Fuente Ovejuna 1

6
FUENTE OVEJUNA . LOPE DE VEGA 1.Emisor-autor (Félix Lope de Vega Carpio) Biografía del autor. Comenta rasgos de su personalidad. Si una de las más representativas características del barroco, es la del apasionamiento, pocos escritores van a ofrecer una vida tan apasionada como la de Lope y junto a esa pasión, todas sus obras estarán repletas de la poesía más sincera. Nació en Madrid en 1562, hijo de un artesano acomodado (bordador), en Madrid pasará la mayor parte de su vida y en ella morirá en 1635 y será enterrado en la iglesia de San Sebastián. Asistió al estudio de Vicente Espinel. Más tarde con los jesuitas, en la Academia Real y en las universidades de Alcalá y Salamanca. En el premier período de su vida, entre los años 1587-88, se le acusa de haber dedicado versos insultantes a Elena Osasio, mujer de una familia de comediantes con la que el poeta había mantenido relaciones amorosas. Ella será “Filis” en sus bellísimos romances juveniles y en algunos de los melancólicos sonetos de sus Rimas, escritos en la vejez. Este periodo acaba con una pena de destierro. Lope intenta evadir su tristeza por medio de los amores de Isabel de Urbina, es la “Belisa” de algunos conocidos romances y de parte de La Arcadia. Los años siguientes a la muerte de Isabel en 1594, Lope llena su vida con los amores de Micaela Luján, la “Camila Lucinda” de sus primeros grandes éxitos literarios. Su segunda esposa será Juana Guardo. En 1613 fallecen Juana y su hijo Carlos Félix, circunstancias que provocan una profunda crisis religiosa en el alma de Lope y que motivan la composición de sus Rimas sacras, en 1614, formadas por poemas enternecedores que nos ofrecen una concepción completamente afectiva (expresiva) de la religión. Como resultado de esta crisis espiritual, Lope se ordena sacerdote. Pero poco tiempo después, en 1614, se enamora de Marta Nevares (Amarilis o Marcia Leonarda) con la que vive, pese a su condición de clérigo. Los últimos años de esta etapa fueron especialmente amargos, ya que Marta Nevares quedo ciega y después enloqueció. A partir de 1632, Lope, ya viejo, muertas las mujeres a las que había amado, muertos o fuera del hogar sus numerosos hijos, da un sentido especialmente religioso a su vida y aprovecha para concluir algunas de sus más importantes obras: La Dorotea y Las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. En agosto de 1635 muere y su entierro constituye el mayor homenaje popular que se conoce en toda nuestra historia literaria. De las 1800 comedias y 400 autos que escribió, a nosotros apenas nos han llegado 500 comedias y 42 autos (¿???). Desde el punto de vista temático resulta difícil clasificar las obras, aunque suelen admitirse dos bloques iniciales: comedias de tema profano y comedias de tema religioso. Las obras de historia y leyendas españolas, se sitúan cronológicamente en la Edad Media, con objeto de subrayar así su condición nacional. Como “Peribañez”, basada en una leyenda medieval de Ocaña, en donde se destacará la defensa del honor, realizada por un labriego; “El Caballero do Olmedo”, inspirada en un acontecimiento ocurrido en el año 1520, pero que Lope encuadra en el reinado de Juan II (1419-1554) para intensificar, de este modo, su apariencia legendaria; y “Fuente Ovejuna”, que toma su argumento de una historia real. El levantamiento armado de este pueblo cordobés contra el comendador de Calatrava. Entre las comedias de tema religioso suelen distinguirse dos grupos: las inspiradas en temas bíblicos y las de “vidas de santos” o “leyendas piadosas”. Como es el caso de “La buena guarda”, cuyo tema trata sobre una monja que huye del convento y cuando arrepentida regresa, descubre con asombro, que nadie ha notado su ausencia, ya que la Virgen ha ocupado su puesto. Contexto: -Histórico: En el panorama histórico, la vida de Lope de Vega (1562-1635) discurre entre los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV, lo que constituye una de las etapas más complejas de la historia de España. Así pues a la temprana edad de nueve años vivió Lope la victoria de La Liga Santa en la batalla de Lepanto (1571), con inestimable ayudaespañola. Este hecho engrandeció al imperio español, que pronto fue derrotado y humillado tras la derrota de la “Armada Invencible” en las costas inglesas. La juventud de Lope fue pues marcada por haber conocido a España en sus mejores momentos histórico- bélicos, así como en su mayor decadencia y penuria social, política, económica y bélica. Durante la vida de Lope los distintos monarcas regentes, aportaron al país políticas de diverso interés, contrapuestas entre sí, lo que originaron el malestar en la sociedad, a si como una grave crisis económica. Esto llega a tal punto que España pierde la soberanía de lo Países Bajos y es relevada por Francia, alzando su supremacía en Europa. Mientras que la política sigue su cauce, los ideales de la sociedad española permanecen inertes respecto a los del Renacimiento, continuando siendo centrados en la religión y en una monarquía universal cristiana.

