Fuente Q - Fray Nelson

2
Pregunta publicada en 20070301: La Fuente Q Estimado Fray Nelson. He estado estudiando algo de los Evangelios sinópticos, comenzando por el de Marcos, y ahora, al comenzar el estudio del Evangelio de Lucas, me encuentro con esta parte en la introducción: "[...] Sus fuentes: orales (Pablo y otros apóstoles, María); escritas (documentos escritos que circulaban en las comunidades cristianas; evangelio de Marcos y la fuente Q) [...]" Por primera vez he visto que se hable de la "fuente Q" y me ha llamado la atención pues, según veo, formaría parte de la tradición oral en que se fundamenta este Evangelio, además de tomar algunas partes del texto de Marcos. ¿Me podría explicar que es la "fuente Q" y si esta fuente es reconocida entre los biblistas católicos? Muchas gracias, Fray Nelson, y espero no haberlo incomodado con mi consulta: No es simple curiosidad; es que, gracias a la Renovación Carismática, he encontrado un gusto enorme por las Sagradas Escrituras. Dios le bendiga en su persona y en su Ministerio. Con respetuosos afecto. Aurelio Díaz. El estudio del origen de los Evangelios es fascinante y no está exento de grandes dificultades. En particular, los Evangelios llamados "sinópticos" (Mateo, Marcos y Lucas) muestran entre sí grandes semejanzas y una distribución parecida del material, pero a la vez cada uno tiene sus peculiaridades. Se ha llamado la "Cuestión Sinóptica" a ese problema: ¿cómo explicar las semejanzas o textos repetidos, y a la vez explicar los cambios en el orden de los textos o las diferencias entre los sinópticos? La palabra "sinopsis," que viene del griego, se refiere a ese hecho en realidad. Synopsis es una mirada conjunta, y al hablar de evangelios "sinópticos" estamos diciendo que pueden ser vistos como uno al lado del otro, por los parecidos o textos repetidos que tienen. Muchos estudiosos, tanto católicos como protestantes, han abordado la cuestión sinóptica, y aunque hay algunos elementos que parecen indiscutibles todavía permanecen muchas preguntas abiertas. Una solución sería completa si pudiera contarnos cuál fue el proceso que llevó desde los primeros testigos y los apóstoles mismos hasta el texto que tenemos actualmente como texto oficial o canónico. Quizá nunca llegaremos a esa solución completa pero en principio es razonable y válido buscar la mejor solución posible. Por supuesto, esta búsqueda, que en realidad entra en el campo riguroso de la ciencia, implica formular hipótesis y tratar de ver si son válidas, o sea, si resisten crítica y análisis. La llamada Fuente Q es una de esas hipótesis. Aquí la letra Q viene

description

Fuente Q - Fray Nelson

Transcript of Fuente Q - Fray Nelson

Page 1: Fuente Q - Fray Nelson

Pregunta publicada en 20070301:La Fuente Q

Estimado Fray Nelson. He estado estudiando algo de los Evangeliossinópticos, comenzando por el de Marcos, y ahora, al comenzar elestudio del Evangelio de Lucas, me encuentro con esta parte en laintroducción: "[...] Sus fuentes: orales (Pablo y otros apóstoles,María); escritas (documentos escritos que circulaban en lascomunidades cristianas; evangelio de Marcos y la fuente Q) [...]" Porprimera vez he visto que se hable de la "fuente Q" y me ha llamadola atención pues, según veo, formaría parte de la tradición oral enque se fundamenta este Evangelio, además de tomar algunas partesdel texto de Marcos. ¿Me podría explicar que es la "fuente Q" y siesta fuente es reconocida entre los biblistas católicos? Muchasgracias, Fray Nelson, y espero no haberlo incomodado con miconsulta: No es simple curiosidad; es que, gracias a la RenovaciónCarismática, he encontrado un gusto enorme por las SagradasEscrituras. Dios le bendiga en su persona y en su Ministerio. Conrespetuosos afecto. ­Aurelio Díaz.

