Fuentes Del Derecho Internacional Privado (Trabajo Final)

38
Universidad Abierta para Adultos UAPA Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Carrera de Derecho) Asignatura: Derecho Internacional Público y Privado Tema: Fuentes del Derecho Internacional Privado (Trabajo Final) Facilitador(a): Licda. Lourdes Pichardo Participante(s): Matricula(s): Daisy Disla Rodríguez 11-2667 1

description

Trabajo de la uniUAPA

Transcript of Fuentes Del Derecho Internacional Privado (Trabajo Final)

Universidad Abierta para Adultos

UAPA

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Carrera de Derecho)

Asignatura:Derecho Internacional Público y Privado

Tema:Fuentes del Derecho Internacional Privado

(Trabajo Final)

Facilitador(a):Licda. Lourdes Pichardo

Participante(s): Matricula(s):

Daisy Disla Rodríguez 11-2667

Santo Domingo Este, R.D.-09 de Agosto 2013

TABLA DE CONTENIDO

1

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................5

Objetivo General..........................................................................................................6

Objetivos Específicos...................................................................................................6

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................7

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES O JURÍDICAS

Evolución Histórica del Derecho Internacional Privado.-.............................................8

Fuentes del Derecho Internacional Privado, clasificación.-.......................................11

La Comunidad Internacional, el Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Privado.-...............................................................................................11

Denominación y objeto del Derecho Internacional Privado.-.....................................13

Condiciones de los extranjeros en la Edad Media. Época de las Colonias Europeas y el nuevo mundo.-.......................................................................................................14

Los conflictos de leyes y conflictos entre tratados.-...................................................15

Clasificación de los tratados Internacionales.-...........................................................16

Noción y definición de Nacionalidad y Ciudadanía y sus aplicaciones Jurídicas.-....17

Adquisición de la nacionalidad, sus modos, fundamento de los sistemas.-..............19

La naturalización, doble nacionalidad; la opción, doble readquisición, Apátridas, Pérdida y adquisición de la nacionalidad y fase de naturalización.-..........................21

La nacionalidad de las personas morales y condición jurídica de los extranjeros.-. .23

Los tratados internacionales suscritos por le República Dominicana.-.....................25

CONCLUSIÓN...............................................................................................................26

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................27

2

INTRODUCCIÓN

El marco de vida de cada individuo como parte integrante de la

población de un Estado, teje diversas relaciones de tipo jurídico con otros

individuos sujetos a otros Estados.

Las aspiraciones de los hombres por conocer otros países,

las necesidades del comercio internacional entre otros factores han

provocado un acercamiento y una intercomunicación cada vez más

grande tanto cuantitativa como cualitativa entre personas físicas y

colectivas pertenecientes a sistemas jurídicos diferentes.

Jurídicamente este hecho adquiere una importancia capital en el sentido

de que una relación jurídica, un acto o un hecho jurídico, podrá estar

vinculado con varios ordenamientos jurídicos a la vez.

Entre las nociones fundamentales del derecho internacional

privado cabe citar los puntos de conexión: elementos de la relación

jurídica, nacionalidad, domicilio, lugar en que se realiza un acto que

sirven para determinar la norma material aplicable (calificación del

supuesto de hecho) y averiguar la ley a aplicar; el reenvío que la norma

de conflicto del tribunal hace a una extranjera; el orden público

(principios que, representativos de los valores intangibles de

una sociedad, se plasman en normas imperativas que no pueden ser

sustituidas por otras de derecho extranjero); el fraude de ley (sumisión a

una norma de cobertura extranjera con la finalidad, reprochable, de

sustraerse a los efectos de una ley propia).

3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué caracterizó la evolución histórica del Derecho Internacional Privado?

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad antigua estaba fundada sobre la religión, las teocracias

explotaban el fanatismo religioso y en las sociedades imperaba un

desprecio hacia los extranjeros.

OBJETIVOS

5

Objetivo General

Conocer la importancia de la evolución histórica del Derecho

Internacional Privado.