description

g

Transcript of Fuente Ovejuna 1

Page 1: Fuente Ovejuna 1

FUENTE OVEJUNA . LOPE DE VEGA1.Emisor-autor (Félix Lope de Vega Carpio)Biografía del autor. Comenta rasgos de su personalidad.Si una de las más representativas características del barroco, es la del apasionamiento, pocos escritores van a ofrecer una vida tan apasionada como la de Lope y junto a esa pasión, todas sus obras estarán repletas de la poesía más sincera.Nació en Madrid en 1562, hijo de un artesano acomodado (bordador), en Madrid pasará la mayor parte de su vida y en ella morirá en 1635 y será enterrado en la iglesia de San Sebastián.Asistió al estudio de Vicente Espinel. Más tarde con los jesuitas, en la Academia Real y en las universidades de Alcalá y Salamanca.En el premier período de su vida, entre los años 1587-88, se le acusa de haber dedicado versos insultantes a  Elena Osasio, mujer de una familia de comediantes con la que el poeta había mantenido relaciones amorosas. Ella será “Filis” en sus bellísimos romances juveniles y en algunos de los melancólicos sonetos de sus Rimas, escritos en la vejez.Este periodo acaba con una pena de destierro. Lope intenta evadir su tristeza por medio de los amores de Isabel de Urbina, es la “Belisa” de algunos conocidos romances y de parte de La Arcadia. Los años siguientes a la muerte de Isabel en 1594, Lope llena su vida con los amores de Micaela Luján, la “Camila Lucinda” de sus primeros grandes éxitos literarios.Su segunda esposa será Juana Guardo. En 1613 fallecen Juana y su hijo Carlos Félix, circunstancias que provocan una profunda crisis religiosa en el alma de Lope y que motivan la composición de sus Rimas sacras, en 1614, formadas por poemas enternecedores que nos ofrecen una concepción completamente afectiva (expresiva) de la religión.Como resultado de esta crisis espiritual, Lope se ordena sacerdote. Pero poco tiempo después, en 1614, se enamora de Marta Nevares (Amarilis o Marcia Leonarda) con la que vive, pese a su condición de clérigo. Los últimos años de esta etapa fueron especialmente amargos, ya que Marta Nevares quedo ciega y después enloqueció.A partir de 1632, Lope, ya viejo, muertas las mujeres a las que había amado, muertos o fuera del hogar sus numerosos hijos, da un sentido especialmente religioso a su vida y aprovecha para concluir algunas de sus más importantes obras: La Dorotea y Las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.En agosto de 1635 muere y su entierro constituye el mayor homenaje popular que se conoce en toda nuestra historia literaria.De las 1800 comedias y 400 autos que escribió, a nosotros apenas nos han llegado 500 comedias y 42 autos (¿???). Desde el punto de vista temático resulta difícil clasificar las obras, aunque suelen admitirse dos bloques iniciales: comedias de tema profano y comedias de tema religioso.Las obras de historia y leyendas españolas, se sitúan cronológicamente en la Edad Media, con objeto de subrayar así su condición nacional. Como “Peribañez”, basada en una leyenda medieval de Ocaña, en donde se destacará la defensa del honor, realizada por un labriego; “El Caballero do Olmedo”, inspirada en un acontecimiento ocurrido en el año 1520, pero que Lope encuadra en el reinado de Juan II (1419-1554) para intensificar, de este modo, su apariencia legendaria; y “Fuente Ovejuna”, que toma su argumento de una historia real. El levantamiento armado de este pueblo cordobés contra el comendador de Calatrava.Entre las comedias de tema religioso suelen distinguirse dos grupos: las inspiradas en temas bíblicos y las de “vidas de santos” o “leyendas piadosas”. Como es el caso de “La buena guarda”, cuyo tema trata sobre una monja que huye del convento y cuando arrepentida regresa, descubre con