Fuentes de información I - fisterra.comfisterra.com/bd/upload/Fuentes de informacion_2011.pdf ·...

8
1 I Fuentes de información I ntroduccIón Las publicaciones médicas en la actualidad son casi inabordables. La investigación crece cada día y son más de 20 los ensayos clínicos que se publican cada día. Y son decenas de miles las referencias que se indexan cada año en bases de datos como Medline y Embase. Todo esto contribuye a que tengamos dificultades en encontrar la información válida y relevante para la toma de decisiones con nuestros pacientes. Afortunadamente paralelo esta explosión de la información médica han surgido iniciativas que intentan facilitar esta labor a los clínicos. En muchas de ellas tienen implicación los propios profesionales que posteriormente usarán estos recursos. Hace más de 10 años que surgió un nuevo tipo de publicación conocida como revistas de resúmenes o Journal Club que nos facilitan las tareas de búsqueda y lectura crítica. Existen otras fuentes de “evidencia” ya criticada y evaluada producidas por diferentes organismos; ya sean guberna- mentales o profesionales. Dentro de estos recursos existen ya iniciativas contrastadas en castellano. Muchas veces antes de iniciar la búsqueda en bases de datos primarias tipo MEDLINE conviene consultar este tipo de fuentes para saber si existe respuesta elaborada a nuestras preguntas. Las bases de datos disponibles en formato electrónico mas utilizadas en nuestro contexto son: MEDLINE, EMBASE y COCHRANE LIBRARY. Tabla 1. Tipos de Bases de datos Bases de datos pimarias Bases de datos secundarias n Medline n Embase n CINAHL n Healthstar n IBECS n IME n ACP-Journal Club n Cochrane Library n TRIP Database n Bases de datos del NHS: 1. DARE 2. HTA 3. Economic Evaluation Database Las bases de datos primarias pueden llegar a indexar y aunque su uso se ha simplificado pueden resultar complicadas para muchos usuarios. B. Haynes propone un esquema para clasificar la utilidad de las diferentes fuentes que debemos usar para encontrar las mejores evidencias a la hora de tomar decisiones en la práctica clínica Ilustra su artículo con una figura en forma de pirámide (las 6 “S”) donde se colocan por orden de jerarquía las diferentes formas de presentar la información biomédica Una modificación a esta figura adaptada a nuestro contexto se presenta en la Figura 1.

Transcript of Fuentes de información I - fisterra.comfisterra.com/bd/upload/Fuentes de informacion_2011.pdf ·...

Page 1: Fuentes de información I - fisterra.comfisterra.com/bd/upload/Fuentes de informacion_2011.pdf · Fuentes de información IntroduccIón ... Todo esto contribuye a que tengamos dificultades

1

IFuentes de información

IntroduccIón

Las publicaciones médicas en la actualidad son casi inabordables. La investigación crece cada día y son más de 20 los ensayos clínicos que se publican cada día. Y son decenas de miles las referencias que se indexan cada año en bases de datos como Medline y Embase.

Todo esto contribuye a que tengamos dificultades en encontrar la información válida y relevante para la toma de decisiones con nuestros pacientes.

Afortunadamente paralelo esta explosión de la información médica han surgido iniciativas que intentan facilitar esta labor a los clínicos. En muchas de ellas tienen implicación los propios profesionales que posteriormente usarán estos recursos.

Hace más de 10 años que surgió un nuevo tipo de publicación conocida como revistas de resúmenes o Journal Club que nos facilitan las tareas de búsqueda y lectura crítica.

Existen otras fuentes de “evidencia” ya criticada y evaluada producidas por diferentes organismos; ya sean guberna-mentales o profesionales. Dentro de estos recursos existen ya iniciativas contrastadas en castellano.

Muchas veces antes de iniciar la búsqueda en bases de datos primarias tipo MEDLINE conviene consultar este tipo de fuentes para saber si existe respuesta elaborada a nuestras preguntas.

Las bases de datos disponibles en formato electrónico mas utilizadas en nuestro contexto son: MEDLINE, EMBASE y COCHRANE LIBRARY.

Tabla 1. Tipos de Bases de datos

Bases de datos pimarias Bases de datos secundarias

nMedline

nEmbase

nCINAHL

nHealthstar

nIBECS

nIME

nACP-Journal Club

nCochrane Library

nTRIP Database

nBases de datos del NHS:

1.DARE

2.HTA

3.Economic Evaluation Database

Las bases de datos primarias pueden llegar a indexar y aunque su uso se ha simplificado pueden resultar complicadas para muchos usuarios.