Objetivos Específicos

Establecer las diferencias entre el Derecho Internacional Público y

Derecho Internacional Privado.

Comprobar si los convenios y los tratados internacionales son las

causas que dan inicio a las relaciones comerciales entre los

diferentes grupos.

Analizar cuáles son las causas que originan los conflictos de leyes.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

6

¿Cuál es la diferencia entre las fuentes del derecho internacional

público y las fuentes del derecho internacional privado?

¿Qué secretaría certifica y hace las traducciones cuando corresponda, y

en qué tiempo presenta la solicitud ante el gobierno extranjero?

¿Cuáles efectos produjo la revolución francesa a favor de los

extranjeros?

¿Cuál es la diferencia entre territorialidad y extraterritorialidad de las

leyes?

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES O JURÍDICAS

Evolución Histórica del Derecho Internacional Privado.-

Si bien muchos autores consideran al ius gentium romano como

antecedente del Derecho Internacional Privado, éste no era un derecho

supranacional sino un derecho romano aplicable a los extranjeros.

7

En la Edad Media, el norte de la actual Italia estaba ocupada por

pequeños estados con legislación propia (estatutos) y diferente de

la ley del Imperio Romano, relacionados entre sí en virtud principalmente

del comercio, y que en sus relaciones, muchas veces entraban en

conflicto siendo dudoso cual estatuto era el aplicable al caso. Existieron

dos soluciones. La primera proponía que se aplicare el estatuto del lugar

donde había ocurrido el conflicto, aplicando la territorialidad de la ley. El

otro exigía la aplicación del estatuto más justo (equitativo) para el caso

concreto.

Por esta razón se constituyó en Italia la primera escuela que se

ocupó de resolver estos conflictos legales entre pueblos diferentes. La

escuela de los glosadores emitió a través de una Glosa Magna, la Glosa

de Acursio, la aplicación del derecho fuera de su propio territorio. Así,

decía Acursio, que si un boloñés se trasladara a Módena no deberá ser

juzgado por los estatutos de Módena, sino por la ley romana, aludiendo

al edicto Cunctos Populus que en realidad se refería a que la religión

católica sería oficial para todos los pueblos del imperio. La idea era

luchar contra las autonomías feudales.

Los postglosadores que comentaron el Derecho Romano,

indagaron más profundamente el tema. Bartolo de Sassoferrato (1314-

1357) determinó en su “Commentarius in Codice al Legem Cunctos

Populos”, que la forma de los contratos y sus efectos normales debían

regirse por la ley del lugar de celebración, mientras que sus efectos

accidentales, como por ejemplo, la mora, debían regirse por el lugar de

ejecución. En materia de bienes se aplicaría la “lex rei sitae” o sea el

estatuto del lugar de su ubicación. En los testamentos, la forma se

valoraría por el derecho local, la interpretación de sus cláusulas por la ley

8

del lugar en que se otorgó, y la capacidad del causante por su ley

personal.

La escuela italiana clasificó a los estatutos en territoriales y

extraterritoriales. Los territoriales son los que imponían condiciones más

desfavorables y los extraterritoriales eran los que otorgaban mayores

facultades o concesiones.

Mancini, en el siglo XIX sostuvo la aplicación de la ley de la

nacionalidad de la persona, salvo que por contrato se haya dispuesto

otra cosa. Los contratos se regirían por la ley del lugar de su celebración

y en caso de normas de orden público que excluyen la aplicación del

derecho extranjero.

La escuela francesa del siglo XVI, trató también de luchar contra

las autonomías regionales. Los estatutos regían según esta escuela del

siguiente modo: la ley local se aplicaba a la forma de los actos, mientras

que la “lex fori” a la forma del proceso.

En las Siete partidas también hallamos normas de Derecho

Internacional Privado. La extraterritorialidad de los estatutos se concreta

con mayor intensidad en la Escuela Francesa del siglo XVIII. En esta

escuela Luis Boullenois clasifica a los estatutos personales como

extraterritoriales y a los reales como territoriales.