asombro, que nadie ha notado su ausencia, ya que la Virgen ha ocupado su puesto.Contexto:-Histórico:En el panorama histórico, la vida de Lope de Vega (1562-1635) discurre entre los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV, lo que constituye una de las etapas más complejas de la historia de España.Así pues a la temprana edad de nueve años vivió Lope la victoria de La Liga Santa en la batalla de Lepanto (1571), con inestimable ayudaespañola. Este hecho engrandeció al imperio español, que pronto fue derrotado y humillado tras la derrota de la “Armada Invencible” en las costas inglesas.La juventud de Lope fue pues marcada por haber conocido a España en sus mejores momentos histórico-bélicos, así como en su mayor decadencia y penuria social, política, económica y bélica.Durante la vida de Lope los distintos monarcas regentes, aportaron al país políticas de diverso interés, contrapuestas entre sí, lo que originaron el malestar en la sociedad, a si como una grave crisis económica. Esto llega a tal punto que España pierde la soberanía de lo Países Bajos y es relevada por Francia, alzando su supremacía en Europa.Mientras que la política sigue su cauce, los ideales de la sociedad española permanecen inertes respecto a los del Renacimiento, continuando siendo centrados en la religión y en una monarquía universal cristiana.Aún así la sociedad sufre la falta de ilusión por la entrega a una causa noble y el sentimiento, o sensación de cansancio espiritual se hace notar en una cada vez más apática, triste, pobre y hambrienta sociedad.-Social:La sociedad rural emigra a las grandes ciudades con el propósito de mejorar su situación económica. Los labradores se ven obligados a dejar sus hogares y campos de cultivo por la excesiva presión fiscal a la que estaban sometidos. Esta notable migración trajo consigo el descenso de la productividad agrícola con el consiguiente malestar social, debido al hambre por la escasez de alimentos o por el alto coste de los mismos. Además comenzaron a aparecer grandes masas de población sin trabajo.Aún así la sociedad permanecía fiel a la monarquía establecida. En ningún escrito de la época hallaremos palabra alguna en contra del rey regente, y este sabedor de ello preguntaba a sus súbditos por la situación de su pueblo. Este interés por el pueblo no significaba actos a favor de él, ya que el rey actuaba de acuerdo a sus principios e intereses en todo momento.La sociedad sigue siendo estamental y permanece dividida como en épocas anteriores: la nobleza, el clero y el pueblo.La nobleza sigue siendo la clase dominante. Los festejos reales, en los que se concentraban gran cantidad de nobles, eran festejados por todo lo alto, contrastando este lujo con la penuria del pueblo.El pueblo seguía siendo la clase sometida. Dada la situación de escasez y hambre que en las calles se vivía, el pueblo es invadido por gran cantidad de pícaros, vagabundos, holgazanes y malhechores que servían como inspiración a gran cantidad de autores.-Literaria:La producción literaria del Barroco es numerosísima. Se escribieron infinidad de obras, y surgieron gran cantidad, de hoy en día, consagrados escritores tales como: Cervantes, Mateo Alemán, Góngora, Quevedo, Lope de Vega...Aunque los tres géneros son de gran importancia en esta época, destaca la dramática por el surgimiento del “Arte nuevo de hacer comedia”y un nuevo espacio para representarla: “Corrales de Comedia”.Lope de Vega rompe con las normas del teatro tradicional, llevando acabo sus propias normas y creando el Arte nuevo de hacer comedia.Este nuevo teatro, llamada también Teatro Nacional, se caracteriza por:-Estas nuevas obras se dividen en tres actos, con el fin de mantener la atención del público hasta el final de la obra.

