Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del...

30
193 KALAKORIKOS. — 15 Kalakorikos, 15. 2010, p.: 193-222 BIBLID 1137-0572(2010)15p.193-222 Origen del cementerio de La Planilla. Los primeros enterramientos El cementerio de La Planilla de Calahorra es consecuencia de los brotes epidémicos de cólera que asolaron España durante el siglo XIX. Para acatar la nueva legislación en materia de cementerios, en 1806 las parroquias de la ciudad construyeron un ce- menterio extramuros de la población, en el paraje hoy conocido como La Clínica. * Doctor en Historia del Arte e Investigador Agregado del Instituto de Estudios Riojanos. E-mail: [email protected] Resumen En el Cementerio de La Planilla de Calahorra se conservan un grupo de cabeceras de hierro fundido procedentes de la fábrica de Alfred Corneau en Charleville (Francia). Estas cabeceras, que responden a diversos modelos, forman un conjunto de gran interés artístico por su procedencia, calidad e iconografía. Palabras clave: Cementerio; Calahorra; Cabeceras; Cruces; Fundición; Hierro fundido. Abstract In the Cemetery of La Planilla of Calahorra retained a group of cast-iron headers from the factory in Charleville Alfred Corneau (France). These headwaters, which correspond to different models, are a set of great artistic interest in their origin, quality and iconography. Key words: Cemetery; Calahorra; Head-Boards; Crossings; Smelting; Cast iron. CABECERAS DE ORIGEN FRANCéS EN EL CEMENTERIO DE LA PLANILLA DE CALAHORRA Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of Calahorra por Ana Jesús Mateos Gil*

Transcript of Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del...

Page 1: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

193KALAKORIKOS. — 15

Kalakorikos, 15. 2010, p.: 193-222 BIBLID 1137-0572(2010)15p.193-222

Origen del cementerio de La Planilla. Los primeros enterramientos

El cementerio de La Planilla de Calahorra es consecuencia de los brotes epidémicos de cólera que asolaron España durante el siglo XIX. Para acatar la nueva legislación en materia de cementerios, en 1806 las parroquias de la ciudad construyeron un ce-menterio extramuros de la población, en el paraje hoy conocido como La Clínica.

* Doctor en Historia del Arte e Investigador Agregado del Instituto de Estudios Riojanos. E-mail: [email protected]

ResumenEn el Cementerio de La Planilla de Calahorra se conservan un grupo de cabeceras de hierro fundido procedentes de la fábrica de Alfred Corneau en Charleville (Francia). Estas cabeceras, que responden a diversos modelos, forman un conjunto de gran interés artístico por su procedencia, calidad e iconografía.

Palabras clave: Cementerio; Calahorra; Cabeceras; Cruces; Fundición; Hierro fundido.

Abstract In the Cemetery of La Planilla of Calahorra retained a group of cast-iron headers from the factory in Charleville Alfred Corneau (France). These headwaters, which correspond to different models, are a set of great artistic interest in their origin, quality and iconography.

Key words: Cemetery; Calahorra; Head-Boards; Crossings; Smelting; Cast iron.

CabeCeras De origen franCés en eL Cementerio De La pLaniLLa De CaLahorra

Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of Calahorra

por

Ana Jesús Mateos Gil*

Page 2: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

194 KALAKORIKOS. — 15

Ana Jesús Mateos Gil

Este recinto se vio desbordado por la alta mortalidad provocada por las epidemias y en diciembre de 1884 se consideró procedente su clausura por no encontrarse en las debidas condiciones y por su cercanía respecto del casco urbano.1 Por ello, se buscaron nuevos solares y se inició el proceso de la nueva obra. El 23 de mayo de 1885 el ayuntamiento tomaba posesión de los nuevos terrenos, sitos en el paraje denominado La Planilla y el maestro de obras Hermenegildo Vivanco se encargó de la delineación del terreno.2

La epidemia de cólera de 1885 aceleró el proceso. La enfermedad avanzaba con rapidez, por lo que se procedió a la bendición del terreno (4 de agosto) y a su cercado con una verja de madera (16 de agosto).3 Los primeros fallecimientos se produjeron el 18 de agosto y no cesaron hasta el 19 de octubre. Calahorra se declaró libre de la enfermedad el 9 de noviembre.4 Durante este periodo, el 19 de septiembre, el Gobernador Civil de la Provincia de Logroño ordenó el cierre definitivo del cementerio de La Clínica.5

Pasado el brote epidémico y las urgencias derivadas de este hecho, Calahorra se planteó la construcción de su cementerio. Saturnino Martínez Ruiz realizó el proyecto el 17 de diciembre de 18856 y la obra fue construida entre 1887 y 1888 por el contratista Ramón Gastón y Bergües.7 Dirigió los trabajos Santiago Escri-bano y Benito y el arquitecto logroñés Francisco de Luis y Tomás supervisó la obra por parte del Gobierno Civil de la provincia. El resultado fue un camposanto de planta rectangular y trazado interno ortogonal, con ocho manzanas interiores aproximadamente cuadradas y separadas por calles rectilíneas y una serie de man-zanas rectangulares adosadas al muro de cierre del cementerio.

1. Boletín Oficial de la Provincia de Logroño . 23 de diciembre de 1884.2. Archivo Municipal de Calahorra (en adelante, AMC.). Cod. 2.8.0.2. Escritura de cesión de terreno

para el cementerio de La Planilla. Calahorra, 2 de enero de 1891, sig. 1341/25. Los terrenos eran propiedad de don José Ugarte y Ugarte.

3. AMC. Cod. 2.4.4.5. Datos tomados del Libro de Actas de 1885 que pueden ser de utilidad para el esclarecimiento total del cementerio municipal, cuadernillo mecanografiado, ca. 1932-1933, sig. 669/11.

4. El Boletín Oficial de la Provincia de Logroño informa del avance de la epidemia diariamente.5. GUTIÉRREZ ACHÚTEGUI. Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra, p. 278.6. AMC. Cod. 2.7.3.5. Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto

completo que consta de planos (planta general; alzado del edificio de administración o casa del conserje, capilla y cerca de circunvalación), memoria descriptiva, pliego de condiciones facultativas (dos copias), pliego de condiciones económicas y presupuesto detallado.

7. AMC. Cod. 2.1.3.1. Expediente de construcción del cementerio, sig. 346/25.

Page 3: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

195KALAKORIKOS. — 15

Cabeceras de origen francés en el Cementerio de la Planilla de Calahorra

En este momento no se planteó la construcción de nichos por lo que las opcio-nes de enterramiento eran exclusivamente dos: la sepultura de suelo y el panteón. En ambos casos se preveía la concesión del terreno a la familia por un periodo de tiempo de entre 5 y 99 años.

La simple sepultura de suelo es la modalidad más extendida y en el cementerio de Calahorra tiene capacidad para uno o dos cadáveres. 8 En este tipo de sepultura se deposita el ataúd directamente en una fosa abierta en el suelo y se cubre comple-tamente con cal, de forma que en un periodo de tiempo que oscila entre los cinco y diez años los restos se han consumido y pueden trasladarse al osario. Se sitúan en cualquier espacio del cementerio con la única diferencia de ser consideradas de primera, segunda o tercera clase. El terreno suele aparecer delimitado, ya sea con ladrillo colocado de canto, con piedra artificial o cemento y en ocasiones se cubre con una losa; en este caso, se genera una breve cama. De forma excepcional, el perímetro se cierra con una reja de hierro o por medio de pilas o balaustres de hierro fundido unidos mediante cadenas. Cinco años después de que prescriba la concesión se prevé la exhumación de los restos existentes en la sepultura y la reutilización del espacio en una nueva concesión.

El panteón es otro tipo de sepultura, generalmente más monumental y de-corada, de carácter familiar y de mayor capacidad. Se caracteriza por la existen-cia de una cripta inferior con capacidad para varios cadáveres, que se manifiesta exteriormente por medio de una puertecilla que por ser calada sirve también de respiradero de ventilación. Este tipo de enterramiento se encuentra exclusivamente en las calles principales del recinto y estaban prohibidos en el interior de las zonas. En ocasiones se le denomina “sepultura de familia”. Generalmente cuentan con una cama elevada de ladrillo o piedra y se cubren con una losa. La placa de acceso a la cripta suele estar muy decorada y se realiza en piedra o hierro. Dentro de esta tipología se pueden distinguir tres modalidades diferentes: el panteón capilla, pe-queña construcción a modo de ermita o capilla funeraria, el panteón monumental, de gran desarrollo escultórico y concepto unitario y el panteón con cabecera mo-numental, que cuenta con una cama y una cabecera que concentra los elementos escultóricos y decorativos.