Fue el alemán Savigny (1779-1861) el que sentó las bases del

Derecho Internacional actual, considerando que no afecta la soberanía

de un estado la aplicación de la ley extranjera a las relaciones entre

particulares, por lo cual nada obsta a la creación de normas de Derecho

9

Internacional que prevalezcan sobre las normas de cada Estado para

solucionar conflictos que trasciendan el ámbito de un solo Estado, salvo

que contraríe principios de orden público.

En el siglo XIX, otros autores alemanes también se manifestaron al

respecto. Zachariae expuso que las relaciones jurídicas deben juzgarse

conforme a la legislación del país de pertenencia del Juez que resuelva

el litigio. Si esta ley admite la aplicación del derecho extranjero, éste

derecho puede aplicarse.

La aplicación territorial del derecho admitía varias excepciones

como cuando se aplique la ley extranjera por convenio entre las partes o

cuando existiera un tratado intergubernamental.

Fuentes del Derecho Internacional Privado, clasificación.-

Son los medios a través de los cuales el Derecho Internacional se

manifiesta, es de donde nace la norma jurídica internacional.

Fuentes Nacionales

Las fuentes nacionales son aquellas que se enmarcan en el orden

jurídico de un país determinado. Su existencia resulta de una voluntad

10

unilateral, en el sentido de un solo Estado, un solo país, o una sola

nación.

Fuentes Internacionales

Las Fuentes Internacionales, a diferencia de las nacionales, se

inspiran o resultan de la voluntad de más de un Estado; su finalidad

reguladora no se limita a una comunidad nacional; su alcance involucra a

dos varios estados.

La Comunidad Internacional, el Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Privado.-

La comunidad Internacional.

Conjunto de sujetos con personalidad y capacidad jurídica

suficiente para sostener relaciones y operar válidamente más allá de sus

fronteras. Se establece básicamente entre Estados, agrupaciones

políticas que gobiernan legítimamente dentro de sus límites territoriales,

dotados de soberanía.

Conjunto de relaciones sociales que rebasa el marco de una

comunidad estatal constituye el sector que denominamos comunidad o

sociedad internacional.

Esta Comunidad Internacional está regida por reglas o normas que

son de tres clases: las consuetudinarias, las convencionales y las

resoluciones de los organismos internacionales.

Der. Internacional Público

11

Conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y

coordinan coherentemente; destinadas a regular las relaciones externas

entre, sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos a los cuales

también se les confiere soberanía, cuando actúan en el marco de una

sociedad internacional; con el propósito de armonizar sus relaciones,

construyendo un ideal de justicia mutuamente acordado por ellos, en un

marco de certeza y seguridad que permita realizarla.

Der. Internacional Privado Conceptos

Es aquella rama del Derecho que tiene como finalidad

dirimir conflictos de jurisdicción internacionales; conflictos ley aplicable y

los conflictos de ejecución y determinar la condición jurídica de los

extranjeros.

Es la rama del derecho que se ocupa del estudio del llamado

derecho de gentes o derecho que regula la situación jurídica de las

personas en el ámbito internacional.

Denominación y objeto del Derecho Internacional Privado.-

Al referirnos directamente a las denominaciones hechas por los

juristas americanos y europeos del 1834 hasta el 1923, de sí se llamó

Derecho Internacional Privado; Derecho de Colisión o Conflictos de

Leyes, etc. etc. Sino a la denominación dada en la expresión

"Internacional", es decir, a las variadas acepciones que tiene la expresión

"Internacional". Ejemplo: Cuando se habla de "Comercio Internacional"

se tiene en cuenta no sólo la esfera de relaciones entre Estados, sino

también las relaciones entre firmas, Empresas y Organizaciones de

diferentes Países. Cuando se habla de "Vida Internacional", se piensa

12

tanto en las relaciones entre diferentes Estados como en las relaciones

entre Organizaciones y Ciudadanos de distintos Países.

