Frontera Brasil Venezuela1

18
LÍNEA. FRONTERA VENEZUELA-BRASIL. Santa Elena de Uairén Venezuela Coordenadas: 4°36′7.63″N 61°6′40.3″O (mapa) Santa Elena de Uairén es una población de Venezuela localizada en Bolívar a unos 15 km de la frontera con Brasil y es capital Está emplazada aproximadamente a 900 msnm,en una sabana rodeada pormesetas, conocidas como Tepuyes, y tiene una temperatura media de 21,8 °C. Cuenta con un 29.795 habitantes (2006). Fue fundada el 13 de noviembre de 1923 por Lucas Fernández diamantífero de la región y su fundación hizo retroceder a los ingles zona. El nombre de la ciudad se origina en el de su primera hija "Ele nombre del río que cruza la ciudad. Posee un aeropuerto, un puesto militar y es puerto libr por el hijo del fundador, profesor Héctor Fernández Espinoza. comercio y en la explotación minera. Recientemente el sector importante debido a su cercanía con los principales monumentos natura ubicación cerca de la frontera. La Catedral de Santa Elena es uno de los atractivos principales mediados del siglo XX con las piedras que tanto abundan en misión de Santa Elena es el centro de actividad misionera d Franciscana en la localidad. Historia Lucas Fernández Peña, farmacéutico valenciano convertido en hace Santa Elena de Uairén honrando a su hija y al río que atr En 1923, en plena dictadura gomecista, y durante la real amenaza Ingleses en la Guayana Británica (hoy República de Guyana). De esta m gran parte del territorio venezolano, 8 años más tarde llegaron los p en 1945el aún caserío fue elevado a la categoría de Municipio. Geografía Situada a 4º, 32' de latitud norte y a 61º, 06' longitud oeste. separan la ciudad de la población de Pacaraima denominada comú ubicada justo al lado de la línea fronteriza venezolano-brasileña. Al comercial que se establece, los venezolanos pueden hacer sus pagos en bolívares. En esa población se recibe la señal de las operadoras tele Demografía En la actualidad, la ciudad cuenta con una población ap Siendo ésta de unarica carga pluricultural compuesta porvenezolanos, brasileños, alemanes, guyaneses, colombianos, etc. Además del toque de la ancestral

Transcript of Frontera Brasil Venezuela1

LNEA. FRONTERA VENEZUELA-BRASIL. Santa Elena de Uairn Venezuela Coordenadas: 4367.63N 61640.3O (mapa)

Santa Elena de Uairn es una poblacin de Venezuela localizada en el sureste del estado Bolvar a unos 15 km de la frontera con Brasil y es capital del municipio Gran Sabana. Est emplazada aproximadamente a 900 msnm, en una sabana rodeada por mesetas, conocidas como Tepuyes, y tiene una temperatura media de 21,8 C. Cuenta con una poblacin aproximada de 29.795 habitantes (2006). Fue fundada el 13 de noviembre de 1923 por Lucas Fernndez Pea, atrado por el auge diamantfero de la regin y su fundacin hizo retroceder a los ingleses interesados en colonizar la zona. El nombre de la ciudad se origina en el de su primera hija "Elena", y en "Uairn" que es el nombre del ro que cruza la ciudad. Posee un aeropuerto, un puesto militar y es puerto libre desde 1999, organizado y fundado por el hijo del fundador, profesor Hctor Fernndez Espinoza. Su economa se fundamenta en el comercio y en la explotacin minera. Recientemente el sector turstico ha tenido un desarrollo importante debido a su cercana con los principales monumentos naturales de la Gran Sabana y a su ubicacin cerca de la frontera. La Catedral de Santa Elena es uno de los atractivos principales de la ciudad, fue construida a mediados del siglo XX con las piedras que tanto abundan en los alrededores de la poblacin. La misin de Santa Elena es el centro de actividad misionera de los padres capuchinos de la orden Franciscana en la localidad. Historia Lucas Fernndez Pea, farmacutico valenciano convertido en hacendado, fund la ciudad de Santa Elena de Uairn honrando a su hija y al ro que atraviesa lo que actualmente es la ciudad. En 1923, en plena dictadura gomecista, y durante la real amenaza de anexin por parte de los Ingleses en la Guayana Britnica (hoy Repblica de Guyana). De esta manera Pea salvaguard una gran parte del territorio venezolano, 8 aos ms tarde llegaron los primeros misioneros capuchinos, y en 1945el an casero fue elevado a la categora de Municipio. Geografa Situada a 4, 32' de latitud norte y a 61, 06' longitud oeste. Apenas unos diecisiete kilmetros separan la ciudad de la poblacin de Pacaraima denominada comnmente como La Lnea o BV-8 ubicada justo al lado de la lnea fronteriza venezolano-brasilea. Al cruzar la frontera en el desarrollo comercial que se establece, los venezolanos pueden hacer sus pagos en la referida ciudad utilizando bolvares. En esa poblacin se recibe la seal de las operadoras telefnicas tanto celulares como fijas. Demografa En la actualidad, la ciudad cuenta con una poblacin aproximada de 16.000 habitantes. Siendo sta de una rica carga pluricultural compuesta por venezolanos, brasileos, alemanes, guyaneses, colombianos, etc. Adems del toque de la ancestral y mstica cultura indgena (Etnia

Pemn) habitante de la zona desde antes de la fundacin de la ciudad. La ciudad ha presentado un acelerado crecimiento demogrfico durante la ltima dcada y se estima que para el 2016 la poblacin de la localidad ser alrededor de 55.000 habitantes. Hospedaje y Servicios La ciudad se encuentra repleta de varias posadas con ofertas de hospedaje desde lo ms bsico hasta locales con ciertos refinamientos y lujos. Varios hoteles que se dedican al turismo de recursos limitados se encuentran esparcidos por el centro de la ciudad. El Hotel Gran Sabana es la nica opcin de lujo. Ubicado en un enorme terreno, en la va a la frontera con Brasil, ofrece habitaciones con aire acondicionado, restaurante, piscina, bao privado con agua caliente, televisin satelital y acceso a Internet. En el centro de la ciudad se pueden encontrar numerosos comercios donde adquirir insumos para acampar en el parque nacional, desde alimentos enlatados o frescos, hasta repuestos para equipos habituales de acampaje. Recargas de cocinas porttiles a gas, bateras, etc., son fciles de conseguir. La ciudad tiene dos estaciones de gasolina. A la entrada del pueblo, por el lado de la Gran Sabana, est la estacin de servicio PDV que ofrece gasolina, algunos repuestos, aceites y fluidos automotores y un expendio bsico de alimentos. Dado el bajo precio de la gasolina en Venezuela, y para evitar la posibilidad de contrabando hacia Brasil, existe otra estacin de servicio pero a precios ms ajustados al mercado internacional. Los vehculos con placas (licencias) de Brasil u otros pases, no pueden repostar gasolina si no en la estacin que ofrece los precios internacionales. Transporte Se puede llegar a Santa Elena a travs de la carretera troncal desde El Dorado, que abarca aproximadamente 350 km. La distancia total desde Caracas es de unos 1.380 km. Despus de Pacaraima, la siguiente poblacin de importancia en en Brasil, sobre la carretera que llega hasta el Ro Amazonas y a Manaus, es Boa Vista, a unos 250 kilmetros de la frontera.5 En las afueras de Santa Elena existe un terminal de autobuses bastante completo, en sus servicios y en sus instalaciones. Hasta 2002, algunas de las lneas ms importantes de autobuses mantenan sus propios terminales privados cerca del centro de la ciudad. Tambin se encuentra el Aeropuerto de Santa Elena de Uairn que ofrece vuelos hacia las ciudades de Puerto Ordaz y Porlamar a travs de la lneas areas Aereotuy, Rutaca y Serami. Ciudades Hermanas

