FUENTE HISTÓRICA · 2018-01-08 · 1 FUENTE HISTÓRICA Como ya sabéis, una de las preguntas...

8
1 FUENTE HISTÓRICA Como ya sabéis, una de las preguntas obligatorias del examen de selectividad es la Fuente Histórica. Lo primero es no tener miedo a afrontar esta pregunta; parece más de lo que es y en cuanto cojáis práctica en elaborarla os resultará fácil. Tenéis que tener en cuenta que la fuente histórica es un vehículo para conocer y acercarse a un momento concreto de la historia. Puede ser por tanto, un texto, un mapa, una imagen, etc. No podemos pensar que la fuente histórica, que en el examen nos van a relacionar con una pregunta temática concreta, es simplemente volcar la información relacionada con ese tema, sino que debéis hacer referencia constante a la fuente a lo largo de toda la redacción de la respuesta, con fórmulas como: “como se puede apreciar en la imagen”, “el personaje que aparece en la imagen”, etc. Veremos ejercicios ya hechos para que comprobéis como se hace. Teniendo en cuenta que tenéis dos hojas solo para el examen y que esta pregunta vale 1.5 puntos, yo emplearía un poco más de media cara. Depende claro de vuestra letra y de cómo llevéis el resto de las preguntas. En todas las fuentes históricas que os ofrezcan debéis emplear el mismo esquema de comentario, si lleváis ese esquema en la cabeza os costará menos su ejecución. Me refiero a las partes que hemos visto para textos y mapas, es decir: clasificación, análisis y comentario. Esa es la manera de expresarlo pero sin olvidar, como ya hemos dicho antes, hacer referencia a la fuente y cómo no, centrándonos en la pregunta que nos hagan, sin perderla de vista. Esto quiere decir que no podemos despistarnos y explicar aspectos que no nos preguntan.

Transcript of FUENTE HISTÓRICA · 2018-01-08 · 1 FUENTE HISTÓRICA Como ya sabéis, una de las preguntas...

1

FUENTE HISTÓRICA

Como ya sabéis, una de las preguntas obligatorias del examen de selectividad es la Fuente Histórica.

Lo primero es no tener miedo a afrontar esta pregunta; parece más de lo que es y en cuanto cojáis práctica en elaborarla os resultará fácil.

Tenéis que tener en cuenta que la fuente histórica es un vehículo para conocer y acercarse a un momento concreto de la historia. Puede ser por tanto, un texto, un mapa, una imagen, etc.

No podemos pensar que la fuente histórica, que en el examen nos van a relacionar con una pregunta temática concreta, es simplemente volcar la información relacionada con ese tema, sino que debéis hacer referencia constante a la fuente a lo largo de toda la redacción de la respuesta, con fórmulas como: “como se puede apreciar en la imagen”, “el personaje que aparece en la imagen”, etc. Veremos ejercicios ya hechos para que comprobéis como se hace.

Teniendo en cuenta que tenéis dos hojas solo para el examen y que esta pregunta vale 1.5 puntos, yo emplearía un poco más de media cara. Depende claro de vuestra letra y de cómo llevéis el resto de las preguntas.

En todas las fuentes históricas que os ofrezcan debéis emplear el mismo esquema de comentario, si lleváis ese esquema en la cabeza os costará menos su ejecución. Me refiero a las partes que hemos visto para textos y mapas, es decir: clasificación, análisis y comentario. Esa es la manera de expresarlo pero sin olvidar, como ya hemos dicho antes, hacer referencia a la fuente y cómo no, centrándonos en la pregunta que nos hagan, sin perderla de vista. Esto quiere decir que no podemos despistarnos y explicar aspectos que no nos preguntan.

2

Posibles fuentes históricas:

Gráficas: Constituyen una herramienta importante en Historia ya que reflejan la dimensión de un fenómeno histórico:

Diagrama de barras

Gráficas lineales

Gráficas circulares

Cuadro de datos absolutos

1. Observar los datos que me ofrecen, si son cifras temporales, localizar los máximos y los mínimos, en qué fechan se dan, si son porcentajes o cifras absolutas, ver la tendencia qué sigue la serie, etc.

2. Cuando ya tenga entendida la gráfica, lo primero que debe aparecer es la presentación de la gráfica, es decir, decir cuál es la fuente histórica, por ejemplo: estamos ante una gráfica representada por un diagrama de barras, un cuadro de datos absolutos, etc. con una pequeña descripción por ejemplo: “un cuadro de datos absoluto que hace referencia a la extracción de oro de las minas americanas a lo largo del siglo XVI”. A esto habría que añadir el carácter de la gráfica: económico, demográfico, social, etc. A esta parte habría que vincularlo con el periodo de tiempo al que hace referencia y añadir un comentario sobre el mismo. Si os dais cuenta esto se asemeja bastante a la parte de clasificación que hemos visto para el comentario de texto y del mapa.

