FUENTE 1.pdf

8
1 Juventud universitaria desde la virtualidad y las nuevas redes sociales Natalia Córdoba Claros / Claudia Patricia Montenegro Muñoz Fundación Universitaria de Popayán [email protected] [email protected] Resumen Esta investigación realiza un análisis de la influencia de los medios de comunicación virtual en los jóvenes de la Fundación Universitaria de Popayán, Colombia, específicamente de la red social facebook y el dispositivo telefónico blackberry, a partir de un análisis teórico del concepto de cultura, industria cultural y sociedad del consumo. Nuestro estudio permite conocer los diferentes puntos de vista que tienen los jóvenes acerca del uso y la apropiación de las comunicaciones virtuales en la vida cotidiana. Abstract This research is an analysis of the influence of virtual media in young adults of the Fundación Universitaria de Popayán, Colombia, more specifically the social network that is Facebook, and the use of Blackberry smartphones; stemming from the use of a theoretical analysis of the concepts of culture, cultural industry and a society of consumers. Our study aims to differentiate the diverse points of view that young adults have about the use and ownership of virtual communication in their everyday life. Palabras clave: Consumo, nuevas tecnologías, juventud. Introducción Las redes sociales ejercen un poder en la forma de actuar y pensar de los jóvenes universitarios, ya que de alguna manera son plataformas de ocio para las nuevas generaciones, que día a día construyen un estilo de vida y nuevas formas socialización e interacción en un espacio cultural globalizado.

Transcript of FUENTE 1.pdf

Page 1: FUENTE 1.pdf

1

Juventud universitaria desde la virtualidad y las nuevasredes sociales

Natalia Córdoba Claros / Claudia Patricia Montenegro MuñozFundación Universitaria de Popayán

[email protected] [email protected]

ResumenEsta investigación realiza un análisis de la influencia de los medios de comunicación virtual

en los jóvenes de la Fundación Universitaria de Popayán, Colombia, específicamente de la

red social facebook y el dispositivo telefónico blackberry, a partir de un análisis teórico del

concepto de cultura, industria cultural y sociedad del consumo. Nuestro estudio permite

conocer los diferentes puntos de vista que tienen los jóvenes acerca del uso y la apropiación

de las comunicaciones virtuales en la vida cotidiana.

AbstractThis research is an analysis of the influence of virtual media in young adults of the

Fundación Universitaria de Popayán, Colombia, more specifically the social network that is

Facebook, and the use of Blackberry smartphones; stemming from the use of a theoretical

analysis of the concepts of culture, cultural industry and a society of consumers. Our study

aims to differentiate the diverse points of view that young adults have about the use and

ownership of virtual communication in their everyday life.

Palabras clave:Consumo, nuevas tecnologías, juventud.

Introducción

Las redes sociales ejercen un poder en la forma de actuar y pensar de los jóvenes

universitarios, ya que de alguna manera son plataformas de ocio para las nuevas generaciones,

que día a día construyen un estilo de vida y nuevas formas socialización e interacción en un

espacio cultural globalizado.

Page 2: FUENTE 1.pdf

2

El “vicio virtual” como lo hemos denominado, en gran medida ha remplazado el contacto

personal convirtiéndose en un puente comunicacional que acorta las distancias entre grupos

sociales y personas. Esto sin olvidar también que las nuevas tecnologías de comunicación son

herramientas de poder para la manipulación mediática de la sociedad de consumo.

De esta manera Facebook y los dispositivos móviles como el BlackBerry, así como otros

sistemas redes, también son parte de un modelo económico que ha generado en la sociedad de

la información formas de intercambio no sólo ideológicas, sino también de productos e

insumos teniendo mayor impacto en las esferas económicas empresariales.

Las nuevas plataformas tecnológicas permiten a los usuarios conectarse a lo intangible y

desconectarse a su vez de la realidad tangible, razón por la que generalmente las comunidades

imaginarias de jóvenes que interactúan en el ciberespacio se camuflan en un juego de rol. No

obstante, se constituye también en una necesidad de esparcimiento que genera adicción, pero

desde su aplicación en la Universidad puede llegar a ser a su vez una herramienta de trabajo

valiosa, esto desde una adecuada orientación profesional ya que provee información y nuevos

conocimiento para los estudiantes, o bien, puede convertirse en un medio de comunicación

alternativo que permite contextualizar a los jóvenes en los sucesos que afectan a la sociedad y

de este modo alcanza a ser un medio para la crítica social.