En la denominación "Derecho Internacional Privado", la expresión

Internacional tiene otro sentido, que es regular las relaciones que

trascienden los límites del sistema jurídico de un Estado Nacional, en las

que los participantes no son los Estados, sino Personas Físicas y

Morales pertenecientes a diferentes Estados. Mientras que en la

denominación "Derecho Internacional Público" la expresión Internacional

tiene otro sentido, que es la de regular las relaciones entre Estados,

constituye un sinónimo de "Interestatal".

El objeto de estudio del Derecho Internacional Privado son las

normas internas de los estados en materia civil, los tratados

internacionales, los convenios y acuerdos entre las naciones, así como el

papel que desempeñan los organismos internacionales en materia de

regulación del derecho de las personas.

Condiciones de los extranjeros en la Edad Media. Época de las Colonias Europeas y el nuevo mundo.-

La condición de los extranjeros en España fue para éstos más

favorables que otros países en la época medieval, no menos cierto es

que desde el descubrimiento de nuevas tierras en América, la política

colonial de España en materia de extranjería difería poco de la de

Portugal, Inglaterra, Francia, Holanda.

En el primer período de los descubrimientos estas naciones

implementaron en sus territorios coloniales una política de extrema

hostilidad recíproca.

13

“Los extranjeros eran considerados espías o enemigos; el

comercio extranjero estaba prohibido. Las metrópolis proveían a sus

colonias y consumían sus frutos. Los puertos estaban cerrados para

todas las banderas”.

Se evidencia desde el inicio de la colonización y hasta sus finales,

que fue política constante de los monarcas españoles mantener a sus

colonias americanas libre de extranjeros. Inicialmente el término

“extranjero” abarco a los españoles que no fuesen de castilla.

Aunque los extranjeros llegados a la isla La Española con permiso

del rey tuvieron sus trabas y raras veces quedaron en igualdad de

condiciones con los españoles. Cuando en el 1513 la corona dio

incentivos y exenciones para que La Española fuera poblada, se dispuso

que no se pudieran dar Encomiendas de indios a los extranjeros;

también se prohibió que las naves que hicieron la ruta de España a

Indias tuvieran a extranjeros entre sus tripulantes.

Las colonias inglesas, cuyos asientos más importantes se hallaban

en la América del Norte, seguían el derecho inglés era aquel un derecho

eminentemente feudal. La migración y el comercio extranjero estaban

restringidos también en la América Inglesa.

Los extranjeros no podían adquirir propiedades raíces. El rey tenía

derecho de albinage, que en el continente correspondía a los señores, y

lo aplicaba en el caso que un extranjero hubiera adquirido aquellos

bienes.

Los conflictos de leyes y conflictos entre tratados.-

14

El tratado internacional es una transacción jurídica por la cual las

partes concurrentes intentan establecer obligaciones y derechos

correlativos. El sentido de ellos es que jurídicamente las partes están

obligadas a conducirse de la manera como lo han convenido.

Sin embargo, el Estado mismo es quien determina los modos como

ha de cumplirlos, pues y este solo obliga a los Estados a cumplir sus

normas dejando en cambio a su apreciación la modalidad del

cumplimiento.

En el proceso de la puesta en marcha de las normas del tratado

internacional pueden surgir discordancias y hasta contradicciones

directas entre el contenido de las normas del tratado internacional y las

normas del derecho interno. Es lo que se denomina jurídicamente

conflicto. Las causas del surgimiento de tales conflictos pueden ser

legislaciones, es decir, no se toma suficientemente en consideración el

contenido de los tratados internacionales vigentes, o bien las lagunas en

la actividad de la diplomacia, a saber, no toma en cuenta de manera

suficientes el contenido de las leyes vigentes. Puede también ocurrir un

cambio brusco en la política exterior o la interior, bajo la influencia de lo

cual el estado concluye un tratado internacional sin tomar en cuenta

leyes promulgadas anteriormente, o promulgar una ley no tomando en

consideración tratados concluidos antes.