El estudio del origen de los Evangelios es fascinante y no está exentode grandes dificultades. En particular, los Evangelios llamados"sinópticos" (Mateo, Marcos y Lucas) muestran entre sí grandessemejanzas y una distribución parecida del material, pero a la vezcada uno tiene sus peculiaridades. Se ha llamado la "CuestiónSinóptica" a ese problema: ¿cómo explicar las semejanzas o textosrepetidos, y a la vez explicar los cambios en el orden de los textos olas diferencias entre los sinópticos?

La palabra "sinopsis," que viene del griego, se refiere a ese hecho enrealidad. Syn­opsis es una mirada conjunta, y al hablar de evangelios"sinópticos" estamos diciendo que pueden ser vistos como uno allado del otro, por los parecidos o textos repetidos que tienen.

Muchos estudiosos, tanto católicos como protestantes, han abordadola cuestión sinóptica, y aunque hay algunos elementos que parecenindiscutibles todavía permanecen muchas preguntas abiertas. Unasolución sería completa si pudiera contarnos cuál fue el proceso quellevó desde los primeros testigos y los apóstoles mismos hasta eltexto que tenemos actualmente como texto oficial o canónico. Quizánunca llegaremos a esa solución completa pero en principio esrazonable y válido buscar la mejor solución posible. Por supuesto,esta búsqueda, que en realidad entra en el campo riguroso de laciencia, implica formular hipótesis y tratar de ver si son válidas, osea, si resisten crítica y análisis.

La llamada Fuente Q es una de esas hipótesis. Aquí la letra Q viene

Page 2: Fuente Q - Fray Nelson

de Quelle, que es "fuente" en alemán. En síntesis, lo que afirma estahipótesis, primero propuesta por Scleiermacher en 1832, es que pudohaber existido una colección de palabras de Cristo ("logia," engriego), y que esa colección fue conocida independientemente porMateo y por Lucas. Esto explicaría por qué ellos tienen tantaspalabras de Jesús en común, aunque difieren en el contexto en elque son expuestas. Por dar un ejemplo: tanto Mateo como Lucastraen las bienaventuranzas, pero Mateo habla de un sermón en unamontaña y Lucas de un sermón en un terreno llano (tarea: busca lasrespectivas referencias bíblicas). Aunque es posible que Jesúshubiera dicho ese discurso o esa clase de enseñanza más de una vez,son demasiados los ejemplos en que Mateo y Lucas presentan lasmismas palabras pero no en el mismo orden o no en el mismocontexto. Si ambos dependen de un escrito anterior, una colecciónde dichos de Cristo, eso explicaría muchas cosas.

Sin embargo, esta hipótesis, aunque vigorosa, no es compartida portodos ni carece de dificultades. Por lo pronto, el documento mismo, osea, un códice o libro que sea la Fuente Q misma nunca ha sidoencontrado, de modo que literalmente estamos en el terreno de lohipotético. En segundo lugar, salvo una dudosa referencia hecha porPapías, ninguno de los autores antiguos habla de nada parecido a loque sería la Fuente Q. Si ella existió como tal era de esperar quetuviera un poco de vida propia, y no sólo como material que quedóincorporado en lo que hoy son los Evangelios. En tercer lugar, no estan fácil descartar otras soluciones al problema sinóptico. Porejemplo, que Mateo fue escrito primero, y que Marcos no es basepara Mateo sino un resumen al que se agregó material propio. Lucaspodría ser redactado antes o después de Marcos, según variasposibilidades.

En síntesis, aunque la Fuente Q es una hipótesis de alta solidez no esun vencedor absoluto en la respuesta a la cuestión sinóptica. Yaunque el tema es apasionante y mucha tinta se ha invertido en él,quiera Dios que sea aún mayor nuestro esfuerzo en acoger yobedecer su Palabra, porque no es el conocimiento por sí solo sino laobediencia de la fe lo que habrá de salvarnos.