Presentación

La cultura es sin lugar a dudas un entramado de nudos y flujos de relaciones del cual hacemos

parte en todos los niveles de interacción. La necesidad de ser y pertenecer a un grupo satisface

nuestras necesidades de comunicación, belleza y conocimiento, y por otro lado nuestros

deseos de poder, legitimarnos bien sea ante el medio o la sociedad que nos circunda.

Hoy en día, la comunicación es una de las vías más influyentes en la vida cotidiana, desde

temprano prendemos la televisión, escuchamos las noticias, conectamos el computador,

visitamos simultáneamente las cuentas de correo gmail, hotmail, facebook, elliberal.com, etc,

para vernos inmersos, informados e “interesados” en lo que ocurre a diario; mas ¿realmente

somos conscientes del afán con el que despertamos del sueño para sumergirnos

inmediatamente en la realidad virtual de nuestra cotidiana existencia?

Page 3: FUENTE 1.pdf

3

Ya no sólo el correo electrónico es la expresión más usada en el mundo virtual. El chat ha

aumentado también su prevalencia de uso, lo que facilita la multicomunicación entre los

usuarios de las redes digitales. De esta manera, no sólo se chatea con varias personas a la vez;

sino que, de manera paralela, indagan información en los distintos motores de búsqueda

existentes, mientras de fondo suena la música que se reproduce en formato mp3. Es decir, se

está desarrollando la posibilidad de realizar tareas simultáneas a través de las distintas

plataformas digitales (Gabelas, 2009)

El mundo se mueve aceleradamente, vamos y venimos con la urgencia de acceder a los

inevitables deseos de consumo moderno, donde vivimos “una cultura de comunicaciones

totales e inmediatas: fax, modem, correo electrónico, teléfonos celulares. (…) se trata de un

programa y de una estética de lo cotidiano, en el que estamos todos y sobre el cual es

imposible imaginar ningún retroceso” (Sarlo, 1996).

En este sentido, lo que ha generado este tipo de cotidianidad, ahora llamada también

posmodernidad, es un cumulo de nuevas necesidad a las que sin darnos cuenta hemos

accedido, motivados por el entramado comercial de productos, por la toma de posiciones y

por el hecho de sentirnos parte importante frente al medio del consumo, de tal suerte que si un

compañero tiene algo, y a su vez el amigo de éste también lo tiene, yo me veré en la

obligación de tener, por encima de mi situación social, política o económica premia el

artefacto, el medio o el producto al que se quiere acceder para ser o estar.

La cultura se encuentra en una transformación constante, esto se ve reflejado en la evolución

e innovación que han tenido los diferentes medios de consumo, los cuales cada día permean

la sociedad, tanto en nuestros pensamientos como en ideas, logrando una fuerte manipulación

que nos incita y constantemente nos seduce a su uso, aquí lo primordial no es opinar, ni

pensar, importa más cuanto podamos desear del otro, para copiarlo e imitarlo al punto de

volverlo nuestro.

Manipulación y consumo capitalista

Estamos en una era capitalista de consumo, donde los medios de comunicación juegan un

papel fundamental, pues son los responsables de un estímulo-respuesta en las masas, y al

Page 4: FUENTE 1.pdf

4

mismo tiempo imponen las nuevas propuestas del mercado actual, incentivándonos a

comprar, homogenizando a una sociedad estereotipada que a su vez es excluyente, ya que

sólo el que posee el poder adquisitivo logra un estatus social. En la escala de la estratificación

económica al individuo se le mide por las pertenencias; de este modo el capital juega con el

producto en términos de apariencia y tecnología, innovando cada día objetos novedosos y

llamativos, avances que crean imágenes y construyen sentidos como una forma estratégica de

llenar los vacíos internos de los individuos.

Se cita un ejemplo claro de alienación y manipulación en el inconsciente colectivo, como lo

ocurrido en China, un joven de tan sólo 17 años de edad, a quien le fue extraído un riñón

exactamente hace un año para comprar un Iphone y un Ipad, y que ahora está gravemente

afectado por una deficiencia renal (Programa radial transmitido en Colombia).