Page 2: Fuente Ovejuna 1

-Con la nueva comedia se rompe con las clásicas unidades de tiempo, lugar y acción.-La temática es más variada y adopta cualquier preferencia, ampliando los horizontes, y atrayendo a más público.-Se permite la mezcla de lo trágico con lo cómico al contrario que en el teatro tradicional.-Los personajes mantienen un decoro a la hora de expresarse y se repiten sus características en todas las obras de este género.-El estilo de estas obras claro y sencillo, agradable y asequible al público receptor. Todas las obras se escriben en verso, dependiendo del tipo de estrofa según el escritor.-La finalidad de estas obras es divertir al público representando escenas cotidianas, de forma tal que el público se sintiera reflejado en ellas.-Sitúa a la obra en el conjunto de la producción de este autor.En su obra lírica fue innovador en formas y contenidos y refleja con gran libertad su personalidad, ya que funde vida y literatura como siglos después hará el romanticismo. Escribió todo tipo de composiciones desde elegías a odas, aunque donde se muestra como gran maestro es en las composiciones de corte popular y en los sonetos. Entre sus romances hay uno, incluido en La Dorotea, que, tal vez, sea uno de los más populares de la literatura española.Trabajó también la narrativa escribiendo novelas bizantinas y pastoriles principalmenteSe presume que Lope Vega escribió más de mil quinientas obras teatrales muchas de ellas perdidas o incompletas, las cuales podemos dividir por temas:Entre las piezas teatrales de asunto religioso destacan: Lo fingido verdadero, sobre la vida de san Ginés, El robo de Diana, Los trabajos de Jacob, El rústico del cielo, La hermosa Esther o El nacimiento de Cristo.Entre las piezas teatrales de tema mitológico se encuentran: Las mujeres sin hombres (sobre las amazonas), El marido más firme (Orfeo), El laberinto de Creta o El amor enamorado (Dafne).Entre las obras que aluden al tema histórico y legendario español está: El último godo, El bastardo Mudarra, El mejor alcalde, el rey, La Estrella de Sevilla, Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña.-Rasgos característicos del autor que lo enmarcan en este movimiento:Se considera a Lope de Vega por un autor Barroco ya que sus obras siguen el patrón establecido por la literatura barroca. Alejándose del Renacentismo y la sencillez que lo caracteriza, los textos de Lope son ricos en léxico y en estructuración. Aún así Lope cuidó mucho que los lectores entendieran lo que deseaba expresar y por ello sus obras aunque brillantes son fáciles o al menos asequibles para comprender.Podemos tener en cuenta la concordancia de las características de estos textos con los tópicos literarios que definen una imagen del mundo y del hombre barroco: la locura del mundo; la melancolía, la sensación de inestabilidad de los hombres y la fugacidad de las cosas; la revitalización del tópico del mundo al revés y la figura del gracioso en el teatro español como uno de sus representantes; el mundo como laberinto, como gran plaza o mesón; la concordia de los opuestos; el mundo como guerra y el hombre lobo del hombre.Fuenteovejuma. Lope de Vega.MENSAJE-TEMA-TemaLa versión que Lope nos ofrece de los hechos no se ajusta con demasiada fidelidad a lo que ocurrió en la aldea cordobesa, aunque, por supuesto, coincide en lo esencial. Ello se debe a que, por un lado, la obra se escribe casi un siglo y medio después de los acontecimientos, lo que sólo le permitirá al autor tener un conocimiento bastante indirecto de ellos, y, por otro lo que pretende el autor no es aportar una información histórica