Clasificación de los tratados Internacionales.-

Según el Número de Estados que Formen Parte de los

Derechos del Hombre, Los Tratados Internacionales Pueden

Ser: bilaterales o multilaterales. Estos últimos se subdividen en

generales, (que tienen vocación de universalidad), y restringidos

15

(limitados a un número reducido de estados por motivos diversos:

militares, geográficos, económicos).

Según la materia, pueden ser: Tratados comerciales, políticos,

culturales, humanitarios, sobre derechos humanos, o de otra

índole.

Según el tipo de obligaciones creadas diferenciamos entre:

Tratados-ley y Tratados-contrato. Los primeros establecen normas

de aplicación general que jurídicamente se encuentran en un

pedestal superior a las leyes internas de los países firmantes, los

segundos suponen un intercambio de prestaciones entre partes

contratantes. Esta distinción está bastante superada pues ambas

particularidades se funden.

Por la índole de los sujetos participantes, distinguimos:

Tratados entre Estados, entre Estados y Organizaciones

internacionales, y entre Organizaciones internacionales.

Por su duración: se diferencian entre Tratados de duración

determinada y Tratados de duración indeterminada.

Según la posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte

en su negociación: Tratados abiertos y cerrados. Estos últimos no

admiten nuevos miembros, por lo que su admisión implica la

celebración de un nuevo tratado.

Por su forma de conclusión, podemos encontrar: Tratados

concluidos de forma solemne y Tratados concluidos de forma

simplificada que luego son enviados por el poder ejecutivo al poder

legislativo para opinión y aceptación.

16

Noción y definición de Nacionalidad y Ciudadanía y sus aplicaciones Jurídicas.-

Sociológicamente, la nacionalidad se traduce en un vínculo que

podríamos aceptar como espiritual de un individuo con una comunidad

definida como nación. La raza, el lenguaje, la religión, la geografía son

factores predominantes en la formación de una comunidad nacional.

Algunos pensadores advierten que lo esencial de la nacionalidad

en su acepción sociológica consiste hoy día en el hecho prolongado de la

vida en común, provocando por algunos de los factores señalados arriba;

y más o menos. Favorecidos por los accidentes de la. Historia, lo que

conduce a la formación de una mentalidad; que se interpreta como

maneras de pensar, de sentir y de actuar que oponen unos pueblos a

'otros y conducen a la formación de una literatura, de un arte, de

instituciones jurídicas, de una civilización material, y finalmente de todo

un modo de vida, propios a cada nacionalidad.

En su acepción jurídica, la nacionalidad evoca una realidad

distinta, En ella está implícita la noción de Estado, visto como la entidad

basada en la concordancia de tres elementos; un territorio, una población

y un gobierno que ejerce su autoridad en ese territorio y sobre esa

población. La determinación de quienes integran esa población es el

objeto del derecho de la nacionalidad.

Definición:

Podemos observar en los diversos textos que hacen referencia a la

nacionalidad, específicamente en los de Derecho Internacional Privado,

vista ésta como materia de esa rama del derecho, o como punto de

17

conexión, que cada autor nos ofrece una definición propia, más en ellas

se percibe un elemento común.

Veamos algunas de estas. Definiciones: Para Niboyet, la

nacionalidad "es el vínculo político y jurídico que relaciona a un individuo

con un Estado A. Weiss, a su vez, la define como el vínculo Contractual

que une al Estado a cada uno de sus miembros. Para Batiffolla

nacionalidad se puede definir como "la pertenencia jurídica de una

persona a la población constitutiva de un Estado Lucio Moreno Quintana

nos dice que "La nacionalidad es el vínculo jurídico contractual que une a

una persona con determinado Estado. La nacionalidad dice C. Arellano

García- es la institución jurídica a través de la cual se relaciona una

persona física o moral con el Estado.