Tanto en el caso del enterramiento en suelo como en los panteones, el ele-mento de mayor importancia es la cabecera. Se trata de un elemento vertical, más o menos desarrollado y decorado, cuya principal función es localizar, identificar e

8. AMC. Cod. 1.3.0.6. Reglamento del Cementerio, artículo 22, 1888, sig. 113/9.

Page 4: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

196 KALAKORIKOS. — 15

Ana Jesús Mateos Gil

individualizar la sepultura. Hay numerosas variantes: cabeceras en forma de estela, algunas con una pequeña capillita con una imagen devocional; cruces de forja, fundición o piedra; cabeceras arquitectónicas, escultóricas, etc. En este sentido, hay que recordar que el monumento funerario, la tumba, es un memorial; conmemora e inmortaliza, mantiene vivo el recuerdo. La sepultura actúa como un conjunto que consta de dos partes, una invisible, bajo tierra, que completa la función higiénica, y otra visible, superficial, con función conmemorativa, que transmite el recuerdo del difunto y le hace sobrevivir, le inmortaliza a través de las formas artísticas. Esta es la función realizada por la cabecera. Se realiza con materiales perdurables y aporta gran cantidad de información personal (nombres, fechas, fotografías) e iconológica (esculturas, símbolos).

La parte monumental de la sepultura corre por cuenta de la familia que ha de sufragarla, siempre manteniendo las reglas de “ventilación, altura y decoro” fijadas por la Comisión del Cementerio del Ayuntamiento9 y el Capellán del recinto, y se prohibía “se coloquen fotografías ni retratos, ni emblemas gentilicios ni inscrip-ciones profanas por ser todo esto ajeno a la magestad de aquel sagrado recinto y contrario á las sabias disposiciones de Nuestra Madre Iglesia”.10

Las sepulturas erigidas en los primeros decenios de funcionamiento del cemen-terio responden a los estilos artísticos vigentes en ese momento. El clasicismo es, cronológicamente, el primer estilo en desarrollarse, hacia 1890. Se manifiesta en cabeceras en forma de estela, de remate en medio punto, apuntado o acampanado, de gran austeridad decorativa. En general se caracteriza por la presencia de elemen-tos procedentes del lenguaje clásico como columnas, pilastras, tenantes, ménsulas, arcos, entablamentos y frontones. A los elementos decorativos derivados del orden (basas, capiteles y frisos) se añaden elementos simbólicos como antorchas, relojes de arena alados, obeliscos o animales (búho). Este tipo de sepulturas a veces se cierra con rejas de hierro de decoración geométrica a base de líneas rectas, aspas, óvalos, círculos, volutas o rombos. Es frecuente la presencia de pilas abalaustradas de hierro unidas por cadenas o barras. También existen sepulcros dominados por la presencia de una gran cruz con florón central vegetal.

El romanticismo es ligeramente posterior y aparece a finales del siglo XIX y co-mienzos del XX. Se manifiesta en tumbas en forma de túmulo de piedras coronado

9. AMC. Cod. 1.3.0.6. Reglamento del Cementerio, artículo 23, 1888, sig. 113/9.10. AMC. Cod. 1.3.0.6. Reglamento de las obligaciones del Capellán del cementerio, 1901, sig.

113/12.

Page 5: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

197KALAKORIKOS. — 15

Cabeceras de origen francés en el Cementerio de la Planilla de Calahorra

con una cruz formada por dos troncos clavados, a veces cubierta con un sudario. Evocan el Gólgota y se pueden acompañar de decoración vegetal y flameros. A veces se cierran con pilas unidas con barras o cadenas.

El neogoticismo es el historicismo más frecuente y el de mayor pervivencia ya que surge a finales del siglo XIX y se mantiene vigente hasta mediados del siglo XX. Se trata de tumbas realizadas en hierro fundido o piedra y muy diferentes entre sí: las de hierro presentan arquitecturas simples apenas decoradas, mientras que las de piedra suelen incorporar mayores detalles decorativos y, en cronología más avan-zada, relieves de iconografía generalmente mariana. El estilo se trata con una gran libertad, no con intención arqueológica, utilizando los elementos con afán sintético y decorativo. Son frecuentes los pilares fasciculados, esbeltas columnillas, capiteles corridos de cardinas, arcos apuntados, lobulados y túmidos, cresterías, rosetones y gabletes, contrafuertes, pináculos y animales (dragones, leones). A veces se cierran con rejas clasicistas, balaustres de hierro con cadenas o pilas unidas con barras.

El modernismo tuvo en el cementerio de La Planilla una gran pujanza, es-pecialmente en los años 1910-1920, aunque es palpable durante todo el primer cuarto del siglo XX. Son sepulturas de amplio desarrollo decorativo con buen nú-mero de esculturas de bulto redondo y relieves, especialmente ángeles de expresión melancólica y aspecto lánguido. La decoración vegetal es muy plástica, naturalista y carnosa, muchas veces de ritmo curvo en los frisos. Algunos ejemplares son de extraordinario interés, con una sala inferior sin función aparente y gran despliegue superior arquitectónico y decorativo. Se acompaña de rejas de hierro fundido con decoración muy sinuosa con piezas curvas, volutas, corazones avolutados y alas de mariposa a las que en ocasiones se añaden flores de chapa de hierro con tallos curvos. También se mantiene la existencia de balaustres de hierro unidos con cade-nas, a los que se añaden las pilas o cruces cubo unidas por cintas de hierro torsas.

De forma coetánea se da un tipo se sepultura de gran difusión e interés, ca-racterizada por la presencia de cruces de fundición en la cabecera, que no siempre pueden adscribirse a un estilo artístico concreto. Las más antiguas, de finales del siglo XIX o comienzos del XX, son de origen francés y proceden de la fábrica de Alfred Corneau en Charleville. Estos modelos fueron copiados posteriormente por empresas españolas que las popularizaron y enriquecieron con nuevos modelos. Se trata de cruces de gran calidad compositiva y de ejecución, bella y cuidadosamente decoradas, en las que se puede apreciar una evolución hacia ejemplares cada vez más macizos y variados.

Page 6: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

198 KALAKORIKOS. — 15

Ana Jesús Mateos Gil

Las cruces de cementerio

Las cruces como medio de localización e identificación de una sepultura se genera-lizan en los siglos XVII-XVIII y se realizaban en madera o bronce. La Revolución Industrial permitió el desarrollo de la fundición de hierro al sustituir el carbón vegetal utilizado tradicionalmente como combustible por el carbón mineral o co-que, lo que permitía un aumento sustancial de la temperatura del horno. Nuevos avances, como la aplicación de la máquina de vapor y la adopción de nuevos altos hornos, permitieron obtener cantidades considerables de hierro de calidad a un precio inferior y, por tanto, al alcance de un público mayor. El hierro se convierte por ello en el bronce de los pobres y comienzan a realizarse en este material objetos de todo tipo, desde vigas o columnas para construcción o piezas para el ferrocarril a objetos domésticos como paragüeros, estufas o rejas de chimenea.11 En este con-texto, las cruces de cementerio también se realizan en hierro fundido desde el siglo XIX y son caladas desde 1840. Su producción, que repite los mismos modelos, finaliza entre 1930 y 1940 salvo contadas excepciones.

El proceso de fabricación de una cruz de fundición es simple. Para obtener la pieza, era necesario crear un modelo, generalmente en madera (abeto para piezas pequeñas y nogal para las de mayor tamaño), seca, bien pulida y perfeccionada. A partir de este modelo se elaboraban los moldes en material refractario, general-mente arena mezclada con materia orgánica, en ocasiones estiércol de caballo,12 para darles consistencia. Los moldes suelen realizarse en arena por ser un material económico, reutilizable (muy importante en el caso de los moldes desechables), permeable (permite la salida de gases), refractario (soporta altas temperaturas) y resistente (aguanta la presión del metal). Los moldes pueden ser desechables, es decir, que se rompen para expulsar la pieza, o permanentes, que se pueden reutilizar un determinado número de ocasiones. En este último caso cuentan con espigas para asegurar su perfecto encaje.

El molde generalmente constaba de dos piezas que correspondían a la parte delantera y trasera de la cruz. Se reforzaban con cajas y se cerraban con fuertes ataduras para asegurar su perfecto encaje. Los moldes se realizaban por presión del modelo sobre la arena húmeda, que se compacta y puede cocerse para adquirir mayor dureza. Además de la cavidad destinada a la cruz propiamente dicha, estos

11. MALTESE, C. Las técnicas artísticas, p, 178.12. MELLADO, F. Diccionario de artes y manufacturas de agricultura, de minas, v. II, p. 122.

Page 7: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

199KALAKORIKOS. — 15

Cabeceras de origen francés en el Cementerio de la Planilla de Calahorra

moldes cuentan con un bebedero cónico por el que se vierte el metal fundido o colada, uno o dos conductos principales con ramificaciones para permitir la en-trada del metal en todos los intersticios del molde y conductos de ventilación para permitir la salida del aire y de los gases procedentes de la fusión.13 En el caso de las cabeceras huecas, podían realizarse por medio de moldes con alma interior o fundiendo las diversas partes por separado y soldándolas posteriormente.