sino ofrecer material de reflexión.La lectura de la obra nos pone de manifiesto, desde el principio, el ambiente total de rebeldía a la Corona, en el cual vivía gran parte de la nobleza; los desmanes que sobre los villanos podían realizar algunos nobles apoyados por fuerza; el deseo popular de que esa fuerza se emplease en una causa de índole nacional, como era la lucha con los musulmanes; el desamparo en que podía quedar la aldea que no dependiese directamente del rey; la justificación de la venganza como un acto de justicia y el sometimiento del pueblo a al autoridad real, así como a la grandeza de monarca.Estas son las ideas fundamentales que se van desarrollando a lo largo de los versos de Lope y para comprenderlas, aparte del conocimiento de la segunda mitad del siglo XV -con luchas nobiliarias del reinado de Enrique IV y con la creación de un nuevo orden político con los Reyes Católicos-, es necesario tener en cuenta determinados aspectos éticos sociales de la Edad Media y su pervivencia en el siglo XVII, así como los componentes del público que asistía al teatro.-Personajes:Fuente Ovejuna, dentro del teatro de Lope, es una de las obras en las que mayor número de personajes intervienen.Se ha dicho en reiteradas ocasiones, incluso, que el verdadero personaje de esta obra es el pueblo.-FERNÁN GÓMEZ, comendador de la orden de Calatrava, será el exponente del poderoso. Pertenece a familia aristocrática; tiene considerable poder, y lo usa al servicio de sus pasiones y caprichos; desprecia los derechos y la dignidad de sus propios súbditos, en cuyas manos morirá como castigo.-LAURENCIA es la dama, bella, guardiana de su honor y enamorada. No obstante, carece de delicadeza y feminidad de la mayor parte de las damas, del resto del teatro de Lope.-PASCUALA es la amiga, compañera y por tanto confidente de la dama, por lo que hace el papel de criada.-FRONDOSO, aunque valiente y enamorado, tampoco se ajusta plenamente al prototipo del galán, aunque se corresponde con tal papel.-MENGO es el hombre timorato, de aspecto bufonesco, que se convierte en el gracioso.-DON FERNANDO Y DOÑA ISABEL comparten conjuntamente el poder y responsabilidades en sus respectivos reinos. En ocasiones intervienen los dos y otras veces lo hará sólo uno de ellos. Su función es la propia del rey típico en Lope: juez, generoso, amparador de los vasallos y prudente.El resto de personajes suele utilizarse para completar el cuadro conjunto. Todos ellos aparecen sin ningún tipo de alusiones a sus rasgos físicos y sin ninguna individualización.CANALLa obra de Fuente Ovejuna escrita por Félix Lope de Vega utilizar los géneros literarios de diálogo y verso. Gran parte de la obra está en diálogo y este diálogo a la vez en verso, utilizando así ambos géneros literarios.La dificultad de Fuente Ovejuna es la no comprensión de algunas palabras porque está escrita en castellano antiguo, lo que hace difícil su comprensión. También otra dificultad que hay en la obra es que de escenario muy deprisa, lo que dificulta la asimilación del anterior escenario.RESUMENLa historia comienza, cuando a la pequeña aldea de Fuente Ovejuna llega el nuevo comendador. Tras hacer las pertinentes presentaciones con los distintos personajes del pueblo, la historia da comienzo. Ajenos a lo que se les venía, Laurencia y Frondos tonteaban como dos enamorados. Ya se sabía en todo el pueblo el amor que ambos se procesaban, y solo era cuestión de tiempo el pasar por la iglesia. Siendo esto indiferente al comendador, se fijó en la hermosa Laurencia, y haciendo uso de su elevada situación social intento hacerla suya.