Todas esas definiciones hacen referencia a un vínculo de la

persona con el Estado. Es un punto de partida esencial, pues nos

advierte que la regulación de la nacionalidad es competencia de los

Estados .Entretanto, cabe subrayar que los Estados que otorgan la

nacionalidad son aquellos sujetos del Derecho Internacional, no los

Estados que conforman una federación.

Adquisición de la nacionalidad, sus modos, fundamento de los sistemas.-

Una clasificación generalmente aceptada de los modos de adquirir

la nacionalidad es el de origen u originario y el adquirido, La nacionalidad

es originaria cuando se deriva del nacimiento, y en este caso, está

fundamentada en la voluntad del Estado, en otras palabras, es forzoso

por imposición de las legislaciones. Es adquirida cuando resulta de un

hecho de la persona, en cuyo caso es voluntaria o semi voluntaria. Las

legislaciones en materia de adquisición originaria de la nacionalidad

pueden ser reducidas a tres sistemas distintos: el sistema fundado en el

18

Jus Sanguinis, que se determina por la filiación; el sistema Jus Soli,

también llamado de la territorialidad, por estar determinado por el lugar

del nacimiento; y el sistema mixto, combinación de los sistemas

enumerados, completándose con el sistema contrario.

Modo originario de adquisición de la nacionalidad

Según este sistema, la nacionalidad de los individuos se

determina por la filiación. Los hijos tienen la nacionalidad de sus padres.

El fundamento de este sistema descansa, ante todo, en el factor

biológico, haciendo depender la nacionalidad del hijo de la del padre, y

haciendo caso omiso del lugar de nacimiento. Pertenecen al sistema Jus

Sanguinis la mayoría de los Estados europeos. Algunos países de

América han sustentado este sistema en determinado periodo de su

desarrollo constitucional, Así por ej.: la constitución mexicana de 1857, y

la de 1917 establecen que 'u Son mexicanos por nacimiento los hijos de

padres mexicanos, nacidos dentro o fuera de la República", siempre que

en este último caso los padres sean mexicanos por nacimiento. A partir

de la reforma de 1933 a la Constitución de 1917 y a partir de la Ley de

nacionalidad y naturalización el sistema Jus Sanguinis, si bien no fue

eliminado en términos absoluto, es combinado con el sistema Jus Soli.

Fundamento de los Sistemas:

El fundamento del Jus Sanguinis tiene varias ramificaciones.

Este sistema produce una cadena biológica donde predomina siempre el

vínculo de la sangre y la ley de la herencia va reproduciendo los

caracteres genéricos de sus antecesores a través de los tiempos y a

través de los países. Se considera que es el sistema más seguro para

vincular a los individuos a su país de origen, así como a sus

19

descendientes, y el que mejor contribuye al mantenimiento de una

nacionalidad uniforme.

Se argumenta, además, que con el mismo la identificación de hijo

de sus padres es más marcada, y es garantía de la unidad familiar, la

que estaría amenazada con la adopción del sistema contrario. El Jus

Soli, en cambio, se fundamenta en otras razones específicamente,

sociológicas. Se argumenta que las costumbre, las ideas y la educación

recibidas por el individuo en el medio donde nació forjan una mentalidad

que hace desvanecer la influencia hereditaria Como dice la frase: "El

lugar hace al hombre".

La naturalización, doble nacionalidad; la opción, doble readquisición, Apátridas, Pérdida y adquisición de la nacionalidad y fase de naturalización.-

La Naturalización:

Establecida la regla según la cual toda persona tiene derecho a

adoptar una nacionalidad distinta a la originaria, menester será

considerar a la naturalización como la adquisición jurídica de una nueva

nacionalidad. El fundamento de la naturalización 10 es la voluntad. Una

voluntad por parte del destinatario de la nacionalidad, o sea del individuo

que se naturaliza, y por parte del Estado que admite la naturalización. En

otras palabras, entre ambas entidades, Estado e individuo, siempre hay

acuerdo de voluntades en la naturalización.