Una vez obtenido el molde, se recubre de un material como polvo de hulla, carbón de leña, talco o grafito para evitar que el metal se adhiera al molde. Se vier-te entonces la colada de hierro fundido por el bebedero, por gravedad, y se deja enfriar. Una vez frío se desmoldaba la pieza, se limpiaba con arena y se eliminaban las barbas e imperfecciones con buril y lima. El resultado es una pieza de baja porosidad, buen acabado y alta exactitud dimensional.

Este proceso se complica debido a las dificultades inherentes al material. Los moldes deben realizarse de forma que el metal pueda deslizarse y ocupar todo el espacio sin formar burbujas, por lo que pueden ser necesarios varios vertederos y conductos de aireación. También debe estar muy seco y recubierto de una sustancia que impida que la colada se adhiera a ellos. El metal debe verterse cuidando de que no exista gran diferencia de temperatura que pueda fracturar la pieza o impedir el llenado completo del molde y debe enfriarse lentamente ya que en caso contrario resulta extremadamente duro para perfeccionar. La contracción del material al enfriarse explica pequeñas variaciones de tamaño que se aprecian en las piezas.

Las cruces eran terminadas en destino por el herrero y eran las empresas de pompas fúnebres las encargadas de adquirir, almacenar y colocar estas cruces, que se sellaban con yeso y limadura de hierro.14 El empresario podía añadir una ima-gen del crucificado y una placa con los datos del difunto. Un pedestal de piedra u hormigón mantiene la cruz en pie. La cruz cuenta con vástagos que se introducen en las encajaduras dispuestas por el cantero y que se rellenan de plomo fundido. En ocasiones, con la encajadura desaparece de la vista la marca de la fundición. Generalmente estaban pintadas de negro, con algunos detalles en gris plateado. 15

En Francia fueron muy abundantes en el último cuarto del siglo XIX y pri-mero del XX, como demuestra el elevado número de cruces inventariadas en los

13. CORREDOR MARTÍNEZ, J.A. Técnicas de fundición artística, 165-171.14. En Calahorra, la primera empresa de pompas fúnebres conocida es la fundada por Pablo Irazábal

en diciembre de 1892. AMC. Libro de Actas Municipales . 1890-1894 . (s/f. 20 de diciembre de 1892), sig. 141/3.

15. VAN CRANENBROECK, Y. Maredret, la mémoire de notre village [En línea].

Page 8: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

200 KALAKORIKOS. — 15

Ana Jesús Mateos Gil

cementerios de todo el país.16 La fundición de piezas de hierro fue una industria muy extendida en la región de Las Ardenas (valle del Mosa), donde se afincó la empresa Corneau.

La fundición Corneau

Alfred Corneau (Charleville, 28-8-1825/14-4-1886) fue hijo del rentista Louis Corneau y de Catherine Renaux. Casó el 6 de noviembre de 1851 con Emile Ma-rie Anne Barbey (1824-1907) en Hilbringen (Alemania) y tuvo tres hijas: Juliette (1852-1916), Anna (1854-1935) y Marie (1859-1933). 17

Se diplomó en Artes y Oficios en Châlons (1841-1844), tras lo que comenzó a trabajar en la hilatura de M. Legros en Pont-Faverger (Marne) hasta 1847 en que abandona la fábrica. Dicho año se asocia con su hermano Émile y funda la empresa de fundición Corneau, una fábrica de herrería en la que se mecanizó la producción de clavos de hilo de hierro y se fundieron piezas para el ferrocarril. En 1854-1859 estuvieron asociados con el maestro herrero Gustave Gailly.

Hacia 1860 los hermanos Corneau fundan las famosas “Usines du Petit-Bois” o “Corneau Frères”, especializadas en herrajes para vagones, material para el fe-rrocarril y fundición en general (objetos domésticos, ornamentos, calefacción). Estaba situada en Charleville, pequeña localidad del norte de Francia y capital del departamento de las Ardenas, a orillas del río Mosa. La empresa adquiere pronto gran importancia y comienza un periodo de prosperidad que convierte a los her-manos Corneau en personajes influyentes y poderosos.

De los dos hermanos, Émile opta por la vida política y ostenta los cargos de concejal de Charleville (1873), alcalde de la misma localidad (1879-1881) y diputado (1880-1893). En 1892 funda el periódico “Le Petit Ardennais”, más conocido como “Le Petard”, de tendencia radical y marcado anticlericalismo. En 1893 se retiró a su castillo de Sautou, al norte de Donchery, donde falleció el 10 de febrero de 1906.

El otro hermano, Alfred, se dedicó a la empresa familiar, radicada en Charle-ville-Mézières (Las Ardenas, Francia), una de las fundiciones artísticas francesas

16. Vid.: BARBÉ, N. (dir). Patrimoine de France: à la découverte de nos terroirs [En línea]. MINISTÉRE DE LA CULTURE ET DE LA COMMUNICATION. Accueil du site du Ministère de la culture et de la communication [En línea].

17. Necrológica de Alfred Corneau, p. 243-246.

Page 9: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

201KALAKORIKOS. — 15

Cabeceras de origen francés en el Cementerio de la Planilla de Calahorra

más importantes de la segunda mitad del siglo XIX.18 Sus productos se ven-den en todo el mundo, especialmente las bombas de agua. Produjo también gran cantidad de modelos de cruz de cementerio, monumentos funerarios, cruces de caminos y mobiliario tanto urbano como doméstico. Tras la muer-te de Alfred en 1886, la dirección de la fábrica recae en sus yernos, motivo por

el cual a partir de 1888 se convierte en Fundición Deville o “Deville, Pailliette et Cie” (Figura 1). La producción continuó con los mismos modelos hasta mediados del siglo XX. Durante la década de los años 1920-1930 la empresa se expande a nivel nacional y a comienzos de los años 50 es rediseñada y equipada. Su actividad se mantiene hasta 1992.19

Ejemplares existentes en Calahorra

Los objetos de la fundición Corneau forman en Calahorra un grupo homogéneo en lo referente a calidad, que comprende varios modelos de cruces de cementerio y un modelo de cabecera de estilo neogótico. La marca de la fábrica aparece siempre con letras mayúsculas en relieve y reza “CORNEAU ALFRED A CHARLEVILLE” (Figura 2). En las cruces se sitúa en la base de la pieza y en la cabecera en su lado izquierdo y generalmente se acompaña del número de modelo, que hace referencia al catálogo de la fábrica.

Se ignora hasta el momento las vías de adquisición de estas piezas, que sin duda proporcionarían las empresas de pompas fúnebres de la ciudad. Es muy pro-bable que la importación se realizara a través de Zaragoza, en cuyo cementerio de Torrero son también frecuentes. Calahorra tiene grandes relaciones con Zaragoza al menos en cuanto a arquitectura y escultura funeraria, ya que varias sepulturas calagurritanas están firmadas por empresas zaragozanas. No es de extrañar esta

18. Vid. la página dedicada a las fundiciones artísticas francesas creada por la: Association  pour la sauvegarde et la promotion du patrimoine métallurgique haut-marnais, Reseau Internacional de la Fonte d’Art. [En línea].

19. DARDART, G. L ‘ardent ardennais Émile Corneau. 

Figura 1.- Fábrica Deville en Charleville.

Page 10: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

202 KALAKORIKOS. — 15

Ana Jesús Mateos Gil

vinculación ya que las empresas acostumbraban a publicitarse en los principales periódicos, que por supuesto se hallaban a la venta en Calahorra, y también por la importancia de la industria conservera de esta ciudad, que proporciona contactos con empresas dedicadas a la fundición tanto de piezas para maquinaria como a la fundición artística en general.

Las cruces tenían un costo muy inferior al de los sepulcros de piedra pero, a pesar de todo, debía ser elevado, por lo que todavía en los años 30 del siglo XX se considera un gasto nada despreciable.20 Para mantenerlas en perfecto estado, en muchas ocasiones se ha procedido a la pintura, generalmente en color negro, en ocasiones con algunas partes gris plateado; de manera excepcional aparecen enteramente pintadas en gris plata o blanco. Sucesivos repintes pueden cubrir en exceso la pieza impidiendo la lectura de la inscripción u ocultando detalles de los elementos de menor tamaño. También el encajado de la cruz en el pedestal puede tapar la inscripción.

La datación de estas obras es extremadamente difícil ya que no cuentan con una inscripción alusiva a la fecha de realización y la fábrica repitió los mismos modelos hasta los años 20 del siglo XX sin variaciones. Tampoco es fiable la fecha del enterramiento puesto que las cruces se reutilizan una vez prescrito el tiempo de la concesión del terreno, momento en el que la propiedad del suelo revierte en el ayuntamiento y los restos se trasladan a una fosa común.21 Por ello la cronolo-

20. AMC. Cod. 2.4.4.5. Asuntos pendientes de ventilar en el cementerio municipal. Folio mecanografiado. Calahorra, mayo de 1933, sig. 669/11.

21. En Calahorra, el 3 de octubre de 1937 fueron subastadas un total de 43 cruces sobrantes en el cementerio, que se adjudicaron a Gregorio Gurrea Pellejero por 191,1 pts. Entre ellas, había 3 cruces de hierro de 12 kilos de peso cada una y 14 cruces de 8 kilos cada una. AMC. Cod. 2.8.0.11. Sig. 1456/14.