B. Haynes propone un esquema para clasificar la utilidad de las diferentes fuentes que debemos usar para encontrar las mejores evidencias a la hora de tomar decisiones en la práctica clínica Ilustra su artículo con una figura en forma de pirámide (las 6 “S”) donde se colocan por orden de jerarquía las diferentes formas de presentar la información biomédica Una modificación a esta figura adaptada a nuestro contexto se presenta en la Figura 1.

Page 2: Fuentes de información I - fisterra.comfisterra.com/bd/upload/Fuentes de informacion_2011.pdf · Fuentes de información IntroduccIón ... Todo esto contribuye a que tengamos dificultades

2

Cómo formular preguntas clínicas contestables

3

Figura 1. Clasificación de las fuentes de información

descrIpcIón de las fuentes de InformacIón

Uptodate

Es un recurso electrónico (Internet, CD o PDA) sobre medicina clínica. Está orientado a la respuesta y puesta a día sobre temas clínicos en base al mejor conocimiento científico.

Se actualiza cuatrimestralmente y utiliza un sistema explícito para graduar sus recomendaciones.

Permite la búsqueda mediante palabras en texto libre y también mediante un índice de materias.

Es muy sencillo de usar y proporciona respuestas de forma rápida.

Evidence Based Reviews (antiguo Best-Evidence)(Sinopsis)

Contiene“ACP-Journal Club” ( publicada desde 1991 por el American College of ysicans) y “Evidence-Based Medicine” (publicada desde 1995 por BMJ)

Compuesta por los:

1. Editoriales (Metodología sobre MBE)

2. Glosario de términos sobre MBE

3. Búsqueda en texto libre

4. Búsqueda indexada

Contiene los artículos de las publicaciones en papel es decir:editoriales, artículos de las principales revistas comenta-dos por expertos y otras referencias bibliográficas.

El sistema de búsqueda es sencillo y la búsqueda en texto libre permite usar operadores lógicos (AND, NOT, OR, NEAR). Podemos limitar nuestra búsqueda por tipo de estudio.

Cochrane Library (Síntesis)

Revisiones sistemáticas

La revisión sistemática es un nuevo tipo de publicación secundaria que nos ayuda a tomar decisiones en nuestra práctica. La biblioteca Cochrane reúne una base de datos exclusiva de revisiones sistemáticas sobre la eficacia de las interven-ciones sanitarias.

Page 3: Fuentes de información I - fisterra.comfisterra.com/bd/upload/Fuentes de informacion_2011.pdf · Fuentes de información IntroduccIón ... Todo esto contribuye a que tengamos dificultades

2

3

Fuentes de información

Gran parte de las intervenciones evaluadas son farmacológicas, lo que convierte a esta base de datos en imprescin-dible a la hora de buscar “evidencias” sobre terapéutica.

Las revisiones sistemáticas se caracterizan por proporcionar un resumen fiable, objetivo y actualizado de las diferen-tes formas de atención sanitaria. Algunas de sus características son:

1. Resuelven una pregunta claramente formulada.

2. Utiliza una metodología explícita y reproducible.

3. Búsqueda bibliográfica exhaustiva (“literatura gris”).

4. Análisis explícito de la calidad de los estudios primarios.

5. Estudio de heterogeneicidad y sensibilidad.

6. Síntesis de resultados (metaanálisis).

En Medline podemos encontrar revisiones sistemáticas pero la Cochrane Library con su base de datos sobre revisiones sistemática parece el lugar idóneo parar identificarlas.

La Biblioteca Cochrane (Cochrane Library) está publicada por la Colaboración Cochrane está disponible en formato CD-ROM (4 CD al año) y en Internet. Existe una versión, sólo en Internet; en castellano con el nombre de “Cochrane Library Plus” (libre acceso para los ciudadanos españoles).

La Cochrane Library consta de las siguientes bases de datos:

nBase de datos sobre Revisiones Sistemáticas-CDSR: revisiones sistemáticas elaboradas por la propia colaboración

nBase de datos de Resúmenes de Revisiones de Efectividad-DARE: resúmenes ya elaborados de diversas publica-ciones y organismos. Es lo que en la pirámide se representa como “sinopsis de síntesis”.

nRegistro de Ensayos Clínicos Controlados-CCTR: base de datos de ensayos clínicos resultado de búsqueda “ma-nual” y electrónica de la propia colaboración. Algunos de ellos no se encuentran en Medline.

nBase de datos sobre metodología sobre revisiones sistemáticas-CRMD.

Los sumarios de las revisiones sistemáticas y la base de datos DARE son de libre acceso en Internet.