20

Vemos, pues, que a ésta modalidad de adquirir la nacionalidad

podría adecuarse la definición de la institución de la nacionalidad como

vínculo jurídico contractual entre el individuo y el Estado; definición no

apropiada cuando se trata de la nacionalidad originaria. La Constitución

Dominicana, en el párrafo 1, inciso 4 del artículo 11 reconoce a los

dominicanos la facultad de adquirir una nacionalidad extranjera después

de cinco (5) años de residencia continua en el territorio de la República

puede obtener la nacionalidad por naturalización, conformándose las

reglas establecida por la Ley.

La naturalización puede ser realizada de maneras vanadas;

individual y voluntariamente; ipso jure, o sea por ministerio de la ley; y en

forma colectiva. La manera más difundida de nacionalización es cuando

ésta ópera en virtud de solicitud expresa del interesado. Constituye la

naturalización un acto discrecional del Estado, éste la otorga en las

condiciones que considere apropiadas.

Pérdida y Readquisición de la Nacionalidad:

En la legislación dominicana vigente, las causas de pérdida de la

nacionalidad están prescritas en los artículos 11, acápite 4, párrafo IV de

la constitución, arto 21 del Código Civil y arto 12 de la Ley Sobre

Naturalización.

El art 11, acápite 4, párrafo IV de la constitución Dominicana.

Establecía: "La adquisición e otra nacionalidad implica la pérdida de la

nacionalidad dominicana, salvo acuerdo internacional en contrario" A su

vez, el artículo 21 del Código civil dominicano señala".

El dominicano que, sin autorización del gobierno, formara parte de

un ejército extranjero o se afiliase a Una corporación militar extranjera,

21

perderá su cualidad de dominicano, no podrá regresar a la República

sino con el permiso del gobierno y sólo recobrará la cualidad de

dominicano llenando las condiciones impuestas a un extranjero para

adquirir la nacionalidad".

El párrafo II del artículo 12qe la citada Ley 1683 sobre

naturalización contempla que "El Poder ejecutivo tendrá capacidad para

revocar cualquier naturalización cuando el favorecido con ella traslade su

domicilio al exterior dentro de un año de obtenida, así como cuando,

después de obtenida la naturalización el naturalizado se haya ausentado

hacia el exterior sin regresar al país' dentro de los diez años de su

partida Como advertimos antes, la readquisición de la nacionalidad no

está prevista en la Constitución Dominicana; en cambio la Ley 1683

sobre naturalización, en su capítulo Y, intitulado "De la readquisición de

la nacionalidad, señala en el artículo 22 que: La mujer dominicana por

nacimiento u origen que celebre matrimonio con extranjero que por

naturalización, la nacionalidad de su marido, o que haya adquirido dicha

nacionalidad como consecuencia del matrimonio de acuerdo con la

legislación anterior a la Ley No: 485 del 15de enero del 1944 que

modificó el artículo 19 del Código Civil, podrá mientras esté casada o en

caso de disolución del matrimonio, readquirir la nacionalidad dominicana

siempre que haga una declaración en tal sentido en la Secretaría de

Estado de lo Interior y al mismo tiempo fije su residencia en el país, si no

lo ha hecho antes".

La nacionalidad de las personas morales y condición jurídica de los extranjeros.-

Nacionalidad de las personas morales

22

La cuestión de determinar si las personas morales poseen o no

una nacionalidad han estado vinculadas al concepto que se ha

establecido de la institución misma de la nacionalidad.

En ese sentido los autores que niegan atribuir nacionalidad a las

personas morales basan su tesis en un análisis comparativo que tiene

como patrón a las persona físicas, destacando que la nacionalidad como

elemento característico de la población de un estado únicamente es

inherente a los individuos.

Niboyet define la nacionalidad como un vínculo político y jurídico

de un individuo con un Estado y al establecer este concepto rechaza que

se aplique a las persona morales, ya que el vínculo político no puede

existir entre una sociedad y un Estado. Sin embargo el mismo Niboyet

admite que la idea de una nacionalidad de las sociedades (personas

morales) es demasiado arraigada en la práctica que para que la doctrina

pueda imponer una modificación.