Figura 2.- Inscripción de una cruz con la marca del fabricante. Fondo fotográfico del IER.

Page 11: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

203KALAKORIKOS. — 15

Cabeceras de origen francés en el Cementerio de la Planilla de Calahorra

gía de estas piezas queda siempre en un genérico último cuarto del siglo XIX o primero del XX.

Las cruces procedentes de la fábrica Corneau de Charleville se caracterizan por su alta calidad compositiva y técnica y por su gran detallismo. En general son obras eclécticas pues aúnan elementos neogóticos como tracerías y cardinas, otros clasicistas en cuanto a molduración y decoración de palmetas y rosetas, motivos de origen oriental como los entrelazos y detalles vinculados con el modernismo, como la gran importancia otorgada a la figura humana, generalmente tratada con gran cuidado y el naturalismo de la decoración vegetal de algunas guirnaldas de flores. Están trabajadas por ambos lados salvo algunos elementos puntuales y en ocasiones muestran restos de barbas en el canto, originadas por el proceso técnico de fabricación con moldes de dos piezas. En general, el tratamiento de los paños de las figuras es muy correcto y naturalista, los rostros son idealizados aunque un poco inexpresivos y el estudio anatómico es cuidado. Las figuras no son de bulto redondo sino planas, tratadas como un relieve, adaptadas a la forma y dimensiones de la cruz.

En Calahorra las cabeceras de fundición son muy numerosas, pudiéndose con-tabilizar 360 ejemplares de un total de 1490 conservadas en el cementerio, lo que supone un 24,29%. De ellos, sólo 5 son cabeceras y el resto cruces de cementerio que responden a un total de 43 modelos diferentes, aunque sólo 14 de ellos están representados por tres o más cruces. Es difícil establecer una cronología concreta para ellas, pero parece que las más antiguas son las de origen francés, procedentes de la fábrica de Corneau. Los modelos de su catálogo fueron copiados por empresas españolas radicadas al menos en Zaragoza y Palencia. Con el transcurso del tiempo, el abanico de modelos se fue ampliando y evolucionó en dos líneas diferentes: por un lado, se tendió hacia modelos cada vez más macizos, que dejaron de trabajarse con tanto cuidado por la parte posterior. Por otro lado, se prefirió la decoración de entrelazos y las formas geométricas en los brazos, reservándose el centro de la cruz a representaciones iconográficas de carácter simbólico, como la cabeza de ángel, un reloj de arena alado, el corazón de Jesús o la paloma del Espíritu Santo.

El éxito y calidad de estas cruces favorecieron la copia de modelos. Esto ex-plica la existencia de cruces idénticas o muy similares a las de la fábrica Corneau pero que, salvo ocasiones en las que el encaje de la pieza oculta el pié, no pueden considerarse como de procedencia francesa. En el Cementerio de la Planilla en-contramos varios tipos de cabeceras y cruces de fundición (Figura 3):

– Las firmadas por la fábrica Corneau y en las que consta el número de mo-delo. Son de origen francés. En total se conservan 34 ejemplares de siete modelos

Page 12: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

204 KALAKORIKOS. — 15

Ana Jesús Mateos Gil

diferentes (un 9,4% de las cabeceras de fundición). En el plano de situación se han representado con letra mayúscula (Figura 3).

– Las que carecen de firma pero sí muestran el número de catálogo. Pueden proceder de Charleville y ser posteriores a las citadas con anterioridad o copias realizadas en otra fundición. De este tipo se encuentran 11 piezas, todas ellas de los dos modelos más repetidos. A falta de un estudio que dictamine las diferentes marcas de las piezas surgidas de la fábrica Corneau, podríamos establecer que las

Acceso al recinto de nichos

Depósito

Capilla

F

E

G

f

e

ee

e e

ee e

e e e e

d

d

d

d dd d d

d dd

dg+

g

g

dd

d dd d d+d d d

dd

ee

e ee

ee e ee

g

i

g

g

A

fe ee

e e e

ee

e

d

d

dh

d

A+

a

FDD

f

fh

gg

gge

e

e e e

e ee e e

e+

d

d

d

dd

dd

d dd+

FF

F

E E

E

D

D

D

D

C

g g

g

g

f

e

e

ee e

e+

d

d

d dd

d dd

EF

f

h

g+

g++

e+

e

e e

ee

e e

d

d

d

d d dd

d+

FE

D f

g++e

e

e e e

d

dd

dD

f

f

ge+

e

e

e

e

d

d

d

d

h

i d

d

h

F

FF

E

B

f

f

fe

d+

ed

d

h

ff

ff

f

e

e

ee

d

d

F Ff

f

fe

e+e+

e

e

e

e ee e e

d

d d

d d d

d

h

g+

g

e c

Ff e d e

D

f

f

d

d

d d

d

g

g

g

g

Entrada actual

Cabecera nº 12 - CorneauCabecera nº 15 - CorneauCabecera nº 15 - copia Cruz Virgen y San Juan - CorneauCruz Jesús resucitado - CorneauCruz Jesús resucitado - copiaCruz dos ángeles y Vírgen - CorneauCruz dos ángeles y Vírgen - copiaCruz dos ángeles y Vírgen - posible CorneauCruz ángel y crucificado - CorneauCruz ángel y crucificado - CopiaCruz ángel y crucificado - posible CorneauCruz ánfora y crucificado - CorneauCruz ánfora y crucificado - CopiaCruz tetramorfos - CorneauCruz tetramorfos - posible Corneau

Cruz de bautismo - copiaCruz tetramorfos Cruz tetramorfos - similar Corneau

Cruz con Virgen y guirnalda - copia

AA+aBCc

Ddd+Eee+FfG

g+g++

ghi

Figura 3.- Plano de situación de las cruces francesas y sus copias en el cementerio de La Planilla.

Page 13: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

205KALAKORIKOS. — 15

Cabeceras de origen francés en el Cementerio de la Planilla de Calahorra

que cuentan con el número de catálogo pero no con la inscripción podrían haberse fundido en Charleville a partir de 1886, fecha del fallecimiento de Alfred Corneau y del cambio de nombre de la empresa. En el plano de situación se han represen-tado con letra minúscula seguida del signo “+” (Figura 3).

– Las que carecen de cualquier tipo de inscripción aunque copian los mo-delos de la fábrica Corneau. Su origen es dudoso y es un grupo muy numeroso, integrado por 188 obras de ocho modelos distintos. Las similitudes en ocasiones se deben a la copia por parte de otras empresas pero hay ejemplares en los que el pie permanece oculto, ya sea debido a un mal encaje en la base de piedra o por la existencia de placas identificativas que impiden la visión. En el plano de situación se han representado con letra minúscula (Figura 3).

– Las firmadas por la empresa zaragozana de Ricardo Aguelo, a la que sucede la fábrica del hijo de J. Aguelo, que copia algunos de los modelos de la fábrica Corneau. Se conservan un total de 30 cruces en el cementerio de Calahorra de cinco modelos diferentes, de los que tres son copia de los de la fábrica Corneau y otros dos propios, uno de ellos registrado. Las empresa se estableció en 1900 y en 1934 todavía se publicitaba en la prensa nacional.22 No se han representado en el plano de situación.

Ejemplares firmados

1) Cabecera neogótica. Nº 12 y 15 del catálogoLas diferencias entre ambos modelos estriban en las dimensiones y en la decoración pero, sobre todo, en la técnica. El número 12 es de mayor tamaño (120x60 cm. en la base; cuerpo de 38 cm. de anchura.) de fundición hueca y rellena de hormi-gón. Por el contrario el número 15 (110x42 cm. en la base; cuerpo de 27 cm. de anchura) es menor y macizo; más estrecho y sencillo, menos decorado.

El nº 12 (Figura 4) presenta la parte inferior, rectangular y concebida a modo de zócalo, decorada con un friso de cuadrilóbulos inscritos en círculos en relieve, lo que genera espacios con cuadrilóbulos apuntados entre los círculos. Remata con una zona muy moldurada, con una gola y una profunda escocia. El cuerpo princi-pal presenta una base decorada de nuevo con cuadrilóbulos apuntados, de la que parten dos pequeños pilarcillos en los extremos, con capitel con caulículos y pe-

22. Blanco y Negro . 21 de enero de 1934, p. 134.

Page 14: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

206 KALAKORIKOS. — 15

Ana Jesús Mateos Gil

queñas pomas en la parte inferior, que soportan un arco apuntado moldurado. Este arco contiene una tracería gótica al interior, con dos arcos gemelos túmidos sobre ménsula central con pinjante y un rosetón con trilóbulo en el tímpano. Bajo la crestería se encuentra una placa esmaltada con la inscripción alusiva al propietario, casi perdida. La cabecera remata con una cruz flordelisada. En los lados de la cabecera aparecen pequeños estribos sobre ménsulas con pinjantes. Son de sección circular, se decoran con arquerías ciegas de arcos túmidos sobre pilastras apenas resaltadas. Remata con pináculo terminado en florón vegetal.