La versión en castellano (Cochrane Library Plus). Sólo está disponible en Internet (http://www.update-software.com/clibplus/).

Medline (eStudios)

Es la base de datos más conocida y usada en medicina comprende referencias de unas 4.000 revistas con millones de referencias.

Desde julio de 1997 la National Library of Medicine ofrece libre acceso a Medline mediante el proyecto PubMed.

En la misma Web de la National Library of Medicine se pude acceder a ml manual de uso de PubMed. Conviene revisar periódicamente sus actualizaciones pues la introducción de mejoras es constante.

Clinical Evidence (Sumarios)

Disponible en la web,como libro de texto y versión PDA y también versión Web. Se publica semestralmente por el BMJ Publishing Group y el American College of Physicians.

Filtra y resume toda la evidencia sobre efectividad. Se presenta agrupada por temas. Utiliza el sistema GRADE para evaluar la calidad de la evidencia.

Guías de práctica clínica (guidelines) (Sumarios)

Entendemos por Guías de Práctica Clínica (GPC) al conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los profesionales y pacientes en la toma de decisiones para una atención sanitaria apropiada en unas circunstancias clínicas concretas.

Sintetizan y combinan las evidencias tratando todos los aspectos que podrían influir en una recomendación haciendo un balance entre beneficios y prejuicios. Las sugerencias acerca de lo que debe de hacerse van más allá de una simple presentación de evidencias. En realidad reflejan juicios de valor sobre la importancia relativa de los diversos resultados, tanto sanitarios como económicos, en situaciones clínicas concretas.

¿Cómo buscar Guías de práctica clínica?

Algunas de ellas se publican en las revistas convencionales por lo que pueden encontrarse en Medline con una estrategia adecuada.

Page 4: Fuentes de información I - fisterra.comfisterra.com/bd/upload/Fuentes de informacion_2011.pdf · Fuentes de información IntroduccIón ... Todo esto contribuye a que tengamos dificultades

4

Cómo formular preguntas clínicas contestables

5

La mejor forma de localizarlas es a través de la TRIPDATABASE y el portal de la página Web personal de Rafa Bravo.

El portal institucional de Guiasalud contiene las GPC producidas en España que cumplen unos mínimos requisitos de calidad en su elaboración.

Desde el 2008 contiene las GPC del programa nacional sobre GPC del sistema nacional de salud (Figura 2).

Figura 2. Página de acceso a Guiasalud

Tabla 2. Direcciones de Internet de GPC.

Directorio de guías de la Web personal de Rafa Bravo http://infodoctor.org/rafabravo/guidelines.htm

Directorios de guías de EEUU http://www.guidelines.gov/index.asp

NICE http://guidance.nice.org.uk/

Guías de Asociación Médica Canadiense http://www.cma.ca/cpgs/index.htm

The Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) http://www.sign.ac.uk/

Guías en castellano

Guiasalud http://www.guiasalud.es/

Guias Gastroenterología http://www.guiasgastro.net/

Guías de Fisterra http://www.fisterra.com/guias2/

Guías del ICS http://www.gencat.net/ics/professionals/guies/index.htm

Informes de las agencias de evaluación (Síntesis)

Las agencias de evaluación de tecnología sanitaria publican gran cantidad de informes evaluando diferentes acciones farmacológicas. Muchas de ellas ofrecen el contenido de sus informes de forma libre en Internet. En el anexo se recogen algunas de sus direcciones.

La forma más práctica donde buscar es a través de la Web del NHS Centre for Reviews and Dissenination de la universidad de York.( http://nhscrd.york.ac.uk/)

En esta misma dirección podemos acceder a la base de datos Dare y a la base de Economic Evaluation Database.

Page 5: Fuentes de información I - fisterra.comfisterra.com/bd/upload/Fuentes de informacion_2011.pdf · Fuentes de información IntroduccIón ... Todo esto contribuye a que tengamos dificultades

4

5

Fuentes de información

Figura 3. Pantalla de acceso a las bases de datos Dare, NHSEED y HTA

Trip database-Excelencia clínica

La base de datos Trip es un recurso en Internet localizado en el Reino Unido que se pude denominar como una base de datos de recursos en MBE. Contiene enlaces a muchas revistas de resúmenes así como un sencillo sistema de búsqueda. Recientemente es de nuevo de libre acceso a través de Update software (http://www.update-software.com/).

Figura 4. Pantalla de acceso a Trip database.

