Role of Peasants Organizations", Ph. D., dissertation, The American University, 1970.

    *5 Esta poltica es descrita por Anatoli Shulgovski en Mxico en la encrucijada de su his- toria, Mxico, 1966.

    133

  • teos, pudo derrotar tanto al ejrcito federal apoyado por la oligarqua tradicional de Mxico, como al movimiento zapatista del centro del pas. Los hacendados liberales, produjeron una gran cantidad de retrica radical nunca apareada por aplicaciones prcticas, con la notable excepcin de la abolicin de la deuda de peonaje.

    Las organizaciones campesinas, compuestas principalmente de peones de ha- cienda surgieron nicamente en una pequea parte del pas entre 1915 y 1920, cuando los hacendados liberales estaban en el poder. Durante estos aos, prc- ticamente no se llev a cabo ninguna reforma agraria, con slo 46,398 campesi- nos recibiendo 167,936 hectreas de tierra.

    El derrocamiento del liderazgo del hacendado liberal por una pujante clase media que encaraba im nmero creciente de oponentes externos e internos, llev al gobierno a hacer esfuerzos para crear una alianza con cuando menos una parte de los pueblerinos comuneros del centro de Mxico. No slo se les otorg una amnista a los revolucionarios zapatistas, sino tambin la posesin de las tierras que haban tomado. A cambio de esto, los lderes zapatistas, participaron en la organizacin y desarrollo del Partido Nacional Agrarista, el cual estaba estrecha- mente unido con el gobierno de Obregn y trat de movilizar al campesinado del centro de Mxico para apoyar la administracin. Con el objeto de asegurar el apoyo campesino, el gobierno mexicano aument el grado de la redistribucin agraria mucho ms arriba del nivel de la administracin previa. Sin embargo, a pesar de esta reforma agraria, nicamente se recobr una pequea fraccin del campesinado.

    Mientras que las presiones de las organizaciones campesinas ejercan cierta influencia en el liderazgo campesino del estado, sus polticas agrarias y sus actitudes hacia las organizaciones campesinas estaban principalmente determina- das por la necesidad de ganar apoyo en contra de los oponentes externos e inter- nos. Entre 1923 y 1928, cuando el liderazgo mexicano se encar con una oposi- cin extremadamente fuerte de los Estados Unidos, de tropas rebeldes del ejrcito y de la Iglesia, la reforma agraria alcanz su ms alto grado de desarrollo ante- rior al de 1934.

    Entre 1929 y 1933 cuando terminaron los conflictos entre los gobiernos mexicano y norteamericano, entre los intereses de negocios de los Estados Unidos as como los de la Iglesia y el ejrcito la reforma agraria se volvi ms y ms limitada.

    Fue entre 1934 y 1940, bajo la presidencia de Lzaro Crdenas, cuando la distribucin de la tierra alcanz su punto culminante, que el gobierno mexicano lanz el desafo ms grande a los Estados Unidos y a la Gran Bretaa, nacionali- zando las acciones de muchas compaas de negocios extranjeras, especialmente las petroleras.

    Hasta qu grado la necesidad de ganar el apoyo popular para una posible crisis nacional e internacional y hasta qu grado la presin de las organizaciones campesinas influenciaron la poltica del gobierno?, es un asunto que amerita una mayor investigacin. Sin embargo, est claro que con excepcin del movimiento zapatista en el centro de Mxico entre 1910 y 1920, los no campesinos controla- ron y definitivamente influenciaron los movimientos campesinos, as como el paso y direccin de la reforma agraria.

    134