3. Una vez presentada la fuente, debemos contestar a la pregunta concreta con la que la relacionan, intentando demostrar todo el conocimiento aprendido sobre ese tema pero utilizando la gráfica y sus datos como vehículo de explicación, es decir relacionando contenido y fuente.

4. Por último no olvidar terminar ofreciendo una conclusión de los datos en relación a lo comentado.

3

Ejemplos:

Mapa: el comentario de mapa es igual que el que hemos venido practicando, lo único que ahora tenéis que

vincular el contenido con la pregunta que os hagan, no es nada difícil. Hacéis la clasificación del mapa, a modo de presentación, ya sabéis carácter, cronología, situación o evolución, etc. y luego hacéis un breve análisis de la leyenda; por último elaborar el comentario ciñéndonos a la pregunta referida al mapa.

4

5

Obra de arte: las obras de arte siempre son un reflejo de la época en la que se elaboraron, nos

proporcionan por tanto una información muy valiosa de ese momento concreto, al igual que las anteriores, es un vehículo para explicar el hecho o acontecimiento histórico al que vaya referido.

1. Lo primero de nuevo es la observación detenida de la imagen, intentando extraer la máxima información que nos pueda ofrecer del hecho histórico que represente.

2. A continuación, hay que empezar con la exposición de la fuente, como en los ejemplos anteriores, se inicia con la clasificación, haciendo referencia primero al título de la obra (presentación de la obra), medio técnico (fotografía, cartel, pintura, ilustración, edificio, etc.), tema ( político, social, económico, religioso, etc.) fecha, (donde se ha de contextualizar añadiendo algo propio de ese momento; por ejemplo si fuera la Rendición de Breda: ciudad que sale del asedio durante el reinado de Felipe IV…), autor si lo conocemos, escuela o estilo si lo reconocemos, destinatario y finalidad (propagandística, educativa, religiosa, etc.) En el caso del cartel o fotografía, aunque lo concretamos después, es importante añadir el enfoque de la imagen, es decir, si es objetivo y refleja los hechos con veracidad y sin juzgarlos o subjetivo analiza, critica o satiriza, como sucede con las caricaturas.

3. En el análisis habría que hacer mención de las características formales de la obra: volumen, color, perspectiva, composición, expresión, símbolos.

4. Y en el comentario debéis contestar a la pregunta que os hagan pero haciendo referencia siempre a la imagen, (escenarios – personajes – símbolos) para ello es importante que os fijéis: si la obra es sobre un acontecimiento concreto o si es un proceso histórico más amplio. No olvidéis terminar haciendo una pequeña conclusión, reflejando la importancia de la obra en su contexto.

Relacione la obra con el reinado de Amadeo I.

6

7

El cartel – La fotografía

Es otra fuente histórica que tiene una larga evolución en la historia contemporánea. Suele transmitir un mensaje muy concreto y siempre va dirigido a un público determinado. Desde finales del siglo XIX el cartel propagandístico se va a convertir en un medio de adoctrinamiento de masas y va a ser editado por el propio Estado, movimientos sociales, sindicatos, etc.

1. Observar detenidamente el cartel e intentar entender el mensaje directo o indirecto que nos quiere transmitir.

2. Una vez entendido se inicia, como en los ejemplos anteriores de fuentes históricas, su presentación, haciendo una breve descripción del mismo, indicando lo que representa de forma general y relacionándolo con el movimiento histórico que representa, así como con el espacio donde fue publicado, sin olvidar situarlo en el tiempo. Como en las demás clasificaciones debemos también decir la naturaleza del mismo: política, social, económico, cultural, etc.; además debemos añadir quien lo ha editado si una institución pública o privada, un partido político y para qué tipo de receptor va dirigido, si a sectores afines a quiénes lo emiten o toda la sociedad en general.

3. En cuanto al análisis debemos describirlo de la siguiente manera, primero la forma: los colores, los símbolos, la estética, todo lo que aparece en el cartel, cómo expresa el mensaje y qué medios usa para transmitirlo y segundo lugar el fondo: analizar el mensaje oculto, la sutileza que presente el cartel, su verdadera intención, lo que dice y lo que omite.

4. El comentario, como en la obra de arte, contestar a la pregunta que nos realicen a partir de la fuente histórica, explicando el hecho histórico el contexto general al que va referido. Ya sabéis siempre acabar con una conclusión que no es más que una mirada al futuro asociándolo a la valoración del cartel.

8