La cabecera está también decorada en los laterales y en la parte trasera. A los lados aparecen arquillos túmidos cie-gos y grupos de tres pequeñas pomas en la base y en el remate. La parte trasera repite la composición del frente, pero aquí los arquillos gemelos de la crestería apean sobre un pilarcillo central y en la base aparece una cruz latina en relieve.

En el lado izquierdo de la cabecera aparece la inscripción: “CORNEAU ALFRED / A CHARLEVILLE / MO-DELE DEPOSE / Nº 12”. En la ac-tualidad, el estado de conservación del

único ejemplar existente (“A” en el plano de situación) no es bueno; está rota, se aprecia el relleno en algunas zonas y podrían desprenderse fragmentos. Aparece colocada sobre la cama de la sepultura, sobre pedestal de ladrillo y cemento.

El modelo del nº 15 (Figura 5) es muy similar al anterior, con un zócalo de cuadrilóbulos inscritos en círculos en relieve, y cuadrilóbulos apuntados entre los círculos, que remata con gola y profunda escocia. El cuerpo principal se desarrolla en arco apuntado corrido flanqueado por pequeños estribos de sección cuadrada,

Figura 4.- Cabecera neogótica. Nº 12. Fondo fotográfico del IER.

Page 15: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

207KALAKORIKOS. — 15

Cabeceras de origen francés en el Cementerio de la Planilla de Calahorra

que no llegan hasta la parte inferior y apean en ménsulas. El conjunto rema-ta con una cruz latina flordelisada. El cuerpo principal presenta una estruc-tura arquitectónica a base de dos arcos túmidos ciegos que apean sobre baque-tones que parten de la base, en los late-rales, y en ménsula vegetal con pinjante en el centro. En la zona central inferior aparece una pequeña ménsula marcan-do el lugar donde debería encontrarse el soporte. En el tímpano se abre un rosetón trilobulado ciego. Los estribos presentan los tres lados decorados con arcos túmidos ciegos y remate en ga-blete triangular coronado por pináculo muy elevado. La cabecera está también decorada en la parte trasera, donde se repite la misma estructura. La única di-ferencia estriba en el la inexistencia del pinjante central inferior.

En el lado izquierdo de la cabece-ra se lee “CORNEAU ALFRED / A CHARLEVILLE / MODELE DEPO-SE / Nº 15”. De este modelo se con-serva un ejemplar firmado y en relativo buen estado (“A+” en el plano de situa-ción), colocado sobre un pedestal de piedra y pintado en color plateado, y otro posible ejemplar (“a” en el plano

de situación), sin inscripción, en malas condiciones, roto en varios fragmentos.

2) Cruz con la Virgen y San Juan. Nº 199 del catálogo (Figura 6)Se trata de una magnífica cruz latina de grandes dimensiones (200x120 cm), con base maciza de molduración corrida con una serie de listeles y un potente talón decorado con hojas en relieve. Sobre él aparecen dos peanas de perfil cóncavo y, entre ellas, sendos roleos muy carnosos, terminados en círculo con sol en relieve

Figura 5.- Cabecera neogótica. Nº 15. Fondo fotográfico del IER.

Page 16: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

208 KALAKORIKOS. — 15

Ana Jesús Mateos Gil

y separados por una ménsula vegetal. Sobre esta base se ha representado a la Virgen en el lado derecho (izquierda del espectador) y San Juan en el izquierdo (derecha del espectador) abrazados a sendas columnillas que soportan una estructura en arco dintel con arco muy rebajado. Se trata de columnas de po-dio cúbico, basa en media caña y capitel vegetal simple. Entre ambos aparece un panel de candelieri calado, con vasos y pequeños roleos simétricos, de gran de-tallismo y calidad.

Ambas figuras se ajustan a la ico-nografía tradicional. La Virgen viste túnica de amplias mangas y manto, y cubre su cabeza con toca. Se abraza con ambas manos a la columnilla y presenta la pierna izquierda ligeramente flexio-nada. San Juan es un hombre joven, de cabellos largos y ondulados, que tam-bién viste túnica y manto. Apoya la mano derecha en la columna y se lleva

la izquierda al pecho. En ambos casos el tratamiento de los paños es correcto y se resuelve con pliegues paralelos y marcados, que establecen diferencias entre el plegado paralelo y estático de la túnica y los pliegues dinámicos y curvilíneos del manto, más profundos, y en zigzag en la zona exterior de las figuras. Los rasgos de ambos son idealizados, de belleza clásica y se han dispuesto las figuras formando una composición clara y simétrica. La parte trasera de las figuras también se ha trabajado y presenta un tratamiento de paños a base de pliegues verticales paralelos y poco marcados.

Sobre las dos imágenes aparecen arcos rampantes y el espacio para la placa identificativa, rectangular de vértices cóncavos. A partir de este punto la cruz, de brazos calados, se decora con ramas de enredadera muy naturalistas y termina en forma semicircular con una pequeña piña entre roleos en el extremo. El brazo superior es diferente ya que presenta un arquillo de medio punto sobre sendas columnillas de capitel vegetal. Sobre los capiteles aparecen nuevos soportes muy

Figura 6.- Cruz con la Virgen y San Juan. Nº 15. Fondo fotográfico del IER.

Page 17: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

209KALAKORIKOS. — 15

Cabeceras de origen francés en el Cementerio de la Planilla de Calahorra

esbeltos y flanqueados por volutas en la parte exterior, que sustentan una estruc-tura en arco-dintel con arco muy rebajado. En el extremo del brazo aparece un diminuto vaso entre roleos y un círculo central con hojas.

El centro de la cruz está remarcado por un círculo decorado interiormente con una rama de enredadera y, al exterior, entre los brazos de la cruz, con parejas de roleos que surgen de una pequeña poma y están separados por un vaso de remate apuntado. El centro del círculo se hace coincidir con una imagen de bulto redon-do de Jesús crucificado, sin cruz. Se trata de un Cristo de cuatro clavos, vivo, de cuerpo sinuoso y que gira la cabeza para mirar al cielo con expresión de súplica. Se trata de una figura de gran calidad, de estudio anatómico muy cuidado y gran fuerza expresiva a pesar de su pequeño tamaño.

La inscripción “CORNEAU ALFRED A CHARLEVILLE 199” se lee en la base de la cruz. Tan sólo existe un ejemplar (“B” en el plano de situación) y se encuentra en buen estado de conservación salvo la imagen del crucificado, que está incompleta. La existencia de una cruz muy similar en el cementerio de Arnedo permite pensar que el crucificado no forma parte de la cruz original y que pudo haber sido añadida con posterioridad, aunque su procedencia sea la misma.

3) Cruz con Cristo resucitado. Nº 187 del catálogoEste ejemplar, que puede calificarse de neobarroco por los motivos decorativos que repite, es de perfil sinuoso y presenta una base con volutas y roleos vegetales entre los que aparecen pequeñas flores. En la parte central y sobre roleos divergentes, se ha representado una poma de rosas. Los brazos están compuestos por roleos y rocallas dispuestas de manera sinuosa, que en ocasiones se unen por medio de guir-naldas vegetales de flores, tornapuntas curvas y roleos afrontados, con un diseño muy dinámico. En los extremos de los brazos y en los ángulos de la cruz aparecen motivos de conchas muy plásticas entre formas vegetales.

El centro de la cruz se reserva a la escena de la Resurrección, con las figuras dispuestas de manera simétrica en una composición triangular (Figura 7). Jesús aparece en pie sobre el sepulcro cuadrangular, con la pierna derecha adelantada generando un leve contraposto. Se ha representado en visión frontal en actitud de bendecir y sujetando una larga vara terminada en cruz con la mano izquierda. La imagen responde a la iconografía tradicional ya que se trata de un hombre maduro con barba y bigote, de larga melena ondulada, que viste un amplio manto que pende del hombro izquierdo y le cubre el cuerpo dejando al descubierto el hombro derecho y parte del torso. El tratamiento de los paños es correcto, con pliegues paralelos y dinámicos aunque poco profundos debido a las reducidas dimensiones

Page 18: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

210 KALAKORIKOS. — 15

Ana Jesús Mateos Gil

de la imagen. A sus pies aparecen dos soldados. El situado a su derecha (izquierda del espectador) se ha representado de perfil. Aparece sentado y luce un rostro con barba y bigote. Se cubre con casco y viste túnica corta y coraza, lo que deja las piernas al descubierto. Se apoya en el suelo con el brazo derecho y sujeta con el izquierdo un escudo redondo. El soldado situado a la izquierda también aparece sentado pero se ha representado en escorzo. Se trata de un hombre con barba y bigote, que también se cubre la cabeza con casco y viste túnica larga. Presenta los brazos flexionados, el izquierdo por la parte delantera del cuerpo y el derecho por detrás, apoyado sobre la cabeza. En general son imágenes de altísima calidad y re-lieve muy cuidado, en el que es perfectamente apreciable el interés por la corrección en el estudio anatómico y el tratamiento de los paños. Las facciones de todos ellos son perfectamente reconocibles, a pesar de sus reducidas dimensiones.