Page 3: Fuente Ovejuna 1

Frondoso como hombre valeroso que era plantó cara a la osadía del comendador sin importarle su vida, pues bien sabía lo que le esperaba. Siendo más tarde detenido es castigado con pena de muerte, y la bella Leonor a ser mujer del poderoso pero más injusto comendador.Sabiendo el pueblo que algo había que hacer, el alcalde y padre de Laurencia, pidió a todo hombre valeroso que se alzara junto a él, contre la opresión y tiranía que allí había. Haciendo el pueblo de juez y jurado, fue condenado el noble villano a morir linchado por su oprimido pueblo, de tal forma que si se quisiera ajusticiar a alguien, el pueblo entero sería culpable.La fortuna quiso eso ya que un súbdito del muerto comendador llegó a los pies de Fernando el Rey Católico. Siendo el súbdito fiel a lo que ocurrió, dio parte al Fernando de la sublevación de la villa de Fuente Ovejuna. Rápido envió un juez a la Villa, para saber y ajusticiar a los villanos que tal fechoría habían hecho, más fue grande su sorpresa al no hallar más respuesta que Fuente Ovejuna. Perplejo y asombrado regresó el juez, junto con algunos villanos, a presencia del rey. Haciéndole saber que nada había logrado, hizo pasar a los villanos que consigo traía. Expusieron bien Frondoso y demás villanos lo que había ocurrido, y viendo el Rey ninguna injusticia concedió el perdón al pueblo de Fuente Ovejuna.La diferencia entre las partes dialogadas y las acotaciones es que el diálogo es un tipo de género literario que utiliza el autor para desarrollar la obra, y las acotaciones son explicaciones que van a pie de página, referentes a la obra, en relación con acontecimientos, sucesos o acciones de los personajes, sean estos reales o ficticios.

Análisis de la obra “Don Juan” de José Zorrilla (página 2)INTRODUCCIÓNDon Juan Tenorio es un drama católico-fantástico en dos partes publicado en 1844 por José Zorrilla. Constituye una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan. Es una obra con gran tradición en la época de muertos principalmente en España y México en donde ha sido representada desde hace muchos años. Ha sido interpretada por diferentes actores, como Gonzalo Vega y Gonzalo Correa durante años, y hoy en día el actor Matt Blanher, considerado como "El Don Juan Tenorio de Mexico".

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/analisis-obra-don-juan-zorilla/analisis-obra-don-juan-zorilla.shtml#ixzz38u2jhrXUEnviado por Nancy More CheroPartes: 1, 2ArgumentoDon Juan y Don Luis Mejía se reencuentran después de un año para comparar los resultados de su apuesta, en presencia del comendador y del padre de Don Juan, que estaban enmascarados cerca de donde los dos rufianes se encontraban. Al ganar don Juan, don Luis le dice que aún así él será marido, a esto don Juan responde que conquistará a su novia. Don Gonzalo considera la acción del Tenorio inmoral y le dice que no se casará nunca con su hija (Doña Inés), a esto otro le responde que en ese caso se la llevará. El Tenorio cumple sus amenazas: secuestra a Inés y después de conquistar a doña Ana llega a su casa donde se declara a su amada. Al poco tiempo se presentan los dos hombres burlados para retar a don Juan, que le pide una oportunidad al comendador. Ante la negativa lo único que puede hacer es acabar con la vida de ambos y huir. Después de cinco años, regresa y descubre que doña Inés ha muerto. Mientras el hombre se lamenta, la sombra de la chica aparece y le advierte de que si realmente quiere morir tranquilo debe arrepentirse de sus fechorías. Más tarde don Juan invita a cenar a Centellas, Avellaneda y al difunto don Gonzalo para demostrar su valentía frente a los espectros. Durante la cena el fantasma avisa a don Juan de que aproveche su oportunidad y los invitados se desmayan. Cuando éstos despiertan se baten con don Juan porque creen que les ha tomado el pelo y para defenderse éste mata a Avellaneda y Centellas le mata a él. Es entonces cuando empieza a arrepentirse, ya muerto. Llega entonces el comendador para llevárselo al infierno, pero doña Inés le salva y consigue que permanezca feliz a su lado toda la eternidad.EscenarioLa acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España.Las Calles frente a la casa de Doña Ana; el convento, la casa de Don Juan.PersonajesDon Juan Tenorio, el protagonista de la historia.Don Luis Mejía, el galán rival de Don Juan Tenorio.Don Gonzalo de Ulloa, comendador de Calatrava.Doña Inés de Ulloa, hija del comendador y prometida de Don Juan.Don Diego Tenorio, padre de Don Juan.Doña Ana de Pantoja, prometida de Don Luis.Cristófano Buttarelli, hostelero.Marcos Ciutti, criado de Don Juan.Gastón, criado de Don Luis.Brígida, sirvienta de Doña Inés en el convento. Pascual, sirviente de la familia Pantoja.La Abadesa de las Calatravas de SevillaLa tornera de las Calatravas de SevillaDon Rafael de Avellaneda, amigo de Don Luis y, más tarde, de Don Juan.El Capitán Centellas, amigo de Don Juan.Lucía, criada de Doña Ana.Escultor, construye las estatuas en el cementerio y tiene la llave del panteón.La estatua de Don Gonzalo (el convidado de piedra).La sombra de Doña Inés.Alguaciles.TramaLa trama de la obra está estructurada en dos partes:La Primera Parte consta de cuatro actos, divididos en varias escenas, y transcurre en una sola noche:Acto I, "Libertinaje y escándalo", con dieciséis escenas, se desarrolla principalmente en la hostería de Buttarelli.Acto II, "Destreza", con doce escenas, se desarrolla principalmente en las calles frente a la casa de Doña Ana.Acto III, "Profanación", con nueve escenas, se desarrolla principalmente en el convento.Acto IV, "El Diablo a las puertas del Cielo", con once escenas, se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan.La Segunda Parte se divide en tres actos. Transcurre también en una sola noche, pero 5 años después de los sucesos de la primera parte:Acto I, "La sombra de Doña Inés", con seis escenas, se desarrolla principalmente en un panteón y en el cementerio.Acto II, "La estatua de Don Gonzalo", con cinco escenas, se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan.

Page 4: Fuente Ovejuna 1

Acto III, "Misericordia de Dios, y Apoteosis del Amor", con cuatro escenas, incluyendo la última escena que sólo tiene un dialogo recitado por Don Juan en el cementerio con el que termina la obra.TemaEn el drama se mezclan la imaginación y las creencias religiosas. Hay una clara diferenciación entre los dos primeros actos y el último. Zorrilla va escalonando escenas que muestran el perfil irrespetuoso y réprobo del personaje -se dan homicidios y crímenes, seducciones, jactancias de la vida, injurias al Comendador y a su propio padre, rapto de una novicia, muerte del Comendador sólo porque no hieran su honor y cuando muere es por una cuestión de honor con un hombre que le ha insultado, el capitán Centella- para volver en la segunda parte a otra historia, años adelante, en que su falta de arrepentimiento le lleva a injuriar a los muertos y hacer el convite a la estatua del Comendador. La estatua y el cadáver se funden en un solo personaje que tratará de arrastrar a Don Juan a la condenación eterna.Al principio don Juan no creía en Dios, pero cuando está en el sepulcro, todas sus creencias cambian y se retracta de todos sus pecados en el último momento, porque sino, iría al infierno y no podría estar con su amada.El argumento de la obra parte de la leyenda de Don Juan, personaje que representa el libertinismo y el satanismo, el cual fue introducido en Europa con la obra de Tirso de Molina. En este caso pero, el protagonista no tiene ese carácter de enfrentamiento entre el ser humano y Dios sino que representa un pecador libertino y fanfarrón al que el amor puede redimir consiguiendo que en el último extremo haga un acto de contrición, se arrepienta de sus pecados y alcance la vida eterna.HechosDon Luis y Don Juan se vuelven a encontrar en la hostería de Buttarelli donde comparan sus hazañas.Don Luis logra salir de la cárcel y va con doña Ana para suplicarle que se mantenga firme ante don Juan, que irá tras ella. Don Juan también sale, y en la calle de la casa de doña Ana, hace encerrar a don Luis. Luego, conversa con Brígida, la beata comprada del convento, que le explica como entrar en el convento sin ser visto.Tipo de TextoTeatral (Romanticismo)OBJETIVOS DEL TRABAJOConocer el