Esto nos confirma que la tecnología tiene una fuerte influencia en los jóvenes, quienes a

diario se ven tentados frente a distintas innovaciones que se encuentran en el mercado; sin

embargo, hay que rescatar que muchas de estas tecnologías han aportado beneficios para la

sociedad en lo que tiene que ver con el acceso a servicios y agilización de trámites privados y

públicos.

La aparición del internet, y el consecuente uso masivo de las redes sociales como el facebook,

tweeter, entre otros, lo que ha generado es un tipo de interacción social virtual desde

cualquier parte del mundo, más aun con el uso del dispositivo personal BlackBerry.

La wikipedia, los blogs, myspace, Second Life, son la versión lúdica, anónima, carnavalesca

de la red, con el 2004 apareció la otra dimensión de Internet, el «facebook», nacido en

Harvard. Unos estudiantes creyeron que a la red le faltaba todavía una alternativa: todo aquel

que quisiera colaborar para exponer, construir, participar, tendría que identificarse, y no

admitían a nadie en la «facebook» que no diera sus datos personales (Gabelas, 2009).

En este sentido, las tecnologías de información y comunicación actualmente son las

generadoras de grandes cambios sociales a los cuales nos hemos adaptado de manera rápida.

Ya no es posible pensar en el desarrollo humano sin tomar en cuenta a los medios

tecnológicos de comunicación actuales, (Blanco, 2010).

Page 5: FUENTE 1.pdf

5

Ahora es cada vez más necesario sentirnos parte de la aldea global que nos rodea, donde lo

que antes era privado y hacia parte de nuestra intimidad, ahora ha entrado en juego con la

esfera pública, en la que indistintamente de la posición social accedemos al juego de la

seducción mediática, leyendo noticias de moda, farándula, publicidad, realitys y, sobre todo,

consumos actuales de las diferentes tecnologías y cliches, esto a través de la inclusión en

grupos de redes y comunidades imaginarias, con cual es suficiente para sentirnos incluidos.

La sociedad cada día se aferra más a los medios tecnológicos, creando una mayor

dependencia, en el sentido de que hemos permitido que intervenga y haga parte directa del

desarrollo social, así, sobre nuestros escritorios yacen acumuladas la memoria individual y

colectiva de nuestra familia y nuestro trabajo, depositada en dispositivos usb, cámara digital,

Blackberry, pc, ipod por mencionar sólo algunos.

Este hecho involucra especialmente a los jóvenes; para quienes ya no es posible pensar en el

desarrollo humano, sin tomar en cuenta a los medios tecnológicos de comunicación que

existen en la actualidad y su maravilloso acceso al internet. Maravilloso en un sentido irónico

y a la vez contradictorio, puesto que entre más nos da aparentemente, más nos quita en un

sentido concreto de la realidad; por ejemplo, nos da innumerables amigos, cantidad exagerada

de información, bienestar inmediato y precoz, por el hecho de poder anticiparnos a la

respuesta de adversarios, en fin, basta con acudir a sitios web como “el rincón del vago” para

que las preocupaciones académicas desaparezcan, y así poder seguir chateando con el vecino

que vive a escasos 100 metros de nuestra casa. Asimismo, nos quita el tiempo necesario para

consultar, investigar en bibliotecas, escuchar al otro “face to face, no facebook to facebook”;

nos quita el propio interés por la humanidad.

Concretamente se podría argumentar con mil respuestas a favor y otras miles en contra del

uso de este tipo de tecnologías vistas desde una manera general; el problema viene cuando

tomamos conciencia de esta problemática, y como estudiantes universitarios nos sentimos

parte de una encrucijada global, en la que ni nosotros mismos, ni nuestros padres o maestros

tienen culpa, aquí no hay culpables, pues sólo somos el producto social del desencanto, la

aceleración y la manipulación de la intimidad a la que nos ha llevado la modernidad.

Page 6: FUENTE 1.pdf

6

Ahora bien, al sabernos conscientes en parte, porque tampoco hemos logrado un nivel de

conciencia superior que nos exima del hacer parte del uso indebido de las nuevas tecnologías,

planteamos la preocupación causada por el tipo de influencia que los diferentes medios

masivos han generado dentro del bajo nivel académico de las universidades en general,

particularmente hablando dentro de la Fundación Universitaria de Popayán.