En la parte inferior de la cruz se lee la inscripción “CORNEAU ALFRED A CHARLEVILLE 187”. El único ejemplar firmado (“C” en el plano) se encuentra en mal estado de conservación, roto e incompleto, por lo que sus dimensiones

Figura 7.- Cruz con Jesús resucitado. Nº 187. Detalle de la zona central. Fondo fotográfico del IER.

Page 19: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

211KALAKORIKOS. — 15

Cabeceras de origen francés en el Cementerio de la Planilla de Calahorra

(105x72 cm.) son aproximadas. El otro ejemplar existente en La Planilla (“c” en el plano de situación) carece de inscrip-ción por lo que es dudoso, aunque sus dimensiones (114x72 cm.) dan idea del tamaño completo de la cruz ya que su estado es bueno. Comparando ambas cruces se advierte que la procedente de Charleville es más cuidada y de mayor calidad. La otra copia el modelo pero es de menor calidad técnica, no tan minu-ciosa en el detalle y presenta numerosas barbas e imperfecciones que debieran haber sido limadas. La principal dife-rencia parece estribar en el espacio para la placa identificativa, bajo la escena principal, que no aparece en el ejemplar francés, aunque ello quizás se deba a su estado de conservación puesto que la cruz está rota y se han perdido algunos fragmentos.

4) Cruz con dos ángeles oferentes y Virgen orante. Nº 153 y 159 del catá-logo (Figura 8)Ambos modelos son idénticos. La única diferencia reseñable son las dimensio-

nes, de 130x70 cm. en el nº 159 y 102x56 cm. en el nº 153.Es una cruz latina de líneas sinuosas con base maciza en listel rematada en

escocia, en la que aparece la inscripción. La parte inferior de la cruz se decora con entrelazos a base de cintas que evocan formas vegetales con un pequeño anillo ho-rizontal en el centro, que marca el eje de simetría. Se trata de una pareja de roleos anillados que se entrecruza con un corazón avolutado invertido, muy estilizado. Este entrelazo termina de forma abrupta con una potente moldura horizontal sobre la que se han colocado dos ángeles de perfil, unidos por las alas (Figura 9). Son figuras andróginas, de largos cabellos ondulados peinados con raya en me-dio. Visten túnica de manga larga y cuello redondo, que se resuelve por medio

Figura 8.- Cruz con dos ángeles oferentes y la Virgen. Nº 153 y 159. Fondo fotográfico del IER.

Page 20: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

212 KALAKORIKOS. — 15

Ana Jesús Mateos Gil

de pliegues paralelos poco profundos. Los pies descalzos asoman bajo los plie-gues inferiores de la túnica. Las alas se encuentran paralelas al cuerpo y se han trabajado con cierto detalle, pudiendo apreciarse las plumas. Son ángeles ofe-rentes, que parecen formar parte de un cortejo; el situado en la parte derecha de la sepultura (izquierda del espectador) porta un cáliz y el de la izquierda una corona de flores. Sobre las figuras de los ángeles se encuentra el espacio para la chapa identificativa, de forma ovalada.

A partir de este punto la cruz se tra-baja de forma uniforme, con la misma decoración en sus tres brazos superiores, formados por perfiles paralelos que ter-minan en roleos y entrelazos que repi-ten el mismo esquema de la base, con

roleos anillados entrecruzados con un corazón avolutado; el conjunto remata con una pequeña hoja de enredadera. El cuerpo de los tres brazos superiores se decora con una rosa muy naturalista en la parte central cuyo tallo se prolonga hasta fun-dirse con el corazón del extremo.

El centro de la cruz, del que surgen rayos entre los brazos, está remarcado con un círculo que sirve de nimbo a una imagen de la Virgen sobre peana formada por una cabecita de ángel niño flanqueada por sus alitas, que en los ejemplares de mayor tamaño se asienta sobre un tallo vegetal estilizado. La Virgen ha sido representada en pie, con la pierna izquierda ligeramente flexionada, las manos juntas ante el pecho en actitud de oración y la cabeza inclinada hacia adelante. Viste túnica de manga larga y cuello redondo y manto, y se cubre la cabeza con toca. Los pliegues de la túnica están marcados especialmente en la zona inferior, por donde asoman los pies descalzos. El cuerpo se resuelve con pliegues verticales y paralelos, de escasa profundidad.

La parte trasera de la cruz también está trabajada y muestra una diferencia muy clara entre los pliegues de la túnica, estáticos, y los curvilíneos y dinámicos del manto. La decoración vegetal de los brazos de la cruz se ha representado de manera frontal, igual que en la parte delantera de la cruz.

Figura 9.- Cruz con dos ángeles oferentes y la Virgen. Nº 153 y 159. Detalle de los ángeles. Fondo fotográfico del IER.

Page 21: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

213KALAKORIKOS. — 15

Cabeceras de origen francés en el Cementerio de la Planilla de Calahorra

La inscripción se sitúa en la parte inferior de la cruz y reza “153” ó “159” “CORNEAU ALFRED A CHARLEVILLE”. Se conservan dos ejemplares del número 159 y varios del 153 (ambos marcados con “D” en el plano de situación). Existen otros posibles ejemplares de ambos (“d+” en el plano), sin inscripción pero con el número de modelo y numerosas copias sin ningún tipo de inscripción (“d” en el plano).

5) Cruz con ángel orante y crucificado. Nº 155 y 157 del catálogoAmbos modelos firmados difieren sólo en las dimensiones: 130x70 cm. (nº 157) y 101x56 cm. (nº 155), ya que repiten los mismos motivos decorativos.

Es una cruz muy similar a la anterior en cuanto a composición y cambia tan sólo la representación figurativa. Es una cruz latina con base maciza en listel re-matada en escocia, en la que aparece la inscripción. La parte inferior de la cruz se decora con entrelazos a base de cintas que evocan formas vegetales con un pequeño anillo horizontal en el centro, que marca el eje de simetría. Se trata de una pareja de roleos anillados que se entrecruza con un corazón avolutado invertido, muy estilizado. Este entrelazo termina con un breve listel horizontal a partir del cual se desarrolla el brazo propiamente dicho, formado por dos perfiles paralelos flanquea-dos por pequeños aletones terminados en volutas. Este listel sirve también de base a la figura de un ángel. Se trata de un ángel andrógino representado de pie, con las manos cruzadas en el pecho en señal de dolor y respeto. Es una persona joven, de cabellos largos y ligeramente ondulados peinados con raya en medio, de facciones suaves y redondeadas y grandes ojos, poco expresivo. Viste túnica de manga larga y cuello redondo y se cubre con manto, más corto en la zona delantera, como si el ángel lo levantara sujetándolo con las manos. Este manto permite animar el trata-miento de los paños distinguiendo entre los verticales y estáticos de la túnica y los curvilíneos del manto. Entre los pliegues inferiores asoma un pie descalzo. Por la parte posterior de la cruz pueden apreciarse las alas, muy naturalistas y detalladas, pegadas al cuerpo, que no llegan a ocultar por completo la túnica, cuyos pliegues verticales difieren poco de las alas. En los ejemplares de mayor tamaño, de la ca-beza del ángel parte un pequeño tallo vegetal, a modo de espiga, y dos pequeños roleos divergentes que se prolongan por la parte exterior del brazo en forma de volutas, sobre las que aparece el marco ovalado para la chapa identificativa. En los ejemplares de menores dimensiones tan solo aparecen los roleos laterales.

Los tres brazos superiores de la cruz se componen también de perfiles parale-los que terminan en roleos y entrelazos que repiten el mismo esquema de la base, con roleos anillados entrecruzados con un corazón avolutado; el conjunto remata

Page 22: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

214 KALAKORIKOS. — 15

Ana Jesús Mateos Gil

con una pequeña hoja de enredadera. El cuerpo de los tres brazos superiores se decora con tallos vegetales que recuer-dan tallos de espigas o juncos.

El centro de la cruz, decorado con rayos entre los brazos, está formado por un círculo moldurado que enmarca la figura de Jesús crucificado, sin cruz, sobre una peana de lados cóncavos (Fi-gura 10). Se trata de un Cristo de tres clavos, vivo, que responde a la iconogra-fía tradicional: un hombre maduro con barba y bigote, largo cabello ondulado y cabeza ligeramente inclinada hacia el lado derecho. Se cubre con un paño de pureza muy naturalista, anudado en la parte delantera, que se resuelve en la parte posterior por medio de pliegues curvos y paralelos. El estudio anatómico es de gran calidad a pesar de las reduci-

das dimensiones de la figura, pero en ocasiones ha quedado oculto por los sucesivos repintes de la pieza.