Brasil Pacaraima, Estado de Roraima Venezuela Ciudad Bolvar, Estado Bolvar Venezuela Upata, Estado Bolvar Brasil Boa Vista, Estado de Roraima

Referencias 1. Santa Elena de Wairn http://www.explorandorutas.com/santaelenauairen.html

2. Parque Nacional Canaima. 1964: Parque Nacional Canaima La Gran Sabana/Plan rector. Corporacin de Turismo de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cra. y Nacional Park Service U.S. Departamento of the Interior. Caracas Venezuela 214p. 3. Aguerrevere, S.E., Lpez, Vctor M., Delgado O. C. y Freeman, C.A. 1939:"Exploracin de la Gran Sabana". En: "Exploracin de Guayana". Interaalumina, Editorial el Arte Caracas Venezuela 1983. 4. 5.abc

Santa Elena de Uairn http://www.lagransabana.com/santaelena.htm

La Gran Sabana http://www.venezuelatuya.com/gransabana/index.htm PACARAIMA-BRASIL Pas Estado Ubicacin Altitud Superficie Fundacin Poblacin Densidad Gentilicio Brasil Roraima 425N 6108O 920 msnm 8.028 km 17 de octubre de 1995 8.435 est. 2006 hab. 1,06 hab./km pacaraimense

Pacaraima es un municipio brasileo ubicado al nordeste del estado de Roraima, en la frontera con Venezuela, a 250 km de la ciudad de Boa Vista capital del estado de Roraima, y a 20 km de Santa Elena de Uairn en Venezuela. Historia La historia del municipio de Pacaraima esta ligada a la demarcacin de la frontera con Venezuela por el ejrcito. Se origina alrededor de un portal conocido como BV-8 que marcaba la entrada o salida al pas. Pacaraima fue establecida el 17 de octubre de 1995 mediante la segregacin de su territorio del municipio de Boa Vista, la capital del estado de Roraima. El acceso al Pacaraima se hace a travs de la carretera BR-174, la cual est pavimentada y en buen estado de conservacin. Hay un servicio regular de bus que parte de Boa Vista. Pacaraima est conectada a la red elctrica estatal.

Turismo Su ubicacin en la frontera con Venezuela lo convierte en un punto turstico. La regin goza de una temperatura agradable. Sus mayores atractivos son las montaas circundantes con una gran cantidad de tepuyes, el resguardo indgena de San Marcos y el sitio arqueolgico de Piedra Pintada que contiene inscripciones y pinturas rupestres. ASPECTO SOCIAL DE LA FRONTERA BRASIL VENEZUELA Acuerdos Bilaterales de Integracin Regional en el marco de la Alternativa Bolivariana para las Amricas (Alba) 1. ACUERDO DE INTEGRACIN COMUNICADO CONJUNTO ESTRATGICA VENEZUELA-BRASIL (Caracas, 14 de febrero de 2005) SOBRE ALIANZA

Extensas fronteras comunes, enormes recursos energticos, potenciales humanos que a lo largo de la historia se han expresado en el mbito cientfico del pensamiento econmico, social y poltico; una rica creacin cultural, vastas extensiones territoriales cruzadas por impresionantes masas de agua, recursos naturales; extensos mares que se abren para las comunicaciones; climas estables, toda la suma de posibilidades para la prosperidad de nuestros pueblos. Esa es nuestra Patria Grande. De manera contradictoria, ese impresionante potencial fsico y humano, es hoy teln de fondo de la pobreza que afecta a nuestros pueblos. He all el desafo para nuestras naciones y para sus liderazgos. He aqu la posibilidad para encararlo exitosamente: integrar nuestras fortalezas para superar y vencer nuestras carencias en la ruta hacia la unin y prosperidad. Ante tales retos y posibilidades, los Presidentes de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de la Repblica Federativa del Brasil, sostuvieron un encuentro en la ciudad de Caracas, los das 13 y 14 de febrero de 2005; durante el mismo, han pasado revista a los aspectos ms resaltantes de la situacin internacional y regional, poniendo particular atencin en las relaciones bilaterales, resaltando el espritu de hermandad y comunidad de visin sobre los problemas y sobre la manera de resolverlos, encontrando coincidencias sustanciales. Han reiterado su firme propsito de trabajar conjuntamente en el reforzamiento de las relaciones bilaterales para impulsar los mecanismos establecidos entre ambos pases y unir esfuerzos para la consolidacin de la integracin en beneficio de toda la regin. En tal sentido, han acordado conformar una ALIANZA ESTRATGICA. Como componentes de esta ALIANZA ESTRATGICA, los dos Presidentes declaran: 1. Venezuela y Brasil entienden que su objetivo fundamental conjunto, es la reduccin y eliminacin de la pobreza que azota a millones de sus ciudadanos y que se erige como el mayor obstculo para el fortalecimiento y prosperidad de nuestras naciones. Con el fin de enfrentar este mal, ambos gobiernos se han comprometido a desplegar una estrategia, un plan y un programa conjuntos, orientados a la satisfaccin de necesidades vitales de la poblacin, tales como, alimentacin adecuada, salud, educacin, vivienda y acceso a los bienes culturales.