engaño a la novia de su rival yEl rapto del convento a la noble muchachaEl amor desenfrenado por una adolescente (doña Inés) de diecisiete añosRealidad ambientalUna barriada de Sevilla en 1535, donde no era bien visto el amor prohibido, el rapto de una novicia.El manejo del lenguajeEl lenguaje es un poco exaltado por la situación de engaño y apuesta que se da en la obra.Ideología del autorSe le recuerda a José Zorrilla como hombre sencillo, bondadoso, modesto y atractivo para las mujeres, inestable e improvisador. Una ideología conservadora, mezclada con rasgos liberales, complica su personalidad, recordada hasta nuestros días.Mensaje explícitoEl engaño por conseguir el amor de una novicia.Mensaje implícitoLa virilidad, arrogancia, la seducción de su personaje por el amor de una novicia.Propósito del autorLograr la salvación frente a la condena por el engaño.JUSTIFICACIÓNComentario crítico del autorLo que mayor destaca a José Zorrilla, es el verso sonoro, el dinamismo en los personajes y su tratamiento del mal, encarnado en hombres, mujeres o situaciones. Pero es en su sentido de la teatralidad y del drama como espectáculo donde brilló, sobre lo hueco de algunas escenas y planteamientos.Crítica respecto a la obraEn la obra se encuentran diversos efectos fantásticos y sobrenaturales que exaltan la imaginación de los espectadores. Por ejemplo, el convite al Comendador, su aparición para cumplir su promesa y la devolución del convite. Hay una situación parecida en la escena primera del acto II de la segunda parte, en que Don Juan, acompañado de Centellas y Avellaneda, escucha las llamadas a la puerta y la estatua del comendador hace su presencia.Crítica a la temática de la obraEn la obra, yo creo que son expertos declamadores del verso, porque sino, no hubiera quedado tan estupendamente reflejada la actitud de cada uno de los personajes. SE entiende perfectamente cuándo están enfadados o molestos, o cuándo están alegres o enamorados.También hacen estupendamente todo tipo de interrogaciones y exclamaciones durante la obra, lo que le hace quedar mejor en todos los aspectos teatralesCONCLUSIÓNEl contenido de la obra es muy profundo y no es tanto una obra, como la han criticado muchos, para niños. En la obra vemos a una persona que es tan mala, que no tiene reparos en realizar una acción que pueda ser mala para su reputación o para su conciencia, ya puede ser como matar a una persona o ya puede ser romperle el corazón a una mujer enamorada de él para divertirse. Él se siente orgulloso de sus acciones las cuales van a ser al final las que le conviertan en una persona arrepentida y que crea en Dios, porque por ejemplo el haber enamorado a una mujer como doña Inés va a ser lo que le salve del infierno, y sus fechorías, que las iba a pagar en el infierno, son las que le hacen arrepentirse de lo que ha hecho. Una de las conclusiones que puede tener esta obra es la de que Dios perdona, o la de nunca es tarde para arrepentirse. Otra puede ser no hay mal que por bien no venga, por que al final que iba a ir al infierno es lo que le hace arrepentirse, y con ayuda de doña Inés va a poder salvarse. De una simple apuesta de enamorar a una mujer va a poder librarse del infierno por conocer a doña Inés.En cuanto a la forma de expresarlo, en versos, y sobretodo en versos de arte menor, estos le dan una ligereza a la obra que no hubiera sido lo mismo en prosa. Las palabras y los diálogos no se ven tan congestionados al ser en verso. La rima le da un toque como ameno en el que se cambia la rutina de las oraciones y oraciones. Sin estas dos cosas pudiera haber sido una obra más pesada, y aburrida en la que hubiera costado mas trabajo de leérsela.A mí me ha parecido una obra en la que depende desde el punto de vista en que la enfoques para tener un contenido diferente, y nos podemos identificar con los personajes que aparecen en la obra, ya pudiendo ser de lo más bueno a lo más malo, entre Don Juan y Doña Inés los cuales podrían haber formado una buena pareja porque lo que uno tiene de malo se lo contrarresta la otra de bueno.Cuando me pregunten sobre una obra que puedan leer creo que les recomendaré Don Juan Tenorio