Fuente: de yapeyú

2

Click here to load reader

description

Fuente: www.todoyapeyu.com.ar

Transcript of Fuente: de yapeyú

Page 1: Fuente:  de yapeyú

14/8/2014 Historia de YAPEYÚ

http://todoyapeyu.com.ar/historia.asp 1/2

YAPEYU - PROVINCIA DE CORRIENTES | Jueves 14 de Agosto de 2014

La ciudad fue fundada como unareducción el 4 de febrero de1627 por los jesuitas PedroRomero y Nicolás Mastrilli Durán,quienes le dieron el nombre de"Nuestra Señora de los SantosReyes Magos de Yapeyú oNuestra Señora de los TresReyes de Yapeyú.

Inicio

Autoridades

Historia

Galería de fotos

Lugares para visitar

Granadero por un día

Fiestas y eventos

El Chamamé nació en Yapeyú

Turismo alternativo

Escritores

Noticias Municipales

Noticias en general

Llamados: 03772 493187

Mensajes: 03772 15400002

Em@il:

[email protected]

Inicio Datos útiles Como llegar Contáctenos Staff

Historia de YAPEYÚ

(Por el profesor Carlos Da costa)

Los datos que dan sustento a este artículo sobre la fundación de Nuestra Señora delos Reyes de Yapeyú, -tal su denominación original- surgen de un documento deincontrastable legitimidad: la Duodécima Carta Anua, firmada por el Padre ProvincialNicolás Mastrilli Durán, con fecha 12 de Noviembre de 1628 y que se encuentra en losarchivos de la Compañía de Jesús en España. Hago esta aclaración, porque mucho seha escrito sobre la fundación de Yapeyú, mencionando distintas fechas y personajescomo fundadores, que en la mayoría de los casos no condicen con la verdad histórica.

En la organización Misional de la compañía de Jesús, el Provincial era la máximaautoridad de una provincia, jurisdicción, en las que se dividían sus posesiones, y lacarta Anua, un informe, una especie de memoria o rendición de cuentas de todo loactuado, o hecho en un determinado período de tiempo, que los Padres Provincialesenviaban al Padre General de la Compañía de Jesús, con un pormenorizado relato de elacontecer de su provincia.

-Yapeyú no tuvo un solo fundador. Si se toma en cuenta el acto de fundaciónrealizado el 4 de febrero de 1627, estuvo presidido por el Provincial Nicolás MastrilliDurán, el Padre Roque Gonzáles de Santa Cruz y el padre Pedro Romero quien seríadesignado el primer cura párroco.

-¿Por qué se eligió este punto geográfico para la fundación de Yapeyú?-Yapeyú se encuentra en el centro este de la provincia de Corrientes (29 º de Lat. Sury 56 Long. Oeste) sobre el Río Uruguay, en la desembocadura del arroyo que hoy tieneel nombre de Guavirabí, llamado entonces por los nativos, Yapeyú. Según el Profesor José Miguel Irigoyen, prestigioso estudioso de la lengua guaraní, estepueblo acostumbraba a llamar a los ríos, lagunas, parajes, con el nombre de algunaplanta, o animal que abundara en el lugar. En este caso, los primitivos habitantes deesta región, llamaban a dicho arroyo, Yahapé o Yahapeyú, nombre derivado del quedaban a la conocida planta “paja brava”, usada para techar, que abundaba en la zona.Con el uso se habría transformado primero en Yaapeyú y finalmente en Yapeyú,denominación que se hizo extensiva a todo el paraje.

Distintas razones condujeron a los Sacerdotes Jesuítas a fundar esta localidad en1627.La más importante, se relaciona con la preocupación Geopolítica de la coronaespañola, de frenar el avance portugués hacia el sur, ocupando la banda oriental delrío Uruguay, región sobre la cual Portugal venía dando pasos firmes y decididos.Afirma el historiador Magnus Mörner, “es evidente que esa misión estaba destinada afacilitar la realización del viejo plan de alcanzar la costa de Santa Catalina y fundar allíun puerto”.

En este sentido, debe tenerse en cuenta la decisión política tomada por el Gobernadorde Buenos Aires Francisco de Céspedes, de fundar poblaciones en esta región.Pero siguiendo la lectura de la carta anua del Padre Nicolas Mastrilli, encontramosotros fundamentos para esta decisión: “Yapeyú era un punto muy importante, porquepor allí se podría comunicar con una extensa región que iba hasta el Brasil de entoncesy que se suponía muy poblada de infieles; además la ocupación de esa estratégicaposición geográfica por la Compañía, significaba hacerse señores del paso “para subir ybajar a Buenos Aires, cosa de suma importancia para el gobierno y comodidad de estasreducciones por la brevedad del camino, respecto del que se andaba antes que estese abriera…”

Hay además otra razón muy fuerte para que este punto geográfico fuera el elegido:sus habitantes, donde predominaban los guaraníes. Estos ya eran en cierto modoconocidos por algunos misioneros, como el Padre Roque Gonzáles, que entendía sulengua, y seguramente muchos aspectos de su cultura, lo cual era esencial en laestrategia jesuítica de acercamiento a los nativos.

El arroyo Guavirabí, era, según algunos autores, el límite territorial de la nación guaraníal sur. Mas allá poblaban otra tribus, mas belicosas, menos sumisas podríamos decir,que se encontraban en un estadio cultural más atrasado, no cultivaban, no teníanalfarería como por ejemplo Los charrúas.