2. Ambos gobiernos asumen el compromiso de explotar todas las posibilidades de complementacin econmica, tanto del sector pblico como del privado. Por ello, se comprometen en una estrategia comn para desplegar las capacidades de sus fuerzas productivas nacionales. 3. La Comunidad Suramericana de Naciones, creada en Cusco, Per, en diciembre de 2004, es un instrumento fundamental para la promocin de los intereses de los pases de la regin en el escenario internacional y para la integracin y complementacin de sus economas, con el objetivo de superar los mismos flagelos del hambre, la pobreza y la exclusin social. 4. La Amazonia es una regin de extraordinaria riqueza, compartida por los pases de Amrica del Sur, que tienen el deber de desarrollarla econmicamente, de forma soberana y sostenible, en estrecha cooperacin en los mbitos bilateral, regional, incluyendo la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica (OTCA). 5. La coordinacin de las iniciativas de Venezuela y Brasil en los organismos internacionales hemisfricos y regionales es un factor importante para la defensa eficaz y la promocin de sus intereses. Para asegurar esa coordinacin, se realizarn reuniones de consulta peridicas entre las respectivas Cancilleras. 6. Venezuela y Brasil consideran que la diversificacin y ampliacin de las relaciones exteriores contribuyen a la creacin de una nueva geografa poltica, econmica y comercial mundial, necesaria para la plena superacin de los obstculos al desarrollo y para su plena participacin en un sistema poltico multipolar, ms democrtico, pacfico y justo, en el que prevalezca el respeto al derecho internacional, al principio de la no intervencin y la afirmacin plena de la soberana. 7. La reforma de las Naciones Unidas debe asegurar su representatividad y su legitimidad. La ampliacin del Consejo de Seguridad debe contemplar el aumento del nmero de sus miembros permanentes y no permanentes, con la participacin de los pases en desarrollo dentro de las dos categoras. En ese sentido, Venezuela apoya la aspiracin del Brasil para ocupar un puesto permanente en el Consejo de Seguridad. 8. Del mismo modo, concuerdan con la necesidad de trabajar de manera concertada para la promocin de un sistema multilateral del comercio ms justo y equitativo, que responda efectivamente a las necesidades de los pases en desarrollo. Resaltaron que la candidatura brasilea a la Direccin General de la OMC representa una garanta en esa direccin. 9. La existencia de relaciones internacionales asimtricas en los mbitos poltico, econmico, militar y cultural, es fuente de desigualdades que afectan la soberana y el inters de las grandes mayoras en nuestro continente. Un nuevo, justo y ms equilibrado sistema en las relaciones internacionales resulta imperativo para el mantenimiento de la estabilidad mundial, el respeto a la soberana de las naciones, el verdadero florecimiento de la democracia, comenzando por los organismos multilaterales y la paz sustentada en la autodeterminacin de los pueblos y de las naciones. La voluntad expresada en esta Alianza Estratgica por los gobiernos de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de la Repblica

Federativa del Brasil, no se limita a los enunciados anteriores y se inspira en los ms puros ideales de nuestros grandes smbolos como Simn Bolvar y Joaqun Jos da Silva Xavier "Tiradentes". 10. Para implementar esta Alianza Estratgica, se establece un programa detallado de iniciativas que figuran en la Declaracin de Gobiernos adoptada por ambos Presidentes en esta misma fecha. Declaracin de los Gobiernos de la Repblica Federativa de Brasil y la Repblica Bolivariana de Venezuela para la ejecucin de la Alianza Estratgica. (BRASIL-VENEZUELA) I. Energa, Petrleo y Gas Se concluyeron las negociaciones de los siguientes instrumentos: 1. Memorndum de Entendimiento para la Cooperacin en el rea del Combustible Etanol entre el Ministerio de Energa y Petrleo de la Repblica Bolivariana de Venezuela y el Ministerio de Minas y Energa de la Repblica Federativa del Brasil. 2. Memorndum de Entendimiento para la Cooperacin en el rea de la Industria del Biodiesel entre el Ministerio de Energa y Petrleo de la Repblica Bolivariana de Venezuela y el Ministerio de Minas y Energa de la Repblica Federativa del Brasil. 3. Memorndum de Entendimiento sobre Construccin de Plataformas y Navos entre el Ministerio de Energa y Petrleo de la Repblica Bolivariana de Venezuela y el Ministerio de Minas y Energa de la Repblica Federativa del Brasil . 4. Memorndum de Entendimiento para el Desarrollo Conjunto del Proyecto Mariscal Sucre entre Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y Petrleo Brasileiro S.A. (PETROBRAS). 5. Memorndum de Entendimiento para el Desarrollo de un Proyecto Conjunto en la Faja del Orinoco entre Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y Petrleo Brasileiro S.A. (PETROBRAS). 6. Memorndum de Entendimiento para el Desarrollo de Negocios y Actividades de Cooperacin en el rea de Produccin y Distribucin de Lubricantes entre Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y Petrleo Brasileiro S.A. (PETROBRAS). 7. Memorndum de Entendimiento para el Desarrollo de Negocios y Actividades de Cooperacin en el rea de Refinacin entre Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y Petrleo Brasileiro S.A. (PETROBRAS). 8. Memorndum de Entendimiento para el Desarrollo de Negocios y Actividades de Cooperacin en el rea de Comercio y Transporte Martimo entre Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y Petrleo Brasileiro S.A. (PETROBRAS). 9. Memorndum de Entendimiento para el Desarrollo de Negocios y Actividades de Cooperacin en el rea de Fertilizantes entre Petroqumica de Venezuela S.A. (PEQUIVEN) y Petrleo Brasileiro S.A. (PETROBRAS). 10. Memorndum de Entendimiento para el Desarrollo de Negocios y Actividades de Cooperacin en el rea de Poliolefinas entre Petroqumica de Venezuela S.A. (PEQUIVEN) y Braskem S.A.

11. Protocolo de Intencin para la Colaboracin Cientfica, Tcnica y Capacitacin de Personal entre Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y Petrleo Brasileiro S.A. (PETROBRAS). 12. Carta de Intencin para la Identificacin de Oportunidades de Negocios en Materia de Hidrocarburos en Campos Maduros entre Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y Petrleo Brasileiro S.A. (PETROBRAS). 13. Carta de Intencin para la Identificacin de Oportunidades de Negocios en Materia de Hidrocarburos en el Golfo de Venezuela entre Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y Petrleo Brasileiro S.A. (PETROBRAS). 14. Carta de Intencin para la Identificacin de Oportunidades de Negocios en Materia de Hidrocarburos en el Bloque Cinco del Proyecto Plataforma Deltana entre Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y Petrleo Brasileiro S.A. (PETROBRAS). 15. Acuerdo de Confidencialidad para el Desarrollo de Negocios entre Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y Petrleo Brasileiro S.A. (PETROBRAS). II. Minera Anuncio de la creacin de la Compaa denominada CARBOSURAMRICA S.A. con el objetivo de promover la actividad minera de carbn. Suscripcin del Memorndum de Entendimiento para la constitucin de alianzas estratgicas a fin de instalar un complejo industrial minero - metalrgico y para desarrollos mineros y procesamiento entre la Corporacin Venezolana de Guayana (CVG) y la Compaa Vale do Ro Doce. Estudio de la posibilidad de suscribir un Memorndum de Entendimiento para el desarrollo de informacin cientfica y tcnica en el rea de geologa. III. Tributos y Aduanas Suscripcin de un acuerdo entre ambas naciones para evitar la doble tributacin y la evasin fiscal en materia de impuesto sobre la renta, lo que permitir el fortalecimiento de las relaciones econmicas y comerciales. Venezuela, en aras de incentivar el comercio binacional, elev a categora de Principal la Aduana Subalterna de Santa Elena de Uairn. Estudio, por parte de las autoridades competentes, de la posibilidad de suscribir un acuerdo de cooperacin tributaria en atencin a lo establecido en el Comunicado de Prensa Conjunto, en Manaos, el 15 de Septiembre de 2004. IV. Financiamiento Ambos Gobiernos intensificarn sus esfuerzos para incrementar el uso de los mecanismos existentes y de nuevos mecanismos para reforzar la vinculacin financiera entre los dos pases. En ese contexto, se considerarn, con miras a avanzar en forma equilibrada hacia ese objetivo, las siguientes posibilidades:

Incrementar el uso del Mecanismo de Compensacin de Pagos Recprocos (CCR) del Convenio ALADI. Estudiar la posibilidad de establecer instrumentos, inclusive con el apoyo de la CAF, para garantizar y financiar transacciones comerciales entre ambos pases. Intercambio de informacin sobre la posibilidad de profundizar mecanismos de cooperacin financiera en el marco del MERCOSUR, incluso sobre fondos estructurales. Esas posibilidades sern objeto de un intercambio de cartas entre los respectivos Ministros de los dos pases. V. Industria y Comercio Se realiza en el marco del Encuentro Presidencial del 14 de febrero de 2005, un Foro Empresarial Binacional de Negocios. Se celebrar en el mes de octubre de 2005, la I Macro Rueda Binacional de Negocios. VI. Agricultura Familiar y Reforma Agraria Se suscribe un Protocolo de Intencin sobre cooperacin tcnica, agricultura familiar y reforma agraria entre el Ministerio de Agricultura y Tierras de Venezuela y el Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil. VII. Turismo Se establece un Grupo de Trabajo en el rea de turismo con miras a examinar propuestas de accin capaces de asegurar la intensificacin de los flujos tursticos entre los dos pases y con terceros pases, teniendo en cuenta la necesidad de examinar los factores que afectan el desarrollo turstico, inclusive en el rea de frontera. VIII. Cooperacin Tcnica Se realizar la V Reunin Binacional de Cooperacin Tcnica, durante la primera quincena de abril de 2005, en la ciudad de Brasilia. Se desarrollarn programas de cooperacin tcnica en las reas de salud, medio ambiente, turismo y agricultura. IX. Acuicultura y Pesca Se suscribe el Memorndum de Entendimiento entre el Ministerio de Agricultura y Tierras de Venezuela y la Secretara Especial de Acuicultura y Pesca de la Presidencia de la Repblica del Brasil. X. Ciencia y Tecnologa Se firmar un Memorndum de Entendimiento en materia de cooperacin en las reas de ciencia y tecnologa. XI. Comunicacin e Informacin Se suscribir un acuerdo bilateral en materia comunicacional entre ambos gobiernos. XII. Cooperacin Militar Se realizarn reuniones binacionales entre los representantes de los Ministerios de Defensa a fin de dar continuidad a la cooperacin ya establecida. Se suscribir un acuerdo de cooperacin tecnolgica e industrial dirigido al desarrollo aeroespacial y de la vigilancia amaznica de ambos pases.

XIII. Otros Temas de Inters Los Gobiernos de Venezuela y Brasil acuerdan otorgar prioridades a la continuacin de las discusiones relativas a los proyectos y temas que se mencionan a continuacin, a objeto de alcanzar conclusiones concretas en el menor plazo posible: Fondo Humanitario Internacional Se examinar la contribucin que podra hacer el Fondo Humanitario Internacional y otras iniciativas para atender los agudos problemas derivados de la grave situacin social de nuestros pueblos y de las naciones hermanas. Carta Social de las Amricas Los graves problemas sociales del continente requieren de una atencin prioritaria y urgente pues de la superacin progresiva de los mismos, depender en forma decisiva la paz social y con ella, el surgimiento de condiciones para el establecimiento irreversible de sistemas democrticos que, como tales, respondan a las reales demandas de las poblaciones. Tal propsito podra estar reflejado en una Carta Social de las Amricas. Integracin energtica Venezuela y Brasil apoyan la integracin energtica suramericana en el mbito de la iniciativa Petrosur/Enesur y reiteran los trminos contenidos en la 1 Declaracin de los Ministros de Amrica del Sur firmada en la Isla de Margarita, en ocasin de la XXV Reunin de Ministros de la Organizacin Latinoamericana de Energa (OLADE), realizada los das 28 y 29 de octubre de 2004. Banco de Desarrollo del Sur Se dar seguimiento al intercambio de informacin sobre un posible Banco de Desarrollo del Sur. Telesur Ambos Gobiernos, conscientes de la decisiva gravitacin que tienen las comunicaciones en el mbito cultural y su importancia para la opinin pblica, acuerdan continuar el fortalecimiento de la cooperacin en materia de difusin radiovisual al servicio de los procesos de integracin de la regin. BENEFICIOS, VENTAJAS, DE LOS TRATADOS BILATERALES BRASIL-VENEZUELA Autor: Ing. Carlos Mora Vanegas Globalizacin, integracin internacional y apertura econmica 0302-2011 BENEFICIOS Desde luego, al incorporarse dinmicamente Venezuela en el MERCOSUR se darn grandes beneficios considerando los acuerdo estipulados en sus tratados, y en aquellos que se levaron a cabo en forma bilateral, justamente, al respecto en el anlisis realizado por la ctedra de Comercio internacional del Programa de Maestra en Empresas, mencin mercados, Gresenda Surez nos comenta, que Los beneficios de los tratados bilaterales Brasil-Venezuela, se presumen de amplia significacin para el escenario venezolano, en los siguientes aspectos:

DESDE EL PUNTO DE VISTA POLTICO: - A sabiendas de las nuevas estrategias diplomticas del continente americano, el Presidente Chvez ampla su eje de accin en cuatro reas bsicas: la atlntica, la caribea, la andina y la amaznica y que tienen sus puntos neurlgicos en Guyana, Brasil, Colombia y el Caribe, vecinos y socios naturales. El relanzamiento de la diplomacia comercial, econmica y financiera; la revitalizacin de la poltica de bloques regionales; una poltica ms audaz frente a actitudes hegemnicas; y la transformacin de la estructura interna de la Cancillera. - La bandera poltico-econmica de esta nueva idea integracionista, es llamada ejes estratgicos de la liberacin, siendo ellos tres: Caracas-La Habana, Caracas-Brasilia y Caracas-Buenos Aires. La ruptura de cualquiera de estos ejes frustrar su proceso de conjunto, para la unificacin de sus mercados. - El Presidente de Brasil, parece apoyar el sistema poltico actual venezolano, no slo mostrando inters en mltiples acuerdos bilaterales, sino adems afirmando lo que considera salud democrtica. Ambos presidentes han liderizado un movimiento integracionista que llev a descubrir nuevas posibilidades y mercados poco explorados como el del gas en el que ambos gozan de importantes reservas. Cita el Presidente Lulala solucin de Amrica del Sur no est en el Norte ni al otro lado del Atlntico sino trabajando para lograr ideales Bolivarianos. DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONMICO: - Siendo la dependencia una costumbre en ambos pases, las intenciones parecen indicar que la integracin econmica sudamericana tender a ser ms concreta y con significado geopoltico. - Venezuela, Bolivia y Brasil tienen las mayores reservas de gas en la regin, y juntos podran controlar el mercado suramericano, por lo cual revisten importancia estratgica la construccin del gasoducto y la consideracin del gas venezolano como sustituto al gas boliviano, si no se resuelven el precio referencial al cual es vendido a Brasil. Esto se refuerza con la colaboracin de Brasil en la produccin de gas venezolano en la Plataforma Deltaza, otro de los acuerdos. - El incremento de las exportaciones de gas, junto a las de petrleo y combustible, generarn mayores ingresos. - La creacin de un Fondo de garantas apoyar las inversiones bilaterales. - Brasil en la cumbre de Puerto Iguaz lideriza en la actualidad, junto a Argentina, Venezuela y Bolivia la factibilidad de un nuevo escenario energtico regional, que surge debido a la decisin de este ltimo pas de nacionalizar sus hidrocarburos. -Es importante resaltar que Brasil importa un 24,3 % de su consumo total de Bolivia y Argentina un 4% a un precio preferencial actual que ronda los US$3 por milln de BTU, unidad trmica utilizada para medir su comercializacin, muy por debajo del precio internacional, siendo as ambos pases, los mayores importadores de gas boliviano, reservas que adicionalmente han cado de manera preocupante. La intencin es que Brasil asegure el suministro de gas a pesar de que Bolivia imponga un precio preferencial ms elevado, ya asegure negociaciones especficas con Venezuela en relacin a este producto. - La VI Reunin Binacional del Grupo de Trabajo sobre Minera Ilegal entre Venezuela y Brasil, concluy con la aprobacin de un plan de visitas a las reas afectadas por la extraccin ilegal de minerales, para controlar el Proyecto de Zonificacin Ecolgico-Econmico que facilita el Plan de Ordenamiento de Santa Elena de Uairn en Venezuela y Villa Pacaraima en Brasil.

Desde el punto de vista tecnolgico: - La representativa inversin en infraestructura con capital conjunto en gasoductos y oleoductos en ambos pases, refineras en Brasil, Venezuela, planta de lubricantes en Cuba, complejo siderrgico en Venezuela, construccin de plataformas submarinas y buques petroleros, combinaran fuerzas para un mercadeo internacional vido de estos productos.- El importante intercambio tecnolgico y de capacitacin en el sector energtico, que contribuir a mejorar la operatividad venezolana en esta materia. VENTAJAS La llamada diplomacia comercial, econmica y financiera, emprendida por la Cancillera venezolana, responde a la poltica de un estado promotor de inversiones y de importaciones, dispuesto a concretar acuerdos de cooperacin internacional, enmarcados en la idea de que los asuntos econmicos estn slidamente unidos al trabajo diplomtico. Esta ideologa es la que lleva al pas a negociar con Brasil, principal socio energtico en la actualidad. Ya las reformas de mercado fortalecidas en la dcada de los noventa motiv el significativo incremento comercial de bienes y servicios, y de las inversiones extranjeras entre Brasil y Venezuela, siendo estos, esfuerzos deliberados, aunque poco sistemticos. Pero en estos momentos, la larga lista de acuerdos orientados especialmente al tratamiento del recurso Gas, junto a las millonarias inversiones en esta materia, hacen que esta sociedad se prolongue indefinidamente. Los ranking de las revistas Forbes 2000 y Fortune 500, presentan consistencias al demostrar como uno de los sectores ms rentables de la economa es el sector energtico, por el constante aumento en los precios del gas natural. De acuerdo a las proyecciones de la Energy Information Administration, el ritmo de crecimiento del gas para generacin elctrica se establecer en un 3,9% anual hasta el ao 2025, debido a su eficiencia y flexibilidad operacional en infraestructura y menor tiempo de instalacin de las plantas a gas, comparativamente con otras tecnologas. Para Sosa Azprua (2006), el Gas tendr ms demanda futura que el petrleo, en gran medida debido al significado que este producto tendr en el crecimiento econmico de China para el resto del mundo, y hacia all voltea su mirada comercial el actual gobierno Venezolano. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA - Snchez Iglesias, Vicente (2006). Gasoducto del Sur no tiene sentido tcnico, econmico, estratgico ni ecolgico. Revista Petrleo YV. Ao 7. N 22 - Snchez Iglesias, Vicente (2006). Generacin distribuida: Nuevas oportunidades para el negocio del gas natural en el sector elctrico. Revista Petrleo YV. Ao 7. N 22 - Snchez Iglesias, Vicente (2006). Impacto de la GD en el negocio del gas-caso Venezuela. Revista Petrleo YV. Ao 7. N 22 - Sistema de Informacin sobre Comercio Exterior SICE. Acuerdo entre la Repblica de Venezuela y el gobierno de la repblica Federativa del Brasil para la Promocin y Proteccin recproca de las inversiones. http://www.sice.oas.org/bitss.asp - Sosa Azprua, Juan (2006). Editorial. Revista Petrleo YV. Ao 7. N 22