Page 6: Fuentes de información I - fisterra.comfisterra.com/bd/upload/Fuentes de informacion_2011.pdf · Fuentes de información IntroduccIón ... Todo esto contribuye a que tengamos dificultades

6

Cómo formular preguntas clínicas contestables

7

Los resultados de las búsquedas en Tripdatabase se clasifican de acuerdo a la clasificación propuesta por Haynes en formade pirámide (Figura 1). Recientemente (octubre del 2009) se han introducido cambios y mejoras en su funcionamiento.

A partir del año 2008 existe una versión en castellano de la Trip Database denominada Excelencia clínica http://www.excelenciaclinica.net/. Se trata de una iniciativa institucional del ministerio de sanidad y que busca en recursos en castellano como Guiasalud y Cochrane Libary Plus. Este metabuscador está ampliando los recursos en los que realiza sus búsquedas.

Figura 5. Pantalla de acceso a Excelencia clínica

Otras fuentes de información secundaria (Sinopsis)

Afortunadamente cada vez existen más recursos con información elaborada de libre acceso entre ellos destacaremos los bancos de CATS, los servicios de preguntas-respuestas y el novedoso servicio del grupo BMJ con la Universidad de McMaster BMJ-Updates.

Bases de datos en castellano (eStudios)

IBECS es una base de datos de carácter bibliográfico y acceso gratuito que comprende literatura relativa a las ciencias de la salud producida por autores españoles y publicados en nuestro país desde el año 2000 en adelante.

IME base de datos de artículos sobre medicina publicados desde 1971.

la Web 2.0 como nueva herramIenta para la búsqueda de InformacIón

El concepto de web 2.0 se utiliza para denominar una nueva forma de uso de Internet basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.

Esta nueva forma de usar de Internet también alcanza a la información sanitaria. Las nuevas formas de difusión de conocimiento cambian constantemente surgiendo a cada momento nuevas utilidades. A continuación se describen algunas de ellas:

Blogs

Son páginas Web constituidas por textos, artículos, comentarios o reseñas de uno o varios autores y ordenados crono-lógicamente de forma inversa: el más reciente en la parte superior.

El problema de los blogs es la ausencia de control de calidad de sus contenidos.

Page 7: Fuentes de información I - fisterra.comfisterra.com/bd/upload/Fuentes de informacion_2011.pdf · Fuentes de información IntroduccIón ... Todo esto contribuye a que tengamos dificultades

6

7

Fuentes de información

Tabla 7. Descripción de algunos blogs que pueden ser interesantes para la atención primaria.

Blog URL Contenido

Primum non nocere http://rafabravo.wordpress.com/ Blog de Rafa Bravo sobre atención

Hemos leído http://www.hemosleido.es/Información sobre sobre terapéutica realizada por farmacéuticos de AP

El supositorio http://vicentebaos.blogspot.com/Blog sobre terapéutica del coordinador del grupo de semFYC sobre utilización de fármacos

WEblogs sanitarioshttp://www.infodoctor.org/rss/bitacoras.php

Relación de blogs sanitarios en castellano

RSS

RSS (Really Simple Syndication) es un formato de datos que permite la difusión de contenidos a los suscriptores de un sitio Web. Es una manera rápida de encontrar la información nueva en Internet, sin tener que acceder a las páginas Web que publican la información original. Esto se hace mediante la publicación de titulares y resúmenes cortos que avisan de lo que es nuevo en un sitio Web, con enlaces a sus artículos completos. Estos resúmenes (archivos RSS) son recogidos y leídos por los lectores RSS (RSS o agregadores) Estos puede hacerse a través del navegador ,de programas instalados en el ordenador o bien en utilidades Web como iGoogle o Netvibes.

En la figura 6 se presenta un ejemplo de sindicación de contenidos mediante RSS en una Web (Netvibes) aplicada a la actualización sobre terapéutica.(http://www.netvibes.com/ernestobarrera#Medicamentos%2FDrugs)

Figura 6. Sindicación de contenidos en Netvibes

Esta información puede completarse consultando los manuales de las diferentes fuentes de información de Fisterra en http://www.fisterra.com/mbe/MBEguias.asp

Page 8: Fuentes de información I - fisterra.comfisterra.com/bd/upload/Fuentes de informacion_2011.pdf · Fuentes de información IntroduccIón ... Todo esto contribuye a que tengamos dificultades

8

Cómo formular preguntas clínicas contestables

bIblIografía

Dicenso A, Bayley L, Haynes RB. Accessing pre-appraised evidence: fine-tuning the 5S model into a 6S model. Evid Based Nurs 2009 Oct;12(4):99-101.

M. Merino Molína, R. Bravo Toledo. Web 2.0: otra manera de estar en Internet. Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;10:339-55.