La inscripción se encuentra en la parte inferior de la cruz y consta del número de catálogo y la expresión “CORNEAU ALFRED CHARLEVILLE”. Se conservan varios ejemplares del número 157 (“E” en el plano de situación), así como otras cruces sin inscripción pero con el número 157 en la base y dos posibles ejemplares del número 155, uno de ellos con el número y el otro con el pie oculto por una placa (todos ellos, “e+” en el plano). Se conservan también numerosas copias sin ningún tipo de inscripción (“e” en el plano)

6) Cruz con ánfora y crucificado. Nº 190 del catálogo (Figura 11)Es una cruz de base maciza y partida, unida por un arco lobulado y cubierta con una gruesa moldura en talón, de la que parten dos grandes volutas que se enro-llan hacia el interior de forma simétrica y de cuyos centros parten sendos tallos vegetales que terminan en rizadas hojas curvilíneas. Sobre las volutas aparece un grueso listel sobre el que se desarrolla el brazo inferior de la cruz, delimitado por dos perfiles moldurados terminados en pequeñas volutas y roleos en la zona

Figura 10.- Cruz con ángel orante y Jesús crucificado. Nº 155 y 157. Detalle de Jesús crucificado. Fondo fotográfico del IER.

Page 23: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

215KALAKORIKOS. — 15

Cabeceras de origen francés en el Cementerio de la Planilla de Calahorra

superior y en grandes volutas conver-gentes en la inferior. Entre ellas aparece un vaso o ánfora de base apuntada, asas rectangulares y cuello estrecho cerrado con tapa troncocónica. Sobre esta zona se ha colocado el marco para la chapa identificativa, rectangular de vértices cóncavos.

Los tres brazos superiores de la cruz son iguales y se definen con dos perfiles moldurados paralelos y con termina-ción recta al exterior. El remate cons-ta de un trilóbulo avolutado decorado con pomas al exterior y con pináculos al interior, con decoración vegetal y terminación geométrica. El interior de cada brazo se decora con un balaustre formado por un círculo decorado con roseta, una manzana con decoración de fronda y un cilindro a modo de colum-nilla de capitel corrido, en la que apean pequeños arquillos gemelos. Entre los brazos de la cruz y por la parte exterior, se observan grandes rayos entre volutas.

El centro de la cruz está formado por cuatro volutas dispuestas en círculo y cuatro corazones avolutados situados entre ellos, marcando el arranque de los cuatro brazos de la cruz. El centro exacto de la cruz corresponde a la cabeza de una imagen de Jesús crucificado sobre peana vegetal de fronda. Se trata de un Cristo de cuatro clavos que responde a la icono-grafía tradicional: un hombre maduro con barba y bigote, largo cabello ondulado, coronado de espinas y con la cabeza ligeramente inclinada. Se cubre con un paño de pureza muy naturalista, anudado en la parte delantera, que se resuelve en la parte posterior por medio de pliegues curvos y paralelos. El estudio anatómico es de gran calidad a pesar de las reducidas dimensiones de la figura, pero en ocasiones ha quedado oculto por los sucesivos repintes de la pieza. En el brazo superior de la cruz aparece una pequeña filacteria con la inscripción INRI. La parte posterior de la cruz permite comprobar que el brazo inferior de la cruz está decorado con

Figura 11.- Cruz con ánfora y Jesús crucificado. Nº 190. Fondo fotográfico del IER.

Page 24: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

216 KALAKORIKOS. — 15

Ana Jesús Mateos Gil

los mismos motivos que los tres superiores y que la figura del crucificado forma parte de la propia cruz.

En la parte inferior aparece la inscripción “CORNEAU ALFRED” “CHAR-LEVILLE 190”. Se conservan varios ejemplares (“F” en el plano de situación) y diversas copias sin inscripción (“f” en el plano).

7) Cruz tetramorfos. Nº 194 del catálogo (Figura 12)Se trata de una cruz latina apuntada con brazos decorados con ramas y hojas de enredadera. La parte inferior presenta una sucesión de molduras en listel, escalo-nadas. Baquetones a modo de tracería gótica dibujan una forma calada de corazón invertido, a la que se adosan exteriormente pequeñas cardinas rizadas y roleos en la parte superior. En el interior aparece un pináculo rematado con una roseta y

del que parten dos caulículos divergen-tes terminados en hojitas muy carnosas. Sobre la zona acorazonada y entre las dos líneas paralelas que definen el bra-zo inferior de la cruz, se superponen en altura un pequeño arquito túmido de alta flecha y clave decorada con hojitas con una roseta en su interior y un tallo vegetal del que parten tres espigas. So-bre éstas se encuentra el espacio para la chapa esmaltada identificativa, ovalada y con pequeños roleos fundidos en la zona exterior. A partir de este punto el brazo inferior queda definido por dos líneas paralelas y decorado en su inte-rior con tallos y hojas de enredadera, al igual que los tres brazos superiores, que terminan con cuadrilóbulos conopiales con símbolos de los evangelistas: una cabeza de toro (San Lucas) en el lado derecho de la sepultura (izquierda del espectador), la de un águila (San Juan) en el superior, una de león (San Mar-cos) en el izquierdo. En el centro de la cruz aparece un pequeño crucifijo, poco

Figura 12.- Cruz con tetramorfos. Nº 194. Fondo fotográfico del IER.

Page 25: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

217KALAKORIKOS. — 15

Cabeceras de origen francés en el Cementerio de la Planilla de Calahorra

detallado, con una cruz lisa e imagen de Cristo crucificado de anatomía esbozada y paño de pureza más trabajado, enmarcado y rodeado por una corona o guirnalda de ramas y hojas de enredadera con pequeñas bayas circulares. La cruz y el cruci-ficado apenas están trabajados por la parte posterior.

La inscripción “CORNEAU ALFRED CHARLEVILLE 194” se encuentra en la base de la cruz. De grandes dimensiones (170x88 cm.), se conserva un único ejemplar firmado (“G” en el plano de situación) y tres posibles, dos de ellos sin inscripción y otro con el pie empotrado en la piedra (“g+” en el plano).

Existen otros dos ejemplares muy similares (“g++” en el plano). Las diferencias estriban en las dimensiones totales (139x71 cm.) y en el brazo inferior de la cruz, donde aparece un pequeño racimo de uva y un cuadrilóbulo conopial con pomas y decoración vegetal en los vértices con una cabecita de ángel en relieve, símbolo de San Mateo, sobre la placa identificativa. Entre ambas cruces hay una pequeña diferencia en la guirnalda central, circular en una y cuadrada en la otra. Curiosa-mente, una de estas cruces presenta un crucificado por cada lado.

Existe otra versión, de menores dimensiones (100x50 cm aprox.), también sin inscripción, que difiere de ésta última tan solo en la base, que se resuelve con una moldura en escocia gallonada. De esta versión se conservan diversos ejemplares (“g” en el plano).

Otros posibles ejemplares

Existen otros dos ejemplares de cruces de fundición que podrían tener también origen francés. Se trata de cruces que formaban parte del catálogo de la fábrica Corneau y de las que se conservan ejemplares firmados en otros cementerios, es-pecialmente franceses. En Calahorra, los modelos existentes carecen de cualquier tipo de inscripción.

1) Cruz de bautismo. Nº 181 del catálogo (Figura 13)Se trata de una cruz latina calada, de estilo neogótico, y que se caracteriza por una sucesión de registros arquitectónicos superpuestos. La zona inferior de asiento es maciza, con un listel y una profunda gola. La base, de perfil convexo, se decora con una tracería gótica dominada por un tondo o rosetón central, decorado con un cuadrilóbulo calado. Remata con una potente cornisa en escocia. Sobre esta zona se desarrolla una zona arquitectónica con arcos gemelos túmidos sobre pilares fasciculados, con media columna de capitel corrido adosada al pilar central. La

Page 26: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

218 KALAKORIKOS. — 15

Ana Jesús Mateos Gil

estructura está flanqueada por dos finos estribos sobre los que apean sendos arbo-tantes. Los dos pilares principales se prolongan en el piso superior, donde soportan un arco trilobulado de extradós conopial y rematan en sendos gabletes. La clave del arco se decora con un pináculo vegetal y las enjutas presentan también motivos vegetales en relieve. Esta estructura alberga una imagen de San Juan evangelista. Éste ha sido representado en posición frontal, de pie, con los brazos flexionados portando un cáliz, sobre una peana maciza que apoya sobre las claves de los arcos del registro inferior. Es una imagen tradicional, que representa a un hombre joven e imberbe, de cabello largo y lacio peinado con raya en medio y vestido con túnica y manto. Su rostro es de facciones suaves y redondeadas, belleza idealizada y expre-sión serena, con nariz recta y boca curvada en una leve sonrisa. Aparece nimbado y está trabajado también por la parte trasera, diferenciando los pliegues verticales

de la túnica y los curvilíneos del manto.Los pilares que flanquean a San

Juan se prolongan también en un regis-tro superior, de nuevo exclusivamente arquitectónico, donde soportan un arco de medio punto con tracería interior de arcos túmidos gemelos con parteluz fas-ciculado. Sin embargo, esta estructura queda interrumpida por el marco para la placa identificativa, macizo y de for-ma rectangular. Los estribos rematan con pináculos arquitectónicos corona-dos con gablete y de los pilares arrancan dos arcos colgantes que forman la base de la escena central.