VENEZUELA Y BRASIL Autor: Ing. Carlos Mora Vanegas Globalizacin, integracin internacional y apertura econmica 03-02-2011 RESUMEN Brasil siempre va a representar para Venezuela una gran oportunidad de participar en sus mercados, ms ahora con su adhesin al mercosur, independientes de los acuerdos que ambos pases han firmado a trasvs de su bilateralidad. Para todo estudioso del comercio internacional, especialmente es este nuevo paso que ha dado Venezuela con su adhesin al Mercosur constituye un tema de inters de estudio anlisis por lo que representa para la economa venezolana, especialmente para su sector empresaria sus posibilidades de desarrollo. ANTECEDENTES, CONSIDERACIONES BASICAS. ALCANCES. REPERCUSIONES Al adentrarnos en el anlisis de este tema la ctedra de Comercio Internacional de La Maestra en Administracin mencin mercados de la Universidad de Carabobo a travs de sus foros abiertos, sus talleres, ha opinado lo que ello representa, en esta oportunidad dentro de las lneas de investigacin concerniente a tratados internacionales de Venezuela, se ha seleccionado la aportacin que nos lega la participante Gresenda Surez, quien al respecto nos hace referencia que consideremos que hay una amplia historia de acuerdos fronterizos y econmicos conforma el escenario histrico de ambas naciones, siendo algunos de ellos: - Tratado de Lmites y Navegacin Fluvial: Efectivo a partir del 5 de mayo de 1859, estableci como lmite el Divisor de Aguas en el cual Brasil renuncia a favor de Venezuela a todos los posibles derechos portugueses en las cuencas de los ros Orinoco y Esequibo, y Venezuela renuncia a los posibles derechos espaoles en la hoya del ro Amazonas. - Acuerdo de Complementacin Econmica No 27 Brasil-Venezuela: Efectivo a partir del 15 Julio 1997, estableci la conveniencia de ofrecer a los agentes econmicos reglas claras y previsibles para el desarrollo del comercio y la inversin, propiciando una participacin ms activa en las relaciones econmicas y comerciales entre Venezuela y el Brasil, en el marco de la Comunidad Andina. Ahora Brasil y Venezuela inician una nueva era de negociaciones abundantes en materia energtica, conscientes de la importancia que esta fuente de energa tiene en el comercio internacional. A ello se debe agregar la relevancia de tomar en cuenta l algunos aspectos bsicos de ambos actores, as se puede sealar con respecto a Brasil que posee un volumen demogrfico y econmico que lo convierte en el pas ms poderoso del MERCOSUR, siendo un importante exportador de ms de 70 millones de dlares. En su poltica exportadora, figura Venezuela alcanzando cada vez menor volumen dependiente de los productos del pas vecino, pero con aspiraciones de acrecentar las exportaciones dentro de la incorporacin de nuestro pas al Mercado del Sur. Luego de la grave crisis elctrica de Brasil en 2001-2002, la dinmica se ha vuelto ms compleja, por lo cual el apoyo comercial de Venezuela, le proporcionara la estabilidad interna en

esta materia, y la posibilidad de aprovechar las terceras mayores reservas de gas de Latinoamrica, incrementando su explotacin en el corto plazo. Por otra parte VENEZUELA, en donde es conocido que las exportaciones de Venezuela a Brasil tambin han disminuido en los ltimos aos, pero al igual que Brasil, una recuperacin en la economa venezolana podra significar una colocacin 4 veces mayor dentro del mbito del MERCOSUR. Brasil reviste en la actualidad una especial importancia para Venezuela, por su significacin estratgica en las aspiraciones nacionales con el pacto regional del MERCOSUR, de all que la primera visita que realizara el presidente Chvez como jefe de Estado electo fue a este pas. Venezuela ocupa el octavo lugar en reservas naturales de gas a nivel mundial, con reservas probadas de 148,9 billones de pies cbicos, muy dispersas en el territorio nacional. Adicionalmente, el 91% de ellas, son de gas asociado conjuntamente a la produccin petrleo, y las restantes estn en proyectos poco desarrollados y por ello requieren el acuerdo de apoyo tcnico y capacitacin de Brasil. La industria petrolera nacional requiere el 70% del gas para su proceso de reinyeccin y uso local y slo el 30% va al mercado interno, que sera el que pasara por el gasoducto del Sur, cubriendo un suministro por da a travs de l, que no justificara la inversin. De esta forma, el gasoducto no tendra, al menos sentido tcnico y econmico en la generacin de ingresos para la nacin en relacin con el volumen de inversin requerido en su construccin y operaciones. Estratgicamente, estos elevadsimos riesgos tendran menor posibilidad de incertidumbre, si se lleva el gas en sistemas eficientes de generacin distribuida a aquellas regiones donde lo justifique la actual infraestructura elctrica, o la ausencia de sta, as como envasarlo y enviarlo en buques a sitios de consumo que resulten beneficios econmicamente. EL PRESENTE Lo cierto, nos agrega Surez, que la nueva integracin regional Brasil-Venezuela responde a acuerdos de colaboracin energtica, principalmente en un producto que parece convertirse en el principal recurso mundial en los prximos aos, el Gas, con una demanda tanto del continente Americano, como principalmente del Asitico, que hace incrementar las inversiones de ambos pases al lmite de las posibilidades. De esta manera, de los 26 tratados y convenios firmados entre la Repblica Federativa de Brasil y la Repblica Bolivariana de Venezuela en la actualidad, aunque alcanzan numerosas materias, estn orientados a dos aspectos primordiales: la energa y la defensa nacional, entre ellos: - Petrobrs se incorpora a la produccin de gas natural en la Plataforma Deltana, en Venezuela. - Petrobrs tambin participar en la Faja Petrolfera del ro Orinoco, en Venezuela. - PDVSA y Petrobrs construirn una refinera en el norte del Brasil. - Los ministerios de Energa de ambos pases acordarn la construccin de plataformas submarinas y de buques petroleros. - PDVSA y Petrobrs coproducirn etanol en Venezuela, sustituyendo al contaminante tetraetilo de plomo importado. - PDVSA y Petrobrs colaborarn en la coproduccin de biodiesel en Venezuela. - PDVSA y Petrobrs realizarn acciones conjuntas en refinera, incluso en terceros pases.