Ahora bien, aceptando de que los individuos constituyen la

substancia del Estado, en el sentido de que ultimo se forma mediante sus

nacionales personas físicas y no por las personas jurídicas o morales,

cuya actividad de estas últimas no aumenta el número de los primeros,

se podría también argumentar que dicha aceptación es punto de

referencia para establecer una diferencia entre la nacionalidad atribuida a

las físicas y la que se atribuye a las personas jurídicas o morales.

Condiciones jurídicas de los extranjeros.

Cuando hablamos de condición jurídica de los extranjeros

entendemos por ello al conjunto de derechos y deberes de los que gozan

las personas que n forman el grupo de los nacionales.

23

La condicione de los extranjeros consiste en determinarlos

derechos de los que extranjeros gozan en cada país.se le ha objetado a

esta definición de Niboyet el omitir la mención a los deberes del

extranjero respecto al Estado donde se encuentra.

El régimen de los extranjeros está determinado en lo fundamental

por las normas del derecho interno de los Estados tomando en cuenta los

compromisos internacionales de estos últimos.

Los extranjeros puede estar excluidos de os derechos políticos, de

ciertas profesiones y aun de adquirir la propiedad de tierra.

Verdross, a su vez, al abordar el tema señala entre otras, que en el

sentir de los pueblos civilizados, los derechos que dimana de esta idea

pueden reducirse a cinco grupos:

1.Todo extranjero ha de ser reconocido como sujeto de derecho.

2.Los extranjeros privados adquiridos por los extranjeros han de

respetarse en principio.

3.Han de concederse a los extranjeros los derechos esenciales

relativos a la libertad.

4.Han de quedar abiertos al extranjero los procedimientos

judiciales.

Los tratados internacionales suscritos por le República Dominicana.-

Varios son los contratos internacionales que versan sobre la

condición de los extranjeros en la República Dominicana es parte

contratante.

24

Cuentan, entre eso tratados, unos que son de carácter

multilaterales, y otros bilaterales.

Podemos mencionar los siguientes:

La convención sobre condicione de extranjero, suscrita en la

Habana, el 20 de febrero de 1928.

En dicho convenio está consignado que las condiciones de

entrada y residencia de los extranjeros en el territorio de un

Estado las establece este último, por medio de leyes, como

un derecho que le corresponde.

CONCLUSIÓN

En el estado actual de la comunidad internacional, no hay una

regla única sobre como los tratados han de celebrarse. Los estados

pueden, escoger diversos procedimientos para la elaboración de los

mismos. Estos procedimientos están determinados por la voluntad de los

estados, regulados en sus respectivas constituciones.

La constitución de la república dominicana prevé, en lo

concerniente a la celebración de los tratados internacionales, el

denominado procedimiento clásico. Este contempla, entre otras, que

todos los convenios internacionales deban ser sometidos a la aprobación

del congreso.

25

El art. 37, inciso 14, de la constitución dominicana, al restablecer a

su vez las atribuciones del congreso señala la de "aprobar o desaprobar

los tratados y convenios internacionales que celebre el poder ejecutivo".

El art. 55, inciso 6, de la constitución dominicana, al referirse a las

facultades del ejecutivo en materia internacional, incluye la de "dirigir las

negociaciones diplomáticas y celebrar tratados con las naciones

extranjeras y organismos internacionales, debiendo someterlas a la

aprobación del congreso, sin lo cual no tendrán validez ni obligarán la

república.

La resolución del congreso que aprueba el tratado lo incorpora del

congreso que aprueba el tratado lo incorpora éste último al derecho

interno mediante el ejercicio de su competencia legislativa.

BIBLIOGRAFÍA

1) Arias Núñez Dr. Luis: Manual De Derecho Internacional Privado. (1998).

2) Encarta: Derecho Int. Privado (2005).

3) Código de Derecho Internacional Privado. (Código de Bustamante 1928).

WEBGRAFIA:

26