Page 2: Fuente:  de yapeyú

14/8/2014 Historia de YAPEYÚ

http://todoyapeyu.com.ar/historia.asp 2/2

Dice el Profesor Savoíni: “los indígenas tenían aproximadamente esta localización: los“Yarós” a lo largo del río Uruguay en ambas márgenes, entre el río Ibicuy y Cuareim;los “Caarós” en islas e islotes del curso de agua (islas Yapeyú, Saudade, Pacú etc), losCharrúas a partir del río Guavirabí hacia el sur, y los Guaraníes en ambas márgenes delrío Guavirabí, que constituía el límite meridional en su distribución en la provincia deCorrientes”.

-Los hechos que concluyeron en la fundación:La conquista efectiva de la zona del Uruguay por la Compañía de Jesús, se inició con lafundación, por el padre Roque Gonzáles de Santa Cruz, de la reducción de Concepción,realizada el 8 de diciembre de 1619, sobre la márgen derecha de aquel río y a unosdiez kilómetros de la costa, en el mismo lugar donde actualmente se encuentra laciudad de Concepción de la Sierra provincia de Misiones.

Pese a algunos intentos de Gonzáles de avanzar hacia el sur, no progresó debido a laresistencia de los naturales a perder su libertad y modificar sus hábitos de vida.A principios de 1626 el Padre Pedro Romero que se encontraba en Buenos Aires hizouna entrada río arriba por el Uruguay a, llegando hasta la zona de Paso de los Libres,pero debió regresar intimado por los indios Charruas que amenazaron matarlo.Fue en esta época que el Gobernador de Buenos Aires don Francisco Javier deCéspedes, comisionó al español Hernando de Zayas, después de entablar relacionescon un cacique guaraní del Uruguay por intermedio de algunos charrúas que llegaban aBuenos Aires, para que llevara una carta al Padre Roque Gonzáles que se encontrabaen Concepción, para lo cual debía navegar río arriba el Uruguay.

Zayas que era hombre práctico en tratar con los guaraníes y entendía perfectamentesu lengua, inició este viaje en canoa en la cuaresma de 1626, lo que hace pensar quesería a fines de febrero o principios de marzo.

Según la carta anua mencionada, habría sido en la región de Paso de los Libres o masal sur donde Zayas se habría encontrado con los charrúas quienes le salieron al pasoamenazándolo. Esta vez, no obligaron a regresar al enviado del gobernador, sino queenterados de sus propósitos, previas consultas a “los caciques de la tierra” y despuésde casi dos meses de espera lo dejaron seguir viaje.

Zayas llegó a Concepción y entregó al padre Gonzáles la carta de la que era portador.Enterado este de su contenido que era una invitación del gobernador para bajar aBuenos Aires, el misionero la aceptó y sin pérdida de tiempo, se puso en caminoacompañado del mismo Zayas y de una comitiva de naturales, encabezada por elcacique Santiago Ñeeazá o Nezú le llaman otros autores. Los viajeros llegaron a Buenos Aires el día de San Juan Bautista, el 24 de junio de1626. Fueron recibidos allí con gran demostración de júbilo por parte del señorgobernador.

El cacique Ñeeazá en nombre de todos los otros caciques e indios guaraníes le rindióobediencia al Gobernador Céspedes y le prometió que procuraría que los caciques detodo el Uruguay se redujesen a la fé católica y servicio de su magestad.

El gobernador trató diversos asuntos con el misionero jesuita y en particular sobre elmodo que se había de guardar en la conversión de los nativos.

El 4 de julio de 1626, el gobernador de Buenos Aires, hizo entrega a la Compañía deJesús en la persona del padre Roque Gonzáles de Santa Cruz, de las denominadasProvincia del Uruguay y del Tape, para que la Compañía fundara reducciones ynombrara autoridades.

El padre Gonzáles después de permanecer diez días en Buenos Aires, regresó aConcepción en la misma forma y por el mismo camino, el río Uruguay, por el cual habíaido. Lo acompañaba ahora además el Padre Miguel de Ampuero que se encontraba enel Colegio Jesuítico de Buenos Aires.

Gonzáles no se ocupó inmediatamente de fundar Yapeyú, sino que se dedicó a fundarotros pueblos como por ejemplo San Nicolás de Piratiní Y San Javier de Yaguaratíes.Recién cuando Mastrilli arribó del Guayrá designado gobernador se decidieron aemprender la expedición fundadora de Yapeyú.

Dice Mastrilli: “Cuando volví de Guayrá, confirmándome cada día más en queconvenía ocupar este punto, me determiné ir yo allá con el padre Roque y elpadre Pedro Romero, y dar principio a la fundación con los indios que hallase porpocos que fuesen. Hicimos nuestro viaje y hallamos solo tres casas con cienindios, los cuales me recibieron con alegría y repartiéndoles algunas cosas queyo llevaba para ganarles las voluntades nos quedaron muy amigos, y gustaronmucho que quisiésemos fundar allí pueblo, dando ello principio con muchocontento a cuatro de febrero del año pasado 27”

Sitio Oficial de la Municipalidad de Yapeyú

Sargento Cabral S/N, 3231 Yapeyú, Corrientes, Argentina

Teléfono: 03772-493013

YAPEYU - Corrientes - ARG - [email protected]

Copyright ©2011 | www.todoyapeyu.com.ar

Todos los derechos reservados