- PDVSA y Petrobrs concretarn proyectos conjuntos de produccin y comercializacin de lubricantes. - PDVSA y Petrobrs instalarn una planta binacional de lubricantes en Cuba. - Ambas empresas estatales firmaron la cooperacin tecnolgica y en el campo de la capacitacin. - PDVSA y Petrobrs firmaron un acuerdo de confidencialidad para el desarrollo de actividades. - PDVSA y Petrobrs construirn en forma conjunta gasoductos y oleoductos en ambos pases. - Brasil aumentar las importaciones de crudo y combustibles de PDVSA. - Acuerdos en el rea de los fertilizantes y de la minera en carbn, bauxita, aluminio y diamantes, en territorio venezolano. - Ambos pases construirn conjuntamente un nuevo complejo siderrgico en Venezuela. - La petroqumica brasilea Pequiven (estatal) y la empresa Braskem (privada) programarn proyectos petroqumicos en Venezuela. - Creacin de un Fondo de garantas para las empresas brasileas y venezolanas que sean agentes de la integracin de ambos pases, para lo cual Venezuela aporta inicialmente 200 millones de dlares. - Acuerdo aeronutico por el cual Venezuela adquirir 12 cazas Tucano, cazas bombardeo y aviones de entrenamiento a la fbrica brasilea Embraer, la que fomentar la provisin venezolana de componentes para los aviones (Venezuela acaba de comprar 50 cazas MIG, 100 mil rifles Kalashnikv y 40 helicpteros a Rusia). - Acuerdo de patrullaje conjunto en la Amazonia contra la accin de los traficantes de droga y de grupos armados. De ellos, 15 aspectos, estn relacionados a la industria petrolera y energtica, permitiendo establecer un avanzado proceso de integracin declarativa con tratados concretos y operativos. A efectos del desarrollo analtico de los tratados Brasil-Venezuela, me basar en 2 acuerdos complementarios, el primero, la realizacin conjunta entre PDVSA y Petrobrs de gasoductos en ambos pases, y segundo, la correspondiente cooperacin tecnolgica y en el campo de la capacitacin en materia energtica. As, ambos pases esperan que, como afirman las proyecciones internacionales, el gas natural sea la fuente energtica que crezca con mayor fuerza en Suramrica, siendo Venezuela un actor protagonista y promotor de la explotacin de este producto, permitiendo sustituir al crudo en la generacin de electricidad e hidroelectricidad, encontrndose las inversiones en un estadio ideal para el mercado interno y externo. Pero el ALCA amenaza los proyectos de influencia de Brasil y Venezuela. Venezuela y Brasil quieren evitar a toda costa que nuevos pases, como Argentina, se sumen al ALCA. Mientras analistas econmicos se esfuerzan en destacar los beneficios de un acuerdo con Estados Unidos, brasileos se oponen, pues la industria residente en Sao Paulo perder el dominio econmico de sus empresarios sobre el mercado argentino. Paralelamente, Chvez perdera interesantes oportunidades de negocios energticos tanto en Brasil como en Argentina. Es fundamental para la poltica exterior venezolana que se agilicen los procesos de integracin en Latinoamrica y el Caribe, con miras a la constitucin de un solo bloque regional que consolide la Unin Latinoamericana a nivel energtico y poltico. Definitivamente la dinmica de comercializacin entre ambos pases, es sumamente beneficiosa para Venezuela.

REFERENCIAS ALCA FTAA LEA. Acuerdos Sobre Inversin en el Hemisferio Occidental: Un Compendio. rea de Libre Comercio de las Amricas ALCA. http://www.ftaa-alca.org/Wgroups/WGIN/Spanish/bit_ints.asp Analtica. Energtica cumbre en Puerto Iguaz. http://www.analitica.com/va/vpi/7086471.asp Cavalleri, Jos. El tratado entre Brasil y Venezuela. http://lists.econ.utah.edu/pipermail/reconquista-popular/2005-February/024388.html - Centro Cultural "Enrique Santos Discpolo". El Tratado entre Brasil y Venezuela. http://www.lucheyvuelve.com.ar/arch03/lulaychavez.htm - Comunidad Andina. Acuerdo de alcance parcial de complementacin econmica entre los gobiernos de las repblicas de Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, pases miembros de la Comunidad Andina, y el Gobierno de la Repblica Federativa del Brasil. http://www.comunidadandina.org/documentos/actas/acu_CanBra.htm - Durn, Martn (2006). Gas natural, presente y futuro. Revista Petrleo YV. Ao 7. N 22 - El Ojo Digital. El ALCA amenaza los proyectos de influencia de Brasil y Venezuela 5. Acuerdo Cultural entre el Gobierno de la Repblica de Venezuela y el Gobierno de la Repblica Federativa del Brasil FECHA: 7 de noviembre de 1979 MIEMBROS: Venezuela y Brasil RESUMEN DE DISPOSICIONES Objetivo: Artculo I: Las Partes contratantes se comprometen a promover el intercambio cultural entre los dos pases y a propiciar, de acuerdo con la legislacin vigente, el funcionamiento de sus respectivos territorios, de las instituciones consagradas a la difusin de los valores culturales de la otra Parte. Los Artculos II, III, y VII al XIII abarcan las siguientes reas: cooperacin entre las respectivas instituciones de nivel superior; aceptacin de estudiantes de la otra Parte para cursar estudios en sus Universidades e Institutos Oficiales de Educacin Superior y Tcnica; cooperacin mutua en los campos de la literatura, msica, teatro, artes plsticas, cinematografa y folklore; intercambio de programas radiofnicas y de televisin; ingreso en su territorio de pelculas documentales originarias de la otra Parte; traduccin y publicacin de las principales obras literarias, tcnicas y cientficas de autores de la otra Parte; admisin en su territorio, as com o la salida eventual, de instrumentos cientficos y tcnicos, material didctico y pedaggico, obras de arte, libros y documentos de carcter cultural y tcnico. Reconocimiento: Artculo IV: Los diplomas y ttulos obtenidos por ciudadanos de una de las Partes en instituciones oficilaes de enseanza superior de la otra, tendrn plena validez para el ejercicio profesional en el pas de origen del interesado, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos por su legislacin interna.

Artculo V: El traslado de estudiantes de una de las Partes, a los establecimientos de enseanza de la otra, estar condicionado a la presentacin de certificados de aprobacin de estudios, debidamente legalizados, y a la aceptacin previa por parte de la institucin de enseanza a la cual el estudiante desea ingresar. Becas: Artculo VI: Cada Parte Contratante comunicar anualmente, y por va diplomtica, el nmero de becas de estudio a nivel de post-grado que sern ofrecidas a candidatos de la otra Parte. Comisin Venezolano-Brasilea: Artculo XIV: A los fines de facilitar la ejecucin del presente Acuerdo, las Partes Contratantes elaborarn peridicamente Programas de Intercambio Cultural, los cuales debern especificar, adems de las actividades a realizar, las obligaciones de cada una de las Partes y las modalidades de su financiamiento. Estos Programas sern examinados y aprobados por la Comisin de Coordinacin Venezolano-Brasilea. Entrada en Vigencia y Denuncia: Artculo XVI: El presente Acuerdo entrar en vigencia en la fecha en que las Partes se notifiquen haber cumplido los requisitos legales internos para su aprobacin. Cada una de las Partes Contratantes podr denunciarlo por escrito en cualquier momento, pero sus efectos cesarn seis meses despus de la denuncia. La denuncia no afectar el desarrollo de los proyectos en ejecucin y las becas concedidas hasta concluir el ao acadmico en curso. Otra Disposicin: Artculo XV: El presente Acuerdo sustituir, desde la fecha de su entrada en vigor, el Convenio de Intercambio Cultural entre Venezuela y Brasil, suscrito en la ciudad de Ro de Janeiro, el 22 de octubre de 1942. VENEZUELA Y BRASIL FIRMARON LOS ACUERDOS ECONMICOS EN EL PALACIO DE MIRAFLORES Los gobiernos de Venezuela y Brasil suscribieron esta tarde, en acto transmitido por el Canal VTV, ocho acuerdos en reas de desarrollo industrial y servicios. El acto realizado en el Palacio de Miraflores, a propsito de la visita del ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Miguel Jorge, ha sido presidido por el mandatario venezolano, Hugo Chvez, quien estuvo acompaado por el canciller Nicols Maduro y el ministro Jesse Chacn. Entre los documentos signados por ambas naciones se encuentra un memorandum de entendimiento entre el Ministerio de Comercio de Venezuela y el despacho homlogo de Brasil, as como el acta del grupo de trabajo, el plan operacional y la Carta de Intencin entre la Agencia Brasilea de Desarrollo Industrial (ABDI) y los ministerios para la Ciencia, Tecnologa e Industrias Intermedias (MCTII), a objeto de profundizar la cooperacin en materia cientfica.