El centro de la cruz está ocupado por la escena del Bautismo de Cristo en una estructura arquitectónica con dos pilares góticos rematados con gablete y pináculo, sobre podio cúbico y basa de molduración corrida. Los pilares soportan un arco rebajado conopial de intradós lobulado. La clave del arco se decora con un pináculo de fronda y en las enjutas aparecen pequeños animales Figura 13.- Cruz de bautismo. Nº 181.

Page 27: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

219KALAKORIKOS. — 15

Cabeceras de origen francés en el Cementerio de la Planilla de Calahorra

a modo de dragones agazapados, de grueso tronco, larga cola y cabeza alargada. La escena propiamente dicha muestra a San Juan bautizando a Jesús en el río Jordán. Éste se encuentra en el río, descalzo y semidesnudo, cubierto sólo por un amplio paño de pureza, en pie y con las manos cruzadas ante el pecho y la cabeza inclinada hacia adelante, en actitud sumisa y recogida. Responde a la iconografía tradicional: es un hombre maduro, con barba y bigote, de largos cabellos sueltos. San Juan aparece sobre unas rocas, también en pie, con la pierna izquierda ligeramente adelantada. Sujeta un largo cayado con la mano izquierda y con la mano derecha sostiene una concha de la que cae el agua. Es también un hombre maduro con barba y bigote, vestido con túnica corta de manga larga y manto. El tratamiento de los paños es naturalista y correcto, así como el estudio anatómico de la figura de Jesús. El paisaje es más visible por la parte posterior de la cruz, donde se aprecia un entorno de rocas idealizadas.

Los tres brazos superiores de la cruz son muy similares y difieren sólo en el remate. El brazo imita una estructura arquitectónica con dos arcos de medio pun-to, el más cercano al centro con un pináculo de fronda y de intradós lobulado. Los dos brazos horizontales presentan idéntico remate, con una hornacina sobre base compuesta por dos arcos rampantes sobre pinjante central. La estructura se organiza con dos estribos terminados en gablete, que soportan un arco conopial de intradós lobulado, con un pináculo de fronda decorando la clave y una pequeña poma vegetal en el extremo del brazo de la cruz. En su interior aparecen dos peque-ños bustos afrontados, de un hombre joven y una mujer cubierta con manto, que deben representar a la Virgen (lado derecho de la cruz, izquierda del espectador) y San Juan (lado izquierdo de la cruz). Son bustos apenas trabajados y en muchas ocasiones de facciones ocultas por sucesivos repintes. El brazo superior es diferente y presenta un arco conopial bulboso en el extremo, con remate vegetal, entre dos pilares terminados en gablete y una poma o piña.

De esta cruz se conservan varios posibles ejemplares (“h” en el plano de si-tuación), y otras dos cruces más, firmadas por la empresa zaragozana de Ricardo Aguelo. Todos ellos copian fielmente el modelo de la fábrica Corneau.

2) Cruz con la Virgen y corona de flores (Figura 14)Se trata de una cruz latina calada que presenta la zona inferior de la base maciza, con molduración corrida de grueso listel, escocia y media caña. El resto de la base se decora con entrelazos vegetales a base de dos volutas entrecruzadas y decoradas en el centro con una roseta, de la que parten roleos vegetales que se enroscan hacia los lados y de prolongan verticalmente para cruzarse entre ellos mismos y enros-

Page 28: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

220 KALAKORIKOS. — 15

Ana Jesús Mateos Gil

carse en los perfiles del brazo inferior de la cruz, formando un diseño dinámico y simétrico. Sobre este entrelazo se dispo-ne el marco para la chapa identificativa, rectangular de vértices cóncavos.

Los brazos superiores de la cruz son calados y de perfiles cilíndricos y parale-los que, en los extremos, se transforman en roleos vegetales que se entrecruzan en forma de corazón y se decoran ho-jitas, situándose una pequeña palmeta en el remate externo. En cada brazo aparecen mazorcas con fronda de las que parten guirnaldas de hojas y flores, rosas entre ellas, muy naturalistas y plás-ticas. El centro de la cruz está formado por una gran guirnalda floral con rosas, campanillas y nomeolvides entre otras, atada con un lazo textil en la zona supe-rior. En su interior aparece una imagen de la Virgen sobre la bola del mundo, sobre una peana vegetal de la que pende una pequeña guirnalda floral. La Vir-gen ha sido representada de pie, con la pierna derecha ligeramente flexionada y descalza. Viste túnica de manga larga

y cuello redondo, que se ajusta al cuerpo por medio de un ancho ceñidor y se resuelve por medio de pliegues paralelos poco profundos. Un manto le cubre la cabeza y permite intuir una melena de cabello liso peinado con raya en medio. Los brazos están flexionados y las manos ante el pecho, con las palmas hacia dentro, en actitud sumisa. Las facciones son suaves y redondeadas, de belleza idealizada.

La cruz está labrada también por la parte trasera. Allí, la imagen de la Virgen ha sido representada de espaldas, y el juego de los pliegues permite distinguir en-tre túnica y manto. Por el contrario, las guirnaldas florales aparecen de frente, no mostrando su parte trasera.

Se conservan en Calahorra dos posibles ejemplares (“i” en el plano de situa-ción) de gran tamaño (140x80 cm), sin inscripción, aunque en Francia se con-

Figura 14.- Cruz con la Virgen y corona de flores. Fondo fotográfico del IER.

Page 29: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

221KALAKORIKOS. — 15

Cabeceras de origen francés en el Cementerio de la Planilla de Calahorra

servan algunos.23 Sólo una de ellas se encuentra en su lugar aunque el estado de conservación de ambas es bueno. En este caso existen algunas diferencias respecto al modelo francés, que se traducen en las proporciones, especialmente de la figura mariana (más estilizada en el caso francés), en la decoración vegetal (guirnaldas y corona de flores más densas y estilizadas en las cruces francesas) y en la chapa identificativa, de la que carecen las cruces galas, sustituida por un entrelazo más desarrollado y una estrella de seis puntas calada. Por todo ello, es muy dudoso el origen de estas dos cruces calagurritanas, aunque es indudable su vinculación con los modelos de la fábrica Corneau.

Conclusión

El grupo de cruces y cabeceras de fundición procedentes de la fábrica Corneau de Charleville forman un grupo homogéneo de gran calidad. Cada una de ellas es una obra de arte realizada con una tecnología y una estética que retratan su época. Su valor estriba no sólo en su calidad artística y técnica sino también en su variedad iconográfica y en la cantidad de ejemplares conservados en el cementerio de La Planilla, lo que las convierte en una colección única en toda La Rioja.

Bibliografía

ASSOCIATION POUR LA SAUVEGARDE ET LA PROMOTION DU PATRIMOINE MÉTALLURGIQUE HAUT-MARNAIS. Reseau Internacional de la Fonte d’Art [En línea] (Acceso 30 de septiembre de 2010). Disponible: http://www.fontesdart.org/.

BARBÉ, Nadia (dir). Patrimoine de France: à la découverte de nos terroirs [En línea] (Acceso 30 de septiembre de 2010). Disponible: http://www.patrimoinedefrance.fr/.

BLANCO y negro . 21 de enero de 1934, p. 134.CORREDOR MARTINEZ, Juan Antonio. Técnicas de fundición artística . Granada:

Universidad de Granada, 1997. ISBN 84-338-2306-X.DARDART, G. L ‘ardent ardennais Émile Corneau. En  Charleville-Mézières : notre ville,

febrero 2000, n. 37, p. 17-19DICCIONARIO de artes y manufacturas de agricultura, de minas, etc .: descripción de todos los

procedimientos industriales y fabriles. Madrid: Est. Tip. Francisco P. Mellado, 1856-57. 4 v.

23. Vid: VAN CRANENBROECK, Yves. Maredret, la mémoire de notre village [en línea]

Page 30: Fronts of French origin in the Cemetery of the Planilla of ... · Proyecto de construcción del Cementerio, sig. 766/7. Se conserva el proyecto completo que consta de planos (planta

222 KALAKORIKOS. — 15

Ana Jesús Mateos Gil

GUTIÉRREZ ACHÚTEGUI, P. Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra . 2ª ed. Calahorra: Amigos de la Historia de Calahorra, 1981. ISBN 84-7359-128-3.

MALTESE, Corrado (coord.). Las técnicas artísticas . Madrid. Cátedra, 1980. ISBN 84-376-0228-9.

MINISTÉRE DE LA CULTURE ET DE LA COMMUNICATION. Accueil du site du Ministère de la culture et de la communication [En línea] (Acceso 30 de septiembre de 2010). Disponible: http://www.culture.gouv.fr.

NECROLÓGICA de Alfred Corneau. En Bulletin Administratif, mayo 1886, n. 5, p. 243-246.VAN CRANENBROECK, Yves. Maredret, la mémoire de notre village [En línea] (Acceso 30

de septiembre de 2010). Disponible: http://www.maredret.be.