fuentes de información

7
Fuentes de Información Dilcia E. Lares D C.I.: 12.573.402. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES

Transcript of fuentes de información

Page 1: fuentes de información

Fuentes de

Información

Dilcia E. Lares D C.I.: 12.573.402.

Maracay, Septiembre 2016.

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

Page 2: fuentes de información

¿Que son Fuentes de Información?

Para comenzar a decir que son y que me parecen las fuentes de información prefiero

empezar por definir cada palabra por separado, busquemos la epistemología de la misma y

la razón de su definición.

Fuentes; según la real academia española definimos fuente como “documento, obra

o materiales que sirven de información o de inspiración”.

Información, según ISO (1988), “1.- Es el hecho que se comunica. 2.- Es el mensaje

utilizado para representar un hecho una noción en un proceso de comunicación, con el fin

de incrementar el conocimiento”.

Si llevamos a su mínima expresión a las fuentes de información tenemos que hablar

de los datos, ellos son los que harán distinguir lo que son. Todo aquello que tenga un dato,

sea cual su presentación, documentos, programas, audio libro, etc. Siempre y cuando sea

capaz de cargar un cumulo de datos que faciliten la transportación de información.

Una unidad cognoscente cambia el estado de conocimiento de una de las partes.

Esas entidades pueden dividirse en cuatro niveles: Datos, información, conocimiento y, en

el peldaño más alto, sabiduría. Los datos son unidades elementales y sirven de

componentes básicos en la estructura. La información son grupos de datos organizados en

cierto contexto que determina el significado del conjunto. El conocimiento es información

verificada en algún sentido. La sabiduría es la habilidad para juzgar los datos, la

información y el conocimiento y seleccionar sólo aquellas unidades que son relevantes para

la situación que se analiza.

Las fuentes pueden estar metódicamente organizadas o no. En caso de estarlo existe

organización que se ocupan especialmente de la protección y la ordenación de los

diferentes tipos de fuentes y que dan origen a distintas instituciones creadas para el

resguardo de la información.

Page 3: fuentes de información

No existen estudios autónomos que definan y caractericen las fuentes de

información en pleno. Los aportes teóricos son escasos y la mayoría de los casos limitados,

porque no representan una relación de este tipo de elementos ofreciendo definiciones vagas

de algunos de ellos y, en ciertas ocasiones, una pequeña introducción histórica acompañada

por una larga enumeración de ejemplos que no siempre se actualizan. Estos aportes nos

ofrecen una visión general de las fuentes de información.

Por otra parte, la teoría de la investigación y el de la biblioteconomía y

documentación, se han estudiado las fuentes de información como instrumentos de trabajo

de uso indispensable para poder alcanzar la información que necesitan los investigadores y

usuarios de bibliotecas y centros de documentación.

Cuando definimos fuentes de información se nos presenta un inconveniente y es

hacia que rama las designaremos. En 1957 cuando Josefa Emilia Sabor publica el libro

“Manual de Fuentes de Información”, el cual lo refiere a la biblioteconomía y

documentación. La autora no define lo que son pero si ofrece un extenso y detallado trabajo

de las que pueden considerarse como tales, o al menos de las más significativas y de las

más utilizadas en las bibliotecas para satisfacer las necesidades informativas de sus

usuarios.

Hay dos grandes vertientes de la definición de fuentes de información, la primera

nos lleva a identificarla con las obras de referencia que, son fuentes de información de

carácter documental utilizadas habitualmente en el servicio de referencia de bibliotecas y en

centros de documentación para atender las demandas informativas de sus usuarios. Por lo

tanto son un tipo concreto de fuentes de información.

Por otra parte, las fuentes de información se relacionan con la bibliografía, esta

definición la vemos tanto en manuales como en algunas asignaturas destinadas a formar

profesionales en información. Esto se debe a una tendencia propuesta por Marcelle

Beaudiquez, que amplia los límites de la bibliografía como ciencia, incluyendo a las fuentes

de información y concediéndole el carácter de disciplina, tomándose como el estudio de

Page 4: fuentes de información

todo tipo de documento en cualquier soporte y de todo aquello que proporcione

información.

Es por ello que se ha tenido la imperiosa necesidad de clasificar las fuentes de

información en: primarias, secundarias y terciarias.

Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de un

trabajo intelectual. Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de

entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas,

informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas

técnicas. Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de

análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales. Son

fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan

otros trabajos o investigaciones.

Las fuentes secundarias contienen información primaria reelaborada, sintetizada y

reorganizada, o remiten a ella. Son diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las

fuentes primarias. Conforman la colección de referencia de la biblioteca. Las fuentes que

facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias del macro mundo bibliográfico son

los catálogos de biblioteca y las bibliografías. Aquellas que permiten controlar y conocer

las fuentes del micro mundo bibliográfico son los contenidos corrientes, los índices y las

revistas de resúmenes. Las fuentes que reelaboran, sintetizan y reordenan la información de

las fuentes primarias son enciclopedias, diccionarios, etc. Cuando ciertas obras de colección

se utilizan continuamente para satisfacer consultas y demandas de información se

incorporan como fuentes a la colección de referencia.

Las fuentes terciarias Se ubican en el nivel terciario las tipificadas de repertorios de

fuentes primarias y secundarias y cuyo ejemplo más evidente son las bibliografías de

bibliografía, o los repertorios de obras de consulta y referencia. Son aquellas fuentes que

contienen información de las secundarias. Son fuentes que no están muy tratadas aún en su

conceptualización y naturaleza.

Page 5: fuentes de información

Para finalizar se puede decir por fuentes de información se conocen a todos aquellos

instrumentos y recursos que sirven para satisfacer las necesidades informativas de cualquier

persona, se hayan credo o no con ese fin y sean utilizados directamente o por un profesional

de la información.