Asimismo, se ha suscrito la carta de intencin entre la Corporacin Elctrica Nacional (Corpoelec), de Venezuela y la Empresa Clamper Industria de Comercio de la Repblica de Brasil para el suministro de materiales elctricos. Corpoelec, por su parte, estableci dos convenios con las empresas brasileas Sotreq Caterpillar y Weg Equipamientos Electrnicos, para la procura y construccin de proyectos de generacin distribuida. De igual forma, suscribi un acuerdo con la empresa Treetech Sistemas Digitais LTDA de Brasil para evaluar el uso de los sistemas integrales de gestin y monitoreo en lnea de transformadores de potencia. El ministro brasileo de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Miguel Jorge, destac la importancia del trabajo en conjunto entre los pases de Amrica Latina para lograr el desarrollo en la regin y enfatiz que la misin del equipo que lo acompaa en su encuentro con el presidente de la Repblica, Hugo Chvez, es trabajar juntos por el desarrollo y progreso de Venezuela y Brasil. No podemos avanzar en Amrica Latina sino creamos realmente una integracin, destac Jorge en Caracas, durante su alocucin en el encuentro empresarial entre Brasil y Venezuela, efectuado en el Palacio de Miraflores. El funcionario brasileo refiri que esta reunin entre los empresarios y ministros de ambas naciones permitir profundizar las relaciones bilaterales a travs de los acuerdos suscritos. Inform adems que a solicitud del mandatario brasileo, Luiz Incio Lula da Silva, se establecer un equipo de trabajo que se encargar de hacer seguimiento a cada uno de los planes y proyectos que surgieron durante este encuentro. Jorge propuso que, como ejemplo de esa integracin deseada para el continente, se trabaje en elacercamiento e integracin de la regin amaznica de Brasil y Venezuela. Nosotros tenemos autopistas que van por la parte amaznica hacia Venezuela. Queremos trabajar con el gobierno de Venezuela para acercarnos ms, expres. La integracin de la regin amaznica de los dos pases puede ser un ejemplo para que ambas naciones avancen y para hacer que nuestros pases se unan y logren que Amrica Latina sea un nico pueblo, puntualiz el representante del gobierno brasileo. ACUERDOS ECONMICOS BRASIL VENEZUELA El canciller venezolano, Nicols Maduro, manifest hoy la voluntad de su pas de multiplicar la relacin econmica y comercial con Brasil en el marco del Encuentro de Cooperacin Industrial bilateral que se celebra en Caracas. "Espero que de lo comercial pasemos a la alianza para la produccin conjunta y el desarrollo compartido", declar Maduro al inaugurar las mesas de trabajo del encuentro, que fue instalado ayer en la capital venezolana con la participacin de 80 empresarios brasileos y un nmero no determinado de venezolanos. El ministro de Relaciones Exteriores

remarc la fortaleza del modelo energtico de Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, dentro de las relaciones comerciales suramericanas. Una misin de 80 empresarios brasileos, encabezada por el ministro de Industria y Comercio Exterior de ese pas, Miguel Jorge, llegar hoy a Venezuela en busca de nuevos acuerdos comerciales bilaterales. As lo anunci el presidente venezolano, Hugo Chvez, durante una intervencin telefnica anoche en un programa de opinin de la televisin pblica, inform este mircoles la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN). Chvez no precis cunto tiempo permanecer la delegacin brasilea en Venezuela ni si se reunir con ella, solo resalt que la visita empresarial se enmarca en los esfuerzos de su Gobierno por incrementar la cooperacin con Brasil y Argentina, pases a los que considera aliados confiables. INTERCAMBIO CULTURAL VENEZUELA BRASIL ME promueve intercambio cultural y educativo entre Venezuela y Brasil Caracas, 09 Abr. ABN.- El Ministerio del Poder Popular para la Educacin (ME), conjuntamente con la gobernacin de Bolvar, promueve intercambios culturales y educativos con las instituciones escolares y universitarias que existen en los estados limtrofes entre Venezuela y Brasil, indic un comunicado de prensa de este despacho. La autoridad nica educativa de Ciudad Bolvar, Brizeida Quiones, seal que actualmente se desarrollan dos proyectos de integracin educativa. El primero es un proyecto de escuela intercultural bilinge, en el que participan docentes y alumnos de cuatro escuelas, dos en Santa Elena de Uairn, del municipio Gran Sabana del estado Bolvar, y las dos ltimas, pertenecientes a la poblacin de Pacaraima, en la Dependencia de Boa Vista, estado de Roraima, inform. El programa que impulsa el Ministerio de Educacin consiste en la realizacin de visitas planificadas tanto de docentes venezolanos y brasileros a esas cuatro instituciones, en las cuales conocern el esquema de trabajo educativo, formas de divulgacin de la cultura y lenguaje espaol, portugus, as como otras actividades. Quiones manifest que ya se ha hecho el acoplamiento en relacin al horario escolar, ya que es diferente en ambos pases y se programaron un total de 194 visitas durante el ao 2009. El segundo proyecto est relacionado con la formacin de bachilleres venezolanos y brasileros en universidades de ambas naciones a travs de un convenio suscrito por las gobernaciones de Bolvar y Roraima en el ao 2006. 'El convenio se ejecuta entre la Universidad estadal de Roraima y la Universidad Nacional Experimental de Guayana (Uneg), bajo la tutela de la gobernacin de Bolvar, como ente promotor', seal Quiones. Resalt que actualmente ambas universidades estudian los mecanismos para avalar los ttulos recibidos por los bachilleres en sus pases de origen, el cual deber ser sometido a consideracin del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Planificacin del Sector Universitario (Opsu).