En este sentido, hemos realizado una serie de entrevistas a estudiantes hombres y mujeres, en

edades entre los 18 y los 25 años, quienes han manifestado indistintamente dos tipos de

reacciones, pues mientras para la mayoría el consumo de Facebook y el uso de Blacberry,

representan un sentido positivo dentro de la comunicación, por la eficacia, la inmediatez, por

el hecho de haber logrado comunicarse con amigos y familiares lejanos; también representa

una amenaza con el hecho de que este tipo de acciones cada vez cobran mayor fuerza al punto

de convertirse en un hábito difícil de controlar, es un tipo de necesidad de la que muchos

parecen no poder, ni querer salir, en pocas palabras se transforma en un vicio o una adicción.

A diferencia de estas respuestas, encontramos que para algunos pocos, 2%, el uso de estos

medios no es necesario. En el caso del Blacberry por el costo que además es muy elevado y

en el caso del Facebook, por representar un medio que aísla de las relaciones personales e

interpersonales con el resto de la sociedad, llegando incluso al extremo de llamarla “la

sociedad de las cabezas agachadas”, quienes sumidos en sus mundos virtuales olvidan el resto

del mundo y de la sociedad.

Ahora bien, dentro del contexto universitario y la difícil problemática en la que muchos de

nosotros nos hemos involucrado sin darnos cuenta, surgen cuestiones por parte de los mismos

estudiantes quienes al tiempo que hacen uso de los medios se están preguntando si ¿este tipo

de recursos está aportando a la juventud, o por el contrario está cambiando sus valores

morales y la ética?

Este tipo de reacciones confluyen con el objetivo de este ensayo, que nos ha llevado a

cuestionar el hecho de observar dentro de la sociedad a jóvenes, compañeros, familiares y

demás sujetos sociales, la forma en que se están resolviendo sus vidas, su presente inmediato,

sus relaciones cada vez más impersonales con el medio, su propia vida académica, etc..

Page 7: FUENTE 1.pdf

7

Nuestra preocupación se enfoca específicamente en el bajo índice académico presentado por

quienes más acceso tiene a estos medios, y poco hacen por controlar el excesivo consumo.

Conclusión

Como conclusión podríamos argumentar que nos encontramos inmersos dentro de una esfera

global a la que indistintamente de nuestra condición social, religiosa, política y económica

tenemos la necesidad de acceder ya por ocio, por trabajo o por la inevitable necesidad de

colmar el vacío y la soledad a la que nos ha llevado la posmodernidad. Podría llamársele una

plataforma sobre la que cotidianamente nos sumergimos para navegar sobre la superficie

cubierta de ventajas y opciones que nos pueda facilitar el influjo inmediato con la vida y la

sociedad; y otras, para sumergirnos dentro de un tipo de profundidad oscura y malévola quizá,

de la que si no nos percatamos de la intensidad e intencionalidad con que accedemos a ella,

sencillamente termine por determinar nuestro propio sentir, nuestro propio desear y nuestro

propio vivir, se trata solamente de equilibrar el consumo ético de estas nuevas tecnologías.

BIBLIOGRAFÍA

Baudrillard, Jean, (1981), De la seducción, Madrid.

Blanco, Jorge Alfredo, (2010). Las Tecnologías de la Información y Comunicación: Factores

determinantes de los cambios culturales entre jóvenes usuarios, México.

Gabelas, José Antonio, (2009). Pantallas y jóvenes en el ágora del nuevo milenio, En

Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, La rioja, Quintana,

Industrias Gráficas, España.

Irribarría, Juan del Pozo; Pérez, laura, Ferreras, Oleffe Miguel, (2009). Adicciones y nuevas

tecnologías de la información y de la comunicación, La rioja, Quintana, Industrias Gráficas,

España.

Page 8: FUENTE 1.pdf

8

Pérez Prado, Luis y castro, Carlos, (2009). Informe sobre Juventud, Innovación y Sociedad

del Conocimiento, Iberoamérica, Madrid.

Sarlo, Beatriz, (1996). Instantáneas: medios ciudad y costumbres en el fin de siglo,

Argentina.